Sie sind auf Seite 1von 123

Colegio de Educación

Profesional Técnica PLANTEL


del Estado de Michoacán ZAMORA

Manual del participante

Recopilación realizada en agosto 2018


Por Juan Manuel Campos Navarro
https://sites.google.com/site/jmconalep jm.conalep@gmail.com 0
Colegio de Educación
Profesional Técnica PLANTEL
del Estado de Michoacán ZAMORA

Nombre del alumno

_______________________________________

Grupo: ________ Semestre: ______________

Reglamento del aula.


1. Mantener limpia el aula
2. Cuidar el mobiliario.
3. Respeto a l@s compañer@s y al profesor.
4. Tener los celulares en vibrador para no interrumpir la clase.
5. Cumplir en tiempo y forma con las actividades, tareas y prácticas solicitadas.
6. Ser puntual.
7. Guardar silencio en clase, cuando no se pide participación.
8. Tener aseo personal.
9. Aportar conocimiento que se tenga sobre el tema expuesto en clase.

*Si no se cumple el reglamento, entonces seremos acreedores a una sanción.

Contrato de aprendizaje.

Yo como alumn@ me comprometo a cumplir con este reglamento, además de poner atención en
clase, cumplir con las tereas asignadas, y siempre tener una actitud de responsabilidad y
compromiso con mi proceso de aprendizaje. De no cumplir con este reglamento el profesor podrá
dictarme una sanción, ´por ejemplo: un reporte, llamada de atención o citar a mi tutor.

_____________________________________________
Alumn@

___________________________________ Ing. Juan Manuel Campos Navarro


Tutor Profesor

https://sites.google.com/site/jmconalep jm.conalep@gmail.com 1
Colegio de Educación
Profesional Técnica PLANTEL
del Estado de Michoacán ZAMORA

Presentación del módulo


El módulo de Análisis de la materia y la energía, se imparte en el primer semestre de
todas las carreras, corresponde al Núcleo de Formación Disciplinar Básica y es parte del
Campo Disciplinar de Ciencias Experimentales; tiene una carga horaria de 4 horas a la
semana y 7 créditos. Estas horas incluyen el trabajo con las fichas de Habilidades
Socioemocionales.

Propósito del módulo:


Analizar las características, composición y comportamiento de la materia y la energía, a
través de los métodos de las ciencias, estableciendo con fundamentos científicos y
consideraciones éticas, las interrelaciones y el impacto en la vida cotidiana entre la
ciencia, tecnología, sociedad y ambiente.

Mapa del módulo:

https://sites.google.com/site/jmconalep jm.conalep@gmail.com 2
Colegio de Educación
Profesional Técnica PLANTEL
del Estado de Michoacán ZAMORA

https://sites.google.com/site/jmconalep jm.conalep@gmail.com 3
Colegio de Educación
Profesional Técnica PLANTEL
del Estado de Michoacán ZAMORA

Tabla de Ponderación

% peso para la unidad 30

https://sites.google.com/site/jmconalep jm.conalep@gmail.com 4
Colegio de Educación
Profesional Técnica PLANTEL
del Estado de Michoacán ZAMORA

https://sites.google.com/site/jmconalep jm.conalep@gmail.com 5
Colegio de Educación
Profesional Técnica PLANTEL
del Estado de Michoacán ZAMORA

https://sites.google.com/site/jmconalep jm.conalep@gmail.com 6
Colegio de Educación
Profesional Técnica PLANTEL
del Estado de Michoacán ZAMORA

https://sites.google.com/site/jmconalep jm.conalep@gmail.com 7
Colegio de Educación
Profesional Técnica PLANTEL
del Estado de Michoacán ZAMORA

https://sites.google.com/site/jmconalep jm.conalep@gmail.com 8
Colegio de Educación
Profesional Técnica PLANTEL
del Estado de Michoacán ZAMORA

https://sites.google.com/site/jmconalep jm.conalep@gmail.com 9
Colegio de Educación
Profesional Técnica PLANTEL
del Estado de Michoacán ZAMORA

https://sites.google.com/site/jmconalep jm.conalep@gmail.com 10
Colegio de Educación
Profesional Técnica PLANTEL
del Estado de Michoacán ZAMORA

https://sites.google.com/site/jmconalep jm.conalep@gmail.com 11
Colegio de Educación
Profesional Técnica PLANTEL
del Estado de Michoacán ZAMORA

https://sites.google.com/site/jmconalep jm.conalep@gmail.com 12
Colegio de Educación
Profesional Técnica PLANTEL
del Estado de Michoacán ZAMORA

Unidad I: Identificación de la semejanza y diferencia de los materiales.

1.1 Construir la interrelación entre ciencia, tecnología, sociedad y ambiente en


contextos históricos y sociales específicos, a partir de fundamentos científicos
sobre el impacto de éstos en la vida cotidiana, asumiendo consideraciones éticas.

A. Origen de la química
La historia de la sociedad es la historia del desarrollo y la sucesión de formaciones
socioeconómicas, y el desarrollo de la Química en cada una de ellas, ha tenido sus
peculiaridades, habiendo desempeñado la misma un papel no poco importante en cada
una de estas formaciones. Los resultados de la ciencia han sido utilizados y manipulados
directamente por el hombre de acuerdo con sus intereses, ya que los adelantos de la
ciencia y la técnica conllevan al desarrollo de las fuerzas productivas, y es en el
capitalismo donde se llega a las contradicciones fundamentales, pues el desarrollo de las
ciencias y entre ellas la Química, se utiliza para incrementar la explotación de los
trabajadores.

Desde tiempos remotos, el ser humano ha utilizado sustancias naturales para conservar
sus alimentos o curar sus dolencias. Hoy, además de estudiar las reacciones químicas
que ocurren en nuestro organismo, los químicos trabajan en diversos campos
directamente relacionados con la salud:

En la alimentación:
La Química ayuda en la elaboración , el aspecto y la conservación de los alimentos con
colorantes, conservantes, estabilizadores, acidulantes, antioxidantes, etc., higiene y
cuidado personal, productos como dentífricos, perfumes, tintes, esmaltes, lociones,
cremas, jabones o protectores solares que mantienen la salud de nuestra piel se fabrican
con ayuda de la Química.

Medicina:
La Química nos proporciona vacunas , antibióticos y todo tipo de medicamentos que nos
curan y protegen de las enfermedades. A ellos les debemos 1 de cada 5 años de nuestras
vidas, y gracias a ellos podemos vivir cada vez en mejores condiciones hasta edades más
avanzadas. Algunos medicamentos son sustancias de composición sencilla, como, por
ejemplo peróxido de hidrógeno o agua oxigenada, yodo, bicarbonato de sodio, hidróxido
de aluminio, nitrato de plata, clorato de potasio, etc.

Potabilización del agua:


Al agua destinada al consumo se le añaden cloro y otros productos que permiten
potabilizarla de manera que podemos consumirla sin riesgo a contraer de terminadas
enfermedades (como el cólera, por ejemplo).

Limpieza y desinfección:
El objetivo es conseguir detergentes y limpiadores de alta eficacia que sean a la vez
biodegradables, es decir, que se descompongan rápidamente al alcanzar el medio natural
y que nos permitan desarrollar nuestras actividades en condiciones higiénicas y seguras
(barrera de defensa contra las infecciones)
https://sites.google.com/site/jmconalep jm.conalep@gmail.com 13
Colegio de Educación
Profesional Técnica PLANTEL
del Estado de Michoacán ZAMORA

Agricultura:
La población mundial crece día a día, pero no lo hace de la misma forma la superficie
dedicada a la agricultura. Gracias al empleo de fertilizantes y productos fitosanitarios
(fungicidas, herbicidas e insecticidas) podemos conseguir mayores rendimientos
agrícolas. Además, la mayor selectividad y eficacia de estos productos hace que los
agricultores actuales empleen dosis mucho menores que anteriormente y se tienda a
unos alimentos más naturales.

División de la Química
El campo de estudio de la Química es muy extenso. Por esta razón se le ha dividido en
diversas ramas.

Química general.- Trata los principios teóricos como leyes, reglas y teorías que explican
la composición y comportamiento de la materia y energía.

Química descriptiva.- Estudia la composición, propiedades y métodos de obtención de


las distintas sustancias. Ésta a su vez se divide en:
 Química orgánica.- Estudia los compuestos que contienen carbono en su
estructura.
 Química inorgánica.- Estudia la estructura, composición y reacciones químicas de
las sustancias inorgánicas.

Química analítica.- Estudia los componentes de una muestra y la cantidad en que se


encuentran. Puede ser:
 Cualitativa.- Permite identificar la presencia de los componentes de una sustancia.
 Cuantitativa.- Determina la cantidad que interviene en una sustancia.

Química aplicada.- Se refiere a la interacción de la Química con otras ciencias, como


Física, Biología, Geología, Astronomía; y también con otras áreas del conocimiento, como
medicina, agricultura, ingeniería, veterinaria, mineralogía.
 Bioquímica.- Estudia la composición química de las sustancias presentes en los
seres vivos y sus reacciones químicas.
 Fisicoquímica.- Estudia las propiedades físicas y los cambios que modifican la
estructura de la materia.
 Geoquímica.- Estudia la composición y estructura de los elementos químicos del
planeta Tierra.
 Petroquímica.- Estudia el petróleo y el gas natural como materia prima para la
obtención de distintos productos químicos.
 Agroquímica.- Estudia la utilización de productos químicos en la agricultura como,
como abonos, herbicidas, etc. y de uso industrial de materias orgánicas
procedentes de explotaciones agrarias: como aceites, residuos, etc.
 Astroquímica.- Estudia la composición química del material interestelar.
 Mineralogía.- Estudia el comportamiento e interacción de los minerales.

Pensamiento químico
¿Has oído mencionar a Sherlock Holmes, el famoso investigador, o has visto alguna
ilustración que lo represente?

https://sites.google.com/site/jmconalep jm.conalep@gmail.com 14
Colegio de Educación
Profesional Técnica PLANTEL
del Estado de Michoacán ZAMORA

Se acostumbra dibujar a este famoso personaje con una vestimenta especial, pero el
principal aditamento que utiliza es una lupa, lo cual indica que su herramienta esencial
para resolver los complicados casos es la observación detallada de los indicios y un
razonamiento deductivo y sistemático. Algo similar sucede en la química, pues en su
forma de abordar la realidad trata de entender las sustancias y sus propiedades, para lo
cual emplea diferentes representaciones que se complementan entre sí.

Representaciones fenomenológicas
En este nivel se consideran las propiedades experimentadas por los sentidos y
observadas tanto en el laboratorio como en el entorno. Estas propiedades se pueden
medir y como ejemplos tenemos la masa, el volumen, el pH, la temperatura y la densidad,
entre otras.

Representaciones modélicas
En la química, con frecuencia se utilizan modelos para explicar los fenómenos que
estudia. Por ejemplo, para comprender las propiedades de los sólidos se utilizan modelos
matemáticos para describir los átomos y moléculas.

Representaciones simbólicas
En este nivel se emplean símbolos para representar los átomos individuales o de los
grupos de átomos que conforman una molécula; asimismo, para dar a entender lo que
sucede en una reacción química y de los estados de agregación que guardan reactivos y
productos.

Sustancia Nivel macroscópico Nivel submicroscópico Nivel simbólico


Agua El agua es una La molécula de agua contiene La fórmula H2O
sustancia líquida dos átomos de hidrógeno representa tanto
incolora e insabora, muy unidos a un átomo de oxígeno. la sustancia
abundante en el planeta. como la
molécula de
agua.

Metano La sustancia metano es La molécula de metano La fórmula CH4


un gas incoloro que se contiene un átomo de carbono representa tanto
produce naturalmente al que están unidos cuatro la sustancia
por la putrefacción de la átomos de hidrógeno. como la
materia orgánica, es molécula de
inodoro e insoluble en metano.
agua. También se
produce como un
producto de la
destilación del petróleo.

https://sites.google.com/site/jmconalep jm.conalep@gmail.com 15
Colegio de Educación
Profesional Técnica PLANTEL
del Estado de Michoacán ZAMORA

Importancia del conocimiento químico en el entorno


Mira con detenimiento a tu alrededor, reflexiona un momento y luego trata de responder a
esta pregunta: ¿en cuáles cosas o en cuáles aspectos de mi vida está presente la
química?

Estamos seguros de que habrás identificado una serie de fenómenos o de objetos que
tienes en tu casa, en tu escuela o que portas en tu misma persona, que tienen relación
estrecha o se han producido por la intervención de la química. Para el aseo personal
utilizas jabones, champús, pastas dentales, cepillos e hilos dentales, desodorantes y
perfumes.

Para la limpieza de la casa utilizas detergentes, limpiadores líquidos, jabón para lavar los
trastes, fibra plástica o esponja. Si ahora miras tu persona, tal vez algunas prendas, o la
mayoría, están fabricadas con telas sintéticas. Si utilizas lentes, el armazón contiene o
está elaborado con plástico. Utilizas bolígrafos cuyo cuerpo está elaborado con plástico y
relleno de una tinta en la que hay pigmentos elaborados mediante procesos químicos. Lo
mismo podríamos decir de nuestros alimentos, pues en su procesamiento y en su
conservación está presente la química.

Asimismo, participa en la elaboración de los insumos que utilizamos para transportarnos,


comenzando por la gasolina o el diésel que emplean los autos o el transporte público.
Para producir los cultivos se utilizan fertilizantes e insecticidas que permiten mejorarlos y
obtener cosechas más abundantes y de calidad.

B. Impacto de la ciencia y tecnología en la vida cotidiana


Importancia de la química en la sociedad
Al observar el medio que nos rodea nos podemos dar cuenta de que existen infinidad de
sustancias, materiales, objetos e incluso seres vivos que están relacionados con la
Química.

La palabra Química no es sinónimo de malo o artificial, pues desde que despertamos


estamos en contacto con la química; por ejemplo la pila del despertador, el jabón, el
shampoo, el desodorante, el gel para el cabello, el perfume, la pasta de dientes, el
material del peine o el cepillo para el cabello, el teflón del sartén que utilizamos al
preparar el desayuno, inclusive el aceite para freír unos huevos, el fósforo del cerillo con
el que encenderemos el gas de la estufa, los tintes naturales y sintéticos que llenan de
color los objetos que nos rodean y las ropas que vestimos, los equipos de tecnología que
hacen que nuestras labores sean más cómodas y placenteras, el cuidado de nuestra
salud, así como sensaciones, sentimientos (como el amor, miedo, tristeza, etc.) y
enfermedades son el resultado de reacciones químicas.

Relación de la química con el ser humano, la tecnología y el ambiente.


¿Alguna vez te has preguntado qué es lo que causa el olor de las flores o de las frutas?
¿Por qué las frutas y las verduras tienen diferentes colores y sabores? O tal vez en más
de una ocasión al ir de día de campo te quedaste maravillado con la danza del fuego de

https://sites.google.com/site/jmconalep jm.conalep@gmail.com 16
Colegio de Educación
Profesional Técnica PLANTEL
del Estado de Michoacán ZAMORA

una fogata. Y acaso no has respirado con alivio cuando en el baño se te ha resbalado de
las manos el envase del shampoo y te percatas que es de plástico y no de vidrio.

Pues bien la respuesta a todas estas preguntas y muchas otras que no hemos formulado
está en los procesos químicos que están teniendo lugar en todo momento a nuestro
alrededor. Estos cambios químicos en la actualidad han perfeccionado y elaborado una
gran diversidad de productos de uso cotidiano como jabones, detergentes, aceites,
perfumes, medicamentos, fertilizantes, telas sintéticas, plásticos, conservadores y
saborizantes, y derivados del petróleo, como son los combustibles, nuevos materiales
para ropa y calzado deportivo, o de uso industrial, que hacen que nuestras actividades
laborales, de estudio, diversión y descanso sean más cómodas y fáciles de realizar.

¿Por qué estudiar química?


La química es fascinante para muchas personas, aprender sobre el mundo que nos rodea
puede conducirnos a invenciones interesantes y útiles y al desarrollo de nuevas
tecnologías. La química es fundamental para la comprensión de muchos campos, por
ejemplo la agricultura, la astronomía, la geología, la medicina, la bilogía molecular, la
ciencia de los animales, la ciencia de los materiales, los nuevos métodos de fertilización,
la medicina nuclear y radioactiva, las nuevas ciencias de genética, inclusive para aquellos
campos en que aparentemente no hay relación con la química, como son la ingeniería
civil, ingeniería eléctrica, ingeniería mecánica, ingeniería industrial, el diseño y la
comunicación.

Importancia de la química para las sociedades del siglo XXI


La madurez de la química como ciencia moderna se alcanzó a finales del siglo XVIII
gracias a los experimentos de Lavoisier (1743-1794), que demostró la naturaleza de las
reacciones químicas y la conservación de la masa en las mismas. Estas investigaciones y
las de otros químicos relevantes de la época condujeron al estudio de sustancias
naturales (lo que era lógico teniendo en cuenta que la química es una de las 5 ciencias
naturales básicas); pero, con el objeto de imitar a la naturaleza, los químicos empezaron a
preguntarse si se podrían generar sustancias naturales en un tubo de ensayo y, aún más
relevante, obtener sustancias no naturales que podrían mejorar las propiedades de las
sustancias naturales.

De estas investigaciones surgió el área de la síntesis química; que dio lugar a una de las
definiciones más sugestivas de la química, como “la ciencia que crea su propio objeto”
(Berthelot, 1827-1907). En esta frase está recogido el carácter creativo de la química, que
le hace parecer al arte, pues en palabras de Lehn (nacido en 1937, Premio Nobel en
1987): “La química es como el arte. Por ambos caminos obtienes cosas. Con la química
puedes cambiar el orden de los átomos y crear realidades que no existían”.

Actualmente la química beneficia a la sociedad en los siguientes aspectos:


1) Nos proporciona una vida más larga.
2) La vida es más saludable. Haciendo medicinas y piezas de recambio para nuestro
cuerpo.
3) Nos suministra agua que podemos beber, usar para nuestra higiene o regar
nuestras plantaciones.

https://sites.google.com/site/jmconalep jm.conalep@gmail.com 17
Colegio de Educación
Profesional Técnica PLANTEL
del Estado de Michoacán ZAMORA

4) Nos ayuda a tener más y mejores alimentos. El uso de productos químicos


(abonos, fertilizantes, protectores de cosechas, entre otros) ha mejorado
considerablemente la productividad de nuestros campos de cultivo.
5) Cuida de nuestro ganado. Lo que repercute en nuestra alimentación.
6) Nos proporciona energía: calor en invierno, frescor en verano, electricidad para la
iluminación, nos permite circular en vehículos.
7) Hace que nuestras ropas y sus colores sean más resistentes y atractivos; mejora
nuestro aspecto con perfumes, productos de higiene y de cosmética; contribuye en
la limpieza del hogar y de nuestros utensilios; ayuda a mantener frescos nuestros
alimentos; y prácticamente nos proporciona todos los artículos que usamos a
diario.
8) Nos permite estar a la última en tecnología: el ordenador más potente y ligero; el
móvil más ligero; el sistema más moderno de iluminación, el medio de transporte
adecuado; el material para batir marcas deportivos; y muchas aplicaciones más.

Método científico
El método científico es, para la química, una herramienta fundamental para entender a
profundidad ciertos fenómenos de nuestro entorno. Las etapas que se siguen en su
aplicación son cuatro, básicamente:
1. Observación: Cuando se encuentra un hecho o fenómeno interesante el
investigador registra minuciosamente sus características, las condiciones en las
que se presenta, los efectos que produce, etcétera.
2. Formulación de hipótesis: partiendo de lo observado, el investigador plantea una
hipótesis es decir, explicación tentativa de las posibles causas del fenómeno.
3. Experimentación: Para comprobar que su hipótesis es cierta, el investigador
diseña un experimento manipulando diversas variables y controlando otras para ver
si se produce el fenómeno tal como fue observado. Durante esta fase de la
investigación se miden con todo cuidado diversas magnitudes físicas y se registran
para su análisis.
4. Emisión de conclusiones: El análisis de los resultados obtenidos en la
experimentación le permiten al investigador comprobar si su hipótesis era correcta
y dar, de esta forma, una explicación científica al hecho o fenómeno identificando
sus causas y sus efectos. Resulta de gran importancia el comunicar los resultados
a la comunidad científica para que el experimento pueda ser replicado y validar las
conclusiones.

¿Cuál será el papel de la química en el siglo XXI?


Las ciencias, y especialmente la química, tendrán que atender las necesidades de la
sociedad futura. Aunque no podemos predecir el futuro, sabemos los problemas con lo
que nuestra sociedad se va a enfrentar en las próximas décadas. Los retos serán en:
1) Energía. Actualmente nuestra sociedad es consumidora en exceso de energía, una
consecuencia de nuestro progreso. La energía que consumimos procede
principalmente de los combustibles fósiles (petróleo, gas natural y carbón). Los
inconvenientes son serios: recursos limitados, no renovables, y contaminantes.
Además, desde el punto de vista químico, quemar derivados del petróleo supone
que estamos gastando miles de compuestos químicos que suponen las materias
primas con las que fabricamos bienes de consumo, principalmente los plásticos y

https://sites.google.com/site/jmconalep jm.conalep@gmail.com 18
Colegio de Educación
Profesional Técnica PLANTEL
del Estado de Michoacán ZAMORA

polímeros con múltiples aplicaciones. El futuro de la energía depende del uso de


fuentes renovables (por ejemplo, la solar), que convertiremos en electricidad. La
química está desarrollando procesos y materiales con lo que se puede aprovechar
más eficientemente la energía solar y almacenar de manera adecuada energía
eléctrica (pilas, baterías, supercondensadores, células de combustible, etc.).

2) Medio ambiente. El deterioro medioambiental está estrechamente relacionado con


nuestro consumo excesivo de energía. Si conseguimos los objetivos indicados en
el apartado anterior, también contribuiremos a resolver el problema
medioambiental. Es indudable que parte de la culpa de la alta contaminación
ambiental se debe al uso excesivo y no adecuado de sustancias químicas. La
química contribuirá implantando procesos industriales que sean
medioambientalmente más adecuado (química verde), sustancias químicas menos
perjudiciales e investigando métodos para eliminar contaminantes ambientales.

3) Salud. La química seguirá proporcionando compuestos biológicamente activos que


se usarán como fármacos. También se desarrollarán biomateriales que servirán
para reparar o reemplazar partes de nuestro cuerpo.

4) Alimentos y agua. La química seguirá contribuyendo a que los campos sean más
productivos y mejorará la calidad de los alimentos. Un aspecto importante es que
tenemos que conseguir métodos de purificación de agua que sean transportables a
cualquier lugar del planeta.

5) Materiales tecnológicos. El futuro dependerá de tener instrumentos útiles en


nuestro trabajo, ocio y vida cotidiana. Dentro de estos desarrollos tenderemos a la
miniaturización (la nanotecnología es el futuro y la química tiene mucho que
aportar) en dispositivos electrónicos, mejores equipamientos deportivos y muchas
más aplicaciones.

Consideraciones éticas
Hemos comentado de los grandes aportes de la química a la sociedad, sin embargo
también debemos considerar que no todo ha sido para el bien de la humanidad y el medio
ambiente. Un caso muy conocido lo representan los clorofluorocarbonos utilizados en los
refrigeradores hasta hace alguno años. Al principio se les consideraba un excelente
avance porque sustituían a sustancias tóxicas como el cloruro de metilo, el dióxido de
azufre y el amoníaco, además de mostrar una gran estabilidad. Pero al paso de los años
se demostró que tal estabilidad estaba provocando un problema ambiental significativo: la
destrucción de la capa de ozono de la estratósfera.

Cuando se presenta un nuevo compuesto químico es necesario contrastar su acción y


sus propiedades contra lo que se intenta reemplazar. Si la nueva sustancia tiene ventajas
significativas y carece de la mayoría de las desventajas de lo que está en uso
actualmente, entonces se le acepta. Sería éticamente reprobable introducir en el mercado
una nueva sustancia sin haber determinado previamente los efectos negativos que
pudiera tener sobre la salud humana y sobre el ambiente. La fabricación de armas

https://sites.google.com/site/jmconalep jm.conalep@gmail.com 19
Colegio de Educación
Profesional Técnica PLANTEL
del Estado de Michoacán ZAMORA

químicas, que utilizan las propiedades tóxicas de las sustancias químicas para matar,
herir o incapacitar al enemigo, también representa otro grave problema ético.

1.2 Distinguir entre sustancias y mezclas a partir de las propiedades y cambios en


la materia identificando la utilidad y prevalencia de los sistemas dispersos en los
sistemas biológicos, así como los usos de los materiales de acuerdo con sus
propiedades.

A. Caracterización de la materia
El término materia se refiere a cualquier cosa que ocupe espacio y tenga masa, en otras
palabras "aquello" de lo que está hecho el universo. Toda la materia está compuesta de
sustancias llamadas elementos, que tienen propiedades físicas y químicas específicas y
que no pueden dividirse en otras sustancias por medio de reacciones químicas ordinarias.
El oro, por ejemplo, es un elemento, al igual que el carbono. Existen 118 elementos pero
solo 92 de ellos ocurren de manera natural. El resto de los elementos han sido creados en
laboratorios y son inestables.

Cada elemento se denota con su símbolo químico, que puede ser una sola letra
mayúscula o, cuando la primera letra ya está "ocupada" por otro elemento, una
combinación de dos letras. Algunos elementos usan el nombre en español, como C para
el carbono o Ca para el calcio. Otros símbolos químicos provienen de sus nombres en
latín, por ejemplo, el símbolo del sodio es Na, una forma abreviada de natrium, la palabra
en latín para sodio.

Los cuatro elementos comunes a todos los organismos vivos son el oxígeno (O), el
carbono (C), el hidrógeno (H) y el nitrógeno (N), que en conjunto forman alrededor del
96% del cuerpo humano. En el mundo no vivo, los elementos se encuentran en
proporciones diferentes y algunos elementos que son comunes en los organismos vivos
son relativamente raros en la Tierra. Todos los elementos y las reacciones químicas entre
ellos obedecen las mismas leyes físicas y químicas, sin importar si forman parte de
organismos vivos o no.

