Sie sind auf Seite 1von 71

ESTUDIO DE ERRORES EN POTENCIACIÓN Y PROPUESTA DIDÁCTICA

PARA LA ENSEÑANZA – APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE


BACHILLER DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MAGDALENA ORTEGA DE LA
UNIÓN - VALLE DEL CAUCA

LEONEL A. AGUDELO
ALVARO E. BARAJAS
CAMILO A. IDARRAGA

PROFESORA:
JOHANA ANDREA TORRES DIAZ

UNIVERDIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA


MAESTRIA EN ENSEÑANZA DE LA MATEMATICA
ENSEÑANZA DEL ALGEBRA
2018

1
INDICE DE CONTENIDOS

INTRODUCCION ………………………………………………….…….…….… 3

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA …………………….………….…. 5


I.1. Formulación de la pregunta Investigativa ………………….………..... 5
I.2. Motivación para el planteamiento del problema ………..………….……. 5
I.3. Justificación de la investigación ……..…………….……………… 7
I.4. Objetivos de la investigación ……………………………………… 9

II. MARCO TEÓRICO Y ANTECEDENTES …..………..…………………... 10


II.1. Antecedentes ……………….…………………….………………...…… 10
II.2. Fundamento Teórico …………………………………. 19
II.3. Marco Teórico …………………………..……….………………. 26

III. MARCO METODOLÓGICO ……………………………..………………. 35

IV. RESULTADOS Y CLASIFICACION DE ERRORES ………..…………… 41

V. CONCLUSIONES ……………………………………….………………… 55

VI. PROPUESTA DE ACTIVIDADES DIDACTICAS Y LUDICAS ------------ 57

REFERENCIAS …………………….…………………….. 67

2
INTRODUCCIÓN

La matemática es una de las ciencias que está presente en la naturaleza y en la vida cotidiana,

pero no obstante está llena de sorpresas y posibles errores por parte de los estudiantes. Así, la

presente investigación aborda de acuerdo a sus objetivos la mirada al error como una fuente de

información para mejorar los procesos de ENSEÑANZA – APRENDIZAJE y nace a partir del

interés de comprender y mejorar el bajo rendimiento en ALGEBRA (Grados 8 y 9) de la

INSTITUCION EDUCATIVA MAGDALENA ORTEGA ( UNION – VALLE ) y desde allí

hacer una mirada minuciosa acerca de los errores en el aprendizaje de los conceptos básicos

de la potenciación, la generalización y simbolización de algunas de sus reglas; por tanto se ha

elegido como muestra a un grupo de estudiantes correspondientes a una etapa PRE –

ALGEBRAICA ( Grado 6 y 7 ); Para luego proponer algunas actividades lúdicas que

refuercen los conceptos, el aprendizaje del tema y mejoren el Rendimiento en cursos

superiores de Matemáticas.

Carrión (2007), clasifica los errores cometidos en el proceso pre-algebraico en tres tipos:

errores de entrada, de operación y de escritura:

Los Errores de entrada, son errores en la lectura del texto o de visión, en éstos los

estudiantes aunque realizan los cálculos en forma correcta, operan una expresión diferente a la

que se les propone, es decir, eligen el proceso correcto, pero presentan errores en su proceso

de solución, cambiando por ejemplo los términos de las expresiones o inventando términos

que no están originalmente en las expresiones; estos errores por lo general conducen a

resultados incorrectos.

3
En los Errores de operación los estudiantes distorsionan el proceso de obtener el resultado de

cada operación realizada en forma independiente; por ejemplo, cambiando los signos, u

omitiéndolos, multiplicando la base por el exponente al ejecutar una potenciación, sumando

los numeradores y también los denominadores al sumar fraccionarios, entre otros.

Y los Errores de escritura, son errores de una salida de etapa, no de salida del proceso

completo, se presentan al comunicar el procedimiento de transformación de la expresión,

aunque se escojan las operaciones adecuadas y estas se realicen correctamente; en los errores

de este tipo, el estudiante realiza los cálculos secuencialmente sin cometer errores en la

ejecución de las operaciones y es muy común que se obtengan resultados correctos.

Con dicha muestra se diseñó una PRUEBA DIAGNOSTICO, la cual permite elaborar unas

categorías de análisis de acuerdo a Carrión (2007) y establecer de manera organizada lo

errores más comunes que cometen los estudiantes en la resolución de ejercicios y problemas

relacionados con la POTENCIACIÓN. Para llegar allí se realizó una importante consulta

acerca de antecedentes sobre este tema, dando así una eficiente orientación al presente trabajo

con miras a cumplir los objetivos establecidos.

Enfocados en REMEDIAR y teniendo en cuenta los resultados de los educandos y la

experiencia docente, se nota que los estudiantes de grado sexto y séptimo bachiller de esta

institución presentan una gran dificultad para desarrollar correctamente el algoritmo de la

potenciación y como resultado de eso no desarrollan las competencias basadas en esta

operación básica. Es por esto que se complementa este trabajo proponiendo algunas

actividades lúdicas que nos permitan mejorar en todos los aspectos.


4
I - PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

I–1 FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA INVESTIGATIVA ?

¿ Qué factores influyen, que errores cometen y cuáles son las mayores dificultades en el

aprendizaje de la POTENCIACIÓN, en los estudiantes de grado sexto y séptimo de la

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MAGDALENA ORTEGA ( UNION – VALLE ) ? - ¿ Que

podemos proponer para REMEDIAR el bajo Rendimiento ?

I-2 MOTIVACION PARA EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En este trabajo se analizan los errores más comunes que cometen los estudiantes en el proceso

de iniciación al álgebra. Errores más relacionados con la manipulación y comprensión de

expresiones Aritméticas y algebraicas básicas, que con su uso. Y aunque nuestro propósito

no fue implementar un proceso de remediación, en una investigación de esta naturaleza, tal

proceso es inevitable, por lo que resulta clave diseñar actividades lúdicas complementarias

que permitan mejorar el Rendimiento.

El error se requiere “para afinar la idea individual sobre lo que es falso y lo que es correcto,

según una norma dada” (Carrión, 2007, p. 21), es decir, es necesario para que el estudiante

pueda distinguir lo correcto de lo incorrecto, lo peligroso es que se quede con él

considerándolo como lo correcto.

Su análisis proporciona una rica información acerca de cómo se construye el conocimiento

matemático; se constituyen en una excelente herramienta para revelar el estado del

conocimiento de los alumnos, imprescindible a la hora de realimentar el proceso de enseñanza

y aprendizaje con el fin de mejorar los resultados (Del Puerto, Minnaard y Seminara, 2004).

5
La recurrencia de estos errores va creando vacíos conceptuales que a corto o mediano plazo se

convierten en serios problemas para el desempeño académico de los estudiantes, llevándolos

incluso, hasta la deserción escolar.

Considerando la importancia de los errores que cometen nuestros alumnos, como

manifestaciones de las dificultades y los obstáculos, hay que ser consciente de esto y no

desfallecer en el intento por hacer converger “la complejidad de los objetos del álgebra, los

procesos de pensamiento algebraico, con el desarrollo cognitivo de los alumnos, los métodos

de enseñanza y las actitudes afectivas y emocionales hacia el álgebra” (Socas y Palarea, 1997,

17); para que los mismos estudiantes noten sus avances con el fin de que no se culpen del

aparente fracaso de cualquier actividad de remediación al ver aparecer nuevamente los errores

en sus procesos, y sean participantes activos de que “el error es posible en todo proceso de

adquisición y consolidación de conocimientos” (Del Puerto, et al, 2004, p. 2).

En el transcurso de la docencia en el área de matemáticas, se han podido encontrar muchos

dificultades en la enseñanza y el aprendizaje, una de estas es la dificultad que se presenta en

las aulas educativas, en donde a los estudiantes se les ve gran falta de motivación y gusto

hacia esta área; La matemática siempre ha sido un área que en su transcurso de enseñanza va

tomando muchas variables, debido a diversos retos que se presentan en el transcurso de su

evolución en las aulas educativas. Algunas de estas variables pueden ser por que el tema es

nuevo para ellos y esto les genera una inseguridad y pereza o ya sea porque los docentes no

buscan una estrategia precisa para dar a conocer y enseñar la potenciación, muchas veces

no se tienen estrategias metodológicas para enseñar los procedimientos y sus algoritmos. Es

de vital importancia crear y proponer una solución que motive al estudiante, se apoye en

los errores más comunes y complemente la educación matemática.

6
I-3 JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION

Se hace necesario incluir criterios en la EDUCACIÓN MATEMATICA, que permitan realizar

DIAGNOSTICOS y REMEDIACIONES de los errores matemáticos a fin de evitar que los

alumnos los sigan cometiendo en el aprendizaje en cursos superiores. Por supuesto que los

errores influyen notablemente en el proceso de aprendizaje, pues pueden seguir

permaneciendo, o generando otros, por eso se hace insistencia y relevancia en el hecho de

reconocerlos y remediarlos en etapas tempranas, con miras a mejorar el rendimiento en etapas

posteriores.

Así este trabajo pone de manifiesto serias deficiencias en la formación básica en matemáticas

de los estudiantes, en el caso específico de la aritmética y el álgebra básica, Ya que desde hace

más de 3 años se viene dando un bajo rendimiento en el área de ALGEBRA en dicha

Institución Educativa y ha sido evidente de acuerdo a la prueba Diagnostico la cantidad de

errores, así como la eminente deficiencia en los conceptos básicos de la Potenciación.

