Sie sind auf Seite 1von 6

 

EL CONOCIMIENTO DE LAS FACIES SEDIMENTARIAS EN EL CONTEXTO 
DEL ANALISIS REGIONAL DE CUENCA 
 
Luis B.Cazau 
 
INTRODUCCION 
  ​Cada  instancia  del  análisis  regional  de  la  cuenca  lleva el  predominio  de  una 
metodología, hoy podríamos decir la sísmica 3D, que deriva a las restantes a un 
plano secundario.  Las  buenas  reglas  del arte dan a cada una de las técnicas  el 
lugar  y  análisis  apropiado  para  sumar  mayor  cantidad de  datos  disponibles a la 
hora  de  tomar  decisiones,  que  deben  estar sustentadas  por  todos  o  la mayoría 
de los conocimientos adquiridos. 
  Hoy  se  piensa  en  3D  para  todo,  y cuando  los mayores  repasamos  la  propia 
historia,  se  advierte  que cada  etapa estuvo signada  fuertemente por alguna de 
las  metodologías,  a  veces  inconscientemente  en  detrimento  de  las  restantes. 
Estas  fueron  sucesivamente  el  relevamiento  geológico,  la  sísmica  (ahora  2D), 
los  perfiles  de  pozo  con  renovadas  innovaciones  siempre,  el  laboratorio 
geológico  y  petrofísico,  el relevamiento detallado y el análisis de facies, la mejor 
reconstrucción  de  las  estructuras  complejas  a  partir  de  la  evolución  de  las 
placas  tectónicas,  la  geoquímica  y  los  sistemas  petroleros,  la  estratigrafía 
secuencial,  etc., etc. La  metodología  no  influye  por si sola, sino también porque 
imprime una orientación hacia determinado tipo de entrampamiento. 
  En  el  presente  se  quieren  relacionar  el  análisis de  facies  con  el conjunto  de 
las  metodologías  de las  geociencias,  resaltando  los  aspectos  conceptuales  de 
todo análisis. 
  Cada cuenca  sedimentaria tiene  sus  particularidades  pero  siempre  comparte 
sus  generalidades  con  las  otras  cuencas  prospectables  del  mundo.  Esto 
significa  que  lo  fundamental  es  no  trasladar  una  metodología  utilizada  en  otro 
lugar,  sino  definir  primero  el  tipo  y  dimensión  de  los  problemas a  resolver  y a 
partir  de  ello,  utilizar  las  herramientas  más  contundentes  para  encararlo  y 
aplicar  luego  todas  las  metodologías  que  puedan  contribuir  a  consolidar  el 
nuevo modelo.  
  Cuando  se  toma  distancia  del  propio  gusto o  especialidad se  comprueba lo 
interesante  que  es  usar  todas  las  técnicas  disponibles  y  accesibles  para 
resolver un problema determinado.  
  Los  tiempos  de  la  exploración  se  miden  en  muchos  años  y  raramente  los 
éxitos  son  tan  rápidos  y  oportunos  como  la  gerencia  desea  y  el equipo técnico 
necesita. Generalmente  los éxitos están precedidos por fracasos, a veces luego 
de  explorar  en  estructuras  grandes  y  evidentes,  en  lugares  que  parecían 
apropiados  y  se  consideraba  que  reunían  las  expectativas  técnicas  del 
momento.  En  estos  casos  cuando  la  perforación  del  objetivo  obvio  no  dio 
resultado,  la  imaginación  de  los  geólogos  y  la  capacidad  para  aplicar  nuevas 
ideas y modelos se convierte en la herramienta fundamental. 
  Una  reserva  importante  de  hidrocarburos  podrá  surgir  también  del  espíritu 
analítico  aplicado  criteriosamente para  revisar,  analizar  y reconocer en  su  justo 
punto  los  posibles  desajustes  de  las  hipótesis  previas  elaboradas  para  cada 
uno  de  los  modelos  prospectivos  o  de  desarrollo.  Tratar  de  comprender 
geologicamente  por  qué  encontramos  hidrocarburos  y  también  por  qué  no  los 
encontramos.  De  esta  última  instancia  pueden  surgir  alternativas  válidas  que 
permitan  incorporar  a  la  producción otras  unidades,  aun  no  consideradas  en el 
sistema  petrolero.  Con  este  panorama  y  con  puntos  de  vista  no  tradicionales 
se  logra  en  muchas  ocasiones  incrementar  las  reservas  sin  erogaciones 
importantes. 
 
