Sie sind auf Seite 1von 118

ISOMETRIA y TRAZADO DETUBERIAS

EN PLANTA DE PROCESO QUIMIC.O

ANGEL GOMEZ RIVERO

~~_
I .
ti _/

\~.:~.:::.

1
5riid&ri

PROLOGO

)
}

)
}

)
}
)
)

>
;
~
)
)
j
} 3

,
}
La obra que se presenta a continuación, viene a cubrir un
gran vacío en el área de la Expresión Gráfica en la Ingeniería,
disciplina tan importante hoy día en los planes de estudio de las
carreras técnicas.
Este área abarca -una gran cantidad de aspectos que
desgraciadamente y debido a la limitación de tiempo lectivo
disponible, no es posible impartir con la profundidad necesaria,
por lo que no hay más remedio que limitarse a dar al alumno los
conocimientos básicos y fundamentales del dibujo técnico en
-general, de tal forma que pueda, en el desarrollo de su vida
profesional, adaptarse a las características específicas del área
de la industria en la que vaya a prestar sus s~rviQios: Mecánica,
Química, Eléctrica, Construcción, etc.
Como indica su título, esta obra está pensada
específicamente para su aplicación en el área de la Industria
Química.
Cuando un titulado recién salido de las Escuelas, comienza su
andadura profesional en este tipo de industrias, lógicamente
necesita un tiempo de adaptación y aprendizaje, gue suele ser
impartido en la mayoría de los casos en la propia industria. y
muchos de ellos se encuentran con verdaderas dificultades o
necesitan alargar ese tiempo de aprendizaje, debido en numerosos
casos a la falta de preparaC20n específica en este área de
representación gráfica, en particular en la lectura y comprensión
de diagramas de flujo, instrumentación y tuberías, isométricas,
etc.
El perfeccionamiento de un técnico en Ingeniería Química a
cualquier nivel, será siempre insuficiente si carece de la
técnica de aplicación práctica en sus enSeñanzas profesionales y
espec~ales; esta obra de descripción y representación gráfica de
buena parte de los elementos constituyentes de una planta de
proceso q~imico, le podrá ayudar a resolver cualquier duda que se
le presente en este aspecto de la aplicación práctica de los
conocimientos teóricos que ya posee.
Después de recordar algunos conceptos básicos referentes al
sistema isométrico, se aborda en el capitulo 2Q la descripción de
los componentes principales de un sistema da tuberías, aspecto
) esencial para comprender tanto la funcionalidad de instalaciones
) existentes, como para efectuar el diseño más adecuado, tanto
técnica como económicamente, de las nuevas instalaciones que se
deban proyectar.
La segunda parte del libro entra ya de lleno en la
representación gráfica, comenzando por las diversas simbologías
que se suelen utilizar, dependiendo de la ~orma a gue se haya
acogido la industria o la ingeniería que proyectó las
instalaciones. Se relacionan también los tipos de planos más

5
utilizados en esta industria (eléctricos, obra civil, etc.),
desarrollando específicamente los referentes a procesos químicos,
es decir, diagramas de flujo, diagramas de tuberías e
instrumentación, planos de planta y alzado y, sobre todo, el
trazado isométrico de tuberías, que constituyen, junto con su
lista de materiales, los· documentos básicos para la compra de
los materiales y la construcción en el terreno de los sistemas de
tuberías, parte fundamental en el funcionamiento correcto de la
planta.química.
Es bien sabido que en una planta química, como en cualquier
otro tipo de industria, existen instalaciones cuya representación
. gráfica necesita asimismo de conocimientos especializados, como
es el caso de los esquemas eléctricos, planos -estructurales, obra
civil, . etc. Y estoy convencido que el autor no desaprovechará la
ocasión de continuar los pasos de esta utilisima obra, y qU1zas
en no muy largo plazo de tiempo, tengamos la ocasión de disponer
de otro interesante libro.

RICARDO SERRADOR ORNILLA


Exprofesor de DIBUJO TECNICO 11 y OFICINA TECNICA
Director de INTERCONTINENTAL QUIHICA, S.A.
INDICE TEMATICO

1
)

)
)
}
)
)
) 7
)
)
INDICE TEMATICO
EXPRESION GRAFICA EN LA INGENIERIA:
"ISOMETRIA y TRAZADO DE TUBERIAS EN PLANTA DE PROCESO QUIMICO"

INTRODUCCION: PUNTUALIZACIONES

1) A MODO DE PRESENTACION
11) LA IMPORTANCIA DEL ENTORNO
111) ACLARACION

CAPITULO lQ: UTILES y ALGUNOS CONCEPTOS BASICOS

I) CONSIDERACION DE UTILES PARA EL TRAZADO


11) REPASOS CONCEPTUALES DEL SISTEMA ISOMETRICO
111) ACOTACION y PERSPECTIVA ISOMETRICA

CAPITULO 2Q: COMPONENTES DE UN SISTEMA DE TUBERIAS

I) TUBERIAS: .DEFINICION
.PROCESOS DE FABRICACION
.TIPOS DE MATERIALES
.DIMENSIONES
.CRITERIOS PARA LA SELECCION DE TUBERIAS
.UNIONES DE TUBERIAS: UNIONES SOLDADAS,
UNIONES ROSCADAS y UNIONES CON BRIDAS
.ACCESORIOS DE TUBERIAS: CODOS, REDUCTORES Y
OTROS ELEMENTOS
11) VALVULAS:.DEFINICION
.TIPOS FUNDAMENTALES
111) BRIDAS: .DEFINICION
.TIPOS FUNDAMENTALES
.TIPOS DE ASIENTOS DE BRIDAS

,
)

)
!
I
!

¡
¡

9
::1

.1

IV) OTROS ELEMENTOS


V) CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO DE PLANTA DE PROCESO:
.CRITERIOS VARIOS EN LA SITUACION DE LOS
EQUIPOS
.LAS TUBERIAS y SUS SOPORTES
.PR,EDISPOSICION PARA EL TRAZADO

CAPITULO 3Q: SIMBOLOGIA y NORMALIZACION

1) LA NECESIDAD DE LA NORMA
11) SIGNOS CONVENCIONALES PARA TUBERIAS: NORMAS UNE
111) SIGNOS CONVENCIONALES PARA TUBERIAS: NORMAS ASA
IV) SIGNOS CONVENCIONALES PARA DIAGRAMAS DE FLUJO
V) SIMBOLOS BASICOS DE INSTRUHENTACION

CAPITULO 4Q: TRAZADO DE LA PLANTA DE PROCESO: TIPOS DE PLANOS

1) TIPOS DE PLANOS
11) RELACION DE PLANOS ILUSTRATIVOS DE UN PROYECTO CONCRETO

CAPITULO SQ: DIFERENTES METODOS DE REPRESENTACION PARA EL TRAZADO


DE TUBERIAS

1) HETODOS DE TRAZADO
11) TRAZADO DE PLANTA Y ALZADO
111) MAQUETAS
IV) TRAZADO EN PERSPECTIVA ISOHETRICA
V) VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LOS HETODOS

10
VI) LAS ESCALAS 1SU UTILIDAD EN ESTE CAMPO Y OTRAS
CONSIDERACIONES
VII) EJEMPLO PRACTICO DE REPRESENTACION CONJUNTA

CAPITULO 6Q: LECTURA Y TRAZADO DE LINEAS EN PERSPECTIVA


ISOMETRICA

1) EXPOSICION y COMENTARIOS DE TRAZADOS ¡SOMETRICOS


11) LECTURA Y ACOTACION DE LAS ISOMETRICAS
111) TRAZADO DE LINEAS

APENDICE:

1) BIBLIOGRAFIA
11) AGRADECIMIENTOS

11

...
INTRODUCCION PUNTUALIZACIONES

1) A MODO DE PRESENTACION
11) LA IMPORTANCIA DEL ENTORNO
111) ACLARACION

13
1) A HODO DE PRESENTACION

Pese al amplio _contenido docente de la asignaturas de


Expresión Gráfica, impartidas en las Escuelas Universitarias de
Ingeniería Técnica Industrial, podemos encontrar determinados
apartados en sus contextos, que no pueden gozar, por razones de
horas docentes asignadas, de un desarrollo satisfactorio.
El presente texto surge pues, como libro guía en la creación
de un Seminario que pueda subsanar este citado problema;
sirviendo, con ello, a la formación complementaria del estudiante
interesado, esencialmente de la rama Química.
y es que insuficiente sería una formación en materia de
Expresión Gráfica, si el alumno al concluir sus estudios, plenos
en contenido en la básica faceta del diseño mecánico, encuentra
en su departamento de destino profesional, esencialmente,
trazados isométricos de tuberías.
Por todo ello, resulta oportuno que el estudiante de la
Ingeniería, tome buena conciencia~e esta interesante parcela del
Dibujo Industrial.

11) LA IMPORTANCIA DEL ENTORNO

Según apunta el especialista Howard F. Rase, las tuberías


constituyen entre el 25% y el 35% del coste de los materiales en
una planta de proceso. Se requiere de un 30% a un 40% de la labor
de montaje; consumiéndose del 40% al 48% de las horas y personal
de la Ingeniería. Estas cifras orientativas nos hace conceder una
señalada importancia a un tema de la EXPRESION GRAFICA EN LA
, INGENIERIA que, aunque aparcelado, no podemos ignorar. y es que
) nuestro entorno industrial, tanto local como nacional, viene a
, darnos la medida de la realidad y del interés de nuestro empeño.
)
)
111) ACLARACION I
Es fundamental reseñar que la finalidad del contenido del
texto que tiene en sus manos, no es otra que la de efectuar un
enfoque general sobre el trazado de instalaciones de tuberías
y su entorno tecnológico, genuinamente en su vertiente de
EXPRESION GRAFICA; considerando el aut~r que la problemática de
cálculo de lineas, equipos y demás planteamientos de proyectos,
deben incluirse en otras propuestas.
CAPITULO lQ UTILES y ALGUNOS CONCEPTOS' BASICOS

1) CONSIDERACION DE UTILES PARA EL TRAZADO


11) REPASOS CONCEPTUALES DEL SISTEMA ISOMETRICO
111) ACOTACION y PERSPECTIVA ISOMETRICA

17
1) CONSIDERACION DE UTILES PARA EL TRAZADO

A la hora de planificar los materiales y ütiles necesarios


para el trazado de dibujos en nuestro concreto campo, podemos
optar entre dos tipos de representaciones gráficas: trazado
manual en formatos convencionales normalizados, o bien trazado
vanguardista mediante di~efio asistido.
Los tipos de papeles de dibujo serán los habituales. O sea,
papel de croquis para la primera ejecución a mina de grafito, y
papel vegetal para el posterior acabado a tinta china. Aunque
tambien podemos usar el papel poliéster, con las líneas
isométricas de referencia incorporadas (ver lámina), a la usanza
de las oficinas técnicas del ramo. Con este tipo de papel,.
tenemos la sustanciosa ventaja de efectuar un un1CO y
definitivo trazado a lápiz, ya que el efecto final, al copiar el
original, es de una impecable factura.
En todo caso, utilizaremos finalmente el papel de copia,
mediante el uso de una copiadora de planos. Así protejemos el
original y trabajamos exclusivamente con la reproducción.
Los tipos de minas serán las habituales de grafito (con
recomendación de 0.5 mm de espesor y dureza HB); aunque para el
papel poliéster se deberán usar las minas especiales tipo
polímero, ideales al caso, y optando por un grupo de gruesos de
linea normalizadas.
Dispondremos de la goma blanda (blanca), para borrado de
lineas trazadas con grafito normal, y la plástica dura,
especial para borrado de la tinta china en papel vegetal; en
tanto para la mina tipo polímero para papel poliéster,
dispondremos de la misma que para el papel vegetal e, incluso,
del lavado del formato si fuese necesario.
Es imprescindible, también, contar con un equipo de trazado
gráfico lo más completo posible, para con ello poder subsanar
cualquier detalle que surja en la problemática de ejecución.
Con respecto a las tablas de dimensionado, tan necesarias
para la correcta adjudicación de cifras en el acotado de cada
elemento, serán incluidas en los apartados correspondientes del
texto, con la intención de que se pueda acceder a ellas, y a su
información esencial, cuando lo requiera nuestro concreto
estado de trazado.
No obstante, todas estas consideraciones son válidas en caso
de efectuarse labores de tipo particular y generalizadas, pues en
caso de estar en disposición de una buena infraestructura, o
trabajar en una Oficina Técnica adecuada, podemos gozar de los
favores de una informatización actualizada, como más adelante se
comentará

19
11) REPASOS CONCEPTUALES DEL SISTEMA ISOMETRICO

La Isometría es una de las tres particularizaciones del


sistema Axonométrico de representación (a saber: Isométrico,
Dimétrico y Trimétrico).
PodemDs considerar que las axonometrías son sistemas de
representación sustitutivos de la Perspectiva Cónica. con la
sustanciosa ventaja de ser mucho más fácil su ejecución , ya que
los rayos de proyección no parten de centro alguno, sino que
resultan paralelos; asimilándose con ello a una perspectiva
tomada desde una distancia considerable.
Las axonometrías suelen se representaciones vistas
superiormente (en caso de interesar ver los fondos o caras
inferiores de determinadas piezas. se usa la Perspectiva
Isométrica Invertida), y con una determinada inclinación o
angu lo. As í, los obj etos con superf ic ies hor izontales
considerablemente grandes, como los emplazamientos urbanísticos,
permiten proyectarse idóneamente en estos sistemas perspectivos.
Igualmente satisfactorio, queda el recurso de aplicar la
Perspectiva Isométrica a los emplazamientos de tuberías de la
industria petroquímica, pues el trazado se agiliza y el dibujo
gana en claridad informativa.
Recordaremos que en este sistema, las proyecciones se
(.
efectúan sobre el triedro trirrectángulo de referencia, que
determinan tres planos de proyección en el espacio. Ahora, hay (
que considerar un cuarto plano que no contenga a uno de los ejes, (
o que no sea una cara del triedro. Dicho plano, que cortará a los {
tres ejes, es el llamado plano del papel, plano de proyección o, (
más comúnmente, plano del cuadro.
(
Los ejes de este sistema s~ denominan ejes isométricos, y se
proyectan sobre el plano del cuadro, formando ángulos de 1200 (
entre sí, siendo denominadas las rectas paralelas a dichos ejes, «
en el espacio, rectas isométricas; proyectándose, asimismo, f
paralelamente a las proyecciones de los propios ejes. e
Recordaremos que el ángulo que forma cualquiera de los ejes
isométricos
tenemos:
con el plano de cuadro es de 350 16',con 10 que
e•
a = ~ = cr (siendo a,~ y crlos ángulos de proyección) y, por
lo tanto, cos a = cos ~ = =
cos cr cos (350 16') = 0.816 ; donde- ••••
obtenemos el coeficiente de reducción de los valores reales de
todas las medidas espaciales, al efectuarse las proyecciones ••
representativas: 81,6 %.
Por ello, si queremos obtener la verdadera magnitud de un
segmento, conociendo el valor de su proyección, se efectuará la
••
división por el valor del coseno del ángulo formado (en caso
••
«
••
e
e
20 e •
•.•.,
¿zn"
contrariol multiplicar por el citado valor).
No obstante, dentro del campo de la aplicación de la
Perspectiva Isométrica al Dibujo Industrial, podemos optar por la
licencia de ignorar las reducciones sufridas por las rectas
isométricas, plasmando sus proyecciones con las medidas reales
que poseen en el espacio, y consiguiéndose con ello una
representación de mayor ,magnitud, aunque semejante.
Finalmente, y para una mayor claridad de las disposiciones
del trazado de las líneas en este sistema perspectivo. se
recomienda la consulta de los dibujos expuestos a continuación.


~
~ 21
~
~
(

e
(

e
«
(
(
e
4
e
e
e
«
(
t
t
e
e
e
t
«
«

t
«
«
••
••
••
••
•••
f
l

22
••
••

PERSPECTIVA E ISOHETR/A:

. CUBO ISOHETRICO

• PIEZA EN PERSPECTIVA ISOHéTR/CA

23
II!) ACOTACION y PERSPECTIVA ISOHETRICA

Para la acotación en Perspectiva Isométrica se seguirán


todos los principios fundamentales de acotación, recogidos por la
norma española UNE 1 - 039 - 75 (en correspondencia con la norma
internacional ISO/R 12~-1959), en su contexto DIBUJO INDUSTRIAL.
El amigo lector no tendrá dificultad alguna en recordar
estas interpretaciones, debido al hecho fundamental de tener
asimilado, de antemano, los conceptos básicos de la acotación
normalizada.
Ahora bien, en este caso concreto hay'que recordar que
nuestras representaciones gráficas llevan implícitas los
dimensionados de las tres magnitudes: largo, ancho y alto, con lo
que hay que prestar una mayor atención a la hora de disponer las
lineas de cota.
Con respecto a las cifras de cota, recordaremos que nuestra
unidad de medida es el mm y, en caso de existir determinadas
dimensiones tomadas en otras unidades, co~o mandan las normas,
habrá que reseñarlo convenientemente en el plano.
y a la hora de posicionar las distintas cifras sobre sus
correspondientes lineas de cota, hay que observar que estén
rotuladas en la misma dirección que las citadas líneas, y que,
como siempre, su lectura quede totalmente clara y concisa.
Además, dichas Clrras se construirán siguiendo también las
direcciones de la perspectiva.
Para una mayor claridad de los conceptos de acotación a
nuestro particular sistema de representación, en la página
siguiente podemos encontrar algunas figuras en Perspectiva
Isométrica, correctamente acotadas.
Sin embargo, estos ejemplos se ajustan a una acotación
generalizada sobre habituales piezas industriales; en tanto con
las perspectivas isométricas de las líneas se deberán tener en
consideración algunas matizaciones diferenciadoras, sobre todo en
10 concerniente a las medidas referidas a la tercera magnitud, o
elevaciones*.
Se ruega, por 10 tanto, el asimilar esta introducción
informativa. para luego adaptar los concretos 'y pequeños detalles
que caracterizan nuestras isométricas de tuberías.

<* Consultar cap~tulo SQ. apartado II)

27
/SOHETRIA ~ ACOTAC/ON:

. PJE1A ACOTADA EN PERSP. J50HETRICA

. PIE~A ACOTADA EN PERSA ISOHETRICA

29
CAPITULO 2Q COMPONENTES DE UN SISTEMA bE TUBERIAS

1) TUBERIAS: .DEFINICION
.PROCESOS DE FABRICACION
.TIPOS DE MATERIALES
.DIMENSIONES -
.CRITERIOS PARA LA SELECCION DE TUBERIAS
.UNIONES DE TUBERIAS: UNIONES SOLDADAS,
UNIONES ROSCADAS Y UNIONES CON BRIDAS
.ACCESORIOS DE TUBERIAS: CODOS, REDUCTORES
Y OTROS ELEMENTOS
11) VALVULAS: .DEFINICION
.TIPOS FUNDAMENTALES
111) BRIDAS: .DEFINICION
.TIPOS FUNDAMENTALES
.TIPOS DE ASIENTOS DE BRIDAS
IV) OTROS ELEMENTOS
V) CONSIDERACIONES PARA EL DISE~O DE PLANTA DE PROCESO:
.CRITERIOS VARIOS EN LA SITUACION DE LOS
EQUIPOS
.LAS TUBERIAS y SUS SOPORTES
.PREDISPOSICION PARA EL TRAZADO

31

-, " . "o" •••.


I )' I TUBERIAS

DEFINICION:
Las tuberías son piezas tubulares, huecas, de sección
circular, destin~das para el transporte de fluidos.
Tras esta escueta definición, es necesario constatar las
diferencias entre tuberías y tubos, gue, aunque par~cen ser
términos sinónimos, técnica e industrialmente poseen significados
distintos dentro del campo de la petroguimica.
Podemos decir que las tuberías son tubos que se ajustan a
los dimensionados normalizados por el A.P.I. (American Petroleum
Institute), y otros organismos, en tanto todos los restantes
productos tubulares, no sujetos a estas medidas normalizadas;
se denominan tubos (pese a estar también dimensionados).