La educación es un medio formativo que implica las interacciones y cambios que se operan en

el contexto general. En este sentido, se concibe que la realidad se expresa a través de la

educación; debido que esta mantiene y reproduce los mecanismos principales de la sociedad y

de ahí su importancia como base para el estudio de la matemática en educación básica (Elias,

Hernández Claros, & Romero Orellana, 2013). En referencia a esto se pueden notar muy

fácilmente en las aulas educativas un miedo y dificultad hacia la comprensión de los conceptos

de la matemática; De ahí la importancia de plantear actividades lúdicas para que el

estudio de las matemáticas sea mucho más ameno, motivador y atractivo a los estudiantes.
7
Teniendo en cuenta las dificultades y necesidades que presentan los educandos para aprender

los algoritmos de la potenciación cuando están cursando grado sexto y séptimo, se aprovecha

la oportunidad de que los educadores pueden implementar diversas técnicas, estrategias o

métodos de acuerdo al área manejada, todo con el fin de facilitar el aprendizaje en los

educandos. Es por esta razón que este trabajo se empeña en complementar dicha investigación

con proponer una serie de actividades didácticas relacionados con el juego, todo para tener una

mayor participación e interés y obtener un mayor aprendizaje y rendimiento en los estudiantes

del Área de las matemáticas. Es importante tener presente que los educandos se forman para

un mejor desempeño en su vida cotidiana, refiriéndose a solucionar o vencer todas las

situaciones en contexto que involucran el desarrollo de problemas matemáticos en especial de

la potenciación.

Finalmente, se consideró la presente investigación como un punto de partida importante para

exponer a mayor detalle las causas del bajo rendimiento en la institución Educativa, proponer

vías de solución internas y a la vez que se pueda manifestar a las instituciones de nivel medio

y medio superior las deficiencias con las que se reciben a los estudiantes al momento de

ingresar y de esta manera tratar que se involucren desde su perspectiva a la solución del

problema estudiado. Buscando disminuir igualmente los índices de repotencia y deserción

escolar. Cabe resaltar como poco a poco, en la medida que avanzamos con dicha

investigación otros docentes se han mostrado inquietos y se han motivado también a

realizar diagnósticos semejantes en otras áreas, con la posibilidad de plantear algunas

soluciones a corto, mediano y largo plazo. Así, se podrían mejorar de forma general los

índices de calidad y Rendimiento de toda la Institución Educativa.

8
I-4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

I-4-1 OBJETIVO GENERAL

Realizar un Análisis de Errores y Proponer una estrategia didáctica para mejorar el

Rendimiento y el proceso enseñanza - aprendizaje acerca de las reglas básicas de la

potenciación y la aplicación en contexto con los estudiantes del grado sexto y séptimo de

la Institución Educativa Magdalena Ortega ( Unión – Valle ).

I-4-2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Seleccionar por medio de la consulta bibliográfica y con base en la población

objeto de estudio, la clasificación de errores más adecuada para el estudio.

• Realizar un diagnóstico inicial con preguntas que impliquen el tema de la potenciación

con respecto a sus algoritmos, funcionamiento y aplicación.

• Hacer la clasificación y posterior análisis de los Errores.

• Identificar las estrategias didácticas adecuadas para el aprendizaje de la enseñanza de

la potenciación.

• Diseñar las actividades de aprendizaje de acuerdo a la estrategia didáctica

seleccionada.

• Compartir con las directivas del colegio los resultados de esta investigación.

• Evaluar a futuro el impacto de las actividades propuestas.

9
II - MARCO TEORICO Y ANTECEDENTES

II-1 ANTECEDENTES

Los antecedentes de investigación que se presentan a continuación sustentan algunas

investigaciones sobre errores aritméticos y algebraicos permitiendo vislumbrar un panorama

desde la secundaria, y las posibles soluciones a la eliminación del error, cuando se abordan

resolución de problemas desde lo aritmético, y se va hilando lo Algebraico hasta la solución de

ecuaciones elementales. En la búsqueda de antecedentes para la presente investigación, se

encontraron los siguientes Artículos, textos o trabajos de grado relacionados con alguno de

los siguientes temas específicos en los que se centró la búsqueda: relacionados con el

error, los relacionados con la resolución de problemas, y con didáctica y lúdica.

Resnick y Ford (1990) afirman: Si se entienden las matemáticas como forma de pensar y

razonar, la consecuencia es que se concibe la resolución y el descubrimiento de los problemas

no sólo como medio de enseñar los conceptos matemáticos, sino, como objetivo fundamental

de la enseñanza de las matemáticas (p.93). Lo que significa que la resolución de problemas no

es más que una destreza que se debe desarrollar en todo proceso de enseñanza aprendizaje.

El National Council of Teachers of Mathematics (2000), propone sobre la resolución de

problemas, lo siguiente: La resolución de problemas constituye una parte integral de todo el

aprendizaje de las matemáticas y por eso no debería ser una parte aislada del programa de esta

disciplina. Resolver problemas no es sólo un objetivo del aprendizaje de las matemáticas, sino

también una de las principales maneras de hacerlo” (p.55).


10
Polya (1965) propuso la resolución de problemas, basada en estudio profundo de los métodos

de solución llamado heurístico. Afirma que existen cuatro fases de abordar un problema, y la

define así:

1. Comprender el problema: Identificar la incógnita y los datos.

2. Concebir el plan: Analizar si se ha encontrado con un problema semejante, o identificar un

problema relacionado con el que se le presenta.

3. Ejecutar el plan: Identificar si los pasos de la solución son correctos

4. Examinar la solución obtenida: Verificar si es posible el resultado, verificar si el

razonamiento es lógico.

Cruz (2000) define un problema: “como un conjunto de acciones que le permite al individuo

modificar una acción o estado para llegar a otra situación o cambio, eliminando las

dificultades que se presentan” (p. 19-35). De esta manera al estructurar el concepto de

problema en la mente permite concebir precisión en las situaciones que se abordan, y lograr

eficiencia en la búsqueda de soluciones, así sea empleando diferentes maneras de resolverlo,

sin esto asegurar que en ese proceso se cometa un error.

Las situaciones existen en la realidad. Los problemas los alumbramos nosotros. Pasan a ese

estatus cuando los asumimos como un reto personal y se decide en consecuencia dedicarle

tiempo y esfuerzos a procurar resolverlos.

La resolución de un problema añade algo a lo que ya se conocía; proporciona relaciones

nuevas entre lo que ya se conoce o aporta otros puntos de vista de situaciones ya conocidas.

Suponen el aporte de la chispa de la creatividad, aquella que aparece de cuando en cuando.


11
En España, Villarejo, Fernández Huerta, Centeno, Rico, Castro, González, Coriat y Molina

entre otros, se interesaron al inicio de la década del 50, al estudio y origen de los errores. Los

más destacados refieren a tratar de determinar los errores más frecuentes, a presentar bases

para la enseñanza correctiva y a la necesidad de interpretar los mismos para orientar el proceso

de enseñanza.

Radatz (1980) llevo a cabo la revisión de gran parte de las investigaciones realizadas sobre

errores hasta finales de los años 70, tanto en Estados Unidos como en Europa, encontrando

que: La Aritmética constituye el área de contenidos dominante en la mayor parte de los

estudios sobre errores. De igual manera, mostro que los desarrollos teóricos en análisis de

errores presentan cierta continuidad en Estados Unidos, mientras que en los países europeos

las producciones han sido esporádicas y carecían de continuidad en el tiempo. Por otra parte,

presentó la Existencia de una pluralidad de aproximaciones teóricas e intentos de explicación

de las causas de los errores (p.16-20).

Socas (1997), en su trabajo sobre, Dificultades, obstáculos y errores en el aprendizaje de las

matemáticas en la educación secundaria, donde si se lograse cambiar, podría ser efectivo la

comprensión de los errores. Donde la propuesta de cambio arranca por parte del profesor

aplicando un mejor conocimiento hacia sus estudiantes en su aprendizaje, aceptando que los

errores más que indicadores de fracaso en matemáticas, deben ser considerados elementos que

fortalezcan el trabajo como docente guiado por el principio en que los errores permiten

establecer estrategias para un nuevo aprendizaje (p.7-24), el autor expone las dificultades con

las que los estudiantes se enfrenta cuando aprende, con base a esto crea una tipología de error

para ser evaluada y diagnosticada.


12
Molero (1999), plantea en su trabajo de grado la relación entre el dominio de los formalismos

matemáticos y la resolución de problemas, que la mayoría de los estudiantes de segundo año

de ciencia de la educación media, diversificada y profesional de la muestra de estudio, no

presenta un nivel alto en el dominio de los formalismos matemáticos y en la identificación de

las fases de la resolución de problemas.

Rico (1999), en su estudio describe como noción de organizadores para articular el diseño,

desarrollo y evaluación de cada unidad didáctica, a los errores y las dificultades en el

aprendizaje. Considera como organizadores del currículo aquellos conocimientos que se

adoptan como componente fundamental en el proceso educativo; esto forma parte de la

producción de los estudiantes y constituye datos objetivos que se hallan permanentemente a lo

largo de la enseñanza para lograr un correcto aprendizaje, concluyendo así que las

producciones y respuestas no correctas a los cuestionamientos planteados se consideran serias

deficiencias y porque no decirlo fracaso en el objetivo propuesto (p. 69-108)

Espinoza (2000), investigación realizada en Colombia, la cual tiene como título “Un

tratamiento del error en que incurre el estudiante en su trabajo de matemáticas”, donde

participaron estudiantes de primer y segundo semestre de diferentes programas o carraras de

universidades de Bogotá. Empleando una metodología propuesta para el tratamiento del error

a partir de estrategias meta-cognitivas, como identificación del error por parte del estudiante,

sus causas y prevenciones para no volver a caer en el error.

(http://157.253.25.2/servidor/ued/revistaema/vollnm1/alFF3.htm)

13
Desarrollando el pensamiento algebraico en alumnos de octavo grado del CIIE junio 2007

(Centro de investigación e innovación educativa la universidad pedagógica nacional, a través

de la resolución de problemas) La investigación pretende dar un acercamiento al algebra como

una manera de pensar, por lo que se considera para todos los alumnos de diferentes edades, lo

cual permite evidenciar que el álgebra sirve como método de aprehender y permite dar

explicaciones que están relacionadas para llegar de lo general a lo particular y así para

modelar lo cotidiano.

Artículo: El juego Didáctico como estrategia de enseñanza y aprendizaje.

Autores: Paula Chacón.

Entidad: Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Lugar y fecha: Caracas 2008

Es muy importante para este proyecto solucionar las dificultades de aprendizaje en la

potenciación mediante estrategias pedagógicas que estimulen la comprensión del

funcionamiento de problemas matemáticos relacionados con este.

