Sie sind auf Seite 1von 10

Capítulo 1 Historia de la psicología

1.1 Desarrollo histórico

La primera época (1880-1920) se caracteriza por la preocupación por el estudio de


las diferencias individuales y la administración de tests útiles para el diagnóstico y
tratamiento de los niños problemáticos, de modo que en sus orígenes la psicología
educativa aparece fuertemente ligada a la educación especial. En un segundo
momento (1920-1955) el impacto del movimiento de salud mental promueve la
proliferación de servicios psicológicos para tratar los problemas psicológicos
infantiles dentro y fuera de la escuela y divulga la idea de una psicología "escolar"
no limitada al diagnóstico y tratamiento de los problemas de aprendizaje escolar,
sino ocupada también en la atención a los aspectos emocionales, afectivos y
sociales del alumno. En la tercera fase (1955-1970) empieza a considerarse la
necesidad de formar a los profesores en los avances del conocimiento psicológico
y en su integración en la metodología didáctica y se piensa en el psicólogo como
el profesional que actúe de puente entre tal conocimiento psicológico y la práctica
escolar. A partir de 1970, comienza la búsqueda de modelos alternativos basados
en las teorías cognitivas, sistémicas, organizacionales, ecológicas y en la
psicología comunitaria intentando dar un giro al esquema tradicional de atención
individualizada a los casos problemáticos subrayando la importancia del contexto,
tanto instruccional como sociocomunitario.

Con respecto a nuestro país los inicios de la psicología educativa están unidos a
los comienzos de la psicología científica ya que fue el interés en la psicología
aplicada al contexto escolar y a la orientación profesional el motor de desarrollo de
esta disciplina.

Hasta la guerra civil se producen diversas experiencias precursoras que se ven


cortadas por dicho acontecimiento y por las características represivas y
reaccionarias de la dictadura que la continúa.

A partir de los años cincuenta se produce una recuperación de la tradición


científica que se concreta con la llegada de la Psicología, en la década de los
sesenta, al mundo académico lo cual supone un salto cualitativo hacia su
institucionalización pese a las fuertes tensiones estructurales que se dan en su
seno (entre investigación y profesión, entre formación básica y especializada, así
como por la diversidad teórica de partida debida en parte a la variabilidad de
escuelas y enfoques con que cuenta la psicología).
A este respecto pueden hacerse dos matizaciones, por un lado, la explosión
demográfica de titulados en psicología ha venido más de la demanda vocacional
que de la demanda específica de tales especialistas en el mercado laboral, salvo
quizás en el campo educativo donde ha habido un desarrollo significativo de la
atención a los temas psicopedagógicos, por otro lado, existe un fuerte
distanciamiento entre la dimensión académica y la profesional que repercute en la
cualificación de especialistas en psicología aplicada.

A partir de los años setenta se configura una demanda social de intervención


psicoeducativa, esta demanda, asociada tanto a la difusión y generalización de
ideas "psicologizantes" como a la extensión de la oferta de los primeros titulados,
se concreta en las primeras prácticas de psicología educativa, centradas desde un
enfoque psicotécnico en actuaciones de aplicación de pruebas, informes
estandarizados, orientación en cursos claves y ocasionalmente en actividades de
reeducación.

Los protagonistas eran psicólogos que independientemente o en grupo ofrecen


sus servicios y establecen relaciones laborales irregulares con asociaciones de
padres de alumnos, propiedad y dirección de centros escolares privados, etc .
1.2 Origen
La psicología educativa tiene sus inicios en los primeros quince años del siglo XX,
tuvo un gran desarrollo debido a los cambios sociales que empezaron a
manifestarse en las sociedades más avanzadas (la educación se hace obligatoria
y gratuita y las escuelas comienzan a dejar de enseñar oficios) floreció en el seno
del movimiento de educación progresista. La Gran Depresión hizo que los
psicólogos adoptaran una posición más conformista acerca del potencial para la
mejora educativa. Desde comienzos de la década de 1930 hasta mediados de la
década de 1940 fueron muy pocos los investigadores que se dedicaron a los
estudios prácticos en psicología educativa. Pero cuatro circunstancias modificaron
esta situación:
 La II Guerra Mundial
 El fuerte aumento de la natalidad en la posguerra,
 El movimiento de reforma de los planes educativos
 La mayor preocupación por los niños discapacitados.
Durante la II Guerra Mundial, los psicólogos de las fuerzas armadas debieron
solucionar problemas educativos más prácticos, aprendiendo a predecir, por
ejemplo, quién podría ser mejor piloto o técnico de radio, y a enseñar habilidades
complejas en poco tiempo.
Cuando la guerra terminó, muchos de estos psicólogos volcaron su interés en la
evaluación psicológica y en la enseñanza educativa. Al mismo tiempo, las
escuelas se llenaron por el fuerte aumento de la natalidad y los psicólogos
educativos se dedicaron a elaborar y evaluar materiales de
enseñanza, programas de formación y exámenes de evaluación.