Todo lo que nos rodea e incluso nosotros mismos estamos hechos por materia. El aire, la
tierra, el agua, los animales, las plantas, los edificios, los vehículos; están constituidos por
miles de millones de átomos y moléculas que forman parte de nuestra vida diaria.

https://sites.google.com/site/jmconalep jm.conalep@gmail.com 20
Colegio de Educación
Profesional Técnica PLANTEL
del Estado de Michoacán ZAMORA

B. Diferenciación entre sustancias y mezclas

Sustancias Puras
Las sustancias puras están formadas por átomos o moléculas todas iguales, tienen
propiedades específicas que las caracterizan y no pueden separarse en otras sustancias
por procedimientos físicos. Las sustancias puras se clasifican en elementos y
compuestos.

Elemento
Los elementos también pueden llamarse sustancias puras simples y están formados por
una sola clase de átomos, es decir, átomos con el mismo número de protones en su
núcleo y por lo tanto con las mismas propiedades químicas. Los elementos no pueden
descomponerse en otras sustancias puras más sencillas por ningún procedimiento. Son
sustancias puras simples todos los elementos químicos de la tabla periódica. A las
sustancias formadas por moléculas compuestas por átomos iguales también se les
considera elementos, por ejemplo el oxígeno gaseoso, oxígeno molecular o dioxígeno.

https://sites.google.com/site/jmconalep jm.conalep@gmail.com 21
Colegio de Educación
Profesional Técnica PLANTEL
del Estado de Michoacán ZAMORA

Compuesto
Los compuestos son sustancias formadas por la unión de dos o más elementos de la
tabla periódica en proporciones fijas. Una característica de los compuestos es que poseen
una fórmula química que describe los diferentes elementos que forman al compuesto y su
cantidad. Los métodos físicos no pueden separar un compuesto, éstos solo pueden ser
separados en sustancias más simples por métodos químicos, es decir, mediante
reacciones. Por ejemplo, el agua es una sustancia pura, pero si la sometemos a
electrólisis la podemos separar en los elementos que la forman, el oxígeno y el
hidrógeno.( video )

Mezcla
Una mezcla resulta de la combinación de dos o más sustancias donde la identidad básica
de cada una no se altera, es decir, no pierden sus propiedades y características por el
hecho de mezclarse, porque al hacerlo no ocurre ninguna reacción química. Por ejemplo,
si se mezcla limadura de hierro con azufre, cada sustancia conserva sus propiedades. La
composición de las mezclas es variable, las sustancias que componen a una mezcla
pueden presentarse en mayor o menor cantidad. Otra característica de las mezclas es
que pueden separarse por métodos físicos. En la mezcla de hierro y azufre puede
utilizarse la propiedad de magnetismo que presenta el hierro para ser separado del
azufre.

Mezcla homogénea
Las mezclas homogéneas se llaman también disoluciones. Tienen una apariencia
totalmente uniforme por lo que sus componentes no pueden distinguirse a simple vista.
Se dice que este tipo de mezclas tiene una sola fase. En química se denomina fase a una
porción de materia con composición y propiedades uniformes. Por ejemplo, el agua de
mar está formada por agua y muchas sales solubles, donde se observa una sola fase.

https://sites.google.com/site/jmconalep jm.conalep@gmail.com 22
Colegio de Educación
Profesional Técnica PLANTEL
del Estado de Michoacán ZAMORA

Las mezclas homogéneas se presentan en una sola fase totalmente uniforme y puede
encontrarse en estado sólido, líquido o gaseoso.
Ejemplos:
Estado de agregación Ejemplo
Sólido-sólido Bronce: aleación formada por cobre y estaño
Líquido-líquido Agua y alcohol etílico
Gaseoso-gaseoso Aire: compuesto formado por nitrógeno, oxígeno, dióxido
de carbono, argón, neón, helio e hidrógeno
Líquido-sólido Amalgamas formadas por mercurio (Hg) y plata (Ag)
Sólido-líquido Café soluble disuelto en agua
Gaseoso-líquido Agua de una pecera: el gas oxígeno disuelto en el agua.

Existen varios métodos para separar las mezclas homogéneas, los cuales se presentan a
continuación.
Evaporación: Separa un sólido que está disuelto en una
sustancia líquida. Consiste en calentar o hervir la mezcla hasta
que el líquido se haya evaporado en su totalidad y el sólido
quede como residuo. Se emplea, entre otros procesos, en la
fabricación de leches concentradas, obtención de la sal a partir
del agua de mar, concentración de los jugos de frutas y
deshidratación de frutas.

Cristalización:
Se utiliza para purificar compuestos sólidos que tengan un alto grado de impurezas.
Consiste en disolver el sólido que se vaya a purificar en una pequeña cantidad de
solvente adecuado; la mezcla se calienta para formar una solución saturada;
posteriormente se deja enfriar paulatinamente
para obtener una solución sobresaturada y
esto ocasiona que se formen los cristales. Los
cristales obtenidos pasan por un proceso de
filtración, se lavan varias veces con el mismo
solvente para quitar todas las impurezas y
después se dejan secar. Si el enfriamiento se
realiza de forma repentina, se obtiene sólidos
amorfos y si se lleva a cabo lentamente, se
obtendrá un sólido cristalino. Se emplea en la
producción de azúcar, sal y antibióticos.

Destilación:
Se utiliza para separar líquidos miscibles con diferentes puntos de ebullición. El proceso
inicia calentando la mezcla hasta la temperatura de ebullición de la sustancia que
presente menor valor. De esta manera se evapora el líquido, el cual posteriormente se
enfría por medio de un condensador para obtenerlo nuevamente en fase líquida e iniciar
otro ciclo de ebullición a mayor temperatura para separar otro componente de la mezcla.
Este proceso se repite las veces que hagan falta, según del número de componentes que
la mezcla tenga y que haya que separar. Existen diferentes tipos de destilación:

https://sites.google.com/site/jmconalep jm.conalep@gmail.com 23
Colegio de Educación
Profesional Técnica PLANTEL
del Estado de Michoacán ZAMORA

Destilación simple:
Se utiliza para separar dos líquidos con puntos de ebullición
menor a 150 °C y que su diferencia de temperatura sea 25
°C. La destilación simple sirve para eliminar impurezas no
volátiles.

Destilación a vacío:
Se emplea para separar
sustancias cuya
temperatura de ebullición
es mayor a 125 °C. Esta
técnica plantea que, al
reducir la presión, el
punto de ebullición de la
sustancia disminuye; por
lo tanto, se evita la
descomposición de las
sustancias al disminuir
los puntos de ebullición y
esto, a su vez, genera
una presión de vacío.

Destilación fraccionada:
Este método permite realizar una serie de
destilaciones sencillas separando dos líquidos cuya
diferencia de temperatura de ebullición sea menor a
25 °C. El proceso es semejante a la destilación
simple, solamente se adiciona una columna de
fraccionamiento.

Mezcla heterogénea
Las mezclas heterogéneas presentan una
composición no uniforme, sus componentes
pueden distinguirse a simple vista, en otras
palabras, se observan diferentes sustancias en la
mezcla. Los componentes de este tipo de mezcla
existen como regiones distintas que se llaman
fases. Una mezcla heterogénea se compone de
dos o más fases. Si observas la piedra de granito,
puedes ver zonas de distinto color que indican
que la roca está formada de cristales de distintas
sustancias. Los métodos para separar las
mezclas heterogéneas son los siguientes:
https://sites.google.com/site/jmconalep jm.conalep@gmail.com 24
Colegio de Educación
Profesional Técnica PLANTEL
del Estado de Michoacán ZAMORA

Decantación: se utiliza para separar mezclas sólido-líquido.


Se deja reposar la mezcla hasta que el sólido se haya
sedimentado en su totalidad (se haya ido al fondo del
recipiente) y posteriormente se vierte el líquido para
desalojarlo del recipiente. También hay decantación de
mezclas líquido-líquido, donde se emplea un embudo de
separación. Este método se utiliza en el tratamiento de
aguas residuales y en la separación del petróleo del agua de
mar.

Centrifugación: sirve para separar


mezclas sólido-líquido o líquido-líquido
con diferentes densidades. En este
método se utiliza una centrífuga,
dispositivo que utiliza la fuerza
centrífuga (rotatoria) para provocar la
sedimentación de las partículas sólidas
o de las partículas de una densidad
mayor. Se emplea en la fabricación de
azúcar, en la decantación de lodos en el
tratamiento de aguas residuales y en los
análisis químicos de sangre y orina.
Sublimación: sirve para separar una mezcla sólido-
sólido, donde uno de sus componentes tiene la
propiedad de ser sublimable; es decir, que pasa
directamente del estado sólido al gaseoso sin pasar por
el líquido. Para llevar a cabo la separación, la mezcla
debe calentarse ligeramente para desplazar el sólido
sublimable. Se emplea en la purificación de ácido
benzoico, en la purificación de azufre, en la fabricación
de hielo seco y en la liofilización (secar alimentos por
medio de temperaturas bajas).
Filtración: se utiliza para separar un sólido de un líquido
por medio de una superficie porosa que tienen la función
de retener al sólido insoluble del líquido. Se lleva a cabo en
la purificación o clarificación de la cerveza, en la
purificación del agua y en la fabricación de filtros de aire,
aceite y agua.

Imantación: se utiliza para separar una mezcla


sólido-sólido, con la particularidad de que una de las
sustancias que se encuentran presentes tiene la
propiedad de ser atraído por un campo magnético.
Para llevar a cabo la separación se hace pasar un
imán sobre la mezcla, cuya energía magnética
separa uno de sus componentes. Se utiliza en la
recuperación de metales de los desechos sólidos.

https://sites.google.com/site/jmconalep jm.conalep@gmail.com 25
Colegio de Educación
Profesional Técnica PLANTEL
del Estado de Michoacán ZAMORA

C. Estados de agregación de la materia


SOLIDO: Es el cambio de estado que
ocurre cuando una sustancia gaseosa se
vuelve sólida, sin pasar por el estado
líquido.
LÍQUIDO: Es el paso de una sustancia
desde el estado líquido al sólido. Este
proceso ocurre a una temperatura
característica para cada sustancia
denominada punto de solidificación y que
coincide con su punto de fusión.
GAS: Es el cambio de estado que se
produce en una sustancia al pasar del
estado gaseoso al estado líquido. La
temperatura a que ocurre esta
transformación se llama punto de
condensación y corresponde al punto de
ebullición de dicha sustancia. Este
cambio de estado es uno de los más
aprovechados por el hombre en la
destilación fraccionada del petróleo,
mediante la cual se obtienen los
derivados como la parafina, bencina y
gas de cañería.

El estado PLASMÁTICO es un estado de alto contenido energético, a temperaturas


elevadas las moléculas gaseosas se ionizan a expensas de los choques de los átomos o
moléculas que se mueven rápidamente. El estado plasmático se produce cuando la
materia está sometida a temperaturas mayores a 10000°C, como la que se alcanza en el
sol y en todas las estrellas. En esas
condiciones, los átomos pierden algunos de
sus electrones, convirtiéndose en iones. Así,
la materia se convierte en un conjunto de
iones positivos y de electrones cargados
negativamente, que se mueven entre los
iones sin estar ligados a ninguno de ellos.

SUPERSÓLIDO se refiere a un comportamiento “extraño” de los átomos de helio sólido y


fluido, en la dirección electrónica.
https://sites.google.com/site/jmconalep jm.conalep@gmail.com 26
Colegio de Educación
Profesional Técnica PLANTEL
del Estado de Michoacán ZAMORA

D. Intervención de la energía para cambiar las propiedades de los materiales


En la naturaleza, la energía y la materia se encuentran asociadas interrelacionándose
entre sí. La energía puede actuar directamente sobre los cuerpos produciendo diversidad
de cambios. Estas cambios pueden ser físicos y químicos.

La energía produce cambios físicos


La variación de energía en las características y propiedades físicas de la materia, sin
modificar su estructura y composición interna.

Así por ejemplo, la energía calorífica puede producir el cambio de estado de los cuerpos,
como ocurre en el ciclo del agua. El calor calienta las aguas del mar, océanos y ríos,
produciendo la evaporación; al variar la energía calorífica se producen la condensación
primero y luego la lluvia. Otro de los efectos que el calor produce en los cuerpos es la
dilatación de los mismos, como sucede con los rieles de los ferrocarriles durante la época
del verano. Además, el calor actualmente está produciendo el lento deshielo de los polos,
de los glaciares y de los nevados de las altas montañas.

Por otra parte, la energía luminosa produce la contracción y dilatación de la pupila durante
la observación de los objetos.

La energía eólica transforma las leves corrientes de aire en gigantescos huracanes, que
son tormentas tropicales con fuertes vientos que circulan alrededor de un área de baja
presión. Estos fenómenos resultan del proceso natural que la Tierra realiza para
transportar el exceso de calor del área tropical hacia las regiones más frías.

La energía geotérmica produce la aparición de géiseres o aguas termales, es decir, el


cambio de las sustancias gaseosas al estado líquido.

La energía produce cambios químicos


La energía también puede transformar a la materia en su estructura interna, produciendo
cambios químicos y creando, así nuevas sustancias.

He aquí algunos ejemplos:


Si aplicamos energía calorífica al gas propano que se encuentra encerrado en un balón,
éste tratará de expandirse rompiendo las paredes del envase. Afuera, se combinará con
oxígeno del ambiente, transformándose en una nueva sustancia que es el dióxido de
carbono y desprendiendo gran cantidad de calor. Cuando la combinación de una
sustancia con el oxígeno es muy rápida, se produce energía calorífica y luminosa (flama).
Esta transformación se conoce como combustión.

Cuando se habla de cambios de estado de agregación de la materia, hay que tener


presente que cada sustancia cambia de estado a valores específicos de temperatura y
presión. De hecho, la temperatura a la que ocurre un cambio de estado es una
característica específica de cada sustancia. El agua por ejemplo pasa del estado sólido al
estado gaseoso a 100oC, y esto es específico para el agua.

https://sites.google.com/site/jmconalep jm.conalep@gmail.com 27
Colegio de Educación
Profesional Técnica PLANTEL
del Estado de Michoacán ZAMORA

Es muy importante notar que cuando se hace referencia solamente a la temperatura a la


que ocurre el cambio de estado de agregación de la materia, ésta (la temperatura) se
refiere a la presión atmosférica. Si cambia la presión, cambiará también la temperatura a
la que ocurre el cambio de estado. Generalmente se hace referencia a las condiciones
normales, que corresponden a la presión atmosférica y a una temperatura de 0ºC.

Condiciones normales:
P = 1 atm (Más precisamente, 1 bar que equivale a 0.98 atm)
T = 20oC (293.15 Kelvin)

Las siglas que se utilizan para indicar las condiciones normales son:
C.N.P.T = Condición Normal de Presión y Temperatura
N.T.P = Normal Temperature and Pressure (en ingles)

¿Cuáles son los 6 cambios de estado de agregación de la materia?


Los procesos en los que una sustancia cambia de estado son:
 sublimación (también llamada “sublimación progresiva”)
 vaporización (evaporación y ebullición)
 condensación
 solidificación
 fusión
 sublimación inversa (también llamada “sublimación regresiva” o también
“deposición”).

Fusión
Es el cambio de estado de agregación de la materia que ocurre cuando un sólido pasa al
estado líquido. Se trata de un proceso endotérmico (es decir, que absorbe energía para
llevarse a cabo). La temperatura a la que ocurre el
cambio de estado permanece constante hasta que el
sólido pase completamente al estado líquido. A nivel
molecular este cambio de estado se puede interpretar
como un aumento de la energía cinética de las
moléculas: es decir, el aumento de temperatura hace
que aumente el movimiento de las partículas que
comienzan a alejarse, abandonando la estructura rígida
del sólido para moverse con mayor libertad en el estado
líquido. El “punto de fusión” es la temperatura a la cual
el sólido se funde, y es un valor particular para cada
sustancia.

Solidificación
Es el paso de una sustancia del estado líquido al estado
sólido por medio del enfriamiento (proceso exotérmico). El
“punto de solidificación” o “punto de congelación” es la
temperatura a la cual el líquido se solidifica y coincide con el
punto de fusión si se realiza de forma lenta (reversible). La
temperatura a la que ocurre el cambio de estado permanece
https://sites.google.com/site/jmconalep jm.conalep@gmail.com 28
Colegio de Educación
Profesional Técnica PLANTEL
del Estado de Michoacán ZAMORA

constante hasta que el líquido pase completamente al estado sólido. A nivel molecular
este cambio de estado se puede interpretar como una disminución de la energía cinética
de las moléculas: es decir, el enfriamiento hace que disminuya la capacidad
de movimiento de las partículas que comienzan a “detenerse”, y acercarse por acción de
la fuerza de atracción electrostática, formando un sólido.

Vaporización
Evaporación y ebullición son dos procesos diferentes que consisten en el cambio de
estado de líquido a estado gaseoso. A nivel molecular este cambio de estado se puede
interpretar como un aumento de la energía cinética de las moléculas: es decir, el aumento
de temperatura hace que aumente el movimiento de las
partículas que comienzan a alejarse, para moverse con mayor
libertad en el estado gaseoso y sin interactuar entre ellas.
La evaporación es un proceso que ocurre de manera muy
lenta a temperatura ambiente y consiste en el
“desprendimiento” de las moléculas superficiales del líquido
que liberándose pasan al estado gaseoso. La ebullición es un
fenómeno físico en el que un líquido pasa a estado gaseoso.
Se realiza cuando la temperatura de la totalidad del líquido iguala al punto de ebullición
del líquido a esa presión. Por ejemplo, el punto de ebullición del agua (a presión
atmosférica) es de 100oC. La definición formal de punto de ebullición es aquella
temperatura en la cual la presión de vapor del líquido iguala a la presión de vapor del
medio en el que se encuentra.

Condensación: es el cambio de estado de la materia que pasa de la forma gaseosa a la


forma líquida.

Sublimación: La sublimación progresiva es el paso directo del estado sólido al estado


gaseoso sin pasar por el estado líquido.

Sublimación inversa: En las noches frías, si la temperatura es inferior a 0ºC el vapor de


agua de la atmósfera pasa directamente al estado sólido y se deposita en forma de
cristales microscópicos de hielo o nieve, es lo que llamamos escarcha. La sublimación
regresiva es el paso directo del estado gaseoso al estado sólido sin pasar por el estado
líquido. En Resumen de los cambios de estado de agregación de la materia

https://sites.google.com/site/jmconalep jm.conalep@gmail.com 29
Colegio de Educación
Profesional Técnica PLANTEL
del Estado de Michoacán ZAMORA

La materia presenta dos tipos de propiedades: propiedades extensivas y propiedades


intensivas.
 Las propiedades extensivas se relacionan con la estructura química externa; es
decir, aquellas que podemos medir con mayor facilidad y que dependen de la
cantidad y forma de la materia. Por ejemplo: peso, volumen, longitud, energía
potencial, calor, etcétera.

 Las propiedades intensivas Las propiedades intensivas, en cambio, tienen que


ver más con la estructura química interna de la materia, como la temperatura,
punto de fusión, punto de ebullición, calor específico o concentración, índice de
refracción, entre otros aspectos. Pueden servir para identificar y caracterizar una
sustancia pura, es decir, aquella que está compuesta por un solo tipo de molécula ,
como, por ejemplo, el agua, que está formada solo por moléculas de agua (H 2O), o
el azúcar, que solo la conforman moléculas de sacarosa (C 12H22O11).

Los materiales: Son las materias primas transformadas mediante procesos físicos y/o
químicos, que son utilizados para fabricar productos. Ejemplo de Materiales son los
tableros de madera, el plástico, láminas de metal, etc.

Los productos tecnológicos: son ya los objetos construidos para satisfacer las
necesidades del ser humano. Una mesa, una viga, un vestido, etc.

El proceso: sería primero se extrae la materia prima, posteriormente se convierte en un


material, y con los materiales construimos el producto tecnológico.

Los Principales Materiales son:


Materiales Cerámicos: se obtienen moldeando la arcilla y sometiéndola después a un
proceso de cocción a altas temperaturas. Son ejemplos la cerámica y la porcelana.

Materiales Plásticos: se obtienen a partir del petróleo, el gas natural, las materias
vegetales (como la celulosa) y las proteínas animales. El celofán, el PVC y el caucho son
plásticos.

Materiales Metálicos: se obtienen de los minerales que forman parte de las rocas. Son
metales el hierro, el acero, el cobre, el plomo, el estaño y el aluminio, entre otros muchos.

Maderas: se obtienen de la parte leñosa de los árboles. El abeto, el pino y el castaño,


entre otros, son especies arbóreas aprovechables que existen en la naturaleza. Puedes
saber más sobre la madera en este enlace: La Madera.

Materiales Textiles: algunos se obtienen de materias primas naturales como la lana, el


algodón y la seda; otros, como el nailon y la lycra son materiales plásticos.

Materiales Pétreos: se extraen de las rocas en diferentes formas, desde grandes bloques
hasta arenillas. Algunos materiales pétreos son el mármol, la pizarra, el vidrio el yeso.
Lógicamente los materiales se eligen por sus propiedades.

https://sites.google.com/site/jmconalep jm.conalep@gmail.com 30
Colegio de Educación
Profesional Técnica PLANTEL
del Estado de Michoacán ZAMORA

¿Qué son las propiedades de los materiales?


Las propiedades de los materiales son el conjunto de características que hacen que el
material se comporte de una manera determinada ante estímulos externos como la luz, el
calor, las fuerzas, etc. También se les puede llamar Propiedades Tecnológicas o
Características de los Materiales.

Propiedades Eléctricas de los Materiales


Determinan el comportamiento de un material cuando pasa por el la corriente eléctrica.
Una propiedad eléctrica es la llamada conductividad, que es la propiedad que tienen los
materiales para transmitir la corriente eléctrica. En función de ella los materiales pueden
ser:

Conductores: Lo son si permiten el paso de la corriente fácilmente por ellos.


Aislantes: Lo son si no permiten fácilmente el paso de la corriente por ellos.
Semiconductores: se dicen que son semiconductores si solo permiten el paso de la
corriente por ellos en determinadas condiciones. (Por ejemplo si son conductores a partir
de una temperatura determinada y por debajo de esa temperatura son aislantes).

Propiedades Mecánicas
Estas quizás son las más importantes, ya que nos describen el comportamiento de los
materiales cuando son sometidos a las acciones de fuerzas exteriores. Una propiedad
muy general de este tipo es la resistencia mecánica, que es la resistencia que presenta
un material ante fuerzas externas. Algunas más concretas son:

Elasticidad: propiedad de los materiales de recuperar su forma original cuando deja de


actuar sobre ellos la fuerza que los deformaba. Un material muy elástico, después de
hacer una fuerza sobre el y deformarlo, al soltar la fuerza vuelve a su forma original. Lo
contrario a esta propiedad sería la plasticidad.
Plasticidad: propiedad de los cuerpos para adquirir deformaciones permanentes.

Maleabilidad: facilidad de un material para extenderse en láminas o planchas.


https://sites.google.com/site/jmconalep jm.conalep@gmail.com 31
Colegio de Educación
Profesional Técnica PLANTEL
del Estado de Michoacán ZAMORA

Ductilidad: propiedad de un material para extenderse formando cables o hilos.


Dureza: es la resistencia que opone un material a dejarse
rayar por otro. El más duro es el diamante. Los diamantes
solo se pueden rayar con otro diamante. Para medir la
dureza de un material se utiliza la escala de Mohs, escala
de 1 a 10, correspondiendo la dureza 10 al material más
duro. Si quieres saber más sobre esto visita la siguiente
página: Escala de Dureza Mohs.

Tenacidad: es la resistencia que ofrece un material a


romperse cuando es golpeado.

Fragilidad: seria lo contrario a tenaz. Es la propiedad que


tienen los cuerpo de romperse fácilmente cuando son
golpeados. El metal es tenaz y el vidrio es frágil y duro.

Propiedades Térmicas: Determinan el comportamiento de los materiales frente al calor.


Conductividad térmica: es la propiedad de los materiales de transmitir el calor,
produciéndose, lógicamente una sensación de frio al tocarlos. Un material puede ser buen
conductor térmico o malo.
Fusibilidad: facilidad con que un material puede fundirse (pasar de líquido a solido o
viceversa).
Soldabilidad: facilidad de un material para poder soldarse consigo mismo o con otro
material. Lógicamente los materiales con buena fusibilidad suelen tener buena
soldabilidad.
Dilatación: es el aumento de tamaño que experimenta
un material cuando se eleva su temperatura.
Nota: Las juntas de dilatación (separación) se hacen
para que al aumentar de volumen por el calor el material
pueda alargarse sin curvarse.

Propiedades Ópticas
Se ponen de manifiesto cuando la luz incida sobre el
material.
Materiales opacos: no se pueden ver los objetos a través
de ellos.
Materiales transparentes: los objetos se pueden ver a
través de ellos, pues dejan pasar los rayos de luz.
Materiales translúcidos: estos materiales permiten el
paso de la luz, pero no dejan ver con nitidez a través de
ellos. Por ejemplo el papel de cebolla.

https://sites.google.com/site/jmconalep jm.conalep@gmail.com 32
Colegio de Educación
Profesional Técnica PLANTEL
del Estado de Michoacán ZAMORA

Propiedades Acústicas de los Materiales


Determinan la respuesta de los materiales ante el sonido.
Conductividad acústica: es la propiedad de los materiales de
transmitir el sonido.

Decibelímetro: mide el sonido en decibelios. Los sonidos que


percibimos deben superar el umbral auditivo (0 dB) y no llegar al
umbral de dolor (140 dB)

Propiedades Magnéticas de los Materiales


Ponen de manifiesto el comportamiento frente a determinados metales.
Magnetismo: es la capacidad de atraer a otros materiales metálicos.

