Sie sind auf Seite 1von 93

EL OFICIO

1. CONCEPTO

El oficio es un documento de carácter oficial, que se utiliza en los


organismos del Sector Público; y por extensión, en algunas instituciones
educativas, culturales, sociales y deportivas que no dependen del Estado.

El oficio es un documento protocolar que vincula, en especial, a las


autoridades de más alta jerarquía.

Se usa con la finalidad de comunicar y coordinar acciones, invitar, pedir


información, contestar, remitir documentos, agradecer o tratar asuntos
diversos de trabajo administrativo.

2. ÁREA DE DIFUSIÓN

El oficio se difunde en dos niveles: a nivel externo, es decir, fuera de una


institución; y a nivel interno, dentro de ella.

A nivel externo, establece comunicación con personas ajenas a la


entidad, especialmente con aquellas que ocupan cargos directivos.

A nivel interno, enlaza a los que desempeñan funciones de dirección


dentro de una entidad o institución.

Las entidades que conforman el Sector Privado emplean la carta en vez


del oficio para su comunicación externa.

3. FACULTAD PARA FIRMAR OFICIOS

3.1. Los oficios de circulación externa son formados solamente por la


máxima autoridad de la institución o por quien hace sus veces. Sin
embargo, en caso de existir la necesidad de enviar oficio fuera de la
institución, abordando asuntos específicos de trabajo, pueden los que
dirigen los órganos internos hacerlos redactar a nombre suyo y firmarlos,
pero eso sí, sin comprometer la responsabilidad de la referida autoridad.

3.2. Los oficios de circulación interna son firmados por los que
desempeñan cargos directivos en la institución.
3.3. Los que no desempeñan cargos directivos no están facultados para
hacer uso del oficio, porque no representan legalmente ni a instituciones
ni a sus órganos. Estas personas se comunican con sus superiores o
entre ellas, según los casos, mediante memorandos, informes, cartas o
solicitudes. Por lo tanto, el oficio no puede ser usado a título personal,
sino en representación de una entidad o institución, o en merito a un
cargo directivo que se ocupa. Por ejemplo, lo usan los directores de los
ministerios, los rectores, vicerrectores, decanos, jefes de departamento
de las universidades; los directores de los centros educativos, etc.; y no
así los trabajadores administrativos ni los profesores de aula o de
asignatura que no desempeñan ningún cargo directivo.

4. PARTES

4.1. El oficio tiene las siguientes partes obligatorias:

1. membrete
2. lugar y fecha
3. código
4. destinatario
5. asunto (no es obligatorio en los oficios redactados en formato C: vea
el ejemplo de la pág. 105).
6. texto
7. antefirma
8. firma, posfirma y sello
9. “con copia”
10. pie de pagina

4.2. Y las siguientes complementarias:

 nombre del año (obligatorio únicamente en los oficios de circulación


externa)
 referencia
 anexo
PARTES OBLIGATORIAS DEL OFICIO

“AÑO DE LA REFORESTACIÓN:
CIEN MILLONES DE ÁRBOLES”

1) UNIVERSIDAD NACIONAL
SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
2) Ayacucho, mayo 15 de 1997

3) OFICIO Nº 054-97-UNSCH-FCA

4) Señor : Ing. JULIO MENDOZA SOTOMAYOR


Decano de la Facultad
de Agronomía de la Universidad
Nacional Agraria de la Molina
LIMA

5 ) Asunto : Invitación Ponente “I Seminario Nacional


Sobre el Cultivo de la Papa”

6) Es grato hacer de su conocimiento que la Facultad que tengo de dirigir ha


organizado el “I Seminario Nacional sobre el Cultivo de la Papa” que se
realizará en esta localidad, entre el 27 y el 30 de junio del presente año.

Conocedor de su brillante trayectoria profesional y de sus trabajos de


investigación sobre el cultivo del tubérculo en referencia, me permito
invitarlo a participar en dicha actividad como ponente con el tema:
“Mejoramiento de Papas en el Perú”, el día 28 de junio, a las 18 horas, en
el paraninfo de esta casa superior de estudios. Sus pasajes y sus gastos
de estadía en esta ciudad, serán sufragados por nosotros.

En espera de su amable respuesta y con la seguridad del contar con su


valiosa participación, aprovecho la oportunidad para hacerle llegar el
saludo de sus miembros de la Facultad a mi cargo y del mío propio.

7) Atentamente,

8) Ing. CÉSAR MONTOYA CANALES


Decano de la Facultad de
Ciencias Agrarias
9) c.c.:
Centro Proy. Social
Archivo.

10) CMC/jhg.
5. REDACCION DEL TEXTO

El texto del oficio, por lo general, consta de tres secciones:

5.1. Formula de apertura: que encabeza la redacción del texto del oficio.
Hay muchas fórmulas de apertura, pero las que recomiendan los
manuales de redacción y las directivas internas de los organismos
estatales son dos: “Tengo el honor…”, cuando el oficio es dirigido a un
superior, y “Tengo el agrado…”, si es enviado a un funcionario de igual
o menor jerarquía.

5.2. Exposición: que desarrolla el asunto del oficio en forma clara, directa y
lo más breve posible. Se inserta a continuación de la fórmula de
apertura.

No está de más recordar que al desarrollar el asunto del oficio, debemos


dejar de lado la grandilocuencia y la redundancia inútiles. La
complejidad del trabajo administrativo de nuestra época nos obliga a ser
prácticos, directos y económicos, en función de ahorrar tiempo y
esfuerzo.

5.3. Párrafo de cierre: que, como su nombre lo indica, es un párrafo que se


utiliza al finalizar el texto del oficio.

EL OFICIO Y LA CARTA CUMPLEN FUNCIONES SIMILARES

El oficio, en las entidades del Sector Publico, es el documento que,


por excelencia, establece relación formal con instituciones y personas
naturales que no trabajan en ellas; de igual manera, la carta cumple esta
función en las entidades del Sector Privado. Si el director de un ministerio
envía un oficio al director de un centro educativo, ¿con que documento
le dará respuesta? Por otro lado, si una persona natural ajena a una
institución estatal recibe de esta un oficio, ¿con que documento deberá
contestar?
SECCIONES DEL TEXTO DEL OFICIO

“AÑO DEL REFORESTACION:


CIEN MILLONES DE ÁRBOLES”

CENTRO EDUCATIVO ESTATAL


“MELITÓN CARBAJAL”

Lima, enero 02 de 1997

OFICIO Nº 004-97-CE/MC

Señor : Prof. HUMBERTO TINEO PORRAS


Director de la USE 04
CIUDAD

Asunto : Remito Actas de Evaluación Final 1996

a) Es grato / dirigirme a Ud. para comunicarle que adjunto al presente envió


b) a su despacho las Actas de Evaluación Final del año académico de 1996
de los alumnos del plantel a mi cargo.

c) Aprovecho la oportunidad para reiterarle los sentimientos de mi mayor


consideración y estima personal.

Atentamente,

Prof. GUIDO SOLANO ARIAS


Director

ANEXO: Actas de Evaluación Final 1996


c.c. Archivo.

GSA/lju.
NOTAS:

Las notas que siguen son para todos los documentos que estudiamos en
este libro:

a) Las fórmulas de apertura (frases que inician la redacción del texto) y


los párrafos de cierre (frases que finalizan dichos textos) aunque
adquieran denominaciones especiales, en todos los documentos que
los usan, son, generalmente, “formulas hechas”, rutinarias por
costumbre o por cortesía.

b) Existe diversidad de “formulas hechas” propias de cada documento,


que las ofrecemos constituyendo parte de nuestros textos.

6. TRANSCRIPCCIÓN DE DOCUMENTOS

Transcribir o trascribir significa copiar o reproducir al pie de la letra en un


documento lo que está escrito en otro. El oficio es el documento más utilizado
para transcribir otros, en forma total o parcial, tales como actas, dictámenes,
certificados y, principalmente, resoluciones; perno es el único, porque para
dicho fin se usan también memorandos y copias certificadas.

El texto del oficio que transcribe un documento o parte de le se divide en


tres secciones:

6.1. Fórmula de apertura: que hace referencia al documento o fragmento


que se transcribe. Por ejemplo: “Se ha expedido la siguiente resolución
directoral regional que dice:”;

6.2. Transcripción propiamente dicha: que proporciona en forma literal y


continuada el documento o fragmento que se ha enunciado.

6.3. Párrafo de cierre: que contiene las disposiciones o motivaciones que


impulsan realizar la transcripción. La fórmula más usada es: “Lo que
transcribo a Ud. para su conocimiento y demás fines”.
SECCIONES DEL TEXTO DEL OFICIO POR EL QUE SE
TRANSCRIBE DOCUMENTOS

“AÑO DE LA REFORESTACION:
CIEN MILLONES DE ARBOLES”

MINISTERIO DE ENERGÍA
Y MINAS
Ica, 02 de mayo de 1997

OFICIO Nº 055-97-MEM/DRM

Señor : Ing. EDUARDO MELENDEZ RAPELLO


Jefe de la Oficina Zonal del Ministerio de
Energía y Minas de Lucanas
LUCANAS

Asunto : Renovación contrato arrendamiento local

a) Se ha expedido la siguiente resolución directoral regional que dice:

b) RESOLUCION DIRECTORAL REGIONAL Nº 114-97-MEM/DRM.- Ica, 19 de


abril de 1997.- Visto:.- El Ofic. Nº 067-97-OZL, del 12 de febrero de 1997, por
el que el jefe de la Oficina Zonal del Ministerio de Energía y Minas de Lucanas
solicita autorización para renovar el contrato de arrendamiento del local que
actualmente ocupa dicha oficina:.- CONSIDERNADO:.- Que es conveniente
regularizar tal situación, ya que se cuenta con presupuesto para el presente
año:.- Estando a lo informado por el Asesor Legal:.- De conformidad con la
Ley 26768. Ley General de Presupuesto de la República para 1997;.- SE
RESUELVE: AUTORIZAR, en vía de regularización, al Ing. Eduardo Meléndez
Repello, Jefe de la Oficina Zonal del Ministerio de Energía y Minas de Lucanas,
para que renueva el contrato de arrendamiento del local donde funciona en la
actualidad dicha oficina zonal, por el periodo de un año, con retroactividad al
01 de enero de 1997 hasta el 31 de diciembre del mismo año, por una merced
conductiva mensual de TRESCIENTOS Y 00/100 NUENOS SOLES
(S/.300.00), con cargo al presupuesto de esa jefatura.- Regístrese,
comuníquese y archívese.- (Fdo. Y sellado) Ing. ROBERTO MACEDO
FLORES, Director Regional de Minería de la Región Los Libertadores-
Wari._________________________________________________________

c) Lo que transcribo a Ud. para su conocimiento y demás fines.

Atentamente,

Ing. JORGE MENDIETA KONG


Jefe Unidad de Administración
c.c.:
Dirección Regional
Unidad de Presupuesto
Archivo (02)

JMK/ljl.
OBSERVACIONES:

a) Un documento, generalmente, se transcribe solo a partir del lugar y


fecha o del código y se proponga hasta la posfirma.

b) Se usa comillas al iniciar y finalizar la transcripción.

c) Al transcribir, los párrafos del documento que sirve de original se


separan por puntos y rayas (.-).

d) Como la transcripción debe ser fiel a su original, incluso se


reproducen los errores tal cual se presentan, pero escribiendo
inmediatamente después de ellos la abreviatura latina, entre
paréntesis. (sic), que significa “así esta”. Esta señal se utiliza con el
fin de hacer notar que el error transcrito no es del que transcribe, sino
del que mecanografió el documento materia de transcripción. Por
ejemplo: Me dirijo (sic.) a Ud.

e) Los agregados y las modificaciones hechas en el texto que se


transcribe se encierran entre paréntesis, para hacer ver que lo que
va entre estos signos no es del texto que sirve de original, sino ajeno
a él, adicionado por quien transcribe la comunicación. Así:
Regístrese, comuníquese y archívese (Fdo.) Ing.

f) El espacio en blanco que a veces queda al final del último renglón


de la transcripción se completa con una línea de guiones, como en
el ejemplo de la página anterior. (Algunos usan también esta línea
para completar el espacio que puede quedar al finalizar la fórmula
de apertura: obsérvese la transcripción de la pág. 110).

g) Todo lo que se transcribe debe constituir un solo párrafo.

7. CLASES

Distinguimos dos clases de oficios: simple y múltiple.

7.1. OFICIO SIMPLE

6.2.4. USOS

El oficio simple, conocido comúnmente solo como “oficio”, se emplea


para comunicar disposiciones, consultar, responder, remitir documentos u
objetos, realizar gestiones, presentar personas, participar la realización de
actividades, coordinar acciones, transcribir documentos y para proporcionar
cualquier otra información a un solo destinatario.
6.2.4. CARACTERISTICAS

a) El oficio tiene un solo destinatario, que viene a ser la persona,


dependencia o institución que se nomina en la parte llamada
“destinatario”.

b) Los datos del destinatario son escritos siguiendo el curso natural del
mecanografiado del documento. O sea, que no se deja en blanco el
espacio correspondiente al destinatario, como sucede en los oficios y
memorandos múltiples.

c) Lleva la palabra “oficio” en el código como denominación des documento.

d) Usa “con copia”.

e) Es mecanografiado con pocas copias: el original se remite al destinatario


y las copias, a los que se indica en la “con copia”.

6.2.4. ESTRUCTURACION SEGÚN FORMATOS

Los oficios simples y múltiples se estructuran en base a tres formatos:


A, B, C, los que se diferencian por:

a) Redactar o distribuir de manera especial los elementos del “destinatario”.


b) Llevar “asunto” obligatoriamente los dos primeros formatos. (En el formato
C, el uso del “asunto” es opcional); y
c) Ser los dos primeros formatos modernos, y el tercero, tradicional.

NOTA:

Los formatos que utilizamos para la estructuración de los documentos


administrativos están ordenados teniendo en cuenta su grado de difusión, de
modo que los formatos signados con la letra “A” son los más usados.
OFICIO EN FORMATO A

-----
----, -------------------
------------
Señor :
Asunto :

-------------------------------------------------
-------------------------------------------------
---------------------------.
-------------------------------------------------
---------------------------.
-----------,

--------------.

-----------

---/---

“AÑO DE LA REFORESTACION:
CIEN MILLONES DE ARBOLES”

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Trujillo, 17 mayo de 1997

OFICIO Nº 132-97-DRE/USE 14

Señor : Prof. LEONIDAS PERALES LOZANO


Director Regional de Educación
CIUDAD

Asunto : Agradecimiento apoyo brindado

Tengo el honor de dirigirme a Ud. para comunicarle que por disposición superior he sido designado,
a partir del 21 del presente, Director de la Unidad de Servicios Educación Nª 04 de Tumbes, motivo
por el cual dejo constancia de mi agradecimiento a Ud. y, por que me brindaron en el cumplimiento
de las acciones educativas que me fueron encomendadas.

Hago propicia la ocasión, para reiterarle mi más profundo reconocimiento y agradecimiento.

Atentamente,

Prof. ANTONIO RIVA LOPEZ


Director de la USE 14 de Trujillo
c.c.:
Subdirección Regional
Archivo.

ARL/ljh.
OFICIO EN FORMATO B

-----
----, -------------------
------------
Al :
Asunto :

-------------------------------------------------
-------------------------------------------------
---------------------------.
-------------------------------------------------
---------------------------.
-----------,

--------------.

-----------

---/---

“AÑO DE LA REFORESTACION
CIEN MILLONES DE ARBOLES”

MINISTERIO DE LA MUJER Y
DEL DESARROLLO HUMANO

Chimbote, julio 16 de 1997

OFICIO Nº 121-97-MJDM

Al : Prof. ARTURO AGUIRRE ROCA


Director del CEP “San Pedro”
CUIDAD

Asunto : Solicito autorización uso estadio

Tengo el agrado de dirigirme a Ud. para solicitarte tenga a bien autorización el uso del estadio del
plantel a su cargo para el día domingo, 21 del presente, a las 10.00 horas, con el objeto de llevar a
cabo un Festival Deportivo entre los Clubes de Madres de la provincia del Santa, con motivo de
conmemorarse el primer aniversario de nuestra creación institucional.

