Sie sind auf Seite 1von 35

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION

INDUSTRIALIZACIÓN EN EL PERÚ
ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES I

INTEGRANTES:
 ARIAS JAYO, PABLO
 GONZALES RONDON, JHOAN
 GUTIÉRREZ MAMANI, BRAJHAN
 IBAÑEZ ROEDER, JOSÉ
 MEJIA MACEDO, CARLA
 MORALES ROMERO, DIEGO
DEDICATORIA
Este trabajo está dedicado a nuestros queridos
padres quienes pendientes de nuestro progreso,
alegrías, experiencia y debilidades, están apoyando
moralmente. A nuestros docentes por su dedicación
a contribuir con nuestro desarrollo profesional.
AGRADECIMIENTO

Agradecemos profundamente a Dios, por guiarnos en el sendero correcto de


la vida, por ayudarnos en nuestras actividades de nuestro diario vivir.

A nuestros padres por ser nuestro mayor orgullo y ejemplo para seguir
siempre adelante, inculcándonos siempre valores que de una u otra forma nos
ha servido y nos servirá para nuestra vida.

A nuestros maestros por ayudarnos siempre a utilizar nuestros conocimientos


adquiridos de la mejor manera y ponerlos en práctica en nuestras distintas
actividades.
INDICE
INTRODUCCION .................................................................................................................................................. 6
RESUMEN ........................................................................................................................................................... 8
ABSTRACT ........................................................................................................................................................... 9
CAPITULO I ........................................................................................................................................................ 10
1. LA INDUSTRIA Y SUS CARACTERISTICAS ................................................................................................... 10
1.1. ELEMENTOS BÁSICOS DE LA INDUSTRIA ............................................................................................... 11
1.1.1. EL CAPITAL ..................................................................................................................................... 11
1.1.2. LAS MATERIAS PRIMAS .................................................................................................................. 11
1.1.3. LA MAQUINARIA ............................................................................................................................ 11
1.1.4. LA ENERGIA ELECTRICA O FUERZA MOTRIZ EMPLEADA ................................................................ 12
1.1.5. PERSONAL CALIFICADO .................................................................................................................. 12
1.1.6. EL MERCADO .................................................................................................................................. 12
CAPITULO II ....................................................................................................................................................... 13
2. PRINCIPAL TEORIA SOBRE LA INDUSTRIALIZACION ................................................................................. 13
2.1. EL MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES ......................................................................... 13
CAPITULO III ...................................................................................................................................................... 15
3. FACTORES SOCIOLOGICOS QUE CAUSAN LA INDUSTRIALIZACIÓN EN EL PERU....................................... 15
3.1. Población: ......................................................................................................................................... 15
3.2. Fuerza de trabajo: ............................................................................................................................. 16
3.3. Estratificación y movilidad social: ..................................................................................................... 17
3.4. Integración social y política. ............................................................................................................. 19
CAPITULO IV ..................................................................................................................................................... 20
4. LA EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIA EN EL PERÚ ......................................................................................... 20
4.1. LA INDUSTRIA EN LA ACTUALIDAD: .................................................................................................. 23
4.2. COMERCIO E INDUSTRIA .................................................................................................................. 27
4.3. LA IMPORTANCIA DEL ENFOQUE CONCEPTUAL ............................................................................. 29
4.4. EL DESARROLLO SOSTENIBLE ........................................................................................................... 31
4.5. EL PAPEL DE LA SOCIEDAD NACIONAL DE INDUSTRIAS .................................................................... 33
CONCLUSIONES ................................................................................................................................................ 35
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................................... 36
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................................................... 36
FUENTES ELECTRÓNICAS .............................................................................................................................. 36
INTRODUCCION

La economía peruana ha tenido un crecimiento destacado durante los últimos años, lo cual

ha permitido aliviar sustantivamente las condiciones de vida de millones de personas. El

crecimiento se ha sustentado fundamentalmente en una expansión de la inversión privada y

en un entorno macroeconómico estable, con tasas de inflación reducidas, que ha permitido

acceder a fuentes de financiamiento externo en condiciones favorables. El contexto de esta

expansión también se ha caracterizado por una mejora en los términos de intercambio, gracias

al aumento en los precios internacionales de los principales productos de exportación. La

mayor disponibilidad de divisas ha hecho posible que otros sectores con mayor impacto en

el empleo, como la construcción y los servicios, puedan expandirse sin provocar

desequilibrios en la balanza de pagos.

Sin embargo, la recuperación de la economía peruana no ha logrado aún las condiciones

requeridas para alcanzar un crecimiento dinámico sostenido que la coloque en una trayectoria

de convergencia con los niveles de bienestar alcanzados por los países desarrollados. Si

consideramos el progreso logrado en varios países, la economía peruana se encuentra aún

comparativamente rezagada en varias dimensiones críticas, especialmente en el acceso a

servicios de calidad, sobre todo en educación, salud y seguridad y en el desarrollo de sus

capacidades de innovación y progreso tecnológico (Cotlear, 2006; CEPAL, 2009; Sagasti,

2009). Esto se expresa en la escasa participación del Perú en el comercio mundial de

manufacturas. En términos de equidad, puede advertirse que el crecimiento económico no ha

beneficiado aún a la mayoría de peruanos. Los ingresos de los trabajadores se han mantenido

estancados o han crecido a un ritmo mucho menor y más de la mitad de la población rural

6
sobrevive por debajo de la línea de pobreza. Esto ha limitado la expansión del mercado

interno y el incremento en el bienestar general.

En este orden de ideas es oportuno destacar que una de las principales restricciones al

crecimiento sostenido de la economía peruana ha sido el bajo grado de diversificación de sus

exportaciones (Hausmann & Klinger, 2007). Esto se explica por la dotación específica de

recursos naturales, por algunas restricciones propias del entorno macroeconómico —como

la apreciación del tipo de cambio— y por la crisis del sistema educativo y los reducidos

niveles de inversión en ciencia y tecnología. Pero también es preciso mencionar la ausencia

de una política industrial explícita y consistente que oriente la transformación de la economía

en una dirección que permita alcanzar mayores niveles de bienestar y calidad de vida para la

mayoría de ciudadanos.

