Sie sind auf Seite 1von 50

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA

NANOPARTICULAS CON APLICACIÓN AMBIENTAL

ELABORADO POR:
 Aguirre Guillen, Rubén Renzo
 Cáceres Cahua, Jaime Ernesto
 Hancco Zea, Doris
 Huachaca Romero, Maykelin
 Mendoza Diaz, Gladis Yenifer

AREQUIPA- PERÚ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA

NANOPARTICULAS CON APLICACIÓN AMBIENTAL

ELABORADO POR:
 Aguirre Guillen, Rubén Renzo
 Cáceres Cahua, Jaime Ernesto
 Cahuana Concha, Edgar
 Hancco Zea, Doris
 Huachaca Romero, Maykelin
 Mendoza Diaz, Gladis Yenifer

AREQUIPA- PERÚ
INTRODUCCION
Este trabajo está motivado como respuesta a uno de los grandes retos del siglo XXI que nos
atañe como sociedad: El de poder desarrollar una nueva generación de avances tecnológicos
a través del uso de partículas llamadas nanomateriales. Para ello recurriremos a los diversos
estudios, artículos y trabajos de investigación que ya se han realizado sobre el tema en campos
como la medicina humana y medio ambiente.
Mucho se ha escuchado de términos como nanociencia, nanotecnología, nanomateriales,
nanoestructuras, nanoparticulas y esto se debe a que una de las áreas priorizadas en el
desarrollo científico y tecnológico actual está enfocada a la nanotecnología junto a la
biotecnología y a la tecnología en información. Nanociencia y nanotecnología, ciencia básica
y ciencia aplicada respectivamente, tienen su fundamento en el estudio de los fenómenos
ocurridos en la nanoescala y en los llamados nanomateriales, constituyendo un nuevo dominio
científico que ha surgido para el diseño fabricación y aplicación de nanoestructuras o
nanomateriales logrando el entendimiento fundamental de la relación entre las propiedades o
fenómenos físicos y químicos y las dimensiones de los materiales.
Nanotecnología es un término genérico que comprende el desarrollo de muchos productos y
procesos, con la característica común de la escala manométrica. Esta escala va desde 1 nm
hasta los 100 nm. Para que una partícula pertenezca a esta escala debe tener dimensiones
nanométricas en más de una de sus dimensiones . Usualmente, las Nanopartículas poseen
dimensiones nanométricas en sus tres dimensiones, mientras que los términos material
nanoestructurado y nanomaterial son más generales y se aplican a materiales cuya fabricación,
o cuyas dimensiones sean controladas a nivel nanométrico. Hay tres tipos de Nanopartículas:
Las naturales, como las que se producen en erupciones volcánicas; las incidentales, como las
emisiones de la combustión en motores; y las fabricadas, generadas a propósito con una
finalidad (2). A éstas últimas son a las que se hará referencia a lo largo de este trabajo.
La generación de Nanopartículas es de relevancia básicamente por tres razones: Por los
beneficios que aportan en distintas áreas, por ser una tecnología emergente en pleno desarrollo
y por los riesgos asociados a ellas
Una de las razones por la cual la consideración ambiental es fundamental en cuanto a la
generación de nanoparticulas es el hecho de que es una tecnología naciente que aún no ha
causado daños. En las últimas décadas se ha desarrollado una conciencia ecológica en cuanto
a los efectos que los distintos materiales pueden tener en los ecosistemas, lo que se aprecia en
las regulaciones que han surgido en cuanto a su uso. Así mismo, las técnicas asociadas a la
generación y el empleo de Nanopartículas han sido desarrolladas recientemente, lo que da una
oportunidad única de controlar el desarrollo de esta tecnología desde sus inicios.
NANOPARTÍCULA

Una nanopartícula (nanopolvo, nanoracimo, o nanocristal) es una partícula que posee las tres
dimensiones menores que 100 nm. Actualmente las nanopartículas son un área de intensa
investigación científica, debido a una amplia variedad de aplicaciones potenciales en campos
tales como biomédicos, ópticos, electrónicos, nanoquímica, o agricultura.
Las partículas están calificadas por su diámetro. Las partículas ultrafinas son las mismas que
las nanopartículas entre 1 y 100 nanómetros en tamaño. Las partículas finas están entre los
100 y 2,500 nanómetros. Las partículas gruesas cubren un rango de entre 2,500 y 10,000
nanómetros.
La investigación de nanopartículas es actualmente un área de intenso interés científico debido
a su potencial en aplicaciones biomédicas, ópticas y electrónicas.
Definición
La razón de la definición sinónima de nanopartículas y partículas ultrafinas es que durante los
años 1970-80, cuando el primer estudio con “nanopartículas” estaba liderado con Estados
Unidos (Por Grangvist y Buhrman) y Japón (Con un proyecto de ERATO) Les llamaban
partículas ultrafinas. Sin embargo, durante los años 1990s antes de que se lanzara la Iniciativa
Nacional de Nanotecnología en los Estados Unidos, el nombre de “nanopartícula” se había
puesto de moda (ver, por ejemplo, el mismo escrito del autor hablando veinte años más tarde
de los tamaños de nanopartículas). Las nanopartículas pueden exhibir propiedades de tamaño
que puedan diferir significativamente con aquellas observadas en partículas finas o materiales
amontonados. Aunque el tamaño de la mayor parte de las moléculas entra en los lineamientos
ya mencionados, las moléculas individualmente no se les considera nanopartículas.

Los nanoclusters tienen al menos una dimensión de entre 1 y 10 nanómetros y una distribución
estrecha. Los Nano polvos son aglomerados de partículas ultrafinas, nanopartículas o
nanoclusters. Los cristales con medidas nanométricas, se les llama nanocristales.

Propiedades

Las nanopartículas son de gran interés científico, de hecho, son un puente entre los materiales
a granel y las estructuras atómicas o moleculares. Un material de granel debe tener
propiedades físicas constantes, sin importar su tamaño, pero en una nano escala, sus
propiedades son observadas. Así, las propiedades de los materiales cambian mientras su talla
se aproxima a la nano escala y conforme el porcentaje de átomos en la superficie de un
material se vuelve significativa. Para los materiales de granel más largos de un micrómetro,
el porcentaje de átomo en la superficie es insignificante en relación al número de átomo en el
material de granel. Las propiedades interesantes y a veces inesperadas de las nanopartículas
están ahí por la larga área de superficie del material, el cual domina las contribuciones hechas
por los pequeños gruesos del material.
Las nanopartículas poseen frecuentemente propiedades ópticas inesperadas en tanto sean
suficientemente pequeñas a confinar sus electrones y producir efectos cuánticos. Por ejemplo,
nanopartículas de oro aparecen de color rojo oscuro en solución. Las nanopartículas de oro
amarillo y silicón gris son rojos. Las nanopartículas de oro ebullen en temperaturas más bajas
(~300 °C para 2.5 nm) que las losas de oro (1064 °C). La absorción de radiación solar es
mayor en los materiales compuestos de nanopartículas que en sus capas finas de varias capas
del material. En las aplicaciones de energía solar fotovoltaica y solar termales, controlando el
tamaño, forma y material de las partículas, haciendo posible el control de la absorción solar.
Otra propiedad dependiente de su tamaño es el confinamiento cuántico partículas
semiconductoras, la resonancia en el plasmón superficial en algunas partículas de metales y
súper - paramagnetismo en materiales magnéticos. Lo cual es irónico es que los cambios en
propiedades físicas no son deseables. Los materiales ferromagnéticos que son más pequeños
que 10 nm pueden cambiar su dirección de magnetización usando la energía termal de la
temperatura ambiente, provocando que no sean almacenables.
Las suspensiones de nanopartículas son posibles puesto que la interacción de la superficie de
la partícula con el solvente es suficientemente fuerte para superar las diferencias de densidad,
lo cual de otra manera resultaría en un material hundiéndose o flotando en un líquido.
El radio del volumen del área de superficie de las nanopartículas proveen una tremenda fuerza
que conduce a la difusión, especialmente en temperaturas elevadas. La sintetización puede
llevarse a cabo en temperaturas más bajas, en escalas de tiempos más cortos para partículas
más largas. En teorías, esto no afecta la densidad del producto final, aunque dificultades con
el flujo y la tendencia de las nanopartículas a aglomerarse lo complica. Por otra parte, las
nanopartículas han resultado presentar propiedades adicionales a varios productos del día a
día. Por ejemplo, la presencia de las nanopartículas del dióxido de titanio imparte lo que se
conoce como el efecto de autolimpieza, y el tamaño siendo de un nano-rango, las partículas
no pueden ser observadas. Se ha encontrado que las partículas del óxido de zinc tienen
propiedades para bloquear rayos ultravioleta, comparado con su sustituto de granel. Esta es
una de las razones por las cual se suele usar en la preparación de protectores solares, y es
completamente fotoestable.
Cuando se incorporan nanopartículas de arcilla en matrices de polímeros, incrementa el
refuerzo, produciendo plásticos más fuertes, verificables por una temperatura de transición
vítrea más alta y otros exámenes de propiedades mecánicas. Estas nanopartículas son duras, e
imparten sus propiedades al polímero. Las nano partículas se han aunado a fibras textiles para
crear ropa inteligente y funcional.

Las partículas metálicas, dieléctricas y semiconductoras han sido formadas, así como
estructuras híbridas (nanopartículas core-shell). Las nanopartículas hechas de material
semiconductor puede también ser etiquetado como puntos cuánticos si son suficientemente
pequeños (10 nm aprox.) para que la cuantificación de la energía eléctrica ocurra. Dichas
nanopartículas se utilizan en aplicaciones biomédicas como acarreadores de medicamentos y
agentes de imagen.
Nanopartículas suaves y semi-sólidas se han manufacturado. Un prototipo de nanopartícula
de naturaleza semi-sólida es el liposoma. Varios tipos de liposomas se usan actualmente
clínicamente como sistemas de entrega para médicamente y vacunas contra el cáncer.
Nanopartículas con una mitad hidrofílica y la otra mitad homofóbica se les nombra partículas
Janus y son particularmente efectivas para estabilizar emulsiones. Pueden acomodarse por sí
solas en interfaces de agua/aceite y actúan como surfactantes sólidos.
Igualmente, se han identificado algunos tipos de nanopartículas con propiedades
antioxidantes.
Principales Tipos de Nanopartículas

1. Materiales de base de carbón: con formas esféricas, elipsoidales o tubulares. Sus


propiedades fundamentales son su reducido peso y su mayor dureza, elasticidad y
conductividad eléctrica.
2. Materiales de base metálica: pueden ser quantum dots (puntos cuánticos o transistores
de un solo electrón) o nanopartículas de oro, plata o de metales reactivos como el
dióxido de titanio, entre otras.
3. Dendrímeros: polímeros nanométricos construidos a modo de árbol en el que las
ramas crecen a partir de otras y así sucesivamente; las terminaciones de cada cadena
de ramas pueden diseñarse para ejecutar funciones químicas específicas(una
propiedad útil para los procesos catalíticos).
4. Composites: combinan ciertas nanopartículas con otras o con materiales de mayor
dimensión; el caso de arcillas nanoestructuradas es un ejemplo de uso extendido.
Implicaciones Ambientales
Se ha señalado que las propiedades que se están aprovechando de las nano estructuras y nano
materiales mencionados (por ejemplo: su superficie altamente reactiva y su habilidad de
atravesar membranas) podrían significar importantes peligros en especial por su grado
potencialmente elevado de toxicidad. Las implicaciones ambientales en relación con tal
toxicidad y con la biodegradabilidad de las nanopartículas y los efectos de éstas en la salud de
la diversidad de especies (incluyendo la humana), en el corto y en el medio plazo, son de
consideración puesto que se estima que podrían interferir en las funciones vitales.
La bioacumulación y persistencia de las nanopartículas a lo largo de la cadena alimentaria es
también un factor a tener en cuenta.
El asunto es complejo dado que en la nanociencia hay notables vacíos de conocimiento, entre
los que se identifica como más importantes:

 La insuficiente definición del punto en el que de hecho las propiedades cambian


en relación con el tamaño.
 La limitada claridad acerca de esas propiedades de la nanoescala.
 El casi nulo conocimiento de las implicaciones de la interacción de las
nanoestructuras con el medio natural.
Para ello es necesario determinar de modo general y particular las características de los
nanomateriales en interacción con el medio natural (y consecuencias de sus posibles
transformaciones). Esto es, por tanto, aspectos como: sus mecanismos de transporte o
movimiento en aire, tierra y agua y su capacidad de difusión, de aglomeración, de deposición
húmeda y seca, de sus propiedades gravitacionales; de su reactividad con moléculas o
nanopartículas naturales (no diseñadas o nanoestructuradas) y cómo ello afecta sus
características generales, incluyendo su toxicidad, o de cambios inducidos por reacciones foto
catalizadoras o inducidas por condiciones anaeróbicas.
La Royal Society suscribía en 2004 que "la evidencia sugiere que por lo menos algunas
nanopartículas manufacturadas serán más tóxicas por unidad de masa que aquellas de la
misma naturaleza, pero de mayor dimensión. Esta toxicidad está relacionada con el área de
superficie de las nanopartículas y con su reactividad química".
Tal reactividad química de la superficie de las nanopartículas es de mayor consideración
ambiental, pues se piensa que las enzimas naturales presentes en el ambiente pueden cambiar
las propiedades de la superficie de las nanopartículas, y convertirse en coloides. Estas
nanopartículas con características coloidales podrían ser ideales para la transportación a larga
distancia de material tóxico, como contaminantes hidrofóbicos y metales pesados, por ejemplo
al reaccionar con moléculas mayores pero de menos movilidad, como las contenidas
en fertilizantes y pesticidas.