En espera de su digna autorización, me suscribo de Ud.

Atentamente,

Arq. LUIS GONZALEZ PRÉTELL


Director Zonal

LGP/jhg.
OFICIO EN FORMATO C

-----
----, -------------------
------------------------
Señor Ing.

-------------------------------------------------
-------------------------------------------------
---------------------------.
-------------------------------------------------
---------------------------.
-----------,

--------------.

-----------

---/---

“AÑO DE LA REFORESTACION:
CIEN MILLONES DE ARBOLES”

REGION JOSÉ CARLOS


MARIÁTEGUI
Puno, 21 de junio de 1997

OFICIO Nº 123-97-FJCM

Señor Dr.:
RUBEN BENDEZÚ MERINO
Director Regional de Salud
PRESENTE

Ref. : Of. Nº 075-97-RJCM/DRS, de 11-05-97

Tengo el agrado de comunicar a Ud. que hemos recibido su atento oficio de la referencia, por el que
nos hace conocer la necesidad de culminar la construcción de varias postas de salud en diferencia
comunidades campesinas.

Al respecto, debo manifestarle que compartimos su preocupación y estamos coordinando con el


FONCODES y el INFES la culminación, cuando antes, de por lo menos las obras más urgentes que
menciona, en vista que contamos con un presupuesto completamente reducido.

En espera de su amble comprensión, aprovecho la oportunidad para reiterarle los sentimientos de


mi mayor consideración y estima personal.

Atentamente,

Eco. HENRY BRICEÑO VARGAS


Presidente

HBV/lju
7.2. OFICIO MÚLTIPLE

6.2.4. USOS

El oficio múltiple se utiliza para comunicar disposiciones o cualquier


otra información simultáneamente a varios destinatarios.

Sobre este particular, revisando los manuales de redacción, las


directivas internas y los archivos de los organismos estatales, hallamos dos
denominaciones: “oficio circular” y “oficio múltiple” para referirse al oficio que
va dirigido con el mismo contenido a varios destinatarios.

Pocas son las entidades que establecen diferencias entre una y otra
denominación. Estas pocas instituciones llaman “oficio circular” a aquellos
que comunican disposiciones, y “oficio múltiple”, a los que proporcionan
cualquier otra información diferente a disposiciones. Es decir, que emplean
uno u otro nombre teniendo en cuenta el tema o asunto que dichos oficios
comunican.

Pero la mayoría de las instituciones no establecen ninguna distinción


y utilizan “oficio circular” y “oficio múltiple” indistintamente, sea cual fuere el
asunto a transmitir.

Esta falta de diferenciación en la mayor parte de las entidades


estatales crea confusiones e indecisiones, porque obviamente al tratarse de
dos denominaciones se piensa también en dos documentos distintos.

Ante esta situación, hemos estudiado con detenimiento el problema


sobre bases reales. Este estudio no ha llevado a la conclusión siguiente: que
no se trata de dos documentos diferentes, si no de uno solo con dos
denominaciones. Concluimos de esta manera porque en la práctica
comparten las mismas características.

Esta conclusión, que muy bien nos podría haber llevado a adoptar
cualquiera de las dos denominaciones, nos inclinó, sin embargo, a adoptar el
nombre de “oficio múltiple” para aquel que tiene varios destinatarios, debido
a dos motivaciones muy sencillas: primero, si al oficio que tiene un solo
destinatario se le llama “oficio simple”, al que tiene varios el lógico llamarlo
“oficio múltiple”, por mera oposición; y segundo, por reservar la palabra
“circular” como nombre de otro documento que se emplea en la
administración privada.

6.2.4. CARACTERÍSTICAS

a) El oficio múltiple tiene varios destinatarios, los que se mencionan o se


hacen referencia en la parte denominada “distribución”.
b) Todos ellos, por constituir tales, son tratados en igualdad de
condiciones y asumen responsabilidades acorde con las funciones
que desempeñan.

c) En el código, lleva “oficio múltiple” como nombre del documento y


mantiene la misma numeración para todos los ejemplares.

d) El espacio correspondiente al “destinatario” es dejado en blanco, con


la única mención del tratamiento “señor” o “al”, según formatos que se
empleen.

e) En los oficios múltiples de difusión interna, no es obligatorio completar


este espacio, pero si, en los de circulación externa.

f) El espacio en blanco que corresponde a la parte conocida con el


nombre de “destinatario” deberá comprender tantas líneas como
espacios se requieran para identificar a quienes remitiremos los
ejemplares del oficio.

g) El espacio en blanco del “destinatario” de cada ejemplar del oficio


múltiple, en casos de necesidad u obligatoriedad, será llenado con los
datos del destinatario del documento, observando las indicaciones que
damos en las págs. 111 y 112.

h) Por otro lado, también se dejan en blanco las partes divergentes del
texto para ser completadas después ejemplar por ejemplar (Observe
el texto del oficio de la página que sigue).

i) El texto del oficio múltiple debe redactarse en tercera persona singular.


O sea que no debe decirse, por ejemplo, “Tengo el agrado de dirigirme
a Uds.”, sino “Tengo el agrado de dirigirme a Ud.”, como si el oficio
tuviera un solo destinatario.

j) Usa “distribución” en lugar de “con copia”.

k) Por lo general, es impreso a mimeógrafo o fotocopiado.

l) Si es mecanografiado, el original queda para el archivo de la oficina


remitente y se envían las copias; si es impreso, una de las copias
reemplaza al original y se guarda en el archivo respectivo.

6.2.4. ESTRUCTURACION SEGÚN FORMATOS

El oficio múltiple se estructura en base a los mismos formatos


proporcionados para redactar el oficio simple.
OFICIO MÚLTIPLE EN FORMATO A

“AÑO DE LA REFORESTACIÓN:
CIEN MILLONES DE ÁRBOLES”

MINISTERIO DE TRANSPORTES,
COMUNICACIONES, VIVIENDA Y
CONSTRUCCIÓN
Cajamarca, 02 de junio de 1997

OFICIO MÚLTIPLE Nº 017-97-5560


Señor :
Asunto : Licencias casas vivienda
Es grato dirigirme a Ud. para comunicarle la obligación que tiene su despacho
de enviar trimestralmente a esta oficina la nómina de las licencias que otorga
para la construcción de casas viviendas, dentro del radio urbano de su
jurisdicción.
Por tal motivo, mucho agradeceré tenga bien remitirnos, a la brevedad, dichas
nominas a partir del mes de______________
Es propicia la oportunidad para reiterarle los sentimientos de mi mayor
consideración y estima personal.
Atentamente,

Ing. TULIO VÁSQUEZ ALVA


Jefe Departamental Cajamarca

DISTRIBUCIÓN:
Municipalidad Provincial de
Cutervo
Chota
Santa Cruz
Archivo (02).

TVA/ljt.
OFICIO MÚLTIPLE EN FORMATO B

“AÑO DE LA REFORESTACIÓN
CIEN MILLONES DE ÁRBOLES”

MINISTERIO DE LA
PRESIDENCIA
Chiclayo, 05 de junio de 1997

OFICIO MÚLTIPLE Nº 032-97-MP/DDL


Al :
Asunto : Reunión de Coordinación
Tengo el agrado de dirigirme a Ud. para solicitarle se sirva autorizar la asistencia
del jefe dela Oficina de Planificación del ministerio a su cargo a una reunión que
se llevara a cabo el 08 del presente. A horas 4:00 p.m., en el auditorio dela
Municipalidad Provincial de Chiclayo.
El objeto de dicha reunión es coordinar la ejecución de las obras de
infraestructura en el departamento y evitar la duplicidad de recursos y la
interferencia entre sectores.
Aprovecho la oportunidad para reiterar a Ud. mi coordinación distinguida.
Atentamente,

Ing. DARÍO LOLI ZAMBRANO


Director departamental de
Lambayeque

DISTRIBUCIÓN:
Ministerios (15)
Archivo (03).

DLZ/lhy
OFICIO MÚLTIPLE EN FORMATO C

“AÑO DE LA REFORESTACIÓN
CIEN MILLONES DE ÁRBOLES”

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Arequipa, 11 de junio de 1997

OFICIO MÚLTIPLE Nº 017-97-DRE/A


Señor :

Se ha expedido la resolución que sigue:……………………………………………..


RESOLUCIÓN DIRECTORAL REGIONAL Nº 102-97-DRE/A – Arequipa ,06 de
junio de 1997.- CONSIDERANDO: . - Que en cumplimiento del Art. 67º de la Ley
General de Educación, corresponde a las Direcciones Regionales de Educación
promover la práctica del deporte entre los alumnos de los centros educativos de
su jurisdicción;. - Estando a la propuesta formulada por la Dirección de
Recreación y Deportes; - SE RESUELVE: ARTÍCULO PRIMERO: AUTORIZAR
la realización de la “I Olimpiada Escolar de la Región Arequipa”, a llevarse a cabo
en el presente año; - ARTÍCULO SEGUNDO ENCARGAR a la Dirección de
Recreación y Deportes de la Dirección Regional de Arequipa la organización dela
referida olimpiada escolar, Regístrese, comuníquese y archívese. - (Fdo.) Prof.
RAMÓN PEDRAGLIO HIKO, Director Regional de Educación dela Región
Arequipa”. ………………………………………………………………………………..
Lo que transcribo a Ud. para su conocimiento y fines consiguientes.
Atentamente,

Lic. ALFONSO PADILLA ARCE


Secretario General

DISTRIBUCIÓN:
Unidad de Servicios Educativos (10)
Centros educativos estatales (120)
Centros educativos privados (62)
Unidad de Programación
Unidad de Presupuesto
Archivo.

APA/ytd.
8 EL “DESTINATARIO” DEL OFICIO

8.1 ELEMENTOS
La parte del oficio conocido como “destinatario” tiene los siguientes
elementos:
8.1.1 Tratamiento;
8.1.2 Profesión o grado académico abreviados de la persona a quien nos
dirigimos;
8.1.3 Nombre y apellidos de dicha persona (con mayúsculas);
8.1.4 Cargo que desempeña (solo los nominales con mayúsculas); y
8.1.5 Sede de la institución en la que ejerce tal cargo (con mayúsculas y
subrayado). Por ejemplo:

Señor : Ing. LUIS TORRES PRADO


Prefecto de la Región San Martín
TARAPOTO

8.2 DISTRIBUCIÓN DE ELEMENTOS SEGÚN FORMATOS

Como nos consta, los tres formatos que se emplean para estructurar oficios
difieren básicamente por la forma especial de distribuir los elementos del
“destinatario”.
Así, los formatos A y B se diferencian porque el primero usa el tratamiento
“señor” y el segundo, la palabra “al” en lugar de dicho tratamiento. Y el formato
A se distingue del formato C, no por la redacción del aludido elemento, sino por
la manera de distribuir este y los demás elementos.
Veamos dichas distribuciones:

EN FORMATO A:
Señor : Prof. RENÉ PARODI ROJAS
Director de la USE 04
TACNA

EN FORMATO B:

Al : Prof. RENÉ PARODI ROJAS


Director de la USE 04
TACNA
EN FORMATO C:

Señor Prof.
RENÉ PARODI ROJAS
Director de la USE 04
TACNA

8.3 REDACCIÓN ESPECIAL DEL “DESTINATARIO”

En las páginas siguientes ofrecemos indicaciones diversas para redactar el


“destinatario” del oficio si se presentan casos especiales de hacer referencia a la
persona, institución o dependencia a quien nos dirigimos.
REDACCIÓN ESPECIAL DEL “DESTINATARIO” DEL OFICIO

1. Cuando la persona a quien dirigimos el oficio no tiene profesión ni grado


académico , el “destinatario “ se redacta del siguiente modo:

EN FORMATO A EN FORMATO C

Señor: CARLOS TUPIA CALDERÓN Señor


Jefe de Operaciones CARLOS TUPIA CALDERÓN
PRESENTE Jefe de Operaciones
CIUDAD

2. Si la sede de la institución a que pertenece el destinatario se halla en la


misma localidad donde presta servicios el remitente, se usa,
instintivamente, “presente” o “ciudad”.
3. Si no reconocemos el nombre del destinatario, consignamos únicamente
los otros datos, así:

Señor: Director del Centro de Señor


Salud de Junín Director del Centro de Salud
HUANCAYO de Junín
HUANCAYO

4. El oficio dirigido a un funcionario que ocupa dos o más cargos menciona


solo el nombre de su cargo más alto, salvo que se conteste a la
comunicación en la que el firma como titular del otro cargo.
5. Los cargos cuyas denominaciones son demasiado largas se desarrollan
en dos o más líneas:

Señor: Ing. IVÁN PANTA URIBE Señor Ing.


Director Superior del IVÁN PANTA URIBE
Ministerio de Energía Director Superior del Ministerio
y Minas de Energía y Minas
LIMA LIMA
6. Si el nombre de una localidad es de corta dimensión, dicho nombre se
escribe espaciado. (Vea el ejemplo precedente).
7. Si la persona a quien nos dirigimos nos ocupa cargo alguno, pero si es
miembro de una dependencia, adicionamos en el “destinatario” el nombre
de la referida dependencia:

Señor: Dr. ALFREDO MEZA RÍOS Señor Dr.


Departamento Académico ALFREDO MEZA RÍOS
de Medicina Humana Departamento Académico
PRESENTE de Medicina Humana
PRESENTE

8. Cuando el destinatario ejerce un cargo en forma interina, se hace notar


tal eventualidad incluyendo en la denominación de tal cargo, según
convenga, cualquier de los detalles siguientes:
a. La palabra “encargado” o su abreviatura “e”; esta última entre partes
tesis: (e);
b. La abreviatura latina “a.i”, entre paréntesis: (a.i); o
c. El vocablo “accidental”, en las instituciones castrenses.
Veamos algunos ejemplos:

Señor: Eco. GARÍN SOTO LÚCAR Señor Dr.


Jefe Encargado de Personal HÉBER CARTAGENA GIRÓN
Administrativo Jefe (e) de la División
PRESENTE de Presupuesto
CIUDAD

Señor: CP. GUIDO VEGA SALINAS Señor Gral. De Brigada PNP


Gerente General (a.i) HENRY PARDO DEL ÁGUILA
de Oficina Principal Jefe Accidental de la Delegación
del Banco de Crédito Policial de Ica
del Perú ICA
LIMA
9. El oficio dirigido a un miembro en servicio activo de las Fuerzas Armadas
o de la Policía Nacional conserva el grado militar del destinatario:

Señor: Tnte. Cml. EP Señor Gral. de Div. EP


FREDY LA HOZ MIRANDA PABLO SAAVEDRA BENDEZÚ
Jefe del BMI Nº 51 Ministro de Guerra
“Los Cabitos” LIMA
AYACUCHO

10. Si el destinatario es un militar retirado, se conserva el grado que tenía al


momento de pasar al retiro, pero agregando una “i” entre paréntesis al
finalizar la línea del tratamiento. La “r” significa “en retiro” o “retirado”.

Señor: Vicealmirante Señor Mayor General FAP (r)


JULIO TRELLES BELAÚNDE FRANK DE LA TORRE LIZARBE
Gerente General de Telefónica Director General de AEROPERÚ
Del Perú CALLAO
LIMA

11. En las instituciones castrenses, suelen mencionar solamente el


tratamiento y el cargo del destinatario:

Señor: Juan Instructor de Turno Señor


Juez Instructor de Turno

12. En la administración pública, hay nombres de cargos estructurados


convencionalmente, que aparecen sin sentido:

Señor: Ing. RAÚL FLORES CHU Señor Ing.


Jefe Zonal 1 – Puno MITI RAÚL FLORES CHU
PRESENTE Jefe Zonal 1 – Puno MITI
PRESENTE
13. En los oficios que se remiten a las personas naturales, el “destinatario”
se estructura, según los casos, de las formas que se indican:

Señor: HUMBERTO CASA PINO SEÑOR


CIUDAD HUMBERTO CASAS PINO
CIUDAD

Señor: Dr. JOSÉ PARIONA LI SEÑOR Dr.


