Sie sind auf Seite 1von 28

Lengua

Sustantivo

Definición: El sustantivo es una categoría gramatical que sirve para nombrar a todo tipo de
sujeto u objeto. Es también conocido como el nombre, justamente porque su función es
nombrar a distintos seres.

Clasificación del sustantivo

Sustantivos propios: El sustantivo propio es aquella palabra que sirve para


denominar en forma concreta a algún sujeto u objeto. Es decir, con los
nombres propios nos referimos específicamente a un individuo u objeto en
particular.
Ejemplos de sustantivos propios: América, José, La Cenicienta, etc.
Como se aprecia en los ejemplos, la regla para la correcta ortografía de
los nombres propios es que deben escribirse con mayúscula inicial.

Sustantivos comunes: El sustantivo común se utiliza para designar en forma


general a toda persona, animal u objeto.

Los sustantivos comunes se clasifican de la siguiente manera:

Sustantivos abstractos: Los sustantivos abstractos están constituidos por


ideas o sentimientos. Son sustantivos que no pueden percibirse por los
sentidos.
Ejemplos de sustantivos abstractos: odio, bondad, compasión, felicidad,
alegría.

Sustantivos concretos: Los sustantivos concretos, en contraposición a los


abstractos, son aquellos que sí son perceptibles por los sentidos.
Ejemplos: heladera, carpeta, teclado, etc.

Sustantivos contables: Los sustantivos contables son aquellos que designan


cosas que son susceptibles de enumeración. Ejemplos: tres sillas, dos mesas,
cinco lápices Sustantivos no contables: Como su nombre lo indica, los
sustantivos no contables son aquellos que no pueden ser enumerados. Un
aspecto importante de este tipo de sustantivo es que, si bien no pueden
enumerarse, sí pueden medirse.
Ejemplos: agua, leche, harina.

Sustantivos individuales: Los sustantivos individuales sirven para nombrar a


un ser en particular.
Adjetivos

El adjetivo es la palabra que acompaña al sustantivo para determinarlo o calificarlo;


expresa características o propiedades del sustantivo.

Las clases de adjetivos que existen son:

Adjetivos demostrativos: son aquellos que señalan la situación que ocupan los
objetos y las cosas en el espacio con relación al hablante. Ejemplo: este, ese,
aquel. Este pan es mío,
Adjetivos numerales. son aquellos que, sirven para cuantificar al sustantivo.
Ejemplo: Carlos fue el tercero en entrar, primero, segundo, tercero, millonésima.
Adjetivos calificativos: son aquellos que califican al sustantivo, por ejemplo: alto,
bajo, bonito, feo, grande, pequeño, el médico, la médico, hermosa, feliz, triste,
suave, áspero, liso.
Adjetivos determinativos: son aquellos que en presencia de algún otro adjetivo
están antepuestos. Ejemplo: mi desayuno, esa vez entre primero, tres lámparas.
Adjetivos exclamativos: acompañan en el tipo de oraciones exclamativas al
sustantivo. Ejemplo: ¡cuántas cosas están aquí!, ¡qué hiciste!, ¡que bella es la vida!
Adjetivos interrogativos: acompañan en el tipo de oraciones interrogativas al
sustantivo y son las palabras que se utilizan al hacer cualquier tipo de preguntas.
Ejemplo: ¿cual, cuáles cuantos?, ¿Cuántos chocolates hay?, ¿Cuántas cosas
existen?, ¿Cómo es la luna?
Adjetivos Indefinidos, califican de una forma imprecisa al sustantivo. Por
ejemplo: muchos, bastante, pocos, varias tereas, muchos cuentos, bastantes
llaves, otras personas.
Adjetivos relacionales, relacionan al objeto del sustantivo con otro objeto.
Ejemplo: el aceite del carro, aquí se relaciona el “aceite” (objeto) con el “carro” (el
otro objeto).
Adjetivos posesivos, determinan la posesión de a quién pertenece. Ejemplo: mio
tuyo, nuestro, su casa, mi novia, mi trabajo.

verbos regulares e irregulares

1. 1. Verbos regulares eirregulares Los verbos


regulares mantienen la raíz igual en todas las
formas y toman las mismas desinencias que el
verbo que les sirve de modelo de conjugación
por ejemplo: buscar, busqué, cazar, cacé,
recoger, recojo. Los verbos irregulares
cumplen alguno de estos requisitos: -Algunas
formas tienen una raíz distinta de la del
infinitivo. Por ejemplo: dormir, duermo, sentir,
siento, pedir, pido. -Algunas formas toman
desinencias distintas de las del verbo modelo.
Por ejemplo: tengo (frente a como), anduviste
(frente a saltaste).
2. 2. Grupos de irregularidad Grupo presente. Si
la primera persona del singular del presente de
indicativo es irregular (duermo), lo son también
el presente de subjuntivo (duerma) y,
generalmente, el presente de imperativo
(duerme). Grupo de pretérito. Si la tercera
persona del singular del pretérito perfecto
simple es irregular (pide), también lo son el
pretérito imperfecto de subjuntivo (pidiera), el
futuro de subjuntivo (pidiere) y, a veces, el
gerundio (pidiendo). Grupo de futuro. Si el
futuro de indicativo es irregular (diré), también lo
es el condicional (diría).

USO DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN AUXILIARES Y DE ENTONACIÓN

PUNTUACIÓN:
La acertada puntuación es tan necesaria en la lengua escrita como lo es en la
adecuada entonación en la lengua hablada o en la lectura.

USO DEL PUNTO:


El Punto final se coloca al fin del escrito.
El punto aparte delimita párrafos, cada uno de los cuales formula una idea. Todo
párrafo debe comenzar con sangría.
El punto y seguido se produce al finalizar una idea, pero las que siguen amplían el
mismo tema.
El punto forma parte de las abreviaturas: S. R L : Sociedad de Responsabilidad
Limitada; Cta. Cte.: Cuenta Corriente.