NANOTECNOLOGÍA APLICADA A LA REMEDIACIÓN AMBIENTAL

Aunque los sectores industriales que incluyen semiconductores, tecnologías de memoria y


almacenamiento, tecnologías ópticas y fotónicas, energía, biotecnología y cuidado de la salud
generan la mayoría de productos que contienen nanomateriales, la nanotecnología también se
emplea en aplicaciones ambientales con dos objetivos: prevenir la contaminación (ex ante) y
tratar sitios afectados cuando el impacto ambiental ya ha tenido lugar (ex post). Este texto se
focaliza en el segundo tipo de aplicaciones con una revisión de procesos ya maduros que
permiten entender no solo la tecnología sino también las implicaciones ambientales, de
seguridad y de salubridad. Aunque el espacio disponible no permite una revisión exhaustiva
de los fundamentos químicos y las prácticas ingenieriles, se presenta una introducción al tema
y una síntesis de casos de usos de la nanotecnología en remediación.

El rol de la nanotecnología es cada vez más evidente en todas las áreas de actividad humana,
incluyendo el ámbito de la prevención y remediación de impactos ambientales negativos. El
desarrollo de innovaciones en esta área va desde el diseño de nanosensores para la detección
temprana de potenciales problemas hasta la remediación de sitios contaminados. Esta última
área es la que ha mostrado el mayor crecimiento en años recientes, con aplicaciones que han
salido del laboratorio para implementarse en el terreno. La más exitosa de las nanopartículas
usadas con este propósito hasta el momento (y que ya ha alcanzado madurez comercial) es el
nanohierro en diversas formas: nanohierro cerovalente, nanohierro core – shell (el interior de
cada nanopartícula es hierro cerovalente y el mismo presenta una cáscara externa de
magnetita), suspensiones y emulsiones de nanohierro y partículas bimetálicas, como por
ejemplo hierro – paladio. Hace ya diez años, un estudio encargado por la U.S. Environmental
Protection Agency (1) había detectado más de quince ensayos de remediación a escala de
campo que involucraban nanopartículas de hierro, además de numerosos estudios a nivel de
investigación y desarrollo para tratamiento de aguas de desechos y sitios contaminados. La
mayoría de los sitios impactados, presentan situaciones complejas y variables, por lo cual el
trabajo de remediación requiere del aporte de diversas especialidades además de la
nanotecnología, incluyendo la ingeniería de procesos, la geología, la química, etc., resaltando
así el carácter transdisciplinario que presentan las soluciones de nanotecnología aplicada a
escala real.

Para evaluar el futuro y comprender el potencial de este campo emergente de la


nanotecnología, es importante comprender la ciencia que sustenta las aplicaciones, tanto para
nanotecnologías actualmente en el mercado como para alternativas en etapa de estudio
académico. En este sentido es necesario balancear la eficacia de mitigación de contaminantes
con consideraciones acerca de los impactos ecológicos.

Aplicaciones Maduras

Nanohierro como reactivo

A fines del siglo XX, la capacidad de reducción química de nanopartículas metálicas, como
el hierro cerovalente, comenzaron a recibir atención por parte de la comunidad académica por
su potencial para el tratamiento de un rango considerable de contaminantes en aguas de
desecho y en napas contaminadas. La forma más usual de empleo ha sido la de generación de
barreras reactivas permeables diseñadas para interceptar y remediar plumas de contaminación
subsuperficiales. A diferencia de los sistemas convencionales basados en extraer material
contaminado, tratarlo y volver a recolocarlo en el sitio, esta técnica de mitigación pasiva in
situ resulta muchos menos costosa en términos operativos que los tratamientos ex situ y es
menos susceptible de provocar eventuales diseminaciones de contaminantes. Estas barreras
han sido utilizadas para mitigar diversos tipos de contaminantes, incluyendo algunos
compuestos recalcitrantes respecto de las remediaciones biológicas, como los hidrocarburos
clorados, los compuestos aromáticos nitrados, los bifenilos policlorados, los pesticidas, e
inclusive metales pesados como el cromo hexavalente. Entre las limitaciones de esta
tecnología, se mencionan las dificultades para distribuir el producto a profundidades muy
grandes (lo que suele limitar las aplicaciones a plumas contaminadas de unos 15 m de
profundidad), la necesidad de una buena caracterización de la morfología y tamaño de la
pluma contaminada para evitar la lixiviación de contaminantes por fuera de la barrera reactiva
y el decrecimiento de la reactividad del nanohierro incorporado al terreno luego de un lapso,
ya que el mismo tenderá a formar precipitados (hidróxidos y carbonatos) dependiendo de las
características químicas del sitio. A partir de una extensión conceptual del uso de
nanopartículas de hierro en barreras reactivas permeables que se ha descrito, se ha sustentado
en Argentina el desarrollo de tecnologías de nueva generación para la remedición ambiental,
con soluciones innovadoras, eficientes técnicamente y competitivas económicamente, para
mitigación de impactos ambientales negativos cuya complejidad inhibe la aplicación de
tecnologías convencionales. Las nanopartículas, por sus elevadas áreas superficiales,
reactividades y flexibilidad permiten la mitigación in situ de compuestos orgánicos
persistentes como los organoclorados. En un trabajo reciente (2) se presenta el primer caso de
escalado a nivel industrial en América Latina de una nanotecnología que la literatura previa
detalla solo a través de ensayos a nivel laboratorio y piloto. La remediación se basa en
nanopartículas de hierro metálico (nanoFeº) para mitigar, por debajo de los valores máximos
admisibles por la US Environmental Protection Agency, los efectos de una explosión de
transformadores con bifenilos policlorados (PCBs) en una Central Hidroeléctrica de un país
vecino. El trabajo realizado incluyó la generación de un mapa de isocontaminación inicial del
edificio afectado, el tratamiento de la matriz sólida (hormigón) con una suspensión de
nanohierro cerovalente, la evaluación de isocontaminación residual luego de cada aplicación
hasta verificar el cumplimiento de límites fijados en el criteri guía “Decontamination standard
for concrete” y la aplicación de una barrera reactiva a base de nanoFeº y polímero, para
prevenir eventuales migraciones hacia la superficie de residuales no declorados. El interés
particular del caso reside en la efectiva remediación de hormigón estructural contaminado con
PCBs mediante decloración con nanopartículas de hierro, escalando una tecnología que
previamente solo había sido implementada a escala experimental en medios porosos naturales,
como suelos. El empleo de nanohierro de producción local constituyó además la primera
exportación de nanotecnología aplicada que se efectiviza desde Argentina.

Nanohierro como catalizador

Un empleo alternativo de la alta reactividad del nanohierro en remediación ambiental de


suelos y napas contaminados con hidrocarburos y/o metales, fue desarrollado localmente. Ha
recibido la denominación nanocatox® para reflejar el mecanismo de oxidación nanocatalizada
y se puede aplicar indistintamente como ISCO u OSCO (In Situ Nanocatalysed Chemical
Oxidation u On Site Nanocatalysed Chemical Oxidation). Es importante destacar que este
desarrollo ha recibido el Primer Premio internacional al mejor trabajo original presentado en
el 6° Congreso Internacional de AIDIS y que los fundamentos de la alternativa in situ han sido
publicados (3). La fundamentación teórica del tratamiento on site, por su parte, se estructura
en base a la división conceptual del tratamiento nanotecnológico en dos fases de manera de
maximizar la extracción de contaminantes de la matriz sólida para tenerlos disponible en una
matriz líquida, en la cual los fenómenos controlantes, como la difusión de especies químicas
y la homogeneidad de la temperatura, se aceleran. Esto permite lograr lapsos totales de
tratamiento significativamente inferiores a los demandados por un trabajo in situ (es decir, sin
remover el suelo contaminado). La eficacia y eficiencia del tratamiento se han evaluado
mediante el análisis de muestras de suelo tratado, de lixiviados y del agua efluente de los
procesos de tratamiento. De acuerdo a los datos analíticos obtenidos en las pruebas de
implementación de la tecnología, los valores de metales e hidrocarburos remanentes post
tratamiento, se encuentran por debajo de lo requerido tanto en las “Normas de Calidad de los
Desagües Cloacales” que se aplican en CABA y provincia de Buenos Aires, como de las
normas holandesas que constituyen un criterio globalmente aceptado. En la primera fase, la
estructura combinada de la funcionalización de las nanopartículas, que incluye terminales
hidrófobos e hidrofílicos, permite pasar tanto los elementos polares (sales metálicas) como no
polares (hidrocarburos) desde las partículas sólidas de suelo al medio líquido en que se
desarrolla la segunda fase de destrucción de orgánicos e inmovilización / inertización de
metales. Respecto de la destrucción de hidrocarburos en la segunda fase, la optimización del
proceso oxidativo nanocatalizado se basa en lo siguiente. En presencia del nanoFe° como
catalizador, el peróxido de hidrógeno genera radicales hidroxilos libres (•OH) que actúan
como una especie oxidante mucho más fuerte que el oxígeno, capaz de reaccionar de manera
no selectiva con una cantidad de compuestos orgánicos. Esta reacción es exotérmica y
conduce a la mineralización completa de los compuestos orgánicos. El modelo teórico que se
postula y que hemos validado experimentalmente, es que existe un mecanismo base de interés
(la mineralización de hidrocarburos a las formas finales de CO2 y H2O y la regeneración del
efecto catalítico) que compite con mecanismos que no son de interés directo (consumos
adicionales de peróxido debido a su interacción con la biota, reacciones secundarias con
minerales presentes en el terreno, etc.), aunque contribuyen a mejorar las condiciones del sitio
a mediano plazo (mitigación natural de eventuales remanentes) al favorecer la nutrición y
proliferación bacteriana de los microorganismos originalmente presentes en el suelo. El que
denominamos mecanismo de interés (por ser el que actúa de manera directa e intensa,
produciendo rápidamente una significativa descontaminación), puede representarse mediante
la siguiente secuencia de reacciones:
Resolviendo esta ecuación genérica para hidrocarburos específicos es posible obtener la
demanda teórica o estequiométrica de reactivo. De esta manera, estimando la composición de
cada hidrocarburo a descontaminar, se puede contar con un punto de partida cuantitativo para
diseñar inicialmente las primeras etapas de remediación. A manera de ejemplo, se presentan
los consumos globales teóricos para la mineralización completa de un par de hidrocarburos
usuales:

A partir de los resultados experimentales de descontaminación lograda mediante la previsión


teórica y teniendo en cuenta que en el suelo tienen lugar además reacciones competitivas que
consumen peróxido adicional, se va ajustando empíricamente en campo la dosificación de
reactivos hasta conseguir la mitigación deseada. En la segunda fase, además de la destrucción
oxidativa de contaminantes orgánicos, también tiene lugar la remoción de metales. Para esto,
nos basamos en experiencias como las que hemos publicado (4) sobre la tecnología del nZVI
(nano zero valent iron) aplicadas a la remediación de contaminantes inorgánicos y,
especialmente, metales pesados y metaloides tóxicos como el arsénico. Las principales
ventajas de la tecnología nZVI incluyen el bajo costo relativo, la simplicidad operativa y la
escalabilidad. El principio básico de la eficiencia de las nanopartículas de hierro cerovalente
para esta función reside en la altísima relación superficie / volumen (hasta 400 m2 /g según el
tamaño promedio de partícula), lo que maximiza el área de contacto interfacial entre
contaminantes y removedor. El mecanismo básico de reacción en este caso tiene dos etapas.
Inicialmente el metal es adsorbido sobre la superficie de las nanopartículas y seguidamente
tienen lugar procesos de óxido reducción generando por un lado óxidos de hierro que
encapsulan físicamente los metales a remover (inmovilización) y simultáneamente reduciendo
al estado metálico los compuestos indeseados, por lo que pierden solubilidad (inertización).
En el marco del desarrollo sostenible, es importante destacar que nanocatox® es un proceso
ambientalmente amigable, ya que los dos reactivos utilizados son el hierro, que es el cuarto
elemento más abundante en la corteza terrestre y el peróxido de hidrógeno (H2O2), que en
caso de un eventual exceso de dosificación produciría su descomposición en agua y oxígeno,
tal como ocurre en los empleos farmacológicos y cosméticos.

En el contexto actual, en que las técnicas tradicionales para manejar impactos ambientales,
como la fito y la bioremediación, enfrentan límites de aplicación (por ejemplo para
compuestos recalcitrantes y no biodegradables) y costos crecientes (la indisponibilidad de los
sitios durante lapsos prolongados, que se miden en años), la nanotecnología permite diseñar
una variedad de procesos emergentes, además de los que ya han alcanzado escala de aplicación
real, para vencer esas barreras en el caso de situaciones complejas de contaminación, en plazos
relativamente muy cortos y con efectos colaterales indeseables prácticamente nulos, como se
ha detallado por ejemplo para el caso de la oxidación mediante agua oxigenada nanocatalizada
con hierro.

NANOPARTÍCULAS MAGNÉTICAS PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS


CONTAMINADA

El Grupo de Investigación Residuos, Energía Medioambiente y Nanotecnología (REMAN)


de la Universidad de Alicante ha fabricado nanopartículas de hierro metálico, de menos de
0.05 micras de diámetro, capaces de eliminar pesticidas y metales pesados como cromo,
níquel, cobre o zinc presentes en el agua. Contaminantes que derivan de actividades
industriales tales como el acabado de productos metálicos, la producción de pigmentos o de
la fertilización de cosechas.