PRESENTE JOSÉ PARIONA LI
PRESNTE

14. Se usa el tratamiento “señorita” cuando la comunicación se envía a una


mujer soltera o cuando no se sabe si es casada, soltera o viuda:

Señorita: SILVIA PEÑA CABRERA Señorita Dra.


CIUDAD PIEDAD CARBONELL BELLIDO
PRESENTE

15. El “destinatario” del oficio dirigido a una mujer casada comprende:

a. El tratamiento “señora” y la abreviatura de su profesión, si tuviere;


b. La identificación de la persona, que puede hacerse de dos maneras
como mujer soltera o como mujer casada. En el primer caso, se
escribe su nombre y sus apellidos paterno y materno; en el segundo ,
su apellido materno es reemplazado por el apellido paterno del
esposo antecedido por la preposición “de”;
c. El cargo que desempeña. El nombre del cargo que ejerce una mujer
debe expresarse en género femenino, so lo permite la gramática de
nuestra lengua, en virtud de la Ley Nº 24310.
Estos elementos al fusionarse quedan así:

Señora: CP. LUZ ROMERO RUIZ Señora


Contadora General SONIA VALLADOLID MACEDO
CIUDAD Jefe de la Unidad de Registro y
Control Patrimonial
PRESENTE

Señora: BLANCA GARRIDO DE PAZ Señora Prof.


Presidenta del “Club MARGOT VILLANUEVA DE SOLANO
de Madres del Distrito Directora del Centro Educativo
de Ayacucho” “Nuestra Señora del Asunción”
PRESENTE CUTERVO

16. Si el oficio se remite a una señora viuda, a su apellido paterno se agrega la


frase “Vida.de” seguida del apellido paterno del que fue su esposo:

Señora: ANA PEÑA VDA.DE CANO Señora Ing.


Jefa de Publicaciones BERTHA FALCONI VDA. DE POZO
PRESENTE Gerente de Producción de la
Fabrica “Contigo Perú”
CIUDAD

17. El oficio dirigido a una mujer casada y a su esposos solo especifica los datos
del segundo, con el añadido “y señora” al término de su identificación, por
más que ella sea profesional o desempeñe algún cargo:

Señor: PABLO GUTIÉRREZ CASTRO Señor Dr.


Y SEÑORA PEDRO AGUIRRE ARO Y SEÑORA
CIUDAD PRESENTE
18. Se procede de manera similar cuando el destinatario es una familia, con la
única diferencia que el agregado es “y familia”:

Señora: LUIS ROCA ROCA Y FAMILIA SEÑOR ING.


PRESENTE ERNESTO RUIZ PEÑA Y FAMILIA
PRESENTE

El apellido materno del esposo puede obviarse en los dos casos


precedentes.

19. Cuando el oficio no está dirigido a una persona sino a una institución, o
empresa , el “destinatario” comprende el tratamiento en plural, nombre de la
institución o empresa, su dirección domiciliaria o apartado postal y su sede:

Señores: Librería “La Casa Verde” Señores


Jirón Arequipa 145 Universidad Nacional de Pasco
CIUDAD “Daniel Alcides Carrión”
Apartado Postal 654
CERRO DE PASCO

20. Si el destinatario es una dependencia, primero se escribe el nombre de la


institución y luego, debajo, el de la dependencia respectiva:

Señores: Universidad Nacional Señores


Agraria de la Selva Dirección Regional Agraria de
Facultad de Agronomía la Región Grau
TINGO MARÍA Subdirección Agraria de Tumbes
TUMBES

21. La dirección domiciliaria del destinatario se adicionan, en casos de


necesidad, teniendo en consideración las pautas que se proporcionan en las
págs.: 362 y 363.
EL MEMORANDO
1. CONCEPTO
El memorando es un documento simplificado de uso muy difundido en los
organismos dependientes del Estado y en las entidades del Sector Privado.
Es flexible y práctico, breve y directo.
Se redacta en papel A5 y se difunde en todos los niveles o escalones de
la administración.
Por ser un documento de vasta utilización, muchas instituciones o
empresas hacen imprimir formatos de memorandos, para facilitar su
redacción.
Los documentos más usados en la administración pública son el oficio y
el memorando. Hay instituciones que incluso han delimitado el área de
difusión de estos documentos: emplean el oficio para su comunicación
externa y el memorando para su comunicación interna.
Lo mismo que muchas empresas, que usan la carta para lo primero, y el
memorando, para lo segundo.
La palabra latina “memorándum”-con la que se conocía este documento-
ha sido incorporada como “memorando” en la última edición del Diccionario
de la Real Academia Española de la Lengua; en consecuencia, aquella
denominación latina ha sido reemplazada por la castellanizada “memorando”,
cuyo plural es “memorando”.

2. ÁREA DE DIFUSIÓN
El memorando es un documento de carácter interno, porque solamente
se difunde dentro de una institución o empresa.
Establece comunicación entre todos los trabajadores de una institución o
empresa, al margen de su nivel o jerarquía, por la aplicación de los principios
de simplificación administrativa y de racionalización de recursos. Por ejemplo,
entre el gerente y su secretaria, y viceversa; entre el director de un colegio y
un profesor de aula, y viceversa; o entre gerentes o jefes del mismo nivel.

3. FACULTAD PARA FIRMAR MEMORANDOS


La tienen todos los servidores o miembros de una institución o empresa,
sin distinción alguna.
4. PARTES
4. 1 El memorando tiene las siguientes partes obligatorias:
1. lugar y fecha 6. antefirma
2. código 7. firma y posfirma
3. destinatario 8. “con copia”
4. asunto 9. pie de página.
5. texto

4. 2 Y las siguientes complementarias:


 membrete
 nombre del año
 destinator (persona que envía el documento)
 referencia
 sello (obligatorio para los que lo tienen)
 anexo

PARTES OBLIGATORIAS DEL MEMORANDO

1) Chosica, 02 de julio de 1997


2) MEMORANDO Nº 117-97-DIR

3) Señor : Prof. VICENTE VARGAS PALOMINO


Subdirector

4) Asunto : Remisión nómina alumnos matriculados.


__________________________________________________________

5) Agradeceré a Ud. tenga a bien remitir inmediatamente a esta Dirección la


nómina de los alumnos matriculados en el Plantel durante el presente año
escolar, para su envío urgente a la USE 10, bajo responsabilidad.

6) Atentamente,

7) Prof. JUAN SOTO ESCOBAR


Director

8) c.c. Archivo.

9) JSE/rag.
5. REDACCION DEL TEXTO

El texto del memorando comprende dos secciones:

5.1. Formula de apertura: que viene a ser una frase directa, concisa con la
que se inicia la redacción del texto del memorando. Por ejemplo, la frase
“sírvase…”

“Sírvase a comunicar a esta Dirección el record de asistencia del


Sr. Alaín Tapia Aguilar, correspondiente a la semana que acaba de
fenecer”.

Existen muchas fórmulas de apertura. Los memorandos dirigidos al


subalterno generalmente empiezan la redacción del texto con las
formulas: “Sírvase…” (Como en el caso anterior) y “Comunico a Ud.…”,
como el siguiente:

“Comunico a Ud. que esta Jefatura ha visto por conveniente


disponer su incorporación al equipo de trabajo que está culminando
el estudio sobre “El Desarrollo de la Vivienda en Piura”, motivo por
el cual estimare integrarse en el acto al referido equipo”.

Mientras que los memorandos que se envían al superior o a servidores


del mismo nivel, comienzan con las frases:

“Por el presente…”

“Por el presente, me dirijo a Ud. a fin de solicitarle permiso por tres


días, a partir del lunes 15 de los corrientes, por tener la urgente
necesidad de viajar a la ciudad de Barranca”.

“Me dirijo a Ud.…”

“Me dirijo a Ud. con el objeto de comunicarse que el día de mañana,


a las 17 horas, en la Sala de Profesores, se llevara a cabo una
reunión para discutir la celebración de la Semana Cultural del
plantel, razón por la que invoco su gentil asistencia”.

5.2. Exposición: que desarrolla el asunto que motiva el memorando en


forma breve, precisa y directa, sin eufemismos ni rodeos.

IMPORTANTE:

El texto del memorando no tiene “párrafo de cierre”.


SECCIONES DEL TEXTO DEL MEMORANDO

Lima, 14 de julio de 1997

MEMORANDO Nº 100-97-UP

Señor : Lic. RÚBEN GARCÍA PORTOCARRERO


Jefe de la Unidad de Producción

Asunto : Regularización licencia solicitada

a) Tenga a bien / apersonarse a esta Jefatura el día de hoy, a las 17.30


b) horas, a fin de regularizar la licencia que solicitara por 08 días el mes
pasado.

Atentamente,

Abog. FÉLIX TORRES ZAMBRANO


Jefe de Unidad de Personal

c.c.:
Folder personal
Archivo.

FTZ/lhe

OBSERVACIÓN:

El memorando que contiene la copia literal de un documento en forma


total o parcial se redacta teniendo en cuenta las mismas indicaciones
expuestas en las páginas de 99 al 101 para transcribir comunicaciones por
medio de oficios. (El ejemplo de memorando que transcribe un oficio se
puede observar en la pág. 125).
6. CLASES

Diferenciamos dos clases de memorandos: simple y múltiple.

6.1. MEMORANDO SIMPLE

6.1.1. USOS
Se utiliza para comunicar disposiciones; remitir, pedir o transcribir
documentos; dar a conocer la realización de actividades o la ejecución de
tareas y, en general, para informar asuntos diversos de trabajo a un solo
destinatario.

6.1.2. Características
Comparte las mismas características con el oficio simple, pero con la
diferencia que en el código lleva la palabra “memorando” como nombre del
documento. (Consulte la pág. 102).

6.1.3. Estructuración según formatos


Los formatos más empleados para redactar memorandos son cuatro,
los que se diferencian por la manera peculiar que tienen de ofrecer las partes
del encabezado.
MEMORANDO EN FORMATO A

------, -----------------
---------------------------
Señor :
Asunto :
--------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------.
-------------------,

----------------------
--------
----/----

Cuzco, 16 de julio de 1997

MEMORÁNDO Nº 102-97-DR
Señor : Ing. WILHEM ALATRISTA SAN RÓMAN
Jefe Unidad de Abastecimientos

Asunto : Rendición de cuenta

Comunico a Ud. que el día de hoy esta Dirección ha recepcionado un télex


de la Sede Central (Lima) por el que la Dirección General de Administración
le solicita la urgente rendición de cuenta del anticipo que recibió el 08 del
presente por la suma de TRESCIENTOS NUEVOS SOLES (S/. 300.00).
En consecuencia, tenga la gentileza de hacernos llegar dicha rendición a la
brevedad posible en original y dos copias, para su envió a la superioridad.
Atentamente,

Arq. ELEAZAR VILLA SOLAR


Director Regional

c.c. Archivo

EVS/luh.
MEMORANDO EN FORMATO B

------, -----------------
---------------------------
Al :
Asunto :
--------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------.
-------------------,

----------------------
--------
----/----

Ayacucho, 20 de julio de 1997


MEMORÁNDO Nº 234-97-TC/DR
Señor : Ing. WILHEM ALATRISTA SAN RÓMAN
Jefe de la Unidad de Operaciones

Asunto : Transcripción Of. Nº 146-97-ORTT del 17-07-97

Transcribo a Ud. el oficio del rubro del asunto que a la letra dice:
“Huancayo, 17 de julio de 1997.- OFICIO Nº 146-97-DRTT.-Señor; Director
Regional de Transporte Terrestre de Ayacucho.- AYACUCHO.- Por intermedio
del presente, tengo a bien comunicar a su despacho que el Sr. Julio Barreto
Aparcana, chofer de esta Dirección Regional, viaje a esa localidad el próximo 22
de los corrientes, conduciendo el volquete REG, por lo que ruego a Ud. brindarle
las facilidades del caso.- Atentamente, (Fdo.) Ing. VIDAL ASENCIOS PARRA,
Director Regional de Transporte Terrestre de Huancayo”. __________________
Lo que comunico a Ud. para lo pertinente.
Atentamente,

Ing. ÁLEX BRAVOTELLO


Director Regional TT
Ayacucho
c.c.
Administración
Jefe de Personal
Of. De Mantenimiento
Archivo.

ABT/ljg.
MEMORANDO EN FORMATO C

------------------------
A :
De :
Asunto :
Fecha :
--------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------.
-------------------,
----------------------
--------
----/----

MEMORÁNDO Nº 129-97-UI

A : Soc. JUSTO FIGUEROA CAYO


De : Jefe Unidad de Industria
Asunto : Informes “Curso Mercadotecnia”
Fecha : 24 de junio de 1997

Hago de su conocimiento que, por disposición superior, debe Ud.


proporcionar informes semanales a esta Unidad acerca de su participación
en el “Curso sobre Mercadotecnia”, que se desarrolla en el auditorio de la
Región de Chavín.
Atentamente,

Lic. GLADYS ABREGÚ PAZ


Jefe Unidad Industria

c.c. Archivo

GAP/lug.
MEMORANDO EN FORMATO C

------------------------
Al :
Del :
Asunto :
Fecha :
--------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------.
-------------------,
----------------------
--------
----/----

MEMORÁNDO Nº 142-97-7271

A : Lic. ALEJO ARANÍBAR CANALES


Jefe Unidad de Personal
Del : Jefe Zonal
Asunto : Encargatura Jefatura
Fecha : 29 de julio de 1997

Por intermedio del presente, encargo a Ud. la Jefatura Zonal de esta Oficina
por el lapso de 05 días, a partir de mañana, por tener que viajar a la ciudad
de Trujillo, por disposición del Director Regional.

Atentamente,

Arq. LUCIO SANTOS PAREDES


Jefe Zonal Lambayeque

c.c. Archivo

LSP/kyf.
Observaciones:
a) Los memorandos en los formatos C y D se redactan también sin la
línea de destinator, es decir, sin las líneas correspondientes a las
palabras “de” y “del”.

b) Los servidores que no ocupan cargos administrativos elaboran los


memorandos que envían mayormente en formato D.
Estos memorandos remitidos por los que no desempeñan cargos no
llevan números ni siglas. Por ejemplo:

MEMORÁNDO

Al : Jefe de Personal
Del : Servidor Adolfo Alegría Balbín
Asunto : Justificación tardanza
Fecha : 05 de agosto de 1997

Mediante el presente, solicito a Ud. tenga a bien aceptar la justificación de mi


tardanza del día de ayer, la que se debió a razones de movilidad.

Atentamente,

Adolfo Alegría Balbín

c.c.

Archivo personal

AAB.

c) En la línea de la “fecha” se incluye el nombre del lugar si el memorando


es enviado de una localidad a otra. Veamos:
MEMORÁNDO Nº 134-97-USE 06

Al : Director del Centro Educativo Nº 12450


de “LA compañía”
Del : Director de la USE 06
Asunto : Reitero remisión informe
Ref. : Memo. Nº 127-97-USE 06 de 09-08-97
Fecha : Huaraz, 15 de agosto de 1997

Por medio del documento de la referencia, solicito a su despacho un informe


sobre la inasistencia de los profesores del plantel a su cargo durante la
semana comprendida entre el 22 y 26 de julio pasado; y como dicho informe
no ha sido recibido por mi Dirección hasta la fecha, reitero remitirlo al término
de la distancia, bajo responsabilidad.

Atentamente,

Prof. ENRIQUE HUERTA LIN


Director de la USE 06

c.c.

Unidad de Remuneraciones
Archivo

EHL/jhd.

d) En algunas instituciones o empresas, cuando el memorando es


dirigido al subordinado, el remitente cambia la ubicación de las líneas
del destinatario y del destinator; “de” o “del” pasa a ser la primera línea
del encabezamiento y “a” o “al”, la segunda.

6.2. MEMORANDO MÚLTIPLE

6.2.1. USOS

Se usa para hacer conocer disposiciones o cualquier otra información


en forma simultánea, a varios destinatarios.
6.2.2. CARACTERÍSTICAS

Tiene las mismas características que posee el oficio múltiple, con la


diferencia que emplea “memorando múltiple” como nombre del documento
(consulte las págs. 106 y 107). En algunas entidades lo conocen con el
nombre de “memorando circular”.