ANALISIS DE FACIES 
  ​Es  necesario  aplicar  una  metodología  que  conocemos  como  el  análisis  de 
facies  para  comprender el  conjunto de  los  procesos  naturales que  soportan  los 
sedimentos  hasta  convertirse  en  rocas  sedimentarias.  Cuando  se  habla de  los 
procesos la  referencia  es  a  los  procesos  físicos que  transportan  y movilizan los 
sedimentos:  agua,  viento,  hielo,  corrientes  densas.  A  los  que  se  suman  la 
actividad biogénica y la deformación contemporánea. 
  Estos  procesos  dejan  señales  o  pistas  visibles,  que  son  las  estructuras 
sedimentarias,  que  deberán  ser  registradas  por  el  geólogo  minuciosamente 
como  valiosas  evidencias  de  la  profundidad  y  nivel  de  energía  del  ambiente, 
velocidad  y  dirección  de  las  corrientes,  formadas  en  el  tiempo  de  la 
acumulación.  Están  originadas  en  el  lugar  que  se  encuentran,  constituyen  los 
rasgos  de  estratificación  mayores  y también  aparecen  como  marcas en la base 
de  los  estratos  y  registran  los  episodios  posteriores  a  la  sedimentación  en  el 
tope de los mismos. 
  Facies  es  un  cuerpo  sedimentario  de  características  homogéneas,  definido 
sobre  la  base  del  color,  estratificación,  composición,  textura,  fósiles  y 
estructuras  biogénicas  y  las  estructuras  sedimentarias.  Se  ha  depositado  bajo 
control  de  un  proceso  que  se ha mantenido durante un tiempo determinado que 
le  imprimen  al  conjunto  un  carácter  particular,  un  "look" o  aspecto  que  permite 
distinguirla  de  otras  que la  limitan.  Las  facies tienen espesores de decímetros a 
metros, y extraordinariamente más de una decena de metros. 
  Esto  es  lo ideal,  aunque  algunos  estudios  escapan  a  estas  dimensiones  por 
razones  variadas.  Entre  ellas  la  calidad  de  los  afloramientos  en  cuanto  a  la 
monotonía  o alternancia  de facies  o a  la disponibilidad de testigos de corona, el 
objetivo propuesto, el tiempo disponible, la evaluación subjetiva, etc. 
  En  esta  primera  instancia  se  han  definido  las  facies  minuciosamente  en  una 
sección  estratificada.  Los  ambientes  sedimentarios  se  caracterizan  porque  en 
ellos  participan numerosos  procesos, algunos dominantes otros subordinados y 
deben  ser  reconocidos  a  partir  de  ese  conjunto  natural  de  situaciones,  que  se 
reflejará como una asociación de facies. 
  Los  geólogos  en un principio trataron de reconstruir los procesos naturales en 
el  laboratorio  con  ensayos  de  canaleta  reproduciendo  las  corrientes  de  ríos  y 
canales,  en  estanques  con  distintas  agitaciones  para simular oleaje, etc. Hacia 
los  años  ‘60  se  comprobó  que  era  más  real  volver  al  ambiente  natural  y  en 
ellos  se  observaron  los  procesos  y  depósitos  sedimentarios  de  los  ambientes 