Este trabajo parte de la tesis doctoral de la investigadora de la UA, Blanca Calderón, en la que
utiliza el residuo de la producción de aceite de oliva para preparar estas nanopartículas
encapsuladas en una matriz carbonosa. En concreto, Calderón ha desarrollado un método de
producción ‘low cost’ para la síntesis de estas nanopartículas que consiste en la carbonización
hidrotérmica (HTC), parecido a una olla a presión, del alpechín que se produce en las
almazaras. “De esta manera, se consigue cumplir principios de sostenibilidad ya que es posible
obtener un nanomaterial valioso a partir del aprovechamiento de un residuo difícil de tratar
por su fitotoxicidad, es decir, por el efecto contaminante que produce el alpechín”, señalan los
investigadores de la UA y directores de la tesis, Andrés Fullana e Ignacio Aracil.

Son muchos los estudios que han probado como los nanomateriales muestran altas
capacidades de adsorción para retirar del agua metales pesados, aceites, disolventes orgánicos
y contaminantes emergentes. Es por ello, que la nanotecnología se presenta como un campo
lleno de posibilidades con gran potencial que puede dar una solución global al tratamiento de
aguas tóxicas para el ser humano.

Es este sentido, la investigación de la UA podría facilitar el acceso a agua limpia en países


donde es imposible asumir los costes de inversión de una planta de tratamiento tradicional.
“En definitiva, se ha diseñado un método muy económico y sostenible de producción de
nanopartículas magnéticas a partir de un desecho agrícola”, señalan desde el grupo REMAN.

“Existen otras técnicas más costosas y difíciles de aplicar para garantizar el abastecimiento de
agua potable, pero los nanomateriales con características magnéticas diseñados por Blanca
Calderón son casi unas “partículas mágicas” muy fáciles de implementar", insisten los
investigadores de la UA. “Solo hay que depositarlas- explican- en un contenedor o depósito
de agua para que eliminen las sustancias contaminantes, y volver a atraparlas con una
superficie imantada para que el agua quede toralmente limpia”.

El Grupo de Residuos, Energía Medioambiente y Nanotecnología de la UA ya está trabajando


en alcanzar la eficacia de este método con residuos agrícolas propios de otros países como la
planta de café y cacao o aceites de coco y palma, para ofrecer una solución a un problema de
gran magnitud.

Solo por poner un ejemplo, un informe de la ONG Human Rights Watch, señala que en
Bangladesh 20 millones personas todavía beben agua contaminada por arsénico. Sustancia
presente en muchas fuentes naturales de agua en el país asiático que puede provocar lesiones
cutáneas, cáncer de pulmón o vejiga, neurotoxicidad, retraso en el desarrollo diabetes o
enfermedades cardiovasculares, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

TRATAMIENTO DE AGUA BASADO EN LA ADSORCIÓN DE CRUDO EN


NANOPARTÍCULAS POLARES Y NO POLARES
El agua obtenida de pozos productores de petróleo generalmente se encuentra emulsionada
con gotas de crudo debido a la mezcla de las dos fases en presencia de un agente emulsificador.
El agua emulsionada con crudo puede causar graves problemas ambientales. Por lo tanto, es
necesario tratar estas emulsiones antes de su descarga. Existen técnicas disponibles para la
separación de estas emulsiones como el empleo de sustancias químicas, separación por
gravedad, ósmosis y filtros. El uso de nanopartículas es una tecnología innovadora para la
purificación de agua que ha ganado la atención de muchos investigadores debido a que son
materiales potenciales para el proceso de separación.

Se han realizado varias investigaciones sobre la adsorción de petróleo en nanopartículas (1 a


100 nm) determinando sus capacidades adsortivas a nanoescala. Las nanopartículas de sílice
tienen las siguientes propiedades: alta porosidad, buena estabilidad química y térmica, baja
densidad, pequeña distribución de tamaño de poro, baja toxicidad y mayor área superficial
(Wang et al., 2012; Najafi et al., 2012). Las nanopartículas de zeolita son tamices moleculares
de silicato de aluminio con redes tridimensionales de microporos bien definidos y capacidades
altas de intercambio iónico (Yang, 2003; Ahmmaruzzaman, 2010). Las nanopartículas de
zeolita como la Zeolita L, Zeolita ZSM-5 y Zeolita Beta, tienen pequeños tamaños de
partículas, siendo muy convenientes para el proceso de adsorción.

Varios investigadores han trabajado con diferentes materiales adsorbentes a microescala.


Okiel et al. (2011) usaron carbón activado en polvo y bentonita con diámetro de partícula de
0.043 y 0.064 mm para reducir la cantidad de crudo en emulsiones de crudo y agua. La
concentración inicial de crudo en las emulsiones fue de 1210 mg/L y los porcentajes de crudo
removido variaron entre el 20% y el 98.3%. Concluyeron que la cantidad de crudo adsorbido
aumentó al crecer la masa del adsorbente y el tiempo de contacto.

Xiaobing et al. (2010), removierón crudo del agua usando partículas de antracita, lignito y
carbón con un diámetro de partículas entre 0.046 a 0.5 mm. Las mezclas (partículas +
emulsión) fueron agitadas por tres horas tomando los datos de adsorción cada media hora. El
equilibrio se alcanzó a los 30 minutos después de iniciar el contacto con los adsorbentes.
Concluyen que la capacidad de adsorción en la etapa inicial es mayor al 90% del total de la
capacidad adsortiva en el equilibrio (entre 23.8 y 840 mg/g para concentraciones iniciales de
150.5 y 1023.6 mg/L). La adsorción gradualmente alcanza el equilibrio durante su etapa final.
Los autores concluyen que el tipo y el tamaño de las partículas de carbón son factores
importantes en el efecto de la adsorción de crudo. La capacidad de adsorción de la antracita
fue mayor al lignito y finalmente el tiempo de equilibrio de adsorción fue mayor para la
antracita y el lignito con respecto al del carbón.

Huttenloch et al. (2001) utilizaron partículas de zeolita (tamaño de partícula entre 0.25-0.85
mm) para la remoción de tolueno, o-xileno y naftaleno en agua. Clorosilanos fueron utilizados
para la modificación de la zeolita. Las pruebas de adsorción mostraron la adsorción sobre la
superficie de los materiales modificados al comparar los datos obtenidos con los datos de los
materiales sin modificar. Los experimentos de adsorción mostraron que el grupo fenil del
difenildiclorosilano (DFDCS) tenía mejor afinidad con los componentes aromáticos. La
remoción de naftaleno fue de 10 mg/L, del oxileno fue del 51%, del 30% para el tolueno y
16% para la clinoptilolita modificada. Wang et al. (2012) hicieron un estudio de adsorción de
diferentes tipos de aceites (aceite vegetal, aceite de motor y crudo liviano) con emulsiones de
aceite y agua en nanopartículas de sílice aerogel (Cabot nanogel con 16 nm de diámetro de
poro) evaluando el proceso desde 25 hasta 1.200 segundos. Se emplearon dos muestras de
nanogel con las mismas propiedades físicas y diferentes tamaños de partículas. La adsorción
del aceite en el nanogel dependía del flujo viscoso debido a fuerzas capilares. La capacidad
de adsorción de los aceites evaluados en el nanogel fue de alrededor de 17 mg/g. Los
micromateriales presentan buenas capacidades adsortivas, pero recientemente los
investigadores han comenzado a estudiar los materiales nanoparticulados. Este interés se debe
a sus altas capacidades adsortivas, comparadas con materiales micrométricos, debido a la alta
área superficial de las nanopartículas. Syed et al. (2011) estudiaron el potencial adsortivo de
una nano-sílice hidrofóbica (Aerosil R812 con tamaño de poro de 7 nm) para el tratamiento
de agua contaminada con gasolina y diésel. El material tiene un área superficial de 260 m2 /g
lo cual indica una alta capacidad de captura de aceite, comparado con otros adsorbentes,
adicionalmente este nanomaterial presenta eficiencias de remoción de 97% y 99%, mayores a
la mayoría de adsorbentes orgánicos e inorgánicos. También evaluaron el efecto del pH de la
solución en la eficiencia de remoción de aceite y mostraron que la cinética de adsorción de
primer orden describe los datos obtenidos del diésel y la gasolina. Los estudios cinéticos
indicaron que el 99% de la gasolina es removida después de 5 minutos de contacto. El
porcentaje removido del contaminante fue linealmente dependiente de la masa del adsorbente.
El objetivo de este trabajo es estudiar el mecanismo de adsorción de crudo en nanopartículas
libres y funcionalizadas de sílice y zeolita con residuo de refinería, con el fin de aumentar la
hidrofobicidad de los nanomateriales, mejorar la capacidad adsortiva y favorecer la cinética
de adsorción comparado con los materiales convencionales. Dentro de nuestro conocimiento,
hasta el momento no hay estudios reportados en literatura especializada acerca del mecanismo
de adsorción de crudo en materiales funcionalizados con residuo de refinería.

Procedimiento experimental

Materiales:

Las emulsiones de crudo en agua fueron preparadas con un crudo ligero muerto de 35°API y
agua destilada, mezclando las dos fases a 16000 rpm durante 20 minutos. El residuo de
refinería (6% de contenido de asfaltenos) fue obtenido de la refinería de Barrancabermeja, en
Colombia y usado para funcionalizar las nanopartículas de sílice e incrementar la afinidad de
las partículas a componentes no polares. Las nanopartículas de sílice y zeolita 13X fueron
proporcionadas por Sigma Aldrich (Estados Unidos). Los gránulos de zeolita y las
nanopartículas de sílice fueron secados durante tres horas a 120°C para eliminar la humedad,
luego fueron impregnados con una solución de tolueno y residuo de refinería a diferentes
concentraciones (2 y 4%) usando una técnica de humedad. Finalmente, el material se secó a
120°C por 6 horas. Los materiales impregnados en este artículo están referenciados con las
iniciales del material soporte (VR) y el porcentaje de material impregnado (2% y 4%). Por
ejemplo, las nanopartículas de sílice con 2% de residuo de refinería son llamadas “Si/2VR”.
La Tabla 1 muestra las propiedades de la emulsión crudo/agua y crudo a temperatura
ambiente.

Métodos:

Caracterización de muestras

Los nanomateriales fueron caracterizados por adsorción de N2 a -196°C y difracción de rayos


X (DRX). Las isotermas de adsorción de nitrógeno fueron obtenidos con un Autosorb-1
Quantacrome a 140°C y en condiciones de vacío (10 mbar). Los valores de área de superficie
(BET) fueron calculados usando el modelo de Brunauer, Emmet y Teller (Rouquerol et al.,
1999).

Experimentos de adsorción

Los experimentos de adsorción fueron realizados a temperatura ambiente (25°C) usando vasos
de 50 ml, los experimentos isotérmicos por lotes fueron hechos a diferentes concentraciones
(200, 500, 800, 1500 y 2000 mg/L) y preparados por dilución por medio de una concentración
inicial de 2000 mg/L de solución. Se realiza una curva de calibración de adsorbancia contra
la concentración de crudo, usando soluciones de crudo en agua a diferentes concentraciones
utilizando el espectrofotómetro Genesys 10S a 295 nm. El agua es usada como referencia en
la curva de calibración de adsorbancia. Una cantidad de 100 mg de nanopartículas fueron
agregadas a cada emulsión de 10 mL. Las emulsiones fueron agitadas a 600 rpm por 2 horas,
tiempo necesario para alcanzar el equilibrio de adsorción (Franco et al., 2012). Las medidas
de concentración fueron tomadas cada 5 minutos. Un volumen de 3 ml de muestra fue tomado
para medir la absorbancia con el espectrofotómetro, para determinar la concentración final de
crudo. La cantidad adsorbida de crudo (mg de crudo/g de nanopartículas) fue determinada
mediante el balance de masa mostrado en la ecuación (1) (Xiaobing et al., 2010; Franco et al.,
2013; Cortés et al., 2012):
donde, Co es la concentración inicial del crudo en el agua (mg/L), CE es la concentración de
crudo en el equilibrio (mg/L), V es el volumen de la solución (L), y W es la cantidad de las
partículas secas añadidas a la emulsión (g).

Modelo

Modelo de Freundlich

El modelo de Freundlich describe la ecuación de adsorción en 1906 y asume que ésta ocurre
en lugares con niveles de energía no uniformes (Freundlich, 1906). La ecuación 62 propuesta
por Freundlich para el proceso de adsorción es la siguiente:

Donde KF es la constante de Freundlich relacionada con la capacidad de adsorción


[(mg/g)(L/mg)1/n]; Nads (mg/g) es la cantidad de adsorbato adsorbido; 1/n es el factor de
intensidad de adsorción; CE es la concentración de equilibrio del adsorbato en solución
(mg/L).

Modelo de Langmuir

En 1916, Langmuir propuso otro modelo de adsorción. Esta isoterma fue basada en la
adsorción en una superficie homogénea con niveles uniformes de energía (Langmuir, 1916).
La ecuación de Langmuir es la siguiente:

Nads,max,es la máxima cantidad de adsorbato por unidad de masa de adsorbente para


completar la monocapa (mg/g). Nads es la cantidad de adsorbato en la superficie del
adsorbente (mg/g). KL es la constante de equilibrio de Langmuir relacionada con la afinidad
de sitios de unión (L/mg).

Modelo cinético

Para la preparación de los estudios cinéticos, las muestras fueron medidas cada 5 minutos,
tiempo necesario para alcanzar el equilibrio. Los modelos de pseudo primer orden y pseudo
segundo orden fueron utilizados para ajustar los datos experimentales. Las ecuaciones 3 y 4
describen los modelos de pseudo primer y pseudo segundo orden respectivamente (Altenor et
al., 2009; Rudzinski et al., 2006; Franco et al., 2012):
donde, Nads (mg/g) es la cantidad adsorbida de adsorbente a un tiempo t (h); k1 (h-1) y k2 (h-
1) son las constantes de velocidad correspondientes al modelo cinético. Nads,max es la
concentración de adsorbato en el equilibrio (mg/g).