6.2.3. ESTRUCTURACIÓN SEGÚN FORMATOS

Se estructura teniendo en cuenta los mismos formatos existentes para


la redacción de memorando simples.

MEMORANDO MÚLTIPLE EN FORMATO A

Lima, 18 de agosto de 1997

MEMORÁNDO MÚLTIPLE Nº 087-97-MA/DGA

Señor :
Asunto : Uso uniforme de las comunicaciones escritas

Siendo norma en el ministerio de agricultura el uso uniforme de las


comunicaciones escritas, hago notar a Ud. que los documentos elaborados
por la Dirección Regional a su cargo, no están siendo redactados teniendo
en cuenta las disposiciones impartidas. Motivo por el cual agradeceré a Ud.
tenga a bien instruir a su personal sobre las normas proporcionadas en el
Manual de Instrucción Nº 001-97-MA/DGA.
Atentamente,

Ing. MARCIAL GANOZA BORJA


Director General de Administración

DISTRIBUCIÓN:
Direcciones Regionales (16)
Archivo.

MGB/ljv.
MEMORANDO MÚLTIPLE EN FORMATO B

Tumbes, 20 de agosto de 1997

MEMORÁNDO MÚLTIPLE Nº 029-97-DZT

Señor :
Asunto : Restricción licencias y permisos

En vista de haber comprobado cierta demora en el cumplimiento delas


acciones encomendadas a esta Dirección, comunico a Ud. que, de hoy en
adelante, las licencias y permisos al personal se limitaran a los estrictamente
necesarios, justificados mediante documentos probatorios.
Atentamente,

Dr. SAMUEL MÉNDEZ PINO


Director Zonal

DISTRIBUCIÓN:
Jefaturas (05)
Archivo.

SMP/ta.
MEMORANDO MÚLTIPLE EN FORMATO C

MEMORÁNDO MÚLTIPLE Nº 109-97-MPC

Al :
Asunto : Coordinación colecta pública
Fecha : 23 de agosto de 1997

Habiéndose programado una colecta pública en pro de la reforestación del


cerro “La Picota” ruego a Ud. coordinar con el Sr. Fidel Godoy Leguía la
realización de la mencionada actividad para el 27 del mes en curso.
Atentamente,

HUMBERTO LAZARTE PECHO


Jefe de Personal

DISTRIBUCIÓN:
Juan Palva Tueros
Consuelo Cabrera Solórzano
Fidel Godoy Leguía
Archivo.

HPL/hfs.
MEMORANDO MÚLTIPLE EN FORMATO D

MEMORÁNDO MÚLTIPLE Nº 098-97-R

Del : Rector
Al :
Asunto : Prohibición traslado documentos
Fecha : 28 de agosto de 1997

Hago saber a Ud. a partir de la fecha, queda terminantemente prohibido


trasladar a domicilio cualquier documento de la institución, por ser
considerado patrimonio de la universidad, salvo en casos debidamente
justificados, previa autorización del jefe de la dependencia respectiva.
Sírvase informar la presente disposición al personal a su cargo.
Atentamente,

Ing. JOSÉ ENRÍQUEZ PAULET


Rector

DISTRIBUCIÓN:
Vicerrectorados (02)
Facultades (08)
Direcciones de escuela (13)
Jefaturas de Departamento (12)
Oficinas Administrativas (10)
Archivo.

JEP/gti.
7. EL “DESTINATARIO” DEL MEMORANDO

Está compuesto por los siguientes elementos:

7.1. El tratamiento “señor” o los términos “a” o “al”, según los formatos que
empleen, seguido de dos puntos; y

7.2. La identificación de la persona a quien nos dirigimos. (esta identificación


se efectúa de la misma manera que el “destinatario” del oficio, pero sin
mencionar la sede de la institución donde presta servicios dicha
persona: vea nuestros ejemplos).

OBSERVACIONES:

a) El “destinatario” del memorando no especifica la sede, porque se


sobreentiende que es la misma donde labora el remitente.
b) La inclusión de la sede procede únicamente si el memorando va ser
remitido de un lugar a otro.
c) Se suele simplificar el “destinatario” del memorando con la sola
mención del cargo de la persona a quien enviamos el documento.

¿CUÁL ES EL DOCUMENTO ADMINISTRATIVO MÁS USADO?


Con toda seguridad, el documento administrativo más usado viene a ser
el memorando, porque se emplea tanto en la administración pública como
privada. Su uso es general, todos los; y para todo asunto relacionado con el
trabajo, sea cual fuere el tema de la comunicación. ¿Tiene usted una idea
sobre cuantos memorandos se redactaran en todo el Perú en un solo día?
LA CARTA
1. CONCEPTO

La carta es un documento de carácter privado que se utiliza en las


entidades que no dependen del Estado y entre personas naturales para
tratar diversos asuntos de interés común relacionados con el campo
administrativo, legal, comercial, cultural, social, familia, o amical.

2. ÁREA DE DIFUSIÓN

La carta se difunde:

2.1. En las empresas y demás entidades del Sector Privado, estableciendo


comunicación a nivel externo; ósea con entidades y; personas ajenas a
ellas, tal como lo hace el oficio en las instituciones públicas; y

2.2. Entre personas naturales para que se comuniquen entre sí y con las
empresas y demás instituciones públicas y privadas.

Ya que las entidades privadas emplean la carta para su comunicado


externa; en el ámbito interno, hacen uso, con más frecuencia, de
memorandos e informes.

3. FACULTAD PARA FIRMAR CARTAS

La tienen todas las personas naturales y los representantes legales de


entidades privadas.

4. PARTES

4.1. La carta presenta las siguientes partes obligatorias:

1. membrete
2. lugar y fecha
3. código
4. destinatario
5. asunto
6. texto
7. antefirma
8. firma y posfirma (sello si hubiera)
9. “concopia”
10. pie de pagina
4.2. Y las siguientes complementarias:

 nombre del año


 la línea de atención
 referencia
 vocativo
 anexo

PARTES OBLIGATORIAS DE LA CARTA

1) REPRESENTACIONES CAPPELLETTI
Av. República de Panamá 1299
Teléf. 4579842 Fax 4897687
LIMA 13 – PERÚ

2) Lima, 14 de enero de 1997

3) CARTA Nº 006-97-RC

4) Señora
PIEDAD GUERRERO GONZALES
Jirón Asamblea 304
AYACUCHO

5) Asunto : Remisión Pedido Telefónico

6) Es grato dirigirnos a usted para hacer de su conocimiento que su pedido


telefónico del día 12 del presente ha sido enviado el día de ayer por medio
de la empresa de Transportes <<Los Libertadores>>SA., y esperamos
que pueda recibirlo a la brevedad posible a su entera satisfacción.
Sin otro particular, y como siempre a la espera de sus gratas ordenes, nos
despedimos hasta otra oportunidad.

7) Atentamente,

8) JOSÉ ALVARADO RISCO


Gerente General

9) c.c.: Almacén
Archivo.

10) JAR/nfe.
Observaciones sobre algunas partes de la carta:

a) Sobre el membrete: si el que envía la carta es una persona natral o


una entidad que no emplea papel membretado para sus
comunicaciones, el uso de esta parte no es obligatorio;

b) Acerca del código: de igual manera, si el remitente es una persona


natural o una entidad que envía muy pocas cartas, el uso del código
en estas no es obligatorio;

c) En relación al destinatario: si dentro de una entidad queremos que la


carta que estamos remitiendo sea entregada a una determinada
persona, podemos hacer uso dela “línea de atención”, que viene a ser
una parte complementaria que se utiliza justamente con este fin: de
precisar a la persona destinataria de una correspondencia dentro de
una institución. Por ejemplo:

Señores
CONFECCIONES “UNIÓN” S.A.
Av. Argentina 342
LIMA 1
Atención : Señor Héctor Vila Sota

d) En tomo al nombre del año: el uso de esta parte-como sabemos-es


obligatorio solamente en los documentos oficiales de las instituciones
públicas de circulación externa; en los demás es opcional; en
consecuencia, su empleo en la cama dependerá del remitente.

e) Sobre el vocativo: pueda ser que en algunas cartas, el uso del vocativo
sea necesario; pero en las demás convendría dejarlo de lado, por
obsoleto.

En casos de necesidad, usemos como vocativo frases o formulas


sencillas, directas, que tengan contenido, que expresen algo, en lugar
de esas frases grandilocuentes del pasado, que no expresan nada.
Por ejemplo, digamos “Estimado señor López:”, en vez de “Muy señor
mío:”.

5. REDACCIÓN DEL TEXTO

El texto de la carta consta, generalmente, de tres secciones:

5.1. Formula de apertura, que inicia la redacción del texto de la carta. Es


una frase de cortesía que se usa por costumbre. Puede ser también una
frase de saludo o palabras previas al desarrollo del asunto. Existen
muchas fórmulas de apertura, inclusive algunas como las de oficio. Por
ejemplo: “Por la presente…”, “Es grato…”, “Tengo el agrado…”, “Es
sumamente grato…”, “Agradeceremos a usted…”, “Tenga bien…”.
5.2. Exposición, que viene a ser el desarrollo del mensaje que se desea
transmitir. Es la parte central de la carta. Se redacta en forma breve,
directa, clara, precisa, y coherente, empleando los términos más
apropiados a fin de influir en el lector como quisiéramos.

5.3. Párrafo de cierre, que finaliza la redacción del texto de la carta. Es una
frase hecha, utilizada por cortesía. Hay infinidad de párrafos de cierre.
He aquí algunos ejemplos: “Sin otro particular, nos suscribimos de
usted.”, “su atento y seguro servidor.”, “En espera de su pronta
respuesta, me suscribo de usted.”, “es propicia la ocasión para reitérale
mi saludo”, “Agradeciéndole por su atención prestada…”, “Renovándole
nuestros saludos, quedamos como siempre a la espera de sus gratas
noticias.” “En espera de sus gratas ordenes…”, “Con la seguridad de
haber satisfecho vuestras expectativas, quedamos de usted.”,
“Agradeciendo anticipadamente su valiosa colaboración…”, “Mientras
tanto, le reiteramos nuestro agradecimiento…”.
SECCIONES DEL TEXTO DE LA CARTA

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EDUCATIVAS


“La Educación del Tercer Milenio”

Lima, 23 de febrero de 1997

CARTA Nº 016-97-ILE/ETM

Señor Ing.
CARLOS ALVIAR MADUEÑO
Director del Centro de Desarrollo
Agropecuario de Cajamarca
Av. La Libertad 1203
CAJAMARCA

Asunto : Intención de celebrar convenio

a) Tengo el agrado de dirigirme a usted / para hacer de su conocimiento que el


b) instituto que me honro en representar está empeñado en contribuir en el
mejoramiento de la calidad educativa de nuestra población, motivo por el cual
estamos desarrollando una serie de actividades académicas en las ciudades
más importantes del Perú; y teniendo conocimiento que su prestigiosa
institución tiene también los mismos propósitos, le proponemos celebrar un
convenio de cooperación mutua para aunar esfuerzos y anhelos en bien de la
educación de nuestro pueblo. Acompañamos a la presente un proyecto de
dicho convenio para que nos hagan llegar su valiosa opinión.

c) En espera de sus gratas noticias, nos suscribimos de usted.

Atentamente,

Prof. RICARDO VEGA ALVARADO


Director

ANEXO: Proyecto de convenio

RVC/jhy.
6. CLASES

Las cartas se clasificaron teniendo en cuenta diferentes criterios. Nosotros


las clasificamos considerando dos criterios: el número de destinatarios y el
tema que tratan.

6.1. CARTA POR EL NÚMERO DE DESTINATARIOS

Son simples y circulares. Las cartas simples son aquellas que tienen un
solo destinatario y las circulares comparten las mismas características de los
oficios “simple” y “múltiple”, con la única diferencia que llevan denominación
“carta” y “carta circular”, respectivamente. Los ejemplos de carta dados
anteriormente son cartas simples y el que sigue es carta circular.

GRAFICA MUNDIAL S.A.


Jr. Santa 189 Teléf.
589784 Chiclayo

Chiclayo, diciembre 15 de 1997

CARTA CIRCULAR Nº 027-97-GM

Señor :

Asunto : Suspensión atención al público

Me dirijo a usted con el fin de comunicarle que, debido a la realización del


inventario físico de fin de año, nuestra empresa suspenderá su atención al
público los días 30 y 31 del mes en curso, por lo que agradeceré tenga a bien
tomar debida nota de esta situación.

Con la finalidad de siempre y deseándole una feliz navidad y próspero año


nuevo, me suscribo a Ud.

Atentamente,

REMIGIO JARA PINARES


Gerente

DISTRIBUCIÓN:
Proveedores (10)
Clientes (50)
Archivo.

RJP/dfg.
6.2. CARTAS POR EL TEMA QUE TRATAN

Las cartas por el tema que tratan pueden ser agrupadas en


administrativas, comerciales, notariales y familiares.

6.2.4. Carta administrativa

Es aquella que trata asuntos de carácter administrativo en las empresas


e instituciones que no dependen del Estado. Por medio de esta carta, las
entidades remiten documentos u objetos; realizan gestiones; presentan a sus
trabajadores; efectúan consultas; invitan a personas naturales e
institucionales a participar en actividades culturales, académicas, científicas,
sociales, deportivas; solicitan e intercambian información y coordinan
acciones diversas de trabajo interinstitucional. Por ejemplo:

UNIVERSIDAD PRIVADA
CÉSAR VALLEJO
Trujillo, marzo 16 de 1997

CARTA Nº 026-97-UPCV

Señor Soc.
FREDDY GANOZA SAMANIEGO
Director del Instituto
Nacional de Becas (INABEC)
Av. República de Chile 875
LIMA 23

Asunto : Solicita información sobre Crédito Educativo.

Es grato dirigirme a Ud. con el fin de solicitarte información sobre el


otorgamiento del Crédito Educativo a Estudiantes Universitarios, ya que
tenemos interés en que nuestros alumnos se beneficien con esa valiosa
ayuda que su institución brinda a la juventud estudiosa del país.

A la espera de sus gratas noticias, aprovecho la oportunidad para reiterarle


las muestras de mi consideración más distinguida.

Atentamente,

Dr. ÉLMER GONZÁLES CARRIÓN


Rector
c.c.:
Oficina de Bienestar Universitario
Archivo.

RJP/dfg.
6.2.4. Carta comercial

Es aquella que emplean las empresas y las personas naturales para


tratar asuntos relacionados con la actividad comercial. Mediante esta carta
se realiza pedidos de mercadería; se envía documentos como guías de
remisión, facturas, catálogos, lista de precios; se protagoniza la salida al
mercado de algún producto nuevo; se oferta productos; se remite cheques,
giros o comprobantes de movimientos económicos realizados en los bancos
u otras entidades financieras; se hace reclamos; se avisa el vencimiento de
plazos para el pago de letras de cambio o de otros compromisos contraídos;
en fin, se efectúa cualquier acción vinculada con el comercio y las finanzas.
Por ejemplo:

COMERCIAL TAI LOY


Jr. Andahuaylas 765 Telf. 4679864
LIMA 1

CARTA Nº 006-97-CTL

Trujillo, marzo 16 de 1997

Señor
PEDRO AGUIRRE HURTADO
Librería “El Estudiante”
Jr. Amazonas 198
TINGO MARÍA

Asunto : Remitimos catálogo 1997

Adjunto a la presente, le remitimos el catálogo de 1997 de nuestra empresa,


de fecha 10 del mes en curso, en el cual incluimos los nuevos productos que
estamos ofreciendo en oferta, así como los descuentos que hacemos por
volumen de compras y por compras al contado.

Atentamente,

LUCILA JARA GALLO


Gerente de Ventas

ANEXO: Catálogo 1997

LJG/lhn.
6.2.3. CARTA NOTARIAL

Recibe el nombre de carta notarial aquella que se envía con la firma


del remitente legalizada por el notario público, en los casos que dispone la
ley o en los que el interesado considera delicados o de mucha
responsabilidad.