Al hombre se lo llama el rey de la creación.


Es más débil que un león o un elefante. Tiene menos olfato que un perro. Ve
peor que un lince. Oye peor que un gamo. No tiene la agilidad de un mono, ni corre
tanto como una liebre.
Sin embargo, domina a todos estos animales.

USO DE LA COMA:
La coma indica que debe hacerse una pausa en la lectura. Se emplea para:

* Separar los diferentes elementos de una enumeración. Ejemplo:


Veníamos todos como indios, desarropados, barrosos y taciturnos.

*Separa preposiciones breves. Ejemplo:


El forastero se quitó al lado de la puerta, las espuelas, se arrolló el poncho en la
zurda y sacó con lentitud el facón.

*Separa aposiciones: explicaciones e intercalaciones. Ejemplo:


Demetrio el hombre más grandote y fuerte de los troperos, parecía anonadado por
el cansancio.

*Se colocan entre comas las expresiones: “finalmente-por último- sin embargo- en
efecto- sin duda-por consiguiente- etc.” Ejemplo:
No es correcto, por consiguiente, considerarlos enemigos.

*El vocablo va siempre entre comas. Ejemplo:


Señor, yo soy un hombre tranquilo.

*La eclipse verbal (supresión del verbo) se indica con una coma. Ejemplo:
Los peones se acercaron y se sentaron a la mesa, nosotros también.

USO DEL PUNTO DE LA COMA:


* Se utiliza para separar preposiciones largas sobre todo cuando éstas en su
interior tienen comas Ejemplo:
El sil había traspuesto la cumbre del monte; las sombras bajaban a grandes
pasos por su falda; la brisa gemía entre los álamos de la fuente.

* Si luego de varias enumeraciones largas; empleamos una que las resuma; ésta
va separada por punto y coma. Ejemplo:
Las nubes oscuras, la falta de viento y la inquietud de los animales; todo
presagiaba la proximidad de la tormenta.

* Delante de las conjugaciones adversativas: “pero, mas, aunque, etc.”, cuando lo


que antecede es largo. Ejemplo:
Si creyendo que ese libro no se puede traducir hoy en día; pero, no acepto
su opinión de publicarlo.

USO DE LOS DOS PUNTOS:


* Se utiliza entre una preposición y la enumeración que aclara. Ejemplo:
La respiración puede ser: cutánea, bronquial, traqueal y pulmonar.

* En las cartas, luego del encabezamiento. Ejemplo:


Querido Amigo:
Por fin dispongo de un tiempo....

* Antes de la transcripción de expresiones o citas textuales. Ejemplo:


Leemos en “La Iliada”: “Huyamos en las naves a nuestra patria”, pues ya
tomaremos a Troya, la de las anchas calles”.
* Para enmarcar el contexto de una noticia. Ejemplo:
Mar del Plata: gran afluencia de turistas.

* Después de expresiones tales como: “En conclusión, por ejemplo, a saber, por
consiguiente,
etc.”. Ejemplo:
Algunas aves tienen la vista muy aguda, como por ejemplo: el águila, el
halcón y el gavilán.

* Se utiliza en los diálogos, luego de las formas “respondió, dijo, replicó, etc.”.
Ejemplo:
Ella me respondió:
- Yo no me enfado con nadie y menos contigo.
Le repliqué:
- Sin embargo, por algo estás molesta.

USO DE LOS PUNTOS SUSPENSIVOS:


* Cuando la idea que se está expresando queda interrumpida de manera tal que
quiere sugerir algo.
Ejemplo:
Esta visto que en ese caso, el amor solo no basta...

* Al citar un nuevo texto en forma incompleta (sea en el principio, en el medio o al


final), las palabras suprimidas se indican con puntos suspensivos.
Ejemplo:
“El hierro es considerado uno de los metales de mayor dureza y resistencia.
Por ese motivo debía trabajarse incandescente, con hábiles golpes de martillo. Así
nació el arte del “hierro forjado...”

* También se utilizan para sugerir dudas, temor, sospecha o algún estado de


ánimo inesperado.
Ejemplo:
Yo tenía puestas mis esperanzas en él, pero después de lo sucedido..., no
hay nada que hacer...

* Para indicar qué enumeración se interrumpe, pero que podría seguir (equivalente
a etcétera).
Ejemplo:
Los primeros trabajos en hierro durante la época colonial, se aplicaron a
necesidades cotidianas herramientas, clavos, cerraduras, barrotes...

USO DE LA DIÉRESIS O CREMA:


* Sirve para indicar que debe pronunciarse la “u” en las combinaciones “gue”,
“gui”.
Ejemplo:
Vergüenza Pingüino

* En poesía puede usarse, aunque no obligatoriamente para señalar el ruido del


hiato: ruido.
SIGNOS AUXILIARES:

EL PARÉNTESIS:
* Se utiliza para encerrar aclaraciones, fechas, datos, explicaciones de
todo tipo, etc.
Ejemplo:
Sarmiento (1.811 – 1.888) se consideraba argentino en todo lugar.

* Se utiliza para encerrar un enunciado aclaratorio.


Ejemplo:
Muchos dicen (yo no) que Juan Moreira fue un héroe.

* Cuando un paréntesis termina la cláusula, el punto final se coloca fuera del texto.

LA RAYA:
* Sirve para indicar cada locutor en el diálogo.
Ejemplo:
- ¿Qué haces?
- Leo y escribo.

* Para encerrar aclaraciones intercaladas, desligadas del texto dentro del cual van.
Ejemplo:
La Academia acaba de publicar- su mismo título lo anuncia- un esbozo de
la nueva gramática.

* Para suplir palabras dentro de un mismo renglón o renglones diferentes.


Ejemplo.
Historia Universal
- americana
- argentina
- europea

LAS COMILLAS:
* Se utilizan para indicar en forma textual palabras o párrafos de un autor.
Ejemplo:
Jerjes escribió al Jefe griego: “Si te rindes, te daré el imperio de Grecia”.

