Sie sind auf Seite 1von 128

PROCEDIMIENTOS CAUTELARES

Hablar de procedimientos cautelares, es hablar de medidas prejudiciales y


precautorias.
Estos procedimientos cautelares tienen por objetivo garantizar el cumplimiento
de una resolución judicial, ya sea ejerciendo tal medida en un procedimiento previo
al juicio o bien ejerciéndola en el mismo juicio.
Ahora, si estos procedimientos cautelares se verifican antes del juicio estamos
frente a una medida prejudicial; en cambio si se producen dentro del juicio estamos
frente a una medida precautoria.
Al respecto no debemos confundir los procedimientos cautelares, con los
incidentes, pues el objeto de estos no dice relación con garantizar el cumplimiento
de una resolución judicial.
Podemos decir que los procedimientos cautelares forman parte de un
procedimiento principal. Es decir son procedimientos accesorios cuyo objeto es
facilitar un procedimiento principal garantizando la eficacia del juicio o
procedimiento principal.

Los procedimientos cautelares se caracterizan:

1) son accesorios, forman parte de un procedimiento principal.


2) Son procedimientos provisorios, dado que estos no constituyen un fin en si mismo,
sino que están subordinados al procedimiento principal y a la dictación de la
sentencia definitiva.
3) Son procedimientos preventivos, que solo van a nacer a la vida del derecho cuando
exista una condición que pueda perjudicar en el futuro a la pretensión establecida en
el procedimiento principal.
1.- MEDIDAS PREJUDICIALES

Reglamentadas en el C.P.C., Libro II, Titulo IV, articulo 273 y siguientes del C.P.C.

Si bien las medidas prejudiciales están tratadas en el libro II, a propósito del
juicio ordinario, estas medidas se aplican supletoriamente a otros procedimientos.

¿qué son las medidas prejudiciales?

Son actos jurídico procesales anteriores a un juicio, que tienen por objeto
preparar la entrada al juicio, o bien tiene por objeto preparar u obtener la rendición
de algún medio de prueba, o bien tiene por objeto asegurar el resultado de la
pretensión que se hará valer en el futuro.
También puede ser útil para preparar la entrada al juicio.

En virtud de lo anterior las medidas prejudiciales se clasifican en:

1) las medidas prejudiciales propiamente tales o preparatorias, que tienen por objeto
preparar la entrada del juicio.
2) Las medidas prejudiciales probatorias, que tienen por objeto asegurar la rendición
de algún medio de prueba señalado en la ley, medio de prueba que pueda
desaparecer en el futuro.
3) Las medidas prejudiciales precautorias, que tiene por objeto asegurar la pretensión
que se hará valer en el futuro.

CARACTERÍSTICAS DE LAS MEDIDAS PREJUDICIALES.

1. Son acto jurídico procesal de futura parte. En este sentido tanto el sujeto activo como
pasivo puede intentarlo.
2. Son anteriores al juicio. Nacen con anterioridad del asunto principal.
3. Excepcionalmente una medida prejudicial no requiere de notificación para
cumplirse.
4. Son de aplicación general. Si bien las medidas prejudiciales están tratadas en el libro
II, a propósito del juicio ordinario, estas medidas se aplican supletoriamente a otros
procedimientos. Al respecto la jurisprudencia a señalado reiteradamente que las
medidas prejudiciales se aplican a cualquier procedimiento declarativo o
constitutivo.
Solo se discute si estas medidas son aplicables a los procedimientos ejecutivos,
existiendo opiniones dispares al efecto.

5.- Esta se refiere a un requisito general cada vez que se solicite una medida prejudicial,
en el sentido que la solicitud por la cual se pide esta medida prejudicial debe señalar
la acción o excepción que se pretende deducir y someramente sus fundamentos.

1.- MEDIDAS PREJUDICIALES PREPARATORIAS:


Llamadas también propiamente tales se encuentran reguladas en el articulo 273
del C.P.C.
Se pueden definir como acto jurídico procesal de parte, anteriores al juicio, que
tienen por objeto preparar la entrada a este juicio o asunto principal.
El objeto de estas medidas es preparar la entrada al juicio, por lo que dado el
objeto señalado es obvio que son accesorios al asunto principal.
Por regla general, estas las pide el futuro demandante.

De conformidad al articulo 273 del C.P.C. las medidas prejudiciales o precautorias


son las siguientes:

1° Declaración jurada acerca de algún hecho relativo a su capacidad para parecer en


juicio, o a su personería o al nombre y domicilio de sus representantes;
(lo cual es útil para preparar la demanda, en cuanto por ejemplo si quiero demandar
a una empresa, y no se quien es su representante legal, se pide una declaración
jurada de esto.) Si la persona concurre y declara, entonces no existiría problema,
pudiendo el futuro demandante demandar en cualquier limite, sin plazo, sólo con el
límite de la prescripción de la acción.
En el caso de que la persona que sea citada a declarar, de respuesta evasivas o no
responda, entonces se disponen medidas de apremio para constreñir su declaración.
2° La exhibición de la cosa que haya de ser objeto de la acción que se trata de
entablar;
R: v.gr. Si se va a demandar por un vehículo, entonces este se debe exhibir.
El tribunal va a ordenar que el demandado exhiba la cosa sobre la cual recae la
acción, o bien también puede ordenar que se permita ingresar al lugar donde se
encuentra la especie, si la especie la tiene un tercero, se debe decir el nombre del
tercero, y su domicilio.
En el caso de que el futuro demandado se niegue a exhibir la cosa, entonces el
tribunal puede dictar medidas como multas, apremio, allanamiento del lugar donde
se encuentra la cosa, etc.