Para esta problemática se utiliza como herramienta el juego, ya que es una estrategia didáctica

que se puede aplicar en cualquier nivel y modalidad, ha de tenerse en cuenta que es muy raro

ver que un docente lo utilice todo porque no conoce las ventajas múltiples de éste. El juego

posee un objetivo educativo, se estructura como un juego reglado que tiene momentos de

esfuerzo, análisis y acción pre- reflexiva y de simbolización o apropiación lógica de lo vivido

para el logro de objetivos de enseñanza curriculares, cuyo objetivo último el jugador busca

ganar, fomentando el desarrollo de la creatividad. Mediante la enseñanza con el juego se

pueden desarrollar diversas destrezas, como socio emocional y la dimensión académica, así

como también es de mucha importancia conocer las características que debe tener un juego
14
para que sea didáctico y manejar su clasificación para saber cuál utilizar en los educandos.

Una vez conocida la naturaleza del juego y sus elementos es donde el docente define que

juego plantear y que objetivos tendrá a partir de su área y su tema. A partir de esto se tendrá

un propósito que conllevara a utilizar esta estrategia en el aula permitiendo manejar el tema

de una forma más fácil y a profundidad, además de que a partir de esto, se da la solución y

se ve de una forma agradable y cómoda tanto para el docente como para los alumnos, todo con

el fin de generar una aprendizaje efectivo mediante la diversión..

Artículo: Efectos de la utilización de juegos educativos en la enseñanza de matemáticas

Autores: José María Gairin Sallan

Entidad: Educar.

Año : Zaragoza España 1990

Para el proyecto se tuvo en cuenta éste artículo en donde se recogen algunas consecuencias

que pueden derivarse al utilizar los juegos educativos en el proceso de enseñanza-aprendizaje

de las matemáticas. En cuanto a la enseñanza-aprendizaje se recogen resultados de esta

investigación sobre los efectos que produce la utilización de juegos matemáticos en los

educandos. Se puede destacar los de estimular el interés y desarrollar actitudes positivas hacia

las matemáticas. Además, como recurso didáctico hay que pensar que su utilización permite

llegar a uno más de los siguientes propósitos que se propone un educador hacia un

educando.

 Desarrollar conceptos o estructuras conceptuales matemáticas.

 Proporcionar ejercicios tanto para la práctica de algoritmos como para fomentar la

experimentación.

15
 Desarrollar habilidades de percepción y razonamiento.

 Proporcionar ocasiones de utilizar el pensamiento lógico y de emplear técnicas

heurísticas apropiadas para la resolución de problemas.

Es importante que un profesor se tome la tarea de implementar estrategias que permitan

obtener un mayor aprendizaje en los educandos, según (JOHNSON, 1960) “El desarrollo de

actitudes positivas hacia las matemáticas es una tarea prioritaria del Profesor” teniendo en

cuenta que un docente de matemáticas sabe por experiencia, que su trabajo es difícil de

realizar si sus alumnos no muestran interés por aprender. Además, es consciente de que la

sociedad desea que la escuela proporcione la mejor formación matemática posible, es más, a la

sociedad le gustaría que el aprendizaje se realice de manera placentera, cuando menos, no

traumática.

Se ha demostrado que son muchas las personas que aceptan gustosamente la resolución de

actividades relacionadas con lo que se conoce como “Matemáticas recreativas” permitiendo un

mayor rendimiento al pasar ratos muy agradables en las horas de estudio. De otra parte, es un

hecho comprobado la existencia de una correlación entre las actitudes y el rendimiento en

matemáticas.

Artículo: Jugando al domino con potencias.

Autores: Nury Morales Hernández, Lic. En matemáticas Eneyda Ramos Quiroga Lic.

Herlinda Cruz Patrón.

Entidad: Estudiantes de Maestría en educación con orientación en docencia.

16
Año : Cárdenas, México 2009

Este documento se eligió para ser el principio del proyecto ya que se orienta hacia la

solución de las dificultades que presentan los estudiantes de sexto bachiller para resolver

problemas que están sujetos al aprendizaje de la potenciación. El objetivo de este análisis

fue definir y modificar una de las actividades curriculares que apoyaran las necesidades que

muestre el educando, teniendo en cuenta que al manejar la potenciación se aprenderán

nuevos conceptos y se aplicarán conceptos aprendidos. Por ende, que se planteó la utilización

del domino como una estrategia didáctica para el aprendizaje de la potenciación, En donde se

remplazan los puntos de cada una de las fichas, por operaciones simples que involucran el

algoritmo de esta operación matemática. Al aplicar esta estrategia didáctica mediante el juego

en una clase de matemáticas, se produce una sensación de diversión y satisfacción al mismo

tiempo que exige a los participantes un esfuerzo y un análisis más profundo, logrando como

resultado que el alumno desarrolle las operaciones con placer, obteniendo un mayor agrado e

interés en la participación para la solución de problemas matemáticos, permitiendo tener un

mejor rendimiento en el aprendizaje.

Artículo: Uso de material estructurado como herramienta didáctica para el aprendizaje de las

matemáticas

Autores: Enrique S. Velasco Esteban.

Entidad: Universidad de Valladolid, España.

Año : 2012

En este trabajo se realiza una conceptualización sobre qué se entiende por recursos didácticos,

para luego enfocarse en destacar la importancia que se le ve a la utilización de este material

para mejorar el aprendizaje de las matemáticas. Además de esto, se muestran los bloques
17
lógicos que constituyen un recurso o herramienta pedagógica destinada a introducir a los

estudiantes a algunos conceptos lógico-matemáticos. Constan de una serie de piezas sólidas,

normalmente de plástico o de madera, y de fácil manipulación. Cada pieza se define por

diferentes tamaños o variables, como pueden ser: color, la forma, el tamaño, grosor y diversos

valores. Estos bloques lógicos sirven para poner a los niños y niñas ante una serie de

situaciones tales que les permita llegar a adquirir determinados conceptos matemáticos y

contribuir así al desarrollo de su pensamiento lógico. Permitiendo llegar a una mayor a

enseñanza que lleva a los educandos a que se interesen por aquello que están aprendiendo;

puesto que uno de los aspectos esenciales para conseguir un aprendizaje significativo es que

los alumnos y alumnas se encuentren motivados. Para ello, la utilización de diferentes

materiales didácticos puede ser un camino muy interesante. Concretando un poco más, se

puede decir que los recursos y el material didáctico proporcionan experiencias individuales e

irrepetibles, que conducen a procesos genuinos de construcción de conocimientos en los que

se producen aprendizajes significativos y relevantes, que dan lugar a situaciones cognitivas

más avanzadas y a estados más completos de comprensión de los conocimientos

correspondientes.

18
II-2 FUNDAMENTO TEÓRICO

Concepto de potenciación. A la potenciación se le da como definición al producto de varios

factores iguales entre si

𝑎 ∙ 𝑎 ∙ 𝑎. . . . . . . . . 𝑎 = 𝑎𝑛

En total a n veces.

El factor a que se repite se denomina base de la potencia; el número n que indica las veces

que se repite la base como factor, se denomina exponente. (Grdian, 1978)

Imagen 1 Partes de la potenciación.

Si (a) es un número natural y (n) es un número natural tenemos (Camargo, Leguizamón de

Bernal, & Samper de Caicedo, 2004)

𝑎1 = 𝑎

𝑎2 = 𝑎 ∙ 𝑎

𝑎3 = 𝑎 ∙ 𝑎 ∙ 𝑎

𝑎𝑛 = 𝑎 ∙ 𝑎 ∙ ∙ ∙ ∙ ∙ ∙ 𝑎

En base a esto, el concepto de potenciación se debe tomar y manejar teniendo en cuenta sus

propiedades.

19
Multiplicación de potencias de igual base.

Al multiplicar potencias de bases iguales se suman los exponentes (Grdian, 1978)

𝑎𝑚 ∗ 𝑎𝑛 = 𝑎𝑚+𝑛

Potencia de una potencia.

Si se eleva a potencia una potencia, los exponentes se multiplican (Grdian, 1978)

(𝑎𝑛 )𝑚 = 𝑎𝑚∗𝑛

La potencia de un producto

Al elevar a potencia un producto se puede elevar a esa potencia cada uno de los factores

multiplicar los resultados obtenidos (Grdian, 1978)

(𝑎𝑏𝑐)𝑛 = 𝑎𝑛 𝑏 𝑛 𝑐 𝑛

División de potencias de igual base.

Al dividir potencias de bases iguales se restan los exponentes (Grdian, 1978)

𝑎𝑚
= 𝑎𝑚−𝑛
𝑎𝑛

Potencias de exponente cero.

Todo número real a, distinto de cero, a la potencia cero es igual a la unidad (Grdian, 1978)

𝑎𝑜 = 1 (𝑎 ≠ 0)

La potenciación es una operación matemática de donde está sujeta la radicación y


𝑛
logaritmación, estas se define como las operaciones inversas de la potenciación √𝑏 =

𝑎 𝑠𝑖 𝑎𝑛 = 𝑏 𝑠𝑖 𝑙𝑜𝑔𝑎 𝑏 = 𝑛 (Phillips E. , 2005)

20
Las estrategias didácticas dirigidas hacia el aprendizaje del concepto de potenciación

La potenciación es un tema de mucha importancia en las matemáticas. Este tema se ha

convertido en un problemática muy compleja para los educandos llevando a los docentes a

buscar estrategias didácticas que permitan un mayor aprendizaje tanto (real, gráfico como

simbólico).

Según Karacok, S y Sisnek citados por (Paez, 2006) las estrategias didácticas son las

maneras que se siguen para alcanzar objetivos en el aprendizaje; algunas estrategias

contemporáneas se clasifican comúnmente como estrategias centradas en el estudiante y

estrategias centradas en el profesor. De acuerdo a esto (Salvador, 1990) establece que las

estrategias didácticas se conocen por ser todas esas ayudas que propone el docente para

proporcionárselas a los estudiantes, con el objetivo de facilitar un entendimiento más

profundo de la información, son medios o recursos utilizados por quien enseña, para

incentivar el desarrollo constante del aprendizaje. No existe un solo tipo de ambiente de

aprendizaje ni una forma universal de construirlo, pero sin duda hay elementos básicos para

hacerlo efectivo.