* Cuando se transcriban palabras pertenecientes a otros idiomas.


Ejemplo:
Los gobiernos no constitucionales se denominan “de facto”; los
constitucionales “de juro”.

* Para llamar la atención sobre una palabra o expresión.


Ejemplo:
Las excavaciones no descubren sus constituciones monumentales,
llamadas “ciclópeas” por sus colosales proporciones.

* En la actualidad se tiende a evitar su uso y destacar el contenido con tipografías


diferentes.
Ejemplo:
“Don Segundo Sombra” - Don Segundo
Sombra.
EL GUIÓN:
* Se utiliza para cortar una palabra al fin del renglón.
Ejemplo:
re-
poner.

* Se utiliza para dividir una palabra en sílabas.


Ejemplo:
re - po – ner.

* Se usa para unir elementos de una palabra compuesta cuando no hay fusión de
sus elementos.
Ejemplo:
Argentino – Uruguayo.

EL APÓSTROFE:
* Se usaba antiguamente para indicar la omisión de una vocal.
Ejemplo:
d’ aquel

EL ASTERISCO:
* Es una estrellita simple, doble o triple, que sirve para indicar al lector que debe
leer una nota a pié de página, También pueden emplearse números y letras.

SILABEO ORTOGRÁFICO:
* Silabeo es la división de las palabras en sílabas. Está sujeto a las siguientes
reglas:
 Una consonante entre dos vocales forma sílaba con la vocal siguiente.
Ejemplo:
a – ro ; ca – sa

 La “h” y la “x” se ajustan también a esa regla.


Ejemplo:
a – hi ; a – xio – ma.

 Dos consonantes entre vocales, se separan: la primera con la vocal anterior


y la segunda con la vocal siguiente.
Ejemplo:
al – to
 Tres consonantes entre vocales se separan: dos con la vocal precedente y
una con la siguiente, salvo que dos consonantes formen grupo (licuantes: b,
c, d f, g, p, t, y líquidas: l, r): entonces el grupo se une a la vocal siguiente.
Ejemplo:
cons – ta ; mi – nis – tro

 Cuatro consonantes, dos se unen con la primera vocal y dos con la


siguiente.
Ejemplo:
obs – truir

CORTE DE PALABRAS EN FINAL DE LÍNEA:


* El corte de palabras al finalizar un renglón no es arbitrario. Debe respetar las
siguientes reglas:
 El corte debe coincidir con algunas de las sílabas de la palabra.
Ejemplo:
sí-
laba.
síla-
ba.

 No se debe dejar una letra aislada al final del renglón, se la transcribirá al


iniciar el renglón siguiente.

Ejemplo:
a- abier-
bierto. to.

 Cuando haya una “h” precedida de la consonante, la “h” debe quedar al


comienzo del renglón siguiente.

Ejemplo:
an-
helo.

 Si la palabra es compuesta o tiene prefijo, puede dividirse indistintamente


de dos maneras: o siguiendo las reglas del silabeo o separando los
compuestos de la palabra.
Ejemplo:
an- antepo-
ante-
teponer. ner. poner.

ACENTUACIÓN
REGLAS GENERALES:

PALABRAS AGUDAS:
(última sílaba tónica) llevan acento ortográfico cuando terminan en N-S o VOCAL.
Ejemplos:
Jardín compás ombú carnaval pared
indicó

PALABRAS GRAVES:
(penúltima sílaba tónica) llevan acento ortográfico cuando terminan en consonante
distinta de N o S.
Ejemplos:
Libro mástil árbol llevan maceta césped
cumplen

PALABRAS ESDRÚJULAS:
(antepenúltima sílaba tónica) siempre llevan acento ortográfico.
Ejemplos:
Régimen síntesis ímpetu espécimen
hipótesis
PALABRAS SOBREESDRÚJULAS:
(anterior a la antepenúltima sílaba tónica) Siempre llevan tilde, están formadas por
una inflexión verbal y pronombres.
Ejemplos:
Indícamelo ordéneselo discútanselo

ARGUMENTACIÓN:

Se denomina argumentación a todo proceso discursivo que ocurre durante una discusión y
mediante el cual se obtienen conclusiones de los hechos o razonamientos.

Entramos en la argumentación cuando:

a) Debemos tomar posición ante un problema de validez objetiva y no de una mera


cuestión de gusto personal.

b) Cuando esa posición necesita ser fundamentada, sostenida frente a otras posiciones
diversas de las nuestras. Completamos la fundamentación haciendo entrar en el juego de la
argumentación al otro.

Los resultados de las objeciones serán de dos clases:

-Servirán para reforzar nuestra posición frente a un determinado problema, o a la vez al revés,
para corregir total o parcialmente, una opinión que descubrimos errónea gracias a la crítica
ajena.

Definición de Palabra:

Una palabra se puede definir como:

 unidad lingüística que en escritura aparece entre dos espacios en blanco

 grupos de sonidos articulados con significado que se expresan entre pausas

 unidad mínima con función sintáctica dentro de una oración

Clasificación de las Palabras:

Según su función en la oración (Clasificación Sintáctica):

 Nombres o Sustantivos: nombran personas, seres vivos, cosas o ideas:

o Juan, María, perro, gato, piano, silla, esperanza, libertad, alegría.

 Pronombres: sustituyen a un sustantivo y realizan sus mismas funciones:


o Yo fui, nosotros estamos de acuerdo, se llama Juan, lo quiero, le llamé, es mío,
es tuyo, ¿qué es?, me gusta aquel, la semana que viene, tengo uno, ¡qué me
dices, no tengo ninguno, somos muchos

 Adjetivos: actúan como modificadores de un sustantivo o como atributo:

o Blanca nieve (modifica un sustantivo )

o Estamos cansados (atributo)

 Verbo: es el núcleo del predicado e indica acción, proceso o estado:

o ellos cantaban, he ido de paseo, Juan está malito

 Adverbios: tienen la función de modificar verbos, adverbios o adjetivos:

o Ven aquí, es muy inteligente, llegó demasiado tarde

 Presposiciones: unen palabras o sintagmas dentro de una oración:

o a, ante, cabe, bajo, por, de, en, entre,...