3° La exhibición de sentencias, testamentos, inventarios, tasaciones, títulos de


propiedad u otros instrumentos públicos o privados que por su naturaleza puedan
interesar a diversas personas;

4° Exhibición de los libros de contabilidad relativos a negocios en que tenga parte el


solicitante, sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 42 y 43 del Código de
Comercio; y

El nº 3 y 4 se tratan conjuntamente, puesto que estos tratan de la exhibición de


instrumentos en general, en el numeral 3, se tratan de instrumentos públicos o
privados, sin embargo estos deben ser de interés público, mientras que el numeral
4, se trata de la exhibición de los libros de contabilidad de empresas o sociedades de
las cuales el solicitante forme parte.
Si se niega la exhibición, la sanción será probatoria, el futuro demandado pierde la
facultad de exhibir como medios de prueba los documentos que se negó a exhibir,
salvo que el futuro demandante los acompañe, o si el futuro demandado prueba que
por fuerza mayor no pudo exhibirlos o que pruebe que los documentos solicitados
no tienen que ver con el fondo del futuro juicio.
Los numerales 1º a 4º son por regla general, solicitados por el futuro demandante,
siempre y cuando el tribunal estime conveniente la medida para la preparación a la
entrada al juicio.

5° El reconocimiento jurado de firma, puesta en instrumento privado.


Respecto del numeral 5º, puede pedirse por el futuro demandante y el futuro
demandado, no pronunciándose el tribunal respecto de su necesariedad para la
preparación a la entrada al juicio.
Si se niega a dar …

La regla general de estas medidas prejudiciales es que sólo puede pedirlas el


futuro demandante, la única excepción es la señalada en el articulo 273 Nº 5 del C. P.
C., que puede solicitarla tanto el futuro demandante como el futuro demandado.

El requisito general para que proceda estas medidas es señalar la acción que se
pretende deducir y someramente su fundamento.

ANÁLISIS DE LAS MEDIDAS PREJUDICIALES PREPARATORIAS

1° Declaración jurada acerca de algún hecho relativo a su capacidad para parecer


en juicio, o a su personería o al nombre y domicilio de sus representantes;
El sentido de esta medida es que el futuro demandante ante la falta de
información de todos los antecedentes relativos a la adecuada individualización del
futuro demandado, la intente con el propósito de que este ultimo aporte
antecedentes referentes a su capacidad para parecer en juicio, personería o conocer
el nombre y domicilio de los representantes del futuro demandado.
En cuanto a la capacidad esta abarca tanto la capacidad civil como procesal. Por
su parte respecto de la personería nos referimos al mandato. Por ultimo se refiere a
un punto especifico que dice relación con el nombre y domicilio del representante,
pudiendo ser de persona natural como jurídica.

Tramitación.
Al respecto y dado que estamos frente a una medida prejudicial (primera
gestión) es menester presentar un escrito, solicitud, que debe cumplir con los
requisitos comunes de todo escrito y a su vez requiere como primera gestión que se
constituya patrocinio y poder de conformidad a la ley 18.120 sobre comparecencia
en juicio. Por lo demás hay que cumplir el requisito de toda medida prejudicial, es
decir señalar la acción que se pretende deducir y someramente su fundamento.

En que tribunal se presenta la solicitud de medida prejudicial señalada.


En la ciudad de Antofagasta, dado que es comuna asiento de corte de apelaciones
debe presentarse ante la corte de apelaciones pertinente, mediante el mecanismo de
distribución de causas se determinará que tribunal de letras en lo civil de la ciudad
conocerá la solicitud de medida prejudicial. Si ocurre por ejemplo en la ciudad de
Calama, dado que no es comuna asiento de corte de apelaciones se interpone la
solicitud de medida prejudicial ante el tribunal de turno.
Una vez ingresada a la corte de apelaciones de la ciudad, debe concurrir al día
siguiente al tribunal de letras en lo civil designado para conocer la solicitud señalada,
para ingresar materialmente la causa ante dicho tribunal.
Una vez ocurrido lo anterior, la solicitud entra al despacho del juez el que debe
resolver la solicitud, pudiendo declararla admisible, fijando día y hora en que el
futuro demandado debe concurrir a la audiencia a prestar declaración sobre los
hechos relativos a la capacidad para parecer en juicio, personería o conocer el
nombre y domicilio de los representantes del futuro demandado. La solicitud como
la resolución del tribunal debe ser notificada al futuro demandado de conformidad a
las reglas generales.
Llegado el día y hora señalada, puede que concurra o no el futuro demandado.
Si concurre y declara los hechos relativos a la capacidad para parecer en juicio,
personería o conocer el nombre y domicilio de los representantes, se da por
terminada la medida prejudicial quedando preparada la entrada al juicio, pudiendo
demandar el solicitante.

En cambio si el futuro demandado no concurre o da respuestas evasivas de


conformidad al 274 del C.P.C. se puede apremiar al futuro demandado por medio de
multas de 2 sueldos vitales o incluso arrestos hasta por 2 meses que serán fijados
prudencialmente por el tribunal, sin perjuicio de la posibilidad de reiteración de la
medida.