7
RESUMEN

El proceso de industrialización describe el periodo transitorio de una sociedad agrícola a una

industrial. Por el contrario, la desindustrialización puede definirse como la etapa de crecimiento

económico caracterizada por una disminución del peso relativo del sector industrial en términos de

producción y empleo.

El proceso de industrialización comprende la transición desde una sociedad agrícola a una industrial,

acompañada de un crecimiento de la renta per cápita y de la productividad. Para que esto pueda

ocurrir, la oferta de productos agrícolas tiene que satisfacer la demanda. Se ha demostrado que, en

los primeros estadios de desarrollo de una economía, la demanda de productos agrícolas es elástica

(cuando aumentan los ingresos aumenta la demanda de los mismos). Para que el proceso de

industrialización sea sostenido y viable es necesario que la creciente petición de productos agrícolas

se satisfaga, bien mediante importaciones, bien mediante aumentos en la productividad agrícola

nacional. En las primeras etapas del proceso de industrialización, la capacidad para satisfacer la

demanda de productos agrícolas mediante un aumento de las importaciones es limitada debido a

los efectos que tendría sobre los precios internacionales relativos. Si la demanda de alimentos de

importación es elevada, la relación real de intercambio podría cambiar y afectaría de modo negativo

al país que está iniciando su proceso de industrialización, hasta el punto que se podría llegar a lo

que se conoce como 'crecimiento empobrecedor', una situación en la que la renta real per cápita

disminuye porque todos los aumentos de productividad se utilizan en financiar la demanda de

productos importados. Por ello, un proceso de industrialización efectivo requiere que aumente la

productividad agrícola nacional siendo una condición necesaria para que el crecimiento de la

industria moderna sea viable.

8
ABSTRACT
The process of industrialization describes the transitional period from an agricultural to an

industrial society. On the contrary, deindustrialization can be defined as the stage of

economic growth characterized by a decrease in the relative weight of the industrial sector in

terms of production and employment.

The process of industrialization includes the transition from an agricultural to an industrial

society, accompanied by a growth in per capita income and productivity. For this to happen,

the supply of agricultural products has to satisfy the demand. It has been shown that, in the

first stages of development of an economy, the demand for agricultural products is elastic

(when the income increases, the demand for them increases). For the industrialization process

to be sustained and viable, it is necessary that the growing demand for agricultural products

be met, either through imports or through increases in national agricultural productivity. In

the early stages of the industrialization process, the ability to meet the demand for agricultural

products through increased imports is limited due to the effects it would have on relative

international prices. If the demand for imported food is high, the real exchange relation could

change and would negatively affect the country that is beginning its process of

industrialization, to the point that it could reach what is known as 'impoverishing growth', a

situation in which the real income per capita decreases because all increases in productivity

are used to finance the demand for imported products. Therefore, an effective

industrialization process requires increasing national agricultural productivity, which is a

necessary condition for the growth of modern industry to be viable.

9
CAPITULO I

1. LA INDUSTRIA Y SUS CARACTERISTICAS

Cuando la elaboración y transformación de los productos naturales se realiza en el hogar o

en un taller, en forma individual o por un grupo reducido de individuos, constituye la

actividad económica llamada artesanía. Sus herramientas e instrumentos de trabajo son

tradicionales; es decir, que no han variado a través del tiempo. Así, por ejemplo, decimos que

el zapatero, el carpintero, el herrero o alfarero practican la artesanía.

Cuando esta actividad se realiza en grandes establecimientos en forma organizada y con

medios mecánicos, recibe el nombre de industria y constituye el aspecto más importante de

la economía de los países más desarrollados.

Cuanta más actividad industrial haya en un país habrá mayor bienestar para sus pobladores.

La producción manufacturera se vende también al exterior. De los beneficios de capital o

dinero se harán inversiones en otras fábricas y obras públicas y privadas. El país se llama

desarrollado.

Muy pocos países en el mundo han alcanzado esta condición. La mayor parte: no tienen una

industria adelantada y basan su economía en actividades extractivas y agropecuarias. Se

llaman países subdesarrollados. Sus materias primas tienen que ser vendidos a los países

desarrollados para que en sus fábricas los transformen. Los productos elaborados retornan a

precios mucho más elevados.

10
1.1. ELEMENTOS BÁSICOS DE LA INDUSTRIA

1.1.1. EL CAPITAL
Compuesto por el dinero, moneda o capital de inversión, factor fundamental para la

instalación y desarrollo de una industria, mediante el cual se adquieren los diversos elementos

para conformar o desarrollar una industria. Es utilizado para la adquisición de materia prima,

compra o alquiler de bienes inmuebles (terrenos, fábricas o locales donde se instalará la

industria); bienes muebles conformados por toda la maquinaria e infraestructura requerida,

el pago de personal profesional, técnico, mano de obra, etc. y todo gasto general.

Para el desarrollo efectivo de una industria, se requiere de grandes inversiones de Capital, el

cual permita contar con los recursos necesarios para llevar a cabo el proceso de producción

y venta de determinados productos. La administración del Capital, es de enorme prioridad,

su aprovechamiento permitirá que sea reutilizado o capitalizado en la misma industria u otras.

1.1.2. LAS MATERIAS PRIMAS


Son los insumos que alimentan a las fábricas para elaborar un determinado producto y cuyos

elementos esenciales se han extraído de la naturaleza. El Perú, es un país potencialmente rico

en materias primas minerales, vegetales etc., pero se ve impedido o dificultado su desarrollo

industrial por otros factores.