PROCESOS DE FABRICACION:
)
Para las tuberías de grandes diámetros, entre 24" y 36"
(siempre que consideremos estas medidas, lo haremos en pulgadas,
por comodidad en el uso de las tablas disponibles: 1" = 25.4 mm),
se utilizará el método de partir de una chapa de acero y, por
procedimiento de soldadura en arco sumergido, unir los extremos
de la chapa formando un anillo circular.
En la fabricación de tuberias por SOLDADURA A TOPE, partimos
de pn fleje (cinta de acero) calentado a la temperatura de
soldadura (aprox. 14000 C). A continuación se hace pasar por una
tobera con forma de embudo, donde se produce la unlon por
contacto de los bordes del fleje, previamente preparados para
ello.
Con el método SOLDADURA POR RESISTENCIA, para tuberías de
diámetro nominal de 4" y menores, el fleje es conformado mediante
una serie de pares de rodillos conformadores, efectuándose la
soldadura por calentamiento de los bordes del citado fleje,
sometidos a una presión adecuada.
En la fabricación de tuberías sin unió'n, encontramos los
procesos de ESTIRADO, donde una barra cilíndrica es perforada y
ahuecada en un tren de rodillos convenientemente dispuesto, y, en
posterior laminación y otros procesos de acabado, se llega a la
obtención del producto.
También resulta adecuado el procedimiento ROCKRITE, con el
que se consigue, de una sola operaciión, ~na gran reducción de un
tubo de dimensiones mayores al deseadci~
y dentro de los métodos exentos de uniones, tenemos el de

33
ESTtR'ADO EN FRIO, concerniente a tuberías de 16", o menores, y
que consis~e en someter el artículo a un tratamiento de recocido,
lavado y lubrificado, entre estirado y estirado, y procediéndose
a un recocido final, con un tratamiento térmico específico.
A todos estos procedimientos descritos, podríamos añadir los
de SOLDADURA HELICOIDAL~ para tuberías de grandes diámetros, los
de FUNDIeION (estática o centrifugada), etc.
De esta forma, recurriremos a cada caso concreto según
planteen las necesidades.

TIPOS DE MATERIALES:

Son las normas norteamericanas, las que mejor recogen las


clasificaciones de los materiales en este campo. En concreto,
podemos consultar la A.S.T.M. (American Society for Testing and
Materials) y la A.r.S.I. (American Iron and Steel Institute).
El acero será el campo más habitual de estudio. Siendo común
examinar qué aleación será la óptima en cada instalación.
Por contrapunto a las tuberías metálicas, surgen diversos
materiales como alternativa al acero. Veamos los más usuales:

MATERIAL VENTAJAS DESVENTAJAS

Poco peso. bajo costo Los ácidos y álcalis


de fabricación y gran concentrados atacan
resistencia frente a el plástico, al igual
una gran variedad de que los compuestos de
PLASTICO productos corro;ivos índole orgánica, que
(ácidos diluidos, que no atacan los tubos
tanto dañan al metal) de acero ni tampoco
siempre en caso de los de caucho.
bajas temperaturas y La luz solar también
presiones. le afecta.

Por su transparencia No resisten al ácido


se puede observar el fluorhídrico, ni los
fluido que corre por fluoruros conteniendo
su interior, y además ácido fosfórico, ni
VIDRIO el vidrio resiste la soluciones alcalinas.
mayoría de los ácidos Con respecto a los
mejor que cualquier demás agentes, sólo
metal, incluyendo el se, deben usar hasta
acero. unos 2300 C.

34

¡'¡'i_' ..
FABRICACION DE TUBER/AS:

HAí~/i! REb!lCíORÁ

T08ERA

TIJB. /.AH/NAPA El{ CAL.

FLE;rE

. POR SOL/)ADURA A TOPE • ESTIRA/)O EN F/2/0

, I

I I I I , '
~.Et(f'f-'+-
r:BéRIA SOLl>"l>A'

ROLbMA l>éSOLOAl>~~~,

PERFILES DEL FLE":ré /

• SOLDA/)URA POR RESISTENCIA

35
Resulta fundamental el apuntar que existen unos parámetros
básicos para el disefio de las tuberias, como son presión y
temperatura.
Se tendrá en consideración que cualquier componente, dentro
del sistema de tuberías qu~ se est6 desarrollando, se diseffará
observando las condiciones más severas de servicio.
Como regla general, se tomará como temperatura de disefio,
aquella que posee el fluido circulante por el sistema. Y
cualquier factor que influya sobre estos parámetros, serán
también ·considerados.
Por tanto, y volviendo al campo del acero, existirán unas
limitaciones de utilización de los distintos tipos disponibles,
que dependerán de los citados parámetros. Es por ello que se
incluye una relación de los distintos aceros y los limites de
temperaturas correspondientes que no deberán, nunca, sobrepasar.
Ello se debe a los problemas ocasionados por las transformaciones
de fase: grafitización, fragilización, precipitación de carburos
o limites de tensión admi~ible.

TIPO DE ACERO TEMPERATURA DE DISEÑO (oC)

Acero inoxidable ferritico 380


(11-17% Cr)

Acero inoxidable(TP-304 y TP-316) 425


Acero al carbono 450
Acero calmado 538
Acero C - 1/2 Ho 538
Acero baja aleación (Cr-Ho) 650
Acero inoxidable martensitico 816
(11% Cr)

Acero inoxidable bajo en contenido 816


de C (TP 304 L y TP-316 L)
} Acero inoxidable estabilizado 816
} (TP-321 y TP-347)

.,
37
6-
.-Ci'
.,
fi

••..
DIMENSIONES: ....
Las tuberías se presentan
diámetros nominales (generalmente
con una gran diversidad
expresados en pulgadas).
de ....
Efectuando consultas a las normas A.S.A.* (American Standard .-
Association), para dimensionados, tolerancias y clasificaciones:
ASA B.36.10, para acero a carbono y ASA B.36.19, para inoxidable, •
6'
nos encontramos un ext~nso abanico de posibilidades, partiendo
desde el valor de l/S" (10 mm) de diámetro nominal.
Estas normativas establecen los diámetros exteriores y los
••
espesores, en función de dicho diámetro nominal, y la normativa
vigente planifica que, para cada valor de ~ste, con iguales
diámetros exteriores, se obtendrán diferentes valores de

••
espesores normalizados.
Las tuberías de 14", y mayores, poseen un diámetro exterior
coincidente con el nominal; cosa que no sucede con las de 12" y
••
menor~s, de diámetro exterior mayor, aunque aproximado, que el *'
nomin~l. Pero siempre, será el diámetro interior el que varíe en
función del espesor, manteniéndose constante el exterior.
Respecto a las tolerancias dimensionales, solo se admiten
••
las referidas al espesor de pared~s (con un 12.5%).
En el tema de espesores de paredes, todavía existen en uso "•
tres medidas normalizadas, designadas de la siguiente forma: ••
TUBOS STANDARD (STD), TUBOS EXTRAFUERTES (XS) y TUBOS DOBLE
EXTRAFUERTES (XXS). Sin embargo, devienen antieconómicos, ya que
el espesor mínimo de cada tubería resulta, en muchos casos,
..
~
excesivo, dada la calidad de algunos aceros, y ello impondría una e
nueva reordenación clasificatoria, de ~ayor envergadura y
siguiéndose unos determinados números ( llamados números de
LISTA o SCHEDULE), correspondientes con un espesor, según fuese «
la medida nominal en cuestión. e
La serie sería: e
5 - 10 - 20 - 30 - 40 - 60 - SO - 100 - 120 - 140 - 160. f
Los más usuales son: 40, SO y 160 para aceros al carbono, y f
10 20 y 40 para aceros inoxidables.
Para una mayor claridad y entendimiento, se recomienda la f
familiarización con el manejo de las tablas de dimensiones f
expuestas a continuación. e
f
(

< * Normas agrupadas actualmente como A.N.S.I. -Ver capitulo SQ-.


,
(

En el s~stema m~tr~co. la norma europea Que de manera más (


completa expresa loa d~mena~onados de_ tuberias. ea la alemana f
DIN 2448-2450.) {
(
(
(
(
(
(
t
38 (
f
(
(
7'"un?"" " 'Ia!BMtl'R2'J'gt'M&tt'b 9re~nr"--

DIMENSIONES DE TUBERIAS

Norma: ASA B. 36.10 Ca) : Números de lista para tuberías


de acero.
ASA B. 36.10 (b) : Espesores nominales de las pa.;..
redes.
ASA B. 3'6.19 Ce) : Números de lista para tuberías
de acero inoxidable.

TAIoIAÑO NUMER~ DE }ISTA ESPESOR DIAI-\Ei A':lEA CE AREA DE SUP.ERF. SUPERF.


NOMINALó
DIA.IIETR
Sch.
F?~~J ln} FtVJO)
ln1 ~ SEC
t~taJ0· p+e:'7
fXJER IrIT.
(Ple)f
EYf~)t¡o ln' ple) pe
a b e
-
;1 - - lOS 0.049 0.307 0.07·jO 0.0548 0.106 0.0804
40 St.d 40S 0.068 0.269 0.0568 0.0720 0.106 0.Oi05
0.405 XS 80~ 0.0563
SO 0.O<J5 0.215 0.03&4 0.0925 0.106
--
- --
- lOS
-- --
0.005 0.410 0.1320 0.0970 0.141
--- 0.1073
X -lO Std -lOS O.OSS 0.364 0.1041 0.125-0 0.141 0.0955
0.540
SO XS SOS 0.119 0.302 0.0716 0.1574 0.141 0.Oi94
-- --
- - --
10~ 0.005 0.545 0.2333 0.1246 0.177
-- 0.H27
,~
Z'
.;0 Std 40S O.O<Jl OAY3 0.1910 O. ie:o 0.177 0.1295
O ,(¡":S
SO XS SOS 0.12li 0.423 0.1405 0.2173 0.177 0.1100
i--- --, --
- - lOS --
0.083 0.G74 0.357
-'--
0.1974 0.220
--- 0.1765
..O ~td .;OS O.IO<J 0.G22 0.30'; 0.2503 0.220 O .lG28
~ SO XS SOS 0.147 0.54G 0.2340 0.320 0.220 0.1433
0.8.1,0
160
- XXS -
-- 0.187 O .sco 0.1/00 0.383- 0.220
0.294 0.252 O.O';'.!\J 0.5-04 0.220
0.1220
O.OGGO
-- --
- - -- SS
-,-
0.065 0.'.)200.GG5 0.2011 0.275
-- 0.2·l()'J
- .- lOS 0.0$3 O.SS-1 O.GH 0.2521 0.275 0.23l4
~~ 40 Std 40S 0.113 0.824 0.533 0.333 0,275 0.2157
1.050 SO XS SOS 0.154 0./42 0.432 d.·135 0.275 0.I!l43
150 - - 0.215 0.C.14 O .2'JGl 0.570 0.275 0.IG07
-
-- - --XXS ___
0.305 0.434 0.14i'.! . 0.718 0.2i5 0.1137
- --
---
__ o

- 5S
- - lOS
0.OG5 1.185 l.103 0.2553 0.3H
O.IO<J 1.00i 0.'.)45 OA13 0.3H
0.310
0.2872
1 40 Std -lOS 0.133 1.0';!'!
0.::'G4 0 ..;04 0.3H 0.2H6
1.315 SO XS SOS 0.179 0.\J5/ 0.710 0.G3'.) 0.3H 0.2520
160 - - 0.25-0 0.815 0.522 0.83G 0.3';4 0.2134
- --
XXS - -- 0.358 0.5!.1'J
0.2818 1.0/6 -0.344 0.1570
- - -- 5S 0.OG5 1.530 1.S39 0.326 0.434 0.401
- lOS - 0.109 1.442 1.633 0.531 0.434 0.378
1M 40 St.d -lOS 0.140 1.300 1.496 0.(){j9 0'.434 0.361
1.660 SO XS SOS 0.191 1.2i8 1.283 0.881 0.434 0.335
160 - - 0.25-0 1.160 1.057 l.í07 0.434 0.304
- - -
-l-
XXS 0.382 0.8!l(j0.631 1.534 0.434 0.2346
. l~ - 5S 0.0G5 l.nO 2.4Gl ·0.3i5 - 0.497 0.463
1.900 - lOS 0.109 1.682 2.222 0.613 0.497 0.440

Nota: Los valores de las tablas corresponden para aceros


al carbono. En caso de inoxidables ferrÍticos, se
considerará un 5% menos; y para aus tenft icos un 2%

, de más.

,
;

) 39
)

~
..
_' - ~.

TA~AÑO NUMER~ DE JISTA SPESOR DIAMET AREA DE AHEA DE SUPERf SUPERf.


NOMINAL Sch. FARE~ TNT, F~VJO) LA SECC fX1ER¡ (I~T./
DIA."IETRO (in {in lnZ (fita¡l
p¡ez
ln:t
Ple:'
ple) ple)
Eg~~NO ,
a b e
.- • _0- ••• _ .. -.- __ o

4{) Std 40S 0.1<45 1.610 2.036 0.799 0.497 0.421


lH 80 xs SO!:) 0.200 1.500 1.767 1.008 0.497 0.393
1.900 160 - - 0.251 1.338 , .soo 1.429 O At-l7 0.350
- -- -XXS 0.400 1.100 O.Y50 1.885 0.';Y7 0.288
- - SS --- -- 0.065 2.245 3.Y6 0.472 0.622 0.588
- - Io.~ O.l09 2.157 3.65 0.776 0.622
0.622
0.565
0.541
2 40 Std 40S 0.154 2.067 3.36 1.075
1.375 80 XS SOS 0.218 1.939 2.953 1.477 0.622 0.508
160 - - 0.343 1.689 2.24-0 2.190 0.622 0.442
-
-- XXS - 0.435 1.503
-- 1.774 2.656 0.622 0.3Y3
- - --
-- 5S 0.083 2.709 5.76 0.725 0.753 0.709
- - lOS 0.12:0 2.635 5.45 1.039 0.753 0.690
2!.1 <O Std 4-OS 0.203 2.469 4.79 1.704 0.753 0.645
f.875 80 XS 80S 0.276 2.323 4.24 2.25-1 0.753 0.608
160
-
-
XXS
-
-
0.375
0.552
2.125
1.771
3.55
2.464
2.9-15
4.03
0.753
0.753
0.556
0.4&4
- - SS 0.083 3.334 8.73 0.891 0.916 0.873
- - lOS 0.120 3.250 8.35 1.274
2.228
0.916
0.916
0.853
0.S03
3 40 Sld 4-OS 0.216 3.06S 7.39
5.500 80 XS 80S 0.300 2.900 6.61 3.02 0.916 0.759
150 - - 0.437 2.626 5.42 4.21 0.916. 0.G87
- XXS - 0.600 2.300 4.15 5.47 0.915
--- 0.602
-- -- 5S
---1--
0.083 3.834 11.55 1.021 1.047 1.004
3)1 - - lOS 0.120 3.750 i1.10 1.453 1.047 0.!l84
4.000 40 Std -lOS 0.226 3.548 !l.S9 2,6SO 1.047 0.!129
80 X8 SOS 0.318 3.3G4 8.S\} 3.68 1.047 -0.881
- -- SS 14.75
·0.083 .14.334 1.152 1.178 1.135
- 10:-; 0.120' 4.260H.25 1.651 1.178 1.115
4{) Sta 40S 0.237 4.0213
12.73 3.17 1.1 i8 1.054
4
-I ..SOO
so XS SOS 0.337 3.82G
11.50 4.41 1.178 1.002
120 - - OA37 3.626 10.33 5.58 1.178 0.949
11'O -. - 0.531 9.28
3.438 6.62 1.178 0.\100
- --
-- XXS - 0.G74 3.152 7.SO 8.10 1.17B 0.825
58 0.10915.345 22.44 1.868 1,456 1.399
lOS 0.13'; 5.295 22.02 2.285 1.456 1.386
40 Std .;OS 0.253 i 5.0-17 20.01 4.30 1.456 1.321
5
80 XS SO!:) 0.375 4.813 18.19 6.11 1 A56 1.250
S.6fi.'3
120 - - 0.500 4.563 16.35 7.95 1.456 1.195
160 - - 0.625 4.313 14.61 9.70 1.456 1.129
- --
-- XXS - 0.750 4.063 12.97 11.34 1..;56 1.064
- - SS 0.109 6.407 32.2 2.231 1 -,734 1.677
- - lOS 0.134 6.357 31.7 2.733 1.734 1.664
.;0 Std 'lOS 0.280 6.065 28.S9 5.53 1'.734 1.588
6
B.6es 80 XS SOS 0.432 5.761 26.07 8.-10 1.734 1.508
120 - - 0.562 5.501 23.77 10.70 1.734 I.HO
160 - - 0.718 5.189 21.15 13.33 l.í34 1.3~
- --
XXS - 0.861 ¡ 4.897 18.83 15.64 1.734 1.282
- 53 ---1-- 0.109 ; 8.407 55.5··· 2.916 2.258 2.201
- - lOS 0.148 8.329 54.5 3.94 2.258 2.180 .
8
20 - - 0.250 S.125 51.8 6.5S 2.255 2.127
8.6:e.S
30 - - 0.277 8.071 51.2 7.26 2.258 2.113
40 Std .ros 0.:;22 7.9S1 50.0 8.40 2.2.">8 2.089
60 - - U. 40617.813 47.9 10.48 2.258 2.045
80 X8 SOS 0.500 7.625 45.7 12.i6 2.258 1.\196

40
:
TAMAÑO NlJ!I,ER~
DE J1STA ESPESOR DIA."IEl AREA DE AREA DE SUPERF SUPERF.
HiT
NOMINAlÓ
DIAMETR
Sch. PH~~t~~} F~VJO)
ln:t
LA SECC
(~~t2})
ln:'
fXTER¡
Ne%
ple)
(pieV
ple
EXTERNO
(in) a b e

- - 0.593 7.439 43.5


100 14.95 2.258 1.948
8 -
120
-
140
- 0.718 7.189 40.6
- 0.812 7.001 38.5
17.84 ·2.2~
19.Y3 2.258
-r .882-
1.833
8.6E5
- XX::;
150 -
- 0.S75 !l.875 .37.1 21.30 2.258 1.800
--- -- - 0.!lO6 -.-- 21. vt 2.258 1.7&4
- --
6.813 36.5
- -- 5S --
0.134 10.482
---
85.3 4.52 2.815 2.744
- - lOS 0.165 10.420 85.3 5.4!l 2.815 2.728
20 - - 0.250 110.250 82.5 8.26 '2.815 2.683
- - - 0.2;9 10.1\)2 81.6 9.18 2.815 2.663
30 - - 0.307 10.135 80.7 10.07 ·2.815 2.654
10 40 S\d 40S 0.365 10.020 78.9 11.91 2.815 2.523
JO.7S0 00 XS !>OS 0.500 !1. 750 74.7 16.10 2.815 2.553
80 - - 0.5\13 !l. 554 71.8 18.92 2.815 2.504
100 - - 0.718 \).314 68.1 22.63 2.815 2.438
120 - - 0.843 !J. 054 64.5 26.24 2.815 2.373
140 - - I.(XX) 8.750 60.1 30.6' . 2.815 2.291
lOO - - 1.1251 S ..:¡OO 56.7 34.0 2.815 2.225
ss o.ros 12.';20 121.2 6.52 3.34 3.25
- - lOS 0.1&') :1~.3\-l()120.6 7.11 3.34 3.24
20 - - 0.2S0 ¡12.250 117.\1 9.84 3.34 3.21
30 - - O.330 12.000 114.8 12.88 3.34 3.17
- Sld 40S 0.3i5 !12.()(X) 113.1 14.58 3.34 3.14
12 ";0 - - OA05 111.\138 111.9 15.74 3.34 3.13
te. ¡SO - XS ¡ROS 0.500 ¡11.750 108.4 19.24 3.34 3.03
50 - - 0.562 j11.ñ25 106.2 21.52 3.34 3.04
80 - - 0.687 .11.375 101.6 26.M 3":34 2.978
100 - - 0.843 11.054 96.1 31."5 3.34 2.897
120 - - 1.00:J 10.750 90.8 36.9 3.34 2.814
- -
1';0 l.J25 10.500 Sñ.ñ 41.1 3.34 2.749
- --
._-- -- -- 150- 1.312 10.125! 80.5 47.1 3.34
--- 2.651
lO - - 0.2,-)013.5001 143.1 10.80 3.67 3.53
20 - - 0.312 jI3.3;5 140.5 13.42 3.57 3.50
30 Slci - 0.3i5 13.2.'>01137.!) 15.05 3.67 3.47
40 - - 0.-l37113.12fi 135.3 IS.6Z 3.67 3.44
- .xS - 0.f,(X¡.13.000 132.7 21.21 3.67 3.4D
- - - O.5fi2!12.87fi 130.2 23.73 3.67 3.37
14
f() - - O.;'!1312.SI-l, 12!1.0 24.93 3.67 3.35
JI,.CXXJ - - - O.ñ2.')12.7so! 127.7 26.26 3.67 3.34
- - - 0.1'>;';7
\2.fi2ñ 12.').2 28.73 3.67 3.31
RO - - O.7.'iO12..'>00 122.7 31.2 3.67 3.27
- - - o.szs 12.2.'>0 117.!l 35.1 3.57 3.21
100 - - 0.!137 12.12fi ns.s 38.5 3.67 3.17
120 - - !.Cm 11.814 IO!I.1i 44.3 3.57 3. (Y,)
140 - - 1.2.'iO11..,)()()103.\1 50.1 3.61 3.01
- - ).'¡05 11.188 US.3 55.6 3.61
100
--lO
-- --
- - -- -
0.2.')()15.500 188.7 12.37 4.19
--- 2.92'J
4.06
20 - - 0.312 1,';'376 185.1 15.33 4.19 4.03
30 Stci
- - -
- 0.375 15.250 182.6
0.-137 15.125 179.7
18.41 4.19
21.37 4.19
3.99
3.06
";1) XS - 0.500 15.000 1767 24.35 4.19 3.93
16
- - - 0.552 14.87ó 173.8 27.26 4.19
18.(XXJ
- - - 0.625 14.750 170.U 30.2 4.19
3.89
3.SS