Dado lo anterior, se tiene en cuenta que la utilización de estrategias didácticas de enseñanza,

tienen como meta buscar que los educandos alcancen uno mayor aprendizaje, para lo cual

también existen diversas estrategias de aprendizaje.

21
Estrategias de aprendizaje

Según (Barriga, Lule, & Hernández, 2002) Una estrategia de aprendizaje es un

procedimiento (conjunto de pasos, técnicas, operaciones o actividades específicas) que

persiguen el propósito de que el alumno pueda obtener un aprendizaje académico.

En base a lo que se dijo anteriormente, las estrategias didácticas de enseñanza y aprendizaje,

facilitan y garantizan que los educandos obtengan un mayor nivel de conocimientos de

manera eficiente y eficaz, buscando que los estudiantes acrediten aprendizajes significativos.

Estándares básicos de competencia en matemática

El porqué de la formación matemática

De acuerdo a (Ministerio de Educación Nacional, 2003) Desde hace tres décadas docentes

académicos matemáticos han buscado, e investigado, reflexionado, sobre la formación

matemática de los niños, jóvenes, buscando la manera de como contribuir a las grandes metas

de la educación actual.

En el mundo la contribución de las matemáticas en los fines de la educación no se pone en

duda. Por su papel en la cultura y la sociedad, porque se le ha relacionado con el pensamiento

lógico y por qué desde la edad moderna su conocimiento se le ha considerado esencial para el

desarrollo de la ciencia y la tecnología. En Colombia desde los tiempos de la república hasta la

22
década de los setenta la contribución de las matemáticas a los fines generales de la educación

se argumentó por la reacción del desarrollo de las capacidades del razonamiento lógico, de

abstracción, rigor, precisión y por su aporte al desarrollo de la ciencia y la tecnología en el

país.

Sin embargo, estos argumentos comenzaron hacer cuestionados, por un lado, porque el

desarrollo del pensamiento lógico y la preparación para la ciencia no son tarea exclusivas solo

de la matemáticas, si no de todas las áreas de la educación básica. Por otro lado la necesidad

de una educación básica de calidad para todos los ciudadanos y equidad, es decir, formar en

matemáticas a todos los jóvenes independientemente de la preparación adecuada o deficiente.

Otro factor es valor social ampliado de la formación matemática, en el cual incorpora nuevas

finalidades sociales a los propósitos de la formación matemática como lo es trabajar con otras

áreas, como ciencias naturales sociales, tecnología para lograr desempeños más eficientes y

creativos en muchas labores.

Teniendo en cuenta que existen varios pensamientos lógicos que favorece a desarrollar la

crítica, la toma de decisiones, a participar para transformar la sociedad. Por lo tanto es

fundamental que en los procesos matemáticos tanto el alumno como el docente interactúen

para construir y validar conocimiento en diversas situaciones y contextos.

23
Es muy importante tener en cuenta los estándares de la competencia en matemática, ya que

aquí se manifiesta el saber hacer en el contexto del alumno. Existen unos tipos de

pensamiento que se relacionan entre sí en donde se muestra que tan competente es el alumno,

si es diestro y eficaz. Por lo tanto se abordarán los siguientes:

El pensamiento lógico y el pensamiento matemático. En los Estándares Curriculares y de

Evaluación para la Educación Matemática (Ministerio de Educación Nacional, 2003), sentido

numérico es “una intuición sobre los números que surge de todos los diversos significados del

número” Los autores de estos estándares afirman que los niños con sentido numérico

comprenden los números y sus múltiples relaciones, reconocen las magnitudes relativas de los

números y el efecto de las operaciones entre ellos, y han desarrollado puntos de referencia

para cantidades y medidas.

El pensamiento numérico se adquiere gradualmente y va evolucionando a medida piensa en

los números y de usarlo en su contexto y se manifiesta de diferentes maneras de acuerdo con

el desarrollo matemático. En particular es fundamental la manera como los estudiantes

escogen, desarrollan y usan métodos de cálculo, incluyendo cálculo escrito, cálculo mental,

calculadoras y estimación, pues el pensamiento numérico juega un papel muy importante en el

uso de cada uno de estos métodos. La invención de un algoritmo y su aplicación hace énfasis

en aspectos del pensamiento numérico tales como la descomposición y la recomposición, y la

comprensión de propiedades numéricas. Cuando se usa un algoritmo ya sea utilizando papel y

24
lápiz o calculadora, el pensamiento numérico es importante cuando se reflexiona sobre las

respuestas.

En el proyecto es importante tener idea de cuáles son los estándares que se ven aplicados, de

acuerdo a los estándares de 6° a 7° (Ministerio de Educación Nacional, 2006) que se ven

involucrados son:

Estándares Grado 6° a 7°

 Resuelvo y formulo problemas utilizando propiedades básicas de la teoría de números,

como las de la igualdad, las de las distintas formas de la desigualdad y las de la adición,

sustracción, multiplicación, división y potenciación.

 Justifico procedimientos aritméticos utilizando las relaciones y propiedades de las

operaciones.

 Formulo y resuelvo problemas en situaciones aditivas y multiplicativas, en diferentes

contextos y dominios numéricos.

 Resuelvo y formulo problemas cuya solución requiere de la potenciación o radicación.

25
II-3 MARCO TEORICO

MODELO PEDAGÓGICO CONSTRUCTIVISTA

Según Coll (C. Coll, 1999) se ha dicho varias veces que la concepción constructivista no es en

sentido estricto una teoría, sino más bien un marco explicativo que, partiendo de la

consideración social y socializadora de la educación escolar, integra aportaciones diversas

cuyo denominador común lo constituye un acuerdo en torno a los principios constructivistas”

Asimismo, dice que existen diversas perspectivas sobre cómo el aprender se construye, lo cual

implica a definir el constructivismo desde diferentes miradas.

Ahora bien, independientemente de la postura que se asuma, una filosofía constructivista hará

énfasis y siempre apuntara en cómo los aprendices construyen los conocimientos en función

de sus experiencias previas, estructuras mentales y creencias o ideas que ocupan para

interpretar objetos y eventos. La teoría constructivista postula que el saber, sea de cualquier

naturaleza, lo elabora el aprendiz mediante acciones que hace sobre la realidad.

Esto involucra que la construcción sea interna; el aprendiz crea e interpreta esa realidad.

Según (Von Glaserfeld, 1990) afirma: "el saber es construido por el organismo viviente para

ordenar lo más posible el flujo de la experiencia en hechos repetibles y en relaciones

relativamente seguras". Tal aspecto debería ser tomado en cuenta por el docente, quien

encuentra en la concepción constructivista un marco teórico para analizar y fundamentar

muchas de las decisiones que toma en la planificación de sus actividades y práctica docente.

26
A partir de esto, se tiene en cuenta que cada una de las filosofías constructivistas se guía por

número de principios fundamentales:

 El conocimiento no es pasivamente recibido e incorporado a la mente del alumno, sino

activamente construido.

 Sólo el sujeto que conoce construye su aprender.

 La cognición tiene función adaptiva y para ello sirve la organización del mundo

experiencial.

 La realidad existe en tanto existe una construcción mental interna interpretativa del

que aprende.

 Aprender es construir y reconstruir esquemas, modelos mentales.

 Aprender es un proceso individual y colectivo de diseño y construcción/ reconstrucción

de esquemas mentales previos como resultado de procesos de reflexión e interpretación.

El constructivismo como postura epistemológica también se encuentra en la Matemática

Educativa, una postura que da producto a unas implicaciones que el constructivismo trae

consigo en esta área del conocimiento, refiriendo primero a las características que ha dado

Kilpatrick, Gómez y Rico (Kilpatrick & Gómez, 1995)

 El conocimiento matemático es construido, al menos en parte, a través de un proceso de

abstracción reflexiva.

 Existen estructuras cognitivas que se activan en los procesos de construcción.

 Las estructuras cognitivas están en desarrollo continuo.

27
 La actividad con propósito induce la transformación de las estructuras existentes.

Piaget considera que existen dos poderosos motores que hacen que el ser humano mantenga

ese desarrollo continuo de sus estructuras cognitivas: la adaptación y el acomodamiento. Al

conjugar estos elementos, se puede conocer la importancia de vincular un marco teórico con la

práctica pedagógica que ha de ejercer un docente, al enseñar los contenidos matemáticos en el

aula. Adicionalmente, existe una característica muy particular en el ámbito de la matemática:

la abstracción. Al respecto (Vergnaud., 1991)considera tres puntos interesantes:

 La invariancia de esquemas, que se refiere al uso de un mismo esquema mental para

diversas situaciones semejantes.

 La dialéctica del objeto–herramienta, que se refiere a que el uso proporcionado a

aquello que abstrae inicialmente lo utiliza como herramienta para resolver algo en particular,

pero posteriormente le da un papel de objeto al abstraer sus propiedades. Pero el proceso

continúa, pues al obtener el sujeto un objeto a partir de una operación descubre nuevas cosas

que, inicialmente, utilizará como herramientas para después abstraer sus propiedades y

convertirlas en objetos, y así sucesivamente. De esta manera el individuo conceptualiza al

mundo, y sus objetos, en diferentes niveles.

 El papel de los símbolos, que simplifican y conceptualizan los objetos al obtener sus

invariantes sin importar el contexto en el que se encuentren.

Una postura constructivista no sólo permite advertir las dificultades que suelen tener los

alumnos para aprender, sino también aporta una guía para desarrollar estrategias de enseñanza

y aprendizaje más eficientes, empleando un proceso de enseñanza donde el protagonista

28
central es el alumno, considerando sus intereses, habilidades para aprender y necesidades en el

sentido más amplio.