Por ejemplo, los casos en los que se requiere enviar carta notarial son
dos: en casos de renuncia de derechos y en los de desistimiento de pedidos
o reclamos efectuados9.

En los últimos años, en la administración pública, cuarto es necesario,


las firmas de los que envían o presentan documentos (cartas, solicitudes)
también son legalizadas por funcionarios públicos autorizados para tal fin.
Así, en el poder judicial, las legaliza el auxiliar jurisdiccional autorizad para el
efecto.

La carta notarial es elaborada por el mismo interesado-a su pedido-en


la notaria, pero es firmada obligatoriamente en presencia del notario público.

Esta carta se redacta, por duplicado, en papel A4, siendo legalizada la


firma del remitente en el original y la copia. El original se envía al destinatario
y la copia, firmada y sellada por el que recibió el original, queda en poder del
interesado como prueba fehaciente de su recepción. Puede ser entregada a
su destinatario directamente por el remitente o por el intermedio del notario
público, el juez de paz o la policía (por esta última, si no hay notario ni juez
de paz), o puede ser enviada por correo certificado.

Puede hacer uso de la carta notarial cualquier persona natural, el


trabajador de una institución o el representante legal de una entidad pública
o privada.

Seguidamente ofrecemos algunos casos en los que se utiliza la carta


notarial:

a) Al presentar renuncia voluntaria al trabajo

El trabajador que ha decidido renunciar voluntariamente al trabajo que


viene desempeñando, debe comunicar tal decisión al empleador mediante
carta simple, con 30 días de anticipación. (Aunque este plazo podría
exonerarse por iniciativa del empleador o a solicitud del trabajador). Sin
embargo, si lo desea puede hacerlo también con su firma legalizada pro el
notario o funcionario público autorizado del centro laboral donde presta
servicios. (Concordando con el D.L. 21116, el Art. 51º del Decreto Legislativo
728: Ley de Fomento del Empleo y el Art. 23º del Texto Único Ordenado de
la Ley de Normas Generales de Procedimientos Administrativos).

__________
9 Se deduce de la interpretación del Art. 23º del Texto Único Ordenado de la Ley de Normas

Generales de Procedimientos Administrativos.


b) Al solicitar retiro o cese voluntario

El servidor que ha decidido retirarse o cesar voluntariamente de su centro


laboral, del mismo modo, deberá comunicar tal determinación mediante carta
simple, o con firma legalizada por notario o funcionario autorizado, con 30
días de anticipación. En la administración pública se presenta solicitud en vez
de carta (concordado con las mismas normas anteriores).

c) Al renunciar al cargo

La persona que ha decidido renunciar al cargo que viene ejerciendo o sí


que iba a sumir (por haber sido nombrado, designado o elegido para tal),
debe presentar su renuncia por carta con firma legalizada por notario público
(o por funcionario autorizado de su centro laboral, si el cargo al que renuncia
es interno de su institución.

d) Al despedir al trabajador

El empleador que ha adoptado la decisión de despedir a un trabajador


comunicara tal determinación por medio de la carta simple, indicando
claramente del motivo de despido y la fecha del cese. Pero si el trabajador se
niega a recibir dicha carta, el empleador la remitirá con firma legalizada por
notario público y a través de este o del juez de paz, o de la policía, a falta de
aquellos.
La carta de despido se considerara válidamente entregada si es dirigido
al último domicilio registrado por el trabajador en su centro de trabajo; aunque
al momento de su entrega no se encontrase en aquel lugar. (Art. 65º del
Decreto Legislativo 728, Ley de Formato del Empleo.

e) Al desistir de un pedido o derecho

La persona que ha tomado la decisión de desistir, renunciar o dejar de


gozar un derecho o un pedido formulado, deberá comunicar tal hecho a la
autoridad competente con carta o solicitud, según sea el caso, con firma
legalizada por notario público o funcionario autorizado.

El documento que contiene el desistimiento se presenta antes que la


situación procesal que se renuncia ha producido efectos o antes que se ha
expedido resolución o sentencia en primera instancia sobre los que se
renuncia. (Concordado con los Art. 340º, 341º y 342º del texto único
Ordenado del Código Procesal Civil).

f) Al solicitar rectificación de información periodística

La persona afectada por una información dada por el medio de


comunicación social, puede solicitar la rectificación mediante carta notarial y
por intermedio de notario público.
g) Al solicitar cumplimiento de contrato y si comunicar resolución del
mismo

La parte afectada es un contrato por el incumplimiento de obligaciones de


la otra parte, puede decirle que cumpla con ellas por medio de carta con dejar
sin efecto) dicho contrato, podrá comunicar su decisión por el mismo medio
y en la forma indicada.

A continuación ofrecemos dos ejemplos de cartas notariales:

CARTA DE RENUNCIA A CARGO ADMINISTRATIVO

Puno, 06 de noviembre de 1997

Señor Dr.
GERARDO SANTILLANA CORTEZ
Rector de la Universidad
Nacional del Altiplano
CIUDAD

Mediante la presente, comunico a Ud. mi renuncia irrevocable, a partir de la


fecha, al cargo de Jefe de la Oficina Central de Admisión de la Universidad,
por razones de carácter personal, haciéndole llegar mi agradecimiento por el
apoyo brindado en el desempeño de mis funciones.

Deseándole éxitos en su gestión, me suscribo a usted.

Atentamente,

Ing. ALEX ZÚÑIGA MONROY


L.E. Nº 07689765

DOY FE: (Legalización de la firma del remitente por funcionario autorizado


de la universidad).
CARTA DE AVISO DE CUMPLIMIENTO DE
PLAZO FIJADO EN CONTRATO

Abancay, 11 de abril de 1997

Señor
JUVENAL MAGALLANES BARRETO
CIUDAD

Por medio de la presente carta, recuerdo a usted que el 15 del mes en curso
se cumple el plazo fijado en el contrato para que haga entrega a esta
Dirección de la obra de remodelación que viene ejecutando en este plantel.
En tal sentido, mucho agradeceré tenga a bien tomar las providencias del
caso.

Atentamente,

Prof. JULIO QUIROZ LINARES


Director
L.E. Nº06543213

DOY FE: (Legalización de la firma del remitente por notario público).

6.2.4. CARTA FAMILIAR

No obstante que el estudio de la carta familiar no estaría comprendido


en los objetivos del presente manual, damos algunas ideas en relación con
ella, por su importancia en la sociedad.

Recibe el nombre genérico de carta familiar aquella que se emplea


indistintamente entre familiares, amigos, enamorados, compañeros de
estudio y trabajo con el fin de tratar temas vinculados con la vida diaria, los
sentimientos, las dificultades, las aspiraciones, los proyectos personales o
familiares o colectivos, las metas y los logros alcanzados. La carta familiar
suele utilizar un lenguaje simple, directo, coloquial, espontaneo; flexible y
despojado de formalidades y frases vacías. Veamos un ejemplo:
Hola Ketty:

Como estas, ¡qué tal! Hace tiempo que no tengo noticia tuyas. Desde la
carta que me enviaste el pasado 12 de enero y que te conteste apenas recibí
el mismo día 15 no sé nada de ti. A veces pienso que tal vez estarás enferma
o muy delicada en tu preparación para postular a la universidad…, o quizá ya
te habrás olvidado de mí. ¡Escríbeme! Aunque sea dos palabras. Pero no
seas así, ingrata. Dime, que te sucede. Cuéntame algo. ¿Qué sabes de los
chicos de la “promo”? Donde estarán ¿no? Y recordar que el año pasado
todos estábamos juntos, alegres y contentos, ahora cada uno por su lado…!
como es la vida ¿no?

Chau Ketty, siempre te recordare.

7. OTROS TIPOS DE CARTA

A continuación estudiamos algunos tipos de cartas que no se incluyen en


las clasificaciones que hemos realizado.

7.1. CARTA PODER

7.1.1. USOS

La carta poder requiere tratamiento diferenciado de la carta notarial,


porque a veces necesita de la intervención de notario público y otras, no.

La carta poder es un documento por medio del cual una persona


otorga poder a otra persona para que la represente en un acto o varios actos,
salvo que la ley no lo permita.

La persona que otorga el poder se denomina “poderdante” u


“otorgante”, y quien la recibe se llama “apoderado” o “representante”. La ley
faculta el otorgamiento de poderes entre cónyuges o esposos.

El poder no se puede otorgar por más de un año. Después, puede ser


renovado por otro año más, y así sucesivamente.

El apoderado ejerce la representación personalmente, salvo que la ley


o el poderdante le permitan, en forma expresa, ser sustituido por otra
persona.

La acción ejecutada o el acto celebrado por el representante, dentro


de los límites del poder conferido, genera efectos legales directos para el
poderdante.
La carta poder se redacta en papel A4, por duplicado o el número de
copias necesario. Es elaborado por el mismo interesado o-a su pedido-en la
notaria. Pero firmada en presencia del notario o del funcionario público
autorizado para ejercer esta función10.

La ley norma en qué casos de poder se confiere por carta, acta,


escritura pública, o fuera de registro.

7.1.2. RENUNCIA DE LA REPRESENTACIÓN

El apoderado puede renunciar a la representación conferida por el


poderdante en cualquier momento mediante comunicación cursada a él.

7.1.3. REVOCATORIA DEL PODER OTORGADO

El poder conferido al apoderado puede ser revocado en cualquier


momento por el poderdante utilizando el mismo medio o instrumento por el
que le otorgo. Esta revocatoria genera efectos legales desde que se
comunica al apoderado. La revocación debe hacerse conocer también a los
que intervienen o son interesados en el acto para el que fue dado.

7.1.4. REQUISITOS DE LA CARTA PODER

La carta poder debe reunir los siguientes requisitos:

a) Nombres y apellidos completos del poderdante y del apoderado;


b) Domicilio del poderdante;
c) Numero de libreta electoral o del carne de extranjería del
poderdante y
d) Objeto y alcances del poder.

7.1.5. CLASES DE PODER12

a) Poder general que se otorga mediante carta simple. Sirve para la


iniciación, seguimiento y culminación de procesos administrativos.
La ley no precisa si el otorgamiento de esta clase de poder debe
ser con firma de poderdante legalizada por notario o funcionario
público autorizado. “cuando la ley no designe una forma específica
para el acto jurídico, los interesados pueden usar la que juzguen
conveniente”13. En consecuencia, el poder general podrá otorgarse
sin necesidad de que la firma del poderdante sea legalizada.

____________
10 La facultad de dar fe o legalizar la firma del poderdante por funcionario público
autorizado está permitida por el Art. 23º del Texto Único Ordenado de la Ley de Normas
Generales de Procedimientos Administrativos.
11 Según el Art. 7º del Reglamento de la Ley de Simplificación Administrativa,
aprobado por D.S. 070-89-PCM.
10 Art. 23º del Texto Único Ordenado de la Ley de Normas Generales de
Procedimientos Administrativos.
13 Art.43º del Código Civil.

Por notario o funcionario público autorizado; o también con firma


legalizada, dependiendo del acuerdo a que lleguen las partes interesadas.

b) Poder especial que se otorga mediante carta notarial o por medio


de otro documento. La firma del poderdante podrá ser legalizada
asimismo por el funcionario público autorizado de la respectiva
entidad estatal. El poder especial debe señalar expresamente el
acto o los actos para los cuales se otorga. Esta clase de poder se
necesita en los siguientes casos: para la renuncia de derechos, el
cobro de dinero, el desistimiento de pedido o reclamo realizado,
para conferir representación a junta general de accionistas de una
empresa, para retirarse de una empresa, para retirarse de una
empresa o sociedad mercantil, para revocar poder conferido en la
misma forma, etc.
En seguida ofrecemos tres ejemplos de carta poder:

CARTA PODER PARA MATRICULAR

Lima, 15 de abril de 1997

Señor
PEDRO RAÚL BARDALES CASTRO
CHINCHA

Estimado Pedro:

Previo un cordial saludo, te ruego matricularme en la Facultad de


Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga, en el I
semestre del año académico de 1997, que está por iniciarse; para cuyo acto
te otorgo poder amplio y suficiente por medio de esta carta.

Muchas gracias por todo. Ya pronto estaré por ahí. Un abrazo.

VÍCTOR ANTONIO NARVÁEZ AZURZA


L.E. Nº 08765467
Domicilio: Mz. “P”, Lcte. 32,
Urb. Los Sauces
Santa Anita - Lima
CARTA PODER PARA GESTIONAR LA ENTREGA DE UN DOCUMENTO

Yungay, 17 de abril de 1997

Señor
Jefe de la Oficina Regional
de la SUNAT de Huaraz
HUARAZ

Es grato dirigirme a usted para hacer de su conocimiento que, a través


de esta carta, confiero poder amplio y suficiente a Doña Herlinda Nora Sotelo
Montañez para que gestione el otorgamiento de mi Registro Único de
Contribuyentes (RUC) en la Oficina Regional de su digna jefatura.

Atentamente,

LUISA CELIA CAMONES VÉLIZ


L.E. Nº 08798678
Domicilio: Jr. Dos de Mayo 456 – Yungay

CARTA PODER PARA COBRO DE HABERES O REMUNERACIONES

Cusco, 28 de abril de 1997

Señor
María Benites Biberos García
Av. Los Próceres 189
AREQUIPA

Por medio de la presente carta otorgo poder amplio y suficiente para


que en mi nombre y representación, proceda a cobrar mi haber
correspondiente al mes de junio del año en curso, del Hospital Regional de
esa ciudad; asimismo, para que retire ese dinero del Banco de la Nación de
mi libreta de ahorros: Teleahorro, Cuenta de Ahorros Nº 5-768-456321.

Atentamente,

ROBERTO CÉSAR BAZAN VENERO


L.E. Nº 08796578
Domicilio: Jr. Los Incas 786 - Cusco

DOY Y FE: (Legalización notarial de la firma del poderdante)


7.2. CARTA CON CARÁCTER DE DECLARACIÓN JURADA

Es una carta simple que se presenta a las entidades del Sector Publico
con el propósito de cumplir con determinadas exigencias legales, Por
ejemplo, el Decreto Legislativo 70514. Faculta a las microempresas y
pequeñas empresas acogerse voluntariamente al régimen creado por esta
ley, con la sola presentación de una carta con carácter de declaración jurada;
es decir, sujeta a la fiscalización posterior, en virtud de la Ley de
Simplificación Administrativa. Veamos el caso:

FOTO ESTUDIO “NUEVA IMAGEN” S.C.R. Ltda.

Lima, 14 de abril de 1997

Señor
Ministerio de la Industria, Comercio
Interior, Turismo e Integración
PRESENTE

Es grato dirigirme a ustedes en representación de Foto “Nueva


Imagen” S.C.R. Ltda., con RUC Nº 1876567, con domicilio en el Jr. Azángaro
897 de esta ciudad, con el fin de comunicarles nuestra decisión de acogemos
a los beneficios que establece el D. Leg. 705, Ley de Promoción de
Microempresas y Pequeñas Empresas

Esta carta tiene carácter de declaración jurada y se presenta en virtud


del Art. 19º del referido dispositivo legal.

Atentamente,

ROLANDO VILLANUEVA SOTOMAYOR


L.E. 08767876
Gerente

____________
14 Ley de Promoción de Microempresas y Pequeñas Empresas, que asimismo crea la
“solicitud simplificada con carácter de declaración jurada”.
7.2. CARTA SOLICITUD DE EMPLEO

La carta solicitud de empleo es un documento mixto: por su forma es


una carta y por su contenido se parece a la solicitud. Se usa cuando hay
necesidad de dirigirnos a una entidad privada pidiendo ser considerado
postulante para cubrir una plaza de trabajo o empleo, motivado por una
convocatoria, una invitación o un aviso periodístico. Con ella se remite
documentos (por ejemplo, el Curriculum vitae) o se proporciona o precisa
cualquier otra información que soliciten. (Al postular a cubrir de trabajo en
instituciones del Sector Publico se presenta solicitud).