- -
fI)
- 0.6.56 14.688 lR!I.4 31.6 4.19 3.85
- - 0.687 14.626 iss.o 33.0 4.19
-
80
- -
- -
0.750 14.500 16.5.1 35.9
0.8-43 14.314 150.9 40.1
4.19
3.83
3.80
4.19 3.75

41
~
~
ee
ee
ti!!
~
... ~
TAMAÑO tlUHE~O DE) LISTA
NOMINA
DIAMETR
1ó Sch.
Pt~~9 (~~l F(l.UJ~
ln%
lt SECC fXJER
t~t2J)
pl~Z
1
ESPESOR DIAMET AREA DE MEA DE SUPERF. SUPERF.
(I~T.{
pl.e: 8"1
1 ln' ple ple ~
E 1i%NO
a b e
_ _ - ~


.. ..
- 41.6 4.19 3.73

16
100
120
_- -
-
0.875 14.2SO 159.5
1.031 13.938 152.6
1.21S 13.564 144.5
48.5
56.0
4.19
4.19
3.65
3.55

18.0tXJ 140
_ -
-
-
-
1.437 13.125 135.3
1.593 12.814 129.0
55.7
72.1
4.19
4.19
3.4<4
3.35
~
~ ~
10 - ._ 0.2SO 17.500 240.5 13.94 4.71 4.&8

_ _ ___-
20 0.312 17.375 237.1 17.34 4.71 4.55 ~
- "Std 0.375 17.2SO 233.7 20.76 4.71 4.62 r
30 - 0.437 17.125 230.4 24.11 4.71 4.48
r
__ _ _- ......
XS 0.500 17.000 2270 27.49 4.71 4.45
40 '0.562 10.876 223.7 30.8 4.í! 4.42

- _
.,....
0.625 16.750 220;5 34.1 4.71 4.39

........
18 37.4 4,71 4.35
0.687 16.626 217.1
18.0tXJ
00 - 0.7SO 16.500 213.8 40.6 4.71 4.32
- - - 0.875 16.2SO 207.4 47.1 4.71 4.25
80- - 0.!137 16.125 204.2 SO.2 4.71 4.22
100
120
- -
_ - -
1.156 15.6SS 193.3
1.375 15:250 i82.G
61.2
71.8
4.71
4.71
4.11
3.99
140- 1.562 14.8i6 173.8 80.1 4.71 3.8!)
......
..
- --
100 - -- 1.781 14.438 163.7 00.7 4.71 3.78
- - --
--
lO 0.250 1\.1.500 Z!J8.6 15.51 5.24 5.11
- - - 0.312 1!1.376 2Y4.!1 ro.30 5.24 5.07
20 Std - 0.375 J9.250 2\)1.0 23.12 5.24 5.04
- - -
......r
0.~37 l!l. 126 287.3 26.86 5.24 5.01
30 XS
- - -
40
-
-
__ 0.500 19.000 283:5
0.562 18.87,6 2i\l.8
0.5!13 18.814 278.0
3O.ey
34.3
36;2
5.24
5.24
5.24
4.!l7
".!){
·UJ3
20 - - 0.625 18.750 27(\.1 38.0 5.24 4.91
ft
eo.CIJO - - - 0.687 18.626, 272.5 41.7 5.24 4.SS
- - - 0.7.')()185001 2G.'\ ..
8 45.4 5.24 4.84 O:
00 - - 0.812 18.376 :W.i.2 ~8.9 5.24 4.81
- - - 0.g75 18.250 2t:il.fi 52.6 5.24 4.;8 e'"
80 - - 1.031 i7.!13S¡ 252.7 61.4 5.24 4. iO er
100 - - 1.281 17.438 238.8 75.3 5.24 4.57
e"
- -

..
120 1.500 17.0001 227.0 87.2 5.24 4.45
140
100
- -
- -
lO
'>00 213.8
1. i.')() 16 ..
1.\168 10.0Ci4¡ 202.7
0.2.'>0~3·5001-rn-·
100.3
111.5
---
18.05
5.24
5.24
6.28
4.32
4.21
6.1.; I ...
C'"

0.312 23.370 -130 23.20 6.28 6.12


20 Std - 0.375 23.2.">0 42.; 27.83 6.28 6.O'J er
- - - 0..137 23.121i 4ZO 32.4 6.28 6.05 el'
- XS - 36.!1 6.2S 5.02

...'
0.500 23.000 415

24
30

_
-
-ro
-
-
-
-
-
-
0.562 22.H76 411
0.625 22.750 40fi
0.1i87 22.Ci2G 402
41.4' 6.28
-I5.!> -.6.28
SO.3 6.28
5.!~.)
·5.U6
5.\J2
'"...
f4.000
- - O .';;>() 22.500 3\)8 54.8 6.28 5.SU
60
80
100
120
-
-
-
- _
-
-
-
-
0.!11i822.0C)4 3!l2
1.218 2t .564 3fi.')
1.~1 2O.!138 3404
1.1l12 20.376 326
70.0
. 87.2
108.1
126.3
0.28
6.28
6.28 .
6.28
5.78
5.1i5
5.-18
5.33 ......
e"
-
......
l-ro 2.0fi2 lU.S76 310 - 142.1 6.2~ 5.20
,__
30
100
10 --- -
--
-
2.3';3 1!1.314 2<J3
0.312 ~1.376 678
159.4
29.1
0.28
7. F..,
5.00
7.fin
20 - - 0.:;00 ~I.OOO 661 46.3 7."'5 7.S!1
30.000
- -
....
30 0.625' 28.7SO 649 57.6 7.SS 7.53

42
..•
••
..
.s:
1.)<.O
O I I I
..... ..... o
c;)
.- N
c;)
.,.,
<": <"!
o
U"'l -
co
N
M .n
~
M
.....
r;
co
M
-o: I
.....
M N
U"'l
.,.,
<.O - .....,.,.
ee
~ ~
<O
O
...
N
N
.-
r;
.- .- .- .-
<.O
O
..:
M
C'>
U"'l
......
ee
~
c;)
<O -e-
C'> r;
...... ...... N
M
I
Vl
()
.......
r.:
(1) .- Ó Ó O, O O O O O O O O O c:
E
N O ...,., O co N O N
O
c:
o ::::
..c O
I.)~
(1) .-
I 1 I I I I I I I I I 1 1 I 1 8 ~
M
<"! ~
O .- .- .- .- ...=
1..'
......."
.-
. l..">
. <.O
",.,
.Ñ <.O
O

-,
I
r.:
:::-
ee co ..... ...,., O N
ee ,.....
()
-;:;
u: O
...,., ""
...<O,., .-
M O M
O .-
r; ...,., c; I
M O ..: O C>
..<:0
I I I I I I I I I I I I -o: ~ ~ q .....
~
-
N
< UN
..... ..... .- Vl
es (1) "-
O O O O O .- O
:::-
<
¡;=::
.- <O ..... 'w
co
..... M r-; V
M ......,
M
r s 8
..<:0
1.)0 I I I 1 I I I I I I I 1 1 I I ...C'I,., ....... M
C"'> q --: <--;
M
U; I -;:;
ir: (1) .....
O O O Ó ..... .- .- ..... e
,......
r·'

>- --'
...,., ..... ...,., ..... ~
-é ,-o q -
..... ..... .- co
<:

- ..: C'I
-
co
..... C) ee r-,
..... N O M
...O M ()
'

;::; C'> <O


.., .....
O <O
...,
ir: C'> .-
..... N
.- "'.....
-e: C'> C) O M
r;
M
-o:
O
,_..., ...,.,
C'> c::>
:-..
_".
co
M M
I :,...-

- .....
C'> N
< ::;:
e
"<:0
~co
O
Ó C? Ó o <"! N N
Ó
M
o
M M
o O ""
o Ó O Ó r.:
c.
) ::::: z O O O O O O O

< o
,__, e..;
o c::, c:: -;:;

}
....;
o
lf;
<:
O-
'-'-'
e
..<:
t,¡.,~
1.)0 1 1 I I I I I 1 I I I 1 I I 1
<O
o
'o 1..'
""" o
O
o
N
~
o
M
_...,
C'I

Ó
......,
<O

<.O

e e
o
...
~
¡
-
N
co C>
o <::>
co
<O
I
Vl
V

J c:: 0
e :.r.
v",

? o w
e,
'..)
e,
¡;=::
....
v.;
...,., _-~ ,.._ _..., M .....
) ~
u
'
..ce
u ~
(1)-
eo
<O
O
ó ó
eo
ce
o
C; ~
e :2 .-
C'I

Ó
r':
.-:
-¿
o
..-:-
¿
_".

Ó
.-
e
M
<::>
'"
-
<O
N
...:::
c-,
N
M
N
¿ o ¿
co o N ..."> <.O
"" ó
eo N <.=. e
'" ó
M M
ó ¿
..:
ee
M
..:
o o o o
8 N
..., ~ C'> co
......, <O I
o
-r:
e..;
v:
o Ó Ó Ó
; < O
) ~ v:
::::: ,_
,_ .....
o
o ..."> ...,.., co
..... O N ..,.., e..;
)
Vi -So I I I 1 I I I ! I I I -- ( I I I <--; r-:
r.
r-:
:-...
.-., M
M
-e: ...-, ......,
O <O N
<O e
,) <
(1) M
o o => => o o o o o ~
e..;
) ~ J'.
~ .,., O <::>
......, O
...,.., N N N
.- ...,_,.., .,.,
,.._ <::>
O
I ¡....:.._ -Se
(1) N
I ( ( ( I ( I ,(, I I ( ( ( I I N N N
.-
M ;::; M
r; M ...-,
-.r.
r.:
~
:::l
r O o <::> Ó Ó Ó O <::> Ó "O
r.:
C.!)
) '.f':
}
<
....; ,.., ...O,.., ...o,..,
...O O <::> N
...,.., ...,.., ;::; O E..
"::::0
(re; - I 1 ! I ( I I ( I 1 1 I I ( ( I I I N N N
"'! N .
.-<
c:
) ¡:.;,.: Ó Ó Ó O Ó O ()
\.O
)
O
ff) <::>
.,., ..,., ...,..,
.
t;")
Vl
()
c::: O
...,.., ..,., .,., ....., ¡:Q :,...
~
¡.:_: .....
w
z
c:::
,_
o
O
..: .....
O
..:
co
<::>
q -
..r. O
<O
O
<::> ..... ..... O
O
O
8 8 .,.,
O M
<.::> N N .n
O <::>
...,.....
,.., O O
8 8 8 ~ ~ 8 <
O C) O <::>
O
Z
:so I..<.J ..: r. c;)

o
U"'l
""
o o - ""
-- C; C"";
"! "'; "'; ""; Vl

j
} O
t.f)
x
w
ó .- N Ñ M ..: ~ ...,.., <.O c::>
:2 N :::; O ~
-
Ó U')
<.O
N N M
-"" <
()
c.
Vl

- - - - - -- - -
t=..:
z <::>
c:::
..... --'
c::: ~ <ó
J w ..... .....
Z
.....
N N N
E r.:
.....
-
..: co N ..:
""
,
i
:a
¡:::::::
:so ::;:
<::>
z
~ :::: M :::: M
..... ..... N N M
.-
M ..: .,., <.O 00
--
<::>
..... .....
N ..: <.O
..... -
co o
N
..:
N
O
M
1-.
O
Z Z
O

t
,
I

}
~

,.~

;l 43
¡it
l',"'"
-•
••.
..
...
.
CRITERIOS PARA LA SELECCION DE TUBERIAS:
t
Los
tuberías
principales
son:
criterios
corrosi6n, presi6n
a la hora de seleccionar las
y temperatura de trabajo y ..
economía.
El tema de la corrosi6n resulta casi siempre complejo, y las
planificaciones, en este sentido, se harán minuciosamente, ...
...
con las consultas pertinentes a los especialistas en el tema, ya
que son muchos los factores en juego.
Con los parámetros presión y temperatura de trabajo, es
necesario tener en cuenta que las tuberías deberán resistir
dichas condiciones, y ello dependerá del material elegido. y
podemos relacionarlos con el factor economía,· por mediaci6n del
llamado coeficiente de trabajo "S", especificado por el o ód i go
A.S.A. Esta medida de referencia, que no es otra cosa que la
fatiga admisible del material, nos da un enfoque perfecto del
costo de éste.
.
.
..
Es interesante conocer, por tanto, la cantidad de fatiga
..
admisible por unidad monetaria; y así, las tuberías se·e1egirán.
l6gicamente, entre aquellas que posean el mayor valor de dicho
coeficiente por unidad monetaria-(usando tablas actualizadas y .•
corregidas, debido a las variaciones de los precios del mercado).

UNIONES DE TUBERIAS:. .. .
Las uniones, ya sean entre sí, o con accesorios, válvulas, C
dep6sitos, etc., se harán de diversas formas, según sea el e
material seleccionado y la instalación en curso.
A) UNIONES SOLDADAS
e
Se usa fundamentalmente en la construcción de tramos de f
tuberías de considerable longitud.
La soldadura será A TOPE; pero en casos de tubos enchufados
mediante abocardados, se realizará la soldadura DE RINCON.

t
B) UNIONES ROSCADAS

Este método de unión se emplea generalmente en tuberías de

••
pequeño diámetro, y con el uso de la rosca WHITWORTH (conocida
por el nombre de rosca GAS).
Se llevan a cabo (siempre que los espesores de paredes lo
permitan), mediante manguitos roscados a ambos extremos del tubo,
obteniéndose una uni6n fija, no desmontable. f
También, por medio de enlaces, roscados y desmontables. 4

44
UNIONES DE TUBER/AS:

- VNION CON MAl/GUITO ROSCADO

UNIONES CON BRIJ)AS:

- SOLD/JDURA A TOPE -SOLDADURA DE R/NCON

- FIJACION ROSCADA - FIJA CION CON REBORlJES


(BRIDAS LOCAS)

,
}
}
45
)
)
C) UNIONES CON BRIDAS
Es el método más empleado# y·consiste en fijar los extremos
) de las tuberías con discos (bridas), a modo de reborde, mediante
)
agujeros I para ·unirse entre..·s í con el auxi 1io de torni110s.
El material de las bridas suele ser acero laminado (o
)
forjado), y se suele fijar al tubo siguiendo los siguientes
t métodos (ver lámina correspondiente):

1 PRIMER METODO: Si la tubería es de acero soldable (pared


) delgada), la brida se soldará a ésta A TOPE. siempre y cuando
sea una brida de cuello.
SEGUNDO METODO: Se utilizará la soldadura DE RINCON. en las
;)
dos caras de la brida, si esta fuera plan¿.
)

TERCER METODO: Cuando la tubería tiene paredes gruesas, y


de material mecanizable,la fijación es de rosca WHITWORTH (GAS).

CUARTO METODO: En caso de no-poderse efectuar los anteriores


métodos, se usará el de las BRIDAS LOCAS, que no se fijan a la
tubería, siendo su diámetro algo superior al de esta óltima, pero
con posterior fijación, por mediación de rebordes en el extremo
de la propia tubería.

ACCESORIOS DE TUBERIAS:
Son trozos de tubería de configuración especiales. que
permiten la ejecución de alteracfones de diámetros en las lineas.
cambios de sentido, ramificaciones, cierres, etc.
Todos estos accesorios que veremos a continuación. pueden
ser unidos a las tuberías por los sistemas anteriormente citados.
Cuando queremos efectuar cambios de secciones en líneas, o
sea, aumentar o disminuir la seCClon de las tuberías,
utilizaremos los REDUCTORES (excéntricos o concéntricos). En caso
de efectuar conexiones a una linea determinada. para conseguir
dos o tres bifurcaciones, recurriremos a li instalación de una
TE y una CRUZ, respectivamente (que a su vez pueden ser
REDUCTORAS). Para conseguir cambios de dirección existe una gran
variedad de CODOS. Y, en fin, también disponemos. entre otros
accesorios interesantes. del CASQUETE o TAPON, elemento terminal
para el cierre de una línea.
Se recomienda la consulta de las páginas siguientes, donde
se exponen los más usuales y sus reladiones dimensionales con las
tuberías conexionadoras.

47
~

...r
~

r
ACCESORIOS DE TUBER/AS: r
_,_, __ , •• _~...,._,..."....,.,.~. ,.o __ '.
r
r
(Norma: ASA B.16.9)
.,.
r
TU6ERIA.
A B e o E F G H I J
r
fJ
NOMINAL r
.,
1 }lh \
-
2;'¡, n~ a 2 I'h I'h 2 4 r
2
Jl.7 2',4
3 2
11.; 3',4
4;1¡,
2:~,
'3~6
.p,~
P',.
I'/A 2'h
3
2',4
2'h
I'h
1'17
2:'.
3~¡í
4:
6
Ir
r
3 4'ñ 3 ·6'A 2 3'h 3:Y. 2 ) 1}
r

......
4 6 4: 8'A 6'A 2'h 4 4'/. 2'h 6:v.~ ·6
r
10
6
8 12
15
9

10
6
8
121~ó
161'1,
20%
9V!ó
12~,
15%
3~1
5
51A
5"/1
6
7
5~,1
7
8'h
3'h
4:
)
81h
10Ya
12'1.
8
a
10
.,..
.
12
14
18
21
12
14
24%
28
18%
21
i'h
8~"
8
13
.10
114
6
5',7
15
16'1.
10
12 .,..
16 24 16 32 23 lO 14 12' 7 18'h 12
....
......
18 27 18 35 25112 II'A 15 13',7 8 21 12
20 30 20 40 30'h 12'h 20 154 q 23 12
.,
24 36 24 48 34- 15_. 20 li~ 10'17 27'/. 12
- - ' .

Nota: Las dimensiones son en pulgadas. ~


(Accesorios de acero, soldados)- 4iP=
.."
A

l' "

<1' .~
l' A '1

~r~
.~
.

e-=


LLL---J+ _t_LLq_ ...
é'

Codo de 902 Codo Reduc , 902 Codo de 902 Codo (vuelta) de 180g •
..,.,
(Radio'largo)
"B l' B
(Radio largo)
,! <v '<-
(Radio corto) (Radio largo)
F F '1 .....
.,
°Lw tta~~9& Ir'
.-
Codo (vuelta) 180e
(Radio corto)
Codo de 452
(Radio largo)
Reductores
....
...
l' G ,(, G '1
l~ ....
....
J "

-lB ....
Te recta
Cruz recta
Casquete
(Cap)
Final para brida
de reborde ..

••
..•
48

..
..
2§ o- <o
C9 - g;s
(,Q
~
<::)
~
\Q '-t
CY) "'-...i
r-; ~
- l(t - -
Lo ca ~ ~
~
C"J q)
'O r-, ~
~
~
~ ~-
C'\l C'r)
-
I.fl
~

r -
~
~(2.
Ccr:::
""o
CI::t;
I..()
"'-i to ~ ~
- - ~
C"J ~
lfJ <:)

- ·co8 """-
~ ~
1..1")
a ~
C'r) C'r)
10 e-,
CJ le) ~ <:::::>
'.:t '-t lt) -
so Vl
~
e
C)
C)
I.fl
O

-- .
C.
~
I C"\J
o- QJ
~ c:o
...._ ~
-.....:t
~ ~
(',,¡
~ ~ o- ..,
"'O
O
to ¡:...,_ o- o- <::> en e I.fl

-- -
C)
~ C'\.J ~ C'\( <'r) C'r) ""'-J" ~ ~ ...... .....o

-- --
"'O ~ :::1 I.fl
e
~9
u ~
l'0. -
t-,
~ ..._ ~~
~
'-O "-} ~
~ ~ C'\-,¡ C'T")
tD C"-I e-
~ <::> ~ e-
~ 'O 'O ~I~ ::::t
o-
-o O"-
<:::::> C\L
c
o..