El individuo que aprende matemáticas desde un punto de vista constructivista debe construir

los conceptos a través de la interacción que tiene con los objetos y con otros sujetos. Tal

parece que para que el alumno pueda construir su conocimiento y llevar a cabo la interacción

activa con los objetos matemáticos es preciso que dichos objetos se presenten inmersos en un

problema, no en un ejercicio.

Las situaciones problemáticas introducen un desequilibrio en las estructuras mentales del

alumno, de tal manera que en la búsqueda de ese acomodamiento se genera la construcción del

conocimiento. No obstante, este camino también implica errores, y por medio de ellos el

sujeto cognoscente trata de encontrar el equilibrio que, con toda intención, le hizo perder el

problema propuesto por el docente. Para lograrlo, y construir su conocimiento, el alumno

debe retroceder para luego avanzar y re–construir un significado más profundo del

conocimiento. Es entonces, en palabras de Vygotski, cuando la interacción social del alumno

que aprende juega un papel primordial porque propicia que avance más en grupo que de

manera individual. De allí la importancia del lenguaje, pues sirve como medio para estructurar

el pensamiento y el conocimiento generado por el sujeto.

El constructivismo como postura epistemológica que adoptan los investigadores de

matemática educativa es coherente con lo observable en el desarrollo mental de los individuos;

sin embargo, en el momento en que se quiere aplicar esta teoría a la enseñanza de la

29
matemática se tiene un salto mortal; por tanto, si se quiere aplicar el constructivismo en la

enseñanza el docente debe ser cauteloso.

TIPOLOGIAS DE ERRORES

Tipología de Radatz (1979), (citado por Rico 1998) desarrolla una taxonomía a fin de poder

clasificar los errores, a partir del proceso de la información, donde deja explicita las categorías

de dicho análisis: (error debido a dificultades del lenguaje, errores debido a un aprendizaje

deficiente de hechos, destrezas y conceptos previos, errores debido a asociaciones incorrectas,

errores debido a la aplicación de reglas de estrategias irrelevantes. errores debido a

dificultades para obtener información espacial).

Tipología de Movshovitz-Hardar-Zaslavksy, esta tipología se trae a referencia por la

importancia del estudio ya que se está trabajando con estudiante recién egresados de la

secundaria y es fundamental tener presente, pues las investigaciones que realizaron

clasificación de manera empírica los errores cometidos por los estudiantes de secundaria en el

área de matemáticas (Movshovitz-Hardar-Zaslavksy 1987 citados por Rico 1995), estos son:

1. Datos mal empleados. Errores producidos por diferencias entre los datos y el tratamiento

que le da el alumno, puede ser por añadir datos no consistentes con el problema, o se realiza

una lectura incorrecta del problema.

2. Interpretación incorrecta del lenguaje. Se origina a razón de una lectura incorrecta de los

símbolos matemáticos, o emplear un lenguaje simbólico distinto al transformar el problema en

lenguaje matemático.

30
3. Inferencias no válidas lógicamente. Errores que se originan en la comprensión del

problema debido a fallas en el razonamiento.

4. Teoremas o definiciones deformadas. Se origina por la deformación de un principio o

ley.

5. Falta de verificación en la solución. Se presenta cuando cada paso en la en la ejecución

de la tarea es correcto, pero el resultado definitivo no es la solución de la pregunta planteada.

6. Errores técnicos. Aquí de preservan los errores de cálculo, toma de datos de una tabla y

manipulación de símbolos algebraicos (p. 90-91)

Tipología de Esteley – Villareal (1996). Quien definió las categorías de errores en

matemáticas así:

1. Errores al operar cálculos con los números reales en planteamiento y resolución de

ecuaciones.

2. Empleo incompleto de la información.

3. No verificar resultados parciales o totales que se manifiestan cuando no hay conexión

entre lo analítico y lo gráfico. Respuestas incoherentes y la no comprobación de los resultados.

4. Empleo incorrecto de propiedades y definiciones, de funciones o números.

5. La no verificación de las condiciones para emplear un teorema.

6. Deducción incorrecta de información o inventar datos a partir de la información

establecida.

7. Errores de lógica, proposiciones mal justificadas y uso inadecuado del lenguaje.

8. Error al trascribir el ejercicio para dar solución (p.16-35)

31
Tipología según Socas(1997), para él los errores presentados en el aprendizaje de las

matemáticas se deben a ciertas dificultades, las cuales agrupa de la siguiente manera:

1. Dificultades asociadas a la complejidad de los objetos matemáticos. Complejidad

asociada a la comunicación escrita por medio de los símbolos, los cuales crean conflicto con el

lenguaje habitual.

2. Dificultades asociadas a los procesos matemáticos. Se presenta si no hay un buen empleo

deductivo y formal de la matemática, donde la lógica del pensamiento mal empleada conlleva

a confundir conceptos o definiciones, por ejemplo un rectángulo en matemáticas es también un

cuadrado y para el común de los estudiantes crea dificultad en la comprensión al abordar un

problema.

3. Dificultades asociadas a los procesos de enseñanza desarrollados para el aprendizaje de

las matemáticas. Tiene que ver con espacio-tiempo en la institución escolar y en la formación

de clases de manera homogénea o heterogénea de acuerdo con las habilidades matemáticas del

alumno. También el nivel de abstracción de alumno y la naturaleza lógica de la matemática.

4. Dificultades asociadas a los proceso de desarrollo cognitivo del alumno. Tiene que ver

con el enfoque jerárquico de los contenidos, el enfoque evolutivo.

5. Dificultades asociadas a las actitudes afectivas y emocionales hacia la matemática. La

tensión que genera enfrentar a un problema de matemáticas, a sabiendas que no es de su

agrado. (p. 7-24).

Tipología según Astolfi (1999). (El error un medio para enseñar. España. DIADA Editora SL.

1a ed.) establece una tipología que constituye una perspectiva general de los errores, que

pretende romper con las categorías tradicionales adoptadas para hablar sobre ellos. Plantea que

32
esta clasificación puede emplearse como lista de verificación cundo un error aparezca o esté

presente.

1. Errores debido a la compresión de las instrucciones de trabajo dadas. Se relacionan con

la dificultad de lectura de los problemas o ejercicios puestos, se presentan en la medida en que

los términos empleados para introducir ejercicios y problemas no son claros y se relacionan

con la dificultad que tiene un alumno para comprender el problema.

2. Errores que provienen de los hábitos escolares. Estos errores aparecen de la puesta en

marcha de algunas reglas cotidianas y esenciales para la solución de problemas, que ha sido

interiorizados por éste a lo largo del tiempo en su quehacer de alumno y jamás se los han

enseñado.

3. Errores como resultados de las concepciones alternativas de los estudiantes. Este tipo de

error está directamente ligado a los obstáculos que se presentan en la solución de un problema.

4. Errores ligados a las operaciones intelectuales implicadas. Se presenta debido a las

dificultades que tienen los estudiantes para comprender los aspectos implícitos en la situación

y están afines con la diversidad de las operaciones intelectuales que deben emplearse para dar

solución a los problemas, aparentemente están al alcance de los estudiantes.

5. Errores debido a los procesos adoptados. Estos errores son evidentes en cada uno de los

procesos empleados por el alumno para dar respuesta a una pregunta, y profesor espera la

respuesta correcta y precisa.

6. Error debido a la sobrecarga cognitiva en la actividad. Errores relacionados con la

capacidad de retener en la memoria bastante información, pero resulta limitada, esta situación

genera confusión por el exceso de información, sin además poder retenerla, lo cual conlleva a

dejar el interés por resolver el problema.

33
7. Error que tiene origen en otra disciplina. Estos se derivan de la transferencia de otras

disciplinas que se exige para dar respuesta a una pregunta, y la falta de conocimientos teóricos

al cual se refiere el problema a tratar.

8. Errores causados por la cantidad de contenido. Estos tiene su origen en la complejidad

propia de la enseñanza, la cual no es siempre percibida como tal en el análisis habitual de las

disciplinas.(p. 93-97).

34
III - MARCO METODOLOGICO

Investigación Descriptiva. En las investigaciones de tipo descriptiva, llamadas también

investigaciones diagnósticas, buena parte de lo que se escribe y estudia sobre lo social no va

mucho más allá de este nivel. Consiste, fundamentalmente, en caracterizar un fenómeno o

situación concreta indicando sus rasgos más peculiares o diferenciadores.

El objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las situaciones,

costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades,

objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la

predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables. Los

investigadores no son meros tabuladores, sino que recogen los datos sobre la base de una

hipótesis o teoría, exponen y resumen la información de manera cuidadosa y luego analizan

minuciosamente los resultados, a fin de extraer generalizaciones significativas que

contribuyan al conocimiento. (Morales, 2010)

La investigación cualitativa evita la cuantificación. Los investigadores cualitativos hacen registros

narrativos de los fenómenos que son estudiados mediante técnicas como la observación participante y

las entrevistas no estructuradas. La investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda

de las realidades, su sistema de relaciones, su estructura dinámica. (Pita Fernández, 2002)

Método inductivo. El método inductivo es un modo de razonar en donde se debe llevar a

cabo una etapa de observación y registro de los hechos. Se procede al análisis de lo

35
observado, estableciendo definiciones claras de cada uno de los conceptos analizados. Se

realiza la clasificación de los elementos anteriores. En la última etapa de este método se

formulan proposiciones científicas o enunciados universales, inferidos del proceso de

investigación que se ha llevado a cabo. (Robert, 2004)

Tipo de muestreo. Muestreo por conveniencia. Como muestra de la investigación se

escogió el grupo conformado por estudiantes de grado sexto y séptimo de la Institución

Educativa Magdalena Ortega del municipio de la Unión – Valle. Este grupo está

conformado por 38 estudiantes entre las edades de los 10 a 11 años.

En este proyecto se utilizaran pruebas con preguntas de opción múltiple, todo para recoger la

información en cuanto al diagnóstico inicial del grupo de estudio y la evaluación posterior a la

intervención por parte del realizador del proyecto, para tener una medida precisa del impacto

de las estrategias metodológicas.