2° La exhibición de la cosa que haya de ser objeto de la acción que se trata de


entablar;
El código al utilizar las expresiones exhibición y cosa, daría a entender que sólo
se refiere a algo netamente material visto, que pueda percibirse por los sentidos. No
obstante los tribunales han aceptado las medidas prejudiciales respecto de cosas
incorporales, aquellas cosas que consisten en meros derechos, como el caso de las
licencias computacionales.
Lo importante es que la cosa debe ser objeto de la acción que se pretende
entablas por el futuro demandante.
Al respecto esta medida solo le corresponde al futuro demandante, siendo
también requisito general indicar la acción que se pretende deducir y someramente
su fundamento.

Tramitación

Al respecto y dado que estamos frente a una medida prejudicial (primera


gestión) es menester presentar un escrito, solicitud, que debe cumplir con los
requisitos comunes de todo escrito y a su vez requiere como primera gestión que se
constituya patrocinio y poder de conformidad a la ley 18.120 sobre comparecencia
en juicio. Por lo demás hay que cumplir el requisito de toda medida prejudicial, es
decir señalar la acción que se pretende deducir y someramente su fundamento.

En que tribunal se presenta la solicitud de medida prejudicial señalada.

En la ciudad de Antofagasta, dado que es comuna asiento de corte de apelaciones


debe presentarse ante la corte de apelaciones pertinente, mediante el mecanismo de
distribución de causas se determinará que tribunal de letras en lo civil de la ciudad
conocerá la solicitud de medida prejudicial. Si ocurre por ejemplo en la ciudad de
Calama, dado que no es comuna asiento de corte de apelaciones se interpone la
solicitud de medida prejudicial ante el tribunal de turno.
Una vez ingresada a la corte de apelaciones de la ciudad, debe concurrir al día
siguiente al tribunal de letras en lo civil designado para conocer la solicitud señalada,
para ingresar materialmente la causa ante dicho tribunal.

En esta medida debemos distinguir si la cosa esta en poder del futuro


demandado o un tercero.
Si la cosa esta en poder del futuro demandado el tribunal ordenará la exhibición
de la cosa, mostrándola. La otra posibilidad es que el tribunal ordene que se permita
al solicitante reconocer la cosa, dando todas las facilidades al afecto, como permitir
ingresar al lugar en la que se encuentra.
Ahora, si la cosa esta en poder de un tercero el futuro demandado cumplirá con
la medida indicando el nombre del tercero que tiene en su poder la cosa, y el lugar
donde se encuentra el objeto.
Obviamente que la solicitud de la medida como la resolución del tribunal deben
ser notificadas al futuro demandado de conformidad a las reglas generales.
Si el futuro demandado se niega a exhibir la cosa o indicar quien es el tercero que
tiene en su poder la cosa o el lugar en el que se encuentra, o da respuesta evasivas,
se le puede apremiar por medio de multas de 2 sueldos vitales o incluso arrestos
hasta por 2 meses que serán fijados prudencialmente por el tribunal, sin perjuicio de
la posibilidad de reiteración de la medida. Además el tribunal puede ordenar el
allanamiento del lugar donde se encuentra el objeto. Idénticas medidas se pueden
aplicar al tercero que tenga la cosa en su poder y se niegue a exhibirla, todo de
conformidad al articulo 275 y 276 del C.P.C.

3° La exhibición de sentencias, testamentos, inventarios, tasaciones, títulos de


propiedad u otros instrumentos públicos o privados que por su naturaleza puedan
interesar a diversas personas;

4° Exhibición de los libros de contabilidad relativos a negocios en que tenga parte el


solicitante, sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 42 y 43 del Código de
Comercio; y

Ambas medidas se estudian de forma conjunta pues tienen aspectos similares,


dado que ambos en términos generales se refieren a la exhibición de instrumentos
públicos o privados.

El numeral tercero que señala una serie de ejemplos, pero en términos generales
se refiere a documentos públicos o privados, que por su naturaleza puede interesar
a diversas personas. Este último aspecto es relevante, quedando a criterio del
tribunal en que caso un instrumento puede interesar a diversas personas. En este
aspecto entendemos que una carta privada no seria susceptible de esta medida pues
no interesa a diversas personas.

En cambio el numeral 4 se refiere en particular a los libros de contabilidad, pero


debe ser relativo a los negocios en que tenga parte el solicitante, es decir que el
solicitante sea socio con el futuro demandado.
Ahora de conformidad al Código de Comercio no es posible una exhibición
integra de los libros de contabilidad, sino parcial, debiendo ser ordenada
expresamente por el tribunal, el que deberá señalar las partes especificas del libro
de contabilidad que puedan exhibirse.

Tramitación

Al respecto y dado que estamos frente a una medida prejudicial (primera


gestión) es menester presentar un escrito, solicitud, que debe cumplir con los
requisitos comunes de todo escrito y a su vez requiere como primera gestión que se
constituya patrocinio y poder de conformidad a la ley 18.120 sobre comparecencia
en juicio. Por lo demás hay que cumplir el requisito de toda medida prejudicial, es
decir señalar la acción que se pretende deducir y someramente su fundamento.

En que tribunal se presenta la solicitud de medida prejudicial señalada.