C)
-o
O
.t::J
1-.
~
:::1
I.fl
E :::1

- §I~ ---
u I.fl
C)
~ '_

X~
I.fl
o- e-, co co I.fl
~
I ..,
I.fl "'O O
~ I C"J <...O ~ lO ~ I I I I I Vl
.....UC
...... O ": ~ <:'\.t <Y) C'r)
~
r-, Vl O
C) QJ C) ...J
U

-o ..._
-
1-.
"'O
I.fl
....
U
O
..__,
~ X~- c-,
~
-o
~
C'r)
C)
-
"-l C'\J ~
6!.
~
(..Q
CJ ~
"'-.j- -....::t
~
\,()
o-
o-
-o
l\....
~
~
o- I I I
C.
x
C)

-
..,
.-
1-.
_,
.C)

III

-o
e
.....
C)

Z~II~ -- - o- r-,
- c:o - Vl
III
:::1

-
\J") C'r) ~ C)
"'O
e Q '-O ~ C) ~
<: ~
le) ~ ~
\.f) ~
~
o-
e-
CJ- ~
,_
1-.
.-
-:l
C
-o

-
~ ~ C'\.¡ C'r) --.;t ~ (;) III

-
C)
c. .o o
r: _,
C) ~
~I~ fe o- ~IC'\JC)I~ ~I~ ::;)
c

-~I~- - - crl
C) C'Y)
c
"'O (._) a- ~ \O o--; Q) 1..,"') c:o ~ ~ C)

......,
'-" III c;
~ "" '-O ~ ~ ~~ C'r)CY) ~ -.....:t ~~ lf) E
C)
_,
~~ u

- C0 ~ c; c o
C)
C"r) j_ I..Q\()
~
t-, 0-
'O
~I-Iq)
í:'-..I~ o-
-
------ -- -- ~I~I~ C'r) 'J
'"--
<:o
--
'O
-:l
III
o
CJ
-
r;:
~
(5
U

-
<?Q l-
_, c;

-
c-,
j_ -o f2 ~Io-
r-, ~ 1::

- - -
C'\.J C"\J
<:)

-- - --
l- v
~ C"..(
c::> :::::t U
U ~ lO I...Q ~ ~ KQ:) ~ ~ C"\¡ "-;t ~ lt) E o o
c .-
~I~ - ..,
,~
U c
< @ \) c:o C) -o
..,
te - --.. DI~8 o-- o- \() -:l E
>- o: -I~ t.c)~ C:5 C() <D ~~
~ C'r) lO
n;
ce ~
ID te)
<:::::>
O
III
:r. o
'0J C'r) <Y) ::;)

-
-:l

-
(j;

R: -
O
<

-
C)- :;) <:
<o le") cY) C'\¿ -'
4J L'.... 'O ¡;..... c..

-- ..o o
Q::) 'O
¡;..... a:) C) ~ C) ""-.J' C'r) C) r;:
'- ~ CYJ lJ) ~ ~ C'\j ~ C\¡ C'I) C'r) ~ '.t U _, -:l

<
o
l()
-
~I...._,.
- -- -- - ¡;...._ o- ~ ...._,. I.Q
CO ca c:o
X
C)
-o "'O
C)
..o
c;

> ""-.i ~

&. ¡ g;s
""
~
o-
-<1) ~ lt) ~ ~ ~
,r---,
"'J o--- "'.{
~
\.[)
C'\,¡ C"JC"r) CY)
o
S c.
E .- ..,-
_, ......

:9 -
o

-- o- [\.._ C'r") O

- ('... '-t ~ C"\J c u


ff;
l.() ~ ~ C"'J ~ l.{) Cl") ::::! C)
C)
-:l
¡.z.: -..;. C'r) ~ -....jo !.f) 1..0 ~ ~ o- C)

.- --....... ..,
III O "'O
Z
O
'""" "O
~
c...
E
III

-
"O U

- (;)
...........- '-~c
C)

--
~ '1: :: ::. ::. :. ::: :E
:: ::: ::: :: ~ <:) ~
......,O
~ ~ ~ ~ cY) '-.jo lo ca O <'\l :::! ~
-. ~ <'-..l ~
"'l ..

49
·' • -c, .~

Nota: Existen tab2as Que nos faci2itan satisfacto~iamente 2a


2abo~ de tomas de medidas en v42vu2as y acceaorioé. La compa~ia
de Insenie~ia y Estudios T4cn1cos (INTECSA), da buena muestra de
e220, confeccionando este sistema de lectu~a mQltiple.

50
11) VALVULAS

DEFINICION:

Las válvulas son dispositivos de cierre, o de control de


presi6n, en el transporte de fluidos.
Es necesario apunt~r la existencia de una gran variedad de
tipos de válvulas, ajustándose cada una de ellas a una concreta
necesidad.
Para conseguirse un buen control del flujo y la duraci6n de
la vida de la válvula, será necesario conoce~ perfectamente las
condiciones físicas de trabajo: caudal, pres~on, temperatura,
etc., y efectuar una elecci6n adecuada para cada caso particular.
Es muy importante pensar siempre, a nivel de industria, en el
factor economía; y es por ello que los fabricantes no cesan en su
empe~o de seguir elaborando nuevos modelos que se van ajustando a
las necesidades del momento.

TIPOS FUNDAHENTALES:
Debido a la gran variedad de tipos de válvulas, resulta
práctico ·efectuar una tabla comparativa de todas ellas, en la
que podamos contrastar la forma en que operan, su campo de
aplicaci6n y también sus limitaciones.
Sin embargo, antepongamos una primera aproximac~on según el
tipo de material empleado en su fabricaci6n. De esta forma, los
más usuales resultan los aceros, _el bronce y otros especiales.
Las válvulas de acero al carbono son las id6neas para
condiciones de temperatura de hasta 400 oC, requiriéndose para
temperaturas más elevadas, el uso de aceros convenientemente
aleados.
Las válvulas de bronce son adecuadas para servicios de vapor
de hasta 21 bars de presi6n y 290 oC, y hasta 70 bars en
servicios fríos (según el tipo de válvula).
Las válvulas construidas en materiales especiales, se
utilizan en servicios donde intervengan flúidos corrosivos, o
'donde se produzcan fenómenos de abrasividad. Así, nos encontramos
con el acero inoxidable. PVC, goma, y demás materiales
resistentes a todos esoS fenómenos adversos.
Sin más, pasemos a la relación anteriormente citada de
los diferentes tipos de válvulas, con sus características y
Jimitaciones, como asimismo con el. complemento esencial de
unos esquemas gráficos que permitan una mejor y más clara
~ identificación.
)
)

,
)

)
,
)
51

)
TIPOS DE VAlVULAS

i_ VALVULA ~ARACTERISTICAS ESQUEMA

Las compuertas de disco;


tesultan accionadas por
un husillo. moviéndose
en sentido perpendicular
al flujo.El disco asien-
ta en dos caras para el
COMPUERTA cierre. Se usa para fre-
cuentes servicios de
cierre y apertura.No re-
sulta práctica en caso
;de estrangulamiento,pues
produce eros~on en los
asientos de la válvula.

Sobre la abertura circu-


lar asienta el disco si-
tuado en el extremo del
husillo. El flujo al pa-
sar por la válvula cam-
GLOBO
bia de dirección. Se re-
comienda en estrangula-
mientos, pero no en los
casos de cierre y aper-
tura frecuentes.

Las mismas característi-


cas y limitaciones gue
la válvula de GLOBO,pero
GLOBO EN
produce una menor pérdi-
Y da de carga y turbulen-
cia, siendo más indicada
ante la corrosión y ero-
sión.
- .-
c_.: • E?

52
VAlVUlA ~ARACTERISTICAS ESQUEMA

Con similares caracte-


risticas a las de GLOBO,
con la,excepción que la
entrada y salida forman
ANGULO
un ángulo recto. Se usa
90° en lugar de una válvula
recta y un codo en ser-
vicios no criticas. Pro-
duce falsa economía y
I ,
no resulta excesivamente
recomendable su uso.

Posee un mecanismo 'de


leva y cremallera que CJ
levanta el macho. Abre
y cierra con esfuerzo
mínimo. Se usa para ser-
MACHO
vicio general de apertu-
ra y cierre, con mayor
seguridad de cierre que
las de compuerta, y para
casos donde se requiera
una IDlnloa pérdida de
carga. No se pued~ repa-
rar bajo presi6n.

Previene el contraflu-
jo,o retorno del fluido.
El flujo mantiene abier-
to el cierre (bisagra),
RETENTORA y el contraflujo lo cie-
OSCI L ANTE rra. Usada cuando sea
necesario minimizar la
pérdida de carga, siendo
mejor para liquidas y
para grandes tamaffos. No
usar en flujo pulsante:

53
VALVULA ~ARACTERISTICAS ESQUEMA

Previene el contraflu-
jo. La circulación del
fluido, en su interior,
es igual a las de GLO-
BO. El pistón es levan-
tado por el flujo, ori-
RET. DE ginando el paso, mien-
tras el· contraf1ujo 10
PISTON
cierra. Usada en vapo-
res yagua, y con flujo
pulsante. No es común
en tamaños mayores de
6" , ni recomendable en
producción de depósitos
_sólidos.

.Previene el contraflu-
jo. Opera igual _gue la
de PISTaN, pero con una
bola guiada. Es más rá-
pida gue las otras RE-
R ET. DE TENTaRAS deteniendo el
BOLA
contraflujo, y es buena
operadora con fluidos
viscosos, no afectándo-
le los depósitos. No es
común en tamaños mayo-
res de 6". Evitar en los
casos de flujo prilsante.

Resulta similar a las de


GLOBO, pero más idónea
en caso de un control
más exacto. El aire ac-
túa sobre un diafragma,
gue mueve el vástago,
CONTROL abriendo y cerrando el
AUTOMATICO orificio de la válvula.
Usada en control auto-
mático de flujo· y pre-
sión. De costo elevado,
aungue amortizable rá-
pidamente. Evitar en ca-
so de producci6n a p~-
gueña escala.

54
VAlVUlA ~ARACTERISTICAS ESQUEMA

Un diafragma es el ele-
mento de cierre, y un
disco produce el asien-
to. Usada en caso de co-
rrosión volátil, ya que
evita el escape. Las
DIAFRAGMA válvulas de plástico se
diseffan así, quedando
limitadas con ello, a
operar por debajo de la
temperatura de fusión
del material, y por en-
cima de la temperatura
ambiente.

La válvula se abr~ au-


tomáticamente cuando la
fuerza ejercida sobre el
asiento es mayor que la
del resorte, eerr ánd os e
SEGURIDAD
al disminuir el exceso
de presión. Usada en la
protección de equipos y
depósitos, aunque se re-
quieren inspecciones pe-
riódicas y no es_ reco-
mendable con fluidos muy
corrosivos.

55
111) BRIDAS

DEFINIeION:

Las bridas son elementos de unlon, generalmente entre


tuberías, caracterizados por un aro exterior y con una serie de
taladros pasantes, donde se alojan los tornillos de sujeción
(dichos taladros siempre constituirán un número m61tiplo de
cuatro).
Aunque en este capítulo, en el apartado 1 referente a
TUBERIAS, ya se comentó la utilidad de las b~idas dentro del tema
UNIONES DE TUBERIAS (Uniones con bridas), resulta de gran ayuda
exponer a continuación una relación comentada de los tipos más
usados industrialmente.

TIPOS FUNDAMENTALES:
Las bridas las podemos co~siderar, esencialmente, por el
tipo de unión que efectúe con las tuberías. Así, en las paglnas
siguientes, nos encontramos con una tabla clasificatoria, donde
se muestran los diferentes tipos, sus características principales
de uso y sus trazados gráficos identificativos.

TIPOS DE ASIENTOS DE BRIDAS:


Las bridas pueden acoplarse unas a otras siguiendo un
determinado número de formas: son los tipos de asientos. Y para
ello, se tendrá en cuenta las diferentes disposiciones de las
caras de estos elementos de unión.
A continuación de las tablas clasificatorias de los
distintos tipos de bridas, podemos encontrar una relación de las
variadas formas de asientos de éstas, características y esquemas
gráficos.
Obsérvese que se han facilitado, tanto para los tipos de
bridas como para sus asientos, las denomihaciones en inglés y
y sus correspondientes abreviaciones. Detalle, este último, de
gran utilidad a la hora de identificar en los planos, las
modalidades y características específicas aplicadas.

56
TIPOS DE BRIDAS

BRIDA CARACTERISTICAS ESQUEMA

La brida va roscada di-


rectamente a la tubería,
y no necesita soldadura
alguna. Se usa en servi-
ROSCADA cios de presiones altas
(SCREW) y temperaturas modera-
das; aunque es desacon-
sejable en servicios con
fatigas térmicas.
Ser

La brida acaba con un


cubo cónico coincidente
con la tubería, siendo
un modelo que se ajusta
perfectamente a los es-
DE CUE llO fuerzos, debido al es-
(ilELDHIG WECK) trechamiento progresivo
de su sección. Usada en
condiciones severas de
altas presiones y tempe-
raturas. WN

La brida se desliza en
la tubería, y se efect6a
una soldadura interior y
DESLIZANTE
otra exterior. Se usa en
servicios moderados,cos-
(SLIP-DtI) tanda menos que la de
CUELLO, pero con menor
resistencia de pres~on
interior que ésta.
} SO
)

)
)

57
BRIDA CARACTER ISTIC'AS ESQUEMA

En esta brida, sólo la


.tubería está en contac-
to con el fluido, y su -
vida, en condiciones de
fatiga, es la décima
parte- gue la de CUELLO. t
DE REBORDE
Usada cuando se necesi-
tan inspecciones y des- i
(LA? Jom) montajes frecuentes, y
para grandes diámetros, ~
I

i
\_ 1
, .1
donde es necesario girar I I
1-
la brida. Pero no usar LP
en condiciones que im-
pliguen fatigas de fle-
xiones. ..

La brida posee un abo-


cardado en el que ajus-
ta la tubería. La unión
puede sufrir la corro-
1
DE
CASQUILLO
sión, y se puede reali-
zar un sellado mediante
soldadura interna. Re-
sulta aconsejable en pe-
I I
queñas conexiones.
SW

58
TIPOS DE CARAS

.CARAS CARACTERISTICAS ESQUEMA

Frecuentemente, las más' RF


utilizadas, siendo ambas
bridas iguales y tenien-
REALZADA
do la junta una anchura
inferior al resalte. Se
(RAISEO FACE) reguieren básicamente en
servicios de condiciones
moderadas.

SeJ:lejantesa las real- FF


zadas, pero sin el re- I I
salte. Suelen obtenerse
PLANA partiendo de estas mis- ~ ~
(FLAT FACE) mas, tras un mecanizado
gue elimine su resalte.

)
)
;

Resultan menos económi-


RTJ
cas gue las realzada,
DE JUNTA pero, por contra, son
DE ANILLO
más eficaces y guedan
menos dañadas en fase de
montaje. Se usan en con-
(RJNG JOIN1) diciones de altas pre-
siones y temperaturas.

59
CARAS CARACTERISTICAS ESQUEMA

Tipo 'de caras usadas pa-


ra bridas grandes y pe-
queñas. Se suelen utili-
zar juntas metálicas; y
DE MACHO al ser agrupadas por pa-
res, plantea problemas
Y HEMBRA de almacenamiento. Usar PEQUEÑA
(MAlE-FEMAlE) en casos, infrecuentes,
que requieran la aplica- lMF
- (SP.All!lARGE) ción de una junta rete-
nida.
~

(
~
t
GRANDE (
(

STG (

1 (
i (
~ i ~
Al igual que las de Ha- (
cho y Hembra, se fabri- (
can para grandes y pe- (
queñas bridas, no exis-
tiendo, aquí, contacto (
DE BORDE PEQUEÑA
entre el fluido y la t
Y RANURA
'TQ!!GUE AND GROVE)
junta. Por tanto, utili-
zar en casos, infrecuen-
tes, de servicios que
l TG ,(

(SMALL!lARGE) requieran una junta re- f


tenida que no contacte
con el fluido.
~

f
e
~ , f
GRANDE ••
f
••
e
e
e
60 t •
. . -
•e•
.; ¡:·':-;'¡·~'¡·";'~~':"'::~i~;~,t',_~~~:~::}.~t~:rt~L~:.it..{!>f~{~m.i~,lij~$J..q.~~!'Aí®!é4&.i&@t_~!%'á1Mk1!U'?~~~t:a.iiiiWA.#5_U;i4&ia:_
IV) OTROS ELEMENTOS

Debido a gue la unión entre las caras de las bridas no


resulta perfecta, necesitaremos recurrir al uso de las JUNTAS,
elementos gue situaremos entre dichas caras, y gue son fabricados
en materiales elásticos, con el fin de absorber las posibles
fugas y los ligeros movimientos y deformaciones de las bridas
purante su servicio.
Resulta necesario recordar, gue para un mejor asiento de
las juntas, las bridas se suelen fabricar con ,distintos acabados
en las caras de contacto o asiento: con resalte, con cara plana,
con junta de anillo, etc.
En las juntas, el material más usado es el amianto(asbesto),
aungue también podemos optar por los materiales metálicos,
dependiendo las calidades de las temperaturas a soportar~. Para
los proyectos se efectuará un análisis de las condiciones de
servicio, y con ello determinaremos si necesitamos juntas planas,
onduladas, etc. Asimismo si tr~tamos con amianto comprimido,
amianto tejido, metálica, amianto con encamisado metálico, etc.

Para efectuar la unión entre bridas recurriremos al uso de


TORNILLOS de cabeza exagonal, en caso de servicios de bajas
presiones; o ESPARRAGaS roscados en toda su longitud, en casos
más generalizados. Las tuercas, evidentemente, cerrarán la
sujeción.
Los espárragos serán fabricados en acero al carbono, para
casos normales de uso; pero en caso de altas temperaturas y
elevados aprietos en las uniones, se recurrirá a la elección de
aceros específicamente aleados.

Los HUSILLOS son cilindros sobre los gue se ha tallado una


rosca, sirviendo como elemento de transmisión de cierre y
apertura de las válvulas.
La posición del husillo indica el grado de apertura de la
misma, y se fabrican según las dimensiones gue éstas posean,
pudiendo ser ascendente o no ascendente, en 'tanto el movimiento
se produce o no en él.

En cualguier libro especializado en problemáticas de Plantas


de Proceso, podemos encontrar tablas y dimensionados de
cualguiera de estos elementos mecánicos. El autor considera
fuera de tema el incluir en este texto dichas informaciones, más
específicas del campo de la ingenieri~-~ecánica, por considerar
gue se alejan de la información básica gue estas notas, en su
finalidad, persiguen.
<* En condioiones de servioio oon áoidos, resultan de gran uso
las oonstruidas de tef16n)

61
L_
V) CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO DE PLANTA DE PROCESO

El diseñador de una planta de proceso, habrá de poseer los


conocimientos básicos necesarios sobre el posicionamiento de las
instalaciones y el funcionamiento de los equipos y sistemas de
tuberías. De lo c6ntrario, su proyecto pudiera estar sujeto a
errores múltiples.
Así, y partiendo ·de las directrices marcadas por el DIAGRAMA
DE FLUJO* preliminar, se iniciar~ con un estudio con6ienzudo de
disposición de planta, dando una señalada importancia a la
distribución de los espacios (el uso de maquetas, en caso de
poderse disponer de ellas, proporcionará una excelente visión
tridi~ensional de nuestro proyecto, llegándose con ello a una
planificación bastante acertada).
La utilización del llamado PLANO MAESTRO DE DISPOSICION*
(Master Plot Plan), es de gran importancia, ya que se trata de un
plano de situación de las unidades de la planta, incluyendo
equipos, edificios y carreteras de acceso; a la par qu~ clarifica
la denominación y función de las distintas áreas, contemplándose,
esencialmente, los factores de_seguridad y las viabilidades de
acceso. A partir de este plano general, surgen los de disposición
de las distintas unidades, más concretos y específicos.

CRITERIOS VARIOS EN LA SITUACION DE LOS EQUIPOS:

Podemos conseguir un buen número de consejos primordiales


para el trazador, con las consultas de los prontuarios sobre el
tema, y, mejor aún, considerando las recomendaciones que los
especialistas nos pueden comunfcar: emplazamientos, seguridad,
dimensiones, etc.
De entrada, podemos establecer que los equipos se situarán,
preferentemente, prOXlmos al suelo de la planta, ahorrando
estructuras y consiguiéndose mayor facilidad de mantenimiento. Se
estudiará, por lo tanto, la mínima elevación posible sobre el
pavimento.
Por otro lado, se aconseja que los equipos mecánicos, como
bombas, turbinas, etc., estén situados de fotma que los operarios
no tengan que inclinarse en demasía a la hora de efectuar sus
labores.
El diseñador se encontrará con algunos equipos que tienen
preestablecidas determinadas elevaciones, con el motivo de
suministrar al fluido una concreta presión hidrostática.
También las elevaciones pueden estar destinadas para mejorar
diseños, reduciendo algunas tuberías de manera económica. Pero,
<* Consultar capitulo 4Q)

62
p6r i~gla general, las elevaciones de los equipos conllevan un
diseño de mayor cuantía económica, por lo que se tendrá que
llevar a cabo un estudio comparativo de parámetros, para
comprobar si en cada caso resulta rentable o no dicha_ elección.
Aunque, evidentemente, el factor seguridad juega también aquí un
papel predominante, ~fectuándose consultas"a normas de seguridad
para prevenir el peligro (primordialmente incendios).
A continuación subrayaremos algunos datos de interés:

RECIPIENTES:
Con las torres de destilación se observ~rá una elevación
mínima aproximada de 1000 a 1500 mm de altura de faldón; valiendo
para los recipientes en general, las mismas medidas desde el
fondo de éstos al pavimento.
Las torres se distanciarán según marquen los condensadores.
EEtas distancias, de centro a centro, en grandes torres, será de
unas tres a cuatro veces el diámetro de éstas.
Se considerará la existencia de ventilaciones, entradas de
limpieza, drenajes y válvulas d~ seguridad, observándose que
deberá existir una zona, alrededor de las torres, libres de
tuberías, para que las válvulas puedan ser bajadas hasta el
pavimento durante el mantenimiento.
La orientación de las bocas dependerá del conexionado de
tuberías, y el diseñador estudiará la mejor de las disposiciones
posibles.
Con respecto a los recipientes horizontales, hay que situar
las conexiones de entrada y salida en extremos opuestos. Las
entradas serán superiormente, en tanto las salidas lo harán
inferiormente. Los indicadores de nivel, para evitar zonas de
remolinos, se colocarán en el centro. A las bocas de inspección
se ha de" poder acceder a ellas con facilidad, y se tomarán
medidas adecuadas para drenar y purgar las líneas.
En la zona de los tanques, se instalarán más bridas de lo
habitual, ya que las tuberías suelen estar sometidas a cambios
frecuentes, recomendándose además el uso de válvulas de macho,
que operan rápidamente y producen pocos problemas de escapes.