Propiedades Químicas de los Materiales


Se manifiestan cuando los materiales sufren una transformación debida a su interacción
con otras sustancias. El material se transforma en otro diferente (reacción química).
La oxidación: es la facilidad con la que un material
se oxida, es decir, reacciona en contacto con el
oxígeno del aire o del agua. Los metales son los
materiales que más se oxidan. Si un material se oxida
con el agua se puede decir que se corroe en lugar de
que se oxida. La sustancia roja que se forma cuando
se oxida el hierro se llama orín y es muy tóxica. No
llevarse las manos a la boca después de tocarla.

Propiedades Ecológicas de los Materiales


Según el impacto que producen los materiales en el medio ambiente, se clasifican en:
Reciclables: son los materiales que se
pueden reciclar, es decir su material puede
ser usado para fabricar otro diferente.

Reutilizable: Se puede volver a utilizar pero


para el mismo uso.

Tóxicos: estos materiales son nocivos para


el medio ambiente, ya que pueden resultar
venenosos para los seres vivos y contaminar
el agua, el suelo o la atmósfera.

Biodegradables: son los materiales que la naturaleza tarda poco tiempo en


descomponerlos de forma natural en otras sustancias.

https://sites.google.com/site/jmconalep jm.conalep@gmail.com 33
Colegio de Educación
Profesional Técnica PLANTEL
del Estado de Michoacán ZAMORA

Unidad II: Análisis de la estructura y composición de la materia.

2.1 Identificar el tamaño, masa y carga de las partículas elementales que componen
la materia, con base en los modelos atómicos, considerando el contexto de su
desarrollo y la importancia de los modelos científicos en química.

A. Estructura atómica
Partícula subatómica: Es una partícula más pequeña que el átomo. Puede ser una
partícula elemental o una compuesta, a su vez, por otras partículas subatómicas, como
son los quarks, que componen los protones y neutrones. No obstante, existen otras
partículas subatómicas, tanto compuestas como elementales, que no son parte del átomo,
como es el caso de los neutrinos y bosones.
La física de partículas y la física nuclear se
ocupan del estudio de estas partículas, sus
interacciones y de la materia que las forma
y que no se agrega en los átomos. La
mayoría de las partículas elementales que
se han descubierto y estudiado no pueden
encontrarse en condiciones normales en la
Tierra, generalmente porque son inestables
(se descomponen en partículas ya
conocidas), o bien, son difíciles de producir
de todas maneras.

Estas partículas, tanto estables como inestables, se producen al azar por la acción de los
rayos cósmicos al chocar con átomos de la atmósfera, y en los procesos que se dan en
los aceleradores de partículas, los cuales imitan un proceso similar al primero, pero en
condiciones controladas. De estas maneras, se han descubierto docenas de partículas
subatómicas, y se teorizan cientos de otras más. Ejemplos de partículas teóricas son el
gravitón y el bosón de Higgs; sin embargo, éstas y muchas otras no han sido observadas
en aceleradores de partículas modernos, ni en condiciones naturales en la atmósfera (por
la acción de rayos cósmicos).

Como partículas subatómicas, se clasifican también las partículas virtuales, que son
partículas que representan un paso intermedio en la desintegración de una partícula
inestable, y por tanto, duran muy poco tiempo.

Partículas elementales
Las partículas subatómicas de las cuales se sabe su existencia son: Bosón, Positrón,
Electrón, Protón, Fermión, Neutrino, Hadrón, Neutrón, Leptón, Quark, Mesón. Las
partículas están formadas por componentes atómicos como los electrones, protones y
neutrones, (los protones y los neutrones son partículas compuestas), estas están
formadas de quarks. Los Quarks se mantienen unidos por las partículas gluon que
provocan una interacción en los quarks y son indirectamente responsables por mantener
los protones y neutrones juntos en el núcleo atómico.

https://sites.google.com/site/jmconalep jm.conalep@gmail.com 34
Colegio de Educación
Profesional Técnica PLANTEL
del Estado de Michoacán ZAMORA

Bosón: es una partícula atómica o subatómica, de spin entero o nulo, que cumple los
postulados de la estadística de Bose-Einstein e incumple el principio de exclusión de Pauli
(establece que dos electrones no pueden ocupar el mismo estado energético). Son
bosones las partículas alfa, los fotones y los nucleídos con un número par de nucleones.

Fermión: Es una partícula perteneciente a una familia de partículas elementales


caracterizada por su momento angular intrínseco o spin, existen dos tipos de fermiones
elementales, que son: Los quarks y los leptones. Según la teoría cuántica, el momento
angular de las partículas solo puede adoptar determinados valores, que pueden ser
múltiplos enteros de una determinada constante h (Constante de Planck) o múltiplos
semienteros de esa misma constante. Los fermiones, entre los que se encuentran los
electrones, los protones y los neutrones, tienen múltiplos semienteros de h, por ejemplo
±1/2h o ±3/2h. Los fermiones cumplen el principio de exclusión. El núcleo de un átomo es
un fermión o bosón, dependiendo de si el número total de sus protones y neutrones es
par o impar respectivamente. Recientemente, los científicos han descubierto que esto
causa comportamiento muy extraño en ciertos átomos cuando son sometidos a
condiciones inusuales, tal como el helio demasiado frio.

Quarks: El nombre genérico con que se designan los constituyentes de los hadrones. La
teoría sobre los quarks se inició a partir de los trabajos de Gell-Mann y Zweig (1966) y su
existencia fue confirmada en 1977 (Por Fairbank y otros). La física dedicada al estudio de
la naturaleza fundamental de la materia ha formulado un modelo estándar, capaz de
explicar una serie de hechos e incapaz de dar respuesta a otros. Este modelo se basa en
la actualidad en la hipótesis de que la materia ordinaria está formada por dos clases de
partículas, los quarks (que se combinan para formar partículas mayores) y los leptones,
además de que las fuerzas que actúan entre ellas se transmiten mediante una tercera
clase de partículas llamadas bosones, que ya explicamos anteriormente. El spin de los
quarks es de ½, hay seis tipos distintos de quarks que los físicos han denominado de la
siguiente manera: up, down, charm, strange, top, y bottom además de los
correspondientes antiquarks.

Leptón: Nombre que recibe cada una de las partículas elementales de spin igual a +1/2 y
masa inferior a la de los mesones. Los leptones son fermiones entre los que se
establecen interacciones débiles, y solo interacciones electromagnéticas si poseen carga
eléctrica. Además, los leptones con carga eléctrica se encuentran casi siempre unidos a
un neutrino asociado. Existen tres tipos de leptones: el electrón, el muon y el tau. Cada
uno está representado por un par de partículas. Una es una partícula masivamente
cargada, que lleva el mismo nombre que su partícula, (Como el electrón). La otra es una
partícula neutral casi sin masa llamada neutrino (tal como el electrón neutrino). Todas
https://sites.google.com/site/jmconalep jm.conalep@gmail.com 35
Colegio de Educación
Profesional Técnica PLANTEL
del Estado de Michoacán ZAMORA

estas 6 partículas tienen antipartículas correspondientes (tales como el positrón o el


electrón antineutrino). Todo los leptones cargados tienen una sola unidad de energía
positiva o negativa (de acuerdo a si son partículas o antipartículas) y todos los neutrinos y
antineutrinos tienen cero carga eléctrica. Los leptones cargados tienen 2 posibles giros de
spin mientras que una sola helicidad es observada para los neutrinos (Todos los neutrinos
son zurdos y los antineutrinos diestros).

Hadrones: El hadrón es una partícula subatómica compuesta de quarks, caracterizada


por relacionarse mediante interacciones fuertes. Aunque pueden manifestar también
interacciones débiles y electromagnéticas, en los hadrones predominan las interacciones
fuertes, que son las que mantienen la cohesión interna en el núcleo atómico.

Neutrino: Partícula nuclear elemental eléctricamente neutra y de masa muy inferior a la


del electrón (posiblemente nula). El neutrino es un fermión; su espín es 1/2. Antes del
descubrimiento del neutrino, parecía que en la emisión de electrones de la desintegración
beta no se conservaban la energía, el momento y el espín totales del proceso. Para
explicar esa incoherencia, el físico austriaco Wolfgang Pauli dedujo las propiedades del
neutrino en 1931. Al no tener carga y poseer una masa despreciable, el neutrino es
extremadamente difícil de detectar; las investigaciones confirmaron sus peculiares
propiedades a partir de la medida del retroceso que provoca en otras partículas. Billones
de neutrinos atraviesan la Tierra cada segundo, y sólo una minúscula proporción de los
mismos interacciona con alguna otra partícula. Los físicos estadounidenses Frederick
Reines y Clyde Lorrain Cowan, hijo, obtuvieron pruebas concluyentes de su existencia en
1956.

Mesón: Nombre que recibe cada una de las partículas elementales sometidas a
interacciones fuertes, de espín nulo o entero y carga bariónica nula. Los mesones,
identificados por Powell en 1947 en los rayos cósmicos y cuya existencia había sido
postulada por Yukawa en 1935, son partículas inestables, de masa generalmente
comprendida entre la de los electrones y la de los neutrones. Los más estables, cuya vida
media es del orden de la cienmillonésima de segundo, son los piones y los kaones.

Radiactividad: Algunos elementos químicos, de manera espontánea, se van


descomponiendo mediante la emisión de partículas o radiaciones de energía. Esto se ha
estudiado ampliamente desde el descubrimiento de la radiactividad por el químico francés
Antoine Henri Becquerel, en 1896, al investigar la fluorescencia del sulfato doble de
uranio y potasio. Más adelante, los esposos Curie, también franceses, prosiguieron con la
investigación de la radiactividad, con lo que descubrieron el polonio y el radio, debido a
sus aportaciones les valió obtener el premio Nobel de Física.

Existen varias emisiones radiactivas, dentro de las cuales, las más conocidas son las
radiaciones alfa y beta, además de los rayos gamma.

Partículas alfa (α): Son núcleos de helio ionizados que se acostumbra representar con
símbolos, como podemos observarlo en la ecuación nuclear para el radio-222:

Al emitir una partícula alfa, el radio-222 se convierte en radón-220.


https://sites.google.com/site/jmconalep jm.conalep@gmail.com 36
Colegio de Educación
Profesional Técnica PLANTEL
del Estado de Michoacán ZAMORA

Partículas beta (ß): Son electrones con carga negativa y número de masa cero. En la
ecuación nuclear para el Thorio-234 podemos ver un ejemplo de la emisión de partículas
beta:

Rayos gamma (γ): Son radiaciones electromagnéticas de longitud de onda más corta
que implica mayor energía y poder de penetración que los rayos X. A menudo acompañan
las emisiones de las demás partículas con el propósito de estabilizar al núcleo emisor;
pero no se acostumbra incluirlas en las ecuaciones nucleares.

Los isótopos ¿Qué son?


Los isótopos son átomos cuyos núcleos atómicos tienen el mismo número de protones
pero diferente número de neutrones. No todos los átomos de un mismo elemento son
idénticos y cada una de estas variedades corresponde a un isótopo diferente.
Cada isótopo de un mismo elemento tiene el
mismo número atómico (Z) pero cada uno tiene
un número másico diferente (A). El número
atómico corresponde al número de protones en el
núcleo atómico del átomo. El número másico
corresponde a la suma de neutrones y protones
del núcleo. Esto significa que los diferentes
isótopos de un mismo átomo se diferencian entre
ellos únicamente por el número de neutrones.

B. Importancia de los modelos atómicos


John Dalton (1766 – 1844): propuso una teoría atómica; según esta teoría los elementos
estaban formados por átomos, indivisibles e indestructibles, todos iguales
entre sí pero distintos de los átomos de los otros elementos. La unión de
los átomos daba lugar a la variedad de sustancias conocidas y la ruptura
de las uniones entre los átomos formaba nuevas uniones, esto era el
origen de las transformaciones químicas.

Joseph John Thomson (1856 – 1940): creyó que el átomo


estaba formado por una esfera de carga positiva en la que se
incrustaban los electrones como pasas en un pastel. Cuando
Thomson propuso su modelo atómico se sabía que los átomos
eran neutros. El átomo se encuentra formado por una esfera de
carga positiva en la cual se encuentran incrustadas las cargas
negativas (electrones) de forma similar a como se encuentran las
pasas en un pastel. Además, como el átomo es neutro la cantidad
de cargas positivas es igual a la cantidad de cargas negativas.

Ernest Rutherford (1871-1937): El experimento de Rutherford consistía en bombardear


una fina lámina de oro con rayos alfa. Para observar el resultado de dicho bombardeo
alrededor de la lámina de oro colocó una pantalla fluorescente. Observó que:

https://sites.google.com/site/jmconalep jm.conalep@gmail.com 37
Colegio de Educación
Profesional Técnica PLANTEL
del Estado de Michoacán ZAMORA

Al observar los resultados de su experimento llegó a las siguientes


conclusiones:

Por los experimentos que hizo y las conclusiones a las que llegó,
Rutherford propuso, en 1911, este modelo del átomo:

Niels Bohr (1885 – 1962): Otro científico que también estudió el átomo basándose en los
estudios hechos por Thomson, Rutherford y otros. Para realizar su modelo atómico, Bohr
utilizó el átomo de hidrógeno. Describió el átomo de hidrógeno con un protón en el núcleo,
y girando a su alrededor un electrón. En este modelo los electrones giran en órbitas
circulares alrededor del núcleo, ocupando la órbita de menor energía posible, es decir, la
órbita más cercana al núcleo. En 1913 Bohr explicó la existencia de los espectros
atómicos al suponer que los electrones no giran en torno al núcleo atómico en cualquier
forma sino que están en niveles de energía, cada nivel energético que identifica a cada
una de las órbitas toma valores desde 1 a 7 (con números enteros); se representa con la
letra n y recibe el nombre de: Número cuántico principal, el cual determina la distancia al
núcleo y el radio de la órbita. De acuerdo al número cuántico principal, calculó las
distancias a las cuales se hallaba del núcleo cada una de las órbitas permitidas en el
átomo de hidrógeno.
Con base en lo anterior, Bohr propuso su modelo para el
átomo, comparándolo con el sistema solar. En el modelo
de Bohr los electrones giran en órbitas alrededor del
núcleo que es el centro del átomo, se consideran las
fuerzas de atracción eléctrica entre las cargas del núcleo
que son positivas y los electrones que tienen carga
negativa. El modelo de Bohr funcionaba muy bien para el
átomo de hidrógeno, pero en el espectro realizado para
otros átomos se observó que los electrones de un mismo
nivel energético tenían distinta energía. Algo andaba mal,
la conclusión fue que dentro de un mismo nivel energético
existían subniveles.

Arnold Sommerfeld (1868 – 1951): En 1916 Arnold Sommerfeld


modificó el modelo atómico de Bohr en el cual los electrones sólo
giraban en órbitas circulares al decir que también podían girar en
orbitas elípticas. Lo anterior dio lugar a un nuevo número cuántico:
el número cuántico azimutal que determina la forma de los orbitales,
se representa con la letra l y toma valores que van desde 0 hasta n-
1 y determina la excentricidad de la órbita.
https://sites.google.com/site/jmconalep jm.conalep@gmail.com 38
Colegio de Educación
Profesional Técnica PLANTEL
del Estado de Michoacán ZAMORA

Louis-Víctor de Broglie (1892-1987) y Werner Heisenberg (1901-1976): En 1923


Louis-Víctor de Broglie fue quien sugirió que los electrones tenían tanto propiedades de
ondas como propiedades de partículas, esta propuesta constituyó la base de la mecánica
cuántica. A consecuencia de este comportamiento dual de los electrones (como onda y
como partícula) surgió el principio enunciado por Werner Heisenberg, conocido también
como principio de incertidumbre, el cual dice:
"Es imposible determinar simultáneamente, y con exactitud, la posición y la
velocidad del electrón."

Así surge un nuevo concepto, el orbital atómico. Es la región del espacio en la que existe
mayor probabilidad de encontrar al electrón. Ya en la década de 1920 se propuso, gracias
a los esfuerzos de Schrödinger, Heisenberg y el propio Bohr, la teoría
de la mecánica cuántica que da explicación del comportamiento de los
electrones y átomos, individualmente, en compuestos y en las
transformaciones químicas. Se tienen ya los cuatro números
cuánticos que detallan el ordenamiento de los electrones en el átomo
y describen la estructura cuántica del mismo, así como lo que pasa
dentro de él.

Erwin Schrödinger (1887-1961): El modelo de Schrödinger, con sus niveles y


subniveles, explica perfectamente la estructura del átomo y nos da la forma geométrica
de la densidad electrónica probable en cada uno de los niveles y subniveles de energía.

Cuando sucede la variación submicroscópica de la materia esta puede cambiar la


estructura de la misma, dando como resultando cambios en el estado de la materia, es
decir, de líquido a gaseoso, de solido a líquido, por lo que se dice lo que las variantes
estructurales de la materia a nivel submicroscópico se reflejan en la materia sin cambiar
su composición.

Teoría cuántica y numérica cuántica


Los números cuánticos son valores numéricos que nos indican las características de los
electrones de los átomos. Están basados, desde luego, en la teoría atómica de Niels Bohr
que es el modelo atómico más aceptado y utilizado en los últimos tiempos. Pero además,
la propuesta de Schrödinger, considerado como el 5° modelo atómico, radica en describir
las características de todos los electrones de un átomo, y esto es lo que conocemos como
número cuánticos los números cuántico más importante son: 4

1. Número Cuántico Principal. (n)


2. Número Cuántico Secundario. (l)
3. Número Cuántico Magnético. (m)
4. Número Cuántico de Spin. (s)

Número Cuántico Principal (n): El número cuántico principal nos indica en qué nivel se
encuentra el electrón y por lo tanto también el nivel de energía. Este número cuántico
toma valores enteros 1, 2, 3, 4, 5, 6, ó 7.

https://sites.google.com/site/jmconalep jm.conalep@gmail.com 39
Colegio de Educación
Profesional Técnica PLANTEL
del Estado de Michoacán ZAMORA

Número Cuántico Secundario (l): Este número cuántico nos indica en que subnivel se
encuentra el electrón. Este número cuántico toma valores desde 0 hasta (n - 1). Según el
número atómico tenemos los valores para l:
n=1 l = (n-1) = 0 = s "sharp"
n=2 l = (n-1) = 0, 1 = p "principal"
n=3 l = (n-1) = 0, 1, 2 = d "diffuse"
n=4 l = (n-1) = 0, 1, 2, 3 = f "fundamental"
n=5 l = (n-1) = 0, 1, 2, 3, 4 = g
n=6 l = (n-1) = 0, 1, 2, 3, 4, 5 = h
n=7 l = (n-1) = 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6 = i

Número Cuántico Magnético (m): El número cuántico magnético nos indica las
orientaciones de los orbitales magnéticos en el espacio. Los orbitales magnéticos son las
regiones de la nube electrónica donde se encuentran los electrones. Este número
cuántico depende de l y toma valores desde -l pasando por cero hasta +l. La fórmula para
encontrar cuántos orbitales posee un subnivel es: m = 2l +1

Número Cuántico de Spin (s): El número cuántico de spin nos indica el sentido de
rotación en el propio eje de los electrones en un orbital. Ya sea si se mueve al igual que
las manecillas del reloj, o en sentido
contrario, este número cuántico toma los
valores de -1/2 y de +1/2. Al utilizar los
números cuánticos debemos tomar en
cuenta lo siguiente:
El Principio de Exclusión de Pauli dice que
un electrón que ha sido asignado a cierto
orbital, es capaz de existir en 2 estados, que
se puede explicar admitiendo que el electrón
puede rotar alrededor de un eje en cierto
sentido o en el sentido opuesto. Estos 2
estados se describen mediante el número
cuántico ms que puede tomar 1 de los 2
valores siguientes: +1/2 y – 1/2. Se dice
entonces que en un átomo, no puede haber
más de un electrón con los mismos valores
de los números cuánticos n, l, ml y ms.
La Regla de Hund establece que cuando
varios electrones ocupan orbitales
degenerados, lo hacen, en lo posible,
ocupando orbitales diferentes y con los
spines desapareados paralelos. En otras
palabras cuando se llena orbitales con un
mismo nivel de energía, o en un mismo
subnivel, se debe empezar llenando la mitad
del subnivel con electrones de spin +1/2 para
luego proceder a llenar los subniveles con
electrones de spin contrario -1/2.

https://sites.google.com/site/jmconalep jm.conalep@gmail.com 40
Colegio de Educación
Profesional Técnica PLANTEL
del Estado de Michoacán ZAMORA

Configuración de diagrama energético


Es la distribución de los electrones en los subniveles y orbitales de un átomo. La
configuración electrónica de los elementos se rige según el diagrama de Moeller:
Para comprender el diagrama de Moeller se utiliza la siguiente tabla:

Para encontrar la distribución electrónica se escriben las notaciones en forma diagonal


desde arriba hacia abajo y de derecha a izquierda:
1s | 2s | 2p 3s | 3p 4s | 3d 4p 5s | 4d 5p 6s | 4f 5d 6p 7s | 5f 6d 7p |

Este principio de construcción (denominado principio de Aufbau, del alemán Aufbau que
significa 'construcción') fue una parte importante del concepto original de Bohr de
configuración electrónica. Puede formularse como: sólo se pueden ocupar los orbitales
con un máximo de dos electrones, en orden creciente de energía orbital: los orbitales de
menor energía se llenan antes que los de mayor energía.

2.2 Identificar las propiedades de los elementos en la organización de la tabla


periódica y los alótropos como elementos.

A. Interpretación de la tabla periódica

https://sites.google.com/site/jmconalep jm.conalep@gmail.com 41
Colegio de Educación
Profesional Técnica PLANTEL
del Estado de Michoacán ZAMORA

Ley periódica
Cuando nos desplazamos verticalmente por los grupos u horizontalmente por los periodos
de la tabla periódica se puede notar que hay un cambio relativamente uniforme en las
propiedades que exhiben los elementos, razón por la cual se conoce a éstas como
propiedades periódicas.

La ley periódica nos dice que si ordenamos los elementos según su número atómico
creciente encontramos en forma periódica elementos que tienen propiedades químicas y
físicas semejantes. Los elementos de un grupo tienen propiedades similares, mientras
que las propiedades de los elementos de un periodo cambian de manera progresiva al
recorrer la tabla.

Las tendencias observadas en las propiedades periódicas como el radio atómico, energía
de ionización y afinidad electrónica, entre otras, guardan relación con las configuraciones
electrónicas y carga nuclear efectiva de los elementos, por lo que permiten explicar y
predecir el comportamiento químico y las propiedades físicas de aquellos que se
encuentran en un mismo grupo o periodo.

Metales, no metales y metaloides


El radio atómico, energía de ionización y afinidad electrónica son propiedades de átomos
individuales, sin embargo, al agrupar a los elementos en tres grandes categorías: metales,
no metales y metaloides es posible observar que los que pertenecen a cada una de ellas
presentan propiedades similares.
En la siguiente figura es posible observar dicha clasificación. Es importante indicar que
aunque el hidrógeno se encuentra en el grupo IA pertenece a los no metales.

Cuando un elemento exhibe en mayor medida las propiedades físicas y químicas de los
metales mayor será su carácter metálico. El carácter metálico de los elementos aumenta
al desplazarnos de derecha a izquierda por un periodo y de arriba a abajo por un grupo de
la tabla periódica.

https://sites.google.com/site/jmconalep jm.conalep@gmail.com 42
Colegio de Educación
Profesional Técnica PLANTEL
del Estado de Michoacán ZAMORA

La mayor parte de los metales presentan lustre brillante, conducen el calor y la


electricidad, son maleables y dúctiles. Todos son sólidos a temperatura ambiente, con
excepción del mercurio (punto de fusión = -39 °C) que es un líquido. Dos metales se
funden a temperaturas un poco mayores que la ambiente: el cesio a 28.4 °C y el galio a
29.8 °C. En el otro extremo, muchos metales se funden a temperaturas muy altas, por
ejemplo, el cromo se funde a 1900 °C.

Como recordarás, debido a sus bajas energías de ionización, los metales tienden a perder
electrones, por lo que fácilmente pueden formar cationes. Los compuestos de metales
con no metales suelen ser sustancias iónicas, como las sales binarias, por ejemplo: el
bromuro de aluminio (AlBr3).

Los no metales varían considerablemente en su apariencia, no son lustrosos y


generalmente son malos conductores del calor y de la electricidad. Sus puntos de fusión
generalmente son más bajos que los de los metales (aunque el diamante, una forma de
carbono, se funde a 3570 °C). Siete no metales existen en condiciones ordinarias como
moléculas diatómicas; cinco de ellos son gases (H2, N2, O2, F2 y Cl2,), uno es líquido (Br2)
y uno es un sólido volátil (I2). El resto de los no metales son sólidos que pueden ser duros
como el diamante o blandos como el azufre.

Cabe recordar que debido a sus altas afinidades electrónicas los no metales al reaccionar
con metales tienden a ganar electrones. Por ejemplo, la reacción entre aluminio y bromo
produce bromuro de aluminio, un compuesto que contiene al ion aluminio Al 3+ y al ion
bromuro Br1-.

Los no metales generalmente ganan suficientes electrones para llenar su subcapa (p)
exterior por completo, a fin de alcanzar una configuración electrónica de gas noble. Por
ejemplo, el átomo de bromo gana un electrón para llenar su subcapa 4p:

Los compuestos formados en su totalidad por no metales son sustancias moleculares. Por
ejemplo, los óxidos, halogenuros e hidruros de los no metales son sustancias moleculares
que suelen ser gases líquidos o sólidos de bajo punto de fusión a temperatura ambiente.

https://sites.google.com/site/jmconalep jm.conalep@gmail.com 43
Colegio de Educación
Profesional Técnica PLANTEL
del Estado de Michoacán ZAMORA

Los metaloides tienen propiedades intermedias entre las de los metales y los no metales;
podrían tener algunas propiedades características de los metales, pero carecer de otras.
Por ejemplo, el silicio parece un metal pero es quebradizo en lugar de maleable y no
conduce el calor y la electricidad tan bien como los metales. Varios de los metaloides,
destacando el silicio, son semiconductores eléctricos y constituyen los principales
elementos empleados en la fabricación de circuitos integrados y chips para
computadoras.