Resultados y discusión

Caracterización de muestras

La adsorción de N2 indicó que las nanopartículas de sílice tienen menor área de superficie
que las partículas de zeolita, con 119.1 m2 /g y 701 m2 /g respectivamente. Los resultados
son mostrados en la Tabla 2.

Experimentos de adsorción

Para corroborar los datos obtenidos mediante el uso del espectrofotómetro UV-vis, se utilizó
el método estándar para determinar el contenido de aceite, grasa e hidrocarburos de petróleo
en agua (ASTM-D3921, 1992). Este procedimiento se realizó en una muestra con
concentración inicial de 2000 mg/L usando nanopartículas de sílica como adsorbentes.
Después de 120 minutos, el proceso de adsorción alcanzó el equilibrio. Los resultados
mostraron que la concentración final de la muestra fue de 176 mg/L, obteniendo un error del
1.5% respecto a los datos logrados con el espectrofotómetro de UV-Visible. Por lo tanto el
mé- todo utilizado con el espectrofotómetro de UV-Visible fue utilizado para medir el cambio
de adsorción de crudo en las nanopartículas y las nano estructuras (Mowla et al., 2013). La
Figura 1 muestra las isotermas de adsorción de crudo en sílice, zeolita, Ze/2VR and Ze/4VR.
Las isotermas de adsorción para Si/2VR y Si/4VR no son graficadas debido a que el porcentaje
de adsorción fue del 100%. Por lo tanto, la concentración en el equilibrio es de cero para cada
concentración inicial valorada, indicando la alta afinidad de las nanopartículas modificadas
con el crudo presente en la emulsión. Los rangos de concentración inicial varían entre 200 y
2000 mg/L en emulsiones aceite/agua y la concentración de crudo en el equilibro varía entre
89 y 286 mg/L. La cantidad máxima de crudo adsorbido se muestra en la Figura 1 la cual fue
obtenida con Ze/4VR con 191.1 mg/g para una concentración de equilibrio de 89 mg/L. Para
las nanopartículas de sílice el máximo porcentaje de remoción fue de 95%, para una
concentración inicial de 2000 mg/L. Para las concentraciones de 200, 500 y 800 mg/L el
porcentaje de remoción fue de 100%. Para Ze/2VR, la cantidad máxima de crudo absorbido
fue de 186.95 mg/g a una concentración de equilibrio de 130.5 mg/L con un porcentaje de
remoción del 93.4%; para las concentraciones iniciales de 200, 500 y 800 mg/L la remoción
de crudo fue de 100%, y para una concentración de 1500 mg/L el porcentaje de remoción fue
de 94%, un 3% menos que el porcentaje obtenido por Ze/4VR. La cantidad de crudo adsorbido
por las partículas de zeolita fue de 171.4 mg/g a una concentración de equilibrio de 286 mg/L
y un porcentaje de remoción de aceite de 85%, para una concentración inicial de 200 mg/L la
remoción fue del 100%, debido a que la afinidad hacia las moléculas de crudo de la zeolita
modificada es mayor que la afinidad de la zeolita libre. Para las nanopartículas de sílice la
cantidad adsorbida de crudo fue de 178.6 mg/g a una concentración de equilibrio de 214 mg/L
con un porcentaje de remoción del 89.3% un 4% mayor al porcentaje alcanzado con la zeolita
libre, esto puede ser debido a que el tamaño de partícula de la sílice es menor que el tamaño
de partícula de la zeolita

Por lo tanto, la adsorción depende de la superficie del adsorbente y del porcentaje de residuo
de refinería impregnado. La hidrofobicidad de las partículas de sílice y zeolita también fue
observada debido a la alta afinidad con el crudo. Los datos de la adsorción de crudo fueron
ajustados con los modelos de Freundlich y Langmuir, los coeficientes de regresión variaron
entre 0.56 y 0.98 para el modelo de Freundlich y entre 0.75 y 0.98 para el modelo de Langmuir.
Los modelos no son exactos ya que algunas concentraciones de equilibrio son cero. Las
isotermas de adsorción obtenidas presentaron un comportamiento tipo I, indicando que la
adsorción de monocapa y la cantidad de crudo adsorbido se incrementan con la concentración
inicial de crudo en la emulsión. Los parámetros obtenidos de los modelos de Langmuir y
Freundlich son resumidos en la Tabla 3. Para Si, Ze, Ze/ 2VR y Ze/4VR se observa que el
modelo de Langmuir tiene un mejor ajuste a los datos experimentales, lo que indica que la
adsorción del crudo en estos materiales es un fenómeno adsortivo tipo monocapa. Sin
embargo, para la zeolita sin residuo de refinería en la superficie, el modelo de Freundlich se
ajusta mejor a los datos experimentales, indicando un fenómeno monocapa en este material.
La presencia del residuo de refinería en la superficie de la zeolita, además de acelerar el
proceso de adsorción, cambió el fenómeno adsortivo de multicapa a monocapa.
Cinética de adsorción

Para las partículas de zeolita y sílice, la capacidad de adsorción se incrementa al aumentar el


porcentaje de residuo de refinería impregnado y al incrementar la concentración inicial de
crudo. Para las muestras de sílice, el equilibrio de adsorción para la concentración inicial de
2000 mg/L es alcanzada a los 80 minutos, 20 minutos más que el tiempo obtenido por la
Si/2VR y Si/4VR. Esto demuestra que al modificar las partículas con el residuo de refinería
se mejora el proceso de adsorción. Los estudios cinéticos fueron llevados a cabo a 25°C. En
la Figura 2 son presentados los estudios cinéticos para la adsorción de crudo en sílice (A-I),
Si/2VR (A-II), Si/4VR (A-III), Zeolita (B-I), Ze/2VR (B-II) y Ze/4VR (B-III). En esta Figura
se observa la evolución del tiempo y su respectiva cantidad de aceite adsorbido para las
concentraciones iniciales de 200, 500, 800, 1.500 y 2.000 mg/L. Para la Si/2VR el 100% del
crudo fue removido después de 1 minuto de contacto, a una concentración inicial de 200 mg/L,
y para Si/4VR a 200 mg/L y 500 mg/L, el equilibrio también fue logrado después del primer
minuto. En cualquiera de los casos, el proceso de adsorción alcanza el equilibrio más rápido
en las nanopartículas de sílice y en el sílice modificado que en la zeolita y en la zeolita
modificada. Esto puede deberse a que el sílice es un material considerado no poroso y la
zeolita un material microporoso. Debido a esto el fenómeno adsortivo puede componerse de
tres etapas en la zeolita y la zeolita modificada: 1) Adsorción del crudo en la superficie externa
del material, 2) difusión intrapartícula a través de los poros del adsorbente y 3) la etapa final
de equilibrio de adsorción (Igwe y Abia, 2007). El proceso de adsorción puede retardarse
debido a la difusión del crudo entre los poros de la zeolita, mientras que el sílice al ser un
material poroso solo presentaría las etapas 1 y 3 mencionadas anteriormente. En la Tabla 4 se
observan los parámetros obtenidos para los modelos de pseudo primer y pseudo segundo
orden. Los coeficientes de regresión para la adsorción de crudo en estas nanopartículas indican
que los datos experimentales presentan un mejor ajuste para el modelo de pseudo segundo
orden, excepto para la adsorción de crudo en sílice, zeolita y Ze/2VR, ya que el valor de la
eficiencia cinética (k2) disminuye al incrementar la concentración inicial de crudo. Esto
también es observado para algunos de los parámetros de pseudo primer orden para sílice,
zeolita y Ze/4VR. Para Si/2VR, Si/4VR y Ze/2VR no se pueden calcular debido a que la
velocidad de adsorción aumenta cuando la cantidad de residuo de refinería crece en la
superficie de sílice.

Conclusiones

Las isotermas de adsorción de crudo en sílice y zeolita fueron funcionalizadas con residuo de
refinería al 2% y al 4% para diferentes concentraciones iniciales en emulsiones crudo/agua.
La cantidad de crudo adsorbido aumenta al incrementar el porcentaje impregnado de residuo
de refinería en la superficie de las partículas y es dependiente del tipo de partícula. Un
porcentaje del 100% de crudo es removido al utilizar Si/4VR al transcurrir un minuto, tiempo
necesario para alcanzar el equilibrio. La cantidad de crudo adsorbido incrementa al aumentar
el tiempo de contacto. La concentración de equilibrio para las muestras de Si/2VR fue
alcanzada a un menor tiempo que el sílice libre. Las partículas de zeolita revelaron el mismo
comportamiento.
RIESGOS AMBIENTALES DE LA NANOTECNOLOGÍA: NANOPARTÍCULAS Y
NANOESTRUCTURAS

Las promesas que genera la nanotecnología son de tal magnitud que varios países y sus
multinacionales, y el grueso de estados capitalistas centrales, están incrementando
exponencialmente sus gastos en investigación al respecto. Se dice que entre los campos de
operación de mayor potencial en el corto/mediano plazo figuran los que permiten: (1) la
construcción de estructuras materiales novedosas, (2) aplicaciones en el procesamiento,
almacenamiento y transmisión de información, (3) desarrollo de sistemas sensoriales y (4)
usos químicos y nanobiotecnológicos. En el largo plazo destaca, entre otras áreas, el potencial
del autoensamblaje de la materia (fabricación de autoensambladores o nanofábricas y
nanorrobots -si es que eso es técnica y físicamente posible). L La descripción más adecuada
de nanotecnología tal vez sea la contenida en las definiciones oficiales y que, en general,
coinciden en que se trata de una tecnología que opera a la nano escala, es decir que trabaja en
dimensiones de entre 10-6 a 10-9 de metro o, siendo más precisos, la que, como indica la
Royal Society, opera manipulando estructuras y sus interacciones de entre los 100 nanómetros
(nm) hasta el tamaño de los átomos (aproximadamente 0,2 nm). Ello responde a que a esa
(nano) escala las propiedades de los materiales pueden ser muy diferentes que a la macro
escala (The Royal Society 2004). No obstante, algunas disciplinas como la denominada
nanofotónica siguen esencialmente haciendo el mismo tipo de investigaciones que cuando se
denominaba fotónica. El caso es compartido por otras áreas de conocimiento científico-
tecnológico, lo que sugiere que dicha tendencia de disciplinas madres e hijas (nano) es reflejo
de una debilidad de las fronteras entre las disciplinas que operan a una misma escala, pero no
como producto de una convergencia espontánea, sino como consecuencia del avance del
conjunto de fuerzas productivas capitalistas de fines del siglo XX y de lo que va del XXI. Por
el momento, casi todas las aplicaciones vienen girando en torno al perfeccionamiento de
materiales existentes y a la innovación de nuevos materiales. Ésos están siendo utilizados en
productos de lujo como bolas de tenis, golf o boliche (a fin de reducir el número de giros que
dan las mismas); nanopartículas de zinc para la fabricación de neumáticos de alto rendimiento;
fibras para la fabricación de telas con propiedades antimanchas o antiarrugas; nanopartículas
para cosméticos, fármacos y nuevos tratamientos terapéuticos; filtros-membranas de agua
nanoestructurados y “remedios” ambientales; mejora de procesos productivos mediante la
introducción de materiales más resistentes o eficientes; diseño de nuevos materiales para usos
que van desde la electrónica, la aeronáutica y toda la industria del transporte hasta su
aplicación en armas más sofisticadas y novedosas (explosivos, balística, materiales antibala y
stealth, etcétera). Las propiedades de tales materiales nanoestructurados, sustento de ésas y
otras aplicaciones, ya han generado un doble llamado de atención. Por un lado, se observa los
amplios beneficios que posibilitaría la reestructuración de prácticamente todo el entorno
material que nos rodea pero, por otro lado, se identifica las posibles implicaciones que esa
transformación generaría en el ambiente y, de ahí, en la salud, puesto que estarían presentes
novedosas nanopartículas y nanoestructuras diseñadas por el ser humano (en adelante
simplemente denominadas nanopartículas o nanoestructuras) cuyas características, en su gran
mayoría, son todavía desconocidas.

Nanopartículas y riesgo

En el estudio de los posibles impactos negativos de la nanotecnología hay un acuerdo entre


los conocedores del tema a nivel internacional -explícito e implícito- de legitimación del
debate sobre las nanopartículas y los nanomateriales; no así en el caso de las implicaciones
éticas y socio-económicas de los avances resultantes de las tecnologías convergentes
(nanotecnología-biotecnología-electroinformática) 8 . Al mismo tiempo, hay igualmente una
generalizada descalificación de los debates sobre los peligros que podría acarrear la
nanotecnología de manufactura molecular (del tipo de Eric Drexler) a pesar de que aún no se
ha demostrado científicamente su inviabilidad 9 . Tener presente este escenario es útil cuando
uno da cuenta de por qué muchos especialistas insisten en hablar de los riesgos de la
nanotecnología desde ópticas encuadradas en distintos tipos de nanotecnologías y en diversos
marcos temporales de su desarrollo. Por ejemplo, Berube señala de manera cierta pero
comprometida que “una falsa creencia en los estudios de riesgo ha sido que las consecuencias
futuras han de ser examinadas de cara a las capacidades actuales para minimizar el grado de
peligro. Como tal, mientras la nanotecnología en el año 2.250 podría incluir nanorobots
replicantes, también incluiría medios avanzados para mitigar los impactos que ésos podrían
generar” (Berube 2005: 278). Correcto, pero se trata de una posición que peligrosamente raya
con el optimismo tecnológico y que de acogerse podría resultar en una postura política que
irresponsablemente minimizara el grado de riesgo de las aplicaciones nanotecnológicas en el
largo plazo y que, además, no necesariamente sería atinada pues en el futuro próximo se
podrían revelar fuertes límites científico-tecnológicos que restringirían las mencionadas
soluciones tecnológicas y, por ende, muchas consecuencias serían entonces irreversibles. No
obstante, debe notarse que la minimización de riesgos sí es una posición política altamente
funcional respecto de la lógica del capitalismo, pues lo importante es el aquí y el ahora, las
transacciones de mercado y los efectos en el corto plazo. Como diría Keynes, “en el largo
plazo todos estaremos muertos”.