 Determinantes: identifica al sustantivo y precisa su significado:

o El Sr. Ramírez, un día como hoy, este libro, tu hermana, muchos besos

 Conjunciones o Nexos: une palabras, sintagmas u oraciones:

o Mario y María, mi perro y el tuyo, luchar y ganar

 Interjecciones: funciona como oración independiente con significado completo:

o ¡ah!, ¡oh!, ¡ay!, ¡ojo!, ¡cuidado!, ¡bravo!, ¡oiga!, ¡vaya!, ¡narices!, ¡estupendo!

 Locuciones: grupos de palabras que funcionan como una sola:

o una mujer de palabra (equivale al adjetivo "honrada")

DEFINICIÓN DE ORACIÓN
Del latín oratio, el concepto de oración tiene diversos usos. En
la gramática, este término se refiere a la palabra o al conjunto
de palabras con autonomía sintáctica. Esto quiere decir que se
trata de una unidad de sentido que expresa una coherencia
gramatical completa. La oración es el constituyente sintáctico
más pequeño posible que puede expresar una proposición
lógica.
Al aparecer por escrito, las oraciones se encuentran
delimitadas por la presencia de un punto. Por lo tanto, el punto
supone el final de la oración. En el lenguaje oral, las oraciones
pueden separarse de acuerdo a las pausas y el descenso de la
voz.
Las oraciones pueden clasificarse en dos grandes grupos, según
la actitud del hablante y según su estructura sintáctica.

De acuerdo a la actitud del hablante, la oración puede


ser enunciativa (“Jorge llegó a las cinco en
punto”), exclamativa (“¡No lo puedo
creer!”), interrogativa (“¿Qué dijiste?”), imperativa (“Vete de
aquí ahora mismo”), dubitativa (“Tal vez llegue hasta el final
de la cuestión”) o desiderativa (“Ojalá mi padre consiga el
empleo”).
Respecto a la estructura sintáctica, una oración puede
ser atributiva, predicativa, transitiva, intransitiva, activa, pasiv
a, reflexiva, recíproca o pasiva refleja.

Análisis de oración
Instrucciones:
El primer paso debe ser leer la frase lentamente y con
atención para comprenderla perfectamente.
Identificamos el verbo principal. Pensamos qué
consecuencias sintácticas tendrá el verbo principal de
nuestra oración. Interpretamos los verbos: ¿Activo o
Pasivo? ¿Copulativo o Predicativo? ¿Transitivo? ¿Lleva
preposición?
Debemos pensar si la frase puede tener: ¿Llevará Atributo?
¿El Sujeto será Paciente? ¿Habrá un Suplemento?
Buscamos el sujeto. Es la persona, animal o cosa que
realiza la acción del verbo. SE BUSCA: preguntando al
verbo ¿Quién...? ¿Quiénes..?
Ejemplos:
 Los tres hermanos juegan en el parque. En esta oración,
el sujeto es "Los tres hermanos", pues son quien realizan
la acción del verbo (juegan).
 Carla lee un cuento a los niños de su clase. En esta
oración, el sujeto es "Carla", pues es quien realiza la
acción del verbo (lee).
Cabe destacar que en algunas oraciones nunca
encontraremos el sujeto, ya que no lo llevan; se trata de las
oraciones impersonales, con verbos que no admiten sujeto
y tampoco ha sido omitido ni puede sobreentenderse. Para
saber más acerca de este tipo de frases, consulta nuestro
artículo Cuáles son las oraciones impersonales.
Ejemplos:
 Hoy hace muy buen día.
 Date prisa, hay muchas personas esperándote.
 En verano se duerme bien.
Buscar el Predicado (P). Es todo lo que hace el sujeto, o
lo que se dice del sujeto. Está formado por el verbo y por
todas las palabras que lo acompañan.
Ejemplos:
 La niña llora porque su padre no la deja jugar. En esta
oración, el predicado es "llora porque su padre no la deja
jugar", pues es la acción que realiza el sujeto (La niña).
 Emilio es muy buen profesor de ciencias. En esta
oración, el predicado es "es muy buen profesor de
ciencias", pues es todo lo que se dice del sujeto (Emilio).
Analizar los elementos del Sujeto. El sujeto siempre tiene
un Núcleo (N) y también puede tener otros complementos.
Se puede construir de varias formas:
 Sujeto formado por un NOMBRE. Ejemplo: Lola es muy
buena amiga (el sujeto de la oración es el nombre Lola).
 Sujeto formado por un PRONOMBRE. Ejemplo: Tú
estarás castigado mañana (el sujeto de la oración es el
pronombre tú)
 Sujeto formado por un GRUPO NOMINAL (o Sintagma
Nominal). Un sintagma nominal está formado por un
determinantes, un núcelo y un adyacente o modificador, el
cual suele ser un complemento del nombre. Ejemplo: Las
camisetas verdes son muy bonitas (el sujeto está formado
por el grupo nominal las camisetas verdes, compuesto
por el determinante artículo (las), el núcleo o nombre
(camisetas) y el adjetivo (verdes) que hace de
complemento del nombre.
 Sujeto Elíptico (SE): No se nombra al sujeto porque ya lo
conocemos, y no es necesario repetirlo. No aparece en la
oración, pero existe. Ejemplo: Estamos juntos en todo (el
sujeto sería: nosotros).
Determinar el tipo de Predicado: Existen dos tipos de
predicados: el Predicado Nominal (PN) y el Predicado
Verbal (PV):
 PREDICADO NOMINAL (PN): Se forma con los verbos
copulativos (VC), que son: ser, estar y parecer.
Ejemplos: Mi hermana es muy inteligente / El
accidentado está estable / Este cuadro parece una gran
obra de arte.
 PREDICADO VERBAL (PV): Se forma con los verbos no
copulativos (V), que son todos los demás. Ejemplos: Los
príncipes visitarán dos ciudades en un
día / Laura compra un regalo para su padre.
Buscar el Atributo:(At) El Predicado nominal siempre lleva
un Atributo (At). El Atributo concuerda con el sujeto en
género y número y le atribuye una propiedad o
característica. SE BUSCA: preguntando al verbo: ¿Qué...?
¿Cómo..?
Ejemplos:
 El perro es rápido. El predicado nominal sería "es muy
rápido", y el atributo es el adjetivo"rápido". En este caso, le
preguntaríamos al verbo: ¿Cómo es el perro?
 Los turistas han llegado bien. El predicado nominal
sería "han llegado bien", y el atributo es el adverbio "bien".
En este caso, le preguntaríamos al verbo: ¿Cómo han
llegado los turistas?
Buscar el Complemento Directo (CD) debemos buscar:
preguntando al verbo: ¿Qué...? ¿A quién? (Si el verbo se
refiere a una persona).
Ejemplos:
 Estoy deseando ver una película. En esta oración, el CD
es "una película", ya que le preguntaríamos al verbo: ¿Qué
quiero ver?
 Los niños y yo estamos esperando a tu amigo. En esta
oración, el CD es "a tu amigo", ya que le preguntaríamos al
verbo: ¿A quién estamos esperando los niños y yo?
Buscar el Complemento Indirecto (CI). SE BUSCA :
preguntando al verbo: ¿A quién...? o ¿Para quién...?
Ejemplos:
 He comprado un regalo a mi hija. En esta oración, el CI
es "a mi hija", ya que le preguntaríamos al verbo: ¿A
quién le he comprado un regalo?
 Paula agradeció a Maria su obsequio. En esta oración, el
CI es "a Maria", ya que le preguntaríamos al verbo: ¿A
quién le agradeció Paula el obsequio?
Buscar los Complementos Circunstanciales (CC_ ) En
una oración pueden aparecer uno, varios o ningún
Complemento Circunstancial. Expresan circunstancias de
tiempo, lugar, modo, cantidad..., referidas siempre al verbo.
Se pueden construir de varias formas:
 Complemento Circunstancial formado por un
adverbio. Ejemplo: "Hemos llegado antes", en esta
oración el adverbio "antes" sería un Complemento
Circunstancial de Tiempo.
 Complemento Circunstancial formado por un Grupo
Nominal. Ejemplo: "Hemos quedado para ir a la
biblioteca el domingo". En esta oración, el grupo
nominal "el domingo" sería un Complemento
Circunstancial de Tiempo.

