Sie sind auf Seite 1von 16

Fenómenos lingüísticos en el discurso oral de los hablantes de la ciudad de

Santa Ana: el caso de cambios fonéticos

La lengua nunca se ha mantenido estática y ha sufrido cambios tanto de manera sincrónica


como diacrónica. Estos cambios se dan en las diferentes disciplinas lingüísticas, semántica,
sintáctica, morfológica, pragmática. El objeto en este estudio en este caso serán los
fenómenos fonéticos en los hablantes siendo de suma importancia conocer los diferentes
fenómenos fonéticos que la lengua sufre por los hablantes. Siento importante recalcar en
términos como dialectología, la dicotomía lengua-habla, sociolingüística argumentados por
los estudiosos lingüistas como Saussure, Coseriu, entre otros.

1.1 Definición de Dialectología

Es el estudio de la variación geográfica y sociolingüística de la lengua. Según J.


Montes (2011) la dialectología se considera como la disciplina que estudia las variantes y
variedades de las lenguas históricas y su integración en conjuntos unitarios por medio de la
articulación de las diversas normas vigentes en cada idioma. Para dar razón de la estructura
de los diversos (sub)sistemas lingüísticos y de la articulación dialectal de las variadas
normas en un conjunto unitario en el espacio geográfico y social la dialectología recurre a
la gramática (sistémica) a la geolingüística y a la sociología. Según M. Lozano (1999),
Saussure remite la dialectología a la lingüística externa, algo que no hace parte de la
lingüística en su sentido más propio (estructural). Adré Martinet sitúa la dialectología como
una articulación histórica de la lingüística, es decir, como una etapa en el desarrollo de esta
ciencia.

M. Lozano (1999) “La verdad es que "dialectología" no es el nombre de una disciplina


claramente circunscrita, relacionada con todos los aspectos de un objeto dado, sino una de
las articulaciones históricas de la lingüística, una reacción contra la preocupación casi
exclusiva de muchas generaciones de estudiosos con las lenguas escritas normativizadas”.
(p. 535).
Para Coseriu, la dialectología corresponde a la «estructura externa». La dialectología
registra y estudia la variedad idiomática como tal (no reduciéndola a la homogeneidad), y
trata de sacar de la variedad misma inferencias acerca del modo como funcionan, se
constituyen y se modifican las tradiciones idiomáticas.

1.2 Dialecto y lengua

Según J. Montes (2011) es la forma idiomática caracterizada por un conjunto de normas


que la individualizan frente a otros idiomas e incluida en un conjunto idiomático mayor.
Dialecto hace referencia a una de las posibles variedades de una lengua, frecuentemente se
usa el termino dialecto para referirse a una variante geográfica de una lengua asociada con
una determinada zona. Siguiendo los estudios de M. Alvar (2006) un dialecto es un sistema
de signos desgajado de una lengua común, viva p desaparecida, normalmente, con una
concreta limitación geográfica, pero sin una concreta limitación geográfica, pero sin una
fuerte diferenciación frente a otros de origen común.

Ahora bien se deduce a través de los estudios de J. Montes (2011) en todos los casos en
que se habla de dialecto se presupone, implícita o explícitamente, su pertenencia a una
entidad mayor, su en un conjunto más vasto por eso el autor define dialecto como la forma
más general posible como D c L. De esta manera el dialecto es concebido como parte de
una lengua.