En la ciudad de Antofagasta, dado que es comuna asiento de corte de apelaciones


debe presentarse ante la corte de apelaciones pertinente, mediante el mecanismo de
distribución de causas se determinará que tribunal de letras en lo civil de la ciudad
conocerá la solicitud de medida prejudicial. Si ocurre por ejemplo en la ciudad de
Calama, dado que no es comuna asiento de corte de apelaciones se interpone la
solicitud de medida prejudicial ante el tribunal de turno.
Una vez ingresada a la corte de apelaciones de la ciudad, debe concurrir al día
siguiente al tribunal de letras en lo civil designado para conocer la solicitud señalada,
para ingresar materialmente la causa ante dicho tribunal.

Una vez verificado lo anterior el tribunal ordenará la exhibición de los


instrumentos públicos o privados o los libros de contabilidad, debiendo notificarse
la solicitud como la resolución judicial al futuro demandado.
Estas medidas deben verificarse materialmente en el lugar donde se encuentran los
libros señalados, sin perjuicio que se ha resuelto que si la exhibición se hace en el
oficio del juez, también es válido.

Que ocurre si se niega el futuro demandado a realizar la exhibición señalada. En


tal caso de conformidad al 277 del cpc. Si el futuro demandado se niega a exhibir los
libros señalados tienen una sanción probatorias, pues este pierde el derecho a hacer
valer los mismos después (en el futuro juicio) salvo que el futuro demandante los
haga valer en el juicio, en ese caso también puede el futuro demandado, o si se
justifica o aparece de manifiesto que no los pudo exhibir antes, o si se refieren a
hechos distintos de aquellos que motivaron la solicitud de exhibición.

Conclusión de las 4 primeras medidas prejudiciales preparatorias.


a) Estas 4 medidas solo las puede pedir el futuro demandante.
b) estas medidas solo las puede decretar el tribunal cuando estime que son
necesarias para preparar la entrada al juicio.

5° El reconocimiento jurado de firma, puesta en instrumento privado.


Esta medida a diferencia de las 4 anteriores la puede pedir tanto el futuro
demandante como el futuro demandado, estando a diferencia de los casos anteriores,
el tribunal esta obligado a decretarlo, siempre debe concederlo.

Tramitación

Al respecto y dado que estamos frente a una medida prejudicial (primera


gestión) es menester presentar un escrito, solicitud, que debe cumplir con los
requisitos comunes de todo escrito y a su vez requiere como primera gestión que se
constituya patrocinio y poder de conformidad a la ley 18.120 sobre comparecencia
en juicio. Por lo demás hay que cumplir el requisito de toda medida prejudicial, es
decir señalar la acción que se pretende deducir y someramente su fundamento. Junto
con los requisitos señalados se debe acompañar el documento privado firmado
señalado.

En que tribunal se presenta la solicitud de medida prejudicial señalada.

En la ciudad de Antofagasta, dado que es comuna asiento de corte de apelaciones


debe presentarse ante la corte de apelaciones pertinente, mediante el mecanismo de
distribución de causas se determinará que tribunal de letras en lo civil de la ciudad
conocerá la solicitud de medida prejudicial. Si ocurre por ejemplo en la ciudad de
Calama, dado que no es comuna asiento de corte de apelaciones se interpone la
solicitud de medida prejudicial ante el tribunal de turno.
Una vez ingresada a la corte de apelaciones de la ciudad, debe concurrir al día
siguiente al tribunal de letras en lo civil designado para conocer la solicitud señalada,
para ingresar materialmente la causa ante dicho tribunal.
Al respecto frente a esta solicitud el tribunal fija día y hora para que concurra al
citado a reconocer firma del instrumento privado (puede ser el futuro demandado
como el futuro demandante)debiendo ser notificada la solicitud como la resolución
judicial al citado.1

Llegado el día y hora de la citación puede ocurrir que el citado concurre y


reconoce la firma, quedando concluida la medida prejudicial preparatoria, pudiendo
demandar posteriormente.

No obstante puede ocurrir que el citado no concurra o da respuestas evasivas,


en tal caso se aplica la sanción contemplada a propósito de la gestión preparatoria a

1Usualmente el tribunal cita a reconocer firma a la audiencia que se verificará al 5 día hábil contado
desde la respectiva notificación de la resolución judicial pertinente, aunque nada obsta a que fije un día
especifico por parte del tribunal, como por ejemplo el día 03 de diciembre a las 09:00 horas.
la vía ejecutiva de citación a confesión de deuda y reconocimiento de firma, señalada
en el articulo 435 del CPC, que se tiene por reconocida la firma puesta en instrumento
privado, de acuerdo a la remisión que realiza el articulo 278 del citado cuerpo legal.

MEDIDAS PREJUDICIALES PROBATORIAS

Son actos jurídicos procesales de parte, anteriores al juicio, que tienen por objeto
asegurar la rendición de algún medio de prueba señalado en la ley, medio de prueba
que pueda desaparecer en el futuro. Las medidas señaladas se encuentran reguladas
en el articulo 281, 284 y 286 del C.P.C. Las medidas prejudiciales probatorias son
informe de perito, inspección personal del tribunal, la certificación de ministro de fe,
testigos y absolución de posiciones.
El certificado de ministro de fe no se encuentra regulado como medio de prueba
en nuestra legislación, solo apareciendo a propósito de las medidas prejudiciales
probatorias.
Estas medidas las puede pedir tanto el futuro demandante como el futuro
demandado, verificándose el mismo requisito general de las medidas prejudiciales,
señalar la acción que se pretende deducir y someramente su fundamento.
Estas medidas son útiles, en el ejemplo de que A tenga un padre (B), que le
vendió su casa a un tercero C, y B tiene 95 años, entonces si se quiere demandar la
nulidad del contrato, y por la duración usual de los juicios, este esté en riesgo de
muerte durante este, se puede pedir que lo revise un medico como medida
prejudicial.
ANÁLISIS DE LAS MEDIDAS PREJUDICIALES PROBATORIAS

1.- inspección personal del tribunal, informe de peritos, certificación de ministro de


fe.