LA ESTRUCTURA DE LA ORACIÓN La oración es


la unidad menor de significación que tiene un
sentido completo. El elemento principal de la
oración es el verbo. Sin el verbo, no puede
haber oración, y puede haber oración con sólo
enunciar un verbo. La oración acaba en pausa
o en punto, es decir, tiene una entonación
cerrada. La oración se compone de un sujeto y
un predicado.
El elemento principal del sujeto es el nombre,
y el elemento principal del predicado, es el
verbo. Antes de abordar el estudio del sujeto
y del predicado es necesario estudiar el grupo
nominal porque puede aparecer en ambas
partes de la oración, realizando diferentes
funciones sintácticas. LA ORACIÓN PARTES DE
LA ORACIÓN
Clasificación de Oraciones
CLASES DE ORACIONES

SEGÚN SU ESTRUCTURA SINTÁCTICA

1. ORACIONES SIMPLES: UN VERBO, ES DECIR, UNA ORACIÓN.

2. ORACIONES COMPUESTAS: VARIOS VERBOS, ES DECIR, VARIAS ORACIONES

ORACIONES SEGÚN LA ESTRUCTURA GRAMATICAL DEL SUJETO

1. PERSONAL O BIMEMBRE: con sujeto (expreso u omitido) y además


hay predicado

2. IMPERSONAL UNIMEMBRE 3 sing sin sujeto

a. UNIMEMBRE o defectivos son lo meteorológicos que se conjugan en 3 sing sin


sujeto : nieva

b. Hacer, hacerse; Hay, hubo, hay que estudiar sin sujeto

c. Ser parecer con atributo y sin sujeto

d. Basta con, sobra con sin sujeto

e. Impersonal con se + v 3 singular sin sn sujeto, suele ir acompañado de sprep o


sadv.:

i. Sin sujeto y con cd de persona: se ha premiado al mejor alumno

ii. Sin sujeto y verbo atributivo: se es burro desde la cuna

iii. Sin sujeto y sin cd: aquí se come bien

ORACIONES SEGÚN LA ESTRUCTURA GRAMATICAL DEL VERBO

1. ATRIBUTIVA (SER, ESTAR, PARECER + ATRIBUTO)> PREDICADO NOMINAL

2. PREDICATIVA (SER, ESTAR, PARECER + CC O CR)>PREDICADO VERBAL

a. ACTIVA

i. TRANSITIVA

a. REFLEXIVA

i. REF.DIRECTA : CD REFL + V Yo me lavo A MÍ MISMO

ii. REF. INDIRECTIA: CI REFL +V + CD Yo me lavo la cara A MÍ MISMO

b. RECIPROCA
i. REC.DIRECTA : suj plural + CD REC + V ellos se saludan MUTUAMENTE

ii. REC. INDIRECTIA: CI REC +V + CD ellos se escriben cartas MUTUAMENTE

ii. INTRANSITIVA

ORACIONES SEGÚN LA MODALIDAD O INTENCION O ACTITUD DEL HABLANTE

1. ENUNCIATIVA informa objetivamente con verbo en indicativo (función


representativa o referencial)

a. Afirmativa voy al cine

b. Negativa no voy al cine

2. INTERROGATIVA influye en el receptor (f apelativa o conativa)

a. Directa

i. Parcial: ¿quién va al cine?

ii. Total: ¿vas al cine?

b. Indirecta

i. Parcial: Él me pregunto quién iba a ir al cine.

ii. Total: Él me pregunto si iba a ir al cine.