Estas pruebas se caracterizan por desarrollarse por competencias teniendo en cuenta los

lineamientos curriculares y los estándares básicos de competencias formulados por el

Ministerio de Educación Nacional

36
ACTIVIDAD N - 1

PRUEBA DE DIAGNÓSTICO

Estándar

Resuelvo y formulo problemas cuya solución requiere de la potenciación.

1 Identificación de saberes previos:

Se realiza una charla con los estudiantes sobre las operaciones matemáticas que ellos conocen

y como se realizan cada una de ellas y se les pide dar ejemplos en cada caso.

2 Importancia de la actividad:

Realizar esta prueba diagnóstica es muy importante porque con ello se puede analizar el grado

de conocimiento que los estudiantes tienen sobre el tema de la potenciación y todo lo

relacionado con ella.

3 estructura de la actividad:

Título: Prueba diagnóstica

Objetivo: Identificar dificultades que se presentan en los diferentes procesos que hacen parte

de la potenciación...

Materiales: Hojas de block, lápiz, recursos humanos.

Desarrollo de la actividad:

Se inicia con la presentación de los profesores, luego se hace una charla con los alumnos

haciéndoles algunas preguntas sobre el tema de la potenciación, después se procede a entregar

la prueba de diagnóstico. Cuya presentación es la siguiente:

37
PREGUNTAS DE DIAGNOSTICO

1. Señala cuál de estos está diciendo correctamente las partes de la potenciación.

a b= c

a) Juan: a potencia b base c exponte.


b) Pedro: a exponente b potencia c base.
c) Diego: a base b exponente c potencia.
d) Andrés: a producto b base c Exponente.

2 cuál de estos estudiantes está expresando correctamente las propiedades de la


potenciación.

Ilustración 1Prueba diagnóstica de las propiedades de la potenciación.

3 Calcula y haya el producto.

74 26 35

4 Señala cuales de las siguientes operaciones se pueden expresar como el cuadrado y el


cubo de un número.

a) 2+2 3+3x3
b) 3x3 2x2x2
c) 2x3 3 x 3 +2
d) 3+3 2+2+2

38
5 En un tren de 12 vagones se transportan 12 cajas en cada vagón. Cada caja contiene 12
bolsas, y cada bolsa pesa 12 kg. ¿Cuál sería la expresión correcta en potencia que representa
este problema?

Ilustración 2 Prueba diagnóstica de aplicación en contexto de la potenciación.

a) 12 X 12 + 2 b) 12 X 12 X 12 X 12 c)12 X 4 d) 12+12+12+12

6 Calcula el área de esta figura cuyo lado mide 36 cm

36 cm

Ilustración 3Prueba diagnóstica aplicación de la potenciación en contextos


geométricos.

a) 1296 cm2 b) 72 cm2 c) 36 cm2 d) ninguna de las anteriores.

7 El proceso biológico de la mitosis celular consiste en que cada célula se divide


generando dos células idénticas. Cada una de esas nuevas células vuelve a dividirse en dos.
¿Cuántas células estarán presentes cuando el proceso se haya repetido 8 veces?

a) 64 células b) 16 células c) 256 células d) 32 células

8 Observa la siguiente secuencia de figura.

Ilustración 4 Prueba diagnóstica aplicación de la potenciación en contextos


geométricos.

39
Dada la anterior secuencia, el área de la siguiente figura es:

Ilustración 5 Prueba diagnóstica, aplicación en contextos

a) 6cm2 b) 12cm2 c) 24cm2 d) 36 cm2

9 Observo la siguiente figura

Ilustración 6 Prueba diagnóstica de potenciación en contexto.

Que expresión representa el área del marco de esta foto

a) 22 - 4 2
b) 8 - 2
c) 42 - 22
d) 4 -2

40
Tabla de respuestas:

Tabla 1 : TABLA DE RESPUESTAS

Terminado el tiempo asignado para la prueba se procede a recibir las hojas con la prueba ya

realizada.

Cierre de la actividad:

Para dar cierre a la actividad se procede a realizar una serie de preguntas en donde se

compartirán aclaraciones acerca de la prueba diagnóstica, después de esto se les dará unas

felicitaciones por la participación que brindaron al momento de hacer la prueba.

41
IV - RESULTADOS Y CLASIFICACION DE ERRORES

Pregunta No 1 Señala cuál de estos estudiantes está diciendo correctamente propiedades de

la potenciación.

Tabla 1 Pregunta No. 1 – Comparativo

Opciones Resultado % de
Diagnóstico estudiantes
Aciertos 19 50

Desaciertos 19 50

Pregunta 1
100%
90%
80%
70% Aciertos
60% Desaciertos
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Aciertos Desaciertos

Gráfico 1 Comparativo - Pregunta No. 1

El 50 % Los estudiantes desconocen los términos de la potenciación y el funcionamiento

de sus algoritmos.

42
Pregunta No 2 Señala cuál de estos estudiantes expresando correctamente propiedades de la

potenciación.

Tabla 2 Pregunta No. 2 - Comparativo

Opciones Resultado % de
Diagnóstico estudiantes
Aciertos 6 16%
Desaciertos 32 84%

Pregunta 2
100%
90%
80%
70% Aciertos
60% Desaciertos
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Aciertos Desaciertos

Gráfico 2Comparativo - Pregunta No. 2

El 84% de los estudiantes desconocen las propiedades de la potenciación.

43
Pregunta No. 3 Calcula y haya el producto de

74 26 35

Tabla 3 Pregunta No. 3 – Comparativo

Opciones Resultado % de
Diagnóstico estudiantes
Aciertos 3 8%
Desaciertos 35 92%

Pregunta 3
100%

80%
Aciertos
60% Desaciertos

40%

20%

0%
Aciertos Desaciertos

Gráfico 3Comparativo - Pregunta No. 3

El concepto y funcionamiento de los algoritmos de la potenciación no es claro para el

92.% de los estudiantes evaluados.

44
Pregunta No. 4 señala cuales de las siguientes operaciones se puede expresar como el

cuadrado y el cubo de un número.

Tabla 4Pregunta No. 4 – Comparativo

Opciones Resultado % de
Diagnóstico estudiantes
Aciertos 9 24%
Desaciertos 29 76%

Pregunta 4
100%

80%
Aciertos
60%
Desaciertos
40%

20%

0%
Aciertos Desaciertos

Gráfico 4 Comparativo - Pregunta No. 4

El 76% de los estudiantes confunden el procedimiento de desarrollar la potenciación.

45
Pregunta No.5 En un tren de 12 vagones se transportan 12 cajas en cada vagón. Cada caja

contiene 12 bolsas, y cada bolsa pesa 12 kg. ¿Cuál sería la expresión correcta en potencia que

representa este problema?

Tabla 5 Pregunta No. 5 – Comparativo

Opciones Resultado % de
Diagnóstico estudiantes
Aciertos 10 26%
Desaciertos 28 74%

Pregunta 5
100%

80%
Aciertos
60% Desaciertos

40%

20%

0%
Aciertos Desaciertos

Gráfico 5 Comparativo - Pregunta No. 5

El 73 % de los estudiantes no comprenden ni interpretan de forma adecuada. Los problemas

contextuales con respecto a la potenciación.

46
Pregunta No. 6 Calcula el área de esta figura cuyo lado mide 36 cm

Tabla 6 Pregunta No. 6 – Comparativo

Opciones Resultado % de
Diagnóstico estudiantes
Aciertos 7 18%
Desaciertos 31 82%

Pregunta 6
100%
90%
80%
70%
Aciertos
60%
Desaciertos
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Aciertos Desaciertos

Gráfico 6 Comparativo - Pregunta No.6

Solo el 18 % de los estudiantes sabe interpretar la potenciación cuando está relacionada con

la geometría, a diferencia con el 82 % de los estudiantes pasa lo contrario.

47
Pregunta No. 7 El proceso biológico de la mitosis celular consiste en que cada célula se

divide generando dos células idénticas. Cada una de esas nuevas células vuelve a dividirse en

dos. ¿Cuántas células estarán presentes cuando el proceso se haya repetido 8 veces?

Tabla 7 Pregunta No. 7 – Comparativo

Opciones Resultado % de
Diagnóstico estudiantes
Aciertos 4 11%
Desaciertos 34 89%

Pregunta 7
100%
90%
80%
70%
Aciertos
60%
Desaciertos
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Aciertos Desaciertos

Gráfico 7 Comparativo - Pregunta No.7

Solo el 11 % de los estudiantes sabe interpretar la potenciación cuando está relacionada

con la biología, a diferencia con el 89 % de los estudiantes pasa lo contrario.

48
Pregunta No. 8 observa la siguiente secuencia de figura.

Tabla 8 Pregunta No 8 Comparativo

Opciones Resultado % de
Diagnóstico estudiantes
Aciertos 5 13%
Desaciertos 33 87%

Pregunta 8
100%
90%
80%
70%
Aciertos
60% Desaciertos
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Aciertos Desaciertos

Gráfico 8 Comparativo - Pregunta No.8

Solo el 13% de los estudiantes sabe interpretar la potenciación cuando está relacionada con

secuencias, a diferencia con el 87% de los estudiantes pasa lo contrario.

49
Pregunta No. 9 Observo la siguiente figura

Tabla 9 Pregunta No 9 Comparativo.

Opciones Resultado % de
Diagnóstico estudiantes
Aciertos 10 26%
Desaciertos 28 74%

Pregunta 9
100%
90%
80%
70%
Aciertos
60%
Desaciertos
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Aciertos Desaciertos

Gráfico 9 Comparativo- Pregunta No.9

Solo el 26 % de los estudiantes sabe interpretar la potenciación cuando está relacionada con

la geometría, a diferencia con el 74% de los estudiantes pasa lo contrario.

Para la mayoría de los estudiantes no le es posible relacionar la potenciación en situaciones

de contexto real.

50
Diagnóstico en total.

El número en total de estudiantes son de 38 con los siguientes resultados.

Tabla 10 Total.

Opciones Resultado % de
Diagnóstico estudiantes
Aciertos 2 5%
Desaciertos 38 95%

Resultados finales
100%
90%
80%
70%
Aprobaron
60%
desaprobaron
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Aprobaron desaprobaron

Gráfico 10Comparativo- resultados finales.