De conformidad al 281 del C.P.C. Puede pedirse prejudicialmente la inspección


personal del tribunal, informe de peritos nombrados por el mismo tribunal, o
certificado del ministro de fe, cuando exista peligro inminente de un daño o
perjuicio, o se trate de hechos que puedan fácilmente desaparecer. (esto lo
califica en definitiva el tribunal)

Tramitación
Al respecto y dado que estamos frente a una medida prejudicial (primera gestión) es
menester presentar un escrito, solicitud, que debe cumplir con los requisitos
comunes de todo escrito y a su vez requiere como primera gestión que se constituya
patrocinio y poder de conformidad a la ley 18.120 sobre comparecencia en juicio.
Por lo demás hay que cumplir el requisito de toda medida prejudicial, es decir
señalar la acción que se pretende deducir y someramente su fundamento.

En que tribunal se presenta la solicitud de medida prejudicial señalada.


En la ciudad de Antofagasta, dado que es comuna asiento de corte de apelaciones
debe presentarse ante la corte de apelaciones pertinente, mediante el mecanismo de
distribución de causas se determinará que tribunal de letras en lo civil de la ciudad
conocerá la solicitud de medida prejudicial. Si ocurre por ejemplo en la ciudad de
Calama, dado que no es comuna asiento de corte de apelaciones se interpone la
solicitud de medida prejudicial ante el tribunal de turno.
Una vez ingresada a la corte de apelaciones de la ciudad, debe concurrir al día
siguiente al tribunal de letras en lo civil designado para conocer la solicitud señalada,
para ingresar materialmente la causa ante dicho tribunal.
Ahora bien, para la ejecución de estas medidas se dará previamente
conocimiento a la persona a quien se trata de demandar (SE LE INTENTA
NOTIFICAR), si se encuentra en el lugar del asiento del tribunal que las decreta, o
donde deban ejecutarse. En los demás casos se procederá con intervención del
defensor de ausentes.

2.- absolución de posiciones. Articulo 284 C.P.C.


Si hay motivo fundado para temer que una persona se ausente en breve
tiempo del país, podrá exigírsele como medida prejudicial que absuelva posiciones
sobre hechos calificados previamente de conducentes por el tribunal, el que, sin
ulterior recurso, señalará día y hora para la práctica de la diligencia.
En tal caso es necesario solicitar al tribunal que cite a la persona a una audiencia,
señalando día y hora, para desarrollar la diligencia. Junto con la solicitud se debe
acompañar un sobre con preguntas para la absolución de posiciones, que el tribunal
debe calificar como conducentes. 2
Si se ausenta dicha persona dentro de los treinta días subsiguientes al de la
notificación sin absolver las posiciones, o sin dejar apoderado con autorización e
instrucciones bastantes para hacerlo durante la secuela del juicio, se le dará por
confesa en el curso de éste, salvo que aparezca suficientemente justificada la
ausencia sin haber cumplido lo orden del tribunal. (pruebe fuerza mayor)
Finalmente, en esta medida podrá también pedirse que aquel cuya ausencia se
teme, constituya en el lugar donde va a entablarse el juicio apoderado que le
represente y que responda por las costas y multas en que sea condenado, bajo
apercibimiento de nombrársele un curador de bienes.
En cuanto a la tramitación nos remitimos a lo dicho en forma precedente
respecto de las demás medidas prejudiciales.
v.gr. si una persona se va a ir del país, entonces se le pedirá al tribunal que cite a
la persona a absolver posiciones, bajo apercibimiento de considerarse confeso
respecto de las preguntas realizadas en la absolución.

2Es decir que las preguntas digan relación con la solicitud, de allí la importancia de señalar
debidamente la acción que se pretende deducir y someramente su fundamento.
3.- prueba de testigos articulo 286 del C.P.C.
Se podrá, asimismo, solicitar antes de la demanda el examen de aquellos testigos
cuyas declaraciones, por razón de impedimentos graves, haya fundado temor de
que no puedan recibirse oportunamente. Las declaraciones versarán sobre los
puntos que indique el actor, calificados de conducentes por el tribunal.
Al respecto en el escrito debe indicar los testigos que deban prestar
declaraciones, debiendo versar tales declaraciones sobre los puntos que indique el
solicitante, que deberá calificar de conducentes por el tribunal, debiendo este último
fijar día y hora para la diligencia.
Para practicar esta diligencia, se dará previamente conocimiento a la persona a
quien se trata de demandar, sólo cuando se halle en el lugar donde se expidió la
orden o donde deba tomarse la declaración; y en los demás casos se procederá con
intervención del defensor de ausentes.
En el caso que el testigo citado no comparezca se le puede compeler por la fuerza
pública incluso siendo posible decretar su arresto.
En la tramitación nos remitimos a lo visto precedentemente.
Toda medida prejudicial probatoria debe cumplir con el requisito general, es
decir señalar la acción que se pretende deducir y someramente su fundamento. En
el caso que sea el futuro demandado quien presente la medida prejudicial probatoria,
debe señalar la excepción que pretende deducir y someramente su fundamento.