3. EXCLAMATIVA el hablante expresa sentimientos y emociones (f


expresiva) ¡vas al cine!

4. EXHORTATIVA o IMPERATIVA. El hablante intenta influir en el receptor: las


ordenes negativas va en presente del subjuntivo.(f apelativa) vete al cine

5. DESIDERATIVA: expresa deseo (ojalá y v en subjuntivo) (f expresiva) ojalá


vayamos al cine.

6. DUBITATIVA el hablante expresa duda (quizá, tal vez, probablemente y verbo en


subjuntivo) (f expresiva) probablemente vayamos al cine.

Sujeto y Predicado

Elementos de la oración

 El sujeto (S)
Llamamos sujeto a la persona, animal o cosa que realiza la acción del verbo o de quien
se dice algo.

El hijo de mi vecina Compró una bicicleta.


S

 El predicado (P)

Llamamos predicado a lo que se dice del sujeto.

El hijo de mi vecina compró una bicicleta

Definicion de narracion: Narración, del latín narratio, es un término que tiene tres grandes
usos. En primer lugar, se trata de la acción y efecto de narrar (contar o referir una historia, ya
sea verídica o ficticia).

Tipos de narración

Narración oral: Refiere a la narración hablada, donde se dan a conocer ciertos hechos o
sucesos de pueblos o personales que han pasado de generación en generación.

Narración escrita Es la que queda registrada en materiales impresos o digitales. Las novelas, los
cuentos, las leyendas, y las narraciones históricas, periódicas y deportivas, son ejemplo de
tipos de narración escrita.
Narración histórica Se trata de una narración real donde se dan a conocer hechos históricos y
acontecimientos pasados.

Narración ficticia Refiere a los hechos, sucesos o acontecimientos imaginarios que son dados a
conocer, ya sea de manera oral donde se abarcan temas mágico-religiosos, mitos y leyendas,
como escrita como son los cuentos, novela y fábulas.

Narración subjetiva o interna Se refiere a la narración donde el narrador es el protagonista o


alguien cercano a el. En esta narración el narrador se introduce dentro del relato, o sea, llega a
ser uno de los personales sea principal o secundario. El narrador en este tipo de narración
cuenta los sucesos como si lo estuviera viviendo o le haya pasado, y a la vez da sus propias
opiniones.

Es una narración contada en primera persona. Un ejemplo de este tipo de narración son los
reportajes periodísticos.

Dentro de este tipo de narración el narrador puede presentarse bajo tres posturas distintas,
sea como:

Narrador protagonista: que el narrador llega a ser el personaje principal del hecho contado.
Narrador testigo: que el narrador se muestra como testigo dentro de la narración.

Monólogo interior: que al narrar se busca incidir en los demás para ver que piensan sobre el
suceso.

Narración autodiegética En estas narraciones el narrador cuenta la historia excluyéndose del


suceso, o sea, cuenta la historia a el mismo o a un tercero. La narración se realiza en segunda
persona. Este tipo de narración se suelen encontrar en blogs.

Narración objetiva o en tercera persona Narración objetiva En este tipo de narración el


narrador nunca llega a intervenir en los sucesos, acontecimientos o hechos, o sea, la narración
se realiza en tercera persona sea en singular o en plural de forma. De esta existen dos tipos
Narración limitada, donde en tercera persona se narra un suceso pensando en lo que ve o
escucha un personaje.

Narración observadora, que al narrar solo se cuenta lo que observan los testigos, y se
describen los suscesos desde afuera, o sea, no se narra lo que ve los personajes desde su
interior.

Novela Se trata de una obra que es escrita en prosa y que relata una acción que puede ser
fingida o puede estar basada en hechos reales. En esta se dan a conocer personajes y tramas
que son desarrolladas por el mismo autor. Ejemplo: Detrás de las rejas.

Cuento Es un relato muy empleado en la literatura infantil, el cual se caracteriza por ser corto
y de ficción. Muchos de ellos dejan un mensaje de enseñanza en los lectores. Ejemplo: Pinocho
Novela corta Como si nombre lo indica es una obra que presenta la misma característica de la
novela, la diferencia se centra en su contenido, el cual es mucho más breve. Ejemplo: tres
pesos de agua de Juan Bosch

. Leyenda Se trata de una narración sea oral o escrita, en la cual el narrador da a conocer
ciertos hechos misteriosos, tradicionales o fabulosos que mantienen al lector o al oyente
activo. Ejemplo: las leyendas de Bécquer.

Cantar de gesta Es un relato que se prepara en verso, a través del cual se da a conocer las
aventuras y las virtudes de una persona que fue considerada como un héroe en los tiempos del
medievo. Ejemplo: el poema Mio Cid

. Epopeya Refiere a una narración oral que se realiza en verso y se caracteriza por su contenido
extenso, donde se relata las cualidades, los sucesos y las acciones que enmarcan a un pueblo o
a una personaje que haya sido catalogado como un héroe. Ejemplo, la obra de homero la
Odisea

. Mitos Son narraciones que son creadas en pueblos y que pasan de generación en
generación. Narraciones periodísticas Son hechos que ocurren y que son narrados de forma
oral o escrita para dar a conocer dichos acontecimientos. Un ejemplo de ello es cuando un
reportero narra una catástrofe ambiental.

Narraciones deportivas En este punto el narrador da a conocer ya sea oral o en forma escrita
ciertos acontecimientos deportivos, en el cual se cuenta la evolución de un determinado juego
o evento.

Lectura e Interpretacion de texto

Procesos de lectura e interpretación de textos

Interpretación

Es el hecho de que un contenido material, ya dado e independiente del intérprete es


"comprendido" o "traducido" a una nueva forma de expresión

El conocimiento previo

Está organizado y la forma de organizar es el esquema.

