PRE- INFORME II
GRUPO 6 MIERCOLES
CORIA TAQUICHIRI TATIANA KAREN
OLIVERA HIDALGO OMAR ARNOL
ESTUDIANTES: OROSCO PEDRAZA GUIDO JUNIOR
PEREZ GARNICA DAYANA
RAMIREZ JUAN CARLOS
CARRERA: ING. QUÍMICA
DOCENTE: LOPEZ ARZE JAVIER BERNARDO
MATERIA: LABORATORIO DE REACTORES
GESTIÓN: 2-2018
FECHA: 31/08/2018
COCHABAMBA – BOLIVIA
Estudio de la cinética de oxidación del Ioduro con Persulfato
1. Introduccion
Las moléculas pueden absorber energía luminosa y almacenarla en forma de energía inter
na. Esto permite que se inicien ciclos vitales de muchos organismos, entre ellos el de la fot
osíntesis en plantas y bacterias. La Mecánica Cuántica nos dice que la luz está compuesta
de fotones cada uno de los cuáles tiene una energía:
2
Aunque la mayoría de las reacciones entre iones son muy rápidas, hay algunas que ocurre
n a velocidades fácilmente medibles, la oxidación de yoduro a yodo con persulfato es un ej
emplo de estas últimas:
2 I S 2O8 2SO4 I 2
2. Objetivo General
3. Objetivos Específicos
4. Marco teorico
La reacción que se estudia en esta práctica es la oxidación del yoduro potásico por el p
ersulfato de amonio en medio neutro,
donde:
x = cantidad de yodo libre que aparece en la reacción.
a = concentración inicial de persulfato potásico.
b = concentración inicial de yoduro potásico.
(a-x) = concentración de persulfato de amonio en un momento dado.
(b-2x) = concentración de yoduro potásico en un momento dado.
3
nece constante y la reacción se comportará como si fuera de primer orden, reduciéndose la
ecuación a la forma.
La cantidad de yodo libre formado a un tiempo infinito, debido a que el yoduro se encue
ntra muy en exceso, corresponde a la cantidad inicial de persulfato de amonio, en el tiemp
o cero del comienzo de la reacción.
Para conocer dicha cantidad inicial de persulfato (a) se mezclan disoluciones de persulf
ato de amonio y de yoduro potásico en concentraciones idénticas a las de la experiencia an
terior y se deja evolucionar el sistema hasta alcanzar el equilibrio.
4
e yodo. En este punto podremos decir que la reacción ha finalizado. La reacción debe cons
iderarse prácticamente irreversible debido al exceso de yoduro añadido.
Podremos alcanzar el punto de equilibrio, bien dejando el sistema que reaccione durant
e el tiempo suficiente (tiempo infinito en teoría), bien forzando la velocidad de la reacción p
or aumento en la temperatura. Para ello, podemos calentar la mezcla de las disoluciones d
e yoduro potásico y persulfato potásico hasta 60ºC en un erlenmeyer con el tapón puesto, c
on el fin de evitar pérdidas de yodo.
En este caso, antes de tomar una muestra de esta mezcla para hacer su análisis, debe
mos dejar que ésta alcance la temperatura ambiente, puesto que es a esta temperatura a l
a que se está estudiando la cinética del sistema en cuestión, y las velocidades de reacción
varían considerablemente con la temperatura.
Pesar 6.6 g de KI y disolverlos en un vaso de 100 ml con una pequeña cantidad de agu
a destilada, pasándolo una vez disuelto a un matraz aforado de 100 ml, lavando bien el vas
o y enrasando posteriormente con agua destilada.
Pesar 2.482 g de Na2S2O3, disolverlo en un vaso de 100 ml con una pequeña cantidad
de agua destilada, pasar la disolución así obtenida a un matraz de 100 ml y añadir agua de
stilada hasta su enrase, obteniéndose así una disolución de Tiosulfato Sódico 0.1 N.
5
5. Diseño Experimental
Las muestras anteriores se tomarán a los 3, 8, 15, 20, 30, 40, 50 y 60 minutos de comenza
r la reacción. Inmediatamente después de diluir la muestra, procédase a su valoración con l
a disolución de tiosulfato sódico 0.01 N, para determinar el yodo libre.
Una vez que se hayan realizado estos análisis, y habiendo transcurrido aproximada
mente 2 horas desde que se hizo la mezcla que dio la Muestra de Reacción Completa, se
procederá a su valoración. Esta se hará de la misma forma que las anteriores. El número d
e equivalentes de yodo libre que quedan, al finalizar la reacción, coincide con el número de
equivalentes de persulfato
sódico consumido. Entonces para tiempo infinito, x=a. Alternativamente podemos tratar la
Muestra de Reacción Completa de la forma en que se explicó en el apartado de Proceso E
xperimental.
Esto es, para alcanzar el punto final de la reacción (o punto de equilibrio) en menos
tiempo, podemos aumentar considerablemente la velocidad del proceso aumentando la te
mperatura. Así, podemos calentar la Muestra de Reacción Completa a 60º C en su erlenm
eyer con el tapón puesto, enfriando posteriormente a temperatura ambiente antes de sacar
la muestra de 10 ml para su análisis.
Pesar 0.091g de Persulfato de amonio anhidro y 0.664 g de yoduro de potasio para preparar 10
6
ml de soluciones 0.04 N de [S2O8=] y 0.4M de [I-].
Se procede a preparar el baño térmico que debe estar a 20°C.
Las soluciones de los reactivos se introducen en el baño para que alcancen la temperatura de 2
0°C y luego se mezclan tomando este instante como tiempo cero. Se vierte la disolución de yod
uro potásico sobre la de persulfato potásico (nunca a la inversa, ya que la que está en exceso e
s la de yoduro).
El transcurso del tiempo de la reacción controlar con un cronómetro.
En intervalos de tiempo lo más cortos posible se toman alícuotas de 0.1 ml de la mezcla en reac
ción, este volumen se diluye a 25 ml con ayuda de un matraz aforado.
Una pequeña cantidad de la muestra diluida se introduce a la celda del espectrofotómetro y se l
ee el porcentaje de absorbancia usando como patrón de referencia agua destilada
Las lecturas en el espectrofotómetro se deben realizar de la siguiente manera: primero se calibr
a el aparato cuando la celda contiene agua destilada, entonces se introduce la celda que contie
ne la solución diluida y se registra el valor de la absorbancia
El tratamiento de datos se realiza en base a la ecuación de velocidad de una reacción de prime
r orden en función a una propiedad física.
Se repite el procedimiento anterior a una temperatura de 10 ºC
Se repite también el procedimiento anterior a 20 ºC pero tomando en esta ocasión las siguiente
s concentraciones iniciales Concentración de persulfato = Concentración del yoduro de potasio
= 0.04 M
6. Materiales y Reactivos
6.1. Materiales
1 Bureta de 50 ml
2 Erlenmeyers de 250 ml con tapón de plástico
2 Erlenmeyers de 250 ml
1 Matraz aforado de 500 ml
4 Matraces Aforados de 100 ml
1 Vaso de 250 ml
1 Vaso de 100 ml
1 Pipeta Aforada den 50 ml
1 Pipeta Aforada de 10 ml
1 Cronómetro
1 Varilla
1 Pinza de Bureta
7
6.2. Reactivos
7. Hoja de trabajo
8
V gastado N t [min] x (a-x) t/2,303 log (a-x)
a2S2O3 [ml]