Leamos el siguiente aviso periodístico:

NUEVA INSTITUCIÓN FINANCIERA

Requiere Analistas de Crédito para trabajar en Huancayo,


Ayacucho, Andahuaylas y Abancay.
REQUISITOS:
1. Ser profesional en Economía, Administración,
Ingeniería Industrial o en carreras afines;
2. Tener experiencia en entidades bancarias (no
necesariamente);
3. Dominar el manejo de microcomputadora; y
4. Tener edad máxima de 30 años.

Los interesados enviar Curriculum vitae no documentado, entre


el 14 y 20 del presente mes, al Aparato Postal 18-0787,
Miraflores, Lima, a las iniciales de O.V.R., indicando pretensión
de sueldo y precisando la ciudad donde deseen trabajar. Se
guardara absoluta reserva.

A continuación, leamos una carta que ha sido redactada por una persona
motivada por este aviso:
Lima, 15 de abril de 1997

Señores O.V.R.
Apartado Postal 18-0787
MIRAFLORES - LIMA

Es grato dirigirme a ustedes con referencia al aviso periodístico


publicado en “El Comercio” el domingo último, por el que solicitan postulantes
para cubrir plazas de Analistas de Crédito. Por tener interés en cubrir una de
dichas plazas, acompañe a la presente mi Curriculum vitae no documentado.

En seguida, preciso la información que solicitan:

1. Pretensión sueldo mensual: S/. 2,500.00 nuevos soles; y


2. Ciudad donde deseo trabajar: Ayacucho.

A la espera de sus gratas noticias, me despido.

Atentamente,

Econ. Saúl Hinojosa Núñez

8. ESTRUCTURACIÓN

LA CARTA EN FORMATO ÚNICO

-----
----, -------------------
-----------
----------
---------
-------------------------------------------------
-------------------------------------------------
-------------------------------------------------
---------------------------.
-------------------------------------------------
---------------------------.
-----------,

--------------.

-----------
---/---
EL AVISO

1. CONCEPTO

El aviso es una nota breve que contiene información diversa sobre el


desarrollo de las actividades cotidianas de una institución y que se considera
necesario hacer conocer, en forma simultánea, a varios destinatarios.

El aviso se emplea, especialmente, en los centros educativos públicos y


privados para informar sobre los acuerdos adoptados en reunión de padres
de familia o de alumnos, o para hacer conocer las decisiones que toma la
promotoría o la dirección del plantel sobre diferentes asuntos de interés para
la marcha institucional.

Su redacción es ágil, directa, respetuosa y cordial, como si fuera una carta


breve. Leamos algunos ejemplos:

2. EJEMPLOS DE AVISOS

1.1. SOBRE EL PAGO DE PENSIÓN DE ENSEÑANZA:

CENTRO EDUCATIVO PRIVADO


“Luis Alberto Sánchez”

Lima, 14 de abril de 1997

Señor padre de familia:

Muy a nuestro pesar, le recordamos que la pensión de enseñanza de


su menor hijo………………………., corresponde al presente mes, no ha sido
pagada hasta la fecha; por lo que agradeceré a usted tenga a bien regularizar
esta situación lo antes posible.

Atentamente,

Prof. ROCÍO LÍMACO BARNET


Directora
1.2. SOBRE UN ACUERDO ADOPTADO POR ALUMNOS:

CENTRO EDUCATIVO ESTATAL


“Nuestra Señora de Lourdes”

Arequipa, 09 de mayo de 1997


Señor padre de familia:

Previo un cordial saludo, hago de su conocimiento que los alumnos del


4to grado han acordado dar una cuota de S/. 2.00 cada uno para agasajar a
sus madres por su día; motivo por el cual le ruego enviarnos esta cuota con
su hijo, a más tardar hasta el día de pasado mañana.

Atentamente,

ROSA HINOJOSA JARA


Profesora

1.3. SOBRE LA REALIZACIÓN DE UNA CHARLA EDUCATIVA

CENTRO EDUCATIVO PARROQUIAL


“San Francisco”

Trujillo, 19 de abril de 1997


Señor padre de familia:

Reciba usted nuestros saludos. Le comunicamos que la Dirección del


colegio ha organizado una charla educativa para los padres de familia, que
se llevara a cabo de acuerdo con el siguiente detalle.

TEMA : “El Desarrollo de la Autoestima”


EXPOSITOR : Lic. Domingo Granja Huerta
DÍA : 23 de abril de 1997
HORA : 6:00 p.m.
LUGAR : Auditorio del plantel.

Esta asistencia a esta charla es obligatoria. Se le suplica traer su


agenda escolar para registrar su asistencia.
Atentamente,

R.P. RÚBEN LUCIANI PONCE


Director
Capítulo V

REDACCIÓN DE DOCUMENTOS
SUSTENTATORIOS, PROBATORIOS
Y TESTIMONIALES

EL INFORME

1. CONCEPTO

El informe es un documento por el cual se hace conocer el avance o la


culminación de acciones encomendadas o las ocurrencias de hechos
considerados de interés. Por ejemplo, los profesores presentan informes
sobre el avance de su programación curricular; un ingeniero, sobre la
ejecución de una obre; un trabajador de una tienda comercial, sobre las
ventas efectuadas en una semana; de igual manera, una secretaria puede
enviar un informe-por propia iniciativa-sobre la pérdida de su máquina de
escribir; o el presidente de una comisión investigadora puede hacer lo propio
sobre los resultados de la investigación que ha realizado su comisión.

La autoridad que solicite la presentación de un informe deberá precisar


con claridad el asunto sobre el cual requiere información; y el informe que se
elabore deberá referirse necesaria y exclusivamente a ese asunto.

La autoridad puede pedir que personas particulares informen sobre


hechos o situaciones que conocen y que considera útiles para esclarecer o
solucionar problemas.
El informe tiene carácter de declaración jurada; quiere decir que la
persona que informa debe informar la verdad, de lo contrario, podrá ser
sancionada administrativa y penalmente15.

Según los casos, el informe puede ser breve o pormenorizado; por lo


tanto, de extensión variable, pudiendo abarcar incluso varias páginas.
Asimismo, puede ser elaborado y firmado por más de una persona e ir
acompañado de cuadros, fotografías, videos, grabaciones, testimonios,
declaraciones, resúmenes, diskets, separatas, facturas, recibos u otros
documentos u objetos para sustentar la información que se proporciona.

El informe es utilizado por los trabajadores de los Sectores Público y


Privado y se redacta en papel A4.

2. ÁREA DE DIFUSIÓN

El informe es un documento que se difunde solamente dentro de una


institución o empresa. Relacionada al subordinado con su superior y al jefe
de una dependencia con otro de su mismo nivel.

3. FACULTAD PARA FIRMAR INFORMES

La tienen:

3.1. Los servidores que no desempeñan cargos para dirigirse a sus jefes
inmediatos; y

3.2. Los que ocupan cargos para comunicarse con sus superiores y con los
de su igual jerarquía.

4. PARTES

Posee las mismas partes que tiene el memorando, con la aclaración que
no lleva “distribución” en ningún caso (Véase la pág. 120).

____________
15 Así lo dispone el Art. 239º del texto Único Ordenado del Código Procesal Civil.
PARTES OBLIGATORIAS DEL INFORME

1) Ayacucho, 03 de septiembre de 1997

2) INFORME Nº 047-97-UO

3) Señor : Ing. NÉSTOR PARAVICINO RUBIO


Jefe Zonal 1 - Ayacucho

4) Asunto : Accidente del guardián de la represa de Chiara.


__________________________________________________________

5) Tengo el agrado de dirigirme a Ud. para informarle lo siguiente:

El día de ayer, en el viaje de inspección que realizamos a la represa de


Chiara, nos enteramos que el Sr. Amador Pillaca Bautista, guardián de la
mencionada represa, había sufrido un accidente el día anterior, en horas
de la madrugada, en circunstancias que cruzaba el canal de conducción,
después de haber abierto la bocatoma de dicha represa.

Razón por la cual conviene que el despacho de su cargo disponga su


traslado inmediato al Área Hospitalaria de esta ciudad.

Es cuanto informo para los fines consiguientes.

6) Atentamente,

7) Ing. TORIBIO RIVERA LOAYZA


Jefe Unidad de Operación

8) c.c.:
Guardián represa de Chiara
Archivo.

9) TRL/htf.
5. REDACCIÓN DEL TEXTO

El texto del informe comprende por lo general tres secciones:

5.1. Formula de apertura: que inicia la redacción del texto. Existen muchas
fórmulas de apertura. Con frecuencia, las fórmulas de apertura que
emplea el informe son las mismas que utiliza el oficio: “Tengo el
honor…”, “Tengo el agrado…”, “Es grato…”.

Por otro lado, conviene hacer notar que existen párrafos ya formados,
rutinarios, muy difundidos para encabezar el desarrollo del asunto que
motiva el informe. Por ejemplo, es conocido el párrafo introductorio:
“Tengo el agrado de dirigirme a Ud. Para informarle lo siguiente:”,
cuando el informe es enviado por propia iniciativa; así como este otro:
“en atención a lo solicitado por su despacho mediante…, cumplo con
informar a Ud. Lo siguiente:”, si el informe que se redacta ha sido pedido
previamente.

5.2. Exposición: que desarrolla en forma sistemática el asunto que se


comunica. Este desarrollo se organiza en orden cronológico o temático.

Si el informe lo requiere, las ideas se organizan en párrafos, o mediante


títulos y subtítulos. En caso necesario, ellos se enumeran
correlativamente. Las ideas esenciales se destacan, y una de las
formas, de resaltar ideas consiste en subrayarlas o en escribirlas “en
negrita”.

La exposición debe ser clara, integra, precisa y verídica. Y como no se


ordena ni articula sino lo previamente seleccionado, será necesario
trazar primero un esquema que contenga todas las ideas a informar.
Debemos evitar contradicciones, vacíos y repeticiones. Debemos
despojarnos de todo subjetivismo.

El destinatario no debe formarse una opinión distorsionada o parcial del


asunto que se comunica.

5.3. Formula de cumplimiento: que finaliza el texto del informe. Esta


fórmula constituye un párrafo separado del resto del texto. La fórmula
de cumplimiento más difundida es: “Es todo cuanto tengo que informar
a Ud. Para su conocimiento y demás fines.

6. REDACCIÓN DEL “DESTINATARIO” DEL INFORME

El “destinatario” del informe se redacta de manera similar que el


“destinatario” del memorando. (Consulte la página 134).
PARTES OBLIGATORIAS DEL INFORME

Arequipa, 05 de setiembre de 1997

INFORME Nº097-97-UC

Señor : Ing. EDWIN BEINGOLEA CISMAYA


Jefe de la Oficina de Imagen Institucional

Asunto : Desperfectos en el equipo de radio.

a) Es grato dirigirme a Ud. para informarle lo siguiente:

1. El día de hoy, a las 8:00 horas, apenas presiones la llave de control


del equipo de radio de la oficina a mi cargo, me di con la sorpresa
que emitía sonidos extraños. Esta situación me llevo a revisarlo con
detenimiento y a detectar las fallas que indico:

a) Obstrucción en la frecuencia 1560, que no permite escuchar las


otras estaciones de la red.
b) Audición imperceptible en la frecuencia 2040, que imposibilita
recepciona con nitidez los mensajes que se envían;
c) Salida muy baja en la frecuencia 1890, acompaña de un ruido
que distorsiona la voz;

2. El encargado de la portería, Señor Juan Rosales Tello, abordado


sobre el particular, manifiesta que durante su servicio no ha
ingresado nadie a la oficina, afirmación que me preocupa ya que el
viernes último el equipo funcionaba normalmente, como pueden
atestiguar los que trabajan en la Unidad de Revisiones Técnicas,
próxima a esta;
3. Este impase ha sido comunicado al técnico de Mantenimiento, quien
ha ofrecido revisar el equipo en horas de la tarde de hoy:
4. Es necesario que Ud. disponga las investigaciones del caso para
situaciones similares no se repitan.

1. Es todo cuanto informo para su conocimiento y demás fines

Atentamente,

ÉDGAR NAVARRO QUIROGA


Jefe Unidad de Comunicaciones
c.c.:
Unidad de Mantenimiento
Archivo.

ENQ/kjy.
7. CLASES

Existen diferentes criterios para clasificar a los informes. Por ejemplo, en


la Policía Nacional del Perú los dividen en administrativos y policiales, en
base al asunto que tratan. Nosotros, tentativamente, los clasificamos en
ordinarios, extraordinarios y técnicos, teniendo en cuenta a las personas que
los emplean, la rigidez que observan en su redacción y la regularidad con la
que se presentan.

7.1. INFORME ORDINARIO

7.1.1. USOS

El informe ordinario lo usan los que desempeñan cargos para informar


a sus superiores sobre el avance de acciones programadas.

El informe ordinario sirve para evaluar el desarrollo de acciones


previstas, por que proporciona información sobre el porcentaje de avance en
periodos determinados y sobre las condiciones en las que se ejecutan dichas
acciones.

Los órganos de decisión, en base a estos informes, varían metas y/o


medios cuando lo consideran pertinente.

Además, el informe ordinario constituye un verdadero documento de


trabajo, porque también sirve para formular proyectos, resúmenes, cuadros
estadísticos, comparaciones, etc. Por eso, toda información que se
suministre debe ser fría, objetiva e imparcial.

7.1.2. CARACTERISTICAS

a) Es regular y rígido. Regular, porque se remite periódicamente, cada vez


que transcurre el lapso fijado de antemano; y rígido, porque se estructura
bajo determinados lineamientos dados también con anticipación.
b) El informe ordinario puede ser diario, semanal, quincenal, mensual,
bimestral, trimestral o semestral.
c) Su remisión es obligatoria en dos casos:
1) Cuando vence el plazo fijado para su presentación sin que medie
petición expresa de la autoridad; y
2) Cuando lo solicita la superioridad, aun en cualquier época.
d) Por lo general es numerado.
e) La mayoría lleva título y es enviado con oficio o memorando de remisión.
(vea ejemplo de oficio en la página 98).
f) Hay dependencias que usan formularios diseñados especialmente de
acuerdo con la información que deben reportar.

Veamos el siguiente ejemplo:


MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES

INFORME DE AVANCE MENSUAL DE OBRAS

PROYECTO : MES :
OBRA : SECTOR :

Del proyecto a mi cargo, cumplo con informar lo siguiente:

1. EQUIPO

1.1. EMPLEADO EN EL MES:

Descripción Cantidad (a) Trabajo Ejecutado

1.2. LO QUE SE REQUIERE PARA EL MES PROXIMO:

Descripción Cantidad (a) Trabajo Ejecutado

a) Indicar el número de días u horas, según corresponda


2. MATERIALES

Descripción Unidad usada (b) Por utilizar (c)

b) Mencionar lo utilizado. c) Para el próximo mes.

3. APORTE COMUNAL

Para el mes que se informa se programó…..….... días/hombre como


aporte comunal, habiéndose registrado…….…. Días/hombre. Para el
próximo mes, se pree contar con……..…. Días/hombre.

4. RECOMENDACIONES

4.1.
4.2.

Andahuaylas, de 199
Vº Bº

__________________
Firma
7.2. INFORME EXTRAORDINARIO

7.2.1. USOS

El informe extraordinario lo usan los que desempeñan cargos, los


responsables o miembros de comisiones (tengan o no responsabilidad
directiva) o cualquier otro servidor para comunicar a sus superiores asuntos
diversos de trabajo.

7.2.2. CARACTERÍSTICAS

a) Es irregular y flexible; es decir, no se fijan periodos estrictos para su


remisión ni normas rígidas para su redacción.
b) Los informes extraordinarios se envían:
1) A pedido de la autoridad;
2) Cuando es necesario comunicar sobre el avance o la culminación
de una tarea encomendad, haya o no petición de la superioridad; y
3) Si se presentan casos imprevistos de interés.
c) Pueden ser numerados o no. La numeración de los informes
extraordinarios es obligatoria solo si el remitente desempeña cargo
administrativo.
d) Son enviados directamente, sin oficio ni memorando de remisión.
e) No llevan título.