fluviales, deltaicos y marinos actuales.   
  A  partir  de esta  comparación  los investigadores  encontraron  la  respuesta  de 
cada  uno de  los  procesos  en los  depósitos  resultantes,  es  decir  las  facies. Con 
la debida prudencia  y  cautela  comenzaron a  trasladar las  observaciones de  los 
procesos  actuales  al  registro  geológico  antiguo.  Si  bien  los  procesos  han  sido 
similares  en  los  distintos  tiempos  geológicos,  a  mayor  edad  las  secuencias 
están  sujetas  a  efectos  de  compactación  y  diagénesis  más  profunda  que 
pueden obliterar las estructuras sedimentarias que construyeron las rocas.  
  Lo  que  resultó  esencial  de  estas investigaciones es que se pueden relacionar 
con  una  sencilla  ecuación  la  sección  estratigráfica  que  hoy  se  observa  en  el 
afloramiento  y  el ambiente  donde  se  formó. La  relación  está  dada por la  ley  de 
Walther  o  ley  de  la  correlación  de  las  facies,  enunciada  en  1894.  En  síntesis 
dice  que  los  estratos  que  hoy  se  encuentran  apilados  en  una  secuencia  de 
facies,  en  el  medio  ambiente  y  en  el  tiempo  del  depósito  las  rocas  (facies) 
estaban unas a lado de otras. 
  Es  difícil  encontrar  en  una  secuencia  que  se  describe  el  mismo  modelo  que 
aparece  en  los  artículos  especializados,  porque  siempre  existen  diferencias 
sutiles  entre  distintas  localidades.  Lo  importante  es  describir  las  facies 
objetivamente  a partir  de  los caracteres observables  y medibles  y establecer la 
secuencia  de  facies  que integran, comprender el arreglo interno y el carácter de 
sus  contactos  para  lograr  interpretar  el  medio  ambiente  de  acumulación. Luego 
comparar  lo  descripto  con  la  bibliografía  disponible.  La  consulta  previa  que 
siempre  es  necesaria,  puede  orientar  nuestra  voluntad  a  encontrar  lo  que 
leemos y no lo que vemos. 
  Una  asociación  de facies en un perfil determinado puede ser interpretada, por 
ejemplo,  como  un  depósito  fluvial  meandroso. Puede ser comparado  con  otras 
asociaciones  de facies  de  ríos meandrosos antiguos y también con los datos de 
los  ríos  actuales,  entonces  los  puntos  en  común  de  todos  estos  estudios 
comienzan  a  asumir  una  generalidad  que  puede  llamarse  modelo,  resultando 
una síntesis general de un ambiente sedimentario específico. 
  Los  modelos  de  facies  son  necesarios  y  fundamentalmente  cumplen  una 
función  predictiva.  Su uso es fundamental porque permite orientar y diseñar una 
estrategia  de  exploración  o  desarrollo  con  pocos  datos  geológicos,  como  la 
búsqueda  de  determinados  reservorios  petrolíferos  en  el subsuelo,  o  depósitos 
minerales  en  ambientes  sedimentarios  específicos  (conglomerados  auríferos o 
uraníferos en el cono aluvial, etc).  
 