MEDIDA PREJUDICIAL PRECAUTORIA.


Actos jurídicos procesales de parte, anterior al juicio, que tiene por objeto asegurar
la pretensión que se hará valer en el futuro.
Se encuentran reglamentados en el articulo 279 y 280 del C.P.C. en relación con el
titulo V articulo 290 y siguientes del C.P.C., las que estudiaremos a propósito de las
medidas precautorias.
MEDIDAS PRECAUTORIAS

Se encuentran reguladas en el libro II titulo V del Código de Procedimiento Civil,


articulo 290 y siguientes del C.P.C.
Acto jurídico procesal de parte activa del juicio, que se intentan durante el juicio
que tienen por objeto asegurar el resultado de la acción hecha valer en este.
Sin perjuicio de ello el 290 del código de procedimiento civil nos da un concepto
de ellas indicando “Para asegurar el resultado de la acción, puede el demandante en
cualquier estado del juicio, aun cuando no esté contestada la demanda, pedir una o
más de las siguientes medidas…”

El fundamento de estas medidas es el periculum in mora, el peligro en la demora,


es decir el temor del retardo del juicio.
Al respecto los juicios en general son largos, pueden durar meses incluso años,
pudiendo al inicio del juicio el demandado tener bienes suficientes, abundantes para
responder en el caso de una sentencia desfavorable, y al final del juicio carezca de
bienes. Es en virtud de lo dicho que las medidas precautorias tienen por objeto
asegurar el resultado de la acción, dado que el demandante puede verse perjudicado
sin estas, pudiendo asegurarse al momento de la sentencia definitiva ser pagado de
la deuda.

CARACTERÍSTICAS DE LAS MEDIDAS PRECAUTORIAS.

1.- Son acto jurídico procesal de parte activa del juicio. No puede ser solicitado por
el demandado ni decretadas de oficio por el juez. La salvedad es que el demandado
respecto de su demanda reconvencional es sujeto activo, pudiendo solicitarla en tal
caso.

2.- son instrumentales, son instituciones que están al servicio del demandante en el
juicio y no resuelven ni pretenden resolver el fondo del asunto.
3.-son esencialmente provisionales. Porque su fundamento es el peligro en la mora,
mientras se mantiene el peligro se mantiene la medida, y si desaparece este debiera
desaparecer la medida, lo que en definitiva va a determinar el tribunal.

4.- son acumulables se puede solicitar mas de 1 de conformidad al articulo 290 del
C.P.C. “Art. 290 (280). Para asegurar el resultado de la acción, puede el demandante
en cualquier estado del juicio, aun cuando no esté contestada la demanda, pedir una
o más de las siguientes medidas…”

5.- son sustituibles. Puede ocurrir que el demandado no quiera o no permita que le
retengan bienes y puede reemplazar esta medida por dinero u otros bienes de mayor
calidad.

6.- son limitadas. Pues están no pueden abarcar la totalidad del patrimonio del
deudor, deben determinarse los bienes que van a ser objeto de esta medida.

7.- No son taxativas, pues además de las medidas del 290 del C.P.C. están las medidas
precautorias en leyes especiales y las medidas precautorias extraordinarias.

8.- son de aplicación general Si bien las medidas precautorias están tratadas en el
libro II, a propósito del juicio ordinario, estas medidas se aplican supletoriamente a
otros procedimientos. Al respecto la jurisprudencia a señalado reiteradamente que
las medidas prejudiciales se aplican a cualquier procedimiento declarativo o
constitutivo, con la excepción del juicio ejecutivo, dado que la mayoría de la
jurisprudencia indica que no son aplicables, dado que existe una medida precautoria
especial que excluye a las demás, que es el embargo.
Clasificación

1.- se clasifican en medidas precautorias ordinarias, extraordinarias y especiales.

Las medidas precautorias ordinarias se encuentran contempladas


expresamente en el articulo 290 del Código de Procedimiento Civil.

Las medidas precautorias extraordinarias se encuentran reguladas en el articulo


298 segunda parte del Código de Procedimiento Civil, en este caso el demandante
puede solicitar cualquier otra medida precautoria3 que tenga por objeto asegurar el
resultado de la acción pero debe exigirse al demandante caución4 para que pueda
responder de los eventuales perjuicios que ocasiona.
Son todas aquellas distintas o que no se cumplen los requisitos de las del art.
290, pero para que el tribunal la declare, el demandante debe constituir caución .

Las medidas precautorias especiales, son las que están señaladas en leyes
especiales o bien en disposiciones especiales dentro del Código de Procedimiento
Civil. Ejemplo de estas medidas son el acceso provisional a la demanda en el juicio
sumario, o el embargo en el juicio ejecutivo.

2.- medidas precautorias propiamente tales y las medidas prejudiciales precautorias.


Las primeras se denominan judiciales las cuales se solicitan y decretan dentro
del juicio.
Las medidas prejudiciales precautorias son anteriores al juicio, y se diferencian
delas primeras pues es necesario rendir caución.