Existen dos tipos de esquemas:

- Los esquemas situacionales o guiones

- Los esquemas conseptuales

Después de la lectura
1.- Hacer resúmenes

2.- Formar y responder preguntas

3.- Recontar

4.- Utilizar organizadores gráficos

Interactuar:

La lectura es un proceso de interacción entre el texto y el lector.

El receptor está condicionado por factores lingüísticos, culturales, sociales, vivenciales

Comprender:

Está implícita en la recepción a su vez implica un acto de descodificación; cuanto más


automáticamente se produzcan éstos, mayores condiciones para la compresión poseerá el
lector

La comprensión es activa, no pasiva

Extra

Aproximadamente el 75% de lo que se aprende llega por la vía de la letra impresa. Gran parte
de la información que recibimos cotidianamente la obtenemos fundamentalmente a partir de
la lectura que realizamos de los periódicos.

Pero la enseñanza de la lectura puede relacionarse con la fonética, la gramática normativa y en


especial con el aprendizaje de la ortografía.

Extraccion de ideas principales y secundarias de un


texto
EXTRAER IDEAS PRINCIPALES E IDEAS
SECUNDARIAS DE UN TEXTO.
Pasos imprescindibles:

a) Lee el texto de forma relajada, prestando atención. cómodo/a y sin nada que te
distraiga. Borra de tu mente ideas negativas tales como "odio hacer esto", "esto es un rollo",
"no sé de que me va a servir esto"...piensa que en un futuro, e incluso ya como adulto que
eres, leer textos, comprenderlos y poder analizarlos te va a proporcionar una capacidad crítica
que te va a hacer más independiente y fuerte intelectualmente en tu vida diaria, y así lo
comprobarás en distintas situaciones sociales, te lo aseguro.

b) No pasa nada si no entiendes el texto, no te agobies, como otras tantas cosas en la


vida, esto es cuestión de práctica, si tienes muchos errores, mejor: de los errores se aprende, y
el cerebro humano recuerda con más facilidad los fallos cometidos que los aciertos para futuras
situaciones, como decía mi profesor de autoescuela "es mejor que todos los errores surjan
ahora y no en el examen"
La clave aquí está en solucionar lo que no entiendes con tu profesor/a, buscar los términos
en el diccionario, comentar el texto con un compañero/a que te pueda ayudar...cualquier cosa
que haga que consigas tu objetivo de entender el texto.

El segundo texto que leas te costará menos que el primero, y el tercero menos que el segundo,
y así sucesivamente hasta que te conviertas en un/a avispado/a lector/a, ya ves que la clave
estar en leer y no hace falta que te leas libros que podrían "matar a alguien", lee lo que
quieras y cuándo quieras, y coméntalo, busca temas que te interesen.

c) La pregunta del millón ¿qué quiere transmitir el autor/a? (en este punto, puede ser
interesante que te reúnas con alguien que pueda ayudarte, o simplemente con alguien con
quién puedas comentar el texto)

d) Una vez que tengas la idea principal, lo que quiere transmitir el autor/a, es hora de
averiguar otras ideas que ayudan a reforzar la idea principal: las ideas secundarias.

e) Recuerda que en los textos expositivos y/o argumentativos la organización de las ideas
puede darse de las siguientes maneras:

 DEDUCTIVA: la idea principal aparece al principio y a continuación las secundarias.


 INDUCTIVA: primero se desarrollan las ideas secundarias que evolucionan hasta la
idea principal que aparece al final a modo de conclusión.
 ENCUADRADA: la idea principal aparece al principio introduciendo el tema, y también
al final a modo de conclusión.
 PARALELA: Hay dos o mas ideas principales que se desarrollan alternativamente a lo
largo del texto. (Por ejemplo argumentos a favor y en contra de la pena de muerte, primero se
desarrolla un argumento a favor, luego otro en contra, a continuación un segundo argumento a
favor y otro en contra, y así sucesivamente)

Signo de Puntuación y exclamación

Signo de Puntuación
1.-La coma [,]
La coma indica una breve pausa en la lectura. Se emplea:
1.- Para separar dos o más palabras o frases que sean de la misma
clase, o formen enumeración, siempre que entre ellas no figuren
las conjunciones y, ni, o.

Tenía coches, motos, bicicletas y autobuses.

2 .-Para separar dos miembros independientes de una oración,


haya o no conjunción, entre ellos.

Los soldados saludaban, la gente aplaudía, y los niños no paraban de


cantar.

3.- Para limitar una aclaración o ampliación que se inserta en una


oración.
Descartes, gran filósofo francés, escribió muchos libros.

4.- Las locuciones conjuntivas o adverbiales, sea cual sea su


posición, van precedidas y seguidas de coma, tales como: en
efecto, es decir, de acuerdo, en fin, por consiguiente, no obstante y
otras de la misma clase.

-Dame eso, es decir, si te parece bien.

-Contestó mal, no obstante, aprobó.

5 El vocativo se escribe seguido de coma si va al principio de la


frase; precedido de coma si va al final; y entre comas si va en
medio.

Carlos, ven aquí. Ven aquí, Carlos. ¿Sabes, Carlos, quién reza?

2.- EI punto y coma [;]


El Punto y coma indica una interrupción más larga que la de la coma. Se
emplea:
1.- Para separar los diferentes miembros de una oración larga en la
que ya hay una o más comas.

Visitó muchos países, conoció a mucha gente; sin embargo, jamás habló
de ello.

2.- Antes de las conjunciones o locuciones conjuntivas mas, pero,


aunque, no obstante, cuando las oraciones son largas. Si son
cortas, basta con la coma.

Siempre hablábamos de cosas muy interesantes, a veces, aburridas; pero


siempre hablábamos.

3.- El punto [.]


El punto separa oraciones autónomas.

El punto y seguido: Separa oraciones dentro de un mismo párrafo.

El punto y aparte: Señala el final de un párrafo.

El punto y final: Señala el final de un texto o escrito.