1.1.3. LA MAQUINARIA
Instrumento sofisticado de la industria. La máquina más modesta equivale en producción al

trabajo de varios hombres y de varios días. En otras palabras, puede realizar ella sola el

trabajo que antes hacían varios hombres; y pueden hacer en una hora lo que ese mismo grupo

producía en un semana de trabajo.

11
1.1.4. LA ENERGIA ELECTRICA O FUERZA MOTRIZ EMPLEADA
Para que la máquina entre en funcionamiento, lógicamente, necesita del hombre. Pero, tiene

que haber otra fuerza que lo impulse y lo mantenga en movimiento: es la energía eléctrica

que es de varias fuentes. Dentro de las diversas fuerzas utilizadas están las Plantas

Termoeléctricas, generadas por la combustión del petróleo, carbón u otro combustible. Las

Centrales Hidroeléctricas, impulsadas por agua, viento, etc., que producen energía eléctrica.

Las centrales atómicas (a base de la fuerza atómica).

1.1.5. PERSONAL CALIFICADO


La importancia de contar con personal profesional, técnico y mano de obra calificada, en una

industria, la necesidad de su participación en el proceso de administración y producción. La

importancia de contar con centros de capacitación industrial en las diversas actividades

industriales y su participación en el desarrollo industrial.

En otras palabras es el trabajador industrial (funcionario, técnico, obrero) que, con su

capacidad de creación, sus conocimientos especializados y la fuerza de trabajo, utiliza la

materia prima, aprovecha del capital y de la tecnología para dinamizar una fábrica y producir.

1.1.6. EL MERCADO
Está conformado por el conjunto de habitantes, beneficiarios de la producción industrial.

Dependerá para el éxito, que no solo el producto esté diseñado para satisfacer las necesidades

del consumidor, sino la situación económica financiera del mismo para que el proceso de

producción (compra, adquisición, consumo, etc.) llegue a su parte final. Para estos casos

intervienen técnicas que hacen estudios y evaluaciones que determinar el poder y capacidad

adquisitiva de los diversos sectores o áreas fijando pautas y estrategias a determinar.

12
Por estos productos los habitantes tienen que pagar un precio. Cuanta más capacidad

adquisitiva tenga más positiva para la industria porque los productos que elabore aumentarán

permanentemente y se diversificarán. Y la población en general se beneficia porque habrá

mayores y mejores puestos de trabajo en las fábricas disminuyendo los problemas de la

desocupación y del sub-empleo.

El mercado en los países pobres es retraído, con poca capacidad adquisitiva. Los bajos

ingresos que tienen las familias apenas alcanza para cubrir las necesidades básicas. Esto

repercute en la industria que ve limitada su desarrollo. No atiende bien al mercado interno,

menos al mercado externo. Fenómeno inverso sucede en los países ricos.

CAPITULO II

2. PRINCIPAL TEORIA SOBRE LA INDUSTRIALIZACION

2.1. EL MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES


La década de los cuarenta se caracterizó tanto por el concepto de educación que predominaría

hasta 1983, (la educación, elemento clave del cambio social) como por el fortalecimiento del

modelo de sustitución de importaciones. (Ramírez de la O, 1980: 31).

Al comenzar la Segunda Guerra Mundial y particularmente al finalizar ésta, el gobierno

reorientó el proyecto de desarrollo nacional dando lugar a una estrategia de industrialización

cuyo objetivo consistió en convertir la actividad industrial en eje del desarrollo económico y

de la acumulación del capital. La expansión de la actividad productiva se relacionó

directamente con el comportamiento de la economía mundial. Se estimuló la iniciativa

13
privada y la inversión de capitales extranjeros, poniendo en marcha una estrategia de

industrialización basada en una política de sustitución de importaciones que aceleró la

inversión industrial, principalmente para el mercado doméstico, con control estatal de los

precios del mercado y con barreras a la entrada y al acceso al financiamiento y las

importaciones. Los objetivos estrictamente económicos tendían a "asegurar la expansión de

las industrias que se habían desarrollado durante la segunda guerra mundial, reducir la

propensión media a importar y contrarrestar los límites al crecimiento económico que el

comportamiento errático de las exportaciones primarias habían aparentemente impuesto"

A partir de este modelo de industrialización, el país confrontó cambios estructurales en el

sistema económico y una gran diversidad y especificidad de requerimientos técnicos,

derivados de la absorción de tecnología extranjera; "el crecimiento y modernización

tecnológica de las industrias rebasó la posibilidad y la capacidad de la educación superior

para suministrar personal familiarizado con la tecnología importada, el desarrollo de la

industria en particular, y de la economía en su conjunto, no estuvo acompañado de un cambio

cualitativo en la educación tecnológica que se tradujera en planes y programas de estudio,

apertura de nuevas carreras, ni tampoco se dio una orientación adecuada del sistema de

ciencia y tecnología, presentándose un abandono de las políticas que vinculaban educación,

ciencia y tecnología con el aparato productivo, creándose las bases para la expansión del

sistema universitario, el cual buscó una correspondencia con las demandas de la sociedad y

el Estado.

A lo largo del periodo en que predominó dicho modelo, la preocupación por los efectos

económicos de la educación se convirtió en un referente fundamental de la política educativa.

La formulación de la teoría del capital humano, en el marco de la economía de la educación,

14
y la adopción por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) del paradigma

economista de la educación para impulsar el desarrollo, abrió el espacio a la proposición de

la funcionalidad técnica que conformó el proyecto oficial de la SEP hasta los años ochenta.

Padua señala: "en la década de los cincuenta, la teoría de la modernización y la de la

transición por etapas estuvieron articuladas por las teorías funcional- estructuralista y las del

capital humano”. Se distinguen tres fases en el modelo sustitutivo: crecimiento con inflación,

crecimiento con estabilidad y menor crecimiento con inflación.

CAPITULO III

3. FACTORES SOCIOLOGICOS QUE CAUSAN LA INDUSTRIALIZACIÓN EN


EL PERU
Según Joseph A. Kahl en su obra “La industrialización en América Latina” propone 4

factores de la industrialización en América Latina y notamos que estas variables se cumplen

también en el Perú.