B. Propiedades periódicas
Electronegatividad
La electronegatividad de un elemento mide su tendencia a atraer hacia sí electrones,
cuando está químicamente combinado con otro átomo. Cuanto mayor sea, mayor
será su capacidad para atraerlos. Pauling la definió como la capacidad de un átomo
en una molécula para atraer electrones hacia así. Sus valores, basados en datos
termoquímicos, han sido determinados en una escala arbitraria, denominada escala
de Pauling, cuyo valor máximo es 4 que es el valor asignado al flúor, el elemento
más electronegativo. El elemento menos electronegativo, el cesio, tiene una
electronegatividad de 0.7.

La electronegatividad de un átomo en una molécula está relacionada con su


potencial de ionización y su electroafinidad. Un átomo con una afinidad electrónica
muy negativa y un potencial de ionización elevado, atraerá electrones de otros
átomos y además se resistirá a dejar ir sus electrones ante atracciones externas;
será muy electronegativo.

El método sugerido por el profesor R.S. Mulliken promedia los valores del potencial
de ionización y afinidad electrónica de un elemento: XM = 0,0085 (P.I. + A.E.)

Variación periódica
 Las electronegatividades de los elementos representativos aumentan de
izquierda a derecha a lo largo de los periodos y de abajo a arriba dentro de
cada grupo.
 Las variaciones de electronegatividades de los elementos de transición no
son tan regulares. En general, las energías de ionización y las
https://sites.google.com/site/jmconalep jm.conalep@gmail.com 44
Colegio de Educación
Profesional Técnica PLANTEL
del Estado de Michoacán ZAMORA

electronegatividades son inferiores para los elementos de la zona inferior


izquierda de la tabla periódica que para los de la zona superior derecha.

El concepto de la electronegatividad es muy útil para conocer el tipo de enlace que


originarán dos átomos en su unión:
1. El enlace entre átomos de la misma clase y de la misma electronegatividad es
apolar.
2. Cuanto mayores sean las diferencias de electronegatividad entre dos átomos
tanto mayor será la densidad electrónica del orbital molecular en las
proximidades del átomo más electronegativo. Se origina un enlace polar.
3. Cuando la diferencia de electronegatividades es suficientemente alta, se
produce una transferencia completa de electrones, dando lugar a la formación
de especies iónicas.
Compuesto F2 HF LiF
Diferencia de electronegatividad 4.0 - 4.0 = 0 4.0 - 2.1 = 1.9 4.0 - 1.0 = 3.0
Tipo de enlace Covalente no polar Covalente polar Iónico

Radio atómico
Actualmente se visualiza a los átomos como partículas sumamente pequeñas de forma
esférica en cuyo centro se halla el núcleo (con protones y neutrones) y alrededor del cual
se encuentran los electrones.

Por lo anterior, se puede decir que el tamaño de un átomo está


dado por su radio atómico, el cual podría definirse como la
distancia existente entre el núcleo y el electrón más lejano a él.

Sin embargo, debido a que la nube electrónica que rodea al


núcleo no tiene límites definidos, el tamaño de un átomo está
determinado por su interacción con los átomos que lo rodean.
Una forma de estimar el radio atómico radica en considerar la
distancia existente entre los núcleos de dos átomos
adyacentes.

Imagina un conjunto de átomos de argón en forma gaseosa.


Cuando dos átomos chocan entre sí, en el transcurso de sus
movimientos rebotan en forma parecida a como lo hacen las
bolas de billar. Detengámonos en el momento en que dos
átomos se hallan en el punto donde se encuentran más
juntos durante el choque, en ese instante la distancia que
separa a los núcleos es el doble de los radios de los átomos;
es decir, el radio de cada átomo es equivalente a la mitad de
esa distancia. A este tipo de radio se le podría llamar radio
atómico no enlazante pues los átomos no están formando
moléculas.

https://sites.google.com/site/jmconalep jm.conalep@gmail.com 45
Colegio de Educación
Profesional Técnica PLANTEL
del Estado de Michoacán ZAMORA

Los átomos son tan diminutos que la unidad de longitud que se utiliza para expresar el
radio atómico son los ångström o ángstrom (Ǻ). Un ångström equivale a 1x10-10 m, que es
una distancia sumamente pequeña pues 1 Ǻ es la diezmillonésima parte de un milímetro.
El radio de un átomo de cesio, que es prácticamente el elemento más grande de la tabla
periódica (sólo superado por el francio), se ha estimado en 2.65 Ǻ, en tanto un átomo de
helio, que es el más pequeño, mide tan sólo 0.31 Ǻ.
Al desplazarnos de arriba hacia abajo
por un mismo grupo de la tabla
periódica el radio atómico de los
elementos tiende a aumentar, esto se
debe a que los electrones van ocupando
orbitales de niveles de energía cada vez
más alejados del núcleo. O sea, que los
electrones de valencia de los elementos
del periodo 1 ocupan orbitales del nivel
1, los del periodo 2 del nivel 2, los del
periodo 3 del nivel 3 y así
sucesivamente (por ejemplo, si nos
desplazamos por el grupo IA, el electrón
de valencia del hidrógeno ocupará el
orbital 1s, el del litio el 2s, el del sodio el
3s… el del francio el 7s).

Por otro lado, cuando recorremos un


periodo de izquierda a derecha el radio
atómico de los elementos representativos (bloques s y p) disminuye. Lo anterior podría
parecer extraño pues al aumentar el número atómico (Z) va aumentando el número de
electrones que rodea al núcleo, sin embargo, los (e-) de la capa más externa van llenando
orbitales del mismo nivel de energía, así que podría decirse que van poblando orbitales
que se encuentran a la misma distancia del núcleo. Ten en cuenta que al aumentar Z,
también aumenta la cantidad de protones, por lo que la atracción que ejercen sobre los
electrones también irá aumentando, de manera que al desplazarnos por el periodo la
carga nuclear efectiva aumenta, ocasionando que el radio atómico disminuya.

https://sites.google.com/site/jmconalep jm.conalep@gmail.com 46
Colegio de Educación
Profesional Técnica PLANTEL
del Estado de Michoacán ZAMORA

Radio de cationes
Cuando los átomos pierden electrones dejan de ser eléctricamente neutros y quedan
cargados positivamente (formando cationes) pues el número de protones es mayor que el
de electrones. Esta desigualdad entre protones y electrones provoca que el radio atómico
disminuya debido a que la carga nuclear efectiva aumenta. Es decir, la atracción que
ejercen los protones sobre los electrones restantes es mayor que la que ejercían sobre los
electrones del átomo original.

Por ejemplo, en un átomo de Ca en estado fundamental (Z=20) hay 20 protones (p +) que


atraen hacia el núcleo a 20 electrones (e -). Al perder dos e- se forma el ion calcio (Ca2+),
en consecuencia los 20 p+ deben atraer tan sólo a los 18 e - restantes, por lo que la fuerza
de atracción que ejercen sobre éstos últimos es mayor. Por lo anterior, es posible decir
que los radios de los cationes siempre son menores que los radios de los átomos neutros
de los cuales proceden.

Radio de aniones
Por el contrario, cuando un átomo de un elemento gana electrones, formando un anión, el
radio atómico tiende a aumentar, esto se debe a que los protones deben atraer hacia el
núcleo a un mayor número de electrones que los que atraían en el átomo neutro, por lo
que la intensidad con que los atraen es menor.

Así tenemos, por ejemplo, que en un átomo de cloro (Cl) con Z=17 existen 17 p + y 17 e-,
pero al ganar un electrón formándose el ion cloruro (Cl1-) los mismos 17 p+ del núcleo
deben atraer ahora a 18 e-, por lo que la fuerza de atracción que ejercen sobre ellos
disminuye. En consecuencia, es posible decir que los radios de los aniones siempre son
mayores que los radios de los átomos neutros de los cuales proceden.

Energía de ionización
La afinidad electrónica, energía de ionización y electronegatividad nos dan información
acerca del comportamiento químico de los elementos. Con base en ellas puede
predecirse cómo se combinarán éstos y el tipo de enlace que formarán.
https://sites.google.com/site/jmconalep jm.conalep@gmail.com 47
Colegio de Educación
Profesional Técnica PLANTEL
del Estado de Michoacán ZAMORA

La energía de ionización (EI) es aquella energía que debe aplicarse a un átomo de un


elemento en estado fundamental para que éste libere un electrón y, en consecuencia,
forme un catión con carga de 1+.

Por ejemplo, para el calcio, la primera energía de ionización (EI1) es de 599 kJ/mol:

La segunda energía de ionización siempre es mayor que la primera ya que es más difícil
separar a un electrón de un catión que de un elemento en estado fundamental debido a la
atracción que ejercen los protones del núcleo sobre los electrones restantes.

Es importante que comprendas y tomes en cuenta que los átomos son eléctricamente
neutros, lo cual quiere decir que el número de protones (+) y electrones (-) son iguales.
Como bien sabes, dicha información se expresa mediante el número atómico (Z).

En el caso del calcio (Ca), que tiene Z=20, en estado fundamental, los 20 protones del
núcleo atraen hacia sí a los 20 electrones que se encuentran en los orbitales con cierta
intensidad; pero cuando el átomo de Ca ha perdido un electrón, formando al ion Ca 1+, los
20 protones atraerán a los electrones restantes hacia el núcleo con mayor intensidad
puesto que sólo han quedado 19 e-. En consecuencia, deberá aplicarse mayor fuerza
(energía) para poder separar a un segundo electrón y formar un catión de carga 2+.

Por dicha razón, la segunda energía de ionización (EI 2) siempre es mayor que la primera,
así que para el calcio la EI2 es:

Las energías de ionización siempre aumentan en el siguiente orden:

En la tabla que se muestra a continuación puedes observar cómo aumentan las energías
de ionización sucesivas para los elementos del periodo 3.

De manera general, el proceso mediante el cual se forman cationes podría expresarse de


la siguiente manera:

https://sites.google.com/site/jmconalep jm.conalep@gmail.com 48
Colegio de Educación
Profesional Técnica PLANTEL
del Estado de Michoacán ZAMORA

Retomando al calcio, la primera energía de ionización también podría expresarse como:

El hecho de que las energías de ionización tengan signo positivo significa que se debe
aplicar energía al átomo para que éste libere un electrón. Por lo tanto, la formación de
cationes es un proceso endotérmico. Los metales tienen bajas energías de ionización, por
lo que fácilmente pueden perder electrones y, por lo tanto, formar cationes.

Afinidad electrónica
Podría decirse que afinidad electrónica es lo contrario a energía de ionización ya que se
trata de aquella energía que se libera cuando un átomo de un elemento en estado
gaseoso gana un electrón y forma un anión con carga de 1-.

Así para el cloro cuando se forma el ion cloruro, este proceso puede expresarse como:

O bien, como:

Por lo tanto, la afinidad electrónica del cloro es de -349 kJ/kmol. El signo negativo significa
que la energía se libera, es decir, que es un proceso exotérmico.
Los no metales presentan altas afinidades electrónicas, por lo que fácilmente pueden
aceptar electrones y formar aniones.

Si aún no te ha quedado claro lo que es energía de ionización y afinidad electrónica y cuál


es su diferencia, da clic en el botón y lee con atención el siguiente ejemplo.
Da clic en cada botón para conocer la información.

Ejemplo:
Finalmente, tanto la energía de ionización como la afinidad electrónica tienden a
aumentar al desplazarnos de arriba hacia abajo por los grupos y de izquierda a derecha
por los periodos de la tabla periódica.

https://sites.google.com/site/jmconalep jm.conalep@gmail.com 49
Colegio de Educación
Profesional Técnica PLANTEL
del Estado de Michoacán ZAMORA

El volumen atómico: es un valor relativo que indica la relación entre la masa molar de un
elemento y su densidad. Entonces, este volumen depende de la densidad del elemento, y
la densidad depende a su vez de la fase y de cómo se ordenan los átomos dentro de
esta. De manera que el volumen atómico para un elemento Z no es igual en otra fase
distinta a la que exhibe a temperatura ambiente (líquida, sólida o gaseosa), o cuando
forma parte de determinados compuestos. Así, el volumen atómico de Z en el compuesto
ZA es diferente al del Z en el compuesto ZB.
¿Por qué? Para comprenderlo es necesario
comparar los átomos con, por ejemplo, unas canicas.
Las canicas, como las azuladas de la imagen
superior, tienen muy bien definidas su frontera
material, la cual se observa gracias a su brillante
superficie. En cambio, la frontera de los átomos es
difusa, aunque puedan considerarse remotamente
esféricos.

Así, lo que determina un punto más allá de la frontera atómica es la probabilidad nula de
encontrar un electrón, y este punto puede estar más lejos o más cerca del núcleo
dependiendo de cuántos átomos vecinos interactúan alrededor del átomo en
consideración

¿Cómo varía el volumen atómico en la tabla periódica?


Si los átomos se consideran esféricos, entonces su variación será la misma que se
observa en los radios atómicos. En la imagen superior, que muestra de los elementos
representativos, se ilustra que de derecha a izquierda los átomos empequeñecen; en
cambio, de arriba hacia abajo estos se tornan más voluminosos.

Esto se debe a que en un mismo período el núcleo incorpora protones conforme se


desplaza a la derecha. Estos protones ejercen sobre los electrones externos una fuerza
de atracción, los cuales sienten una carga nuclear efectiva Z ef, menor a la carga nuclear
real Z.

Los electrones de las capas internas repelen a los de la capa externa, disminuyendo el
efecto del núcleo sobre estos; esto se conoce como el efecto pantalla. En un mismo

https://sites.google.com/site/jmconalep jm.conalep@gmail.com 50
Colegio de Educación
Profesional Técnica PLANTEL
del Estado de Michoacán ZAMORA

período el efecto pantalla no logra contrarrestar el aumento del número de protones, por
lo que los electrones de la capa interna no impiden la contracción de los átomos.
Sin embargo, al descender en un
grupo se habilitan nuevos niveles
energéticos, los cuales permiten que
los electrones orbiten más alejados
del núcleo. Asimismo, se
incrementan el número de electrones
de la capa interna, cuyos efectos de
apantallamiento empieza a verse
disminuido si el núcleo vuelve a
sumar protones.
Por estas razones se aprecia que el
grupo 1A tiene los átomos más
voluminosos, a diferencia de los
átomos pequeños del grupo 8A (o
18), el de los gases nobles.

Volúmenes atómicos de los metales de transición


Los átomos de los métales de transición incorporan electrones a los orbitales internos d.
Este incremento del efecto pantalla y, así como de la carga nuclear real Z, se anulan casi
igualitariamente, por lo que sus átomos conservan el tamaño similares en un mismo
período. En otras palabras: en un período, los metales de transición exhiben volúmenes
atómicos similares. No obstante, estas pequeñas diferencias son enormemente
significativas al momento de definir los cristales metálicos (como si fueran canicas
metálicas).

Ejemplos
Están disponibles dos fórmulas matemáticas para calcular el volumen atómico de un
elemento, cada una con sus ejemplos correspondientes.

Ejemplo 1
Dado el radio atómico del hidrógeno 37 pm (1 picómetro= 10 -12m) y del cesio 265 pm,
calcule sus volúmenes atómicos.
Recurriendo a la fórmula del volumen esférico, se tiene entonces:
VH= (4/3)(3.14)(37 pm)3= 212.07 pm3
VCs= (4/3)(3.14)(265 pm)3=77912297.67 pm3
Sin embargo, esos volúmenes expresados en picómetros resultan exorbitantes, por lo que
se transforman en unidades de angstroms, multiplicándolos por el factor de conversión
(1Å/100pm)3:
(212.07 pm3)(1Å/100pm)3= 2.1207×10-4 Å3
(77912297.67 pm3)(1Å/100pm)3= 77.912 Å3
Así, quedan numéricamente evidenciadas las diferencias de tamaño entre el pequeño
átomo de H y el voluminoso átomo de Cs. Es preciso tener en cuenta que estos cálculos
no son más que aproximaciones bajo la afirmación de que un átomo es totalmente
esférico, la cual divaga frente a la realidad.

https://sites.google.com/site/jmconalep jm.conalep@gmail.com 51
Colegio de Educación
Profesional Técnica PLANTEL
del Estado de Michoacán ZAMORA

Ejemplo 2
La densidad del oro puro es de 19.32 g/ml y su masa molar es 196.97 g/mol. Aplicando la
fórmula M/D para calcular el volumen de un mol de átomos de oro se tiene lo siguiente:
VAu= (196.97 g/mol)/(19,32 g/ml)= 10,19 ml/mol

Es decir, que 1 mol de átomos de oro ocupa 10,19 ml, pero ¿qué volumen ocupa un
átomo de oro específicamente? ¿Y cómo expresarlo en unidades de pm3? Para esto
sencillamente basta con aplicar los siguientes factores de conversión:
(10,19 ml/mol)·(mol/6.02·10-23 átomos)·(1 m/100 cm)3·(1 pm/10-12m)3= 16.92 ·106 pm3
Por otro lado, el radio atómico del oro es 166 pm. Si se comparan ambos volúmenes el
obtenido por el método anterior y el que se calcula con la fórmula del volumen esférico, se
encontrará que no tienen el mismo valor: VAu= (4/3)(3.14)(166 pm)3= 19.15·106 pm3

¿Cuál de los dos se acerca más al valor aceptado? Aquel que es más próximo a los
resultados experimentales obtenidos por difracción de rayos X de la estructura cristalina
del oro.

C. Los alótropos como elementos


Los átomos de la mayoría de las sustancias sólo pueden estar dispuestos de una
manera. Pero en algunas sustancias hay dos o más disposiciones posibles de los átomos
componentes. Una sustancia de éstas tiene dos o más formas con las mismas
propiedades químicas, pero con diferentes propiedades físicas.

Las formas diferentes de un mismo elemento reciben el nombre de alótropos. El oxígeno,


por ejemplo, tiene dos alótropos: el oxígeno normal (02), y el ozono (O3), cuyas moléculas
se componen de tres átomos. El oxígeno puede convertirse en ozono proporcionándole
energía, proceso que se produce en forma natural en la alta atmósfera, donde la radiación
del Sol proporciona esa energía. El ozono es inestable y tiende a descomponerse en
oxígeno.

El carbono puro tiene también dos alótropos: el diamante y el grafito. Un cristal de


diamante es de hecho una sola molécula gigante en la que cada átomo de carbono está
enlazado con otros cuatro por cuatro enlaces
fuertes e iguales. Los enlaces están dispuestos
en tetraedro alrededor de cada átomo, sin existir
planos que permitan una fácil hendedura de la
gigantesca molécula. Eso le da al diamante su
tremenda dureza: es la sustancia natural más
dura que existe en la naturaleza.
El grafito, por otro lado, se compone de láminas
planas de átomos de carbono dispuestos en
anillos contiguos. Cada átomo de carbono está
enlazado con otros tres por enlaces .bastante
fuertes dispuestos en un mismo plano. Las
láminas están adheridas entre sí sólo por débiles
fuerzas de Van der Waals. Estas son fáciles de

https://sites.google.com/site/jmconalep jm.conalep@gmail.com 52
Colegio de Educación
Profesional Técnica PLANTEL
del Estado de Michoacán ZAMORA

vencer con sólo dejar que las hojas se deslicen una sobre otra. Por esta razón, el grafito
es una sustancia blanda y resbaladiza, que se puede emplear como lubrificante.

Entre otros elementos que existen también como alótropos están el azufre y el fósforo. El
azufre tiene dos alótropos cristalinos corrientes: el azufre romboidal, estable por
encima de 95,6° C, y el monoclínico, estable por debajo de esa temperatura. Ambos
alótropos contienen átomos de azufre dispuestos en grupos de ocho. Pero esos grupos
están unidos entre sí de modos diferentes, dando lugar a dos estructuras cristalinas
distintas. El fósforo tiene también dos alótropos principales: el fósforo rojo y el blanco.

El fósforo elemental puede existir en varios alótropos; los más comunes de ellos son
sólidos blancos y rojos. Alótropos sólidos violetas, azules y negros también son
conocidos. El fósforo gaseoso existe como difosforo y fósforo atómico.

El fósforo rojo es una de las formas alotrópicas del fósforo elemental. Se trata de una
sustancia amorfa, de color rojizo, poco soluble en agua y disolventes orgánicos
habituales. Contrariamente al fósforo blanco, no es soluble en disulfuro de carbono y no
es tóxico.

Algunos compuestos pueden existir también en más de una forma, fenómeno conocido
como polimorfismo. El carbonato cálcico, por ejemplo, se halla comúnmente en forma de
calcita, o espato de Islandia, que es el componente principal de la creta, la piedra caliza y
el mármol. Pero existe también la forma llamada aragonita, hallada en algunas rocas
sedimentarias y en los esqueletos de coral. El dióxido de titanio existe naturalmente en
tres formas cristalinas diferentes: los minerales anatasa, brookita y rutilio.

2.3 Identificar al enlace químico como un modelo, diferenciando los tipos de


enlaces, así como su formación mediante orbitales sigma y pi, comprendiendo el
fenómeno de hibridación y la unión de los carbonos para formar cadenas lineales y
cíclicas y utilizando la teoría del enlace de valencia para predecir la estructura de la
molécula de agua y metano.

A. Formación de enlaces
Un enlace químico es la unión de dos o más átomos con un solo fin, alcanzar la
estabilidad, tratar de parecerse al gas noble más cercano. Para la mayoría de los
elementos se trata de completar ocho electrones en su último nivel.

Las fuerzas atractivas que mantienen juntos los elementos que conforman un compuesto,
se explican por la interacción de los electrones que ocupan los orbitales más exteriores de
ellos(electrones de valencia).

https://sites.google.com/site/jmconalep jm.conalep@gmail.com 53
Colegio de Educación
Profesional Técnica PLANTEL
del Estado de Michoacán ZAMORA

Cuando dos átomos se acercan se ejercen varias fuerzas entre ellos. Algunas de estas
fuerzas tratan de mantenerlos unidos, otras tienden a separarlos.
Molécula de H 2 En la mayoría de los átomos, con excepción de los gases
nobles (muy estables, con su última capa o nivel de energía
completo con sus ocho electrones), las fuerzas atractivas
son superiores a las repulsivas y los átomos se acercan
formando un enlace.
Así, podemos considerar al enlace químico como la fuerza
que mantiene unidos a dos o más átomos dentro de una
1s 1 1s 1 molécula.
Todos los enlaces químicos resultan de la atracción simultánea de uno o más electrones
por más de un núcleo.

Electrones de Valencia
En la mayoría de los átomos, muchos de los electrones son atraídos con tal fuerza por
sus propios núcleos que no pueden interaccionar de forma apreciable con otros núcleos.
Sólo los electrones que ocupan los niveles de energía más alejados del núcleo de un
átomo pueden interaccionar con dos o más núcleos. A éstos se les llama electrones de
valencia.

La unión consiste en que uno o más electrones de valencia de algunos de los átomos se
introduce en la esfera electrónica del otro. Aquí debemos recordar que el número de
electrones de valencia de un átomo es igual al número de su familia o grupo (que
corresponden a las 18 divisiones verticales) en la tabla periódica, usando sólo la
antigua numeración romana.

Así, tenemos un electrón de valencia para los elementos de los grupos IA (o grupo 1) y IB
(o grupo 11); dos electrones de valencia para los elementos de los grupos IIA y IIB (o
grupos 2 y 12), y cuatro para los elementos de los grupos IVB y IVA (o grupos 4 y 14).

Todos los átomos de los gases nobles (o sea: neón, argón, criptón, xenón y radón)
tienen ocho electrones de valencia, excepto el helio, que tiene dos. Los elementos de las
familias (grupos) cercanas a los gases nobles tienden a reaccionar para adquirir la
configuración de ocho electrones de valencia de los gases nobles.

Esta configuración electrónica de los gases nobles les comunica inactividad química y una
gran estabilidad. Esto se conoce como la regla del octeto de Lewis, que fue enunciada
por el químico estadounidense Gilbert N. Lewis.

Regla del octeto


Los átomos tienden a perder, ganar o compartir electrones en forma tal que queden con
un total de 8 electrones en su nivel energético más exterior, esta configuración les
proporciona gran estabilidad.
Estructura o Notación de Lewis
La notación o estructura de Lewis es una representación gráfica que muestra la cantidad
de electrones de valencia que hay en el último orbital.

https://sites.google.com/site/jmconalep jm.conalep@gmail.com 54
Colegio de Educación
Profesional Técnica PLANTEL
del Estado de Michoacán ZAMORA

La estructura de Lewis fue propuesta por Gilbert Lewis, la cantidad de electrones de


valencia se representan con puntos alrededor del elemento químico (símbolo), como
vemos en la siguiente tabla.

Un enlace iónico o electrovalente es la unión de átomos que resulta de la presencia de


atracción electrostática entre los iones de distinto signo, es decir, uno fuertemente
electropositivo (baja energía de ionización) y otro fuertemente electronegativo (alta
afinidad electrónica). Eso se da cuando en el enlace, uno de los átomos capta electrones
del otro. Para que un enlace iónico se genere es necesario que el delta de
electronegatividad sea mayor a 1.7. Dado que los elementos implicados tienen
elevadas diferencias de electronegatividad, este enlace suele darse entre un compuesto
metálico y uno no metálico.
Ejemplo: La sal común se forma cuando los átomos del gas cloro se ponen en contacto
con los átomos del metal sodio.