INTERCAHBIADORES:
Se observará unas distancias mínimas, aproximadas, de 750 a
1250 mm desde el fondo al suelo.
:, Se situarán, considerando que los tubos puedan ser sacados
f. periódicamente para limpieza o reparación. Para sacar los tubos,
~ se retirará la cabeza, fondo y cabeza flotante efe la un idad,
j quedando libres los tubos, por lo que se observará el necesario


.!I.
;
:;
1....
¡'·9
,.
63

~
es·pacio para desprender el fondo y toda la longitud de los tubos .
. Con intercambiadores elevados se considerará igualmente~
pues los tubos tendrán que descender al pavimento (con ayuda de
grúas en la estructura).
Los intercambiadores en batería, sobre el suelo, se situarán
distanciados unos 1000 mm, para poder con ello efectuarse
desplazamientos entre estos sin problema alguno. En tanto las
tuberías conexionadoras serán convenientemente embridadas, para
facilitar la labor de desmontar el equipo cuando sea -oportuno.
Los intercambiadores, ya sean conectados en serie o en
paralelo. se pueden situar encima unos de otros, con ayudas de
- estructuras, hasta alturas aproximadas ~e unos 4000 mm;
manteniéndose la cabeza del equipo liberado de tuberías, y
evitándose el trazado de líneas por encima del centro de línea
del intecambiador.

EQUIPO HECANICO:
El equipo mecánico estará situado de manera que se pueda
acceder fácilmente a él.
Con las bombas, se dejará-un espacio aproximado de 1000 mm
alrededor, y se practicarán pasillos necesarios para operar los
motores. de unos 1000 - 1500 mm de ancho.
Las bombas se situarán de forma que no tengan tuberías por
encima de ellas, para evitar problemas en los mantenimientos.
quedando el frente de la bomba suficientemente despejado.
Las líneas de aspiración de las bombas, serán lo más cortas
posibles. y con un mlnlmo de codos, para evitarse pérdidas de
carga y asegurar, con ello, la economía del proceso (los codos se
recomiendan los de radio largo)~ Así también se evitan los
repentinos cambios de tamaño en las líneas (secciones). Los
reductores serán excéntricos, con la parte recta hacia arriba,
impidiendo la aparición de molestas bolsas de gases.
Entre una boca de bomba y el codo más prOXlmo, sobre la
línea de succión. se guardará una distancia de aproximadamente
tres diámetros, y las tuberías auxiliares de la bomba
(refrigeración. lubrificación. etc.). se instalarán sin molestar
las operaciones de mantenimiento.
Las bombas se situarán lo más próximas posible del área de
los tanques. y todos los tramos de tuberías que puedan quedar
bloqueados, deberán ir provistos de válvulas (térmicas) de
seguridad, con un valor de presión de descarga, por encima de la
impulsión de las bombas.
Con los compresores alternativos se impedirán las
instalaciones de tuberías soportadas en ellos. pues de lo
contrario pudiera producirse molestas vibraciones. Al igual que

64

-------~
hay que proveer las líneas de aspiraclon de los compresores con
filtros, para evitar la entrada de cuerpos extraños, y las
válvulas retentoras se emplazarán estratégicamente en la línea de
salida, para evitar el retroceso del flujo qua podr~a ocasionar
daños en el equipo.
El espaciado mínimo conveniente entre compresores será de
2500 - 3000 mm (aunque esto dependerá del tipo y tamaño en uso).
En todo caso, se estudirá las carreteras. y pasillos de
acceso a las zonas; aconsejándose para estos pasos a través de
las unidades, anchuras mínimas aproximadas de 6000 mm.

LAS TUBERIAS y SUS SOPORTES:


Inicialmente, será conveniente considerar el tamaño de las
bandejas de tuberías para interconexiones entre áreas,
observándose los espacios necesarios para la instrumentación e,
incluso, conducciones eléctricas posteriores. Y con todo, se
respetará un 25 % de espacios libres, por si existiese
posibilidad de posteriores ampliaciones.
Las válvulas situadas en las bandejas de tuberías, se
colocarán fuera de dichas bandejas, para poder obtenerse un mejor
acceso, y no se emplazarán estas válvulas en tramos verticales de
tuberías, ya que el cierre de éstas, implicaría líquido atrapado
en dicho tramo, sin po.s.ibilidadde drenaje total.
Se considerá que todas las lineas poseerin bridas, por lo
que se respetará un mínimo espacio de unos 25 - 30 mm entre una
brida de referencia y la línea paralela más próxima.
El trazado de líneas se llevará a cabo por encima del suelo,
exceptuando aquellas que se especifiquen enterradas, y no se
cambiará las direcciones de éstas sin cambiar la elevación, para
evitarse molestas interferencias. Dichas elevaciones serán de
) unos 500 - 1000 mm.
) Se colocarán venteas en puntos elevados, donde pueden
aparecer bolsas de gases. También se instalarán drenajes, que
)
desalojen completamente las líneas.
)
Deberán existir puentes para tuberías, que soportan las
) interconexiones con los equipos, agrupándose las líneas
'} paralelamente; y fuera del área de proceso, las tuberías irán
) soportadas en apoyos bajos de no más de cinco metros y medio de
altura, construidos en hormigón.
El motivo esencial de usar los puent~s para las líneas en
las áreas de proceso~ es el de conseguir despejar adecuadamente
las distintas unidades que integran la planta, como asimismo los
pasillos de acceso; fundamental para conseguir los necesarios
mantenimientos.

65
PREDISPOSICION PARA EL TRAZADO:
El trazador considerará oportunamente todas estas medidas
aproximadas y recomendables. a la hora de situar los equipos y
las conexiones de líneas, evitando así posteriores enmiendas.
La labor de éste se inicia con la obtención de la
información y planos básicos necesarios para la ejecución del
trazado del problema en cuestión; partiendo de los diagramas de
flujo y otros dibujbs complementarios, como son los planos de
recipientes, situación de la instrumentación. etc.
Inicialmente es recomendable efectuar esquemas a mano alzada
como una primera aproximación, a la manera de los recursos de
croquización en el dibujo mecan1CO; y aqu~ puede resultar muy
socorrido la utilización de modelos a escala, que ayudan a la
resolución de multitud de problemas de interpretación, y con ello
esclarecer los resultados finales.

66
CAPITULO 3Q SIHBOLOGIA y NORMALIZACION

1) LA NECESIDAD DE LA NORMA
11) SIGNOS CONVENCIONALES rARA TUBERIAS: NORMAS UNE
111) SIGNOS CONVENCIONALES PARA TUBERIAS: NORMAS ASA

...IV) SIGNOS CONVENCIONALES PARA DIAGRAHAS DE FLUJO


V) SIMBOLOS BASICOS DE INSTRUMENTACION

67
1) LA NECESIDAD DE LA NORMA

Sabemos que todo proceso industrial se beneficia de la


normalizaci6n, al producirse una sistemática disminuci6n de los
costos con el consiguiente aumento de la productividad. Por
lo tanto, podríamos apuntar que el objetivo esencial de la
normalización es la ordenaci6n de los procesos industriales, para
la obtenci6n de una mejor relaci6n calidad/costo, y con ello
_efectuar mejoras en el bienestar social.
Resulta interesante hacer resefiar aquslla curiosa y conocida
anécdota, del incendio de 1941 de la Ciudad de Santander, donde
los bomberos de otras localidades españolas no pudieron, en su
intento de socorrer y sofocar el fuego, atornillar las mangas de
riego, por no existir intercambiabilidad entre los elementos de
acoplamiento.
Para su finalidad, una norma ha de disfrutar de estos tres
parámetros básicos: claridad, precisión y objetividad.
Existe una considerable colección de normativas cuyo campo
de aplicaci6n abriga a los países más industrializados. y de
todas ellas, en nuestro país, posee gran vigencia y aplicación,
las normas A.S.A. (American Standard Association), recientemente
agrupadas como A.N.S.r. (American National Standards Institute).
También las normas A.S.T.M. (American Society for Testing
and MateriaIs) gozan de bastante preponderancia, pudiéndose
aseverar que, junto a las citadas A.N.S.I., resultan de las de
mayor uso en esta industria.
Podemos asimismo consultar las A.l.S.l. (American lron and
Steel Institute), las A.P.I.(American Petroleum Institute), o las
M.S.S. (Manufacturers Standarization Society); normas todas ellas
que tienen mucho que apuntar a nuestro concreto campo de estudio.
Las A.N.S.!., regulan esencialmente el diseño de tuberías,
válvulas, bridas, etc., con respecto a sus dimensionados; en
tanto las A.S.T.M. apunta sus trabajos hacia las clasificaciones
respecto a calidades de materiales.
Existen otras normativas interesantes para la consulta~ como
)
las U.N.E. españolas, las D.I.N. a Le nanas , las A.F.N.O.R.
francesas, las U.N.I. italianas, o las B.S.S. inglesas. Todas
l ellas interrelacionadas con la norma internacional I.S.O., con
sede permanente en Ginebra; pero por la restricción de sus
.estudios, son de menor aplicación en este concreto campo de
procesos, que las norteamericanas anterior~ente reseñadas.
En España, la confección de las normas dependía de IRANOR
(Instituto Nacional de Racionalización - y Normalización);
competencia que- actualmente depende de un organismo privado:
AENOR (Asociaci6n Española de Normalización y Certificación).

~
~

,
;~

69
~
~
11) SIGNOS CONVENCIONALES PARA TUBERIAS NORMAS UNE

En las sigientes páginas se expone, por gentileza de AENOR,


la norma UNE 1-062, referente a SIGNOS CONVENCIONALES PARA
TUBERIAS, que contempla los símbolos generales de representación,
su clasificación por grupos, como asimismo, al final de la norma,
unos ejemplos de representación para planos de tuberías,
comparando los dibuJos a una determinada escala y sus homólogos
esquematizados.
Obsérvese que dichos convencionalismos nos permiten abreviar
enormemente las representaciones gráficas dentro de este tipo de
proyectos; ahorrándonos, con ello, unos esfuerzos considerables (
a la tora de trazar los planos. (

t
-.-. (
111) SIGNOS CONVENCIONALES PARA TUBERIAS NORMAS ASA
(
(

A continuaci6n de la informaci6n gráfica que nos facilita {


nuestras normas nacionales, se-exponen los simbolos gráficos de (
tuberias contemplados en la norma ASA Z32.2.3. (
Resulta práctico el poder acceder a la información que nos (
brinda esta norma norteamericana.
(
No obstante, pese a que dichos símbolos pertenecen a la
referida norma de la ASOCIACION AMERICANA DE STANDARS, su (
aplicación no resulta obligada. t,


(
(
{

(
e
f

t

f
f
f
f
e
(
f
«
f
t'
t
70 f
f
f

-
(
1iiM!-
:.' ,

Una Norma Española 452


CDU 621.643 : 003.6
Signos convencionales para tuberías I 1062

Signos genera les

Tubo liso --- Tubo


revestido C3 Válvula
[X] Contrapeso
ro
Brida
I
Enchufe de tubo
de f uncic ión
.)
Apoyo
1
Válvula de
compuerta cm Resorte
l
MJnguito roscado
8 Punto fijo
T
Grifo
M Flotador
1
Grupo Denominación Signo Grupo Denominación Signo

Válvula de
segurid.d, con
Con bridas
eL;
contrapeso

Válvula de
Con bridas
~.
Con extremos
rosc adcs J;
.,
paso rec to
Con extremos
rcscaccs Vá"'ula Con bride s
c:ngul¡;r de
segJridad, con
. ~

V~Ivula
~ng:":!ér
Con bridas
~
contrapeso Con extremos
roscados
!i
I Con extremos Con br idas

I rcsc ados
~
Válvula de
SEguridad.
con resorte
~
Con e xtr erncs
roscados
Con br idas ~
Válvulas
Válvuf a de ~
Válvulas
tres pHOS
Con extremos
roscados
~
ValV',Jla
angular de
seguridad,
Con bridas
b
Con bridas k8J
con resorte Con extremos
roscados
b
Válvula de sin
retención Válvula de ~
cierre autorné- cierre
Con extremos
tico, eri caso de
- manual
~
$
roscados
rotura de tubos con
-
Válvula re duc-

Valvula
angula. de
Con bridas
LfJ tora de presión
(El vertice del
Con bridas
~
retención triángulo da la
Con extremos dirección en • Con extremos
roscados
& que disminuye roscados
la presión!
~
(REPRODUCCIOI~ AUTORIZADA POR AfrIOR) .' .

71
UNE 1 062 p 2

Grupo Denominación Signo Grupo Denominación Signo

Con bridas Colector de conderuación


Válvula de
paso recto,
con flotador
Con extremos
roscados
~

o
Válvulas 1------+------.1-----"'---i

Con bridas Escapes Silencioso


Válvuta
~
angular. con
flOtador Con extremos
Embudo de evacuación
roscados

Válvula
Con bridas

Con extremo
Sifón
1-
de Con brida
rcscado
compuena Colador sin
v~lvula de pie
De enchufe Con extremo
y roscado
cordón

Con bridas Con brida


Paso recio Colador con
válvula de pie
Con extremos Con extremo
roscados fX]. rcscacc
Grifos

Con bridas En lorma de ¡·ira


Jun ias
De tres pases 1------+--------; de
dila:a
Con extremes c ión
Con orensa-e n opes
roscados

Con brida Con bridas


CO,""puer:a COnt.de~
de agua !------+----_~
estrang'-lJé-ción sin registr ador
Con extremos
Cen extremOI
rcscados
roscados

COn brida Con bridas _..(


Instru-
Cpmpuerta Com. de.v_!.P.Er ~
de
retención Con extremos
roscados
-nentos
de
medida
agua
con registrador
!-----~-----_l
Con extremo
,d
roscado

o
Separador de agua Manómetro
Vacuómetro

o
Separador
~--~------------~-4--~~~L-__~
ae aceite 'Termómetro
~
ID
J_~_.

72
UNE 1062 p3

Grupo Denominación Signo

Tubo de
calefacción Horizontal F==I
liso

Grupo Horizontal ~
de tubos de
calefacción
lisos Vertical
~

Tubo de ateras Aislado """,


1111'

Grupo de tubos de aletas ~

Industria
de
calefacción
- Radiador
I 1111111111

Colector de valvutas 1";'Ti T r


y
saneamiento 1
Caleruacor de alimen:ación @]
Caja de asué cal ient~ @]
--
Toma de agua caliente
EtiE I

Ducha @
I
Bañera c=:J
Sumidero
ITJ
Tubo de calefacción IT Tjt
Construcción
de
motores Diesel
PIKJ de seg.;ridad
_ --
_ -0-

73
UNE1062p4

Ejemplos de representaciones para planos de t1Jberías


I Tubería de vapor
. .
A, esqu~mática

'B, a escala
(p.e. 1:20)

JI Tubería de agua con bomba


A, esquemática

8, a escala
(p.e, 1: 20)

74
SIGNOS CONVENCIONALES PARA TUBERIAS:
Norma: ASA Z32.2.3
Nota: Símbolos de uso no obligatorio.
TUBERIA EN GENERAL
TUBERIA NO INTERSECCIONADA: _-~,---
I--__,......;,,___.--
I I

AIRE '-Á_. A-A- AGUA FRIA VAPOR


GAS AGUA CALIENTE __ _ _ __ . cormEl\SADO o _
PETROLEO _. 0_0_·__ VACIO -t--V-Y- REfRIGERArHE R__

EMBRIDADO ROSCADO JUNT A SOlDADO jUh!T A


ABOCAFIDADA EST AfiADA

1. CASQUILLO REDUCTOR -D-


x,
2. CRUZ *+*
::k.
2.1 REDUCTORA x
t
2.2
3. CRUCE
4. CASQUETE
~ORI!lA[
T
~
***
~

~
5. CODO :;J{.
5.1 452
5.2 902 ;.:-
5.3 CODO BAJANDO G7ir
" c-+ G+-
5.4 cnDO SUBIENDO , 0+ 0+
=. I

5.5 BASE -fh1~ -Mi ~


5.5 DOBLE RAMA "
"Y".... " -+v+
T

5.7 RADIO LARGO


¡:¿
::¡=. ...• _ft.
5.8
5.9 SALIDA
REDUCTOR
LATERAL
-r-cp+
-e-
(BAJANDO)
5.10 SALIDA
lSUBIENDO)
LAJERAL ~ .
5.11 RECTO
6. JurHA
5.1 CONEXo TUBERIA -:- ."
-6-
-c

r r
6.2 EXPANSIOtl -e:::::37

7. LATERAl

8. BRIDA DE ORIFICIO -{l-


9. BRIDA REDUCTORA -iD-
16. TAPON -lO
10.1 TORO -ó
10.2 TUBERIA --kJ . -\t ..
11. REDUCTOR
11.1 CONCENTRICO
-1{>H- --l>t- ~ +~ -e::>e-
11.2 EXCENTRICO .~
.~
~ -4 ~
12. MANGUITO -fl-_.lf- +-+ -)-'E- -1(---*" -&-·A
..L J:
13. TE
13.1 NORMAL *4- Á ;4 ?t-4 ~
13.2 SUBIENDO '4f0*- -70E- "*0* e-0B
13.3 BAJANDO 76f *f7* e-e-e

75
EMBRIDADO ROSCADO JUNTA SOLDADO JUNIA
ABOCARDADA ~STANADA
,
13.4 DOBLE CURVA '-tt4
, , - -+4
13.5 REDUCTORA :.u.I.U..
'6
-'-
z
41\ .
..Lti
.. ' ~ • ~
xz
~, .
13.6 CURVA SENCILLA -lT"-
T
==
-+r -1- ~
13.7 rAlIDA
BAJANDO
lpERAL -l+é1t
_,_
. ~,~, )6C
13.8 {ALIDA
SUBIENDO
LAJERAL - -rr0H- -t0r 70-E-
14. UtHON ---W--
'" -+- --*-- --i$-
1 5 • VALVULA
15.1
DE ANGULO
RETENTORA
¿
-,- 4' ;- ;- ¡-
15.2

15.3
fOMPUERTA
AlZADO)
tOMPUERJA
!fY."
-¡-
G:::'f-
~
(3:::J-
s: I
(3::::}1-
, GLOBO
15.4
(AlZADO)
15. 5 GLOSO (PLANTA)
PLANTA
tr
T
(3:::]-
r:
(3::J-
1fY'
I

(.3:::)(-
tr
-(3:::)-
DE MANGUERA _a_ ,
15.6 -
...L
1 6 • VHV. AUTOMATICAS
D
,-
16. 1 BY-PASS
J_
16.2 OPERADA PGR
REGULADOR ~
---r:~;-
..J..
REDUCTORA
1~• 3
~
17 • RETENTaRA
17.1 ANGULO -b-
17.2 RECTA -hv, --f'-J- ~ ...;.¡~ ~g_
18• MACHO -HO~ -lÜl- -30 E- ...;(Ü)O¡- ~O~
19• DIAFRAGMA -H><Y-
I , ~
..
.. ~
..
:.:~ I • .¿ ...

2 O. VAL V. DE FLOTADOR -tt><::+ ~ ~ -e:>l(:¡';_


21. V AL V. DE CGII,PUERTA +><ti- -{><}- -3:>4 -:-C><)¡- -eXe-
21.1 -x- -c-
21. 2 ,o, tIG U L o
21. 3 DE MAtlGUERA -d-
21.4 OPERADA
MOTOR
POR -H>ZH- -t>Zr . ~
-c-o-
22. GLOBO
22. 1
-7C><+
_e_
-c-o- ~ -e-o -eXe-
22.2 ANGULO -f- ..:~..:~~.:.
22 • ~ DE MAIJGUERA P P
22. OPERADA
MOTOR
POR ~ -c-o- ~
23. DE MANGUERA
23.1 ANGULa lY
..,.. lfP
23.2 COMPUERTA -J{><jJ -{><JJ
23.3 GLOBO -H><D -i><J:l
24. APERTURA PROTEGIDA -fi>!<J¡., --t*:J- ..
~
25. APERTURA RAPIDA ~ -f>i<}- ~ ~
-{:::5<}-
26. DE SEGURIDAD .-JPK+ ,
~ ~ ~
27. VAL V. DE DETENCION -.~_-:-- --_._-
- .