Después aplicó el método filosófico para estudiar el aprendizaje, sentando las


bases de esta psicología estableciendo un laboratorio en Alemania dedicado al
estudio experimental de esta disciplina (Wilhelm Wundt, 1879).
Mientras tanto, (Hermann Ebbinghaus) desarrollaba técnicas experimentales para
el estudio de la memoria y el olvido, investigando por primera vez y de forma
científica los procesos mentales superiores. Al mismo tiempo, el filósofo y
psicólogo estadounidense William James fundó un laboratorio en la Universidad
de Harvard cuyo objetivo sería la aplicación de la psicología experimental, influido
por las teorías del naturalista británico Charles Darwin, que le llevaron a investigar
cómo se adapta el comportamiento individual a los diferentes medios. Este
enfoque funcionalista aplicado a la investigación condujo a James a estudiar áreas
donde el esfuerzo humano tuviera una aplicación práctica, como la educación.
Se desarrolló una importante teoría del aprendizaje que describe cómo los
estímulos y las respuestas se conectan entre sí (Edward Lee).
A partir de estos trabajos se genera todo un movimiento psicológico que busca
estudiar, conocer y, si es posible, explicar los fenómenos y procesos que se
gestan en el marco de la educación.

El avance de la psicología de la educación ha crecido de forma importante en los


últimos años.

La psicología de la educación se basa en otras ciencias como la fisiología,


filosofía. Autores como Aristóteles, Locke, Mill, James, Dewey, Hall, Piaget, han
influído al desarrollo de la disciplina.

“La importancia de la psicología de la educación se desarrolla en la enseñanaza,


orientación escolar y diagnostico”. (Enciclopedia interoceánica, tercer milenio)
1.3 Campo de acción

Debemos recordar antes de todo, que el objetivo de la psicología educativa es


estudiar los procesos de cambios corpomentales inducidos por las situaciones de
enseñanza-aprendizaje, cuyo campo de acción se desarrolla con la relación del
trinomio alumno-ambiente-profesor, donde se estudia como el estudiante se
desenvuelve en su ambiente (aula) con sus compañeros y sus profesores y a la
vez la forma de cómo los profesores deben tratar a sus estudiantes al explicar la
materia en clase.
En 1879, se hicieron importantes contribuciones al estudio de la inteligencia y de
la medida de las capacidades, a la enseñanza de las matemáticas y de la lectura y
escritura, y a cómo lo aprendido (Edward Thorndike), considerado el primer
psicólogo de la educación.

"La principal meta de la educación es crear hombres capaces de hacer


cosas nuevas y no simplemente de repetir lo que han hecho otras
generaciones: hombres creadores, inventores y descubridores. La segunda
meta de la educación es formar mentes que puedan ser críticas, que
puedan verificar y no aceptar todo lo que se les ofrece."

Jean Piaget.
1.4 La educación

Para poder saber más a detalle sobre este tema de la psicología educativa
debemos de comprender muy bien lo que es la educación.
Es un medio fundamental para adquirir, transmitir y acrecentar la cultura; es
proceso permanente que contribuye al desarrollo del individuo y a la
transformación de la sociedad, y es factor determinante para la adquisición
de conocimientos y para formar al hombre de manera que tenga sentido de
solidaridad social (Ley General de Educación).