Con alguna frecuencia se ha planteado el problema de a que lengua pertenece como


dialecto determinado idioma, mas por razones políticas que puramente científicas, J.
Montes (2011) plantea seis criterios para asignar un dialecto a una lengua. Estos criterios
están relacionados entre sí. El primer criterio habla sobre la subordinación el cual se refiere
que el dialecto se asignara a la lengua a que sus hablantes recurran para completar las
funciones comunicativas de su idioma y cuyas normas modélicas acaten los hablantes del
dialecto. De tal manera que el hablante está subordinado a una determinada lengua; el otro
criterio es sobre la conciencia idiomática el cual está relacionado con la subordinación y la
lengua ideal, ya que este se refiere a que el hablante tendrá conciencia de que lengua posee
y podrá recurrir para desarrolla “X” actividades; ideal de la lengua se refiere a la
subordinación que tiene “x” lengua de tal forma que si se encuentra un español en medio de
un ingles y un colombiano lógicamente este ira a conversar con el colombiano ya que
aunque sea una lengua ajena tendrá más entendimiento con este que al contrario del ingles
no le comprenderá nada; intercompresión la cual tiene que ver con la compresión que un
hablante tiene de una lengua a la cual no pertenece pero que forma parte de la misma
familia lingüística a la que él pertenece por ejemplo un hablante cuya a la lengua que
pertenece es español se le hará fácil entender cualquier lengua romance como Portugal,
francés etc,; histórico genético, esto tiene que ver con la conciencia idiomática y el ideal de
lengua que el hablante tiene; y por último es el criterio lingüístico estructural, el cual es
parecido al criterio anterior solo que en el caso de este no necesita un estudio histórico sino
que la asignación se hace, o puede hacerse, en el plano sincrónico, a la lengua con el que el
idioma examinado comparta el mayor de rasgos lingüísticos estructurales.

1.3 Dialectología objeto de estudio

El estudio de la dialectología como se sabe es el estudio de los dialectos, y que estos se


vienen hablando por lo menos desde dos mil años atrás, desde la cultura occidental. Los
autores clásicos se refirieron a las variedades del griego como dialectos, por eso el término
se ha mantenido más o menos vivo hasta la actualidad.

Montes Giraldo (1997) al igual que como lo afirma (Pop, XXIV) asegura que el primer
trabajo propiamente dialectológico es el Dante Alighieri, quien examina los dialectos
italianos y los divide en catorce categorías (p.192). El mismo autor menciona también, otra
serie de trabajos de la segunda mitad del siglo XIX, entre ellos las Apuntaciones de Cuervo,
y dice que el período 1871-80 es el período más importante para los estudios dialectales de
Hafelin (Neuchitel), aparición de Ronlania y de Zeitschrift für romanische Philologie,
fundación de la English Dialect Society, Lexique Saint Polois de Edmont, inicios del ALF,
etc. Después de estos estudios, se publicó el Atlas Linguistique de la Frunce Montes
Giraldo (1997) dice que después los estudios que complementaron esto, fue el surgimiento
de la geografía lingüística, como primer escuela dialectológica, y se establece la
dialectología como una disciplina importante de la lingüística.

2. Lengua- colectivo

Se deduce a través de los estudios de J. Montes (2011) que lengua es cualquier sistema
comunicativo histórico usado por determinada comunidad humana y caracterizado por su
plenitud funcional y su autonomía normativa. La lengua es social ya que es adquirida y
convencional, es exterior al individuo ya que por si mismos no la pueden modificar. De esta
manera el hablante tiene que estar en un entorno social para poder adquirir una lengua, ya
que un sujeto es enviado en un lugar lejos de otros hablantes solamente y proporcionar y
satisfacerlos en sus necesidades sin hablarle, el sujeto no tendrá ninguna lengua para
comunicarse, a través de palabras articuladas. Según los estudios de M. Bigot (2007) la
lengua es como un tesoro (catálogo, inventario) depositado en los sujetos de una
comunidad; como una gramática que existe virtualmente en los cerebros de un conjunto de
individuos.

2.1 Habla- individual

Se deduce a través de los estudios de J. Montes (2011) que Saussure define el habla
como el acto del individuo que realiza su facultad de lenguaje por medio de la convención
social que es la lengua. Saussure considera que el habla es una ejecución individual de
voluntad. Es decir como Saussure lo define como las combinaciones de los elementos del
sistema que hace sujeto hablante para expresar su pensamiento individual, aquí se refiere
Saussure a la creatividad del hablante.