Son los siguientes:

3.1. Población: (índices de crecimiento poblacional)

No hay tema más importante que la demografía, o sea el estudio de las poblaciones

humanas, para comprender la influencia que tiene la industrialización en la sociedad.

Las interrelaciones de causa y efecto entre los datos demográficos y los hechos

económicos y sociales se hacen sentir en ambas direcciones. Por ejemplo un aumento

en el bienestar económico entre las personas de bajos ingresos generalmente

producen un descenso en la tasa de mortalidad, y por lo tanto un aumento muy rápido

en la magnitud de la población puede agotar la capacidad de un determinado sistema

15
económico para aumentar su producción a un ritmo equivalente y así puede conducir

a una reducción del bienestar económico.

Ejemplo:

El crecimiento de la población brasileña:

En los años de 1940 a 1950 se realizó un censo donde la población paso de 41 a cerca

de 52 millones de habitantes (tasa de crecimiento anual 3%), dentro de 10 años más

la población alcanzo 71 millones de habitantes.

Al generarse un aumento de la población otros factores como la demanda de

productos alimenticios y servicios aumentan generándose la necesidad de producir

más bienes y servicios, de esta manera se ve necesario requerir a más fuerza laboral

la cual va ser proporcionada por la población.

3.2. Fuerza de trabajo:


Se ha reconocido que la estructura de la fuerza de trabajo es básica en la organización

de la sociedad moderna. La fuerza de trabajo es el eslabón entre la economía y la

sociedad. Si sabemos cuál es el trabajo de un hombre, podemos saber mucho acerca

de su vida, tanto en el pasado como en el presente, porque en la mayoría de los casos

podemos adivinar la instrucción que tiene y calcular sus ingresos y el modo de vida

que tiene, y aun con exactitud la posición futura de sus hijos dentro de la fuerza de

trabajo.

Esta estructura básica que separa drásticamente a los propietarios de los trabajadores

sufre cambios a través de la industrialización. Dentro de una sociedad sea capitalista

o comunista la mayor parte la población consiste en trabajadores. Pero mejor

clasificar a la población de acuerdo con el sector de producción dentro del cual

16
trabaja. Colin Dark en su libro “The Condition of Economic Progress dividió las

fuerza de trabajo en 3 categorías:

 El sector primario que extrae las materias primas de la naturaleza, agricultura

y la minería.

 El sector secundario las industrias que transforman la materia prima.

 El sector terciario se da el comercio y servicios.

En la época de Marx se pensaba que la mayor parte la población trabajaría en fábricas

pero ahora se sabe que con la eficiencia que trabajan las maquinas esto no será así. El

resto de trabajadores tiene que ser absorbido por el sector servicios.

Al avanzar la industrialización, no solo se cambian los trabajadores de la agricultura

a la industria y a los servicios, sino que tienden a elevar su nivel de capacitación. El

rudo trabajo de peones es desempeñado por maquinaria y un mayor número de

personas puede ascender a tareas mecánicas que requieren mayor adiestramiento.

Ahora bien, estos cambios en la fuerza de trabajo deben relacionarse con la dinámica

de la población para que podamos comprender el efecto de la industrialización.

3.3. Estratificación y movilidad social:


Conforme cambia la división del trabajo, cambia también el sistema de estratificación

social.

En las sociedades tradicionales se heredaban el status social de los padres

dependiendo de su posición social que determinaba el trabajo que tenía. Pero en la

sociedad industrial las relaciones entre las dos estructuras son más complejas. Es

verdad que sigue influyendo mucho la herencia de la posición, pero no muchas

17
personas heredan propiedades y viven de su renta que generan, lo que los padres dejan

a sus hijos es una educación que va colar a sus hijos en una posición buena para

conseguir trabajo.

En las condiciones que se dieron esas épocas los campesinos se convierten en

trabajadores industriales; los artesanos se convierten en mecánicos; los hijos de los

comerciantes se vuelven contadores, administradores, los hijos de los terratenientes

se vuelven doctores, licenciados y hombres de negocios.

El resultado en estos cambios de la división del trabajo es un sistema nuevo de

estratificación social. En vez de dos niveles claramente definidos existen muchos, y

no están bruscamente separados uno del otro. Con fines de simplificación social. En

vez de dos niveles claramente definidos existen muchos, y no están bruscamente

separados uno del otro. Con fines de simplificar estos niveles se definen en: una clase

alta que consiste en quienes son muy ricos o muy poderosos gracias a sus puestos

administrativos; una clases media, de personas que tienen trabajos profesionales o

puestos altamente clasificados de trabajo manual y que perciben un ingreso

satisfactorio y una clase trabajadora que consiste de obreros manuales comunes.

El sistema es lo suficientemente flexible para permitir que un individuo se mueva de

un nivel a otro durante su vida, o que su hijo alcance un nivel diferente que el de su

padre.

 La migración:

Interna o externa suele destacarse como factor de movilidad. Se sabe que al

desplazarse grupos de población desde zonas menos desarrolladas a zonas más

18
desarrolladas (el caso típico es desde las zonas rurales y semirrurales hacia las

ciudades), los recién llegados tienden a ubicarse en los niveles inferiores del

sistema de estratificación, de manera que “empuja”, por así decirlo, hacia

arriba a los individuos de antigua residencia, que van a ubicarse en niveles

superiores. Peones y campesinos se transforman en obreros no especializados

y aquellos que desempeñan estas labores se convierten en obreros

especializados.

 Educación:

Como bien es sabido, una serie de circunstancias hacen de la educación uno

de los principales, si no el principal, mecanismos de ascenso en la sociedad

industrial. Baste recordar el carácter cada vez más técnico y especializado de

la mayor parte de las tareas en la esfera económica y en otras, el incremento

extraordinario del llamado sector “terciario”.