Además, debe darse cuenta de que las repercusiones del estrechamiento del estudio sobre las
implicaciones de la nanotecnología en el largo plazo (por ésta y otras razones) son mucho más
sutiles de lo que parecen. Por ejemplo, el motor de combustión interna en sí mismo no genera
grandes impactos. Sin embargo, cuando vemos en el largo plazo el empleo masivo de éste,
nos topamos con repercusiones no solo en lo referente a la disponibilidad de fuentes de
combustible sino, sobre todo, en lo atingente a los efectos que producen los gases generados
por la quema de ésos en millardos de motores funcionando a la vez. Las soluciones
tecnológicas al motor de combustión interna en el grueso de los casos ciertamente ya existen,
pero los impactos sobre el efecto invernadero y el calentamiento global ya son patentes. Y,
más aun, la implementación de contramedidas tecnológicas ya no depende de la existencia de
tales soluciones, sino de intereses socioeconómicos y relaciones sociopolíticas establecidas.
Por tanto, la potencial y eventual “minimización” de los efectos de una tecnología dada en el
largo plazo -por la vía del propio desarrollo tecnológico- no parece ser conveniente, pues las
consecuencias de nuestras decisiones actuales tendrán que ser resueltas (o no) por las
generaciones futuras, si es que nuestros cálculos sobre el avance tecnológico fueron correctos
y si nuestra dimensión de precaución sobre la amplitud de los efectos e implicaciones fue la
“adecuada”. Conviene entonces preguntarse hasta qué punto vale la pena correr los riesgos de
abrir la caja de Pandora de la nanotecnología en el futuro y a qué costo; sobre todo en un
escenario en el que buena parte de la investigación, a decir de la Dra. Dehmer, de la Office of
Basic Energy Sciences del Departamento de Energía de EU, está centrándose en un gran reto:
“tomar diferentes tipos de nanoestructuras en las que la naturaleza no ha pensado, ponerlas
juntas en diversas formas de modo que podamos hacer cosas que la naturaleza no ha hecho y,
en particular, hacer cosas que sean más robustas que los sistemas naturales” (United States
Senate 23-9-03: 7). En el caso de las nanopartículas se han de realizar, entonces, estudios
sobre su reactividad per se y sus interacciones con el ambiente, no solo inmediatas y reducidas
a espacios determinados sino también en el largo plazo y en una situación de saturación
ambiental con diversas nanopartículas pululando y potencialmente reactivas que, además, no
tienen nada de natural, pues las ha diseñado el humano (¿si fueran tan convencionales para
qué se estarían nanofabricando?). Las aproximaciones del flujo de los nanomateriales desde
la perspectiva de la ecología industrial pueden ser de gran ayuda para tal propósito. Lo mismo
sucede con las nanopartículas en relación con la salud humana, pues la investigación
precautoria no solo debe enmarcarse en torno a análisis toxicológicos (exposición inmediata)
sino también a las potenciales implicaciones de largo plazo que podría generar una
convivencia permanente con esas nanopartículas (dígase potenciales modificaciones genéticas
hereditarias 10). La incertidumbre de lo que califica atinadamente Paulo Martins (Delgado
Junio-2006) como la creación de una “nueva naturaleza” sugiere ser mayor, al grado que
aseguradoras como Allianz AG (Alemania) ya consideran que “los riesgos de la
nanotecnología tendrán que ser parte del portafolio de seguros industriales” 11. Por tanto, la
incertidumbre de la disruptiva nanotecnología y el coste de los accidentes que eventualmente
podrían, o no, suceder han de ser tomados en cuenta pero evitando las soluciones con tinte de
optimismo tecnológico y tomando nota de las particularidades vistas en toda su amplitud
espacio-temporal. Con este tipo de ejercicios de reflexión se puede visualizar mejor los
posibles costos de las decisiones tomadas hoy; quiénes pagarían ese coste ahora y en las
generaciones futuras, y quiénes recibirían tal o cual beneficio (potencial o real). Y es que no
es más que teniendo clara la complejidad del asunto, tanto en el corto, en el mediano como en
el largo plazo, que se puede tomar decisiones más responsables -aunque no necesariamente
correctas- y, más aun, socialmente concertadas (con la siempre compleja cuestión de cómo
tomar en cuenta “las opiniones” de las generaciones futuras). En esta coyuntura de manejo de
riesgo e independientemente de la manera en la que se ha gestionado (proactiva y/o
reactivamente; ya sea en el “aquí y el ahora” o en el “hoy, aquí, el mañana y allá”), Andrew
Maynard sugería a principios de 2006 que los gobiernos y la industria debían incrementar su
gasto en investigación sobre los riesgos para el ambiente y para la salud provenientes de las
nanotecnologías, pues de los nueve millardos de dólares que se gastan a nivel mundial en IyD
nanotecnológico solamente entre 15 y 40 millones anuales son destinados a investigaciones
de riesgos. “¿Es suficiente?”, cuestionaba Maynard, al tiempo que respondía: “bueno, creo
que eso depende de que tan serios somos en cuanto al desarrollo de nanotecnologías seguras”

Este señalamiento ya había sido puesto sobre la mesa desde 2004 por ETC Group cuando
advertía que debido a que las aplicaciones y las implicaciones están mezcladas en el entonces
11 por ciento del presupuesto gubernamental de EU para Investigación Nanotecnológica en
Salud y Medio Ambiente, realmente es difícil saber cuánto del financiamiento es destinado a
determinar el riesgo y la toxicidad y cuánto al desarrollo de productos para ser utilizados en
el ambiente o la medicina. No es casual que David Rejeski, director del proyecto en
Nanotecnologías Emergentes del Woodrow Wilson Internacional Center for Scholars,
señalara en una audiencia ante la Casa de Representantes de EU que “necesitamos una
completa y transparente revelación de todas las investigaciones en medioambiente, salud y
seguridad que están siendo financiadas por el gobierno -de todos los proyectos, no solamente
la suma monetaria de éstos. Ello nos permitirá identificar los vacíos, mejorar la asociación
con la industria y con otros países para llenar esos vacíos y, al margen, estratégicamente
invertir o desinvertir” (Rejeski 2005). Y agregaba: “estaremos enfrentándonos con riesgos
nanotecnológicos por décadas. Estos riesgos serán más complejos conforme lo nano y la
biotecnología converjan, y no menos… Debemos prepararnos para lo inesperado. La
nanotecnología está planeada para ser disruptiva, por lo que no es algo en lo que debiéramos
ser engreídos o estar sobre confiados” (Ibid.).

IMPACTO MEDIOABIENTAL DE NANOPARTICULAS

En este proyecto hemos realizado estudios prelimina- res sobre nanopartículas de oro
modificadas por molécu- las orgánicas de naturaleza peptídica.
Las nanopartículas de oro (AuNPs) modificadas con moléculas orgánicas han sido
ampliamente descritas en la bibliografía, con aplicaciones prácticas que ya se están
vislumbrando. Existen resultados contradictorios sobre la toxicidad de los nanomateriales
basados en AuNPs. Posi- blemente, esta propiedad es muy dependiente de la parte orgánica
unida al núcleo metálico.
Los compuestos peptídicos investigados son deriva- dos de bifenilo que en investigaciones
anteriores de nues- tro grupo habían mostrado diversas actividades biológi- cas. La elección
de estos compuestos (denominados genéricamente híbridos péptido-biarilo) como estabilizan-
tes de las nanopartículas se han basado en su fácil sínte- sis, su diversidad estructural y sus
interesantes activida- des biológicas.
Las nanopartículas de oro modificadas por híbridos péptido-biarilo se han caracterizado
estructuralmente, se han estudiado su estabilidad en diversas condiciones, se han realizado
ensayos de toxicidad (en fase inicial) y se ha explorado alguna metodología computacional
para es- tudiar este tipo de materiales.

RESUMEN DE LOS RESULTADOS


SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE auNPS

Se han sintetizado AuNPs con diferentes tamaños y fun- cionalizadas con compuestos
orgánicos de diferente es- tructura. Para ello, se han elegido híbridos péptidos-bife- nilo
(HPBs) como estabilizantes, cuya estructura consiste en dos cadenas péptidas unidas a las
posiciones 2 y 2’ de la unidad bifenilo.[3] Esta familia de compuestos presenta interesantes
características como propiedades dinámicas en disolución, estructuras ordenadas en fase
sólida y ac- tividad biológica como inhibidores de calpaína.[4] Además, nuestro grupo ha
publicado recientemente el uso de estos compuestos como agentes estabilizadores para
sintetizar AuNPs, proporcionando estabilidad y evitando procesos de aglomeración en
disoluciones coloidales de AuNPs.[5]
Las estructuras de los HPBs usados se indica en la Figura 1. Las AuNPs modificadas con
HPBs se han prepa- rado en una fase formada por 2-propanol/agua/metanol y mediante la
reducción del precursor metálico (HAuCl4) con borohidruro de sodio (NaBH4) como se
indica en el Esquema 1.
Se ha comprobado cómo la estructura del HPB utili- zado en la síntesis de las NPs influye
tanto en el tamaño de las AuNPs resultantes como en su estabilidad. Así, los HPBs 2, 3 y 4
proporcionan AuNPs aglomeradas y con heterogénea distribución de tamaño, como puede
verse en la figuras 3a, 3b y 3c obtenidas en el estudio realizado mediante Microscopía
Electrónica de Transmisión (TEM).

En cambio cuando se utilizaron los HPBs 1, 5 y 6 las AuNPs formadas, Au-1, Au-5 y
Au-6, resultaron ser estables y con una distribución de tamaños bastante homogénea
como puede observarse en las Figuras 4a, 4b y 4c corres- pondientes a las imágenes
obtenidas del análisis de TEM. Las AuNPs que resultaron ser más estables y a su vez que
presentan una mayor homogeneidad de tamaños, Au-1, Au-5 y Au-6, fueron
caracterizadas estructuralmente mediante técnicas diversas como espectroscopía de ultra-
violeta visible (UV-vis), espectroscopía infrarroja (FT-IR), microscopía electrónica de
transmisión (TEM-EDX) y análisis elemental. Con ello se ha comprobado su funcionali-
dad y aporta información de los grupos funcionales que pueden estar implicados en el
enlace del HPB con la superficie de la AuNP.
ESTUDIOS DE ESTABILIDAD DE auNPs EN EL MEDIO DE CULTIVO

Una vez caracterizadas las AuNPs y antes de proceder a iniciar los estudios de citotoxicidad
se realizaron estudios de estabilidad de las AuNPs en el medio de cultivo en el que se harán
los experimentos.
Mediante la técnica de dispersión dinámica de luz (DLS) se ha estudiado el diámetro de
las AuNPs dispersadas en el medio de cultivo. El diámetro obtenido mediante esta técnica
es el denominado diámetro hidrodinámico y representa cómo la NP difunde en el fluido. Las
nanopartículas tienen tendencia a aglomerarse en el medio de cultivo debido principalmente
a la presencia de las sales. Las AuNPs no aglomeradas en solución son preferibles en los
estudios de citotoxicidad por dos razones principales: libre movimiento y más facilidad y
rapidez en atravesar la membrana.[6] En los estudios preliminares de DLS se observan
diferencias en diámetro hidrodinámico frente a distinta concentración utilizada y con
respecto al distinto HPB utilizado para estabilizar las AuNPs.
Los estudios de DLS se han realizado a diferentes concentraciones entre 0,78 y 100 µg/mL
y a diferentes tiempos de incubación 0, 2, 4 y 24 h. Los resultados a tiempo 0 y después
de 24 h. En la gráfica se representa el diá- metro hidrodinámico frente a cada una de las
concentraciones utilizadas para las AuNPs Au-1, Au-5, Au-6 y Au-7 Según los resultados,
sólo en el caso de las AuNPs estabilizadas con HPB 6 (Au-6) y HPB 7 (Au-7) no se observan
diferencias en el diámetro hidrodinámico frente a la concentración utilizada a tiempo 0.
Además, sólo la muestra Au-7 mantiene su diámetro después de 24 h de exposición con el
medio de cultivo. Por tanto, las AuNPs estabilizadas con HPB 7 presentan mayor libertad de
movimiento, esto es, mayor facilidad en atravesar la membrana de las células.
Paralelamente a los estudios de DLS se han realizado estudios de espectroscopía UV-vis
de las AuNPs dispersadas en el medio de cultivo, para observar si existía desplazamiento
del máximo de absorbancia obtenido para las AuNPs, lo que daría idea de que existe
interacción de las AuNPs con el medio, o si se observaba aparición de una nueva banda a
mayor longitud de onda que podría atribuirse a una posible agregación de las NPs en el
medio de cultivo. En estos estudios, lleva- dos a cabo para las diferentes muestras de AuNPs
dispersadas en el medio de cultivo, no se observan grandes diferencias en los espectros de
las cuatro muestras. En todas ellas se observa desplazamiento de la banda de absorbancia
(presencia t=0) con respecto a lo observado para las AuNPs en ausencia del medio de
cultivo (ausencia) y disueltas en H2O.
Esto indica que en todos los casos existe interacción de las AuNPs con el medio de
cultivo. Además, después de 2 h aparece una nueva banda cerca de 600 cm-1 que podría
deberse a una posible agregación de las NPs en el medio de cultivo.
Estudios realizados mediante microscopía electrónica de transmisión (TEM) de las muestras
en presencia del medio de cultivo corroboran lo observado en los espectros de UV-vis.