Cabe notar en este diagnóstico que la gran mayoría de estudiantes de 6 ° no identifican la

mecánica de la potenciación ni tampoco su interpretación en situaciones de contexto real.

Solo el 5% de los estudiantes aprobaron dicho diagnóstico.

51
Imagen 2 Aplicación de la evaluación de diagnóstico

Imagen 3 Aplicación de la evaluación de diagnóstico.

52
Pregunta Errores de entrada Errores de operación Errores de
No escritura
1 No entienden Se les dificulta comprender que b es la Al identificar y
gramaticalmente en cantidad de veces que se multiplica a escribir la
que consiste, base, para que dé c simbología general
exponente. de potenciación
confunden las
Afirman que 𝑎𝑏 = 𝑏 𝑥 𝑎 = 𝑐 letras.
Creen que las partes
de la potenciación
están denotadas por 𝑎𝑏 = 𝑐 = 𝑎 𝑥 𝑏 𝑥 𝑐
la primera letra del
nombre de cada
parte

2 Confunden la Errores de sustentación del concepto: Al identificar y


propiedad escribir la
elemento neutro simbología general
con la propiedad 32 𝑥42 = 124 de potenciación
modulativa confunden las
adicción y 23 𝑥25 = 48 letras.
multiplicación. 3 2 9
( ) =
4 4

No interpretan ni (23 )4 = 27
comprenden de (−2)3 = 8
forma correcta el
algoritmo de (−2)4 = −16
potencias al
3𝑥1 = 1
multiplicar y dividir
3
=1
1
𝑎𝑚
= 𝑎𝑚𝑛 3(22 + 5) = 3𝑥4 + 5 = 12 + 5
𝑎𝑛
𝑎𝑚
= 𝑎𝑚 𝑥𝑏 𝑛
𝑏𝑛
𝑎𝑚
= 𝑎𝑚+𝑛
𝑎𝑛
(𝑎𝑚 )𝑛 = 𝑎𝑚+𝑛
(𝑎𝑚 )𝑛 = 𝑎𝑚−𝑛

53
𝑎2 𝑥𝑏 2 = (𝑎𝑏)4
𝑎3 𝑥𝑎5 = (𝑎2 )8

3 No ponen atención 74 = 7𝑥4 = 28 Algunos


al contar el número estudiantes
26 = 2𝑥2𝑥2𝑥2𝑥2 = 32
de veces que se
Presentan
repite la base 35 = 3 + 3 + 3 + 3 + 3 = 15 problemas
Resuelven las
De lecto-escritura
operaciones sin
razonamiento
matemático
Generalizando la
suma y la
multiplicación de
la misma forma.

4
No interpretan bien Algunos estudiantes no interpretan En algunos
la lectura correctamente las propiedades estudiantes Se
polinómica de referentes a los cuadrados y los repite el error de
potencias. cubos de un numero las preguntas
anteriores
No comprenden la
fundamentación de
la base y los
exponentes
5 No interpretan ni 12+12+12+12 En algunos
comprenden el estudiantes Se
12x4
concepto de repite el error de
multiplicación para 12+12x12+12 las preguntas
la potenciación. anteriores
1212
412

54
6 No comprenden el 36x4=144 Se repite el error
concepto del área y de las preguntas
36+36+36+36=144
perímetro de un anteriores
cuadrado 36x36x36x36=1679616
36cmx36cmx36cmx36cm=1679616cm
36cmx36cmx36cmx36cm=1679616𝑐𝑚4
36cmx36cm=1296cm

7 No saben aplicar 1 En algunos


=2
problemas de 2 estudiantes Se
potenciación en la repite el error de
vida diaria. las preguntas
anteriores
Confunden la
palabra dividirse
con la palabra
multiplicación.
8 No comprenden el 11 = 1,22 = 2, 33 = 3, 44 = 4 Se repite el error
concepto de de las preguntas
secuencias de anteriores
potencia.

9 No razonan en una 22 - 4 2 En algunos


situación cuya 8 - 2 estudiantes Se
solución sea 4 -2 repite el error de
determinada por un (2x4)-(4x2) las preguntas
polinomio de (4x4)-(2x2) anteriores
potencias
Creen que el área
total de solo la
imagen interna es
igual a toda el área
del cuadro.
No saben ubicar el
área del marco y el
área de la foto

55
V- CONCLUSIONES

Teniendo presente la dificultad que se vio en los estudiantes de grado sexto – séptimo

bachiller en el aprendizaje de la potenciación, el docente siempre ha buscado solucionar esa

problemática hacia esta área, buscando maneras eficaces por medio del juego que motiven a

los educandos para que se puedan desenvolver con mucha facilidad en el área de matemáticas

y de esta manera puedan obtener un mayor desempeño.

Durante el desarrollo de las actividades se pudo notar en los estudiantes un alto interés por

conocer a fondo los conceptos y algoritmos de la potenciación. Es notorio que un alto

porcentaje de los estudiantes tuvieron dificultades en el tema.

Algunas dificultades tienen que ver con los procesos más básicos implicados en la aritmética,

lo que entendemos por dificultades más específicas (dominio de las operaciones numéricas

básicas), lo cierto es que estas representan un porcentaje considerable.

En este trabajo se consideraron los errores cometidos en la muestra de estudiantes y que

tienen al operar potencias, sus propiedades y la resolución de problemas; para poder

generalizar el porqué de esas fallas y como procurar mejorarlos posteriormente. La

Clasificación de Carrión (2007) para los errores fue muy apropiada en este estudio, ya

que hace referencia a una etapa pre-algebraica.

56
Al corregir y mostrar los errores que tienen los educandos, no significa que desaparezcan las

dificultades. Solamente estamos considerando un proceso de enseñanza y aprendizaje más

significativo y adaptado a las necesidades de cada alumno en función de sus conocimientos y

posibilidades.

En general nos dimos cuenta, tanto como profesores y estudiantes, que los errores cometidos

en estos procesos de potenciación y sus propiedades en ejercicios y problemas, nos llevan a un

aprendizaje cognitivo y significativo, reconociendo la importancia del error en matemáticas;

para luego plantear como remediar esas dificultades y vacíos que normalmente tienen los

niños de esta edad.

La visualización de estos errores nos ayudaron a plantear actividades para corregir y

mejorar ciertos problemas que tienen los estudiantes de grado sexto y séptimo y que

generalizándolos serian potencialmente los mismos errores que podrían cometer en algebra,

ya que son los mismos algoritmos matemáticos en la potenciación.

57
VI- PROPUESTA DE ACTIVIDADES DIDACTICAS Y LUDICAS

ACTIVIDAD NO. 2

Estándares: Resuelvo y formulo problemas cuya solución requiere de la potenciación o

radicación.

1. Identificación de saberes previos

En base a los resultados obtenidos en la prueba diagnóstica se notó que los estudiantes

muestran dificultad para definir las partes y algoritmos de la potenciación.

2. Importancia de la actividad

Llevar el estudiante a una adquisición de uno de los saberes previos de la potenciación, las

partes, la organización correcta y sus respectivos nombres.

3. Estructura de la actividad

Título: Desarrollando ejercicios de potencias con fichas de colores.

Objetivo: Desarrollar las habilidades en los educandos a partir del juego como estrategia,

para así lograr que el estudiante conozca a fondo las partes y algoritmos de la potenciación.

Materiales: Cartón paja, marcadores, cartulina de colores, recurso humano…

58
Desarrollo de la actividad.

Para comenzar la actividad se expone el concepto de la potenciación por medio de un cartel

que indicara cada una de sus partes y su respectivo funcionamiento.

Se explicara que la composición del juego se basa en unas fichas o números de colores, en

donde la base será amarillo fosforescente, el exponente será rojo y la potencia será verde. Ya

expuesto lo anterior se entregara un juego a cada una de las parejas en las que se ha

dividido el número de estudiantes, después se procederá a pegar en el tablero unas plantillas

que tendrán una serie de ejercicios matemáticos de potenciación que serán desarrollados

por cada una de estas parejas utilizando como medio el juego de fichas de colores y un lápiz.

Cierre de la actividad.

Ya culminada la actividad se hace una socialización de lo aprendido en la actividad,

exponiendo los conceptos que se adquirieron de las partes y algoritmos de la potenciación.

Ilustración 7 Juego del arcoíris con potencias.

59
ACTIVIDAD NO. 3

Estándares: Resuelvo y formulo problemas cuya solución requiere de la potenciación o

radicación.

Justifico procedimientos aritméticos utilizando las relaciones y propiedades de las

operaciones.

1-Identificación de saberes previos

En base a los resultados obtenidos en la prueba diagnóstica se notó que los estudiantes

muestran dificultad para definir el concepto y funcionamiento de la potenciación.

2-Importancia de la actividad

Fortificar en el educando los conocimientos de la potenciación, la importancia, las partes que

la conforman y el mecanismo que muestra cómo funciona.

3-Estructura de la actividad

Título: Jugando al domino con potencias

Objetivo: Desarrollar las habilidades de los estudiantes a partir del juego como estrategia,

para así lograr que el alumno conozca y practique a fondo el funcionamiento y propiedades

de la potenciación.

Materiales: Elaboración del Domino, USB, computador, marcadores, colores, recurso

humano, impresiones.

60
Desarrollo de la actividad:

Antes de comenzar se exponen los conceptos previos de la potenciación (Partes, algoritmos y

propiedades) después de esto se divide el número de estudiantes en grupos de a 4 para así

serles entregados un juego a cada grupo, ya teniendo cada grupo un domino, se voltean y se

acuestan las fichas en la mesa para proceder a ser mescladas o revueltas. Después de esto se

distribuye equitativamente el número de fichas que conforma el domino (28) en el grupo

conformado por cada 4 estudiantes .Este juego de domino relacionado con la potenciación ,

consiste en aplicar las propiedades para así identificar y encontrar la pareja de la potencia

con una de las fichas que se tienen en la mano a una de las que están postulada en la mesa.