Una definición muy poética de la educación, Fernando Savater dice que


“nacemos humanos pero eso no basta, también tenemos que llegar a serlo, es
decir, el adjetivo humano es también un objetivo, y he aquí el fin de la educación.
La educación se concibe como el mecanismo mediante el cual todos los seres
humanos alcanzamos tal condición”
1.5 Procedimientos, Técnicas e Instrumentos

La Psicología Educativa, como área aplicada de la psicología, utiliza los métodos


generales de la misma. El procedimiento general de intervención engloba los
siguientes pasos: evaluación inicial y diagnóstico, intervención, seguimiento y
evaluación final, y valoración, con la toma de decisiones que se deriva de la
misma.

Las tareas propias de la Psicología Educativa pueden dividirse en dos grandes


bloques:

1. Las relacionadas con la Evaluación.

2. Las que se refieren a la Intervención.

1. Las relacionadas con la Evaluación

La evaluación se efectúa sobre las distintas áreas en función de la demanda, la


problemática y las necesidades, priorizando su funcionalidad y operatividad, y se
analizan detalladamente las variables psicológicas que influyen en el
comportamiento humano dentro del contexto educativo, llegando, cuando proceda,
a la determinación de un diagnóstico en la situación educativa.

Ello incluye la descripción e identificación de dicha situación, la formulación de


hipótesis explicativas y la emisión de hipótesis de mejora.

Las técnicas más utilizadas para la evaluación son la entrevista psicológica, la


observación en sus diferentes modalidades (no estructurada, sistemática, auto-
observación), los autoinformes y los tests psicológicos, seleccionando las más
adecuadas al objeto (individuos, grupos, instituciones) y al tipo de evaluación
(normativa, criterial, curricular).

2. Las que se refieren a la Intervención

La intervención se efectúa en los diferentes ámbitos sobre las diferentes variables


psicológicas que intervienen en el acto educativo. Las técnicas de intervención en
Psicología Educativa son las derivadas de las Áreas Básicas y Aplicadas de la
Psicología.

Las Psicólogas y los Psicólogos de la educación deben prestar atención a los


aspectos deontológicos en todas las fases de su actuación, tanto en la selección
de pruebas y técnicas para la evaluación y la intervención (rigor, validez) como en
la toma de decisiones que se derivan de su trabajo y en la transmisión de la
información (informes orales y/o escritos) al propio sujeto y a terceras personas,
considerando que en muchas ocasiones el destinatario del informe no es el propio
sujeto evaluado y que este no acude por propia iniciativa.
1.6 LOS ORÍGENES: LAS TRES VERTIENTES.

La psicología se convirtió en disciplina científica por derecho propio, gracias a los


trabajos de Wilhelm Wundt desde el punto de vista de la psicología estructuralista,
quien autodefinió su objeto de estudio, la conciencia. Y método de investigación
(la introspección) propios y, en consecuencia, proclamó su independencia y
autonomía. Eran los inicios de la psicología científica, pero no lo eran aún para la
psicología aplicada. La psicología wundtbana no se caracterizó precisamente por
derivar aplicaciones prácticas a situaciones sociales concretas, cualesquiera que
éstas sean (clínica, social, educativa, etcétera). De hecho, algunas de las
principales críticas que se le imputaron fueron ante todo las que señalaban su
artificialismo excesivo. En oposición, la escuela antagónica funcionalista,
impregnada en fuertes proporciones por una filosofía pragmatista, consideraba a
la psicología aplicada tan importante como la llamada psicología básica. Es de
explicarse por tanto, que varios de los primeros pasos firmes de la psicología
aplicada ocurrieran impulsados por el funcionalismo de inicios de siglo y no por el
estructuralismo de Wundt.
Dentro de la psicología aplicada, en este primer momento, uno de los campos de
aplicación que comenzó a llamar la atención de los psicólogos fue la educación.
Había un interés por derivar usos y poner en práctica el saber psicológico a esta
esfera del sistema social: la psicología aplicada o interesada en las múltiples
facetas del desarrollo educativo. Al menos así era entendida a principios de la
centuria y poco a poco se fue justificando su participación como ciencia de la
educación. En esos años, las escuelas o sistemas existentes además del
estructuralismo wundtbano, eran el asociacionismo y el funcionalismo con
representantes en Norteamérica y Europa. Fue precisamente en el seno de esas
dos últimas corrientes donde por cierto emerge la psicología educativa.