ESTUDIOS BIOLÓGICOS
Nuestra investigación ha mostrado que la respuesta a estrés oxidativo se ha observado
dependiendo de la AuNPs sintetizada y la concentración de exposición.
En la Figura 10 se representa el estrés oxidativo en el tiempo frente a cada una de las
concentraciones de expo- sición en el rango 0,781-100 µg/ml para las AuNPs Au-1, Au-5,
Au-6, Au-7 y Au-8. Según los resultados en la línea celular HEP G2, se observa cómo al
incrementar la con- centración de exposición los niveles de estrés oxidativo se ven
incrementados. Después de 24 h de exposición las células HEP G2 muestran altos niveles de
estrés oxidativo sugiriendo la dependencia del tiempo de exposición con el estrés oxidativo
como un mecanismo de toxicidad para las AuNPs preparadas. Hay diferencias en los niveles
de estrés oxidativo dependiendo de las AuNPs estabilizadas con los distintos HPBs. La muestra
Au-7 produce la mayor respuesta de estrés oxidativo y Au-5 muestra el más bajo potencial
oxidativo.
ESTUDIOS COMPUTACIONALES PRELIMINARIES
Hemos realizado algunos estudios computacionales ab initio de clusters de átomos de oro,
usando HF-DFT y bases de cálculo relativística; y de clusters de óxido de zinc (para
modelizar resultados obtenidos en el INIA) usando métodos híbridos HF-DFT. Debido a
la compleji- dad de los sistemas, los cálculos son muy largos y no han dando resultados
satisfactorios. Estamos empezando a utilizar otra estrategia computacional, pero aún no
tene- mos resultados. Puesto que lo importante de estas estruc- turas es la superficie, estamos
empleando métodos com- putacionales que modelizan la superficies de estos materiales, en
vez de entrar en el detalle atómico. Se está usando la metodología ADF implantada en Cerius
2

Intentos de obtener nanopartículas de óxidos de hierro


Se han generado óxidos de hierro de valencia mixta (II, III) nanoparticulados siguiendo
procedimientos de la biblio- grafía[8] en presencia de ligandos derivados de los híbri- dos
péptido-bifenilo indicados en la figura 1. Aunque hemos obtenido NPs magnéticas, los
tamaños de estas no son homogéneos y presentan estructuras conglomeradas. Tenemos que
investigar en profundidad el método de pre- paración de estas NPs para optimizar y hacer
reproduci- ble el procedimiento. Tener NPs magnéticas es un objetivo muy deseable debido a
sus potenciales aplicaciones

CONCLUSIONES

Cuando se planteó el proyecto, los objetivos propuestos eran limitados debido a la corta
duración del mismo. Los resultados descritos en esta memoria muestran que la
aproximación que hemos usado está dando resultados satisfactorios y, al menos desde el
punto de vista cualita- tivo, se pueden determinar relaciones entre la toxicidad y la estructura
de las AuNPs.
Además, los resultados biológicos (tanto de toxicidad como de antimalaria) permiten aventurar
que las NPs mo- dificadas por híbridos péptido-biarilo pueden ser herra- mientas útiles en
toxicología molecular y en biomedicina. Aunque en 2012 no dispondremos de financiación
de la Fundación MAPFRE, seguiremos investigando en este tipo de compuestos

APLICACIONES AMBIENTALES DE LA NANOTECNOLOGÍA:


DESARROLLO DE UN SENSOR PARA LA DETECCIÓN DE CONTAMINANTES
QUÍMICOS EN AGUAS SUPERFICIALES DE ACUEDUCTOS RURALES Y DE
UNA METODOLOGÍA PARA EL TRATAMIENTO DE AGUA, UTILIZANDO
NANOTUBOS DE CARBONO.

Uno de los mayores problemas de la humanidad es el acceso al agua de calidad para el


consumo humano. El volumen total de agua de la Tierra se estima en unos
1.370 millones de km3. Sin embargo, solamente de 0,5 a 1 millón corresponden a agua
dulce (ríos, lagos, aguas subterráneas, etc.) y aproximadamente 25 millones a los casquetes
polares tal como se muestra en la figura 1. Por otra parte, la cantidad total de agua
debido a precipitaciones meteorológicas es en promedio 120 km3. El consumo humano
de agua se estima en unos 250 m 3 por persona por día (incluyendo el consumo para uso
doméstico, industrial y agrícola). Este consumo varía mucho de un país a otro, desde unos
100 m 3 por persona y día en los países pobres hasta 1.500 m3 por persona y día en los
países más ricos.( Mohamed,2005).

Figura 1. Distribución del agua en el planeta. Fuente: Villalobos, 2008

Tipos de Nanotubos de carbono:

El carbono posee diferentes formas alotrópicas dentro de las cuales se encuentran el grafito,
formado por átomos de carbono con hibridación sp 2; el diamante, formado por átomos de
carbono con hibridación sp3, así como los llamados fulerenos en el que los átomos de
carbono se enlazan formando hexágonos y pentágonos en estructuras tridimensionales
cerradas presentando asi hibridaciones sp2 y sp3. Otros tipos de formas de
alotrópicas son el carbono amorfo así como otras descubiertas recientemente llamadas
nanoespumas de carbono donde éste se enlaza en hexágonos y heptágonos (Blinc,R et
al,2006) y las nanocuerdas de diamantes (Gong,J et al,2004).
Dentro de esta gama de formas alotrópicas destacan los llamados nanotubos de carbono
como los que se observan en la figura 5, que fueron descubiertos en 1991 por Sumio Iijima
al observar la existencia de moléculas tubulares en el hollín formado a partir de descargas
de arco eléctrico, como subproducto minoritario de la síntesis de fulereno (Gogotsi,2006).

Figura 5. Imágenes de microscopio de transmisión electrónica de los nanotubos de


carbono publicada por Iijima en 1991. Tomado de Deek,C,2009.

Propiedades de los nanotubos de carbono:

Los nanotubos de carbono monocapa (SWNTs) han sido muy estudiados por sus
sorprendentes propiedades electrónicas y mecánicas, dentro de las que cabe destacar
que el enlace C-C es uno de los más fuertes en la naturaleza, por lo que los nanotubos
presentan una elevada capacidad de resistir grandes tensiones con pocas deformaciones
(módulo de Young=100 GPa) y se dice que poseen una alta fortaleza y flexibilidad. Además
poseen gran área superficial que es muy útil en procesos catalíticos o de absorción. Por
ejemplo se ha estudiado su potencial uso para almacenar energía, particularmente para
almacenar hidrógeno (Steed,2007).
Sumado a lo anterior, presentan baja densidad lo que lo hace un material liviano.En cuanto
a su capacidad de conducción, como se mencionó anteriormente estos pueden ser metálicos
o semiconductores dependiendo de su quiralidad y diámetro del tubo. Otras propiedades
que lo hacen deseable en diversas aplicaciones son su alta conductividad térmica -en
el rango de 1000-6600 W/m-K de acuerdo a estudios realizados- lo que supera en un
orden de magnitud a algunos de los mejores conductores térmicos metálicos
convencionales (Deek,2009). Por último cabe destacar que entre menor sea el diámetro
mayor es la reactividad de los nanotubos, por lo que es factible realizar modificaciones
selectivas a lo largo del tubo o en sus bordes, lo cual aumenta la versatilidad de dicho
nanomaterial (Steed,2007).
Estas propiedades y otras propiedades han hecho que los nanotubos de carbono se estén
estudiando en muchos campos de interés como la medicina, química, ambiente,
agricultura, robótica, entre muchos otros.
Método de descarga de arco:

La descarga de arco era utilizada inicialmente para la producción de fullerenos, en especial


C60, pero actualmente es utilizado también para producir nanotubos de carbono luego de
que Ijima lograra obtener los primeros nanotubos de carbono registrados utilizando este
método.(Gravito,2011 La descarga de arco consiste en colocar dos electrodos de grafito
de diámetros en el rango de 0,5-40 mm mantenidos a una distancia pequeña (menos de 1
mm) (Pastor,2011) en una cámara a presión controlada que contiene un gas inerte que por
lo general es helio, donde al hacer pasar una corriente entre los electrodos se genera la
descarga de arco entre los electrodos que ioniza al helio en cierto grado generando plasma a
temperaturas entre 3000-4000 °C lo que hace que los átomos de carbono sublimen en el
ánodo y formen nanotubos de carbono en el cátodo. Un esquema del equipo utilizado se
observa en la figura 9

Figura 9.Esquema del equipo utilizado para la descarga de arco. Adaptado de Pastor,2011.

METODOLOGÍA

Se llevó a cabo una búsqueda y recopilación de información de los principales


contaminantes que son de difícil remoción en el agua para consumo humano, así como de
las principales características de los nanotubos de carbono y sus tipos de funcionalización.
Lo anterior realizando búsquedas en:

 Bases de datos de alta confiabilidad de revistas indexadas y reconocidas a nivel


mundial.
 Tesis de grado y postgrado en este tema.

 Se buscaron trabajos de investigación que se hayan hecho a nivel mundial en este


tema.
 Se realizó una búsqueda en internet, en páginas de universidades o de catálogos
de revista científicas en línea. Para ello también se utilizó el buscador “Schoolar
Google”, el cual refiere a páginas científicas de interés.
Además se llevó a cabo una búsqueda de datos de Acueductos y Alcantarillados así como
de análisis llevados a cabo por el Laboratorio IRET de contaminantes que presenten
problemas de remoción en acueductos rurales de Costa Rica

Resultados y Discusión

Lo primero que se llevó a cabo, como parte de las actividades planteadas, fue una revisión
bibliográfica extensa de la literatura, en la que se pudo determinar las principales
características de los nanotubos de carbono, los tipos de funcionalización existentes y con
base en ello determinar qué contaminantes químicos del agua potable se podrían remover
con nanotubos de carbono funcionalizados y que no se hayan estudiado anteriormente.

ESTUDIO DE LA VIABILIDAD DEL USO DE NANOPARTICULAS DE DIÓXIDO


DE TITANIO EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS

A nivel mundial cerca de 2 mil millones de personas utilizan una fuente de agua
potable contaminada con el riesgo de contraer enfermedades, como el cólera, fiebre tifoidea
u otros, estas enfermedades de origen hídrico, según la Organización Mundial de la Salud,
causan la muerte de más de 800 mil personas cada año. (Castro, 2017).

Una gran parte de los vertidos residuales contienen compuestos orgánicos en una
concentración demasiado baja como para que su recuperación sea rentable, pero lo
suficientemente elevada como para constituir una fuente de contaminación importante.
Muchos de estos compuestos son extremadamente tóxicos y recalcitrantes, por lo que el
tratamiento biológico convencional no es factible. Este es el caso de los compuestos
fenólicos, que se emplean en una gran variedad de industrias tales como la producción
de resinas, nailon, plastificantes, antioxidantes, aditivos del aceite, pesticidas, colorantes,
explosivos, desinfectantes, biocidas, etc. (Fiege et all, 2007).
Uno de los grandes problemas es la disposición de aguas residuales sin tratamiento alguno
y las aguas residuales tratadas inadecuadamente que contaminan los cuerpos de agua
natural, la sobrecarga de aguas residuales en las plantas de tratamiento cuando su
infraestructura es insuficiente, origina que los efluentes tratados excedan los límites
máximos permisibles (LMP), y no se cumplan con los estándares de calidad ambiental
(ECA). Esto genera problemas ambientales como la contaminación de los cuerpos de agua
y la generación de malos olores que causan conflictos con la población. (OEFA, 2014).
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Tipo de investigación

El tipo de investigación que se consideró en el proyecto fue la Investigación mixta


ya que:

La meta de la investigación mixta no es reemplazar a la investigación cuantitativa ni


a la investigación cualitativa, sino utilizar las fortalezas de ambos tipos de indagación
combinándolas y tratando de minimizar sus debilidades potenciales. (Hernández, 2010).

Se indagó, se recolectó información cuantitativa y cualitativa se analizó y se convirtió


en conocimiento para luego, realizar el análisis del medio contaminado simulado con el
compuesto orgánico Fenol, antes y después del tratamiento con el catalizador (nano
partículas de TiO2) a diferentes concentraciones.

Enfoque

Esta investigación es de tipo mixta, se obtuvo resultados válidos que afirmaron a los
objetivos inicialmente planteados. Este proyecto se llevó a cabo en la sala de investigación
C4- 153 del laboratorio Nº11 de Fisicoquímica de la FIQT de la Facultad de Ingeniería
química y textil de la universidad Nacional de Ingeniería.

Se simuló un medio contaminado con desechos orgánicos (fenol) para evaluar la


capacidad de acción de tratamiento de las nanopartículas de TiO2 a estudiar, el proceso del
tratamiento de agua residual domiciliaria, traerá consecuencias positivas en el ámbito
social, económico, ambiental.