3. Sociolingüística, como disciplina de la dialectología

Montes Giraldo retomó los factores internos epistemológicos para el estudio de la


sociolingüística. No obstante, reconoció los estructuralismos dentro de la lingüística como
el surgimiento de la sociolingüística, sin embargo, concluyó que era un puro mecanismo
interno de la lengua, entonces, Giraldo lo considera como insuficiente para dar razón
adecuada del cambio. Así pues, considero los factores histórico-sociales que se resumen
básicamente en las necesidades experimentadas por las nuevas naciones después de la
Segunda Guerra Mundial.

En otras palabras, “La sociolingüística se ocupa de analizar el uso social de la lengua, así
como la correlación entre variables y la existencia de comunidades de hablar que
consolidan dichas variantes como marcas de su identidad”. (Rafael Areiza Londoño, 2012,
p.178). Así pues, se afirma que la sociolingüística no sólo responde a una extension de
modelo abstracto de la lingüística precedente dentro de un contexto social. Por ende, la
sociolinguística se actualiza con la base teoríca anterior, pero desde una sociológica y
antropológica.

Pero por otro lado, como lo asegura Gimeno Menéndez, (1990) que la sociolingüística
estricta, de W. Labov, se ocuparía de la estructura y evolución de la lengua dentro del
contexto social de una comunidad de habla. Sin embargo, entiende que no cabe otro estudio
del lenguaje, y el problema se originaría acto seguido al discutir la separación entre
lingüística y sociolingüística (226-227). Entonces, se trataría de un término redundante, sí
no respondiera a una necesidad exclusiva dentro y fuera del contexto, los cuales han
caracterizado la lingüística actual y precedente. En otras palabras, la sociolingüística es un
estudio más contemporáneo.

3.1 La investigación sociolingüística y la variable de generación

Como afirma lo afirma Molina Ortés (2015) que es raro que las diferencias de edad no
marquen algunas distinciones de peso en los sociolectos de una sintopía1 (p.66). En
consecuencia de esto, el individuo en diversas etapas vitales se producen cambios que
determinan su identidad social y, directamente, su identidad lingüística. Por eso, los grupos
generacionales establecen el uso de ciertas variables lingüísticas.

Sin embargo, son los jóvenes son los que incorporan la mayoría de los cambios
lingüísticos porque buscan ascender económica y socialmente, entonces esto provoca que
modifiquen o hagan incorporaciones lingüísticas. En otras palabras, en la juventud se

1
fenómenos lingüísticos que se dan en el mismo lugar o espacio geográfico.
encuentra más variedad lingüística. Por lo demás, es importante destacar las generaciones
más avanzadas donde no hay un interés por la norma, es decir, no aportan muchos cambios
lingüísticos. Debido a que al alejarse del ámbito laboral o por su nivel de educación no
aportan una mayor variación.

5. Análisis de la muestra

La grabación realizada en la ciudad de Santa Ana a una persona de la tercera edad,


demuestra los cambios fonéticos que la lengua posee. De acuerdo, a esto se muestran
fenómenos fonéticos en el Español Salvadoreño por la generación de la tercera edad que
oscila entre 70 a 85 años.

Cambios Fonéticos

Cambios fonéticos (foné), sonido, según Manual de etimología grecolatinas “son los que
afectan a los sonidos de las palabras” (p.31). La lengua, a través de los cambios fonéticos,
adopta las fomas dialectales ya sea de una comunidad o región del habla Es decir, las
mismas palabras de un idioma son pronunciadas con distintos matices. Entre ellos están:

Metaplasmos por adición.

Los metaplasmos son transformaciones en algunas palabras. En este apartado se hablara


de los metaplasmos por adicción. Por adicción se refiere a las palabras que son agregadas.
Siendo así los metaplasmos por adición se entenderán como las transformaciones que
sufren las palabras por los hablantes en el sentido que se agregan palabras. Se deduce a
través de los estudios de F. Jainer (1919) que los metaplasmos por adición son: la prótesis,
epéntesis y la paragoge.