Cierre de la actividad.

Después de haber terminado la actividad, se felicitan a los ganadores y se hace una

socialización para afianzar los conocimientos, exponiendo los conceptos adquiridos y lo

agradable que fue la actividad.

61
Juego del domino

Ilustración 8 Juego del domino con potencias.

62
ACTIVIDAD NO. 4

Estándar: Resuelvo y formulo problemas cuya solución requiere de la potenciación o

radicación.

1- Identificación de saberes previos

Después de ser realizadas las anteriores actividades, se analiza si los educandos demuestran

interés por lo que se va a desarrollar en la clase, se hace un repaso mediante preguntas, todo

para notar que los conceptos y funcionamiento de la potenciación están bien claros hasta el

momento.

2-Importancia de la actividad

Estas actividades tienen como objetivo apoyar el aprendizaje de la potenciación mediante

una manera práctica, involucrando esta operación mediante la utilización de un número de

fichas geométricas para formar cuadrados y cubos de distintas medidas.

3-Estructura de la actividad

Título: La potenciación aplicada en la geometría.

Objetivo: Lograr que el educando adquiera la capacidad de aplicar la potenciación en

problemas que involucran figuras geométricas (cuadrados y cubos).

Materiales: Cubos de madera, tablas planas, recurso humano, Marcadores.

63
Desarrollo de la actividad.

Al comenzar esta actividad, el docente expondrá lo que se va a realizar en la clase, aclarando

que el concepto básico de la potenciación es multiplicar el número por sí mismo las veces que

dice el exponente. Después de esto se organizan los estudiantes en parejas y se les entrega un

número determinado de fichas siendo repartidas de forma equitativa en todo el grupo. Se

explicara un ejemplo de la actividad que se va a realizar para así ser planteadas una serie de

figuras geométricas en distintas medidas para ser formadas en cubos y cuadrados por medio

de las fichas. El docente pedirá que expresen el área ocupada por las fichas mediante una

expresión de potencia, involucrando la geometría.

El docente estará revistando el desarrollo de esta actividad para detallar si se está haciendo de

forma correcta, si hay alguna duda se dará alguna explicación para así cumplir lo propuesto.

Cierre de la actividad

Al terminar esta actividad se recogerán las fichas y se dará un repaso de lo visto, contando

con la participación de los estudiantes acerca del tema, mediante la formulación de preguntas.

64
Cubos de geometría en la potenciación.

Imagen 4 Cubos de geometría en la potenciación.

Ilustración 9Cuadrados de geometría en la potenciación.

65
ACTIVIDAD NO. 5

Estándar:

Resuelvo y formulo problemas cuya solución requiere de la potenciación o radicación.

1-Identificación de saberes previos

Después de ser realizadas las actividades anteriores se pasa a hacer una socialización por

media una serie de preguntas a los educandos basadas en la potenciación, con el objetivo de

aclarar las dudas en el tema.

2-Importancia de la actividad

La importancia de la actividad se basara en afianzar la aplicación de los conceptos de la

potenciación en situaciones reales. Teniendo como objetivo que el estudiante identifique y

aplique esta operación en problemas reales, identificando que la potenciación es una

operación que sirve de herramienta para llegar a un resultado de una forma más sencilla.

3-Estructura de la actividad:

Título: Resolución de problemas en contextos reales con la potenciación.

Objetivo: Llegar a que el estudiante desarrolle problemas matemáticos en contextos reales

que involucran como herramienta la potenciación.

Materiales: Cartulina, lápiz, borrador, tablero, marcadores.

Desarrollo de la actividad.

Para iniciar la clase, primero se hace un repaso de lo que se ha visto con relación a la

potenciación, en donde mediante una serie de preguntas se evaluara la claridad que tienen los

educandos en la identificación de los términos y el proceso que se ha de seguir para

desarrollar esta operación matemática. Después de haber repasado los conceptos y el

66
funcionamiento de esta operación, se ordena que todos los estudiantes se junten en parejas

formando una herradura entre todas las parejas del salón. Ya después de esto se les dará una

explicación de la actividad llamada “RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN CONTEXTOS

REALES CON LA POTENCIACIÓN”; este consistirá en repartir las 52 cartas que

contienen problemas contextuales que involucran la potenciación, en el número de parejas

en las que estará dividido el salón. Ya Repartidas las cartas, las reglas o mecanismos que se

han de seguir son:

 Al comenzar, la primera pareja postulara una carta que contendrá un problema

matemático para ser desarrollado por su pareja de al lado.

 Si la pareja no desarrolla el problema solo tendrá que expresar la palabra (Paso) y su

pena será que no tendrá la oportunidad de postular una carta para ser desarrollada por la

pareja siguiente.

 A medida que cada pareja desarrolle los problemas que le postulan, tendrá la

oportunidad de postular su propia carta, de esta manera disminuirá su número de cartas que

tiene en la mano y se podrá ir acercando más a la meta de ser el ganador de la ronda.

 Cada carta tendrá la respuesta con su respectivo procedimiento permitiendo que el

postulador verifique si es correcta o incorrecta la respuesta dada por el adversario.

Con este juego ellos se darán cuenta que la potenciación es una operación que se involucra en

algunos problemas de la vida diaria, que la potenciación nos puede servir como herramienta

para desarrollar problemas relacionados con este. El educador estará revistando de ante mano

que cada uno de las parejas desarrollen correctamente los ejercicios.

67
REFERENCIAS

Arango, e. (2000). La importancia del juego. Medellin: Ducere.


Barriga, D., Lule, C. y., & Hernández. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo. Mexico: Mc Graw Hill.
C. Coll, E. M. (1999). El constructivismo en el aula. En C. y. Coll. Barcelona-España.
Camargo, L., Leguizamón de Bernal, C., & Samper de Caicedo, C. (2004). Potenciacion. En
C. L. Leonor Camargo, Alfa con estandares 9 (pág. 20). Bogota D.C, Colombia:
Norma S.A.
Elias, J. I., Hernández Claros, W. A., & Romero Orellana, A. Y. (2013). Estudio de las
estrategias didácticas en la enseñanza de las matemáticas en los y las estudiantes de
5o y 6o grado de Educación Básica. San miguel, El Salvado: UES, FMO.
G, V. (1991). El niño, las matemáticas y la realidad. Mexico: Trillas.
Grdian, A. (1978). Definicion de potencia. En R. A. Kalkin, algebra y funciones elementales
(pág. 71). Moscu: Mir.
Johnson, d. (1960). Efectos de la utilización de juegos educativos en la enseñanza de las
matemáticas. En d. Johnson. Portland.
Kilpatrick, J., & Gómez, P. y. (1995). Educación matemática. Mexico: Grupo Editorial
Iberoamérica.
Ministerio de Educación Nacional. (1998). lineamientos curriculares . Bogotá D.C, Colombia.

Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias en


matemáticas. Bogotá, D.C, Colombia: Ministerio de educación nacional.

Ministerio de Educación Nacional. (s.f.). Estandares basicos de competencias. Bogotá, D.D.,


Colombia.
Morales, F. (16 de 09 de 2010). pensamiento imaginativo. Recuperado el 30 de 03 de 2015, de
pensamiento imaginativo: http://manuelgross.bligoo.com/
Paez, I. (2006). Estrategias de Aprendizaje. Educación Laurus, 261.
Phillips, E. (2005). Algebra con aplicaciones. Mexico.

68
Phillips, E. (2005). Algebra con Aplicaciones. Mexico.
Pita Fernández, S. P. (2002).
http://www.fisterra.com/mbe/investiga/cuanti_cuali/cuanti_cuali.asp. Recuperado el
02 de 04 de 2015.
Robert, G. L. (2004). evolución científica y metodológica de la economía. Malaga españa.
Salvador, C. C. (1190). Aprendizaje esolar y construcción del conocimiento. Barcelona
españa.: Paidos.
Samper, J. d. (2001). de la escuela nueva al constructivismo. Bogotá: magisterio.
Von Glaserfeld, E. (1990). La realidad inventada. En E. Von Glaserfeld, Introducción al
constructivismo radical (págs. 20-37). Barcelona España.
Martínez. Saavedra José Hermes. (2015) Errores en el aprendizaje de algoritmos matemáticos

en la resolución de problemas números y algebraicos. Bogotá.

Castillo Aza Laura, Galvis Acacio, Parada rico Sandra ( 2015 ) Errores en los que recaen los

estudiantes de séptimo grado cuando resuelven situaciones que implican el uso de la

potenciación y sus propiedades( Colombia)

Godino, J, Batanero, C y Font, V.(2003) fundamentos de la enseñanza y el aprendizaje de la

matemática para maestros. Universidad de Granada. Recuperado

de:www.urg.es/local/jgodino/edumat-maestros.com

Martínez, D (2010) Identificación de los errores en la aplicación de las propiedades de la

potenciación.( tesis de pregrado) Universidad industrial de Santander, Bucaramanga,

Colombia.

Martínez, I, Lentini, M, crespo ( 2006) Observación y el análisis de errores de una expresión

con valor absoluto cometidos en la evaluación . Argentina.

socas, M. (2007). "Dificultades y errores en el aprendizaje de las Matemáticas. Análisis •

desde el enfoque lógico semiótico." Investigación en educación matemática: comunicaciones

de los grupos de investigación del XI Simposio de la SEIEM, La Laguna .

69
Ruano, R. Socas, M. y Palarea, M. (2008). Análisis y clasificación de errores cometidos • por

alumnos de secundaria en los procesos de sustitución formal, generalización y modelización

en álgebra. PNA 2(2), 61-74.

Arce, J. Torres, L. Ramírez, M. Valoyes, L. Malagón, M. y Arboleda, L. (2005). • Iniciación

al álgebra escolar: situaciones funcionales, de generalización y modelación. Universidad del

Valle. Conciencias. Cali. Colombia.

Carrión, V. (2007). "Análisis de errores de estudiantes y profesores en expresiones •

combinadas con números naturales." Unión, Revista Iberoamericana de Educación

Matemática, N° 11, pp. 19-57

70

Das könnte Ihnen auch gefallen