Covalente
Un enlace covalente entre dos átomos o grupos de átomos se produce cuando estos
átomos se unen, para alcanzar el octeto estable, comparten electrones del último nivel. La
diferencia de electronegatividades entre los átomos no es lo suficientemente grande como
para que se produzca una unión de tipo iónica, en cambio, solo es posible la compartición
de electrones con el fin de alcanzar la mayor estabilidad posible; para que un enlace
covalente se genere es necesario que el delta de electronegatividad sea menor a 1.7. De
esta forma, los dos átomos comparten uno o más pares electrónicos en un nuevo tipo de

https://sites.google.com/site/jmconalep jm.conalep@gmail.com 55
Colegio de Educación
Profesional Técnica PLANTEL
del Estado de Michoacán ZAMORA

orbital, denominado orbital molecular. Los enlaces covalentes se producen entre átomos
de un mismo no metal y entre distintos no metales.
 Polar
El enlace ocurre entre átomos diferentes. No existe una compartición electrónica
simétrica, siempre hay un átomo que es más electronegativo es el que atrae hacia
si el par de electrones. El enlace es más polar cuanto mayor es la diferencia de
electronegatividades éntrelos átomos participantes.
Ejemplo: el fluoruro de hidrogeno tiene una diferencia de 1.9. La electronegatividad
del flúor hace que atraiga hacia si el par de electrones. Del lado del flúor hay más
carga negativa (electrones), mientras que del lado del hidrogeno hay más carga
positiva y se representa así:

 No polar
Es aquel que se lleva acabo cuando se unen dos átomos iguales o con muy poca
diferencia de electronegatividad menor de 0.5. Cuando el enlace lo forman dos
átomos del mismo elemento, la diferencia de electronegatividad es cero, entonces
se forma un enlace covalente no polar. El hidrogeno es el primer elemento que
presenta este tipo de enlace, por ejemplo cuando dos átomos comparten sus
electrones, ambos adquieren la configuración del helio. Otro ejemplo, pero con
átomos diferentes, es el metano. La electronegatividad del carbono es 2.5 y la del
hidrógeno es 2.1; la diferencia entre ellos es de 0.4 (menor de 0.5), por lo que el
enlace se considera no polar.

 Coordinado
En este caso es uno de los átomos el que
sede los dos electrones, y el otro solo
ofrece el espacio para acomodarlos. Una
vez formado un enlace covalente
coordinado, no se distingue de los demás;
no es más que un par de electrones
compartidos.
Las estructuras de Lewis del ácido
sulfúrico nos muestra los enlaces
covalentes entre los átomos de azufre (S)
y de oxigeno (O), que no se encuentran
enlazados a los átomos de hidrogeno.

https://sites.google.com/site/jmconalep jm.conalep@gmail.com 56
Colegio de Educación
Profesional Técnica PLANTEL
del Estado de Michoacán ZAMORA

Metálico
Un enlace metálico es un enlace químico que mantiene unidos los átomos (unión entre
núcleos atómicos y los electrones de valencia, que se juntan alrededor de éstos como una
nube) de los metales entre sí. Estos átomos se agrupan de forma muy cercana unos a
otros, lo que produce estructuras muy compactas. Se trata de líneas tridimensionales que
adquieren estructuras tales como: la típica de empaquetamiento compacto de esferas
(hexagonal compacta), cúbica centrada en las caras o la cúbica centrada en el cuerpo.

Fuerzas intermoleculares
En principio se debe distinguir qué es un enlace químico, siendo éstas las fuerzas que
mantienen a los átomos unidos formando las moléculas. Las interacciones débiles no
covalentes (interacciones débiles entre iones, moléculas y entre partes de las moléculas).
Las interacciones débiles no covalentes se les llama "débiles" porque representan la
energía que mantienen unidas a las especies supramoleculares y que son
considerablemente más débiles que los enlaces covalentes. Las interacciones no
covalentes fundamentales son:
 El enlace de hidrógeno (antiguamente conocido como puente de hidrógeno)
El enlace de hidrógeno ocurre cuando un átomo de
hidrógeno es enlazado a un átomo fuertemente
electronegativo como el nitrógeno, el oxígeno o el flúor.

 Las fuerzas de Van der Waals


También conocidas como fuerzas de dispersión, de London o fuerzas dipolo-
transitivas, corresponden a las interacciones entre moléculas con enlaces
covalentes apolares debido a fenómenos de polarización temporal. Estas fuerzas
se explican de la siguiente forma: como las moléculas no tienen carga eléctrica
neta, en ciertos momentos, se puede producir una distribución en la que hay mayor
densidad de electrones en una región que en otra, por lo que aparece un dipolo
momentáneo. Cuando dos de estas moléculas polarizadas y orientadas
https://sites.google.com/site/jmconalep jm.conalep@gmail.com 57
Colegio de Educación
Profesional Técnica PLANTEL
del Estado de Michoacán ZAMORA

convenientemente se acercan lo suficiente entre ambas, pude ocurrir que las


fuerzas eléctricas atractivas sean lo bastante intensas como para crear uniones
intermoleculares. Estas fuerzas son muy débiles y se incrementan con el tamaño
de las moléculas.

[dipolo permanente] H-O-H----Cl-Cl [dipolo transitivo]


Un ejemplo del segundo caso se encuentra en la molécula de cloro:
(+) (-) (+) (-)
[dipolo transitivo] Cl-Cl----Cl-Cl [dipolo transitivo]

B. Teoría del enlace de valencia


Para describir los enlaces en las moléculas orgánicas. En ésta teoría, se considera que
los enlaces se forman de la superposición de dos orbitales atómicos de diferentes átomos,
con un átomo en cada orbital. Cuando observamos moléculas inorgánicas simples, como
H2 o HF, nuestros conocimientos hasta ahora de los orbitales atómicos s y p serán
suficientes. Pero, para explicar los enlazamientos en las moléculas orgánicas,
necesitamos entender el concepto de orbitales híbridos. La teoría de enlaces de
valencia es adecuada para describir muchos aspectos de la estructura orgánica. Sin
embargo, en algunos casos, los químicos necesitan utilizar una teoría diferente, llamada
teoría de orbitales moleculares (TOM), para hablar de los enlaces covalentes en los
cuales los electrones no son compartidos solamente entre dos átomos, sino que entre
varios, o incluso en una molécula entera.

La Molécula del Agua


El agua es una molécula que está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de
oxígeno. La diferencia entre los átomos de hidrógeno y oxígeno le dan al agua una forma
y propiedades únicas. La forma que tiene la molécula
del agua es doblada, y esto se debe a la diferencia de
cargas que existe entre los átomos que la conforman.
La atracción entre las cargas negativas y positivas de
las distintas moléculas de agua, le adjudica una
tensión superficial alta. Así mismo, estas cargas le
permiten al agua disolver cada sustancia con la que se
pone en contacto.
El agua está compuesta por moléculas polares, esto se
debe a que la electronegatividad de del oxígeno es
mayor a que la del hidrógeno. El oxígeno atrae hacia sí
https://sites.google.com/site/jmconalep jm.conalep@gmail.com 58
Colegio de Educación
Profesional Técnica PLANTEL
del Estado de Michoacán ZAMORA

los electrones dejando con una deficiencia de electrones al hidrógeno. Esto genera una
densidad de carga negativa hacia el oxígeno, y una densidad de carga positiva donde
están los hidrógenos. El hidrógeno, debido a la densidad positiva, tiende a atraer
electrones de otras moléculas, y por otra parte el oxígeno atrae densidades de carga
positiva. De esta manera se encuentran unidas las moléculas de agua, los hidrógenos se
atraen con los electrones no apareados del oxígeno y viceversa. Este tipo de enlace se
denomina puente de hidrógeno.

Molécula de Metano
El metano es el hidrocarburo más simple, su molécula está formada por un átomo de
carbono (C), al que se encuentran unidos cuatro átomos de hidrógeno (H).
A temperatura ambiente es un gas y se halla presente en la atmósfera.
El metano tiene aplicación en la industria química como materia
prima para la elaboración de múltiples productos sintéticos.. En
los últimos años ha sido aplicado con buenos resultados, como
fuente energética alternativa en pequeña escala, generándolo a
partir de residuos orgánicos agrícolas. Este biogás está
compuesto aproximadamente por 55 a 70% de metano, 30 a
45% de dióxido de carbono y 1 a 3% de otros gases, y su poder
calorífico oscila en las 5.500 Kcal/m 3

Las principales fuentes productoras de metano son:


 los procesos de descomposición de la materia orgánica en ausencia de oxígeno
(anaerobiosis), se lo conoce como “gas de los pantanos”; en este aspecto, las
grandes extensiones de cultivos de arroz (145 millones de hectáreas en todo el
mundo) y las zonas pantanosas, emiten importantes cantidades de metano.
 el proceso digestivo de los rumiantes (bovinos).
 la combustión (incendios) de biomasa en bosques tropicales y sabanas.
 la actividad microbiana en aguas servidas (cloacas).
 determinadas acumulaciones de hidrocarburos tales como campos de petróleo, gas
y carbón lo emiten espontáneamente (fugas).

C. Estructura del carbono


En química, se habla de hibridación cuando en un átomo se mezclan varios orbitales
atómicos para formar nuevos orbitales híbridos. Los orbitales híbridos explican la forma en
que se disponen los electrones en la formación de los enlaces, dentro de la teoría del
enlace de valencia, y justifican la geometría las moléculas.

 Hibridación sp3
Orbitales híbridos - la hibridación de sp3 y unión tetraédrica
Ahora fijémonos en el metano, la molécula orgánica más simple. Recuerda la
configuración de electrones de valencia del cabrón central:

https://sites.google.com/site/jmconalep jm.conalep@gmail.com 59
Colegio de Educación
Profesional Técnica PLANTEL
del Estado de Michoacán ZAMORA

Sin embargo, esta foto es problemática. Como forma el carbón cuatro enlaces si
sólo tiene dos orbitales p medio llenos disponibles para formar enlaces?. Una
indicación viene de la observación experimental de que los cuatro enlaces C-H
están ordenados en geometría tetraédrica alrededor del carbón central, y de que
cada enlace tiene la misma longitud y fuerza. Para ser capaces de explicar ésta
observación, la teoría de enlaces de valencia se basa en un concepto llamado
hibridación orbital. En ésta foto, los cuatro orbitales de valencia del carbón (un
orbital de 2s y tres de 2p) se combinan matemáticamente (recuerda: los orbitales
se describen por ecuaciones) para formar cuatro orbitales híbridos, llamados
orbitales sp3 porque se forman al mezclar un orbital s y tres de p. En la nueva
configuración de electrones, cada uno de los cuatro electrones de valencia en el
carbón ocupan un orbital de sp3.

Los orbitales de sp3 híbridos, como los orbitales de p de los


cuales están parcialmente compuestos, tienen una forma
oblonga, y tienen dos lóbulos de los signos opuestos. Los dos
lóbulos tienen tamaños muy diferentes. Los lóbulos más
grandes de los híbridos de sp3 se dirigen hacia las cuatro
puntas de un tetraedro, lo que significa que el ángulo entre
cualquiera de los dos orbitales es 109.5o.

Este orden geométrico tiene mucho sentido si consideras que precisamente es éste
ángulo el que permite que los cuatro orbitales (y los electrones en ellos) estén tan
lejos el uno del otro como sea posible. Esto es simplemente una re expresión de la
Teoría de Repulsión del Par Electrónico de la Capa de Valencia que aprendiste
en la química general: los pares de electrones (en los orbitales) se ordenarán ellos
mismos de una manera en la que estén lo más lejos posible los unos de los otros,
debido a la repulsión negativa-negativa electroestática.
Cada enlace C-H en el metano se puede describir como una
superposición entre un orbital 1s medio lleno en un átomo de
hidrógeno y un lóbulo más grande de uno de los cuatro orbitales
híbridos de sp3 en el átomo central del carbón. La longitud los
enlaces de carbón-hidrógeno en metano es 1.09 Å (1.09 x 10-
10 m).

Mientras que antes dibujamos una estructura


de Lewis del metano en dos dimensionas
utilizando líneas para denotar cada enlace
covalente, ahora podemos dibujar una
estructura mucho más exacta en tres
dimensiones, enseñando la geometría de unión
tetraédrica. Sin embargo, para hacer esto en
una página de dos dimensiones, tenemos que
introducir un nuevo método de dibujo: el
https://sites.google.com/site/jmconalep jm.conalep@gmail.com 60
Colegio de Educación
Profesional Técnica PLANTEL
del Estado de Michoacán ZAMORA

sistema de cuña sólida/discontinua. En ésta convención, una cuña sólida


simplemente representa un enlace que está destinado a ser representado como si
estuviera saliendo del plano de la página. Una cuña discontinua representa un
enlace que tiene que ser representado apuntando o detrás del plano de la página.
Líneas normales significan enlaces que están en el plano de la página.

 Hibridación sp2
Formación de enlaces pi - hibridación de sp2
La teoría de enlaces de valencia, además del concepto de los orbitales híbridos,
describe muy bien los compuestos con dos enlaces como el eteno. Tres
características experimentalmente observables de la molécula de eteno necesitan
explicarse por un modelo de unión:
1. El eteno es una molécula plana.
2. Los ángulos en el eteno son de aproximadamente120 o, y la longitud del enlace
carbón-carbón es 1.34 Å, significativamente más corto que el enlace carbón-
carbón de solo 1.54 Å en el etano.
3. Hay una importante barrera en la rotación alrededor del enlace doble carbón-
carbón.
Claramente, éstas características no son consistentes con el
modelo de enlaces híbridos sp3 para los dos átomos de carbón. En
cambio, los enlaces en eteno se describen por un modelo
involucrando la participación de un tipo diferente de un orbital
híbrido. Tres orbitales atómicos en cada carbón los orbitales 2s, 2px
y 2py se combinan para formar tres híbridos sp2, dejando el orbital
2pz sin hibridizar.

Los tres híbridos sp2 están dispuestos con geometría plana trigonal, apuntando a
las tres esquinas de un triángulo equilátero, con ángulos de 120 ° entre ellos. El
orbital no hibridado de 2pz es perpendicular a este plano (en las siguientes figuras,
los orbitales sp2 y los enlaces sigma a los que contribuyen están representados por
líneas y cuñas, solo los orbitales 2pz se muestran en el modo "llenar espacios").
El doble enlace carbono-carbono en eteno consiste
en un enlace, formado por la superposición de dos
orbitales sp2, y un segundo enlace, llamado π (pi)
bond, que está formado por la superposición lado a
lado de los dos 2pz no hibridados orbitales de cada
carbono.
El enlace pi no tiene simetría simétrica. Debido a que
son el resultado de la superposición de lado a lado
(en lugar de superposición de extremo a extremo como un enlace sigma), los enlaces pi
no son libres de rotar. Si se produjera la rotación alrededor de este enlace, implicaría la
interrupción de la superposición de lado a lado entre los dos orbitales de 2pz que forman
el enlace pi. La presencia del enlace pi así "bloquea" los seis átomos de eteno en el

https://sites.google.com/site/jmconalep jm.conalep@gmail.com 61
Colegio de Educación
Profesional Técnica PLANTEL
del Estado de Michoacán ZAMORA

mismo plano. Este argumento se extiende a grupos de alqueno más grandes: en cada
caso, los seis átomos del grupo forman un solo plano.
Por el contrario los enlaces como el enlace
simple carbono-carbono en etano (CH3CH3)
exhiben rotación libre, y pueden asumir muchas
conformaciones o formas diferentes.
El enlace pi está formado por la superposición
de lado a lado de los orbitales 2pz no
hibridados en el carbono y el oxígeno. Al igual
que en los alquenos, los orbitales de 2pz que
forman el enlace pi son perpendiculares al
plano formado por los enlaces sigma.

 Hibridación sp, enlace sigma


Finalmente, el concepto de orbital híbrido se aplica bien a grupos de triple enlace,
como alquinos y nitrilos. Considere, por ejemplo, la estructura de etino (nombre
común acetileno), el alquino más simple.
Esta molécula es lineal: los cuatro átomos se encuentran en
línea recta. El triple enlace carbono-carbono tiene solo 1.20Å de
longitud. En la imagen orbital híbrida del acetileno, ambos
carbonos tienen hibridación sp. En un carbono sp-hibridado, el
orbital 2s se combina con el orbital 2px para formar dos orbitales híbridos sp que
están orientados en un ángulo de 180 ° uno con respecto al otro (por ejemplo, a lo
largo del eje x). Los orbitales 2py y 2pz permanecen sin hibridar, y están orientados
perpendicularmente a lo largo de los ejes y y z, respectivamente.

El enlace sigma C-C y, a continuación, está


formada por la superposición de una sp orbital de
cada uno de los carbonos, mientras que los dos
enlaces sigma C-H se forman por la superposición
de la segunda orbital sp en cada carbono con un
orbital 1s en un hidrógeno. Cada átomo de
carbono todavía tiene dos orbitales 2py y 2pz
medio llenos, que son perpendiculares entre sí y con la línea formada por los
enlaces sigma. Estos dos pares perpendiculares de orbitales p forman dos enlaces
pi entre los carbonos, lo que da como resultado un triple enlace global (un enlace
sigma más dos enlaces pi).
https://sites.google.com/site/jmconalep jm.conalep@gmail.com 62
Colegio de Educación
Profesional Técnica PLANTEL
del Estado de Michoacán ZAMORA

El concepto de orbital híbrido explica muy bien otra observación experimental: los
enlaces simples adyacentes a los enlaces dobles y triples son progresivamente
más cortos y más fuertes que los enlaces simples "normales", como el de un
alcano simple. El enlace carbono-carbono en etano estructura A resulta de la
superposición de dos orbitales sp3.

El alqueno B, sin embargo, el enlace sencillo carbono-carbono es el resultado de la


superposición entre un sp2 orbital y un sp3 orbital, mientras que en alquino C el
enlace sencillo carbono-carbono es el resultado de la superposición entre un sp
orbital y un orbital sp3. Todos estos son enlaces simples, pero el enlace en la
molécula C es más corto y más fuerte que el de B, que a su vez es más corto y
más fuerte que el de A.

La explicación aquí es relativamente simple. Un orbital sp se compone de un orbital y un


orbital p, y por lo tanto tiene un 50% de carácter y un 50% de carácter p. Los orbitales sp2,
en comparación, tienen un carácter de 33% s y un 67% de carácter p, mientras que los
orbitales sp3 tienen un carácter de 25% s

La imagen de enlace de valencia en carbocationes, carbaniones y radicales libres de


carbono. Aunque casi siempre son especies inestables y de alta energía, los
carbocationes, carbaniones y las especies de radicales libres de carbono desempeñan
papeles importantes, aunque efímeros, en muchas reacciones orgánicas. Si un átomo de
carbono tiene una carga formal positiva, o tiene un electrón desapareado, generalmente
se considera que hibrida sp2, lo que significa que sus tres enlaces sigma están dispuestos
con geometría plana trigonal. Eso simplemente deja el orbital 2pz perpendicular sin
hibridar para dar cuenta. Si el carbono tiene una carga positiva, se considera que el orbital
2pz está vacío. En el caso de un radical, el orbital 2pz está ocupado por un único electrón
desapareado.

La imagen de un carbono cargado negativamente, un carbanión, depende del contexto


molecular más amplio, específicamente de la presencia de enlaces pi conjugados. En el
caso simple de un anión metilo, sin embargo, el enlace se representa como sp 3, con uno
de los cuatro orbitales sosteniendo el par de electrones solitario.
https://sites.google.com/site/jmconalep jm.conalep@gmail.com 63
Colegio de Educación
Profesional Técnica PLANTEL
del Estado de Michoacán ZAMORA

Tipos de cadenas
El esqueleto de los compuestos orgánicos está constituido por cadenas carbonadas. Los
carbonos saturan la mayor parte de sus valencias con hidrógeno, por lo que este
elemento es también muy grande en los compuestos orgánicos.

Aunque se llaman cadenas lineales, en realidad tienen forma de zig-zag, con ángulos
próximos a 109º, debido a la estructura tetraédrica del átomo de carbono cuando sólo
posee enlaces sencillos. Las cadenas carbonadas son bastante estables y no sufren
variación en la mayoría de las reacciones orgánicas. Las cadenas pueden ser abiertas (a
cíclica) y cerradas (cíclicas), y en ambos casos pueden existir homogéneas y
heterogéneas. La longitud de las cadenas carbonadas es muy variable, pudiendo
contener desde sólo dos átomos de carbono hasta varios miles en compuestos.
Los compuestos orgánicos naturales tienen
casi siempre oxígeno, nitrógeno, fósforo,
azufre y halógenos. Pero se han sintetizado
una gran cantidad de compuestos no
naturales que contienen otros elementos
como boro y silicio, así como una gran
variedad de metales. Todos estos compuestos
artificiales son de importancia como
intermedios y/o reactivos en Síntesis
Orgánica.

Lineal Los átomos de carbono pueden escribirse en


línea recta. Aunque también se poden
escribir retorcidas para ocupar menor
espacio. Es importante saber ver que aunque
esté torcida es una cadena lineal.
Ramificada De alguno de los carbonos de la cadena
lineal sale otra u otras cadenas secundarias
o ramas.

Son hidrocarburos de cadena cerrada. Los ciclos también pueden presentar


insaturaciones. Los hidrocarburos cíclicos se nombran igual que los hidrocarburos
(alcanos, alquenos o alquinos) del mismo número de átomos de carbono, pero
anteponiendo el prefijo "ciclo-".

Ciclo-butano
Si el ciclo tiene varios sustituyentes se numeran de forma que reciban los localizadores
más bajos, y se ordenan por odren alfabético. En caso de que haya varias opciones
decidirá el orden de preferencia alfabético de los radicales.

https://sites.google.com/site/jmconalep jm.conalep@gmail.com 64
Colegio de Educación
Profesional Técnica PLANTEL
del Estado de Michoacán ZAMORA

1-etil-3-metil-5-propilciclohexano

En el caso de anillos con insaturaciones, los carbonos se numeran de modo que dichos
enlaces tengan los números localizadores más bajos.

3,4,5-trimetilciclohexeno

Si el compuesto cíclico tiene cadenas laterales más o menos extensas, conviene


nombrarlo como derivado de una cadena lateral. En estos casos, los hidrocarburos
cíclicos se nombran como radicales con las terminaciones "-il", "-enil", o "-inil".

3-ciclohexil-4-ciclopentil-2-metilhexano

https://sites.google.com/site/jmconalep jm.conalep@gmail.com 65
Colegio de Educación
Profesional Técnica PLANTEL
del Estado de Michoacán ZAMORA

Unidad III: Síntesis de sustancias, nomenclatura y reacciones químicas.

3.1 Utilizar la simbología química inorgánica para representar átomos, moléculas e


iones, identificando las reglas de formación de compuestos y la importancia de la
nomenclatura.

A. Simbología para representar átomos, moléculas e iones


Moléculas E Iones
De todos los elementos, sólo los seis gases nobles del grupo 8A de la tabla periódica (He,
Ne, Ar, Kr, Xe y Rn) existen en la naturaleza como átomos sencillos. Por esta razón se
dice que son gases monoatómicos (que significa un átomo solo). La mayor parte de la
materia está formada por moléculas o iones formados por los átomos.

MOLÉCULAS
Una molécula es un agregado de, por lo menos, dos átomos en un arreglo definido que se
mantienen unidos por medio de fuerzas químicas (también llamadas enlaces químicos).
Una molécula puede contener átomos del mismo elemento o átomos de dos o más
elementos, siempre en una proporción fija, de acuerdo con la ley de las proporciones
definidas. Así, una molécula no siempre es un compuesto, el cual, por definición, está
formado por dos o más elementos.

El hidrógeno gaseoso, por ejemplo, es un elemento puro, pero consiste de moléculas


formadas por dos átomos de H cada una. Por otra parte, el agua es un compuesto
molecular que contiene hidrógeno y oxígeno en una relación de dos átomos de H y un
átomo de O. Al igual que los átomos, las moléculas son eléctricamente neutras.

Se dice que la molécula de hidrógeno, representada por H 2, es una molécula diatómica


porque contiene sólo dos átomos. Otros elementos que existen normalmente como
moléculas diatómicas son nitrógeno (N2) y oxígeno (O2), así como los elementos del
grupo 7A: flúor (F2), cloro (Cl2), bromo (Br2) y yodo (I2). Por supuesto, una molécula
diatómica puede contener átomos de diferentes elementos. Como ejemplos se pueden
citar el cloruro de hidrógeno (HCl) y el monóxido de carbono (CO).

La gran mayoría de las moléculas contienen más de dos átomos. Pueden ser átomos de
un mismo elemento, como el ozono (O 3), que está formado por tres átomos de oxígeno, o
bien pueden ser combinaciones de dos o más elementos diferentes. Las moléculas que
contienen más de dos átomos reciben el nombre de moléculas poliatómicas. Al igual que
el ozono (O3), el agua (H2O) y el amoniaco (NH3), son moléculas poliatómicas.

Las moléculas son demasiado pequeñas como para poder observarlas directamente. Una
forma efectiva para visualizarlas es mediante el uso de modelos moleculares. En general,
se utilizan dos tipos de modelos moleculares: los modelos de esferas y barras y los
modelos espaciales. En los modelos de esferas y barras los átomos están representados
por esferas de madera o de plástico con orificios perforados en ellas. Para representar los
enlaces químicos se utilizan barras o resortes. Los ángulos que se forman entre los
átomos en los modelos se aproximan a los ángulos de enlace reales de las moléculas.
Todas las esferas son del mismo tamaño y cada tipo de átomo está representado por un
https://sites.google.com/site/jmconalep jm.conalep@gmail.com 66
Colegio de Educación
Profesional Técnica PLANTEL
del Estado de Michoacán ZAMORA

color específico. En los modelos espaciales, los


átomos están representados por esferas truncadas
que se mantienen unidas a presión de tal manera
que los enlaces no se ven. El tamaño de las esferas
es proporcional al tamaño de los átomos. Los
modelos de esferas y barras muestran con claridad
el acomodo tridimensional de los átomos y son
relativamente fáciles de construir. Sin embargo, el
tamaño de las esferas no es proporcional al tamaño
de los átomos. Como consecuencia, es común que
las barras exageren la distancia entre los átomos de
una molécula. Los modelos espaciales son más
exactos porque muestran la diferencia del tamaño
de los átomos. El inconveniente es que su
construcción requiere de más tiempo y no muestran
bien la posición tridimensional de los átomos.