Metaplasmos por adicción Muestra de palabras


Prótesis: La prótesis es el aumento de “jecha”- echa. Se agrega el fonema
fonemas al inicio. Por ejemplo palabras fricativo, velar, sordo /j/ al inicio de la
como “dentre” es una prótesis pues hay un palabra
metaplasmo por adicción al inicio de la “jojos” - ojos. Se agrega el fonema
palabra siendo esta “entre”. Otro ejemplo fricativo, velar, sordo /j/ al inicio de la
seria la palabra “aplanchar” se ha producido palabra
una prótesis, agregando el fonema vocálico “jeso” – eso. Se agrega el fonema fricativo,
central, abierto /a/, “aplanchar” – velar sordo /j/ al inicio de la palabra
“planchar”.

La epéntesis: es el aumento de fonemas en “descian” – decían. Se agrega el fonema


medio de esta. Por ejemplo palabras como fricativo, alveolar, sordo /s/ en medio de la
“enchuflar” – “enchufar” se ha producido palabra
una epéntesis en el fonema vocálico “enseñarle” – enseñarle. Se agrega e fonema
consonántico /l/. Otro ejemplo es en la fricativo, alveolar, sordo /s/ en medio de la
palabra “bacalado”- “bacalao”, se ha palabra.
producido un metaplasmo por adición, en
este caso una epéntesis por haber agregado
el fonema consonántico lateral /l/, en medio
de la palabra.
La paragoge: este metaplasmo por adicción “ llegastes” llegaste. Se agrega el fonema
consiste en agregar fonemas al final. Por fricativo, alveolar, sordo /s/ al final de la
ejemplo la palabra “volvistes”- “volviste”, palabra.
se ha producido una paragoge, pues se ha
agregado un fonema al final en este caso se
ha agregado el fonema fricativo /s/. Otro
ejemplo se encuentra la palabra
“olvidastes”- “olvidaste”, hay un
metaplasmo por adicción- paragoge pues se
ha agregado al final el fonema fricativo
alveovelar /s/ al final de la palabra.

Se deduce a través de los estudios de F. Jainer (1919) que los metaplasmos por adición
como la epéntesis y la prótesis han caído en desuso mientras que la paragoge se emplea más
en la actualidad. De tal manera que hoy en día es común encontrar hablantes que emplean
palabras con este tipo de fenómeno, comúnmente suele pasar con la adición del fonema /s/.
palabras como, dijistes, pusistes, hablastes, manchastes, lavastes, volvistes, escribistes,
estudiastes, anvistes, cantastes, etc.

Diptongación: emisión de dos vocales en Criacion- cre-a-ci-ón


una sola silaba. Por ejemplo en la palabra Desiar- de-se-ar
odio- o-dio son dos vocales juntas en una
sola emisión por lo que se produce una
diptongación. Ahora bien los hablantes
suelen cometer combinaciones incorrectas
logrando una diptongación incorrecta. Por
ejemplo: “lion”- le-ón; “oir”- o-ír.

Metaplasmos por supresión

Son cambios que sufren las palabras por adicción, supresión o transposición de un fonema
o incluso más.

Metaplasmos por supresión Muestra de palabras


Síncopa: supresión de uno más sonidos en Hemana -her-ma-na
el interior de una palabra. Poque –por-que

Apócope: se produce cuando se suprime Entonces –en-ton-ce a veces –a-ve-ce


uno o varios sonido al final Usted –uste ciudad –ciu-da
Verdad –ve-da

Aféresis: ocurre cuando se suprime un Había –bía


sonido al principio de la palabra. Está –ta Estar -tar

Unión de fonemas Muestras de palabras

Sirrema: según, Quilis es la agrupación de Voy a leer –voaleer


dos o más palabras que constituyen una Selecha –se le echa
unidad gramatical, unidad tonal. Selehace –se le hace
Haiporqueno –hay para que no
Eldiarriba –el de arriba
Otros fenómenos Muestras de palabras
Aspiración de /s/ inicial de sílaba. Así Salen –jalen
como se define en Los estudios canónicos
del español salvadoreño “La aspiración de s
es un fenómeno reconocido y documentado
en mayor o menor proporción en todos los
países de Hispanoamérica, por lo que
tampoco se trata de sustrato nahua” (p.8).