ANOTACIONES:
p:. IGUAL AL SIMBOLO 23.1
b 11 11 11 15.1
x: USADA TAMBIEN PARA EL sn"BOLO DE VALVULA DE REmlCION GENERAL
e: :: :: :: 15.2 y 15.3 CUAtiDO,SEGUN ESPECIFICACION, ES AMPLlF1CADA.
d: 23.2
e: :: :: :: 15.4 y 15.5
f: 23.2
g: 11 11 11 21.1
76
IV) SIGNOS CONVENCIONALES PARA DIAGRAMAS DE FLUJO

Los símbolos típicos más usados a la hora de construir


los diagramas de flujos, referidos a válvulas y tuberías, son los
que se facilitan a continuación.
El ingeniero q~lmlco tendrá en consideración estas
informaciones gráficas, a la hora de construir los esquemas de
'proceso, dando nacimiento coherente al correspondiente diagrama.
Hay que seffalar, que en dichos diagramas, generalmente, no
se subrayan diferencias entre conexiones de tipo roscada o
embridada, ya que dichas informaciones quedin referidas en las
especificaciónes de las líneas.
Toda esta simbología está tomada de PROJECT ENGINEERING FOR
THE PROCESS PLANTS.

SIGNOS CONVENCIONALES PARA DIAGRAMAS DE FLUJO:

ELEMENTO SHlBOLO LINEAS SIMBOLO


I
VALV.DE ANGULO ~ I PRINCIPAL PROc.1
VALV. RETENT. --t=::-- SECUNDARIA
VALV.DE COMP. ~
I AIRE 11
11 .¡

VALV. DE GLOBO
I --{><}- CONDENSADO
VALV. DE MACHO
I --t>G- COLECTo DESAGUE -------

_._.-
) BRIDA .1
----'1 VAPOR

)
BRIDA CIEGA 11 TRAZADO VAPOR ----
)
FIGURA EN 8 8 AGUA _ ..- ..-
CONEX.MANGUERA [
REDUCTOR --D-
FILTRO 19

77
-SIHBOLOS PARA REPRESENTACION DE EQUIPOS EN
DIAGRAMAS DE FLUJO*':

COMPRESOR
- O-
...
ENFRIADOR (POR AIRE) "1 c::::::><;::::: I

CAI1BIA DOR '»1\V


~
EYECTOR -....J

-
BOMBA CENTRIFUGA
~

BOflBA ROTAl/VA
..
~~

BONBA DOS/F/CADORA .' .; f01--t .. (

"* Referente a. tos e'fuifos más usuales. (

78

. ~ '. ". ., .. .
.,._-,:- o·.,.·..·" r-~-~,.,,... •••. ·';"""_'_:~""";=m_·,•. :<~,~:..'.~"i"''''!'Mr,.~,.!ti:.'''.~.*'f..'l'''Ii'~~M$~i i
V) SIHBOLOS BASICOS DE INSTRUHENTACION I
Resulta oportuno. después de la simbología correspondiente a
válvulas y tuberías en los diagramas. adjuntar los símbolos
básicos de instrumentación, seg6n normalizá la INSTRUHENT SOCIETY
OF AHERICA.
Esta imformación complementaria. y de gran utilidad para la
ejecuclon de diagramas de flujo para los procesos químicos,
r~produce. de manera exacta, los originales desarrollados por el
citado organismo.
Asomémonos a ellos. remarcando a la vez los campos de
aplicación y sus características definitorias.

,
J
)
)
)
) . ~
.'

)
)
)
79
)

)
~
51MBO[OS BAS ICOS 'DE 1NSTRUMENT KCION:

(Según INSTRUMENT SOCIETY OF AMERICA)

SIMBOLOS BASICOS

· Tu};VtLz de Ju,stnJJ7). de Proce.so :


· Llneas de aire de Jnstrur». : ¡f' ¡j' A'
· LÚ1.ea.s de'ctriaz.s de. Iastrt/m.:
· Tubos ca.!I!.are..sde. Instru.m. :

..
Honfado
r='
Honta.cúJ
l7;~'8nel
Honfado
8~~
Localmente. H.en
H.w~m.
Simb%s b.ds!.Cos S(m¿,cbs 6asicos F- 5 Ún6olos bdsicos
fa.r4 ins&vm. de 1.11'1 ra instrum. C!Omb.con, rcva trarsmlsores.
solo servido. dos s er:...¿cú;s.

Sú-nóo!.o bdsioo
para vá/vuta. de
I d" n
lo.¡rr2jrna.. .

Sirnhoh hd· Simboh ba'sim S Lmhoh .lx:!.st..aO S¡jr¡holo básica


sico ta.ra. va'l· tara va'lvu!a..ma- l77Iosta:indo La. -trans- mostrando una.
vuLa avfomat. nual de cMtrol. lnisioÍ7·l7.eumá,t/caa. Cone)!!iÓnnau;¡át.
de corrtro L. un it7,Strumento.

80
)
)
)
) (continuación)
)
~
)
)
Ind.Lcador de jfu/o, -
tifo dé'S?~mle/;to.
) IncÜ. de I/ujo d;!er:en(!.
)

T. ~
Resl..strador de
~
/lujo motit.ado ea
Registrador de L!ñea.
flujo d,!erenúal.

ReJistrador de Itujo
conectaao dVedam. coi
un re.gis&a.d.t;rde pre$wn _ R.é?Jistra_dfrfe l!u)~ /?l?:Jútrcuior con-
y def'reslOn" ¡ransm/- ~roG.dorde flu,¡'o.,
Sor nevma'l Loc:;Úy Tra!2Smisorneumal.
re(!.ertor ea pvtd. /.cy...a/ con receaior:

SIMBOLOS PARA TEMPERATURA

Va-Ü7ade ferm;rn. Ina't"cadDr de iem¡e- E_Lem. de tel7"'f>.


raiura Loca!. sta ccoexidn a!
instrumento.

I
I
I

@
Ind/cador de -Iem.
t_eratun2 m;t76:zdo
en¡o.neL.

Ind/cador centro- ControLulor de


lador de temperat. tem!. vá!lI. cod·ro!. Controladorreg/s-
l1ol7taje locd!. -érador de temperat.
interconectado .
registrador de =r
(mI) .
81
· ·SIMBOLOS DE NIVEL·

COl7lro!ador de ni- Indicador de ni- Reg_útrt:l-CÚ)rde m'_


vel tF Ü1temo. vel de cristal. vel, Tral1smis¿'ón nell.-·
ma'!ú:a.. (m·t.)

confro!achr indt"cadorde Controlador Noúfrador de I'}i-


mvel con trtmsmú;or como ve] tiro erterno .:17 transmúlo'tt
binado e lnd/C4dor. (m.f-J n eurnci ó.ca,

IndLcadar de nivel de Controlador reaieirador- de ni-


alarma, ti¡;o interno. ve! y reg,'strado/ de n/vel (aufomd.
t¿"co)montado en I'ane!, ir;.Ürcoliea.

SIMBOLOS DE FRESION

TT
¡nd/cador de pre· R~istra.dor de
sión, montado ~Ct2!I77,freswl7 m. en¡:-and, R;_Jisfrador:es de ?i"e·
si'on üdercon. Uno de
el/os con t:rt:<nsm,neum,

-
Controlador reJ.l..sfr. Ind¿'cador de p're-
depresio'n, con ~rar¡sm,sión de alarma loca!,
neul77dtit!.a..~ m,p, .' -

e
t
e
·?.rr?·:·\~:{~:\~·-:~:,:.:~:·t·,~~:~.::~STIr&7:~~~;~:~~;~~i~!~~!~1;lél-~~~2JiilflWUJliM
SI1I¡BOLOS VARIOS

I I
/ I

®
Controlador indtcador Regisf:rt::u:l.orde condoe-
de mCVIo.Actt1a. neuma- ttvi.dad., /7T7ontadoIocalmcr:« ~
tit;tJ.men te. t(!.
. __Controlador ngistra.¿'r
de pll, montado ftY?el. en

tfaOl.l{/la.
roeatiya,

Registrador de Registr.adorde VISCO-


_Registrador d(! Y~locidad teso mpntado~. .sldéid. TransmlSlcfn IU.u.-
moneada localmente. 'ca1m:nre. mdiica, /~ontado eJ7panel.

Registrador de densi- Regis!:rador de hume. .J.


newnáltco, mon-
dc:.c!, dad, montado Loo::úmem e.
taao enré1nef.
Controlador de densidad
Elemt!fitoi.t;terno.

SIMBOLOS INSTRUM. COMBINADOS

---,,
I

Controlador re.3L·strador de ron!'.


mon!:a.do en l'aneL i.ntercOIiectado
. Cc;ntro!ador re_sú;{radorde Ila.
JO U1terC'.con /.In reglstr: den/vel.
CM un t.'neüci=dor~nrrol.ador de
Transm. neum. (m.(/l/,a.n.el)
l/LIjo, moni a.do Loulmefi'¿c.

Controlador reSt~frador de Con/rolador refl.slrador d~


fresú/n, Lntercanecfado CM /.IIZ rresú/n inter.:. caa dos c¡;nb-ol.a.d.
fegistra.dor de I/l.Ijo., Coney.nevm. regi.s¿rador~s ae ¡t.u.jo. {t fri/nU"O
(m1.) m,
. e.I2 fa..neL; 'f Los s~lJl7dc;l IoCAlm. 83
v
O 0°0
6
"=======1

J_
NOTA: LA UTILIZACION DE PLANTILLAS DE SIM-
BOLOS, RESULTA BASTANTE COMUN EN ESTE APAR-
TADO DE LA EXPRESION GRAFICA EN LA INGENIE";
RIA. Y EXISTE, POR TANTO, UN BUEN NUMERO DE
FABRICANTES PREOCUPADOS POR EL TEMA.

84

..... ,. - ... - '--___________________________________________________________


.... '.
.ú ==~j'_C2_X
,,
,
i
;
,,
J
I
J
J
, CAPITULO 4Q: TRAZADO DE LA PLANTA DE PROCESO: TIPOS DE PLANOS
J
,,
I
, 1) TIPOS DE PLANOS

,,, 11) RELACION DE PLANOS ILUSTRATIVOS DE UN PROYECTO CONCRETO

J
,
"
"•
,
)

,
9

••,
••



,•

)
)
I
t
!

¡ 85
1) TIPOS DE PLANOS

Existe una íntima relación entre el disefio de tuberías y


otros apartados o fases ert el trazado de una planta de proceso
químico~ que es necesario conocer a fondo. Por ello, efectuaremos
un breve repaso a los distintos planos que se requieren para el
proyecto de una planta, y subrayando la interrelación existente
entre todos estos trabajos gráficos.
La fuente primaria de datos la constituirá el llamado
DIAGRAMA DE FLUJO, que resulta una esquematización del proceso
concreto, tal y como 10 ven los químicos industriales. En él,
aparecen los equipos en uso y todos los flujos integrantes; pero
todo con una estructura simbólica y particular. Y se dice
particular por el hecho de que los elementos mostrados en él, no
aparecen en las posiciones reales que ocupan en la planta. Sin
embargo, el sentido lógico de funcionamiento nos induce una
informaciónn prioritaria para el posterior trazado global de
líneas; constituyendo un magnífico aliado en la ejecución del
proyecto. _
Las tuberías y equipos que aparecen aquí, llevan consigo un
número de identificación; y en caso de grandes plantas, se
anotará también una numeración que asocia el elemento con su área
de instalación.
Las líneas, en concreto, poseen una designación que informa
de : tamaño de línea, tipo de fluido que circula por ella, número
del área de emplazamiento, numeraC10n de la propia línea y
especificación que ésta aplica.
Asimismo, las válvulas, accesorios, etc., que incluyen cada
línea, serán indicados mediante ~imbologia normalizada~ , lo que
agiliza bastante la labor de trazado e interpretación.

Los PLANOS DE SITUACION (PLANOS MAESTROS DE DISPOSICION),


que incorporan las estructuras, carreteras de acceso, edificios,
etc., deben expresar también la situación de los equipos en sus
reas de proceso. Y todos los espacios implicados en dichos
planos, dependerán fundamentalmente del trazado de disposición de
las líneas y equipos.
Este tipo de plano constituye también un elemento esencial
de partida, poseyendo una mayor importancia que el diagrama de
flujo, cuando la planta está ya en fase de construcción.

Resulta también de frecuente uso, el manejo de los


diferentes dibujos (inicialmente esquemáticos) de los tanques,
torres y demás elementos constituyentes-de la planta. Son una
J
(*Coneu1tar capitu10 SQ)
J
)
}
J
.)
)
J 87
t

,• ------. --.-.....,."",.~.. 1BlII!IIII! _


".
~

.
f

.•
t
t

serie
ellos
de dibujos que el trazador tendrá muy en cuenta,
se comprobará
pues
si las direcciones de conexionado con las
en
..
f
líneas son acertadas y econom~cas; pues,
orientación errónea de las bocas de los tanques,
bastantes quebraderos de cabeza.
por ejemplo, una
puede producir
"Estos dibujos son los PLANOS DE
RECIPIENTES, que elaboran inicialmente los ingenieros de proceso,
.•
para que, de esta forma, pueda el proyectista efectuar las t
consultas pertinentes con los fabricantes, y con ello llegar a la ~
elaboración final de los dibujos. (
De igual importancia que estos últimos,
suministrados por
planta; ya sean cambiadores,
aceptados,
resultan los planos
los distintos fabricantes de equipos para
bombas o recipientes. Estos, una vez
facilitan soluciones concluyentes.
la
.'•
~

Los PLANOS DE CIMENTACION detallan las formas y dimensiones


de las cimentaciones, incluyendo los redondos de éstas. Y aquí es

~
trascendental pensar en los casos de tuberías enterradas, como ~

también en los colectores para desagüe. Todos estos volúmenes f

'
pudieran afectar negativamente- a los cimientos, por 10 que
implica que ambos trazados de obra civil y líneas, se efectúen ~
conjuntamente, para evitar con ello molestos y posteriores
arreglos.
'•
que
Igual atención hay que tener con los PLANOS
los conductos eléctricos enterrados,
ELECTRICOS,
pueden
ya
plantear

t
problemática, pese a que el trazado de cables resulta más t
sencillo que el de las tuberías (cuestión de sección). t
En todo caso, es usual el efectuar los tendidos eléctricos
~
posteriormente a las instalaciones

Con "los PLANOS DE ESTRUCTURAS,


de las tuberías.

queda enfocado el complejo


.
@

estructural de la planta:
Todas las tuberías
acero, hormigón armado, etc.
de la red serán mostradas en estos .
t

planos, y se observará detalladamente

apoyen convenientemente
las elevaciones, anchuras y
demás dimensionados de todos estos soportes, para que las líneas
y/o no se produzcan interferencias en las

f<
disposiciones del conjunto. t
e
Las instrumentaciones quedan representadas, a la manera de t
las tuberías, en los PLANOS DE INSTRUMENTACION. En estos, se t
exponen, asimismo, todas las conexiones pertinentes. e
t

naves
Los PLANOS ARQUITECTONICOS

de procesos
detallan los edificios: oficinas,
laboratorios, almacenes, etc. Aquí, ei ~esefiable el que todas las
han de estar conectadas a las líneas, con lo
••
(continÓa en ~a página SS)
t

t
f
f
t
«
88 ••
f
(
CA¡¿,eéTéRA GéNé12A L

-f-'tx
1u
1
11 11 ¡¡ R 11 n 11 JI !! I! 1: H ii 11· ll·!l B 1
1 \
f fl 1
1
FUíURA MEA
Dé P/?OCESO
Ft/TV,eA '&120,
DE PROCESO
PIS7AS
fOLI.PéI'OKr.
1
1
1 ±
fIlEJ¡¡U
Ir ALI1AClII A.DH../..'N/SíI?AC.
fIr
A.eéA te AR54 DE
1 P¡¿OCESO PROCéSO 1
1 i 2 I
Ir t- TALLé/!. ZONA DE
~PA.eCAH/éNTOS Ir
1
=T1 _
y
HAN~JlJIf.
1
Ir .
ARéÁ »e A¡¿EA u'
T I 1 PR.O CESO -P¡¿OCG..SO I
T '1 3 4 ,. T
T r _1, EH~~QlJ€
PRO]). ~

¡ít r- ~rt c~~~~~t:


I~::::: rc/~rEl i~~AXdl======~
±
T f cese» 2. éÁ 11
LVI X/UO
COHéDO'¡¿¿S
VESíV·AeJOS
1.

1
1 1 1pLANTA T~tJíIJH. h'z0-t_j 1
1- 1 [J Q 1
t t 1
1
-1
--L1 TOI?/2€S ~E
&:/!/AHléNTO ,
/I/GEI//ERIA

t
-11 1
d:_
LA80J;}.ro.e¡DS OOO (0 1
fT 1
TillllI!lHlI!lH!I!lII!I!!UllUT
éSFE.eAS ÁLHAceNAH. t: 1
ce.¬ CCÁNéíA/../CA

T
- PLANO MAESTRO /)E D/5POS/C/OIJ

89
N
~
~
~
\O
'*4j
T-2{$1 +'
'.' ,' r-{$-13+!.
T-~212_j_!
'.. .....-¡ N. {{OISO

. . I
o O O O 000
_i±L
~OI[A
C·28 111 - J

-@--$-
S'Sr I /)-62
C-30

C-32
111

1I1
-=-==r
- --------+-
8-SA 8-S8

-
CASA DE
CONTROL

AREA· .¡ AREA-3
CALLE·3

-Ftf-
I -$ CD
OCP_'21 0 ±
E-{62
I C'-.l'
LlJ
""-l
""-l
oq;:
D-2'2

000
¡
D-63

8 -12,15; {'3

4- I D-25
E-163
t. O \J

e 9
v-zot
I
-:.... '
~
~
<;
'4
-$-D-81
AREA-2

N (0,0)
-
+'-'30
CALLE-4
-
o
.W
. - _"-
El.
V-202
ARGA-4
D

-PLANO DE' D/SPOSICION DE UNA UN/DAD

Para. m ay or claridad se h an: omitido Las cotas (ACOTACION POR COO!Cf)ENADAS),


e.xceft<J Las re/cre/des a 105 TANQUES.
91
Á LA ATHOSfERA

G" S /2

A LA ATNOSfE;?A

3" S 2

D-305
r-
J
I

8-15
7-302
3"83
A TOR/2.€ .DESTIlA CION

{Z" A 25

eu

A TANQUES
8"A 24

8-56

-DIAGRAMA DE FLUJO
(POR e/OH DE D/A6RAI1A DE FLUJO PERTENECIENTE A UNA UN/DAD)

t ttodelo imaginario)

93
)

,
)
~I
, Uf/EA DE
TAI/6. (L. T.)
I i 1~
~

)
)

)
e . +~
., ::;1-0+ l. I I
'1 1 ~ r-
) I ,. I h.1
J ~
) I
¡----, -&!-~T
r- ,
)
I I
) ¡---1 ¡--
) P (830{úd.)
t
')

,
~

~
)

,)

~
iJ
T
"
~
1


~

~
• ACCESO
~
~ 1
• I
~

,•. J"
1
2

20Jl
i </::"
BOCA DE IIISPE:.CCION
NIVEL
DATOS TECI/ICOS:

• H 4 :1" TéRHOHETROS EGUIPO N'l : V-20i.

•• G
F
E
:i
1
:1.
12"
20"
iON
SALIDA ¡:;O,J.//)OS
IUNERVIDOR.
ALlHENTACIOI{
SERVICIO:
DIAHETRO /NT. :
LONG.(L.T.a. 1..T.):
COUlHI/A DESTJL.
:1830 mm
21S00mm
a D 1 ,3" REPI.UJO
e 7EHP. SER'/. ('F): 550

!la
a
A
.1
i
:!
12"
20"
-1.1/2"
VAPOR.
BOCA Dé INSPECCIOII
VENTEO
PREs/OII.JERv. (PSI):
TOLERANCIA CORROS.:
100
3mm
I!!t
Harca NEo Tamaño Servicio
,a
& Nombre A.G.R, I
;

!t
Fecha. I I
1
:~
¡
.é)
''pLANO DE REC/P/ENTE'.~Est¡uemadetrocesodeul}atorr~.
.1
,iI 97
1

e
que se tendrá que prever de los espacios necesarios; como también
de la inclusión de estructuras que sirvan de soporte a dichas
tuberías.

En fin, toda esta información gráfica 1 ha de complementarse


con los PLANOS DE TUBERIAS, que muestran, dentro del entorno de
la planta, la disposición de las mismas.
Este último y fundamental apartado queda plasmado por
diversos métodos de representación, que serán convenientemente
-desarrollados en el siguiente capítulo.