Seguidamente, ofrecemos un informe preparado por un servidor sin


cargo administrativo.
INFORME

Al : Director Regional de Pesquería


Del : Ing. Celso Chávez Contreras
Asunto : Charla “La Industria Pesquera en el Perú”
Ref. : Memo. Nº 245-97-DRP de 12.09.97
Fecha : 16 de setiembre de 1997

Tengo el agrado de dirigirme a Ud. para informarle lo siguiente:

1. En atención al documento de la referencia, el día de ayer, a la hora


programada, me apersone al auditórium de la Universidad Nacional de
Trujillo a fin de dictar la charla sobre “La industria Pesquera en el Perú”,
para los alumnos de la especialidad de Pesquería de la Facultad de
Ciencias Biológicas de la referida casa superior de estudios;

2. Esta charla, que contó con la asistencia de más o menos 80 personas,


entre profesores y alumnos , se inició a las 10:30 y termino a las 13:00
horas;

3. Mi exposición verso sobre la historia de la Industria Pesquera en el Perú,


su situación actual y sus perspectivas en el tercer milenio;

4. La charla se desarrolló con normalidad;

5. Hubo pedidos en el sentido que la Dirección Regional de Pesquería y la


Universidad de Trujillo programen más actividades similares y estudien la
posibilidad de firmar un convenio de intercambio científico-cultural.

Es todo cuanto informo a Ud. para su conocimiento y demás fines.

Atentamente,

Ing. Celso Chávez Contreras

c.c. Archivo personal.

CCHC.
OBSERVACIONES:

a) Los informes que presentan los servidores que no desempeñan


cargos administrativos no llevan numeración ni siglas, lo mismo que
los memorandos que remiten. El formato de informe más utilizado por
estas personas es el formato D de los memorandos.
b) Los informes ordinarios y extraordinarios llevan en el código la sola
denominación de “informe”.

7.3. INFORME TÉCNICO

7.3.1. USOS

El informe técnico lo usan especialistas para informar sobre las


acciones que han ejecutado en el cumplimiento de la misión encomendada.

El informe técnico se redacta solamente cuando lo solicita la autoridad.


Es un documento instructivo, ilustra, sumista elementos de juicio, orienta las
acciones de la autoridad, particularmente en el tratamiento, esclarecimiento
o solución de problemas o hechos delicados que requieren conocimientos
especializados. Es un instrumento valioso para la toma de decisiones. Es
elaborado por uno o más especialistas. Entre el informe y el dictamen existen
muchas similitudes. El primero informa sobre hechos o acciones ejecutadas;
el segundo, opina sobre estudios realizados. (Revise el dictamen en la pág.
169).

7.3.2. CARACTERÍSTICAS

a) En el código lleva “Informe técnico” como nombre del documento.


b) Usa obligatoriamente “referencia”.
c) Es numerado.
d) El que firma lo hace con su respectivo sello de colegiatura.

7.3.3. SUBTÍTULOS DEL TEXTO DEL INFORME TÉCNICO

El texto del informe técnico puede comprender los siguientes


subtítulos:

1. Introducción: que especifica el motivo o las razones que impulsan la


redacción del informe.

2. Antecedentes: que ofrece un breve historia de cómo se suscitan los


actos o hechos que se estudian.

3. Análisis: que examina minuciosamente los hechos, en base a los


antecedentes, argumentos a favor y en contra, pruebas, cargos y
descargos que se presentan y disposiciones legales, con el fin de llegar
a conclusiones fundamentadas.
4. Conclusiones: que contiene la deducción lógica o el resultado del
análisis que se realiza, en relación directa con los hechos y las ideas
expuestas. Viene a ser también el resumen o recapitulación de las ideas
desarrolladas en el informe.

En las conclusiones, todo aquello que fluye o está presente


implícitamente se expresa en forma explícita y directa.

5. Recomendaciones: que sugiere las posibles soluciones o medidas a


adoptar con relación al asunto tratado en el informe. La autoridad es
libre de tomarlas en cuenta o no el momento de tomar sus decisiones.

ESQUEMA DEL INFORME TÉCNICO

----, -------------------
-----------
Señor:
Ref.

-------------------------------------------------
---------------------------:
1. INTRODUCCIÓN
--------------------------------------------
2. ANTECEDENTES
--------------------------------------------
3. ANÁLISIS
--------------------------------------------
4. CONCLUSIONES
--------------------------------------------
5. RECOMENDACIONES
--------------------------------------------
-----------,

--------------.
c.c.
---/--
EJEMPLO DEL INFORME TÉCNICO

MINISTERIO DE AGRICULTURA
Puno, 03 de setiembre de 1997

INFORME TÉCNICO Nº017-97-SRDA/AR

Señor : Ing. FRANCISCO LUDEÑA ALTAMIRANO


Director de la V Región Agraria
Ref. : Memorial de Reg. Nº 6569-97-A,
clave 0-197 de fecha 11-08-97

Con respecto al documento de la referencia, es grato informar a Ud. lo


siguiente:
1. INTRODUCCION:
Catorce ciudadanos denuncian que el predio “Iribamba”, que fuera
adjudicado al Grupo Campesino “Arriba Perú”, no cumple con los fines
para los cuales fue cedido.

2. ANTECEDENTES:
2.1. Por RDR Nº195-93-MA/RA-V, del 10 de octubre de 1993, se aprobó la
cesión del predio “Iribamba”, a favor del Grupo Campesino “Arriba Perú”,
con una extensión de diez hectáreas de terreno eriazo;
2.2. La mencionada resolución precisa que se transfiera la propiedad del
referido predio para que sea destinado fundamentalmente al cultivo de
pastos de la región para impulsar la producción ganadera en la zona;
2.3. Catorce personas han denunciado que dicho predio, en la actualidad,
no está cumpliendo con el fin señalado.
2.4. La subdirección de Reforma Agraria, ante la denuncia presentada, ha
realizado visita inspectiva al citado predio el 26 del mes pasado, la
misma que ha sido comunicada a su despacho mediante Inf. Nº 021-97-
SDRA.

3. ANÁLISIS
3.1. Los denunciantes expresan que el predio “Iribamba” no está cumpliendo
con el fin para el cual fue adjudicado al Grupo Campesino “Arriba Perú”,
porque:
3.1.1. Permanece sin ser cultivado; porque está prácticamente
abandono, y sirve solo para que dichos campesinos pasten sus
animales.
3.1.2. No hay ninguna posibilidad para que sea cultivada en el futuro.
3.1.3. No se observa ningún beneficio en bien de la comunidad.
3.2. La subdirección de Reforma Agraria, en la visita inspectiva que ha
efectuado el 26 del mes pasado, ha constatado los siguientes hechos:
3.2.1. Que existen cultivados:
a) Una hectárea y media de alfalfa;
b) Una hectárea de trébol rojo;
3.2.2. Porqué se están habilitando dos hectáreas adicionales de tierras
para sembrar gras. Por el momento , no es posible la habitación
de más tierras por falta de recursos económicos;
3.2.3. Que el sembrío y la atención del pasto en las dos has. Y media
cultivadas y la actual habilitación de dos has. Más han sido y son
financiados íntegramente por los mismos adjudicatarios. el
préstamo que solicitaron hace un año, a la Caja Rural “Brisas del
Titicaca”, aún no ha sido atendido hasta la fecha.

3.3. Revisando los antecedentes de la RDR Nº195-93-MA/RA-V, por la cual


se aprobó la adjudicación del predio “Iribamba” al Grupo campesino
“Arriba Perú”, se compruebe que nueve de los catorce denunciantes son
familiares del ex propietario.

4. CONCLUSIONES:

4.1. No existe abandono total del precio “Iribamba”, pero si demora en


habilitar más tierras para ser cultivadas; situación que se debe
fundamentalmente a razones económicas. Los campesinos no cuentan
con dinero suficiente y hasta hoy no han recibido ayuda alguna del
Estado ni de ninguna entidad financiera.
4.2. El predio “Iribamba” está cumpliendo con el fin para el cual fue cedido al
Grupo Campesino “Arriba Perú”, aunque en forma limitada.
Próximamente serán incorporadas dos has. Más de terreno para el
cultivo de pastos.
4.3. La mayoría de los denunciantes son familiares del ex propietario, quien
fue afectado por la Reforma Agraria, y lo que manifiestan en su denuncia
no se ajusta del todo a la verdad.

5. RECOMENDACIONES:

5.1. Declarar infundada la denuncia formulada contra el Grupo Campesino


“Arriba Perú”, por cuanto el precio “Iribamba” que les fue adjudicado está
cumpliendo-aunque parcialmente-con el fin para el cual les fue cedido
por RDR Nº 195-93-MA/RA-V;
5.2. Interceder ante Caja Rural “Brisas de Titicaca” u otro organismo
financiero para que brinde apoyo a los beneficiarios del predio
mencionado.
Es todo cuanto informo.

Atentamente,

Ing. ADRIÁN LOZA PADILLA


Reg. CIP Nº 2138

c.c. archivo (2)

ALA/hgb.
EL DICTAMEN

1. CONCEPTO

El dictamen es un documento técnico que contiene la opinión autorizada


de un especialista, órgano de asesoría o comisión especial sobre un asunto
concreto que requiere tratamiento especializad, como puede ser un problema
legal, contable, medico, de ingeniería o técnico - logístico.

Los que emiten del dictamen reciben el nombre de “peritos” quienes


vienen a ser personas versadas en una disciplina científica, especialmente,
arte u oficio. Para ser perito se requiere poseer título profesional universitario.
Pero si el examen o la pericia a realizar no necesitan de tales profesionales,
la autoridad puede designar perito a la persona que considera más idónea16.

El dictamen se emite a pedido de la autoridad competente; quien al


solicitarlo, precisa, con claridad, el tema o asunto específico sobre el cual
requiere opinión.

El dictamen es un documento ilustrativo; no es resolutivo. Esclarece


dudas; precisa conceptos; proporciona elementos de juicio para la solución
de problemas y facilita la toma de decisiones de los órganos de gobierno. Es
potestad dela autoridad competente tomando en cuenta o no-en todo o en
parte-al momento de decidir sobre lo que se ha emitido opinión. Muchas
veces los dictámenes –así como los informes-sirven de base para los
acuerdos de los órganos de gobierno, que luego se hacen conocer como
resoluciones.

Los servidores públicos están obligados a emitir dictamen-cuando se lo


soliciten-con absoluta imparcialidad y objetividad, sin favoritismos ni
presiones, en base a pruebas y con sujeción estricta a las normas legales
establecidas.

Todos los miembros de un cuerpo colegiado o comisión dictaminadora


tienen la obligación de emitir dictamen en forma conjunta o por separado. El
dictamen se puede emitir por unanimidad, por mayoría y por minoría. El
dictamen es por unanimidad cuando todos están de acuerdo con el contenido
del documento y lo firman; es por mayoría, cuando la mayor parte delos
peritos coincide con lo expresado en el dictamen y lo firman y es por minoría,
cuando los que discrepan de la opinión de la mayoría emiten su propio
dictamen juntos o cada uno. El dictamen en minoría se adjunta al por mayoría
y se remiten a la autoridad para que los examine y se forme su propia opinión.

___________
16 Revise el Art.265 del Texto Único del Código Procesal Civil.
La autoridad puede rechazar u observa el dictamen que, a su juicio, no
está bien. Al ser observado, es devuelto al que lo emitió para que lo
subsanen las observaciones o se haga un mejor estudio del asunto tratado.
En caso de descubrirse la emisión de un dictamen deliberadamente
defectuoso o parcializado, sus autores podrán ser objeto de sanción
administrativa y penal.

El dictamen se usa en la administración pública y se redacta en papel


A4. Es remitido a la autoridad que lo solicito con todos los antecedentes y
anexos que lo sustentan, formando un expediente.

2. ÁREA DE DIFUSIÓN

El dictamen es un documento de carácter interno; vincula al que lo emite


con la autoridad que lo solicita.

3. FACULTAD PARA ELABORAR Y FIRMAR DICTÁMENES

El dictamen es elaborado en forma individual o colectiva. El dictamen


emitido por un órgano de asesoramiento es firmado por su jefe; el emitido por
su cuerpo colegiado o una comisión especial es firmado por sus miembros; y
el emitido por una sola persona o por minoría, lo es por su autor o autores.

El servidor que ha delegado a otro u otros la facultad de dictaminar, está


obligado a visar el dictamen firmado por el que lo hizo o por los que lo
hicieron, asumiendo de esta manera responsabilidad mancomunada por su
contenido.

4. PARTES

4.1. El dictamen presenta las siguientes partes obligatorias:

1. lugar y fecha
2. código
3. destinatario
4. asunto (a veces, opcional)
5. referencia
6. texto
7. antefirma
8. firma, posfirma y sello
9. “concopia”
10. pie de página
4.2. Y las siguientes complementarias:

 membrete
 nombre del año
 anexo

LAS COMISIONES DE TRABAJO DEL CONGRESO EMITEN DICTAMEN

En el congreso de la republica existen comisiones de trabajo cuya


función principal es emitir dictamen sobre los proyectos de ley que se
presentan para su aprobación.
El proyecto de ley presentado e envía a la respectiva comisión para su
estudio y dictamen, los que realizan en sesiones públicas y con la
asistencia, como invitados, si el caso lo requiere, de personas expertas en
el tema de discusión.
Si los miembros de la comisión no se ponen de acuerdo sobre la
opinión a emitir, emiten dictamen en mayoría y en minoría, los mismos que
son remitidos a la Presidencia del Congreso para tratamiento del Pleno de
este Poder el Estado.
El proyecto aprobado por el Pleno del Congreso, posteriormente, se
convertirá en la ley, cuando lo promulgue el Presidente de la Republica.
PARTES OBLIGATORIAS DEL DICTAMEN

INSTITUTO SUPERIOR
DE CULTURA
1. Trujillo, octubre 16 de 1997
2. DICTAMEN Nº097-97-OC

3. Señor : Dr. FRANCISCO VELASCO RODRÍGUEZ


Director Regional del INC
4. Asunto : Restauración de la casa “Bolívar”
5. Ref. : Inf. Nº054-97-OCUR de 24-09-97 y
Memo Nº368-97 DR de 11-10-97

6. Con respecto a la restauración de la casa “Bolívar”

La oficina de Construcciones de la Dirección Regional del Instituto


Nacional de Cultura de La Libertad.

CONSIDERANDO:

Que la casa “Bolívar”, construida en1810, fue declarada Patrimonio


Cultural de la Nación el 23 de setiembre de 1975 por el instituto Nacional
de Cultura.
Que la construcción está seriamente afectada por su antigüedad, la que
se ha visto comprometida por los últimos movimientos sísmicos;
Que está comprobado que la casa “Bolívar” tiene las paredes averiadas;
los dinteles de las puertas y ventanas, hundidas; el alero del frontis,
inclinado; las jambas de las puertas, apolilladas y las alas del techo, por
caerse;
Que existe la necesidad de conservar el mencionado monumento
histórico;
OPINA:
1. Reconstruir la casa “Bolívar” a la brevedad posible;
2. Coordinar esta reconstrucción con la Región de La libertad, en
especial con la Oficina Regional de Cooperación Popular.
Salvo mejor parecer.
7. Atentamente,

8. Ing. JULIO VELÁSQUEZ SOSA


Jefe
9. c.c.: Archivo.

10. JVS/lkj.
5. REDACCIÓN DEL TEXTO

El texto del dictamen podemos distinguir cinco secciones:

5.3. Introducción: hace referencia al asunto sobre el cual se opina o a los


antecedentes que motivan el dictamen. Por lo general, se inicia con las
frases “Con respecto a…”, “Con relación a…”

5.4. Identificación del órgano que dictamina: constituye un párrafo aparte.

5.5. Exposición: comprende el asunto del problema planteado.


Las ideas que se desarrollan en esta sección sirven de sustento a la
opinión que se proporcionara después en el dictamen.
En primer lugar, describe, sintetiza o reduce a su exacta expresión el
problema a estudiarse; en seguida, examina con detenimiento sus
particularidades para encontrar las causas, los factores o la esencia del
problema con el fin de centrar la atención sobre ellos; detecta y explica,
las contradicciones y ambigüedades; evalúa; interpreta; compara;
desarrolla; o expone lógica objetivamente, a la luz de la información
seria que se posee, los argumentos sobre los que reposara la opinión
técnica requerida.