NOTA: Después de punto y aparte, y punto y seguido, la palabra que sigue


se escribirá, siempre, con letra inicial mayúscula.
Se emplea:

1.- Para señalar el final de una oración.

Se acabaron las vacaciones. Ahora, a estudiar.

2.- Detrás de las abreviaturas.

Sr. (señor), Ud. (usted), etc.

4.- Los dos puntos [:]


Se emplean:

1.- En los saludos de las cartas y después de las palabras expone, suplica,
declara, etc., de los escritos oficiales.

Estimados Sres: Por la presente les informamos...

2.- Antes de empezar una enumeración.

En la tienda había: naranjas, limones, plátanos y cocos.

3.- Antes de una cita textual.

Fue Descartes quien dijo: "Pienso, luego existo".

4.- En los diálogos, detrás de los verbos dijo, preguntó, contestó y sus
sinónimos.

Entonces, el lobo preguntó: - ¿Dónde vas, Caperucita?

5.- Puntos suspensivos [...]


Se emplean:

1.- Cuando dejamos el sentido de la frase en suspenso, sin terminar, con la


finalidad de expresar matices de duda, temor, ironía. Quizás yo... podría...

2.- Cuando se interrumpe lo que se está diciendo porque ya se sabe su


continuación, sobre todo, en refranes, dichos populares, etc. Quien mal
anda,...; No por mucho madrugar...; Perro ladrador...

3.- Cuando al reproducir un texto, se suprime algún fragmento innecesario.


En tal caso, los puntos suspensivos se suelen incluir entre corchetes [...] o
paréntesis (...).
6.- Signos de interrogación [¿?]
Se utilizan en las oraciones interrogativas directas. Señalan la entonación
interrogativa del hablante.

Se escriben:

1.- Al principio y al final de la oración interrogativa directa. ¿Sabes quién


ha venido?

NOTA Jamás escribiremos punto después de los signos de interrogación y


de exclamación.

7.- Signos de admiración [¡!]


Se utilizan para señalar el carácter exclamativo de la oración.

Se escriben:

1.- Se escriben para empezar y finalizar una oración exclamativa,


exhortativa o imperativa. También van entre signos de exclamación las
interjecciones.

¡Siéntate! ¡Qué rebelde estás! ¡Fíjate como baila! ¡Ay!

8.- Uso del Paréntesis ( )


Se emplea:

1.- Para encerrar oraciones o frases aclaratorias que estén desligadas del
sentido de la oración en la que se insertan.

En mi país (no lo digo sin cierta melancolía) encontraba amigos sin


buscarlos...

2.- Para encerrar aclaraciones, como fechas, lugares, etc.

La O.N.U. (Organización de Naciones Unidas) es una...


9.- La raya [-]
Se emplea:

1.- Para señalar cada una de las intervenciones de los personajes en un


diálogo.

-Hola, ¿cómo estás? -Yo, bien, ¿y tú?

2.- Para limitar las aclaraciones que el narrador inserta en el diálogo.

-¡Ven aquí -muy irritado- y enséñame eso!

10.- Uso de las comillas ["]


Se emplean:

1.- A principio y a final de las frases que reproducen textualmente lo que


ha dicho un personaje.

Fue Descartes quien dijo: "Pienso, luego existo".

2.- Cuando queremos resaltar alguna palabra o usamos una palabra que
no pertenece a la lengua española.

La filatelia es mi "hobby".

Ese "Einstein" no tiene ni idea de lo que dice.

Signos de Exclamación
 Usos más frecuentes

Este signo marca cláusulas que expresan admiración, queja o sorpresa.


Hay que tener en cuenta que el uso del signo de exclamación puede
resultar bastante complejo como en el caso de:

a) Varias exclamaciones

Si son breves, se pueden separar con coma, punto y coma, dos puntos, y
empiezan con minúscula (excepto el fragmento inicial, si empieza párrafo
o sigue un signo de puntuación que ejerza la función de punto).

No quería hurgar más en su miedo y en su vergüenza: ¡basta!, ¡era


suficiente!

b) Los puntos suspensivos y el signo de exclamación

Los puntos preceden al signo de exclamación si la oración queda


interrumpida y, en cambio, el signo de exclamación precede a los tres
puntos si la oración tiene significado completo en tono exclamativo:

¡Vete a ...!

¡Está enamorado!... ¡Andrés está enamorado!

c) El signo de exclamación y los paréntesis

El signo de exclamación puede ir después de los paréntesis y los guiones:


depende de si cierra o no la frase incidental.

Se sintió frustrado (¡ojalá hubiera habido un drama!).

¡Qué tonta es María (la madre)!

Errores más frecuentes

a) Punto dentro de una frase exclamativa

No se puede incluir un punto en una misma frase exclamativa.

*¡Eh, chico. Qué te has creído! ¡Eh, chico! ¡Qué te has creído!

b) Punto detrás del signo de interrogación

No se escribe nunca detrás del signo de exclamación, ya que al final de la


oración tiene valor de punto y final:
*¡Me ha gustado mucho la película Amélie!.
¡Me ha gustado mucho la película Amélie!

Argumentación
ARGUMENTACIÓN:

Se denomina argumentación a todo proceso discursivo que ocurre durante


una discusión y mediante el cual se obtienen conclusiones de los hechos o
razonamientos.

Entramos en la argumentación cuando:

a) Debemos tomar posición ante un problema de validez objetiva y no


de una mera cuestión de gusto personal.
b) Cuando esa posición necesita ser fundamentada, sostenida frente a
otras posiciones diversas de las nuestras. Completamos la
fundamentación haciendo entrar en el juego de la argumentación al
otro.
Los resultados de las objeciones serán de dos clases:
-Servirán para reforzar nuestra posición frente a un determinado problema,
o a la vez al revés, para corregir total o parcialmente, una opinión que
descubrimos errónea gracias a la crítica ajena.

Das könnte Ihnen auch gefallen