II) RELACION DE PLANOS ILUSTRATIVOS DE UN PROYECTO CONCRETO

El presente apartado es eminentemente informativo, ya que se


trata de la exposicíón, selectiva, de planos referentes a un
proyecto de SUHINISTRO DE FUEL-OIL, perteneciente al autor del
presente texto.
En esta selección de láminas, se ha procurado constatar los
trazados más interesantes referentes a la temática que nos ocupa,
10 que puede servir de orientación para el lector.
Es oportuno subrayar la importancia informativa que posee,
en dicho proyecto, la perspectiva isoroétrica de las tuberías.
Hás adelante, en su apartado correspondiente, nos
detendremos, exclusivamente, en la observación detallada y
particular de las isométricas, ya que su importancia lo requiere.
Una última consideración: las escalas implícitas en las
láminas, ya no tienen sentido, pues la reducción de los formatos
normalizados A-4, A-3 y A-2, al formato base del texto,
falsifican la información original.
Ahora~ sin más, veamos los dibujos.

99
01
Z

z L

S V}
a T rr----r--- .L
6[1 ~ , 6 ~
el ~
Oi 77 "'-.l

17 S7
ll..!."
C:l:"{
~~
~<
\:;~
~....J
~~
<,

~;:-.
~
1.1) .•
..
r- .......
¡C c:::¡
7 ~------~------
SI
¡ ~~
1- <::.
~ <:::.
<..o
--
(J
.....

-
.
1<;1
- LS

!~-:.-- -f><1--l¡"_...J ,,1--


_-.
e: .- o I o',
, 7S tí!
- r-- ""\
_, I .,c
) 0::'1 ¡~
1-- '':_

)
J. ~¡--
H r- -' J 1 "-
I ~ L __ _:_'
'/
f:)
)
)
)
r I
~
'7 29

)
16 06
)

,
)
)

:: I '-
Sl.~I xn rOl (.01 1~1I ¡101 J 66
~~----~==~ 1 __ /

"1

,
; x
sr Lr 9C se

,,
:)

,
~
.~

"
!
~
101
J
)

l
)

,
)

)
)
)

)
)


)

'1
,
~

,
:t

J
t

,,
~
103


t
,
L..........."..:..
,'

BRIDA DE CUELLO - TUBERIA CODO90°- TUBERIA

/7///)

\ ~ I--...J
JlT't - TUBER/A REDUCTOR - TUBER/A

t'bmb.

escalo SOLDADURAS DE TU8ER/AS. No!!.

105

_o~ _ o~ __ •• ",'·""~-:--: ••• ,.' ',' o",. '. -. o .' o .": '.
)

)
)

) S·225mm ENTRE CENT/(OS


)
)

)
H

,)

) fOOmm SOLAPE/ SOmm SOLAPE


) LO/l'G/T{//)/NAt. CIRCUNFERENCIAL

)
,., _ TU8ER/A CON PROTECCJON.DE CHAPA GALVANIZADA·
, TUBERIA

.WJ
c:

,,
COQUfLL). OHANTA DE:LANA H/NERAL
'.)
H_ HAS/!.LA DE: SELLADO
J_ SELLADO SOLA?E
N_ PROTECC/ON DE INTEI1PERfE ,OE
;t CHAPA GALVA/lIZ,tf)A CJ.LO?iFUGADO
) R_ B,1.tlDAS DEALUH/!//O.SEPÁRACJO/'l4S0mm TUSER/A
)) ENTRE CENTROS O ÁLTERN,'I/VAHEI/TE co/r
70¡:U//LLOS ROSCA Ch'Af'A
;)
S_ A 7ADUP.A DE ALAHBI?E # 16
j
J
J
,
)
_ SECCION TRÁNS VER.SAL

t
,
J


J
J
,J

••
!t

~
•, Nombre.

,
,
EscaLa
CALORIFUGADO. N~
g 107

••
,

.~--_ .. -
~A
...
-'

. ..


e,
600

PLACA DE ACERO

VISTA A-A'

!lOH~RE

Ésco./a.
CANALETA DE TtJBER/AS.

109
.,
z

:¡ {
....
""
0'1
;;
III
jlll
A-
u

~\
rn-~~
u
O
Cl

X(lll_W,
)
I I I I I I 11't1~-
¡ 1 I l' ¡ III II I
~~'fl
t,
l
I
I i 11 ¡l I I
)
)
mM', itLJ~:" J "~J ílll I¡
11I LV ~-u Illi
H+r ~m
)
l',~.
tr"Y
h
'1r~
:Lt
I I
d.-

)
, )'C¡
}
1 ¡j!~ (1 1
)
111 I~ Al ¡ 11
)
wz II1 I1 I I~ 441TI 11 I1I1
)
.El
)
) UJ51
)
)
UJ07
)
)
)
)
)
)
)
)
) ,
111
}
l
)
el
z

I I I
I I I

, I
I
I
I I
1...1..-
I ~
v.,
------'1---- I
) I .Js
I EO
1 I I I z
1 I
I I 1
J
I
I I
I 111
,
} J

r
J I
, I
I
I
I
1

,.,
J
l ---;-'-
·~l--
I

, I
I
1

,
) I
1

, I
I
I

,
7 I
I

,
J

")
)
Ni

,
J
00001

,
)

,
)

,
)

)
J
)

,,
J 113

t
01
Z

11
<:
...J o
;5 N
Vl
W

¡
J
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
}
)
)
)
)
)
) .~-- .

)
j
)
) 115
t

'~ll
~
71 \

"'-l
elC•
c:t::"-I
.. e .,
~I 11
L
os,<
OS!
~~
Q_~
::;,u
Z

\1) u

i3Q_ ""
c~
Ill .....
1\1
'\ <~
" OEe'_'
.....
" lE GG!.· '->
"
"11
-e-
. '-'
~

r--'
C;
1
1, <::>
.....
_______
. I Q...
V)
-r-.
\1 '" ce
~ ~
'1 "S.
'1 L.l .~

"'1
!2:>
'S..
..,
s2 <.)

"\,h { 2. Cf)
~ ..

--e=:r-
-'
t--j
...:
~
IV ..
C)
CU
13' 11 \
S2 O
.....
o
u
11",
..
.,...,
) 11 CJ

I
)

,
)

,
)

,
)

,
,
)

, 117

)
L ss F nt'ff'5fWi3M7X"

~-~--nlT
01
:<:

-.-1-

ul
~I
~I

°,1
II
o
o
CO

8
o
u

o,
LíI¡,1
Vi
w

M
E
E
~I-
ci~
<:::
-_'
--I
L

<:::
<:::
f-
t-

Z
-.
::)

I
¡~I J
,
ill
1 I

-1--.__ .- '.n
c-,;
--:
-e,
_¡-
1 )
\.
u

iD
iD I____"
<:::
U
O
...J
-'
_,
O
ui
::) <:::
U O
w et:
O en
<::: ,JY
9
o::
en t
SIl
J
119
'------....,.__
------
_'
e
E
:1
.,

~I
z

I.:J ó "':--..."'>J
=1
I!J

I
s;
I O ~
s;
W
t-
c:::: ~t.j
I:J 8
>-
z '"'" '>,.~

'">..,
O
~~
>
:z ZI : :
t; ~~
,,1-.:
I:J
CS'v,
...._
<
-'

I.:J
o
~I
I!J
w
t-
c::::
e
u
t:;:¡~
~~
~Q
e--
u ~ =---..., o
...;
'" '"
u
]
2
u , , , ,
i:l
'"
,_
'"
x
w
,_
~I I.:J ex:
e
u
o
.J
-'
~ o
Q
'"'"
.<
.0
u_:
CJ
o
o
<:>
'" SI
L.:..;
C::
I '-~ w
""
,_
L.-
'-'-'
1-
c::::
000'1 c:::: e
e u
u
-...-..
00001
--;

~I
S
-
I.:J
W

8' ~
v
el '"
-'
""o
e, <"
:r tE
~ :S
¡;¡

i 8
9
2
::;;
i5
Q

121
)

> 01
) ?
)
,
)
)
(J
.,
-ca
,
t3~
) u ca ~
1
<
"

} <.(
~ t-.:
)
....e-,
~.....
...... I -
\/)
;:,... -
ti)
::::.. ~
)
) ~I 00971
~
et:
)
)
L l. 057 ~
lLJ
-..l
-c
!'i ~
) 009 ~ (.J
)
srs 11)"
I.l..¡"
)
1I
) In
('.¡
:) ".
1I
)

,,
) U

r inr
[ , .
009€

:I ¡'
OOOZ

,
)
I OOZl
I
I

I
f1
;)

,•
il
~II
I

rltlt-_::- _---. --,' • !!!I •


U
1II
111
._--.

o o
la".
.EI
Ii!
o'
¡
I o o o

J l
111
o.,

ti
II1..
,
il
.~! Jl
. i::;
I~
jj
u
T
,~
» cnL ~t
~
)1
L
o '" I
,
~
r
11
1I
1I
)
l'-le:=:.::- -l.¡--- __1 ir-l
~

,
)
.1...._ ...J-ir-I'
1" I!
'1
M .1
.I :1 .
,,
) ,1 - 11
._~
11 0&/1

,
1I
)
, 'i
,
Ir
F.:::::""__ "-
,.... r,-----rc)': '1:11-
:: 11 r :
l.J U I1
1 l'
:t r! :---o"::"ss,--""""';y
~ NOI ' 00001

••
• 123

••
.~ ....

125
..

CAPITULO 5Q: DIFERENTES METODOS DE REPRESENiACION PARA EL


TRAZADO DE TUBERIAS

1) METODOS DE TRAZADO
11) TRAZADO DE PLANTA Y ALZADO
111) MAQUETAS
IV) TRAZADO EN PERSPECTIVA ISOMETRICA
V) VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LOS METODOS
VI) LAS ESCALAS, SU UTILIDAD EN ESTE CAMPO Y OTRAS
CONSIDERACIONES
VII) EJEMPLO PRACTICO DE REPRESENTACION CONJUNTA

)
)
)
)
)
)
)

•,


••
,•

) 127
1
J
/
~
1) METODOS DE TRAZADO

La labor de trazado de los planos de tuberías, se apoya,


como anteriormente se ha citado, en los planos auxiliares para
este cometidd. Ya se ha comentado el fundamental uso de los
diagramas de flujo, planos de situación, especificaciones de
tuberías, etc., para el correcto acabado del proyecto.
Pues bien, existen diversos métodos para la exposición de un
trazado concreto dentro de este campo.
En una primera aproximación nos encontramos con los PLANOS
DE PLANTA Y ALZADO, para continuar con los PLANOS ISOMETRICOS
(perspectiyas) y con el socorrido uso de MAQUETAS (modelos a
escala reducida).
De los tres métodos, comünmente empleados en cualquier
companla de ingeniería química, el primero de ellos no resulta
excesivamente en consideración; quedarido el tercero más bien
como un apoyo o complemento bastante adecuado para la ~jecuclon
del proyecto. La Perspectiva Isométrica, por tanto, queda como el
método básicamente más aceptado, - aunque pese a su universalidad
es necesario estudiar los casos en particular, para saber cuál
resulta el más rápido, económico e ilustrativo. Por ello, al
final de la exposición de los tres métodos, encontraremos una
tabla comparativa, en la que podemos ver sus características
básicas, y con ello obtener una acertada dimensión de los campos
de aplicación.

II) I TRAZADO DE PLANTA Y ALZADO-I


Aquí nos apoyamos en la representación convencional de
proyecciones ortogonales sobre dos planos perpendiculares de
proyección; exactamente igual que las vistas de planta y alzado
obtenidas en el cubo de proyecciones del sistema europeo de
representación (o sistema de Primer Diedro).
Por ello, las tuberías quedan plasmadas en planta y a
determinadas elevaciones; ejecutándose, sobre el alzado, las
secciones* imaginarias pertinentes, que determinen el trazado.
Es importante, inicialmente, partir de la determinación de
las bandejas de tuberías, pauta muy significativa, y que los
equipos y lineas pertenecientes a un áre~ determinada, queden
expresados con total claridad.
La conjunción de vistas planta y alzado, completan de una
manera particular la disposición del conjunto.
Una vez acabados y verificados los dibujos. efectuándose un
<* Aqui. el significado de secci6n a la planta. no posee el
mismo Sentido gráfico que la SECCION en el dibujo mecánico.)

129
seguimiento con el diagrama de flujo asociado para asegurar que
el proceso qU1m1co se está cumpliendo correctamente, se ha de
procurar que todos los materiales integrantes de la instalaoión
han de figurar en la denominada LISTA DE MATERIALES.

111) MAQUETAS I
La construcción de maquetas a escala de reducción, sirve de
apoyo a los trazados gráficos, y su uso resulta totalmente
aconsejable por la ganancia de tiempo en l~ labor de diseño y
t.r e.zado .
Aquí, todos los elementos integrantes van representados a
escala, y los materiales más usados en la fabricación de los
modelos son los más comunes en este campo: madera y plásticos.
Sobre una mesa convenientemente referenciada, se situarán
las maquetas, cuya verificación se efectuará exactamente igual
a como se ha citado en el apartado anterior.
Las isométricas se suelen proceder directamente a
continuación de la construcción~de dichos modelos reducidos.

IV) ·1 TRAZADO EN PERSPECTIVA ISOMETRICA I


Esencialmente, se trata de efectuar la perspectiva de todos
los elementos y líneas pertenecientes al proyecto, o porción de
éste, ya implícitos en el método de planta y alzado.
La Perspectiva Isométrica resulta adecuada para conseguir
una mejor visualización del conjunto, por los motivos que
anter~ormente se comentaron.
Lo usual es que cada línea vaya representada en un plano,
.independientemente del resto; pero si ésta fuese bastante
compleja, se puede efectuar la visualización en varios planos
compl~mentarios.
También aquí incluiremos la lista de materiales.
La comprobación y verificación, ,indispensable para
salvaguardar ,el funcionamiento del proyecto, se apoya, al igual
que en los casos anteriores, en el seguimiento lógico del proceso
con auxilio de los p¡anos iniciales ya citados.
Anteriormente sé apuntó que nos encontrábamos ante el método
más universalmente aplicado; por ello, 'más adelante tendremos
la oportunidad de acceder a una colección de ejemplos prácticos,
que sirven para ilustrar esta fundamental ve~tiente.
Ahora, veamos las comparaciones.

130
V) VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LOS HETODOS

VENTAJAS INCONVENIENTES

Método clásico y de una Imposibilidad para una


gran sencillez en su visión tridimensional
ejecución. Siendo em- que resulta más rápida
PLANTA pleado comúnmente, por para, la intepretación
Y ALZADO ello, en casos de tra- y seguimiento de las
zado de líneas parale- líneas, necesitándose
las, líneas enterradas aquí, la conjunción de
y plantas de proceso de dos planos para su de-
una gran simplicidad. terminación.

Produce una mejor vi- Dificultad en su cons-


sualización del proble- trucción, necesitándose
ma, siendo muy útil en pBrsonal especializado.
una aproximación ini- Problemas con los des-
HAQUETAS cial a la planta y al plazanient~3 ~ r'~ ta;
diseño de los volúmenes además de la dificultad
de estructuras. También añadida de no poderse
resulta muy adecuado y efectuar duplicados ( a
útil en fases de cons- lo más, sólo algunas
trucción. fotografías).

Huy conveniente en ca- En casos de plantas de


sos de plantas de una gran sencillez, o en
gran complejidad (los los casos señalados en
casos más usuales), re- las ventajas del méto-
PERSPECTI- sultando, por su satis- do de planta y alzado,
VA factoria y clara expo- podemos, por la comodi-
ISOHETRICA sición, el método grá- dad de un trazado sen-
fico más conveniente y cillo, prescindir de la
usado, ya que en un so- perspectiva, innecesa-
lo plano tenemos toda ria en esos casos con-
la información. _ cretos.

131
~<c

t'.c
el'
.-.-
.-
ér:
~.

é,
.-.-
.-
G-
•..,.
..
6-
ti

"..fr
• 6
ft

"'.".
i
e:
~.

(i,
~
e;;
t
€!
t
C
1 €


JJ
-
(

E
•E
i17- ,
-j-. f
t
t
4
t
(
.

132
VI) LAS ESCALAS, SU UTILIDAD EN ESTE CAHPO y OTRAS CONSIDERA-
CIONES

Nuestros estudios dentro del sector de la expreSlon gráfica


en la ingeniería, n6~ lleva al irremediable uso de unas escalas
debidamente normalizadas. RecordemDs por tanto la ecuaci6n de las
escalas:

E = D / R donde D =medida en el dibujo y R = medida en


la realidad.
Citamos a continuación las escalas normalizadas y su campo
de aplicaci6n:

DE AHPLIACION: 2/1, 5/1, 10/1, 20/1, 50/1

NATURAL: 1/1

)
DE REDUCCION
Dibujo Industrial: 1/2, l/S. l/lO, 1/20, 1/50
Construcción Civil: l/S, l/lO, 1/20, l/50, 1/100,...
> Topografía y Urbanismo: l/lOO, i/200, 1/500, 1/1000, 1/5000,...
)

Pero, a efectos de evitar representaciones confusas, puede


resultar adecuada la elección de una escala cualquiera, aunque no
esté normalizada; siempre y cua~do ayude a una mayor claridad en
la labor.
Al representar sistemas de tuberías en planta y alzado, es
, inevitable la utilizaci6n de determinadas escalas de reducción,
siendo la más usual la de E =
1 : 33~/3, directamente tomada de
)
)
la experiencia profesional norteamericana, y aceptada de manera
mayoritaria por nuestras industrias nacionales.
)
Pero en el campo del trazado isométrico, existe una clara
tendencia a ignorar cualquier tipo de esoala al plasmar los
) gráficos dentro del formato de dibujo; exponiéndose todos los
) detalles del complejo, perfectamente acotados, y efectuándose un
} trazado proporcionado que encierre toda la informaci6n (simbólica
y dimensional), sin la preocupaci6n de una ardua bósqueda y
,
)
aplicación de escala.
Realmente, esto no tiene que afectar a la hora de efectuar
) los montajes en la planta química. Y así, en una perspectiva
) isométrica podemos seguir cualquier tipo de lectura referente al
)
)
l

133
proceso¡ pero las distancias entre los elementos del dibujo, por
ejemplo entre una válvula y la más próxima, la obtendremos
leyendo la cifra de cota correspondiente a su separación en la
realidad, y nunca nos esforzaremos por obtener una medición sobre
el propio trazado del dibujo.
Una vez considerado este oportuno apunte sobre las escalas,
pasemos al comentario de otros matices interesantes.
Con respecto a las técnicas de trazado, ya se subrayó 10
esencial en el capítúlo correspondiente¡ sólo añadir algunos
comentarios referentes a la salvaguarda de los originales.
Recordemos que estos quedan, en el acabado, plasmados en
papel transparente, bien sea papel vegetal o papel poliéster. Y,
en ambos casos, procederemos a efectuar reproducciones mediante
la copiadora de planos¡ pudiéndose operar así con mayor limpieza
y tranquilidad, y sin perjudicar los originales.
También esto resulta más adecuado a la hora de efectuar
anotaciones y correcciones, no dañándose con ello en demasía el
original, que quedará, de esta forma, convenientemente archivado:
bien sea extendido en bandejas adecuadas, enrollado e introducido
en tubos destinados a tal fin, o colgado en muebles especiales.
En cualquiera de los casos,- observemos la imposibilidad de
efectuar dobleces, que producirían, a la hora de la reproducción,
la aparición de molestas rayas que confunden el dibujo.
Cada vez va introduciéndose más la sabia aplicación de las
micrografías, que planifican un registro permanente, reduciendo
(
enormemente el archivo de datos y simplificándose la labor de
almacenamiento.
No obstante, para la ejecución de los trazados, las oficinas
técnicas más avanzadas y modernas, han optado por el sistema (
global de trazado de las isométricas mediante la informatización; (
con ayuda del diseño asistido por unos potentes ordenadores, (
destinados para estos fines.
Actualmente, existe un buen nómero de programas enfocados a
ordenadores Pc y compatibles, que mediante el uso apropiado de (

periféricos: tableta digitalizadora, ratón, plotter, etc., y con (


un sencillo y preciso adiestramiento, se pueden ejecutar trabajos (
gráficos muy complejos y con una rapidez asombrosa. Se ahorran (
los materiales y ütiles convencionales de dibujo, obteniéndose (
un mayor rendimiento en la labor, y efectuándose las
(
reproducciones de manera sistematizada. Todo ello, sin el celo
que produce la necesidad de la salvaguarda del original, en los {
métodos tradicionales. (
Nos encontramos, pues, ante una et~pa importante para la (
evolución laboral del trazador, y debemos procurar la adaptación (
a todas estas comodidades que la informátic~, amablemente, nos (
regala.
<
e
~
4