Yeísmo por influencia nahuat: Para Olladas -oyadas


Geoffroy Rivas, la “ll” del castellano se
cambió por una “y” bien marcada, que
no sólo substituyó a aquel fonema sino que
se introdujo donde no existe, es decir, se
pronuncia con mayor intensidad sin haber
mayor distinción.

7. Conclusiones

La lengua sufre muchos fenómenos fonéticos por los hablantes ya que la lengua la
hacen ellos mismos (hablantes). Fenómenos como los metaplasmos por adicción se ven con
mucha frecuencia en los actos comunicativos de los hablantes tal es el caso de la paragoge
el cual es un fenómeno que se presenta con frecuencia en los hablantes. Pero estos
fenómenos no son los mismos en todos los hablantes pues el habla es un acto individual y
la aparición de estos fenómenos tienen que ver con las variaciones dialectales en los
hablantes de igual forma se puede apreciar el cambio de contexto que un hablante puede
experimentar, por ejemplo si un japonés aprende el idioma español palabras se verán bajo
los fenómenos fonético tanto si son metaplasmos por adición como por supresión entre
otros fenómenos fonéticos que sufre la lengua, como también en personas del campo no
letradas como también personas de la tercera edad cuyo último fue le objeto de estudio de
este ensayo por ser ese tipo de hablantes en mostrar una gran variedad de fenómenos
fonéticos.

Por lo tanto, se retoma hablantes de tipo generacional de un rango de edad determinado.


Ya que la sociolingüística de basa en fenómenos de tipo sociocultural. Por ello, la
importancia de estos hablantes reside en estudiar las variaciones que tiene la lengua en los
adultos mayores, y si estás variaciones aún tiene vigencia en generaciones jóvenes.

Por otro lado, la sociolingüística es determinante para un estudio de tipo generacional.


Así como, la relación con el contexto regional, es importante para establecer variación y
cambio, lo es también las características o rasgos sociales de los usuarios. En este aspecto
entra su forma de hablar que define su impronta personal y la de su comunidad. Por eso
mismo, para el estudio de los cambios fonéticos entre personas de 70-85 es necesaria la
sociolingüística para contextualizar al hablante y hacer un acercamiento a las variaciones
idiomáticas.
Referencias

Alvar, M. (2006). Manual de dialectología hispánica. Barcelona

Chambers y Trudgill. (1994). La dialectología, Barcelona.

Giraldo, J. J. (1997). Dialectología y Sociolingüística. BFUCh XXXVI , 191-200.

Janer, F. (1919). Gramática castellana. Boston, Silver.

López, R. E. (2004). Estudios canónicos del español salvadoreño. Ponencia del Congreso
Nacional de estudiantes de Letras de la Universidad de El Salvador, 1 de octubre de 2004. ,
(págs. 1-13). El Salvador: San Salvador.

Menéndez, F. G. (1990). Dialectología y Sociolingüística Españolas. Alicante: Universidad


de Alicante.

Montes Giraldo, J.J. (1999). La dialectología.THESAURUS, tomo LIV. Num. 2. Centro


Virtual Cevantes.

Montes Giraldo, J.J. (2011). Dialectología general e hispanoamericana


: orientación teórica, metodológica y bibliográfica. Volumen 79 de instituto Caro y Cuervo.
Universidad de California

Ortés, E. F. (2015). La influencia de la variable generación en la variación lingüística de


Mérida (Badajoz). Análisis y resultados de nuevas actitudes. Revista de Investigación
Lingüística,nº 18, pp. 65-88.

Rafael Areiza Londoño, M. C. (2012). Sociolingüística, enfoques pragmáticos y


variacionista. Colombia: Biblioteca Nacional de Colombia.
Anexos

La muestra que se ha seleccionado para este trabajo corresponde a una persona de la


tercera edad, sexo femenino, edad 80. Esta muestra se recopilo en la ciudad de Santa Ana
en la catedral. Se estudió para demostrar la relevancia de los distintos cambios fonéticos
que se observan en un grupo generacional porque se registran un número considerable de
cambios fonéticos como: sincopa, aféresis, prótesis, epéntesis etc.