IONES
Un ion es una especie cargada formada a partir de átomos o moléculas neutras que han
ganado o perdido electrones como resultado de un cambio químico. El número de
protones, cargados positivamente, del núcleo de un átomo permanece igual durante los
cambios químicos comunes (llamados reacciones químicas), pero se pueden perder o
ganar electrones, con carga negativa. La pérdida de uno o más electrones a partir de un
átomo neutro forma un catión, un ion con carga neta positiva. Por ejemplo, un átomo de
sodio (Na) fácilmente puede perder un electrón para formar el catión sodio, que se
representa como Na+.
https://sites.google.com/site/jmconalep jm.conalep@gmail.com 67
Colegio de Educación
Profesional Técnica PLANTEL
del Estado de Michoacán ZAMORA

Por otra parte, un anión es un ion cuya carga neta es negativa debido a un incremento en
el número de electrones. Por ejemplo, un átomo de cloro (Cl) puede ganar un electrón
para formar el ion cloruro Cl-.

Un átomo puede perder o ganar más de un electrón. Como ejemplos de iones formados
por la pérdida o ganancia de más de un electrón están: Mg 2+, Fe3+, S2- y N3-. Estos iones,
al igual que los iones Na+ y Cl- , reciben el nombre de iones monoatómicos porque
contienen sólo un átomo Salvo algunas excepciones, los metales tienden a formar
cationes y los no metales, aniones.

Además, se pueden combinar dos o más átomos y formar un ion que tenga una carga
neta positiva o negativa. Los iones que contienen más de un átomo, como es el caso de −
OH (ion hidróxido), − CN (ion cianuro) y + NH4 (ion amonio) se conocen como iones
poliatómicos.

Fórmulas Químicas
Los químicos utilizan las fórmulas químicas para expresar la composición de las
moléculas y los compuestos iónicos, por medio de los símbolos químicos. Composición
significa no sólo los elementos presentes sino también la proporción en la cual se
combinan los átomos. Es necesario familiarizarse con dos tipos de fórmulas: fórmulas
moleculares y fórmulas empíricas.

Fórmulas moleculares
Una fórmula molecular indica la cantidad exacta de átomos de cada elemento que está
presente en la unidad más pequeña de una sustancia. En el análisis sobre moléculas,
cada ejemplo se presenta con su fórmula molecular entre paréntesis. Así, H 2 es la fórmula
molecular del hidrógeno, O2 representa al oxígeno, O3 es el ozono y H2O representa al
agua. El subíndice numérico indica la cantidad de átomos de cada elemento que están
presentes. En el caso del H2O no aparece un subíndice para el O debido a que sólo hay
un átomo de oxígeno en una molécula de agua, de esta manera se omite el subíndice
“uno” de las fórmulas.

https://sites.google.com/site/jmconalep jm.conalep@gmail.com 68
Colegio de Educación
Profesional Técnica PLANTEL
del Estado de Michoacán ZAMORA

B. Nomenclatura IUPAC y tradicional para compuestos químicos inorgánicos


Nomenclatura sistemática o IUPAC, con prefijos / Atomicidad
También llamada racional o Estequiométrica. Se basa en nombrar a las sustancias
usando prefijos numéricos griegos que indican la atomicidad de cada uno de los
elementos presentes en cada molécula. La atomicidad indica el número de átomos de un
mismo elemento en una molécula, como por ejemplo el agua con fórmula H 2O, que
significa que hay un átomo de oxígeno y dos átomos de hidrógeno presentes en cada
molécula de este compuesto, aunque de manera más práctica, la atomicidad en una
fórmula química también se refiere a la proporción de cada elemento en una cantidad
determinada de sustancia. En este estudio sobre nomenclatura química es más
conveniente considerar a la atomicidad como el número de átomos de un elemento en
una sola molécula.

La forma de nombrar los compuestos en este sistema es: prefijo-nombre genérico +


prefijo-nombre específico

https://sites.google.com/site/jmconalep jm.conalep@gmail.com 69
Colegio de Educación
Profesional Técnica PLANTEL
del Estado de Michoacán ZAMORA

Los prefijos son palabras que se anteponen al prefijo nombre del compuesto y
representan el número de átomos que hay en la molécula del elemento. Existen diferentes
prefijos los cuales provienen del griego y a continuación se presenta el número de átomos
al que hace referencia el prefijo. (Generalmente solo se utiliza hasta el prefijo hepta-)

Prefijos griegos Número de átomos


mono- 1
bi o di- bis o dis 2
tri- tris 3
tetra- tetraquis 4
penta- pentaquis 5
hexa- hexaquis 6
hepta- heptaquis 7
octa- octaquis 8
non-, nona-, eneá- nonaquis 9
deca- decaquis 10

El prefijo mono- normalmente se elude salvo que haya posibilidad de confusión.


Por ejemplo, CrBr3: tribromuro de cromo; CO: monóxido de carbono.

En casos en los que en vez de átomos se trate de grupos de átomos como compuestos
tales como sales dobles y triples, oxisales y similares, se pueden emplear los prefijos bis-,
tris-, tetraquis, pentaquis, hexaquis, heptaquis, etc.

Por ejemplo la fluorapatita Ca 5F (PO4)3 : fluoruro tris(fosfato) de calcio, ya que si se


usara el término trifosfato se estaría hablando del anión trifosfato [P3O10]5-, en cuyo caso
sería: Ca5F (P3O10)3

Nomenclatura sistemática o IUPAC, con números romanos / Numeral de Stock


También llamada antiguamente nomenclatura de Stock. Este sistema de nomenclatura
se basa en nombrar a los compuestos escribiendo al final del nombre con números
romanos el estado de oxidación del elemento con “nombre específico”. Si solamente tiene
un estado de oxidación, éste no se escribe.

La valencia (o más bien el estado de oxidación) es la que indica el número de electrones


que un átomo pone en juego en un enlace químico, un número positivo cuando tiende a
ceder los electrones y un número negativo cuando tiende a ganar electrones. De forma
general, bajo este sistema de nomenclatura, los compuestos se nombran de esta manera:
nombre genérico + "de" + nombre del elemento específico + el estado de oxidación.

Normalmente, a menos que se haya simplificado la fórmula, la valencia puede verse en el


subíndice del otro elemento (en compuestos binarios y ternarios). Los números de
valencia normalmente se colocan como superíndices del átomo (elemento) en una
fórmula molecular.

https://sites.google.com/site/jmconalep jm.conalep@gmail.com 70
Colegio de Educación
Profesional Técnica PLANTEL
del Estado de Michoacán ZAMORA

Alternancia de valencias
Ejemplo: Fe2S3, Fe2+3S3-2, sulfuro de hierro (III)
Ejemplo: SO3, S2+6O6-2, óxido de azufre (VI)

Nomenclatura tradicional, clásica o antigua / Estequiométrica


En este sistema de nomenclatura se indica la valencia del elemento de nombre específico
con una serie de prefijos y sufijos. De manera general las reglas son:

Cuando el elemento solo tiene una valencia, simplemente se coloca el nombre del
elemento precedido de la sílaba “de” o bien se termina el nombre del elemento con el
sufijo –ico.
K2O, óxido de potasio u óxido potásico

Cuando tiene dos valencias diferentes se usan los sufijos –oso e -ico.
oso para la menor valencia FeO, Fe+2O-2,hierro con el estado de oxidación 2, óxido
ferroso
ico cuando el elemento usa el estado de oxidación mayor: Fe2O3, Fe2+3O3-2, hierro con
valencia 3, óxido férrico.

Cuando tiene tres distintas valencias se usan los prefijos y sufijos.


hipo- … -oso (para la menor valencia): P2O, P2+1 O-2, fósforo con estado de oxidación +1,
óxido hipofosforoso
-oso (para la valencia intermedia): P2O3, P2+3O3-2, fósforo con estado de oxidación +3,
óxido fosforoso
-ico (para la mayor valencia): P2O5, P2+5O5-2, fósforo con estado de oxidación +5, óxido
fosfórico

Cuando tiene cuatro valencias diferentes se usan los prefijos y sufijos


hipo- … -oso (para la valencia más pequeña)
… -oso (para la valencia pequeña)
… -ico (para la valencia grande)
per- … -ico (para la valencia más grande)

https://sites.google.com/site/jmconalep jm.conalep@gmail.com 71
Colegio de Educación
Profesional Técnica PLANTEL
del Estado de Michoacán ZAMORA

Hoy esta nomenclatura está en desuso. Sin embargo aún se usa mucho en el comercio y
la industria.

Elemento Símbolo Estado de oxidación Elemento Símbolo Estado de oxidación


Aluminio Al 3 Antimonio Sb 3y5
Arsénico As 3y5 Ástato At 1, 3, 5 y 7
Azufre S 2, 4 y 6 Bario Ba 2
Berilio Be 2 Bismuto Bi 3y5
Boro B 3 Bromo Br 1y5
Cadmio Cd 2 Calcio Ca 2
Carbono C 2y4 Cesio Cs 1
Cinc Zn 2 Circonio Zr 4
Cloro Cl 1, 3, 5 y 7 Cobalto Co 2y3
Cobre Cu 2y1 Cromo Cr 2, 3, 4, 5 y 6
Escandio Sc 3 Estaño Sn 2y4
Estroncio Sr 2 Flúor F 1
Fósforo P 1,3 y 5 Galio Ga 3
Germanio Ge 2,4 y -4 Hafnio Hf 4
Hidrógeno H 1 y -1 Hierro Fe 2y3
Iridio Ir 2, 3, 4 y 6 Itrio Y 3
Lantano La 3 Litio Li 1
Magnesio Mg 2 Manganeso Mn 2, 3, 4, 6, 7
Mercurio Hg 1y2 Molibdeno Mo 2, 3, 4, 5 y 6
Niobio Nb 3 Níquel Ni 2y3
Nitrógeno N 2, 3, 4 y 5 Oro Au 1y3
Osmio Os 2, 3, 4 y 6 Oxígeno O -2
Plata Ag 1 Platino Pt 2y4
Plomo Pb 2y4 Potasio K 1
Renio Re 1, 2, 4, 6 y 7 Rodio Rh 2, 3 y 4
Rubidio Rb 1 Rutenio Ru 2, 3, 4, 6 y 8
Selenio Se 2, 4 y 6 Silicio Si 4
Sodio Na 1 Talio Tl 1y3
Tántalo Ta 5 Tecnecio Tc 7
Telurio Te 2, 4 y 6 Titanio Ti 3y4
Vanadio V 2, 3, 4 y 5 Yodo I +/-1,3, 5 y 7

https://sites.google.com/site/jmconalep jm.conalep@gmail.com 72
Colegio de Educación
Profesional Técnica PLANTEL
del Estado de Michoacán ZAMORA

Tabla comparativa sobre ejemplos de compuestos químicos


moleculares, con su nomenclatura IUPAC
Fórmula Nombre
Catión Anión Compuesto Tradicional Stock Sistemática
Agua o Óxido de Monóxido de
H+1 O-2 H2O Óxido de hidrógeno (I) hidrógeno
hidrógeno

C +4 O-2 CO2 Óxido carbónico Óxido de carbono Dióxido de carbono


(IV)

Carbonato de Carbonato de Tris(carbonato) de


+3 -2
Al CO3 Al2(CO3)3 aluminio aluminio (III) aluminio

https://sites.google.com/site/jmconalep jm.conalep@gmail.com 73
Colegio de Educación
Profesional Técnica PLANTEL
del Estado de Michoacán ZAMORA

3.2 Distinguir entre reacción y ecuación química, identificando la simbología propia


de las ecuaciones químicas y el cambio químico como un proceso en el que se
producen otras sustancias a partir de la ruptura y formación de enlaces.

A. Reacción química
Una reacción química se produce cuando las sustancias participantes en ella se
transforman en otras distintas. A las primeras se les llama reactivos y a las segundas
productos. La masa de las sustancias participantes es la misma antes y después de la
reacción, es decir, se conserva. Esto sucede porque sólo se lleva a cabo un
reordenamiento entre los átomos de los reactivos, que se rompen y forman nuevos
enlaces.

REACCIÓN QUÍMICA es el proceso en el que las sustancias se unen para transformarse


en otras diferentes, mientras que una.

ECUACIÓN QUÍMICA son representaciones simbólicas de las reacciones químicas. Se


componen de dos miembros, separados por una flecha que indica el sentido en que
ocurre la reacción. Los reactantes se escriben el primer miembro y los productos en el
segundo.
2H20 + O2 ------------> 2H2O
Reactivos Productos

https://sites.google.com/site/jmconalep jm.conalep@gmail.com 74
Colegio de Educación
Profesional Técnica PLANTEL
del Estado de Michoacán ZAMORA

B. Ecuación química
Una ecuación química es una forma resumida de expresar, mediante símbolos y
fórmulas, una reacción química. En ella determinamos las sustancias reaccionantes, se
predicen los productos y se indican las proporciones de las sustancias que participan en
la reacción.
Para identificar si ha ocurrido una reacción química es necesario verificar si se ha dado
alguno de los siguientes eventos:
1. Se produce una efervescencia (producción de gases).
2. Se libera o absorbe energía (cambia la temperatura del matraz o recipiente donde
ocurre la reacción).
3. Cambio de color de los reactivos participantes.
4. Aparece un precipitado o sustancia insoluble.

En esta tabla aparecen los símbolos más utilizados en las ecuaciones químicas. Observa
que las sustancias que actúan como reactivos se escriben del lado izquierdo de la
reacción mientras que los productos (sustancias que se forman durante una reacción
química) del lado derecho.

Para escribir una ecuación química se tiene que tomar en cuenta que:
1. Debemos saber cómo reaccionan las sustancias y qué nuevos productos se
forman.
2. Toda ecuación química debe estar balanceada, es decir que debe de existir la
misma cantidad de átomos de un mismo elemento de ambos lados de la ecuación
química, por ejemplo, esta es una representación de una molécula de agua
oxigenada o peróxido de hidrógeno (H2O2).

El agua oxigenada es un líquido transparente muy reactivo, por lo que se utiliza como
desinfectante y bactericida. Por este motivo se requiere almacenarlo en recipientes color

https://sites.google.com/site/jmconalep jm.conalep@gmail.com 75
Colegio de Educación
Profesional Técnica PLANTEL
del Estado de Michoacán ZAMORA

ámbar, que no permitan la entrada de luz y de esta manera el agua oxigenada


almacenada no reaccione ni se descomponga.

El agua oxigenada por acción de la luz reacciona descomponiéndose en agua y oxígeno.


Esta reacción se produce de la siguiente manera: Peróxido de hidrógeno (H2O2)

Esta representación no está del todo completa porque los átomos de oxígeno tienden a
formar moléculas diatómicas, por lo que la reacción completa ocurre así:

Como puedes observar, existen el mismo número de átomos a ambos lados de la


reacción. Ahora sí, este modelo está balanceado y cuenta con el mismo número de
átomos de cada elemento en ambos lados de la ecuación química. Los coeficientes
indican el número de moléculas y los subíndices representan los átomos presentes
en cada una de ellas. Su representación es la siguiente:

https://sites.google.com/site/jmconalep jm.conalep@gmail.com 76
Colegio de Educación
Profesional Técnica PLANTEL
del Estado de Michoacán ZAMORA

Reacciones irreversibles
Una reacción irreversible es una reacción química que se verifica en un solo sentido, es
decir, se prolonga hasta agotar por completo una o varias de las sustancias reaccionantes
y por tanto la reacción inversa no ocurre de manera espontánea.

En estas reacciones la variación de entropía ocurre de tal manera que la entropía final es
diferente a la inicial, por tanto, no se puede volver al estado inicial de entropía.

Reacciones reversibles
Las reacciones reversibles son aquellas en las que los reactivos no se transforman
totalmente en productos, ya que éstos vuelven a formar los reactivos, dando lugar así a
un proceso de doble sentido que desemboca en equilibrio químico.

Este estado de equilibrio de una reacción reversible es el estado final del sistema en el
que las velocidades de reacción directa e inversa son iguales ( ) y las
concentraciones de las sustancias que intervienen permanecen constantes. Pero este
estado es dinámico, ya que hay una incesante transformación química de las sustancias
en los dos sentidos de la reacción, a pesar de que las concentraciones de reactivos y
productos se mantengan constantes. Esto es así independientemente de las
concentraciones iniciales, por lo que se establece un cociente entre las concentraciones
de productos y reactivos en el equilibrio, a una temperatura dada, conocida como
constante de equilibrio.

Tipos de reacciones químicas inorgánicas.


 Combinación o síntesis
Las reacciones de síntesis o adición son aquellas donde las substancias se juntan
formando una única sustancia. Representando genéricamente los reactivos como A
y B, una reacción de síntesis puede ser escrita como:
A + B —– > AB Ejemplos:
Fe + S —– > FeS 2H2 + O2 —– > 2H2O H2O + CO2—– > H2CO3
Perciba en los ejemplos que los reactivos no precisan ser necesariamente
substancias simples (Fe, S, H2, O2), pudiendo también se substancias compuestas
https://sites.google.com/site/jmconalep jm.conalep@gmail.com 77
Colegio de Educación
Profesional Técnica PLANTEL
del Estado de Michoacán ZAMORA

(CO2, H2O) pero en todas el producto es una sustancia “menos simple” que las que
originaron.

 Descomposición
Las reacciones de análisis o descomposición son lo opuesto de las reacciones de
síntesis, o sea, un reactivo da origen a productos más simples que el. Escribiendo
la reacción genérica nos resulta fácil entender lo que sucede:
AB —– > A + B
¿No parece simple? Lo es bastante. Veamos algunos ejemplos:
2H2O —– > 2 H2 + O2 2H2O2 —– > 2H2O + O2

Reversibilidad de las reacciones químicas


Los ejemplos pueden sugerir que cualquier reacción de síntesis puede ser invertida
a través de una reacción de análisis. Esto no es verdad. Algunas reacciones
pueden ser reversibles, como podemos notar en la reacción del agua:
2H2 + O2 —– > 2H2O 2H2O —– > 2H2 + O2
Sin embargo esto no es una regla.

 Combustión
Corresponden a reacciones químicas donde ocurre una reacción de oxidación
rápida (en algunos casos violenta), en las cuales un combustible reacciona en
presencia de un comburente, que en general es oxígeno o aire, produciendo gran
liberación de energía calórica (reacciones exotérmicas), luz y generándose vapor
de agua y dióxido de carbono. Este tipo de reacciones de combustión, es muy
utilizada por la gran cantidad de energía calórica entregada. Se utiliza en motores
de combustión (utilizados en los diferentes medios de transporte), en hornos y
calderas industriales, en generadores eléctricos, en centrales termoeléctricas, en
calefactores, cuando cocinas, cuando usas la parrilla, etc.
A nivel de ecuaciones químicas podemos observar estas reacciones en los
siguientes ejemplos:
1. Cuando se quema un hidrocarburo como el metano (CH4) en presencia de
oxígeno.
CH4(g) + 2O2(g) → CO2(g) + 2H2O(g)
2. Cuando se quema el gas propano (C3H8) que viene en los cilindros de gas
licuado con oxígeno.
C3H8(g) + 5O2(g) → 3CO2(g) + 4H2O(g)
3. Cuando se utiliza acetileno (C2H2) utilizado en sopletes para soldar, donde
alcanza altas temperaturas.
2C2H2(g) + 5O2(g) → 4CO2(g) + 2H2O(g) (Combustión completa)
2C2H2(g) + 3O2(g) → 4CO(g) + 2H2O(g) (Combustión incompleta)

 Sustitución simple o desplazamiento


Las reacciones de desplazamiento o de sustitución simple merecen un poco más
de atención que las anteriores. No que sean complejas, pues no lo son, pero tienen
algunos pequeños detalles. En su forma genérica la reacción puede ser escrita
como: AB + C —– > A + CB

https://sites.google.com/site/jmconalep jm.conalep@gmail.com 78
Colegio de Educación
Profesional Técnica PLANTEL
del Estado de Michoacán ZAMORA

Vamos a entender lo que sucede: C cambio de lugar A. Simple así, ¿pero será que
esto ocurre siempre?. Intuitivamente la respuesta es que no. Imagina lo siguiente:
Entras en un baile y ves a la persona con la que te gustaría bailar bailando con otra
persona. Vas a ir hasta ella e intentar hacerla cambiar de pareja, estarás
intentando desplazar el acompañante indeseable y asumir su lugar. Si resulta que
eres más fuerte que el “indeseable” basta darle un empujón para asumir su lugar,
pero si él fuera un bruto troglodita, posiblemente el no sentirá ni el empujón que le
des.

En la reacción de desplazamiento el proceso es idéntico: C ve a B ligado a A, se


aproxima y siendo más fuerte, desplaza A y asume la ligación con B. En caso que
C no sea más fuerte que A, nada sucederá. Bastará entonces saber quién es más
fuerte que quien. Au<Ag<Cu<H<Pb<Sn<Ni<Fe<Cr<Zn<Al<Mg<Na<Ca<K<Li
Metales nobles < hidrogeno < metales. De esta forma, tenemos:
2Na + 2H2O —– >2NaOH + H2 (el sodio desplaza al hidrógeno del agua H-OH)
Au + HCl —– > no reacciona (el oro no consigue desplazar al hidrógeno)

 Doble sustitución o intercambio


Son también muy simples, pero debemos quedar atentos a los detalles. El
mecanismo es fácil: AB + CD – > AD + CB
Ciertamente ya habrá podido ver lo que sucede. A cambió de lugar con C. La
diferencia de este tipo de reacción con el desplazamiento, es que ni A ni C estaban
solos y en ambos casos ninguno de ellos quedó solo luego de la sustitución.

Para entender cómo y cuándo una reacción de este tipo ocurre, tendremos que
observar lo siguiente:
La substancia AB está en solución y de esta forma lo que tenemos en verdad son
los iones A+ y B- separados unos de los otros. La substancia CD también está en
solución, por tanto tenemos también los iones C+ y D- separados.
Cuando juntamos las dos soluciones estamos promoviendo una gran mezcla entre
los iones A+, B-, C+ y D-, formando una gran “sopa de iones”.

Si al combinar C+ con B-, el compuesto CB fuera soluble, los iones serán


nuevamente separados en C+ y B-, resultando exactamente en la misma cosa que
teníamos anteriormente. Lo mismo sucede con A+ y B-
Tomemos en cuenta que juntar iones que se separarán nuevamente resultará en la
misma “sopa de iones” y no resulta en ninguna nueva substancia, por tanto no
ocurre ninguna reacción.

Para que la reacción efectivamente ocurra, será necesario que al menos uno de los
probables productos (AD o CB) no sean separados al juntarse, o sea, deben formar
un compuesto insoluble y esto es logrado a través de una sal insoluble, de un gas o
de agua. Si uno de los productos fuera una sal insoluble no será separado en iones
y permanecerá sólido. Si fuese un gas, se desprenderá de la solución (burbujas) y
también permanecerá con sus moléculas agrupadas. Mientras que si uno de los
productos fuese agua, ella no se desagrega en su propia presencia.

https://sites.google.com/site/jmconalep jm.conalep@gmail.com 79
Colegio de Educación
Profesional Técnica PLANTEL
del Estado de Michoacán ZAMORA

NaCl + AgNO3 —– >NaNO3 + AgCl

En esta reacción el producto AgCl (cloruro de plata) es insoluble, por tanto la


reacción ocurre. NaCl + LiNO3 —– > NaNO3 + LiCl

Como ninguno de los productos formados, NaNO 3 (nitrato de sodio) o LiCl. (Cloruro
de Litio) es insoluble, la reacción no sucede. NaOH + HCl —– > NaCl + H2O
Como uno de los productos es água (H2O), la reacción ocurre.
Para la previsión de ocurrencia o no de una reacción de doble desplazamiento es
fundamental que conozcamos la solubilidad de las sales en agua.

 Precipitación
Las reacciones de precipitación, consisten en la formación de un compuesto no
soluble, llamado precipitado, producido al mezclar dos disoluciones diferentes,
cada una de las cuales aportará un ion a dicho precipitado, es decir, una reacción
de precipitación tiene lugar cuando uno o más reactivos, combinándose llegan a
generar un producto insoluble. Por ejemplo, al mezclar dos disoluciones de nitrato
de plomo (II), y otra de yoduro potásico, ambas sales son electrolitos fuertes, por lo
que se encontraran totalmente disociadas en sus iones, en el caso del nitrato de
plomo (II), Pb2+, y en el caso del nitrato de potasio, KNO3, disociado
completamente en sus iones. La reacción que se produzca entre ambos, será una
reacción de precipitación: Pb(NO3)2 (aq) + 2 Kl (aq) —– > Pbl2 (s) + 2 KNO3 (aq)
En la práctica, la disolución de nitrato de plomo (II), es incolora, y al añadirle la
disolución de Kl, se forma como producto final, un precipitado de Pbl2, de color
amarillo.

3.3 Identificar a la ecuación química como la representación del cambio químico,


estableciendo la conservación de la materia en una reacción química, mediante el
balanceo por tanteo y los cambios de materia y energía que ocurren en algunas
reacciones químicas.

A. Método para realizar el balanceo de la ecuación química


Para equilibrar o balancear ecuaciones químicas, existen diversos métodos. En todos, el
objetivo que se persigue es que la ecuación química cumpla con la ley de la conservación
de la materia.

La Ley de Conservación de la Masa o Ley de Conservación de la Materia o Ley


Lomonósov-Lavoisier es una de las leyes fundamentales en todas las ciencias naturales.
Fue elaborada por Mijaíl Lomonósov en 1745 y por Antoine Lavoisier en 1785. Establece
un punto muy importante: “En toda reacción química la masa se conserva, es decir, la
masa consumida de los reactivos es igual a la masa obtenida de los productos”.