3.4. Integración social y política.


Se originan cambios de la sociedad tradicional a la sociedad moderna en la cual se

van originar una nueva integración en la clase social e instituciones políticas.

Un sistema de clases sociales adaptado al estado de la economía, así como a los

valores generales de la sociedad, “legitima” las vidas de los individuos. En vez de

sentir lealtad hacia la comunidad local, un individuo es leal a un conjunto de valores

que considera “apropiados” a personas parecidas al mismo. Un trabajador industrial

integrado a su papel en la sociedad, por ejemplo, tiene ideas sobre que tanto debería

recibir, cómo y cuándo debería ser promovido a un puesto mejor, y como lo debería

de ayudar su sindicato.

19
CAPITULO IV

4. LA EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIA EN EL PERÚ

Evolución del crecimiento del Perú

En los años 50 Perú presentaba el cuadro siguiente:

 Un nivel de riqueza equivalente a 2,200 $/ habitante / año (PBI per cápita).

 La industria manufacturera representaba el 18% del PBI Nacional.

 La población: 7,633 millones de habitantes.

 Crecimiento de la economía:

1950-1960: PBI a un ritmo del 5,2% promedio anual.

1960-1970: PBI a un ritmo del 5,9% promedio anual.

En la década de los 60 el Perú opta por una política de crecimiento hacia adentro (Ley de

sustitución de importaciones).

 El resultado fue la aparición de una industria ensambladora, artificial y cara.

 Se instalaron más de 13 ensambladoras número muy alto para un mercado interno

tan pequeño.

En la década de los 70 el Perú intenta ingresar a una primera globalización industrial.

 El Gobierno Militar de Velazco Alvarado promulga la Ley de Industrias 18350, como

instrumento promotor del desarrollo industrial.

20
 En el marco de las expectativas de integración y desarrollo del Grupo Andino de ese

entonces, promueve la creación de empresas privadas y mixtas dimensionadas para

exportar a los países miembros.

 En Lima se materializan e impulsan diversas empresas: en el eje carretera Ventanilla

(cloro-soda, papeles y cartones, reactivos químicos); carretera Panamericana y

Evitamiento (textiles, confecciones); eje Lima- Cañete (confecciones, papeles).

 En Lima se inician los estudios para implantar los proyectos: Complejo del Vidrio,

Complejo Metal-Mecánico en Arequipa, Complejo Electrónico en Tacna; todos ellos

orientados al Grupo Andino.

 En la ciudad de Trujillo se crea el Parque Industrial en el cual se instalan empresas

como: Modasa, Tasa, Mahasa, Funaper, Aropiezam entre otras, orientadas al Grupo

Andino, debiendo anotar que las tres primeras registraban participación estatal en el

orden del 30% en el capital social.

 En Santiago de Cao a 50 km de Trujillo, el Estado construye la planta Papel Periódico

(PPX-8) con una inversión de 120 millones de dólares.

 La industria de los alimentos tuvo un crecimiento por la importación, no por el

aumento de la producción; se denota una caída de las producciones de trigo, papa,

cebada y maíz.

 Se genera una industria de Enclave

Resultados al fracasar el proceso de interacción del Grupo Andino:

 Paralización y cierre de los grandes proyectos-complejos.

 Quiebra y liquidación de las empresas que estaban en marcha del Parque Industrial

de Trujillo, salvo Modasa.

21
 Pérdida de importantes recursos del Estado, empresas privadas y la sociedad

En la década del 80 el Perú ingresa a una segunda globalización industrial

 El segundo Gobierno de Belaunde abre el mercado interno al mundo, luego de haber

estado protegido por un alto nivel arancelario con empresas mayormente ineficientes

para competir con productos del exterior.

 El sector industrial está incapacitado para sostener tal competencia.

 Se producen los primeros agudizamientos de iliquidez y se sientan las bases para las

futuras quiebras masivas de las empresas.

 La banca entra en operaciones de salvataje. Pero algunas empresas caen en el camino.

En la década del 90 el Perú ingresa decididamente a una tercera globalización industrial que

estamos afrontando.

 El Gobierno de Fujimori impone una política de corte neo-liberal: abre el mercado

cuando las empresas se encontraban en un proceso de recuperación del embate

anterior.

 Las empresas nacionales no estaban preparadas en calidad y costos para esta feroz

competencia.

Resultados de la decisión neo-liberal del 90:

 Coloca a la industria al borde del colapso: Casi dos millares de pequeñas y medianas

empresas se encontraban en “JAQUE” y casi medio millar se declaran en insolventes.

 Baja dramática del uso de la capacidad instalada.

22
 Liquidación y cierre de muchas empresas reconocidas en el ámbito nacional en los

diferentes ejes industriales de Lima: Tejidos L Unión, Cuvisa, Vidrios Hartinger,

Vidrios La Unión, Vidrios Planos, entre otras.

 Generación de desempleo masivo.

 Incremento de la pobreza.

¿En esa situación a que se enfrentaba el Perú?

El Perú se enfrentaba a un clima internacional muy cambiante y altamente competitivo. La

industria no estaba preparada para este embate. El entorno requería nuevas formas de

gerenciamiento y de hacer mejor las cosas.

4.1. LA INDUSTRIA EN LA ACTUALIDAD:


La actividad industrial en el Perú es todavía insuficiente y poco agresivo para fomentar

el desarrollo de nuestra nación, sin embargo poco o nada se ha hecho por los sectores

correspondientes para ser considerados como una actividad estratégica de desarrollo ni

mucho menos estar dentro de la agenda de urgencias del gobierno. Durante los últimos

años conforme la actividad manufacturera fue avanzando por el empuje de quienes se

dedican a esta actividad en pequeña escala (las micro y pequeñas empresas), se han

producido cambios de diversificación de productos pero con el preocupante sesgo hacia

la copia o productos poco relevantes para un desarrollo sostenible de un país

tercermundista como el Perú.