3 Al respecto el demandante puede pedir medidas distintas a las del 290 del c.p.c. o incluso pedir medidas
del 290 del c.p.c. no cumpliendo los requisitos que tal disposición contempla. Así por ejemplo el secuestro
de la cosa objeto de la acción del juicio solo recae sobre un bien mueble, pudiendo pedirse como medida
precautoria extraordinaria respecto de un bien raíz.
4 El valor de la caución es determinada por el tribunal prudencialmente no estando limitado a reglas

legales ni matemáticas, debiendo resolver de acuerdo a la lógica y máximas de la experiencia, en cada


caso en concreto.
3.- medidas precautorias que se solicitan con comprobante y sin comprobante.

La regla general es que la medida precautoria que se solicita al tribunal, tiene


que ser acompañada de comprobante que constituya a lo menos presunción grave
del derecho que se reclama, estos comprobantes son antecedentes que justifican la
medida.
En cambio las medidas precautorias que se solicitan sin acompañar
comprobantes, son excepcionales en nuestra legislación y sólo proceden en casos
graves y urgentes, respecto de esto se debe rendir caución y además la medida va a
caducar en un plazo de diez días.

4.- medidas precautorias que se decretan con caución y sin caución.


La regla general es que las medidas precautorias se decreten sin caución.
No obstante, excepcionalmente para decretar una medida precautoria el
tribunal exige que se rinda caución suficiente: (v.gr. medida prejudicial precautoria,
medida precautoria que se decreta sin ningún tipo de comprobante, medidas
precautorias extraordinarias del art. 298)
1. en el caso de las medidas prejudiciales precautorias, siempre se decretan con
caución.
2. En el caso de las medidas precautorias extraordinarias, siempre se decretan con
caución.
3. En el caso de las medidas precautorias que se solicitan sin acompañar
comprobantes, son excepcionales en nuestra legislación y sólo proceden en casos
graves y urgentes, y también se debe constituir caución.
REQUISITOS GENERALES PARA DECRETAR UNA MEDIDA PRECAUTORIA.

1.- Solo la puede solicitar la parte activa. (demandante como demandante


reconvencional.)
La puede pedir la parte activa del juicio. En este aspecto se ha señalado que el
demandado que ejerció una demanda reconvencional puede pedir tal medida,
dado que es sujeto activo respecto de su reconvención. Esta medida no puede
decretarse de oficio por el tribunal.

2.- que exista un juicio pendiente.


Es necesario q ue se haya iniciado el juicio. Al respecto el legislador en el articulo
290 del C.P.C. no fue muy preciso pues utiliza la expresión “aun cuando no esté
contestada la demanda”5, no obstante, se puede intentar dentro del juicio una vez
notificada la demanda.

3.- que se acompañen comprobantes que constituyan a lo menos presunción


grave del derecho que se reclama.
En este sentido el articulo 298 del C.P.C. en la parte pertinente indica “…y para
decretarlas deberá el demandante acompañar comprobantes que constituyan a
lo menos presunción grave del derecho que se reclama…”
El legislador al hablar de comprobante pareciera hablar de documentos, no
obstante, lo anterior la jurisprudencia indica que comprobante se refiere a
cualquier medio de prueba no solo documentos que se acompañan al tribunal.
Es decir, estos comprobantes se pueden materializar en una prueba testimonial,
inspección personal del tribunal, informe de peritos, documentos o incluso
absolución de posiciones. Complementando lo señalado, se ha dicho que si se
acompañan documentos no pueden emanar de la propia parte que los presenta

5 La razón es histórica porque en el momento de la redacción del código de procedimiento civil de 1902,
la doctrina estaba fuertemente influenciada por la teoría del cuasicontrato del proceso fundada en la
institución romana de la listis contestatio, no obstante esta fase esta superada.
(prueba pre constituida) sino que debe emanar de terceros (como por ejemplo
certificados de dominio emitidos por el conservador de bienes raíces.)
No basta que se acompañen comprobantes sino que estos deben constituir
presunción grave del derecho que se reclama. Al respecto es necesario
acompañar esta serie de antecedentes (comprobantes) para que el juez sobre la
base de estos conozca los hechos alegados y señalados en la solicitud de medida
precautoria, los analice pudiendo en definitiva presumir que dichas medidas son
necesarias para hacer desaparecer el peligro en la mora, debe analizar si
decretando tales medidas desaparece o no el posible daño o perjuicio.
Ahora las presunciones son medios de prueba, no obstante en esta ocasión se
utiliza la expresión “presunción” en términos genéricos y no como medio de
prueba.
Este requisito procede por regla general. No obstante en casos graves y urgentes
el tribunal puede decretar una medida precautoria sin que se acompañen
comprobantes que constituyan a lo menos presunción grave del derecho que se
reclama.
No obstante lo anterior el legislador exige de todas formas acompañar el
comprobante señalado dentro de 10 días desde que se decrete la medida
precautoria, por lo que es una excepción parcial. Además hay que señalar que en
el caso en que no se acompañen comprobantes se debe rendir caución.

4.- cuando las facultades económicas del demandado no sean suficiente garantía
para asegurar el resultado de la acción.
Lo anterior deriva del fundamento de la medida, el peligro en la mora.

MEDIDAS PRECAUTORIAS ORDINARIAS


El articulo Art. 290 del Código de Procedimiento Civil indica que “Para asegurar
el resultado de la acción, puede el demandante en cualquier estado del juicio, aun
cuando no esté contestada la demanda, pedir una o más de las siguientes
medidas:
1 a. El secuestro de la cosa que es objeto de la demanda;
2 a. El nombramiento de uno o más interventores;
3 a. La retención de bienes determinados; y
4 a. La prohibición de celebrar actos o contratos sobre bienes determinados.