134
VII) EJEMPLO PRACTICO DE REPRESENTACION CONJUNTA

Veamos a continuación una lectura de planos correspondientes


a unas concretas representaciones de planta y alzado (sección), y
su consecuente y homólogá ~erspectiva isométrica. de un mismo
proyecto de partida.
Todas estas representaciones complementarias han sido
expuestas. para una mayor comodidad de consulta, en una misma
lámina¡ e incluso se ha incluido en ella el diagrama de flujo
correspondiente.
En realidad se trata de un ejemplo imaginario, construido
exclusivamente para planificar un modelo gráfico didáctico. Y
sólo nos servirá su expresión gráfica, dejando a un lado las
significaciones puramente químicas, que han de partir, por otro
lado, de unos procesos lógicos preestablecidos.
Se recomienda llevar a cabo un seguimiento de las líneas de
manera meticulosa, sin dejar ningón elemento en consideración; y,
por supuesto, observando en todo momento la orientación de la
planta. Es por todo ello que se incluirá, en los planos, la
indicación del norte (N)¡ referencia inprescindible para los
trazados y sus reformas.
La lectura de la planta y del alzado, se efectuará conjunta
y paralelamente a la hora de construir una perspectiva que nazca
de estas vistas; pues de lo contrario surgiría un buen nómero de
indeterminaciones en nuestra labor.
Por óltimo, al representar las tuberías en planta y alzado
lo haremos de manera esquemática, con el uso de una línea
continua y de grosor destacable en el conjunto del dibujo, y se
dejará bien referido, dentro del "si nb o Lá smo esquematizado, los
cambios de dirección efectuados:

REPRESENi AC10:i
EI~ALZADO
?
lB I 3 ~ //
(l,

REPP.ESENTACI Olí
Etl PLANTA
~ I } I 3 ~ I{ I 3

REPRESHIT ACION
ESQUEt'.ATIZADA J
1
• ::> I
J
f t
¡, I
e: • ¡
f

EI-I PLANTA

135
CAPITULO 6Q: LECTURA Y TRAZADO DE LINEAS EN PERSPECTIVA
ISOHETRICA

1) EXPOSICION y COMENTARIOS DE TRAZADOS ISOHETRICOS


11) LECTURA Y ACOTACION DE LAS ISOHETRICAS
111) TRAZADO DE LINEAS

139
1) EXPOSICION y COMENTARIOS DE TRAZADOS ISOMETRICOS

Al final del presente capítulo, tenemos la oportunidad de


analizar una pequeña colección de isométricas de tuberías,
referentes, todas ellas, a determinados procesos químicos,
directamente inspiradas en proyectos industriales reales e
identificables en cualquier planta de proceso.
Estas láminas, pertenecientes a la colección del autor del
presente texto, han sido seleccionadas por su sencillez y, a la
vez, por su contenido ilustrativo y docente.
Bien es verdad que resulta necesario el. haber asimilado
correctamente las informaciones que se han vertido en capítulos
anteriores, para entender de manera adecuada las lecturas de los
distintos planos. Pero, no obstante, parece oportuno subrayar el·
concepto, anteriormente referido , de que la simbología
normalizada (esencialmente norteamericana) para los trazados de
estos proyectos, aunque resulta interesante aceptarla, no implica
obligación de uso. Esto conlleva a que las empresas, en concreto
sus oficinas técnicas y departamentos de ingeniería, posean su
propio libro de reglas que, más o menos, se ajusta a una lógica
normalizada.
El trazador o diseñador de líneas, se adaptará, por lo
tanto, al lenguaje de su propia empresa, y dibujará los elementos
constituyentes según los cánonas.de ésta; ya que este lenguaje
será el usado por sus técnicos, y por esa vía es por donde llega
el entendimiento entre los diseñadores de planos, los lectores de
estos y los constructores de la planta.
Nuestro libro, evidentemente, se ha visto influido por las
industrias petroquímicas de la zona, y ello se verá reflejado en
las láminas que, más adelante, se exponen. No olvidemos que en
cualquier apartado sobre Expresión nráfica en la Ingeniería, sólo
se llega al dominio de éste, después de un considerable período
de incansable labor: la experiencia es la mejor consejera que
pueda tener un técnico que presuma de formación integral.
y con el motivo de servir de soporte a la resolución de las
pequeñas dudas de lectura que puedan surgir, en el siguiente
apartado el lector encontrará un buen númeto de sugerencias
referente a simbo logia, acotación y demás matices enriquecedores
de los planos, que es de esperar proporcione un poco más de luz,
a las incursiones en este apasionante mundo del trazado de planta
de proceso.

141
11) LECTURA Y ACOTACION DE LAS ISOHETRICAS

Se invita al lector que realize un seguimiento, sobre las


láminas presentadas, de todos los consejos y anotaciones que se
ofrecen en este apartado, para llegar, con ello, al mejor
entendimiento de aqu~llas, y conseguir, por lo tanto, una mejor
predisposición para efectuar una lectura seria y completa de
cualquier isométrica de tuberías.
Primeramente, en todas las láminas encontramos una flecha
orientativa que seffala la dirección del norte (N); referencia
inprescindible para el correcto seguimiento del proyecto y,
evidentemente, para el posterior montaje de éste (normalmente, en
las plantas de proceso no hace falta el uso de la brújula, ya que
los técnicos se orientan con la disposición de la propia planta).
-
Para la ACOTACION se tendrá en cuenta las dimensiones de las
tuberías, pues ya quedó implicado anteriormente por medio de las
tablas adjuntas en los capítulos de dimensionados, que las
válvulas, accesorios, etc., pos~en unas medidas dependientes del
diámetro nominal de las tuberías a las que conexionan.
Para las lineas de cota y auxiliares, se usarán, como bien
sabemos, líneas continuas de trazo fino (preferentemente 0.2 mm),
situándose las dimensiones sobre dicha linea de referencia, y
consiguiéndose una información adecuada.

El acotado de las alturas o elevaciones, se suele efectuar


partiendo de una base de medidas preestablecida. Se trata de un
plano de referencia (que en los alzados resulta una línea
imaginaria) de cota 105 (100.000) 1 Y referenciándose respecto a
dicho planp, los ejes de las lineas, caras de las bridas, centros
de bocas de equipos, etc.
La citada magnitud es un valor numer~co simbólico asignado,
correspondiente con el origen de medidas de las elevaciones y
situado al nivel de las cimentaciones (correspondiente con la
base de los faldones de las torres, base de las cimentaciones de
los pórticos, etc.), y que nace por la necesidad de solventar
problemas de desniveles de la planta: pendientes practicadas en
ésta por cuestiones de drenajes y otros accidentes topográficos.
Así, nos encontramos con un plano, base de medida, ideal
para referir todas las cotas de altitud *.
Indicaciones como EL. 100.530, o semejantes, manifiestan que
son elevaciones referidas, siempre, sobre la comentada cota
100.000 (en este caso determina 530 mm'd~ altura).
<* En caso de trazados isomátricos de cierta complejidad, resulta
conveniente tambián, acotar las alturas a la manera convencional)

142
Las dimensiones de las tuberías quedan referidas sobre
éstasl indicándose el diámetro en pulgadas y complementándose con
la nomenclatura específica asignada por cada departamento
(Ejemplos: 1l./2" 51-84981 2" 51-8485, etc.)

Junto a algunas cifras de cota podemos leer TIP, indicándose


que se trata de una medida que se repite en el pLario y que se
omite su acotación, pues por paralelismo en la perspectiva se
aprecia fácilmente (ver I50HETRICA5 3 y 4).

En caso de existencia de pequeñas pendientes en diversos


tramos de tuberías, se expresarál como se ve en los dibujos, con
el valor de ésta (en tanto por ciento), y con una flecha
indicadora del sentido a seguir (Ejemplo: -PTE. ~ 5%) .

Las tuberías suelen disponerse, espacialmente, formando


ingulos de 90°. El primer ángulo determina un plano, y el segundo
queda definido por la elevación ortogonal de otro tramo -respecto
al citado plano. Pero pudiera ser quel a veces, por imperativos
de la construcción, se tuviesen que realizar desviaciones de las
lineas, afectadas con otros ángulos distintos a los 90°, y ello,
en la perspectiva, debe quedar perfectamente referido.
Así es, debido a este matiz geométrico, por 10 que
hallaremos, en los trazados, unos triángulos auxiliares rayados,
acoplados a tramos de tuberías, y con -sus lados y ángulo
principal convenientemente acotados (el ángulo quedará referido
con respecto a la vertical o a la horizontal). Con estas
lecturas poseemos toda la información necesaria para saber qué
cambio, y de qué magnitud, se ha realizado (ver ISOHETRICA5
4 y 5).

5i las -líneas no encajan en un solo formato, su continuación


se hace patente mediante indicaciones adecuadas: una flecha con
lectura incoporada tipo "continúa en hoja 2 de 3" (ISOHETRICA 1),
una línea de trazos con un tope y una indicación: bien sea
mediante el uso de una referencia numerica de acotación a seguir
(I50HETRICA 2), o bien con la indicación de una señalo asterisco
(*) (I50HETRICA 5): donde la continuación de la linea, por
imperativos del formato, se efectúa en el mismo, aunque emplazada
en un espacio libre adecuado para ello.
Los centros de los equipos se manifiestan con los tres ejes
isométricos y con dos letras mayúsculas (C y L) pisadas,
indicativas del centro de línea o equipo - (Center Line). A
continuación se complementan con unos v&lores numéricos que
expresan el nombre del equipo (siendo también conveniente

143
adjuntar las coordenadas Norte/Este sobre los susodichos ejes).

Las bocas de los equipos conectados a las tuberías, y con


ello los propios equipos, quedan representadas parcialmente por
su brida de conexión (trazo fino).

En la ISOHETRICA 1 todos los terminales de codos, tes, etc.


están expresados con un trazo pequeño perpendicular a la línea.
Ello implica una soldadura con encastre o roscado incorporado, y
esta representación queda asignada en el uso de tuberías con
diámetros menores de 2 ". En las otras isométricas se utilizan
pequeños círculos negros, por referirse a tuberías de más de 2 ",
efect~ándose, por ello, uniones con utilización de soldadura a
tope.

Existen también móltip1es informaciones indicadas con lineas


de referencia, y por mediación de círcunferencias, cuyos
significados ya se vieron anteriormente con los símbolos de
instrumentación *

y si al comprobar la cota de una válvula, por ejemplo,


encontramos junto a las líneas auxiliares de cota, dos trazos
paralelos y unidos mediante otros dos pequeños trazos a las
citadas líneas auxiliares, ello representa que en dicha acotación
están incluidos los 3 mm de espesor de la junta.

Es oportuno observar y reconocer todos los accesorios


expuestos en las láminas: codos, tes, reductores (concéntricos
y excéntricos), tapones, venteas, purgadores, manguitos
(representados por unos rectángu~os pequeños y que sirven para el
acoplamiento de una tubería pequeña con otra mayor), indicadores
de nivel visual (ISOHETRICA 3), etc. Como, asimismo, todos los
tipos de" válvulas representadas: de compuerta, de globo, de
control automático, etc.

Por óltimo, detengámonos un poco en la importancia de la


LISTA DE MATERIALES que acompaña las isométricas (en nuestros
ejemplos, por una mayor claridad, no han sido incluidas). En
ella, ha de quedar constancia de todos los elementos materiales
constituyentes de cada diseño: válvulas, bridas, reductores,
codos, etc.; evitándose con ello, a la hora de la construcción,
un posterior y molesto recuento.

A continuación, en la siguiente págin~, se adjunta la lista


de materiales referente a la ISOHETRICA 1. El lector verificará
en dicha información, los elementos integrantes y su número.

144
-LISTA DE MATERIALES (ISOHETRICA 1):

DIMENSIONES
f J/2" 111 3/4. 11
~ -
DE COHPUERTA 3 1
Cr) DE CONTROL 1
'<:(
...J
~
'::,..
""4
~

DE CASQUILLO t 2

ti)
'<:(
C),
.....
Q::.
tll.

CODO 90 ~ 3
rE 4
MANGUITO REDUcTOR.
V,
~
~
<, CASQUETE ROS CA DO 2
C(
(:)
ti)
I..¡,¡
".)
\.)
~

t., LONGITUD (mm) 8680 265 400


~
~ SCHEDULE' 80 80 80
~ I1ATERIAL Acaoa.LC AceroalC Acero al e
:JUNTAS f. 2
<r>
Q
ESPARRAGOS 28 (3/4'X3Y,t'j 8 (sk"x 3':) :
~
e

NOTA: LISTAS A INCLUIR EN LOS PLANOS.

145
111) ,1 TRAZADO DE LINEAS

Después de que nos hayamos sumergido durante algunas veladas


de lectura, en el interesante mundo de los dibujos de la planta
química~ podemos estar en disposición de introducirnos en las
labores técnicas del trazado.
Bien es sabido el hecho de que hay que aprender a leer antes
de iniciarse en la eso'rí.t.u ra , Aquí, igualmente, una vez captado
10 esencial para la lectura de los planos, y asimilada en buena
medida la tecnología de base, desarrollada a lo largo de los
capítulos del libro, nos encontramos en buena disposición para
construir los diagramas de flujo, isométricas, etc., que
necesitemos para nuestros concretos proyectos.
Obsérvese las reglas esenciales de los buenos dibujantes o
trazadores, utilizándose todos los recursos del medio, y los
planos surgirán sin plantear apenas problemática (recordar que en
el terreno del dibujo industrial, el fin justifica los.medios).
Es importante, al adoptar un grupo de gruesos de línea,
diferenciar la asignada a las tuberías, del resto (líneas de
cota, auxiliares, etc.); usándose para aquellas, líneas continuas
gruesas, y efectuándose una preponderancia frente a los demás
detalles del dibujo.
Un par de últimas consideraciones sobre el trazado: la
primera es el hecho de que al delinear en perspectiva, existen
líneas que se cruzan en el espacio, pudiendo dar el efecto de que
se cortan. Evitar esto, interrumpiendo convenientemente la
posterior y potenciando la expresión de la que se encuentra en un
primer plano (vése en las láminas presentadas). La segunda es
referente a los útiles de dibujo, pues el uso de plantillas de
símbolos (ya comentadas), sirve para ahorrarnos un buen número de
horas de trabajo y de dificultades en la delineación. Estas
plantillas, especialmente diseñadas para el caso, se utilizan de
igual forma que las de circunferencias, elipses, etc., resultando
un trazado final limpio y homogéneo.
Y, como apuntaba anteriormente, en el caso de estar en
disposición de una infraestructura óptima, el advenimiento de los
programas de CAD*, para ordenadores suficientemente potentes, nos
ahorra la delicia de dibujar, a cambio de ia obtención de unas
ejecuciones, profesionalmente hablando, más rápidas y rentables;
ya que los clásicos y artesanales útiles de trazado, han cedido
el paso a las actuales tabletas digitalizadoras, lápices ópticos,
ratones, etc.; y viéndose el recurso' del entintado manual
irremediablemente desplazado por la labor de los "plotters", ya
sean de mesa o tambor, consiguiéndose unas ~elocidades de trazado
realmente considerables.
<* Coneultando el mercado, encontramos programas ~d6neoe para
nuestra temát~ca; ~ncluyendo la esencial b~bl~oteca de e1mboloe.)

146

29_ W!!I,i(iE!SiQCL-Gg;_&-~&
ISOMETRICA 1

147
DRE"N-i'

ISOMETRICA 2

149
,0
'\_~-----<'.0

Oó·OL
J-í"

ISOMETRICA 3

151
rñcU\ 3" i5D'7c.?
'W

1SOMETR 1CA 4

153
~.

ISOr-.1ETRICA 5

155
APENDICE

1) BIBL10GRAFIA
11) AGRADECIMIENTOS

157
I) BIBLIOGRAFIA

Es necesario seffalar la escasa existencia de material


informativo publicado en nuestro país al respecto. No obstante
d~jaré cbnstancia de aquellos manuales y libros que con mayor
profundidad abordan el tema, aunque lo hagan más en su vertiente
de cálculo para el diseffo, que en su introducción al campo de la
expresión gráfica.
- La relación la haré escueta, aunque no por ello exenta de
interés y calidad:

-DISE~O DE TUBERIAS PARA PLANTAS DE PROCESO, de Howard F.


Rase

-INSTALACIONES DE TUBERIAS "PIPING" EN PLANTAS INDUSTRIALES,


de José Concha.

-INTRODUCCION AL DISE~O DE TUBERIAS PARA PLANTAS DE PROCESO


(Tomos I y II), de Juan A. Clavijo Tornero.

Y, por supuesto, se recomienda la consulta de todas aquellas


normativas, fundamentalmente norteamericanas, ya citadas en sus
correspondientes capítulos, y que constituyen, en esencia, los
fundamentos más válidos y las mejores directrices, para las
labores pertenecientes a este par~icular terreno de la ingeniería
química.

II) I AGRADECIMIENTOS

Con el presente texto se ha procurado, en todo momento, una


aproximación a la realidad más inmediata sobre nuestra
problemática; intentando conseguir, con ello, 'una información más
veraz y actualizada. Por ello, el autor quedaría realmente
satisfecho con su labor, si el lector encontrara en este modesto
compendio de informaciones, un apoyo para sus proyectos o
consultas, dentro de la temática de los procesos químicos.
Finalmente, expreso mi más profundo agradecimiento a todos
los técnicos del ramo, que han tenido la amabilidad de
comunicar sus sugerencias y conocimientos prácticos, basados en
sus propias experiencias profesionales.
Con ello, quedo en deuda con el personal técnico amigo del

159
departamento de Ingeniería de PETROQUIMICA ESPAÑOLA S.A., de San
Roque; especialmente con mi .esposa.
Asimismo no olvido las· sabias consideraciones de mis
compañeros de la Escuela Universitaria Politécnica de Algeciras.

Gracias a todos ellos.

A.G.R.

tp....

....r""
.....
«fi-.

.....
6-

...,
..
......
..
....
160
..•
ti


1;

"
INDICE GENERAL POR PAGINAS

)
)

)
)

) 161
)
)
CAPITULOS y APARTADOS PAGINA

PROLOGO 3

INDICE TEMATICO 7

INTRODUCCION: PUNTUALIZACIONES 13
1) A HODO DE PRESENTACION 15
-11) LA IMPORTANCIA DEL ENTORNO 15
-111) ACLARACION 15
CAPITULO lQ: UTILES y ALGUNOS CONCEPTOS BASICOS 17
1) CONSIDERACION DE UTILES PARA EL TRAZADO 19
11) REPASOS CONCEPTUALES DEL SISTEHA ISOMETRICO 20
111) ACOTACION y PERSPECTIVA ISOHETRICA 27
CAPITULO 2Q: COMPONENTES DE UN SISTEMA DE TUBERIAS 31
1) TUBERIAS: 33
DEFINICION 33
PROCESOS DE FABRICACION ..33
TIPOS DE MATERIALES 34
DIMENSIONES 38
CRITERIOS PARA LA SELECCION DE TUBERIAS 44
UNIONES DE TUBERIAS 44
ACCESORIOS DE TUBERIAS 47

11) VALVULAS: 51
DEFINIcrON 51
TIPOS FUNDAMENTALES 51
111) BRIDAS: 56

DEFINICION 56
TIPOS FUNDAMENTALES 56
TIPOS DE ASIENTOS DE BRIDAS 56

IV) OTROS ELEMENTOS 61

V) CONSIDERACIONES PARA EL DISE~O DE - -


PLANTA DE PROCESO 62
)

)
)
)

163
CRITERIOS VARIOS EN LA SITUACION DE LOS EQUIPOS 62
LAS TUBERIAS y SUS SOPORTES 65
PREDISPOSICION PARA EL TRAZADO 66
CAPITULO 3Q: SIMBOLOGIA y NORMALIZACION 67
1) LA NECESIDAD DE LA NORMA 69
11) SIGNOS CONVENCIONALES PARA TUBERIAS: NORMAS UNE 70
111) SIGNOS CONVENCIONALES PARA TUBERIAS: NORMAS ASA 70
IV) SIGNOS CONVENCIONALES PARA DIAGRAMAS DE FLUJO 77
V) SIMBOLOS BASICOS DE INSTRUMENTACION 79
CAPITULO 4Q: TRAZADO DE LA PLANTA DE PROCESO:
TIPOS DE PLANOS 85
1) TIPOS DE PLANOS 87 ..
11) RELACION DE PLANOS ILUSTRATIVOS
DE UN PROYECTO CONCRETO 88
CAPITULO 5Q: DIFERENTES METODO~DE REPRESENTACION
PARA EL TRAZADO DE TUBERIAS 127
1) METODOS DE TRAZADO 129
11) TRAZADO DE PLANTA Y ALZADO 128
111) MAQUETAS 130
IV) TRAZADO EN PERSPECTIVA ISOMETRICA 130
V) VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LOS METODOS 132
VI) LAS ESCALAS, SU UTILIDAD EN ESTE CAMPO
Y OTRAS CONSIDERACIONES 133
VII) EJEMPLO PRACTICO DE REPRESENTACION CONJUNTA 135
CAPITULO 6Q: LECTURA y TRAZADO DE LINEAS
EN PERSPECTIVA ISOMETRICA 139
1) EXPOSICION y COMENTARIOS DE TRAZADOS ISOMETRICOS 141
11) LECTURA Y ACOTACION DE LAS ISOMETRICAS 142
111) TRAZADO DE LINEAS 146
APENDICE 157
I) BIBLIOGRAFIA 159
11) AGRADECIMIENTOS 159
INDICE GENERAL POR PAGINAS 161

164

Das könnte Ihnen auch gefallen