Hoy el mercado de libre competencia en países en vías de desarrollo es un arma de doble

filo sobre todo cuando nos encontramos con una industria nacional totalmente

desprotegida, sin ningún tipo de metas y objetivos concretos, sin ningún horizonte claro

como estrategia de desarrollo nacional, con impuestos asfixiantes y recesión galopante


23
que sin duda llevan al endeudamiento y la desocupación como producto de los despidos

por paralizarse grandes infraestructuras industriales y las que operan solo están

funcionando en un 40% como máximo de su total capacidad.

Pero si se hace un análisis auto crítico de la situación actual y la historia de la actividad

manufacturera en nuestro país, no se debe olvidar que casi nada está hecho, es decir esta

todo por hacer, pues no se tiene una política de investigación y desarrollo industrial

coherente y secuencial evolutiva de las tecnologías industriales, pues quienes hacen esta

actividad se encuentran sin un plan maestro general por lo que sus avances en la

investigación es desordenada e ínfima terminando por desaparecer con el tiempo, por

otro lado los recursos humanos nunca se ha fomentado, por el contrario se olvida y se

utiliza (explota) sin ningún plan a mediano y largo plazo volviendo a quienes están en

estas actividades en instituciones cortoplacistas.

En la Cumbre del Río de Janeiro del año 1992, se dejó establecido los "Los cinco

documentos de Río de Janeiro”, los cuales se citan:

 "En Río de Janeiro se concertaron dos acuerdos internacionales y se formularon

dos declaraciones de principios y un vasto programa de acción sobre desarrollo

mundial sostenible:

 "La Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo, en cuyos

27principios se definen los derechos y responsabilidades de las naciones en la

búsqueda del progreso y el bienestar de la humanidad".

24
 "La Agenda 21, linotipo de normas tendentes al logro de un desarrollo

sostenible desde el punto de vista social, económico y ecológico"; "Una

Declaración de Principios para orientar la gestión, la conservación y el

desarrollo sostenible de todos los tipos de bosques, esenciales para el desarrollo

económico y para la preservación de todas las formas de vida.

Además, por separado pero en paralelo a los preparativos de la Cumbre para la Tierra, se

negociaron dos convenciones que suscribieron la mayoría de gobiernos reunidos en Río

de Janeiro.

 "El propósito de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio

Climático es la estabilización de los gases de efecto invernadero presentes en la

atmósfera en niveles que no trastoquen peligrosamente el sistema climático

mundial. Para ello se requiere la disminución de emisiones de gases tales como

el dióxido de carbono generado como subproducto de la utilización de

combustibles para obtener energía".

 "En el Convenio sobre la Biodiversidad Biológica se exhorta a los países a

encontrar cauces y medios para preservar la variedad de especies vivientes y velar

por el equitativo beneficio del aprovechamiento de la diversidad biológica".

 "La Agenda 21 explica que la población, el consumo y la tecnología son las

principales fuerzas determinantes del cambio ecológico. Deja claramente sentada

la necesidad de reducir en ciertos lugares del mundo las modalidad es de consumo

ineficaces y con elevado desperdicio, fomentando simultáneamente en otras

zonas un desarrollo más intenso y sostenible. Se proponen políticas y programas

para la consecución de un equilibrio duradero entre el consumo, la población y

25
la capacidad de sustento de la tierra. Se describen algunas de las técnicas y

tecnologías que han de fomentarse para la satisfacción de las necesidades

humanas, combinadas con una cuidadosa gestión de los recursos naturales”.

 "La Agenda 21 plantea opciones para luchar contra la degradación de la tierra, el

aire y el agua, así como para la conservación de los bosques y de la diversidad

de especies. Trata de la pobreza y el consumo excesivo, de la salud y la

educación, de las ciudades y los granjeros. A todos nos incumbe una función: a

los gobiernos, a las empresas, a los sindicatos, a los científicos, a los docentes, a

los pueblos indígenas, a las mujeres, a los jóvenes y a los niños. En la Agenda 21

no se soslayan el sector de los negocios; se dice que el desarrollo sostenible es el

cauce para luchar contra la pobreza y la destrucción del medio ambiente."

 "En la actualidad, el éxito del desarrollo económico se mide principalmente en

función de la cantidad de dinero producida. No obstante, los sistemas contables

utilizados para determinar la riqueza de las naciones deberían también cuantificar

el valor cabal de los recursos naturales y el costo total de la degradación del

entorno. En principio, quien contamina debería sufragar el costo de la

contaminación. A fin de disminuir el riesgo de eventuales efectos perniciosos

para el medio ambiente, debería procederse a una evaluación ecológica antes de

poner en práctica proyectos que podrían tener efectos nocivos para el entorno.

Los gobiernos deberían disminuir o eliminar los subsidios que no favorezcan el

desarrollo sostenible".

26
4.2. COMERCIO E INDUSTRIA
El comercio y la industria; incluidas las empresas transnacionales, desempeñan una

función crucial en el desarrollo social y económico de un país. Un régimen de políticas

estables estimula al comercio y a la industria a funcionar en forma responsable y

eficiente y a aplicar políticas de largo plazo. La prosperidad constante, un objetivo

fundamental del proceso de desarrollo, es principalmente el resultado de las actividades

del comercio y la industria. Las empresas comerciales, grandes y pequeñas, de los

sectores estructurado y no estructurado, proporcionan oportunidades de intercambio,

empleo y subsistencia. Las oportunidades comerciales que se abren a las mujeres

contribuyen a su desarrollo profesional, al fortalecimiento de su función económica y

a la transformación de los sistemas sociales. El comercio y la industria, incluidas las

empresas transnacionales, y sus organizaciones representantes deben participar

plenamente en la ejecución y evaluación de las actividades relacionadas con la

Agenda21.