FACIES Y  ANALISIS REGIONAL 
  ​ En  esta  parte  final  se  intentará  realizar  una  breve  relación  del  análisis  de 
facies  y  las  afinidades  con  las  otras  metodologías  que  participan  del  análisis 
regional de cuenca. 
  El análisis de cuenca es el arte de extraer hipótesis viables para la localización 
de trampas de hidrocarburos a partir de la información geológica y geofísica. 
  El  reconocimiento  de  asociaciones  de  facies  de  las  secuencias  estratificadas 
provee  los  argumentos  contundentes  para  la  interpretación  paleoambiental. 
Este  objetivo esencial  permitirá conocer  la distribución  potencial de reservorios, 
rocas  madres  y  sellos  regionales.  Pero  además  de  lograr  este  objetivo,  la 
metodología a  emplear, la  mayor  comprensión  de los  depósitos  resultantes y el 
ejercicio  de  imaginación  que  lleva  implícito  la  interpretación,  facilitan 
enormemente  la  inserción  de  quienes  han  ejercitado  la  sedimentología  de 
procesos en las metodologías de trabajo de otras disciplinas. 
  El mismo análisis de  facies  permitirá  reconocer  las condiciones  de  porosidad 
y  permeabilidad  primarias  (o  medirlas  si  es  el  caso).  Las  rocas  que  no  tienen 
estas  condiciones  petrofísicas,  pero  que  están  en  el  entorno  del  sistema 
petrolero  deben  ser  consideradas  en  sus  condiciones  mecánicas  para 
establecer  su  grado  de  fragilidad  y  respuesta  a la fracturación, podrían ampliar 
la  gama  de  reservorios  disponibles.  En  este  mismo  punto  se  hace  una  breve 
referencia  a  las  rocas  carbonáticas,  con  frecuente  participación  de  reservorios 
fracturados  en  calizas  y  dolomías.  El  análisis  de  facies de  estas  rocas parte  de 
los  mismos  principios  que  las  rocas clásticas,  pero la  participación  de procesos 
químicos  lleva  a  una  mayor  complejidad  la  observación  directa  de  las  rocas, 
pero  recibe  una  contribución  significativa  del  estudio  petrográfico,  para  la 
definición del medio ambiente de depositación. 
  Las  secuencias  de  facies  están  definidas  por  su  génesis  y  resultan  los 
cuerpos  rocosos  elementales  del  armazón  mayor  que  es  la  estratigrafía 
secuencial.  Esta  descripción  de  las  secuencias  menores  permite  establecer 
unidades  cada  vez  de  mayor  jerarquía  (cortejos  sedimentarios,  secuencia 
deposicional)  basadas  en  rasgos  vinculados  a la  génesis de los depósitos, con 
un  sentido  dinámico  en  la  relación  con  las  variaciones  ambientales  o  del  nivel 
de base.  
  Las  secciones  estratigráficas  organizadas en base al análisis sedimentario de 
facies  podrán  ser  cotejados  con  los  obtenidos  de  la  sísmica  2D  y  entonces 
cobrarán  un  mayor  sentido  sedimentario  los  depósitos  que  representan  cada 
una  de  las  terminaciones  de  los  reflectores  y  los ambientes  que  se interpreten 
de la geometría de las acumulaciones.  
  La  geometría  de  los  ambientes  mayores  y  de  detalle  que  surgen  de  la 
interpretación  paleoambiental  son  las  bases  para  su  reconocimiento  en  las 
secciones  sísmicas  2D  y  en  la  sísmica  3D.  De  esta  forma,  los  sistemas 
fluviales,  deltas  y  líneas  de  costa,  plataformas, depósitos del  talud  y  abanicos 
profundos  pueden  ser  definidos  con  mejor conocimiento  de  la  geometría  de los 
depósitos y sus relaciones espaciales. 
  El reconocimiento  de  las distintas  geometrías  en  las  secciones  sísmicas que 
en  general  constituye  el  material  más  abundante,  requiere  definir  facies 
sísmicas.  El  ejercicio  de  observación  necesario  para  distinguir  las  estructuras 
sedimentarias,  a veces con diferencias sutiles y que requieren mucho tiempo de 
revisión,  preparan  la  mente  del  intérprete  para  establecer  delicadas 
variaciones  en  medios  sedimentarios  mayores  o  aun  con  otros  elementos  con 
son los reflectores sísmicos. 
  Estas sencillas referencias quieren solo puntualizar la profunda incidencia que 
promueve  el  análisis  de  facies  y la  sedimentología de  procesos  en  general,  en 
el  conjunto  de  las  metodologías  aplicadas  a  la  exploración  y  desarrollo  de 
hidrocarburos. 
 
 
INVITACION  ESPECIAL.  El  trabajo  fue  expuesto  por  el  autor  en  el  XV 
Congreso  Geológico  de Bolivia,  realizado en  Santa Cruz de la Sierra, en el mes 
de octubre de 2002 
 
REFERENCIAS 
Mutti, E.,  1980/82.  Escuela  de  Campo  de  Facies  Clásticas.  Dictadas  para  YPF. 
Zapala,Neuquén. 
nd​
Reading, H.G.,  1986.  Sedimentary environments and  Facies. 2​ .Ed., Blackwell, 
Oxford. 
Walker,  R.,  1992.  Facies,  Facies  Models  and Modern Stratigraphic Concepts, in 
Facies  Models:  Response  to  sea  level  change.  R.Walker  and N.James  Eds.  1, 
1­14. Geol.Assoc.of Canada. 
 
 

Das könnte Ihnen auch gefallen