"En toda reacción química la masa se conserva, esto es, la masa total de los reactivos es
igual a la masa total de los productos. Esto tiene una importancia fundamental ya que
permite extraer componentes específicos de alguna materia prima sin tener que desechar
el resto; también es importante debido a que nos permite obtener elementos puros, cosa
que sería imposible si la materia se destruyera."
https://sites.google.com/site/jmconalep jm.conalep@gmail.com 80
Colegio de Educación
Profesional Técnica PLANTEL
del Estado de Michoacán ZAMORA

En resumen: "la masa no se crea ni se destruye solo se transforma."

La ley de la conservación de la energía constituye el primer principio de la


termodinámica y afirma que la cantidad total de energía en cualquier sistema físico
aislado (sin interacción con ningún otro sistema) permanece invariable con el tiempo,
aunque dicha energía puede transformarse en otra forma de energía. En resumen, la ley
de la conservación de la energía afirma que la energía no puede crearse ni destruirse,
sólo se puede cambiar de una forma a otra, por ejemplo, cuando la energía eléctrica se
transforma en energía calorífica en un calefactor. Dicho de otra forma: la energía puede
transformarse de una forma a otra o transferirse de un cuerpo a otro, pero en su conjunto
permanece estable (o constante).

 Método de tanteo:
Consiste en que las dos ecuaciones tengan los átomos de cada elemento químico
en igual cantidad, aunque estén en moléculas distintas (en diferentes sustancias).

Para ello, recordaremos que:

En una molécula H2SO4 hay 2 Hidrógenos, 1 Azufre y 4 Oxígenos.


En 5 moléculas de H2SO4 habrá 10 Hidrógenos, 5 azufres y 20 Oxígenos.
Para equilibrar ecuaciones, solo se puede agregar coeficientes a las fórmulas que
lo necesiten, pero no se puede cambiar los subíndices. El ajuste se inicia con el
elemento menos "frecuente".

Ejemplo:
Nos piden ajustar el siguiente proceso químico: Cuando el sulfuro de hidrógeno
reacciona con aluminio metálico, se produce sulfuro de aluminio y se desprende
hidrógeno gaseoso. ¡Es muy importante escribir correctamente las fórmulas
químicas de las sustancias indicadas!
H2S + Al → Al2S3 + H2
1.- Empezamos por equilibrar el aluminio: H2S + 2 Al → Al2S3 + H2
2.- Continuamos con el azufre: 3 H2S + 2 Al → Al2S3 + H2
3.- y por último, el hidrógeno: 3 H2S + 2 Al → Al2S3 + 3 H2

 Método redox:
Para saber quién gana o pierde electrones en una reacción, compara el número de
valencias que tiene cada una de las sustancias de los reactivos, con las valencias
que presentan una vez que son convertidas en productos.

En cada reacción Redox hay un elemento que se reduce y otro que se oxida, ya
que hay un elemento que cede electrones y otro que los acepte.
Un agente oxidante es la sustancia que gana electrones en la reacción Redox,
es el material que se reduce.
Un agente reductor es la sustancia que pierde electrones en la reacción Redox,
es decir, el material que se oxida.
https://sites.google.com/site/jmconalep jm.conalep@gmail.com 81
Colegio de Educación
Profesional Técnica PLANTEL
del Estado de Michoacán ZAMORA

En el método REDOX se realizan los siguientes pasos:


Paso 1. Asignar el número de oxidación de todos los elementos presentes en la reacción
y reconocer los elementos que se oxidan y reducen.

Nota: Todo elemento libre tiene número de oxidación cero.


Por ejemplo: Cu0 + H1+N5+O32- → Cu2+(N5+O32- )2 + H21+O2- + N2+O2-

Paso 2. Escribir las semirreacciones de oxidación y reducción con los electrones de


intercambio.
Cu0 → Cu2+ + 2e- semirreacción de oxidación
N5+ + 3e- → N2+ semirreacción de reducción

Paso 3. Balancear el número de átomos en ambos lados de las semirreacciones. En este


caso están balanceados:
Cu0 → Cu2+ + 2e-
N5+ + 3e- → N2+
Paso 4. Igualar el número de electrones ganados y cedidos:
3[Cu0 → Cu2+ + 2e-]
2[N5+ + 3e- → N2+]
3Cu0 → 3Cu2+ + 6e-]
2N5+ + 6e- → 2N2+
Nota: El número de electrones ganados debe ser igual al número de electrones cedidos.

Paso 5. Colocar los coeficientes encontrados en la ecuación original donde se verificó el


cambio del número de oxidación:
3Cu + HNO3 → 3Cu(NO3)2 + H2O + 2NO

Paso 6. Completar el balanceo ajustando el número de átomos en ambos lados de la


reacción:
3Cu + 8HNO3 → 3Cu(NO3)2 + 4H2O + 2NO

Balancear por el método redox las siguientes reacciones:

a) Fe2O3 + CO → CO2 + Fe

b) HNO3 + Sn0 → SnO2 + NO + H2O

c) Na2S2O3 + H2O2 → Na2SO4 + H2SO4 + H2O

d) FeS2 + O2 → Fe2O3 + SO2

e) NH3 + Cu0 → N2 + Cu + H2O

Respuesta:
a) Fe2O3 + 3CO → 3CO2 + 2Fe
b) 2HNO3 + 3SnO → 3SnO2 + 2NO + H2O
https://sites.google.com/site/jmconalep jm.conalep@gmail.com 82
Colegio de Educación
Profesional Técnica PLANTEL
del Estado de Michoacán ZAMORA

c) Na2S2O3 + 4 H2O2 → Na2SO4 + H2SO4 + 3H2O


d) 4FeS2 + 11O2 → 2Fe2O3 + 8SO2
e) 2NH3 + 3Cu0 → N2 + 3Cu + 3H2O

B. Análisis químico como una de las áreas fundamentales de la química


es una de las ramas más importantes de la Química moderna. Comprende la separación,
identificación y determinación de las cantidades relativas de los componentes que forman
una muestra de materia.

Lo que hace al análisis químico tan importante en la actualidad, son sus diversas
aplicaciones ya que la determinación de la composición química de una sustancia es
fundamental en el comercio, en las legislaciones, en la industria y en muchos campos de
la ciencia como lo es la medicina. Se subdivide en:

Esta clasificación distingue entre los métodos químicos, en los que se incluyen los
clásicos de análisis cualitativo y cuantitativo, y los métodos instrumentales, en los que se
engloban aquellos que emplean algún aparato distinto de la balanza y la bureta.

Los métodos químicos se caracterizan por estar basados en las reacciones químicas y
aunque se clasifican habitualmente en cualitativos y cuantitativos, la mayoría de los
métodos analíticos pueden suministrar información cualitativa y cuantitativa, según los
parámetros que se utilicen.

Cualquier propiedad de la materia susceptible de ser medida tiene, en principio, aplicación


analítica. Surgen de este forma los métodos instrumentales, para los cuales no es
esencial el concurso de una reacción química. Estos métodos normalmente no son
absolutos, ya que la relación entre la propiedad medida y la concentración del
componente de interés suele ser relativamente compleja.

El Análisis Cualitativo tiene por objeto el reconocimiento o identificación de los elementos


o de los grupos químicos presentes en una muestra. Actualmente, en análisis cualitativo
inorgánico existen dos tendencias claramente definidas: la que se basa en la utilización
de marchas sistemáticas, basadas en la separación en grupos, y la que utiliza la
identificación directa, sin separaciones.

En análisis cualitativo orgánico se persigue la identificación de los elementos y grupos


funcionales que integran la muestra. Debido a la complejidad de muchas muestras
orgánicas, la sistematización es más difícil y está menos conseguida que en análisis
inorgánico. Por otra parte, el extraordinario éxito alcanzado por algunos métodos
instrumentales (espectroscopia, ultravioleta, visible o infrarroja, resonancia magnética
nuclear, cromatografía y espectrometría de masas) en la determinación estructural de
compuestos orgánicos hace que cada día se apliquen más extensamente estos métodos
con fines típicamente analíticos.
https://sites.google.com/site/jmconalep jm.conalep@gmail.com 83
Colegio de Educación
Profesional Técnica PLANTEL
del Estado de Michoacán ZAMORA

La importancia del análisis químico no reside únicamente en el campo de la Química


misma, pues muchos de los progresos de otras ciencias, como Bioquímica, Medicina,
Edafología, Geología, etc. han tenido lugar con la colaboración destacada del análisis
químico. Muchos de los éxitos de las ciencias creativas se deben, en parte, a los
conocimientos de las técnicas analíticas, que permiten, primero aislar y después
determinar la composición de sustancias que luego se pueden sintetizar. Por otra parte, el
control de fabricación de un producto depende directamente del análisis de las materias
primas, de los productos intermedios y del producto elaborado.

PROCESO ANALITICO GENERAL A un laboratorio analítico pueden llegar muestras de la


más diversa naturaleza. por ejemplo:
 aguas naturales, para estudiar su potabilidad.
 aguas residuales, para determinar su grado de contaminación.
 suelos de cultivo, para establecer la posible necesidad de fertilizantes.
 muestras procedentes de yacimientos mineros, para determinar el valor comercial
de los minerales.
 materias primas y productos elaborados de un determinado proceso de fabricación.
 muestras de sangre, para determinar el contenido de colesterol.
 una pintura antigua, donde la presencia de ciertos pigmentos pueden indicar su
edad y origen.
A pesar de la gran diversidad de objetos
susceptibles de análisis, se utiliza una
terminología común. Así, la parte del objeto
empleada para llevar a cabo el análisis se
denomina muestra, y los compuestos o
elementos de interés son los analitos. Éstos,
suelen estar en presencia de una matriz, la
cual no es directamente objeto de estudio,
pero puede influir sobre las propiedades
analíticas de los analitos. Esta influencia se
designa como efecto matriz, y para obtener
resultados fiables, deben compararse los obtenidos con los de una muestra en blanco.
Desde el momento en que se plantea el problema de caracterizar una muestra (cualitativa
o cuantitativamente) hasta que se consigue resolverlo es necesario llevar a cabo un
proceso que, mediante el concurso de distintas técnicas operativas, permita poner de
manifiesto las propiedades observables, medirlas e interpretarlas.

El proceso que es necesario seguir consta de una serie de etapas que pueden resumirse
en:
 Toma de muestra para el análisis.
 Transformación del componente o especie química a analizar, hasta conseguir que
alguna de sus propiedades tenga la categoría de analítica, esto es, pueda ser
observada.
 Efectuar la medida de la propiedad escogida.
 Interpretación y cálculo de los resultados obtenidos.

https://sites.google.com/site/jmconalep jm.conalep@gmail.com 84
Colegio de Educación
Profesional Técnica PLANTEL
del Estado de Michoacán ZAMORA

Si bien es necesario indicar que en algunos casos no es necesario llevar a cabo alguna
de las etapas, simplificándose, a veces sustancialmente, el problema. En cualquier caso,
es fundamental definir claramente lo que hay que analizar y lo que puede analizarse. Para
ello, es necesario plantearse algunas preguntas tales como:
 ¿necesito conocer la composición elemental de la muestra, la composición
molecular, o detectar la presencia de ciertos grupos funcionales?
 ¿es necesario un análisis cualitativo o cuantitativo?
 en caso de análisis cuantitativo, ¿qué precisión se requiere?
 ¿se trata de un componente mayoritario, o a nivel de trazas?
 ¿de cuánto material dispongo para realizar el análisis?
 ¿puede utilizarse un método destructivo, o debe conservarse la muestra?
 ¿cuál es la composición de la matriz?
 el resultado del análisis, ¿debe conocerse inmediatamente, o puede retrasarse
durante algún tiempo?
 ¿se trata de un análisis aislado, es necesario repetirlo al cabo de algún tiempo, o
incluso debe monitorizarse el sistema para obtener datos continuamente?
 ¿qué trascendencia tienen los datos analíticos obtenidos?

Cuestiones como las planteadas previamente deben ayudar a seleccionar de forma


adecuada el tipo de método analítico a utilizar. Esto se consigue buscando en la
bibliografía especializada o incluso desarrollando algún procedimiento original.

¿Habrá un futuro sin química?


La química es y será la ciencia de los fenómenos de transformación de la materia. Unida
a su prima hermana, la tecnología química, es la ciencia de la producción de nuevos
materiales.

Probablemente la contribución paradigmática de la química del futuro será la producción


de nuevos y mejores materiales, que podrán sustituir con ventaja a los tradicionales en
múltiples objetos de la vida cotidiana, así como permitir nuevos tratamientos de
enfermedades, fabricación de más avanzados robots y obtener valiosa información de la
navegación espacial. También serán parte del futuro de la disciplina mejores métodos de
análisis químico para, por ejemplo, diagnóstico precoz de enfermedades, estudio de las
modificaciones del genoma humano y exploración del espacio exterior, in situ o con
sensores remotos. En un plano más general, la química continuará con su habitual
inquisición de los fenómenos naturales, para comprender el mundo, corregir problemas
como la contaminación ambiental o colaborar en la interpretación de los cambios
climáticos.

Las tendencias actuales que a nuestro juicio persistirán en un futuro más o menos
mediato son el estudio de entidades químicas de importancia biológica, la síntesis de
moléculas de complejidad y tamaño creciente, la producción de nuevos materiales, y el
empleo de sensores remotos y no invasivos para detectar cantidades cada vez menores
de sustancias de interés. Entre otros procesos de relevancia biológica, la química
estudiará las señales celulares y los mecanismos de interacción entre sustancias
químicas y centros biológicos activos. La química combinatoria permitirá la creación, de
modo simple y eficiente, de grandes números de estructuras relacionadas entre ellas y
https://sites.google.com/site/jmconalep jm.conalep@gmail.com 85
Colegio de Educación
Profesional Técnica PLANTEL
del Estado de Michoacán ZAMORA

orientadas a la búsqueda de nuevos y más eficaces medicamentos. La química de los


materiales generará una gama de productos que bien podrían haberse descripto en los
clásicos libros de ciencia-ficción, de los cuales, solo a modo de ejemplo, se pueden citar
polímeros semiconductores, cuyas características sean modificadas a pedido y
reemplacen ventajosamente a los actuales chips en los circuitos electrónicos, o ‘cables’
de tamaño microscópico con los que podría construirse una ‘piel artificial’ para dotar a los
robots del sentido del tacto.

El análisis químico seguirá empeñado en la detección de moléculas o átomos


individuales. Esto es hoy posible, en determinadas circunstancias, gracias al diminuto
tamaño de pulsos de láser, capaces de ser dirigidos a dichas entidades sin perturbar a
sus vecinas. En algún sentido, las actividades del demonio de Maxwell –un microscópico
personaje de ficción imaginado por el premio Nobel de física Richard Feynman (1918-
1988) que manipulaba moléculas una por una– pasarán del ámbito de la imaginación al
de la realidad. El otro gran sueño de la química analítica pertenece al mundo de los
sensores remotos, cuya manifestación insigne es la capacidad de detectar moléculas
incluso biomoléculas en objetos extraterrestres, algo hoy solo posible recurriendo a
mediciones luminosas de diversa índole. Es parte de ese sueño el uso médico de
sensores no invasivos, por ejemplo, para llevar a cabo análisis de sangre sin realizar una
extracción sino, simplemente, iluminando la piel del paciente con un haz de luz.

En todos los casos, el futuro de la química será verde, en el sentido ambiental de


procesos limpios, con menor o ningún uso de solventes o reactivos tóxicos, pues estos
serán reemplazados por otros más eficaces e inofensivos para el medio, o desaparecerán
por recurrirse a reacciones en fase sólida. Entre los principios que guían la química verde
se cuentan evitar los residuos tóxicos, generar sustancias inocuas para la salud humana y
el ambiente, disminuir el gasto de energía (por ejemplo, trabajando a temperatura y
presión ambientes), usar materias primas renovables y fabricar productos químicos que,
al final de su vida útil, no persistan en el medio.

La pregunta del título parece entonces sencilla de responder: no habrá un futuro sin
química. Pero es posible que buena parte de la química del futuro termine llamándose por
otro nombre, siguiendo el modelo de alguna de sus ramas o de la biología molecular, o
que están a caballo de ambas disciplinas, y están tomando denominaciones terminadas
en ómica. Por ejemplo, la genómica, que se ocupa de genes; la proteómica, que lo hace
de las proteínas; la metabolómica, que analiza pequeñas moléculas indicativas de
procesos celulares; la glicómica, que se refiere a los azúcares o glúcidos; la metalómica,
que estudia elementos metálicos presentes en sistemas biológicos, y otras.

https://sites.google.com/site/jmconalep jm.conalep@gmail.com 86
Colegio de Educación
Profesional Técnica PLANTEL
del Estado de Michoacán ZAMORA

Actividades

1. Leer con atención la siguiente información, retomada de Las 9 innovaciones


tecnológicas más sorprendentes. Recuperado el 3/07/2010 de:
https://www.significados.com/innovaciones-tecnologicas.

El marcapasos es una innovación tecnológica sorprendente desde su invención en 1958.


El avance de la ciencia médica logra con el marcapasos introducir un aparato electrónico
dentro del cuerpo humano para estimular los impulsos del corazón, manteniendo la vida.
El marcapasos es del tamaño de una moneda. Es capaz de detectar anomalías en la
señal eléctrica del corazón y enviar las señales eléctricas necesarias para que ésta
continúe a funcionar. En este sentido, el marcapasos es una innovación tecnológica
sorprendente por ser el primer paso a la introducción de aparatos electrónicos dentro del
cuerpo humano para aumentar el ciclo de vida.

2. Recopilar información relacionada con los marcapasos, considerando: función, material


con el que se elabora, importancia, usos, etc.
3. Complementar la siguiente tabla, utilizando la información obtenida:

https://sites.google.com/site/jmconalep jm.conalep@gmail.com 87
Colegio de Educación
Profesional Técnica PLANTEL
del Estado de Michoacán ZAMORA

1. Revisar la siguiente lista de sustancias:

2. Clasificar las sustancias de la lista anterior, anotándolas en la columna


correspondiente:

3. Comparar los resultados obtenidos en plenaria con el docente, argumentando tu


clasificación.

https://sites.google.com/site/jmconalep jm.conalep@gmail.com 88
Colegio de Educación
Profesional Técnica PLANTEL
del Estado de Michoacán ZAMORA

1. Observar las imágenes que se presentan a continuación.

2. Escribir cuál de las dos figuras corresponde a un modelo atómico, debes justificar tu
respuesta:

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

3. Describir brevemente las características de cada una de las imágenes:

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

4. Consultar el artículo denominado: Tres modelos que quizás no conocías. Recuperado


el 03/07/2018 de https://naukas.com/2013/04/10/tres-modelos-atomicos-que-quiza-no-
conocias/.

5. Elaborar un breve texto en el que des respuesta a la siguiente pregunta: ¿Qué relación
tienen estos nuevos modelos atómicos con los que conoces de química?
 El texto debe incluir introducción, desarrollo y conclusión.
https://sites.google.com/site/jmconalep jm.conalep@gmail.com 89
Colegio de Educación
Profesional Técnica PLANTEL
del Estado de Michoacán ZAMORA

1. Realizar la configuración electrónica y la representación atómica de los siguientes


elementos: H, B, C, Be, Na, O, Mg, K, Al, F, He, Ca, Ar, Ba, Rb.

2. Colocar en la siguiente tabla periódica, cada uno de los elementos anteriores en el


lugar que les corresponde

3. Compartir las conclusiones con tus compañeros del grupo.

https://sites.google.com/site/jmconalep jm.conalep@gmail.com 90
Colegio de Educación
Profesional Técnica PLANTEL
del Estado de Michoacán ZAMORA

1. Leer con atención la siguiente información:


La electronegatividad de un elemento es la capacidad que tiene un átomo de dicho
elemento para atraer hacia sí los electrones, cuando forma parte de un compuesto. Si un
átomo tiene una gran tendencia a atraer electrones se dice que es muy electronegativo
(como los elementos próximos al flúor) y si su tendencia es a perder esos electrones se
dice que es muy electropositivo (como los elementos alcalinos). La electronegatividad
tiene numerosas aplicaciones tanto en las energías de enlaces, como en las predicciones
de la polaridad de los enlaces y las moléculas y, también, en la racionalización de los
tipos de reacciones que pueden experimentar las especies químicas.

2. Observar la figura 3:

3. Subrayar con base en la información y tabla anterior: ¿Cuál de los siguientes pares de
elementos químicos presenta menor electronegatividad?
a) Ba o S

b) Al o Cl

c) C o F

d) H o Xe

e) Ca o Zn

4. Explicar en las siguientes líneas ¿por qué subrayaste ese par de elementos químicos?:

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________
https://sites.google.com/site/jmconalep jm.conalep@gmail.com 91
Colegio de Educación
Profesional Técnica PLANTEL
del Estado de Michoacán ZAMORA

Como se observa en la siguiente tabla, la electronegatividad es la capacidad del átomo


para atraer y retener electrones de enlace.

1. Considerar la siguiente fórmula para calcular la diferencia de electronegatividades entre


dos elementos:

2. Observar en la siguiente tabla, el tipo de enlace que se forma de acuerdo con la


diferencia de electronegatividad (dE):

3. En equipos de cuatro personas, elaborar tarjetas de los siguientes elementos de la


tabla periódica, considerando las cantidades que se
presentan a continuación:
https://sites.google.com/site/jmconalep jm.conalep@gmail.com 92
Colegio de Educación
Profesional Técnica PLANTEL
del Estado de Michoacán ZAMORA

10 de hidrógeno, 10 de oxígeno, 1 de potasio, 1 de sodio, 1 de magnesio, 1 de


hierro, 1 de calcio, 1 de litio, 1 de cobre, 1 de aluminio, 1 de
galio, 1 de plata, 2 de azufre, 2 de fosforo, 2 de carbono, 2 de cloro, 2 de bromo, 2 de
yodo, 2 de flúor, 2 de nitrógeno.

4. Cada alumno debe de tomar dos tarjetas de las que se elaboraron anteriormente y
registrar en la siguiente tabla los siguientes aspectos:
 Elementos
 Electronegatividad de cada elemento
 Diferencia de electronegatividad (dE)
 Tipo de enlace en cada caso

Nota: Se recomienda que cada estudiante tome las tarjetas por lo menos 2 veces.

https://sites.google.com/site/jmconalep jm.conalep@gmail.com 93
Colegio de Educación
Profesional Técnica PLANTEL
del Estado de Michoacán ZAMORA

1. Representar los siguientes cambios químicos mediante ecuaciones químicas y su


simbología:

a) El hierro de un clavo en estado sólido, reacciona con el oxígeno del aire en estado
gaseoso, para producir óxido de hierro II en estado sólido.
b) El hidróxido de sodio en solución acuosa, reacciona con ácido clorhídrico también en
solución acuosa, para formar un precipitado de cloruro de sodio y agua en estado líquido.
c) Al reaccionar el nitrato de plomo II en solución acuosa, con el yoduro de potasio en
solución acuosa, se forma un precipitado de color amarillo y nitrato de potasio en solución
acuosa.
d) El óxido de azufre II en estado gaseoso, reacciona con el agua de lluvia en estado
líquido y se forma como uno de sus productos el ácido sulfúrico en solución acuosa.

2. Interpretar y escribir en forma de texto la información expresada en las siguientes


ecuaciones químicas.

https://sites.google.com/site/jmconalep jm.conalep@gmail.com 94
Colegio de Educación
Profesional Técnica PLANTEL
del Estado de Michoacán ZAMORA

1. Leer con atención la siguiente información:


Reacciones de combinación o síntesis: se basan en la obtención de un compuesto a
partir de las sustancias simples que poseen sus mismos elementos, por ejemplo, la del
agua a partir de hidrógeno y oxígeno.

2. Observar los modelos siguientes y responder las preguntas que se encuentran en la


parte inferior:

a) ¿Cuántos elementos intervienen en la reacción?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

b) ¿Cómo se combinan?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

https://sites.google.com/site/jmconalep jm.conalep@gmail.com 95
Colegio de Educación
Profesional Técnica PLANTEL
del Estado de Michoacán ZAMORA

c) ¿Qué productos en tu vida cotidiana conoces derivados de estas reacciones?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

3. Observar el modelo de la figura 7, que representa la descomposición del carbonato de


calcio :

4. Contestar las siguientes preguntas:


a) ¿A partir de qué sustancia se produce la reacción química?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

b) ¿Qué sustancia se obtiene de esta reacción?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

c) ¿Por qué se trata de una reacción de descomposición?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________
https://sites.google.com/site/jmconalep jm.conalep@gmail.com 96
Colegio de Educación
Profesional Técnica PLANTEL
del Estado de Michoacán ZAMORA

d) En tu vida cotidiana ¿Qué productos o fenómenos químicos conoces derivado de esta


reacción?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

https://sites.google.com/site/jmconalep jm.conalep@gmail.com 97
Colegio de Educación
Profesional Técnica PLANTEL
del Estado de Michoacán ZAMORA

1. Balancear por el método del tanteo, las siguientes ecuaciones:

https://sites.google.com/site/jmconalep jm.conalep@gmail.com 98
Colegio de Educación
Profesional Técnica PLANTEL
del Estado de Michoacán ZAMORA

https://sites.google.com/site/jmconalep jm.conalep@gmail.com 99
Colegio de Educación
Profesional Técnica PLANTEL
del Estado de Michoacán ZAMORA

Prácticas
Práctica No. 1 “Separación de una mezcla misteriosa”

Propósito de la práctica: Separar mezclas homogéneas y heterogéneas en función de


sus propiedades, a través de los métodos establecidos.

MATERIAL REACTIVOS
1 Tripié Mezcla de Limaduras de hierro, Azufre en
1 Mechero bunsen. polvo y Sal.
1 Espátula
1 Tela de asbesto.
1 Matraz Erlenmeyer de 250 ml.
1 Varilla agitadora.
1 Vaso de precipitados de 100 ml
1 Imán
1 Embudo talle corto
1 Papel filtro

PROCEDIMIENTO:
Tomar con la espátula dos cucharadas de la mezcla (preparada por el profesor) y
colocarla sobre una hoja de papel.