Las políticas y operaciones del comercio y la industria, incluidas las empresas

transnacionales, mediante una mayor eficacia de los procesos de producción,

estrategias preventivas, tecnologías y procedimientos limpios de producción a lo largo

del ciclo de vida del producto, de forma que se reduzcan al mínimo o se eviten los

desechos, pueden desempeñar una función importante en reducir las consecuencias

negativas en la utilización de los recursos y el medio ambiente. Las innovaciones

tecnológicas, el desarrollo, las aplicaciones, la transferencia de tecnologías y los

aspectos más generales de la asociación y la cooperación son cuestiones que en gran

medida incumben al comercio y la industria.

27
El comercio y la industria, incluidas las empresas transnacionales, deberían reconocer

cada vez más que la ordenación del medio ambiente es una de las principales

prioridades de las empresas y un factor determinante clave del desarrollo sostenible.

Algunos empresarios lúcidos ya actúan con "solicitud responsable" y aplican políticas

y programas de producción responsables, fomentando la apertura y el dialogo con los

empleados y el público y realizando auditorías ambientales y evaluaciones del

cumplimiento de las normas ambientales. Esos dirigentes del comercio y la industria,

incluidos los de las empresas transnacionales, cada vez toman más iniciativas

voluntarias por las que promueven y aplican autocontroles y asumen mayores

responsabilidades para velar por que las repercusiones de sus actividades en la salud

humana y el medio ambiente sean mínimas. A esto han contribuido las

reglamentaciones impuestas en muchos países, y la creciente conciencia de los

consumidores y el público en general, y también los dirigentes lucidos del comercio y

la industria, incluidos los de empresas transnacionales. Puede lograrse cada vez con

más frecuencia una contribución positiva del comercio y la industria, incluidas las

empresas transnacionales, al desarrollo sostenible mediante la utilización de

instrumentos económicos como los mecanismos de mercado libre en que los precios de

bienes y servicios deberían reflejar cada vez más los costos ambientales de sus insumos,

producción, uso, reciclado y eliminación según las condiciones concretas de cada país.

El mejoramiento de los sistemas de producción mediante tecnologías y procesos que

utilicen los recursos de manera más eficiente y al mismo tiempo produzcan menos

desechos (logrando más a partir de menos) es un medio importante para conseguir que

el comercio y la industria lleguen a ser sostenibles. De manera similar, para estimular

28
opciones más variadas, eficientes y eficaces es necesario facilitar y alentar la inventiva,

la competitividad y las iniciativas voluntarias. Se proponen dos programas

encaminados a cumplir estos requisitos importantes y fortalecer el papel del comercio

y la industria, incluidas las empresas transnacionales.

4.3. LA IMPORTANCIA DEL ENFOQUE CONCEPTUAL


Cinco razones de las industrias sostenibles

En América Latina y en el Perú la sostenibilidad se suele relacionar con solo tres

aspectos los mismos que se han difundido poco a poco entre los actores principales de

las instituciones públicas y privadas así como la sociedad civil, estos tres pilares a las

cuales se hace referencia involucran el impacto económico, impacto social e impacto

ambiental dentro de las actividades industriales a nivel primario o especializado para

dar un valor agregado al producto resultante de la actividad por procesos.

Sin embargo existe en realidad cinco pilares fundamentales que es aquella que

planteamos en este artículo y que en países como las aquellos del viejo continente se

plantean aparte de los tres mencionados, dos más que se añaden los cuales son el

impacto de calidad y el impacto ergonómico, este último que involucra el control y la

prevención de riesgos tanto internos como externos a la infraestructura industrial.

1. Impacto Social - Desarrollo Social de entorno circundante.

2. Impacto Económico - Rentabilidad demostrada.

3. Impacto ambiental - Equilibrio entre lo negativo y lo positivo de los impactos.

4. Impacto de calidad - Satisfacción total del cliente interno y externo.

5. Impacto de seguridad y riesgo:

 Seguridad e higiene industrial.

29
 Control de Microclimas en estaciones de trabajo.

 Identificación y control de riesgos en estaciones de trabajo.

 Prevención de riesgos en estaciones de trabajo.

Pero otro de los factores más importantes de las cinco razones de la sostenibilidad, en

este caso particular para las industrias sostenibles, es el factor que integra a cada uno

de estos pilares el cual se denomina LA ADMINISTRACIÓN TOTAL que proviene

del inglés "total management" TM utilizado por algunos empresarios como la Filosofía

de la Administración total.

Tal es así el caso que grandes visionarios como A. Toffler entre otros vaticinan el

advenimiento de la cuarta ola, es decir la TM que involucra las variables siguientes:

 Clientes totalmente satisfechos (Impacto de calidad)

 Trabajadores total mente satisfechos y 100% productivos (Impacto ergonómico)

 Rentabilidad económica formidable (Impacto económico)

 Cuidado del medio físico externo (Impacto ambiental)

 Desarrollo social planificado (Impacto social)

Si observamos cada uno de estas variables, están íntimamente relacionadas con las

cinco razones fundamentales de la sostenibilidad y estas son los pilares fundamentales

que hoy deben cumplir las industrias para considerarse como industrias sostenibles, en

el Perú poco o nada se ha hecho para la sostenibilidad de las industrias ya sea por

descuido de la sociedad civil, de los propios industriales o también como por descuido

del gobierno al no establecer políticas claras de desarrollo sostenible de la nación.

30
4.4. EL DESARROLLO SOSTENIBLE
El papel de las industrias en el Perú al igual que en cada país en vías de desarrollo es

la de impulsar y fomentar el desarrollo sostenible para que mediante la planificación a

mediano y largo plazo un país tercermundista deje de serlo, pero esto depende de

muchos factores como una adecuada política de Investigación y Desarrollo

tecnológico, una adecuada política de fomento de los recursos humanos así como de

los recursos energéticos y naturales, integrados por la práctica de una economía de

desarrollo sostenible donde deben converger el sector privado, El gobierno, Las

Universidades y la Sociedad civil.