Las tres vertientes que influyeron en el origen de la psicología de la


educación.
Hay que mencionar también que, se vieron sumadas otras influencias de escuelas
teóricas en psicología (por ejemplo, las corrientes ya mencionadas, asociacionista
y funcionalista, y después la conductista, la gestaltista, y la cognoscitivista, etc.) y
de otras disciplinas afines, por lo que el corpus fundamental de la psicología
educativa ha venido en aumento (para algunos sólo en un sentido acumulativo), lo
cual trae como consecuencia, a su vez, que sus límites se amplíen, y redefinir así
nuevos contextos de aplicación profesional.

A continuación vamos a exponer brevemente cada una de las tres vertientes que
hemos mencionado.
El Estudio de las Diferencias Individuales
La psicología diferencial se interesa en poner de manifiesto las peculiaridades
individuales, con base en su estudio mediante instrumentos que proporcionan
información de carácter cuantitativo, luego de aplicar técnicas estadísticas para su
análisis. La psicología diferencial de enfoque cuantitativo tiene sus orígenes en los
trabajos del belga Quetelet en el siglo XVIII, quien intentó realizar las primeras
aplicaciones de la teoría de la curva normal al estudio de datos biológicos y
sociales.

Los Estudios en Psicología del Niño.


Los estudios sobre el niño y su desarrollo, desde la perspectiva de la psicología
científica, tuvieron a su vez varias fuentes de origen, enraizadas en diferentes
tradiciones. Todas igualmente inician a finales del siglo pasado y principios del
presente. Dentro de los precursores de mayor relevancia en esta vertiente que
estamos analizando, que han tenido que ver directamente con el desarrollo de la
psicología educativa, sin lugar a dudas son: G. S. Hall, J. M. Baldwin, J. Dewey y
E. Claparéde. Para Cairns y Ornstein, Hall puede considerarse como el primer
psicólogo educativo en Norteamérica.
Las Investigaciones Sobre los Procesos de Aprendizaje.
Fue en Estados Unidos donde principalmente se generaron las líneas de trabajo
sobre el estudio de los procesos de aprendizaje, a la luz de los enfoques
funcionalista asociacionista, y posteriormente conductista. Por tanto, este hecho
sirve como factor para explicar que 20 por ciento de los trabajos reportados en las
revistas especializadas en psicología educativa, en el periodo de 1910-1925,
fueran acerca del estudio de procesos asociados a este tema, ocupando el
segundo lugar después de las investigaciones de corte psicométrico en medición
educativa.
1.7 LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA Y LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.

La educación decididamente es un fenómeno sociocultural muy complejo y para


su estudio y análisis más acabados, es necesaria la implicación de múltiples
disciplinas.
Nadie duda que sin las diversas perspectivas disciplinares, el análisis de lo
educativo resultaría parcial e incompleto. Las ciencias involucradas reconocen
cada vez más que las versiones de lo educativo propuestas desde su enfoque
constituyen solo una parte de la explicación global de la educación, porque lo
contrario supone sin duda un acto de reduccionismo disciplinar. Las ciencias de la
educación son sobre todo, todas aquellas disciplinas interesadas en el estudio
científico de los distintos aspectos educativos dentro de una sociedad
determinada. Además de la importancia de permitirnos contar con las distintas
aportaciones disciplinares a la educación, otra característica que hace relevante la
presencia de las ciencias de la educación es la posibilidad de realizar estudios
científicos interdisciplinarios, o en el mejor de los casos transdisciplinarios, para
una verdadera comprensión y explicación de los procesos educativos.

Estudio de la situación Estudio de las condiciones Estudio del desarrollo de


educativa y los hechos generales y locales de la la educación y del
educativos educación análisis en torno a ella.
Sociología de la Educación Filosofía de la Educación
Psicología Educativa Historia de la Educación Planeación educativa

Enciclopedia interoceánica tercer milenio

Historia de la educación. Mario Alighiero manacorda

Historia de la psicología: un enfoque conceptual.

-Psicología para principiantes. Bur, Ricardo; Nine, Lucas.

-Psicología de la educación. Beltrán Llera, Jesús; Bueno Alvarez, José A.

Das könnte Ihnen auch gefallen