5.6. Opinión: sugiere la medida a adoptarse. Viene a ser la deducción, la


consecuencia natural y legitima de los argumentos o fundamentos
expresados.
La opinión constituye la parte más importante del dictamen.
Equivale a la parte resolutiva de la resolución. Se redacta en forma clara
y precisa, encabezado por la palabra “opina”, con mayúsculas, seguida
de dos puntos. Debe existir una relación de causa y efecto entre los
fundamentos y la opinión del dictamen, lo mismo que la existente entre
las partes considerativa y resolutiva de la resolución.

5.7. Parte final: es una frase de cortesía que deja a criterio de la autoridad
la decisión de tomar en cuenta o no la opinión vertida. Es una “fórmula
hecha” y se redacta en párrafo aparte. La más conocida es: “Salvo mejor
parecer”.

RECOMENDACIÓN:

Si los fundamentos que se exponen y las opiniones o conclusiones a las


que se arriban son varios, podrán enumerarse.
SECCIONES DEL TEXTO DEL DICTAMEN

MINISTERIO DE SALUD

Iquitos, 24 de octubre de 1997

DICTAMEN Nº 141-97-AL

Señor : Dr. FERNANDO DEL AGUILA CERSSO


Director Regional
Asunto : Descuento por planilla servidores Oficina de
Planificación Familiar
Ref. : Memo Nº 369-97-DRS XIII de 22-10-97

1. Con respecto a la opinión solicitada mediante el documento de la


referencia;

2. La oficina de Asesoría Legal:

3. CONSIDERANDO:

Que los servidores de la Oficina de Planificación Familiar piden


descuento por planilla de una aportación voluntaria en beneficio de un
compañero de trabajo que ha sufrido un accidente grave;

Que el Art. 17º de la Ley 27556, Ley General del Presupuesto de la


Republica para 1997, faculta al Director Regional autorizar descuentos
por planilla, a solicitud escrita de la parte interesada;
4. OPINA:
Procede efectuar, previa autorización de su despacho, el descuento que
solicitan los servidores de la Oficina de Planificación Familiar por la
cantidad que cada uno faculte por escrito.
5. Salvo mejor parecer.
Atentamente,

Abog. HERNÁN CABALLERO RUBIO


Jefe
c.c.: Archivo.

HCR/htd.
6. ESTRUCTURACIÓN

El dictamen se redacta, en la mayoría de las repeticiones de la


administración pública, teniendo en cuenta el formato que sigue:

DICTAMEN EN FORMATO MÁS DIFUNDIDO

-----
----, ---------------
--------------------
Señor :
Asunto :
Ref. :

-------------------------------------------------
---------------------------;
-----------------;
CONSIDERANDO:
-------------------------------------------------
---------------------------------;
OPINA:
-------------------------------------------------
----------------------------.
-----------,

--------------.
c.c.
---/--
EL CERTIFICADO

1. CONCEPTO

El certificado es un documento que contiene la afirmación o acreditación


de un hecho real y que ha sido previamente comprobado o verificado por la
persona que lo expide.
Lo que se dice o afirma en el certificado se da por cierre o realizado, o
que existe, o que es así en la realidad y los hechos. Cualquier certificación
que falte a la verdad constituye delito; y quien la otorga es sancionado por las
leyes penales de nuestro país.
El certificado es un testimonio de hechos concluidos o constatados. Por
ejemplo, se expide certificado de estudios, por los estudios realizados en una
institución educativa; certificado de trabajo, por los servicios prestados;
certificado de salud de una persona; certificado de orfandad, después de
haberse comprobado la situación de desamparo en que se encuentra un
menor de edad; etc.
El certificado se emplea tanto en la administración pública como privada,
y se expide a pedido de la parte interesada, de la autoridad competente o por
mandato de la ley.
Este documento se otorga en papel A4, membretado, o en formularios
especiales diseñados para cada tipo de certificado.

2. FACULTAD PARA SOLICITAR CERTIFICADOS

Tienen facultad para pedir la expedición de certificados:

2.1. Los miembros de una entidad sobre el reconocimiento de un derecho o


la constatación de un hecho
2.2. Las personas naturales capaces, mayores de 18 años, o sus
representantes legales, que tienen o puedan tener legítimo interés
material o moral sobre el hecho cuya certificación solicitan;
2.3. Las autoridades políticas, judiciales y militares competentes; y
2.4. El superior jerárquico.

3. DOCUMENTOS CON LOS QUE SE PIDE U ORDENA LA EXPEDICIÓN


DE CERTIFICADOS

3.1. Los servidores de una entidad y las personas ajeas a ella los piden
mediante solicitud; en la que expresan el motivo por el que lo requieren
o hacen mención al interés material o moral que les asiste:
3.2. Acompañan recibo de pago y/o formulario valorado , teniendo en cuenta
el número de ejemplares que solicitan;
3.3. Las autoridades políticas, judiciales y militares los piden por medio de
oficio; y
3.4. El superior jerárquico lo ordena mediante memorando.
Los certificados que han sido pedidos por las autoridades y la
superioridad se envían con oficio de remisión.

4. FACULTAD PARA EXPEDIR CERTIFICADOS

Tienen facultad para expedir certificados:

4.1. La autoridad, en forma directa, sobre asuntos de su competencia.

El certificado que expide la autoridad en forma directa presenta las


siguientes partes obligatorias:

1. membrete
2. cargo de la autoridad que expide el documento
3. la palabra “certifica”
4. texto
5. lugar y fecha
6. firma, posfirma y sello de la autoridad
7. pie de página.
PARTES OBLIGATORIAS DEL CERTIFICADO QUE EXPIDE LA
AUTORIDAD EN FORMA DIRECTA

1) COMPAÑÍA MINERA “BUENAVENTURA”


Huancavelica

2) EL SUPERINTENDENTE DE LA COMPAÑÍA MINERA “BUENAVENTURA”


QUE SUSCRIBE.

3) CERTIFICA:

4) Que don Rodolfo José Ballesteros Aguirre, alumno de la Facultad de


ingeniería de Minas de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión de
Cerro de Pasco, ha realizado prácticas pre profesionales en el asiento
minero de Casapalca, centro de producción integrante de esta compañía
minera, durante tres meses, a partir del 01 de enero de 1997, habiendo
demostrado capacidad, iniciativa y responsabilidad en el cumplimiento de
las acciones encomendadas.

Se expide el presente documento, a solicitud escrita del interesado para


los fines que crea conveniente.

5) Huancavelica, 04 de abril de 1997

6) Ing. FREDY CASTELLANOS ROSSE


Superintendente de la Compañía Minera
“Buenaventura”

7) FCR/jul.

4.2. El subalterno sobre los documentos que obran en su poder, o sobre


acciones encomendadas o delegadas; pero requiriendo, en estos casos,
autorización previa de su jefe.

Estos certificados, para que no sean objetados por ningún motivo deben
ser visados por quienes autorizan su expedición.

El certificado que expide el subalterno con autorización de su jefe tiene


las siguientes partes obligatorias:
1. membrete
2. cargo del servidor subordinado que expide el documento
3. la palabra “certifica”
4. texto
5. lugar y fecha
6. firma, posfirma y sello del que expide el certificado
7. firma, posfirma y sello del que lo autoriza
8. pie de página

PARTES OBLIGATORIAS DEL CERTIFICADO QUE SUBALTERNO CON


AUTORIZACIÓN DE SU JEFE

1) UNIVERSIDAD NACIONAL
DE TACNA

2) EL SECRETARIO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS


QUE SUSCRIBE

3) CERTIFICA:

4) Que la señorita RUTH NANCY VALDIVIA PORTUGAL ha ocupado el


PRIMER PUESTO en el Orden de Méritos de los alumnos de esta
facultad, en el II semestre del año académico de 1997. Así obra en los
archivos de esta oficina a los que me remito en caso de ser necesario.

Se expide el presente documento, a solicitud escrita de la interesada para


los fines que le convengan.
5) Tacna, 31 de diciembre de 1997

6) JUAN BARDALES ZAVALA


Secretario

7) Vº Bº

Ing. MIGUEL REYNAGA GONZÁLES


Decano
8) jbz.
4.3. Los organizadores de actividades académicas y culturales, como
seminarios, cursos, talleres, jornadas, etc. Cuando tienen la necesidad
de certificar la asistencia de los participantes o agradecer la
colaboración que han recibido.

El los certificados de eventos académicos o de capacitación debe


indicarse el número total de horas lectivas que ha durado la actividad.
Si no se precisa la duración lectiva del evento, se podría perjudicar a los
asistentes, porque algunas normas legales sobre la calificación de estos
certificados disponen considerar no más de cuatro horas lectivas por
día, excluyendo sábados y domingos. También conviene señalar quien
o quienes han sido los expositores o ponentes para tener una idea del
nivel académico del evento.

Estos certificados se hacen imprimir con determinados espacios en


blanco, que se completan después, en forma individual, antes de ser
firmados.

Los nombres de los que firman el certificándose ubican en el diploma,


de izquierda a derecha, teniendo en cuenta los cargos que desempeñan,
de menor a mayor jerarquía.

Veamos el siguiente ejemplo:


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

I SEMINARIO-TALLER SOBRE “REESTRUCTURACION DE PROGRAMAS


CURRICULARES EN LA EDUCACIÓN PERUANA”

PONENTES:
 Dr. Antonio Ortiz Soto
CERTIFICADO
Universidad de Chile
Que se otorga a doñ(a)…………………………………………………………
 Dr. Jorge Castro Jara
…………………….., En el I Seminario-Taller sobre “Reestrucutracion de
Pontificia Universidad
Programas Curriculares en la Educacion Peruana”, llevado a cabo entre el
Católica del Perú. 23 7 27 de febrero de 1997, con una duracion total de veinte (20) horas
 Prof. Rubén Pérez Cabrejos lectivas.
Director Regional de Educación
Región los Libertadores-Wari Ayacucho, febrero de 1997
 Mg. Walter Cabanillas Arce
Universidad Nacional San
Cristóbal de Huamanga
ACTIVIDADES ACADEMICAS Y CULTURALES

Prof. OTTO VILLATERRY Ing. PEDRO CAMPOS GALLEGOS


Docente Rector
CERTIFICADO IMPRESO QUE SE OTORGA POR PARTICIPAR EN
4.4. La persona natural o quienes gozan de prestigio social en su comunidad,
o también varias autoridades, en forma mancomunada, sobre asuntos
de interés particular, como cuando se trata de certificar la honorabilidad
de una persona, la situación económica de una familia o la situación de
orfandad de un menor de edad.

Por ejemplo:

Las autoridades del distrito de Malvas, provincia de Huancay, provincia


de Huarmey, departamento de Ancash que suscribimos.

CERTIFICAMOS

Que conocemos a los esposos Francisco Figueroa y Ernestina Gamboa


Romero, quienes constituyen una familia respetuosa de la ley y las buenas
costumbres, dedicada íntegramente al trabajo y al cuidado y la educación de
sus menores hijos, por lo que gozan del aprecio y el reconocimiento de toda
la población del distrito.

Expedimos el presente certificado de honorabilidad a pedido de los


interesados y para fines que estimen conveniente.

Malvas, 12 de febrero de 1997

JUAN GAMARRA IBANÉZ ADOLFO RONDINEL YAYA


Alcalde Gobernador

HUMBERTO SOTELO PALACIOS


Juez de Paz

5. REDACCIÓN DEL TEXTO

El texto del certificado comprende tres secciones:

5.1. Introducción: empieza la redacción del texto con la palabra “Que” e


identifica a la persona, objeto o situación que se certifica.
5.2. Los Nombres y apellidos de esta persona se consignan en forma
completa, tratando de hacerlos resaltar; motivo por el cual se suelen
escribir con mayúsculas y/o subrayado
5.3. Exposición: desarrolla en forma clara y precisa el asunto que genera el
certificado. La persona que lo expide afirma o da cuenta de un hecho,
acto o situación que le consta, absoluta imparcialidad y objetividad.
5.4. Párrafo de cierre: finaliza la redacción del texto. Manifiesta a petición
de quien y para que se expide el certificado. La “formula hecha” más
conocida es: “se expide el presente, a pedido del interesado para los
fines que crea conveniente”.

El uso de este párrafo es opcional.

SECCIONES DEL TEXTO DEL CERTIFICADO

OFICINA REGISTRAL DE LA
REGION INCA

EL JEFE DE LA OFICINA REGISTRAL DE LA REGION INCA QUE


SUSCRIBE,
CERTIFICA:

a) Que don NICANOR FABÍAN HINOSTROZA CARRILLO es propietario


del inmueble signado con el numero 187 en el jiron Pachacutec de esa
b) ciudad, el mismo que se encuentra inscrito en el Registro de la
Propiedad Inmueble de la Region Inca, tomo VIII, folio 15, que obra en
los archivos de estaoficina.

c) Se expide el presente certificado a solicitud del interesado.

Cuzco, 11 de mayo de 1997

ANTHONY SOTO CONTRERAS


Jefe

ASC/nfr.

6. REDACCIÓN DEL TEXTO

El certificado de trabajo es aquel documento que el empleador entrega al


trabajador sobre los servicios personales que ha prestado, una vez que ha
concluido la relación laboral entre ambos.

De acuerdo con las leyes peruanas, el empleador tiene la obligación de


entregar al trabajador su respectivo certificado de trabajo.

Dentro de las 48 horas de finalizada la relación laboral que existía entre


ambas partes, sin que medie pedido alguno. O sea que contar con certificado
de trabajo es un derecho del trabajador adquirirlo por mandato de la ley, y
que es obligación del empleador entregárselo, sin que se lo haya solicitado
previamente.

El certificado de trabajo deberá contener, entre otros aspectos el tiempo


de servicios del trabajador y la naturaleza de las labores desempeñadas. Y,
a su solicitud, contendrá también la apreciación de su conducta o rendimiento
laboral. 17 Por ejemplo:

EMPRESA DE TRANSPORTES
“CRUZ DEL SUR” S.A.

EL QUE SUSCRIBE, GERENTE GENERAL DE LA EMPRESA DE


TRANSPORTES “CRUZ DEL SUR” S.A.

CERTIFICA:

Que el señor FERNANDO EPIFAIO RODRIGUEZ APARICIO ha elaborado


en esta empresa, en calidad de contratado, por lapso de tres meses, a partir
del 01 de abril de 1997, como cchofer de omnibus interprovincial en la ruta
Arequipa-Lima.

Se expide el presente certificado al vencimiento del contrato, para los fines


que crea conveniente.

Arequipa, 01 de julio de 1997

ÉLMER ZANABRIA FERNANDINI


Gerente General

EZF/lhn.

______________
17 Estas normas estan destinadas en la Disposicion Complementaria Tercera del
Reglamento de la Ley de Fomento del Empleo (Dec. Leg. 728), aprobado por D.S. 001-96-TR, de
24-01-96.
7. ESTRUCTURACIÓN

El certificado se estructura teniendo en cuenta mayormente el formato que


sigue:

CERTIFICADO EN FORMATO MÁS DIFUNDIDO

------

------------------------------------------------
--------------,
CERTIFICA:

------------------------------------------------
------------------------------------------------
---------------------------.
------------------------------------------------
------------------------.
-----, -----------------------

-------------------

----/---

ALGUNOS CERTIFICADOS SE EXPIDEN SIN LA PRESENTACION


DE LA RESPECTIVA SOLICITUD
Hay certificados que se expiden a sola peticion verbal de los
interesados ,en aplicación de la Ley de simplificacion admnistrativa. por
ejemplo,la policia nacional del perú expide certificados de sobrevivencia,
domicilio; perdida de documentos, etc., previa verificacion del caso, con
la sola presentacion del respectivo formulario o “especie valorada”
adquiridad en el Banco de la Nacion.

Das könnte Ihnen auch gefallen