Para fomentar el desarrollo sostenible, tal como lo ordena el mandato de la Cumbre de

Santa Cruz de 1996, donde se establecen los siguientes principios del desarrollo

sostenible.

 Proactividad:

La participación pública requiere que los gobiernos y la sociedad civil tomen

iniciativas en concordancia con sus respectivos papeles para desarrollar su

potencial máximo y enriquecer el proceso de toma de decisiones para el desarrollo

sostenible.

 Inclusión:

La plena inclusión de todos los interesados y/o afectados por temas de desarrollo

sostenibles esencial para lograr soluciones durables. Se debe realizar esfuerzos

especiales para incluir la participación del sector privado, y para crear igualdad de

oportunidades para las mujeres, y los grupos vulnerables tales como las

31
poblaciones indígenas, los jóvenes, minorías en desventaja racial o étnica y otros

grupos tradicionalmente marginados.

 Responsabilidad compartida:

Los gobiernos y la sociedad civil deberían compartir equitativamente los

compromisos, costos y beneficios del desarrollo.

 Apertura a través de todo el proceso:

La participación extensa y continua durante todo el proceso de diseño, ejecución

y evaluación de proyectos, políticas o programas, inspira nuevas ideas y

conocimiento, legitima las decisiones y enriquece los resultados. Un proceso de

toma de decisiones que sea abierto a incluir aportes en todas sus fases, puede

beneficiarse de ajustes cuando sea necesario responder a nueva información o

circunstancias.

 Acceso:

La participación de la sociedad civil en decisiones sobre desarrollo es fundamental

para lograr soluciones duraderas. Para participar en forma efectiva, los ciudadanos

deberían tener acceso oportuno en los diversos niveles de gobierno, a la

información, y al proceso político y al sistema judicial.

 Transparencia:

Alianzas productivas entre la sociedad civil y el gobierno requieren que ambos

sean confiables y transparentes. La transparencia de todas las partes involucradas

en un proceso de toma de decisiones facilita una participación más significativa al

32
asegurar que las motivaciones y objetivos sean explícitos y que toda la información

necesaria sea confiable y disponible oportunamente.

 Respeto por los aportes del público:

La participación ciudadana solo será efectiva y eficiente si existe la seguridad que,

en el proceso de toma de decisiones, las contribuciones derivadas de la

implementación de diversos mecanismos para la participación son evaluadas,

analizadas y consideradas adecuada y oportunamente.

4.5. EL PAPEL DE LA SOCIEDAD NACIONAL DE INDUSTRIAS


Lo que se propone es, que la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) establezca una

red de comunicación con sus agremiados, que permita una mayor difusión de sus

actividades y cómo favorece la actividad que realizan en cada uno de sus agremiados

así como el desarrollo del país y cuánto empleo produce a favor de los desocupados.

Al mismo tiempo, promocionaría su imagen institucional, estaría también cumpliendo

con una de sus estrategias de ventas del plan de marketing para colocar sus productos

en el mercado nacional.

Son muy pocas las instituciones en el Perú que realizan estos planes de acción, pese

a estar establecido en sus estructuras organizativas, sus estatutos y sus reglamentos.

Al difundir a la sociedad civil, es decir al mercado globalizado nacional se cumple

con el principio de comunicación acceso a la información por parte de la sociedad

civil que contempla el Desarrollo Sostenible.

Al difundir sus actividades favorables hacia la economía de la nación, la población

(sociedad civil), terminará por hacer propio los problemas de la industria, pues se

33
convertirá en parte de él, de este modo será mucho más fácil respaldar a los

industriales para crear políticas de protección a la industria nacional los mismos que

se reflejarían en mejora de condiciones de la actividad industrial.

Bien sabemos que, los líderes quienes representan son elegidos de las partes a quienes

representan, por lo tanto es importante articularse e integrarse sólidamente para

empezar con el despegue hacia el desarrollo de las actividades que cada uno de las

partes de la SNI y empiece a crecer positivamente y al mismo tiempo hacer crecer la

economía del país pero siempre con el apoyo certero y técnico de la misma.

34
CONCLUSIONES

• La industrialización es un proceso de permanente cambio donde los factores que determinan

el desarrollo de este proceso son varios, los cuales van a determinar el éxito de este proceso

o van determinar su éxito o desastre.

• Con el proceso de la industrialización se espera lograr que solucione los problemas que

existen en los países sub-desarrollados, pero la receta dada no parece haber funcionado ya

que las industrias fundadas en la décadas de los 70`s no parecen haber sido buenas ya que en

el presente no existen en su mayoría.

• Los cinco pilares fundamentales de las industrias sostenibles en el Perú, deben aplicarse

mediante la participación de la trilogía Industria, Gobierno y Sociedad civil, el mismo que

sacara en un largo plazo al país del subdesarrollo, si se realiza de manera concertada y

organizada, teniendo en cuenta a la actividad manufacturera industrial como una línea

estratégica de desarrollo del país.

35
BIBLIOGRAFÍA

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

 ROMERO, Emilio. “Historia Económica del Perú”, (2006). Pp. 179. Buenos Aires,

Argentina, Editorial Sudamericana.

 CASILDA BÉJAR, Ramón. “AMÉRICA LATINA EMERGENTE – Economía,

Desarrollo, Industrialización, Multilatinas, Geoeconomía”, (2016). Pp, 35. Madrid,

España, Editorial Universitaria Ramón Areces.

FUENTES ELECTRÓNICAS

 http://files.pucp.edu.pe/departamento/economia/LDE-2010-04-02.pdf

 http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/4071/Lobo_cj.pdf?sequ

ence=1

 https://revistas.up.edu.pe/index.php/apuntes/article/download/189/191/

 http://www2.sni.org.pe/servicios/publicaciones/download/Industria_Peruana_887.p

df

 http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/econo/article/download/8931/

7759

36

Das könnte Ihnen auch gefallen