Extracción del hierro.


 El hierro se extrae con el imán, pasándolo repetidamente por la mezcla, sin tocarla.
Anotar las observaciones.

Separación del azufre.


 Una vez extraído el hierro, se coloca la muestra en el vaso de precipitados se
añaden 50ml. de agua, se agita hasta conseguir la disolución de la sal y se filtra la
mezcla, recogiendo en el matraz la sal disuelta y quedando en el papel de filtro el
azufre. Anotar las observaciones.

https://sites.google.com/site/jmconalep jm.conalep@gmail.com 100


Colegio de Educación
Profesional Técnica PLANTEL
del Estado de Michoacán ZAMORA

Recuperación de la sal.
La recuperación de la sal se hace evaporando el agua de la disolución contenida en el
matraz, para lo cual coloca sobre el tripié la tela de asbesto y el matraz, enciende la
lámpara o mechero y colócalo bajo el tripié. Anotar las observaciones.

Contestar lo siguiente:
 ¿Qué tipo de mezcla preparo el profesor? Explicar la respuesta

 A partir de este tipo de mezcla, ¿es posible obtener las sustancias puras?

 ¿Es posible separar el agua en sus componentes más simples, utilizando métodos
físicos como la destilación, la decantación y la cristalización?

Elaborar un reporte de la práctica que incluya, fundamento teórico, observaciones y


conclusiones.

https://sites.google.com/site/jmconalep jm.conalep@gmail.com 101


Colegio de Educación
Profesional Técnica PLANTEL
del Estado de Michoacán ZAMORA

Práctica No. 2 “Identificación de la periodicidad química en función de las


propiedades de los elementos”

Propósito de la práctica: Ubicar los elementos en la tabla periódica, según su actividad


en los grupos y periodos correspondientes.

MATERIAL REACTIVOS
12 Tubos de ensaye de 13 x 100 Cinta de magnesio.
1 Gradilla para tubos de ensaye Lámina de aluminio (papel aluminio)
1 Varilla de vidrio Azufre elemental.
1 Espátula Tetracloruro de carbono
1 Pipeta de 10 ml
Goteros de:
Si no hay goteros cada solución con su Sulfato de cobre (II) 0.5N
pipeta. Ácido Clorhídrico 6N
Agua Saturada de Bromo.
Agua Saturada de Cloro
Agua Saturada de Iodo.
Tetracloruro de Carbono
Cromato de Sodio al 1%
Dicromato de Potasio al 1%
Permanganato de Potasio al 1%
Sulfato de Manganeso (II) al 1%
Yoduro de potasio al 5%
Cloruro de sodio 5%
Bromuro de sodio 5%
Yoduro de sodio 5%
PROCEDIMIENTO:
NOTA: 1 ml equivale a 20 gotas.
Propiedades Reductoras de Magnesio y Aluminio.
 Colocar 2 ml de solución de sulfato de cobre 0.5N en 3 tubos de ensaye.
Añadir al primer tubo un trozo de cinta de magnesio, al segundo tubo un trozo de
aluminio previamente lavado con ácido clorhídrico 6N y al tercer tubo un poco de
polvo de azufre.
 Comparar la actividad de los metales entre sí y compararla con la del azufre.

Poder oxidante de los halógenos.


 Colocar en 2 tubos de ensayo 1 ml de agua de bromo y 1 ml de tetracloruro de
carbono, agite cada tubo; enseguida añada a uno de ellos 1 ml de solución de

https://sites.google.com/site/jmconalep jm.conalep@gmail.com 102


Colegio de Educación
Profesional Técnica PLANTEL
del Estado de Michoacán ZAMORA

cloruro de sodio y al otro tubo 1 ml de yoduro de sodio. Anote todas sus


observaciones.

 Colocar en 2 tubos de ensaye 1 ml de agua de cloro y 1 ml de tetracloruro de


carbono, agite cada tubo; enseguida añada a uno de ellos 1 ml de solución de
bromuro de sodio y al otro 1 ml de solución de yoduro de sodio. Anote todas sus
observaciones.

 Colocar en 2 tubos de ensaye 1 ml de agua de yodo y 1 ml de tetracloruro de


carbono, agite cada tubo, enseguida añada a uno de ellos 1 ml de solución de
cloruro de sodio y al otro1 ml de bromuro de sodio. Anote todas sus observaciones.

 Escribir cada una de las reacciones llevadas a cabo en este experimento.

Carácter oxidante de compuestos de metales de transición:


 Usar 3 tubos de ensaye, Colocar en cada tubo 1 ml de cada una de las siguientes
soluciones: Cromato de Sodio al primero, Dicromato de Potasio o Permanganato
de Potasio al segundo, Sulfato de Manganeso (II) al tercero.
 Agregar 1 ml de solución de yoduro de potasio a cada uno de los tubos y anote sus
observaciones.

https://sites.google.com/site/jmconalep jm.conalep@gmail.com 103


Colegio de Educación
Profesional Técnica PLANTEL
del Estado de Michoacán ZAMORA

 Agregar 0.5 ml de ácido clorhídrico 6N a cada uno de los tubos conteniendo ambas
soluciones y anote sus observaciones.

 Agregar 1 ml de tetracloruro de carbono a cada uno de los tubos, agitar


vigorosamente. Anotar cualquier cambio de color que se observe en la capa de
tetracloruro de carbono.

 Escribir las ecuaciones de cada una de las reacciones involucradas en este


experimento y ordene cada una de los compuestos ensayados en orden creciente
de su poder oxidante.

Elaborar un reporte de la práctica que incluya, fundamento teórico, observaciones y


conclusiones.

https://sites.google.com/site/jmconalep jm.conalep@gmail.com 104


Colegio de Educación
Profesional Técnica PLANTEL
del Estado de Michoacán ZAMORA

Práctica No. 3 “Propiedades de las sustancias en función del tipo de enlace químico
y estructura que presentan”

Propósito de la práctica: Identificar diferentes sustancias por el tipo de enlace y


estructura que presentan y describir sus propiedades.

MATERIAL REACTIVOS
1 Probador eléctrico Cloruro de sodio sólido
2 vasos de precipitados de 100 ml Cloruro de potasio sólido
6 Tubos de ensaye Azúcar
1 Gradilla para tubos de ensaye Agua destilada
1 Espátula Tetracloruro de carbono (CCl4)
1 Pipeta graduada de 10 ml Hexano (C6H14)
2 Cucharilla de combustión Cera o Parafina
1 Probeta de 20 ml Solución de cloruro de sodio al 5%
1 Mechero bunsen
PROCEDIMIENTO:
Conductividad eléctrica
 Etiqueta 2 vasos de precipitados como 1 y 2 al primero adiciona 1g de cloruro de
sodio (NaCl), al segundo 1 gr de azúcar.

 Coloca los electrodos del probador directamente sobre las sustancias como se
muestra en la figura y observa si enciende el foco es decir si hay conducción de la
corriente eléctrica, anota tus observaciones, no olvides lavar los electrodos
perfectamente antes de volverlos a utilizar.

 A continuación vierte a cada vaso 1 ml de agua y vuele a comprobar su


conductividad, anota tus observaciones.

https://sites.google.com/site/jmconalep jm.conalep@gmail.com 105


Colegio de Educación
Profesional Técnica PLANTEL
del Estado de Michoacán ZAMORA

Solubilidad
 En tubos de ensaye, realiza las siguientes pruebas de solubilidad colocando 1 ml
de cada solución.
 Anotar las observaciones de las de las mezclas realizadas.

Punto de fusión
 Colocar en una cucharilla de combustión un poco de cloruro de potasio (KCl) y se
calienta con un mechero durante 20 segundos, a otra cucharilla agrega un poco de
cera y calentar durante 20segundos, observa y contesta el siguiente cuadro:

Elaborar un reporte de la práctica que incluya, fundamento teórico, observaciones y


conclusiones.

https://sites.google.com/site/jmconalep jm.conalep@gmail.com 106


Colegio de Educación
Profesional Técnica PLANTEL
del Estado de Michoacán ZAMORA

Práctica No. 4 “Enlace químico”

Propósito de la práctica: Explicar la relación entre el tipo de enlace químico (iónico y


covalente) y las propiedades de las sustancias mediante la interpretación teórica de su
constitución.

MATERIAL REACTIVOS
8 tubos de ensaye (18 x 150) Dicromato de potasio en solución (0.5N)
1 Gradilla para tubos de ensaye Carbón activado en polvo.
1 Pinzas para tubo de ensaye Lámina de aluminio o papel aluminio
2 pipetas graduadas 10 ml Ácido clorhídrico 6m.
1 espátula Ácido nítrico 6m.
1 embudo Hidróxido de sodio 6m.
papel filtro
PROCEDIMIENTO:
Identifica el carbono amorfo como adsorbente.
En 2 tubos de ensaye, tomar 2 ml de una solución coloreada (Dicromato de potasio) y
diluirla con 5 ml de agua.
Agregar a un tubo de los anteriores con la punta de espátula carbón activado, agitar y
filtrar. Observar el líquido obtenido. Repetir la adición de carbón activado. Agitar y volver a
filtrar. Comparar con una muestra testigo para observar el cambio de coloración.

Reacción con ácidos y bases.


Tomar tres trozos de aluminio de aproximadamente el mismo tamaño.
Tratar uno de ellos sumergiéndolo en ácido clorhídrico contenido en un tubo de ensaye.
Dejar actuar el ácido sobre el metal unos minutos y después se registrará las
observaciones, sacará el trozo de aluminio y lavar bien bajo el chorro de agua.

Colocará cada uno de los trozos de aluminio en un tubo de ensaye y simultáneamente


agregar 3 ml de ácido clorhídrico concentrado al trozo que previamente se lavó y a otro no
lavado. Y 3 ml de ácido nítrico concentrado al tercer trozo de aluminio.

Observar la velocidad de ataque en cada uno de los tubos y registrar las observaciones.

Reacción con bases.


Agregar a un tubo de ensaye limpio un trozo de aluminio, con solución de hidróxido de
sodio. Registrar las observaciones y consultar la reacción que ocurre.

Elaborar un reporte de la práctica que incluya, fundamento teórico, observaciones y


conclusiones.

https://sites.google.com/site/jmconalep jm.conalep@gmail.com 107


Colegio de Educación
Profesional Técnica PLANTEL
del Estado de Michoacán ZAMORA

Práctica No. 5 “Funciones de química inorgánica”

Propósito de la práctica: Aplicar los criterios para la formulación y nomenclatura de las


principales funciones químicas.

MATERIAL REACTIVOS
Pinzas para crisol Cinta de magnesio
Mechero bunsen Agua destilada
Cerillos Fenolftaleína
Tubos de ensayo Azufre
Pinzas para tubo de ensaye Hidróxido de sodio 0.1 N
Papel tornasol rosa Ácido clorhídrico 0.1 N
Cucharillas de combustión Cloruro de sodio
Matraz Erlenmeyer 250 ml Carbonato acido de sodio
Termómetro Sulfato de amonio
Parrilla de calentamiento
Cronometro
Probeta de 100 ml
Papel tornasol azul
Gotero
Capsula de porcelana
Balanza analítica
Espátula
Vidrio de reloj
PROCEDIMIENTO:
Experiencia de magnesio:
Tomar un trozo de cinta de magnesio con las pinzas para crisol y llevarlo a la zona
oxidante del mechero. Observar lo que ocurre.

Cuando la reacción termine, llevar el producto a un tubo de ensayo que contenga 3 ml de


agua y calentar suavemente.

Introducir el papel tornasol rosa y agregar al tubo dos gotas de fenolftaleína. Anotar las
observaciones.
Completar las siguientes ecuaciones y anotar el nombre de los productos:
Mg + O2 

Experiencia del azufre:


Tomar 0.1 gr de azufre y colocar en una cucharilla de combustión, llevar a la zona de
oxidación del mechero y cuando observes una flama azul, introducir la cucharilla en el
matraz Erlenmeyer que contiene 50 ml de agua.

https://sites.google.com/site/jmconalep jm.conalep@gmail.com 108


Colegio de Educación
Profesional Técnica PLANTEL
del Estado de Michoacán ZAMORA

Agitar constantemente durante 3 minutos. Ten cuidado de que la cucharilla no toque el


agua.
Cuando la reacción termine, introducir en el matraz una tira de papel tornasol azul. Anotar
las observaciones.

Completar las ecuaciones siguientes y anotar el nombre de los productos:


S + O2  SO2 + H2O 

Reacción de neutralización:
Colocar en un matraz Erlenmeyer 5 ml de solución de NaOH.
Agregar 2 gotas de fenolftaleína y neutralizar agregando poco a poco y después gota a
gota HCl, hasta que el indicador vire. Observar lo que ocurre.

Introducir al matraz una tira de papel azul y otra rosa, observar lo que ocurre.

Por último, verter el contenido del matraz en una cápsula de porcelana y calentar hasta
que el agua evapore totalmente. Anotar las observaciones.

Completar la siguiente ecuación y anotar el nombre de los productos:


HCl + NaOH 

Reacción de sales:
Colocar en los tubos de ensayo 1 gr de las siguientes sustancias: NaCl en uno, NaHCO 3
en otro y (NH4)2SO4 en otro.

https://sites.google.com/site/jmconalep jm.conalep@gmail.com 109


Colegio de Educación
Profesional Técnica PLANTEL
del Estado de Michoacán ZAMORA

Agregar a cada uno de ellos 1 ml de agua destilada.


Agitar fuertemente e introducir una tira de papel rosa y otra azul a cada tubo de ensayo.
Anotar tus observaciones.

Elaborar un reporte de la práctica que incluya, fundamento teórico, observaciones y


conclusiones.

https://sites.google.com/site/jmconalep jm.conalep@gmail.com 110


Colegio de Educación
Profesional Técnica PLANTEL
del Estado de Michoacán ZAMORA

Práctica No. 6 “Reacciones reversibles.”

Propósito de la práctica: Identificar el comportamiento de una reacción reversible a fin


de comprender la reversibilidad de las reacciones de equilibrio mediante una coloración.

MATERIAL REACTIVOS
Vaso de precipitado 100 ml Agua destilada
Pipeta graduada de 2 y 5 ml Cloruro de hierro III
Pera de hule Tiocianato de potasio
Balanza analítica Hidróxido de sodio
Espátulas
Vidrio de reloj
3 Matraces aforado de 100 ml
Varilla de vidrio
Tubos de ensayo
Pizeta
Probeta 100 ml
PROCEDIMIENTO:
En el vaso de precipitado añade 1 ml de una disolución de cloruro de hierro (III) 0,1M y 1
ml de una disolución de Tiocianato de potasio 0,1M.

Diluir esta mezcla con 50 ml de agua para disminuir la intensidad del color y ver con más
facilidad los cambios del mismo.

Remover con la varilla agitadora para facilitar que se produzca la reacción química.

Preparar cuatro tubos de ensayo y en cada uno de ellos añadir 5ml de la disolución que
se preparó previamente.
Añadir al primero 1ml de una disolución de cloruro de hierro (III) 0,1M; al segundo 1ml de
una disolución de Tiocianato de potasio 0,1M y al tercero añadir hidróxido de sodio 2M,
hasta que aparezcan sólidos de color marrón-rojizo en la disolución. El cuarto tubo sirve
de referencia del color inicial de la disolución para los otros tres.
Observar las coloraciones y anótalas.

Elaborar un reporte de la práctica que incluya, fundamento teórico, observaciones y


conclusiones.

https://sites.google.com/site/jmconalep jm.conalep@gmail.com 111


Colegio de Educación
Profesional Técnica PLANTEL
del Estado de Michoacán ZAMORA

Práctica No. 7 “Conservación de la materia.”

Propósito de la práctica: Obtener diferentes productos a fin de descubrir la reacción


producida como cambio de materia en una reacción química.

MATERIAL REACTIVOS
Parrilla eléctrica Ácido nítrico concentrado
Guantes de asbesto Hidróxido de sodio 3 M
2 Vasos precipitado de 250 ml H2SO4 concentrado.
Balanza analítica Polvo de zinc
Vidrio de reloj Agua destilada
Espátula
Alambre de cobre
Campana de extracción
3 Pipetas de 5 ml
Pera de hule
Probeta de 50 ml
Matraz aforado de 100 ml
Varilla de vidrio
Láminas de aluminio
PROCEDIMIENTO:
Obtención de nitrato cúprico:
Pesar aproximadamente 0.25 g de alambre de cobre con precisión de + 0.01 g y colocarlo
en un vaso de precipitado de 250 ml.
En la campana de extracción, añadir 2.5 ml de HNO 3 concentrado. Después de
completarse la reacción terminada la emisión del gas café, añadir 50 ml de agua
destilada. Describir la reacción en términos de cambios de color, evolución de gas y
cambio de temperatura (endotérmica o exotérmica) y por último conservar el producto en
la campana.

Obtención de hidróxido cúprico:


Añadir lentamente 15 ml de NaOH 3.0 M a la solución obtenida en el vaso de precipitado,
agite bien con la varilla de vidrio y describir lo que ocurre.

https://sites.google.com/site/jmconalep jm.conalep@gmail.com 112


Colegio de Educación
Profesional Técnica PLANTEL
del Estado de Michoacán ZAMORA

Obtención de óxido cúprico:


Calentar la mezcla cuidadosamente, agitando con la varilla de vidrio, justo hasta el punto
de ebullición. Describir los cambios que observa. Dejar que el producto sedimente y
decante el líquido sobrenadante.
Agregar aprox. 100 ml de agua destilada muy caliente (previamente puesta a
calentamiento), agitar y dejar que el sólido eliminando con el lavado y la decantación?

Obtención de sulfato cúprico:


Al sólido obtenido, añadir porciones de aprox. 2.5 ml de H 2SO4, agitar continuamente,
hasta obtener una solución homogénea.
Agregar unos 2.5 ml adicionales. ¿Cuáles iones se encuentran en solución e
debe el color observado?

Obtención de cobre metálico:


Se le indicara si debe usar zinc o aluminio en el siguiente paso, la reducción de Cu (II).

Zinc
En la campana, añadir a la solución polvo de zinc en pequeñas porciones (punta de
espátula), agitando la mezcla.
Agregar zinc hasta que el sobrenadante sea incoloro (¿por qué?). Describir lo que
observa. Cuando la evolución de gas sea muy lenta, caliente suavemente la mezcla (sin
hervirla) y dejar enfriar, ¿Qué gas se desprende en esta reacción?.

https://sites.google.com/site/jmconalep jm.conalep@gmail.com 113


Colegio de Educación
Profesional Técnica PLANTEL
del Estado de Michoacán ZAMORA

Aluminio
En la campana, añadir a la solución unas gotas de HCl concentrado y pedazos de aprox.
2x2 cm de lámina de aluminio. Agitar la mezcla. Continuar agregando aluminio hasta que
se decolore la solución. Describir la reacción. ¿Cuáles iones están presentes en la
solución? ¿Cuál es el gas que se desprende en esta reacción?

Elaborar un reporte de la práctica que incluya, fundamento teórico, observaciones y


conclusiones.

https://sites.google.com/site/jmconalep jm.conalep@gmail.com 114


Colegio de Educación
Profesional Técnica PLANTEL
del Estado de Michoacán ZAMORA

Actividades y prácticas de evaluación

El texto argumentativo contiene los siguientes aspectos:

1. Da respuesta a las siguientes preguntas clave:


 ¿Cuál es la importancia de la ciencia en química, tecnología, sociedad y ambiente?
 ¿Qué avances tecnológicos ha propiciado la química en la actualidad?
 ¿Por qué?

2. Se elabora de acuerdo con el siguiente formato:


 Introducción
 Desarrollo
 Conclusiones

https://sites.google.com/site/jmconalep jm.conalep@gmail.com 115


Colegio de Educación
Profesional Técnica PLANTEL
del Estado de Michoacán ZAMORA

1. Formar equipos de máximo 5 personas.


2. Repartir los siguientes modelos a cada equipo formado: Bohr, Dalton, Thomson,
Rutherford, estado sólido, liquido, gas y plasma, átomos, isotopos
y moléculas.
3. Elaborar una maqueta tridimensional de acuerdo con modelo que determine el docente.
4. Entregar con la maqueta, una investigación documental que sustente los aspectos
teóricos del modelo asignado.
5. Exponer el modelo elaborado a tus compañeros.

https://sites.google.com/site/jmconalep jm.conalep@gmail.com 116


Colegio de Educación
Profesional Técnica PLANTEL
del Estado de Michoacán ZAMORA

https://sites.google.com/site/jmconalep jm.conalep@gmail.com 117


Colegio de Educación
Profesional Técnica PLANTEL
del Estado de Michoacán ZAMORA

1. Formar equipos de máximo 5 personas.


2. Repartir los siguientes modelos a cada equipo formado: enlace iónico, covalente polar,
covalente no polar, metálico, puentes de hidrógeno,
hibridación sp1, hibridación sp2 e hibridación sp3
3. Elaborar una maqueta tridimensional de acuerdo con el modelo asignado.
4. Entregar con la maqueta, una investigación documental que sustente los aspectos
teóricos del modelo asignado.
5. Exponer a tus compañeros el modelo elaborado.

1. Colocar en el espacio correspondiente la información que se pide de acuerdo con las


reglas de nomenclatura IUPAC y tradicional, de cada uno de los diferentes tipos de
compuestos, fórmula y tipo de compuesto.

https://sites.google.com/site/jmconalep jm.conalep@gmail.com 118


Colegio de Educación
Profesional Técnica PLANTEL
del Estado de Michoacán ZAMORA

https://sites.google.com/site/jmconalep jm.conalep@gmail.com 119


Colegio de Educación
Profesional Técnica PLANTEL
del Estado de Michoacán ZAMORA

Analizar los siguientes casos y posteriormente elaborar los siguientes puntos:


representación gráfica, ecuación señalando los reactivos y productos,
predecir el tipo de reacción, enlace y si es necesario balancear la ecuación.

a) A menudo se nota un revestimiento de óxido sobre superficies de hierro sin pintar que
gradualmente conduce a la desintegración del hierro. En este caso, el hierro se combina
con el oxígeno en presencia de agua dando lugar a la formación de óxido de hierro III y
agua.

b) Todas las plantas, algas verde-azules y cianobacterias tienen la capacidad de llevar a


cabo la fotosíntesis, proceso de gran importancia que permite transformar la energía
lumínica proveniente del Sol, en una energía aprovechable. La energía química es
utilizada por plantas, animales, insectos, hongos, bacterias, en definitiva, por toda forma
viviente. La fotosíntesis es la única reacción química capaz de transformar reactantes muy
simples como el dióxido de carbono y agua en presencia de luz solar, en unos productos
de enorme importancia para todos los seres vivos: oxígeno, gas que respiramos; y
glucosa, tipo de azúcar que almacena energía que nos sirve para vivir.

c) Cuando se enciende un fosforo se causa una reacción entre los químicos de la cabeza
del fosforo y el oxígeno del aire, pero el fosforo no se encenderá espontáneamente,
primero necesita la entrada de la energía, llamada la energía activadora de la reacción
produciendo pentóxido de difosforo.

d) El dióxido de nitrógeno es un gas café rojizo, que al enfriarse se transforma en tetra


óxido de di nitrógeno, el cual es un líquido amarillo. Este último, al calentarse se
transforma nuevamente en dióxido de nitrógeno.

https://sites.google.com/site/jmconalep jm.conalep@gmail.com 120


Colegio de Educación
Profesional Técnica PLANTEL
del Estado de Michoacán ZAMORA

Balancear por el método del tanteo, las siguientes ecuaciones:

https://sites.google.com/site/jmconalep jm.conalep@gmail.com 121


Colegio de Educación
Profesional Técnica PLANTEL
del Estado de Michoacán ZAMORA

Referencias
Básicas:
Ramírez, V. (2017). Química I. México. Patria.
Martínez, E. (2016) Química I. México, Cengage Learning.
Rosales, E. (2014). Análisis de la materia y la energía. México. Limusa.

Complementarias:
Anchondo, S. (2012). Impacto de la Ciencia y la Tecnología. México, Secretaría de
Educación Pública.
Mora, V. (2012). Química I. México, ST Editorial.
Ramírez, A. (2012). Universo Natural. México, Secretaría de Educación Pública.
Ramírez, V. (2011). Química General. Bachillerato. México, Editorial Patria.

Páginas Web:
Análisis estructural en moléculas orgánicas. Recuperado el 18/04/2018 de
http://www.oocities.org/pelabzen/orbest.html

Enlace químico. Recuperado el 18/04/2018 de


http://recursostic.educacion.es/newton/web/materiales_didacticos/enlace_quimico/enlace-
aula.pdf

Enlace Químico. Recuperado el 18/04/2018 de http://www.ugr.es/~mota/QG_F-TEMA_2-


2017-Enlace_quimico.pdf

Enlaces entre átomos. Recuperado el 18/04/2018 de


http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/93_iniciacion_interactiva_materia/curso/materiale
s/enlaces/enlaces1.htm

Reacciones irreversibles. Recuperado el 18/04/2018 de


https://www.youtube.com/watch?v=KuzBCgRXKO0

Experimentos reversibles. Recuperado el 4/07/2018 de


http://trabajoquimicauva.blogspot.es/1452708085/practica-3-reacciones-reversibles/

Reacciones reversibles. Recuperado el 18/04/2018 de


https://www.youtube.com/watch?v=Bt2OwspVeYA

Conservación de masa. Recuperado el 4/07/2018 de


https://sites.google.com/site/equipoquimicaexperimental6/practica-10-conservacion-de-la-
materiareactivo-limitante-rendimiento-teorico-y-experimental

https://sites.google.com/site/jmconalep jm.conalep@gmail.com 122

Das könnte Ihnen auch gefallen