Se consideró informaciones archivadas, las cuales describen los problemas que vienen
ocurriendo a diario en el ámbito nacional desde años atrás y que afectan a la calidad
del medio ambiente, se consideró el apoyo técnico por parte de especialistas del tema en
investigación.

Alcance o Nivel

El alcance de esta investigación fue Explicativo, Descriptivo y Experimental.

El trabajo de investigación “Estudio de la viabilidad del uso de Nanoparticulas de dióxido


de titanio en el tratamiento de aguas residuales domésticas a nivel laboratorio en la
facultad de Ingeniería Química y Textil de la Universidad Nacional de Ingeniería Octubre -
Diciembre 2017” fue un proyecto de método mixto.

El tratamiento de aguas residuales domesticas con nano partículas de TIO2, influirá en


mejorar la calidad de vida de los seres vivos, lo cual contribuye en manera positiva
reduciendo la contaminación en los cuerpos naturales de aguas superficiales, conservando
y preservándolo.

DISEÑO

El diseño que se utilizó para el trabajo de investigación fue el diseño mixto, porque se
analizaron datos numéricos referentes a los catalizadores y las concentraciones según lo
establecido en la tabla 9. Se plantearon dos casos de estudio en los cuales se emplearon
aguas residuales modelo echas en el laboratorio, esto debido a que se quería saber si el
TiO2 actuaba en la degradación del Fenol.

Las muestras para observar la DQO fueron tomadas antes y después del tratamiento.

Muestra total y Tamaño de muestra

Muestra total

Este proyecto seguirá un factorial (del diseño de experimentos) con dos factores; tipo de
catalizador (2 tipos) y concentración (3 niveles), haciendo 6 muestras, cada muestra va a
tener dos sub muestras (Muestra inicial y muestra final); resultando esto 12 tratamientos,
con 3 repeticiones cada tratamiento, se va a adicionar 1 blancos para cada muestra (6
blancos), haciendo un total de 42 muestras como se detalla a continuación en el tabla 9, el
área del trabajo de investigación se encuentra ubicado en las coordenadas UTM en WGS-
84: E: 277090 , S: 8670134.

Tamaño de Muestra

Consideraremos el mínimo de muestras representativas para el estudio del proyecto,


siendo estas en números de 12. Es decir cada uno de los dos catalizadores con tres
concentraciones diferentes dará un mínimo total de muestras igual a 18, que se muestra en
el Tabla 10.
DESARROLLO EXPERIMENTAL

En el planteamiento de la hipótesis del presente trabajo de investigación, se indica que


es posible la degradación del Fenol la cual será evaluado por la DQO, por lo tanto, el
desarrollo de las pruebas experimentales se limita únicamente al proceso de la degradación
por fotocatálisis heterogénea del compuesto orgánico Fenol y específicamente a determinar
la influencia de las variables, como la cantidad de concentración de TiO2 en el proceso de
degradación y los catalizador TiO2 nano y TiO2 + DB199, un colorante comercial, con
el objeto de aumentar sus propiedades catalíticas; en la figura 8 se muestra los dos
catalizadores que se utilizaron en los experimentos.
Así mismo el desarrollo experimental permitió verificar los antecedentes bibliográficos y
los conceptos teóricos que se han analizado en los capítulos anteriores, así como la
hipótesis planteada en el presente trabajo.

RESULTADOS
En primer lugar, previo a la realización del análisis estadístico, se evaluó la normalidad
de los datos numéricos (DQO) para determinar la pertinencia del uso de un procedimiento
paramétrico. Dicha evaluación se presenta a continuación

El p-valor o significancia obtenido en el cuadro anterior nos indica que los datos superaron
la prueba de normalidad, por lo tanto, es pertinente hacer uso de procedimientos
paramétricos.

Por lo anterior, en primer lugar, se presenta a continuación, la información descriptiva,


para luego presentarse la contratación de las hipótesis.

PROCESAMIENTO DE DATOS
Resultados descriptivos del experimento, que muestra la interacción del TiO2 con el azul de
metilo en la reducción de la concentración de fenoles en aguas residuales domésticas
En el cuadro anterior se observa que, en promedio, en las muestras estudiadas, hubo una
mejor reducción de la concentración de fenoles al emplear 150 mg de TIO 2/L., sin el azul de
metilo (-526.00). Por otro lado, al usarse 100 mg de TIO2 con azul de metilo, se tuvo un
efecto contrario en la concentración de fenoles, ya que éste se incrementó con una
media de 1182.67.

CONCLUSIONES

 El valor de R2 indica que el modelo utilizado explica en un 92,3% la


variabilidad de la DQO.
 La degradación del fenol va a depender de la concentración del catalizador y
el tipo de catalizador que se está utilizando.
 El TiO2 nano tuvo grandes expectativas en las degradación del fenol con un
37.68%.
 En la siguiente grafica se muestra la degradación del contaminante, se
obtuvo una ecuación para describir la cinética del proceso fotocatalítico,
está en función a la concentración del catalizador con el porcentaje de
degradación, a mayor concentración del catalizador se tendrá mayor
degradación del contaminante tratado
 Los factores como el catalizador, tipo de catalizador, intensidad de
radiación, tiempo de radiación, etc. influyen sobre la degradación del
contaminante modelo fenol.
 Se muestra claramente la disminución del contaminante con respecto a la
concentración del catalizador.

NANOPARTICULAS PARA EL PRESERVADO DE LA MADERA

Investigadores de todas partes del mundo han sintetizado nanopartículas que poseen efectos
microbicidas, hechas a base de materiales tales como cobre, zinc, titanio, magnesio, oro.
Según Shrivastava et al, 2007, las nanopartículas de plata (AgNPs) han mostrado ser las más
eficientes, con un gran espectro de acción sobre bacterias y hongos. Aunque su mecanismo de
acción no está completamente entendido, se cree que en el caso de las bacterias, las AgNPs
inhiben enzimas involucradas en la respiración celular conduciendo a la lisis celular. En el
caso de los hongos, parecen estar involucradas en procesos de ruptura de la membrana celular
evitando la gemación. Se han evaluado las nanopartículas de óxido de zinc, en
el comportamiento en revestimientos exteriores para mejorar la fotoestabilidad y también
como un componente de los recubrimientos para mitigar los efectos de
la radiaciónultravioleta. Como consecuencia a todo lo planteado se describe conceptos y
nociones básicas para el preservado de la madera a nano escala.

MADERA
La madera se puede considerar como una sustancia dura y fibrosa que se desarrolla hacia la
parte interna del cambium vascular, tanto en el tallo como en las ramas y raíces. Es
el producto de las divisiones del cambium vascular y está constituido por una serie
de células o elementos leñosos que han pasado a través de diferentes etapas de desarrollo,
desde la división celular hasta la diferenciación y maduración de células, para formar el tejido
leñoso (León y Espinosa, 2001).
Se considera que está formada por un conjunto de células muy heterogéneas
de estructura uniforme que cumplen varias funciones: la conducción de savia, la
transformación de productos que a su vez almacena sustancia de reserva, y el sostenimiento
de las estructuras fenológicas y fisiológicas de las plantas (JUNAC, 1988).

ESTUDIOS REALIZADOS CON NANOPARTÍCULAS EN LA PRESERVACIÓN DE


LA MADERA
Los estudios efectuados hasta ahora no son en modo alguno concluyentes en cuanto a los
peligros y riesgos, pero hablan de la necesidad de establecer políticas y medidas que estudien
y regulen el uso de nanopartículas de modo que se garantice la protección de la población y
del medio ambiente (Huw, 2013).
Gholamiyan
Gholamiyan (2012) realizó experimentos con partículas nanométricas solubles en agua (nano-
zycosil y nano-zicofil), aplicándolas por el método de difusión de vapor de agua a muestras
de madera de álamo (Populusnigra) provenientes de los bosques de Irán. Además,
realizó análisis comparativos con revestimientos de laca y barniz de poliéster aplicados por
imprimación de la superficie. Concluyo que los mejores resultados en cuanto a la difusión del
producto a través de la madera y la eficacia del tratamiento lo presentó el nano-zycosil.
Tuduce (2012)
Tuduce (2012) realizó pruebas con muestras de abeto (Picea abiens) provenientes de la puerta
de acceso principal al Centro Histórico de Brasov, Rumania, tomadas durante su restauración.
A las muestras débiles y degradadas, se le aplicó Paraboloid B 72(resina acrílica termoplástica
muy utilizada para la consolidación de obras patrimoniales construidas en maderas), pero en
este caso, enriquecida con partículas nanométricas de óxido de zinc. Las muestras se
clasificaron en tres categorías de acuerdo con su grado de deterioro. Nivel I: muy degradada
y con pérdida total de resistencia y cohesión. Nivel II: alta degradación pero con cohesión
estructural. Nivel III: escasa degradación. Las muestras tratadas por inmersión durante una
hora, reaccionaron al tratamiento adquiriendo un grado de consolidación acorde con su nivel
de degradación.Nivel I: alto valor de consolidación. Nivel II: nivel medio de consolidación.
Nivel III escaso nivel de consolidación. Un año después el equipo de Tuduce realizó nuevas
pruebas con Paraboliod B72 enriqueciendo con partículas nanométricas de óxido de zinc, al
1% en esta ocasión, aplicándolas a muestras de álamo temblón (Populustremula). Si bien, sus
resultados no fueron concluyentes, si establecieron que el tratamiento incrementa la capacidad
hidrofóbica de la madera tratada.
Afrouzi y Marzabani (2015)
Estos investigadores ponderaron la incidencia de los contenidos de humedad de la albura del
álamo (Populus deltoides), cuando es tratada con partículas nanométricas de dióxido de titanio
en las cuales se estudiaron tres niveles de concentración de humedad: 0,5; 1,0 y 1,5% en lo
que se concluyó que la mejor y más uniforme distribución de las nanopartículas de dióxido de
titanio se logra con los menores niveles de humedad, por lo tanto, recomiendan que los
tratamientos con estas nanopartículas en madera de álamo se realicen cuando el contenido de
humedad de la madera sea de 0%
Chehreh y Mastari (2015)
Evaluaron la capacidad de las nanopartículas de óxido de cobre para minimizar el cambio de
temperatura que sufre la madera de álamo (Populus deltoides) cuando está expuesta a la
intemperie. Concluyeron que la madera tratada con bajos niveles de humedad, disminuye los
cambios de temperatura, esta estimación fue concurrente con lo deAfrouzi (2015)
Bertolini (2010)
Reviso las ventajas que la nanotecnología puede aportar a la conservación de obras
arquitectónicas y civiles construidas en madera (o con elementos de madera) de estatus
patrimonial. Dentro de sus resultados destaca que el tratamiento con nanopartículas genera en
la madera las siguientes ventajas: protección UV, impermeabilización, protección ante la
degradación por agentes orgánicos, y capacidad retardante ante el fuego. Además, señala que
las partículas nanométricas de plata y cobre generan una superficie que bloquea el contacto
con hongos y bacterias, tiene capacidad bactericida e inhibe el desarrollo de agentes xilófagos.
En una investigación experimental, Bertolini realizó ensayos con cuatro tipos de madera:
Abeto (Abies alba), Abeto Douglas (Pseudotsugamenziesii), Roble (Quercusrobur) y Alerce
(Larix decidua) tomadas de un trabajo de restauración. Inicialmente realizó pruebas
de laboratorio en muestras pequeñas de madera, y luego en piezas de tamaño real. El objetivo
de la investigación fue mejorar la resistencia mecánica de las estructuras de madera
pertenecientes al patrimonio cultural. Para ellos aplicó nanotubos de carbono (Nanocy serie
7000) disueltos en dos medios: diferentes solventes, los que le permitió valorar
la eficiencia de la aplicación por la capilaridad; y resina epóxica, que por su densidad genera
una película superficial como la de una pintura. De este modo, el investigador concluyó que
los tratamientos realizados sobre elementos estructurales confirman la hipótesis de un
aumento del rendimiento mecánico.
8.6. Yin (2015)
Yin (2015) realizó experimentos con madera de ciprés (Taxodiumdistichum) y cedro rojo
occidental (Thujaplicata) procedentes de los bosques norteamericanos, con el objetivo de
aportar datos para la elaboración de un protocolo que sistematice la conservación de las
edificaciones patrimoniales construidas en madera, o elementos de madera del patrimonio
material que se encuentra a la intemperie. Además, realizó pruebas con dos nanopartículas
metálicas (óxido de hierro y óxido de cinc), y determinó que las nanopartículas metálicas
generan un filtro que bloquea la luzultravioleta.