Muestra

Conversación con doña Carmen (católica) sobre: sobre la iglesia y su vida.

A. Cuando un, un temporal comienza, cuando está creciendo es más fuerte.

B. Sii, es más fuerte.

A. Esde que está agarrando agua, toes se baña toos los días en el mar.

B. Y usted, ¿visitando la iglesia anda?

A. Zí, ¿qué díjo?

B. ¿Que si visitando la iglesia anda?

A. Zí.

B. ¿Es católica?

A. Zí, y utees?

B. Sí, también. Aquí andamos. Y usted, ¿todos los días viene?

A. Toos los días.

B. Ahhh, y ¿cómo se llama?, ¿Cuál es su nombre?

A. Yo me llamo karmen.
B. Ahhh.

A. Mi oto nombre es “Tere” por una tía me puso… No que la cosa que cuando yo nací
decía í en el calendario, como antes le ofrecían el calendario.

B. Ahhh, ¡es cierto verdad!

A. Decía: La transveteración del codazón de teresa a Jesús.

B. Ahhh.

A. De ahí nació todo nuesto nombre.

B. Ahhh, que bien. Y, ¿todos los días viene a la iglesia?

A. Zí, toos los días. A veces nó poque… vengo hasta en la talde poque está lloviendo
mucho.

B.Sii, y ¿usted solita viene?

A. Zii, yoe tlatado e que venga mi hemana, pelo ella como que padece eh mucha timidez,
casi no le gusta andal ente la gente fij.

B. Lo bueno es que usted no es así.

A. Yo, me gustó andar en conjunto jí. Bueno en primero… sabe como ahí, que la jeñorita
no podía leer el… cuando etábamos aprendiendo a leer.

B. ¿Ella no podía?

A. Ya como, ya en primer grado nos pusiedon así como un libro y nos temblaba la voz
cuando nos tocaba hablar, poque a veces cuando ve montón de gente uno se siente
afocado…

B. Sii, es cierto.

A. Y tartaja nosotros como que empezábamos hablar… y decíamos pod ejemplo decía…
nos puso a leed el caballito, que dice: “Un muchacho le vio bien brillante el pelo a un
caballo y le dice: caballito que corre hacia el carro dime, cómo haces pa que tu pelo brille
tanto”

Entonce, uno no entendía que tenía que hablar pa que fuera comprendiendo pa que vaya
estudiando más.

B. Ahhh.

A. entonje, yo toa tartaja poque esde chiquito los ponía a leer. Y entonce yo toa tartaja
decía: “cacacaca, babababa, llito y ají; peo mide entonje no le hallé a la primer vez, y
espuéj nó, hasta el micrófono me pusieron.

B. Entonces, ¿ya pasaba a hablar?

A. Ya después bastante demás. Después ya no estaba estudiando yo, sólo en la iglesia que
me ponía astudiar para rezar. Estábamos rezando el rosario.

B. ¿O sea que usted estudió en una escuela católica?

A. Ehh mire, no. Parte de la iglesia, perro ya bía catolicismo.

Si el catolicismo ya de hace cuatro mil no se cuantos años.

B. Sii, tiene bastante.

A. Dos mil años.

B. ¿O sea que usted desde su infancia es católica?

A. Zii. Ahí vivo, donde está una escuela que hay unas pelotas así. Allí estudié mi kínder
con la señorita Dinora.

B. Y ahí estudié mis primeras letras. Entonje cuanduno jalía al recreo, tenían unas grandes
olladas ahí de líquido pa darnos a nosotros comunayuda palimentarnos.

En eje entonces había gente millonaia. Millonaia decían, pero nosotros… y los pagos de los
trabajadores de onde salen nos decían.

Das könnte Ihnen auch gefallen