BENEFICIO DE LAS NANOPARTÍCULAS EN LA MADERA


Majada (2013) señala que los nano-recubrimientos se pueden aplicar de muchas maneras, vía
física, química o electroquímica. Estos proveen resistencia a la abrasión, a la luz ultravioleta,
también, mejora el comportamiento hidrofóbico y actúa como un retardante del fuego.
RESISTENCIA A LA ABRASIÓN.
En los recubrimientos clásicos la resistencia puede ser mejorada mediante la adición de
compuestos de base inorgánica, pero provocan una apariencia mate o semi-mate por
dispersión de la luz. Sin embargo, el uso de nanopartículas puede reducir de manera
significativa la dispersión de la luz. Para esta finalidad se emplean partículas entre 40 y 60
nm. Las nanopartículas tales como ZrO2, AlOOH y SiO2 pueden ser introducidas por UV lo
que resulta en una mejora de la resistencia a la abrasión y al rayado.
RESISTENCIA A LA LUZ ULTRAVIOLETA.
La degradación fotoquímica causada por los rayos UV es normalmente un problema en la
degradación de la mayor parte de los sistemas de recubrimiento. Esta degradación se produce
por oxidación y descomposición de los polímeros y de los pigmentos inorgánicos u orgánicos
empleados en los recubrimientos. Además, los estabilizadores de UV orgánicos también
sufren un deterioro después de un cierto tiempo. El uso de nanopartículas como óxido de
titanio u óxido de zinc puede mejorar las propiedades de resistencia a UV, ya que la
incorporación de estos compuestos no sólo absorbe, sino que también refleja los rayos solares.
MEJORA DE COMPORTAMIENTO HIDROFÓBICO.
El uso de nanotecnologías puede convertir una superficie en hidrofóbica y repelente de aceites.
Estas propiedades se están explorando debido a que genera propiedades auto limpiantes.
RETARDANTES DEL FUEGO.
La mayor parte de los recubrimientos nanotecnológicos incorporan hidróxidos de doble capa
(LDH) o de tipo hidrotalcita. Los LDH mejoran la resistencia al fuego y afecta a las
propiedades de recubrimiento como retardante de la llama. Estos recubrimientos cuando se
queman absorben el calor, liberando agua y dióxido de carbono reduciendo por tanto la
temperatura del substrato y la combustibilidad. Puede mejorar mucho:
 1. Penetración conservadora en especies comerciales de madera aserrada
 2. Tratabilidad de madera refractaria de bajo valor comercial
 3. Durabilidad de compuestos de ingeniería
 4. Estabilidad de acabados y recubrimientos para aplicaciones sobre el suelo
 5. Tratamientos no lixiviables o hidrofóbicos
Los Nanobiocidas en la Preservación de la Madera
Solos o en combinación con biocidas existentes, los nanometales pueden proveer las bases de
la próxima generación de productos de protección de la madera. Hasta la fecha existe
poca información sobre la eficacia de preparaciones nanometálicas como biocidas. Algunos
resultados recientes indican que los iones de plata muestran un amplio espectro de actividad
microbiana contra bacterias, levaduras y hongos (Dorau, 2004). Otros ensayos realizados con
partículas nanometálicas de cobre o zinc demostraron una adecuada protección contra termitas
(Green y Arango, 2007). El empleo de este tipo de formulaciones ha sido utilizado
recientemente como alternativa al tratamiento en autoclave con sales de cobre. Estos
productos ya comerciales presentan como ventajas alta dispersión y estabilidad, lo que facilita
una aplicación más uniforme. Además no son volátiles ni degradables con el tiempo, presentan
menos olor y son más eficientes a largo plazo.
Nanopartículas en el Control del Biodeterioro
Las nanopartículas presentan características específicas que les permiten interactuar con los
microorganismos que colonizan la superficie de diferentes materiales como: piedra, madera,
metales, entre otros. Tales interacciones desencadenan mecanismos de inhibición microbiana
(Li et al., 2008) de suma importancia en el control biológico de organismos. Algunos
nanomateriales naturales y artificiales han manifestado diversas propiedades antimicrobianas
y biocidas, como quitosano, óxido de titanio fotocatalítico, fullerol, nanotubos de carbono,
nanopartículas acuosas de fuereños y de plata (Liu y Xie, 2012). A diferencia de los
desinfectantes químicos convencionales, estos nanomateriales antimicrobianos no son
oxidantes fuertes y son relativamente inertes en agua. Por esta razón no se espera que
ocasionen efectos perjudiciales en el ambiente ni a la salud humana.
Las nanopartículas de péptidos, quitosano, carboxifulereno, nanotubos de carbono, óxido de
zinc y de plata alteran la envoltura celular bacteriana. Adicionalmente,
recientes investigaciones demuestran que el uso de nanopartículas de fullereno acuoso y las
nanopartículas de plata interrumpen la transducción de energía transmembranal en las células
microbianas. Esto implica que estas partículas, no sólo matan a los organismos ya establecidos
sobre el material a tratar, sino también otros que quieran establecerse, mientras se mantengan
activas (Li et al., 2008).
Nanopartículas de Plata y Nanotubos de Carbono
La preparación de nanopartículas (NPs) metálicas tiene gran interés debido a sus propiedades
ópticas, eléctricas, catalíticas, bactericidas, entre otros. Estas propiedades dependen del
tamaño, la forma y la dispersión de las NPs, que pueden ser controladas a partir del método
de síntesis. Dentro de los parámetros que influyen en la morfología de las nanopartículas se
encuentran la elección del agente reductor, las cantidades relativas y las concentraciones de
reactivos, la temperatura y la duración de la reacción. Para aumentar la durabilidad ante el
ataque de insectos y hongos, se utilizaran nanopartículas de plata y nanotubos de carbono.
Según el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), , lograron inyectar nanotubos de carbón
y nanopartículas de plata en la madera y obtuvieron resultados "muy halagadores". Aplicaron
las nanopartículas y posteriormente realizaron las pruebas de resistencia a la humedad y a los
hongos, así como su resistencia estructural.
Con la aplicación de las nanopartículas, los investigadores afirmaron que definitivamente
aumentó la resistencia a los hongos. También aumentó la resistencia estructural. Además,
demostraron que es factible, desde el punto de vista industrial, la incorporación de las
nanopartículas utilizando las sustancias y los equipos disponibles; igualmente, concluyeron
que su penetración en la madera es muy favorable. Por otra parte, se sabe que la plata tiene
propiedades fungicidas y se observó que al aplicar este tipo de nanopartículas no se afecta
ninguna otra propiedad de la madera. (Guzmán, 2013)
CONCLUSIONES
Del análisis de la información existente hasta ahora, la nanotecnología es una gran
oportunidad para mejorar los procesos productivos haciéndolos menos contaminantes, más
sustentables y de menor consumo de energía. También los nanomateriales podrán ayudarnos
a restaurar los sitios contaminados, eliminando las sustancias tóxicas. Podremos detectar por
medio de dispositivos, basados en la nanotecnología, los niveles de contaminación y de
presencia de sustancias tóxicas en nuestro cuerpo. Sin embargo, todas estas ventajas también
pueden venir acompañadas del peligro de una dispersión masiva e indiscriminada de
nanomateriales. Como en el caso de todas las nuevas tecnologías, se deben realizar estudios
profundos sobre el posible impacto que podrá tener la implementación de estas nuevas
tecnologías antes de ser comercializadas.
La nanotecnología responde a procesos técnicos novedosos (manipulación directa de átomos
y moléculas, y aplicación a materia viva y no viva). Sus usos actuales y potenciales son muy
variados en diversas industrias.
El uso de las nanopartículas supone una gran innovación en el desarrollo de los recubrimientos
para madera, especialmente en relación con la absorción y penetración de ultravioleta. Muchas
de las nanopartículas empleadas para desarrollar estos productos, como nano-ZnO no son
tóxicas en la naturaleza y por lo tanto agregan una ventaja adicional en la industria de los
recubrimientos para madera
Este trabajo permitió de una manera adecuada y sistemática conocer cómo se realiza
una monografía documental, la cual es parte fundamental en el desarrollo académico de los
futuros ingenieros forestales

ANEXOS
TRATAMIENTO PARA DEPURAR AGUAS RESIDUALES
Nanopartículas como catalizadores

Acidificación

oxidación

neutralización y decantación

precipitación y separación de las sales metálicas de hierro y cobre


empleadas como catalizador.
BIBLIOGRAFIA
 Sergio danilo moraga garay (2016). Aplicación de espectroscopía de masas (esi-
tof/ms) al estudio de polímeros inorgánicos de aluminio involucrados en la nucleación
y crecimiento de nanopartículas ambientales de hidrobasaluminita, memoria para
optar al título de geólogo. Universidad de Chile Facultad De Ciencias Físicas Y
Matemáticas Departamento De Geología. Santiago de Chile.

 Claudia E. Gutiérrez Wing. (2009). Las Nanopartículas: pequeñas estructuras con gran
potencial ¿Por qué el interés en estos materiales? ¿Qué aplicaciones tienen? Contacto
Nuclear, 24 – 29.

 Gerardo D. López. (2015). Nanotecnología aplicada a la remediación ambiental.


Universidad Tecnológica Nacional. Santa Fe, Argentina.

 Dpto. Nutrición, Bromatología y Tecnología de los Alimentos. Facultad de


Veterinaria. UCM. (2013). Nanopartículas de plata: aplicaciones y riesgos tóxicos para
la salud humana y el medio ambiente. Revista Complutense de Ciencias, 1 – 23.

 Martínez, M., & Bernardo F., & Franco C. (2013). Tratamiento de agua basado en la
adsorción de crudo en nanopartículas polares y no polares. Informador Técnico
(Colombia) Volumen 77, 59 – 68.

 Gian C. Delgado. (junio 2006). Riesgos ambientales de la nanotecnología:


nanopartículas y nanoestructuras. Revista Semestral de la Escuela de Ciencias
Ambientales, Universidad Nacional de Costa Rica, 34 – 39.

 Grupo de Investigación REMAN. (2018). Nanopartículas magnéticas para el


tratamiento de aguas contaminadas. Actualidad Universitaria, Universidad de
Alicante, Alicante.
 Bernardo Herradón (2010) Impacto medioambiental de nano partículas. Fundación
MAPFRE

 Master Noemy Quirós Burstos , M.Sc Juan Scott Chaves, Dra. Paola Vega, Dra.
Floria Roa (2012) Aplicaciones ambientales de la nanotecnología: Desarrollo de un
sensor para la detección de contaminantes químicos en aguas superficiales de
acueductos rurales y de una metodología para el tratamiento de agua, utilizando
nanotubos de carbono. Instituto Tecnológico de Costa Rica Vicerrectoría de
Investigación y Extensión Dirección de Proyectos

 Jazmin Carolina, Santiago Talenas (1018) Estudio de la viabilidad del uso de


nanoparticulas de dióxido de titanio en el tratamiento de aguas residuales domesticas.
Universidad de Huánuco Facultad de ingeniería Programa académico de ingeniería
ambiental
 Rigoberto rosales marin (2017) Universidad de los andes Facultad de ciencias
forestales y ambientales escuela de ingenieria forestal. Mérida-venezuela
 D. López, G. (2017). Nanotecnología aplicada a la remediación ambiental. 1st ed.
[ebook] p.5. Available at:
https://www.researchgate.net/publication/320069058_Nanotecnologia_aplicada_a_la
_remediacion_ambiental [Accessed 1 Sep. 2018].
 Nanotecnología aplicada a la salud y el medio ambiente. (2007). [ebook] barcelona.
Available at: https://www.uab.cat/PDF/PDF_1192707531346_es.pdf [Accessed 1
Sep. 2018].
 García Jimeno, s. (n.d.). Nanopartículas Magnéticas para aplicaciones biomédicas.
[ebook] Barcelona. Available at:
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/41856/2/SGJ_TESIS.pdf [Accessed 1
Sep. 2018].
 Osorio Peralta, O. (2013). Nanotecnología Aplicada a la Industria Petrolera.
[ebook] Mexico D.C. Available at:
http://oilproduction.net/files/Nanotecnologia%20en%20la%20industria%20del%20p
etroleo-UNAM.pdf [Accessed 1 Sep. 2018].
 M. Lechuga, L. (n.d.). Nanomedicina: apliación de la nanotecnología en la salud.
9th ed. [ebook] Available at:
http://digital.csic.es/bitstream/10261/44635/1/7_Nanomedicina.pdf [Accessed 1 Sep.
2018].
 Mansoori, G., Bastami, T., Ahmadpour, A. and Eshaghi, Z.
(2008). ENVIRONMENTAL APPLICATION OF NANOTECHNOLOGY. [ebook]
Chicago. Available at:
https://trl.lab.uic.edu/1.OnlineMaterials/nano.publications/08.ENVIRONMENTAL_
APPLICATION_OF_NANOTECHNOLOGY.pdf [Accessed 1 Sep. 2018]
 Grunwaldt, J.-D., y Baiker, A. (1999). “Preparation of supported gold catalysts for
low temperature CO oxidation via “Size Controlled” gold colloids”. Journal of
Catalysis, 181, 223.
 Font, Xavier, Departamento de Ingenieria Quimica, Universidad Autonoma de
Barcelona https://www.uab.cat/PDF/PDF_1253170376688_es.pdf

 Imamura, K., Inagaki, M., y S.Naka. (1984). “Mechanochemical synthesis of
hercynite”. Journal of Materials Science, 19, 1397.
 Kim, Y.-G., Oh, S. k., y Crooks, R. M. (2004). Chemistry of Materials, 16, 167-172.
 Li, D., McCann, J. T., Gratt, M., y Xia, Y. (2004). “Photocatalytic deposition of gold
nanoparticles on electrospun nanofibers of titania”. Chemical Physics Letters, 394,
387-391.
 Lu, A. H., Salabas, E. L., y Schuth, F. (2007). “Magnetic nanoparticles: Synthesis,
protection, functionalization, and applications”. Angewandte Chemie Int. Ed., 46,
1222-1244.
 Martra, G., Prati, L., Manfredotti, C., Biella, S., Rossi, M., y Coluccia, S. (2003).
“Nanometersized gold particles supported on SiO2 by deposition of gold sols from
Au(PPh3)3Cl”.
 Journal of Physical Chemistry B, 107, 5433.
 Medintz, I. L., Uyeda, H. T., Goldman, E. R., y Mattoussi, H. (2005). “Quantum dot
bioconjugates for imaging, labelling and sensing”. Nature Materials, 4, 435-446
 Gutierrez Wing, Claudia (2004) Nanoparticulas, pequeñas estructuras con gran
potencial;
http://inin.gob.mx/publicaciones/documentospdf/39%20NANOPARTICULAS.pdf

Das könnte Ihnen auch gefallen