1.- El secuestro de la cosa que es objeto de la demanda.


Al respecto son aplicables al articulo 290 Nº 1 del Código de Procedimiento Civil,
en relación al articulo 291, 292 del C.P.C. y el articulo 901 del Código Civil.
Al respecto el secuestro es una especie de depósito que consiste en la disputa de
uno o más bienes por parte de 2 o más individuos, bienes que quedan en poder
de un tercero, el cual deberá entregarlo a la persona que obtenga una sentencia
favorable en el juicio.
Esta figura opera respecto de bienes muebles, para pedir el secuestro de bienes
raíces, operará como medida precautoria extraordinaria.

Características.
1. es una especie de contrato de deposito, en el cual estamos frente a un bien
mueble que se disputa entre dos partes. (aunque no siempre es un contrato)
2. sólo recae sobre bienes muebles.
3. Se refieren a una cosa mueble litigiosa, en este caso el deposito debe
efectuarse en manos de un tercero que se denomine secuestre.

CLASIFICACIÓN DEL SECUESTRO

1.- Secuestro convencional: Es el que se estipula de común acuerdo por las partes, de
común acuerdo entregan el bien a un tercero.

2.- secuestro judicial. Es el que se decreta previa resolución judicial, esta es la medida
precautoria que es el objeto de estudio.

Requisitos para que opere el secuestro como medida precautoria.


Al respecto el 291 del C.P.C. se remite al caso contemplado en el articulo 901 del
código civil, para luego regular el secuestro respecto de otras acciones.

En este sentido los requisitos contemplados en el articulo 901 del Código Civil son
los siguientes:
1.- debe ejercerse la acción reivindicatoria recaída sobre un bien mueble
determinado contra una persona que es poseedora.

2.- que exista justo motivo para temer que la cosa se pierda o deteriore en manos del
poseedor.

Ahora fuera de este caso el articulo 291 regula es secuestro respecto de otras
acciones, cuyos requisitos son los siguientes:
1.- cuando se hacen valer distintas acciones a la acción reivindicatoria respecto de la
cosa mueble determinada que esta en poder de un individuo pero no en calidad de
poseedor.
2.- que exista justo motivo para temer que la cosa se pierda o deteriore en manos de
quien la tenga en su poder.

EFECTOS QUE PRODUCE ESTA MEDIDA.

La finalidad es conservar, mantener de la mejor manera posible la cosa litigiosa. En


este sentido el tercero que recibe la cosa tiene las facultades de administración no
de disposición.
Al respecto el secuestro es una institución distinta al embargo de bienes, si bien en
ambos casos la cosa es sacada de la orbita del deudor, uno de los efectos del embargo
es que el deudor pierde la facultad de disposición (junto la de administración)
respecto de la cosa, lo que no ocurre en el secuestro dado que el deudor no pierde la
facultad de disposición, si la de administración, por lo que la cosa puede ser
enajenada.
En este sentido de conformidad al Código Civil algunos pudieran sostener que en el
secuestro de la cosa objeto de la demanda el deudor pierde la facultad de disposición
en virtud de lo señalado en el artículo 1464 Nº 4 de dicho cuerpo legal que indica
“Hay un objeto ilícito en la enajenación: 4º De especies cuya propiedad se litiga, sin
permiso del juez que conoce en el litigio.”
Lo cierto es que como señale el secuestro no se traduce en la perdida de la facultad
de disposición del deudor, dado que el articulo 296 inciso segundo del C.P.C. indica
que “Para que los objetos que son materia del juicio se consideren comprendidos en
el número 4° del artículo 1464 del Código Civil, será necesario que el tribunal decrete
prohibición respecto de ellos.” Es decir para que el demandado pierda la facultad de
disposición respecto de la cosa se debe pedir simultáneamente al secuestro la
prohibición de celebrar actos o contratos para que estemos dentro del caso del 1464
Nº 4 del Código Civil.
Respecto de la administración de los bienes el secuestro se rige por las mismas reglas
del depositario en el juicio ejecutivo. En este sentido el secuestre puede:

1.- Percibir los frutos, naturales y civiles.

2.- pagar las deudas, que originen los bienes objetos del secuestro.

3.- puede percibir créditos relativos a los bienes objetos del secuestro.

4.- puede celebrar contratos de arrendamiento respecto de bienes objetos del


secuestro.

5.- puede percibir rentas que emanen de estos contratos de arrendamientos.

6.- puede contratar reparaciones de los bienes objetos del secuestro.


7.- puede ejercer acciones civiles o penales derivadas de los bienes objetos del
secuestro.

8.- puede en general realizar todas aquellos actos que tiendan a la conservación,
explotación y reparación de los bienes objetos del secuestro.

Ahora esta medida precautoria solo procede respecto de bienes muebles, respecto
de inmuebles se podría solicitar como medida precautoria extraordinaria.

2.- El nombramiento de uno o más interventores, articulo 290 Nº 2 en relación a los


artículos 293 y 294 todos del C.P.C.

¿Qué es un interventor?
En términos generales es un funcionario que autoriza y fiscaliza ciertas operaciones
a fin de que se hagan legalmente. Es distinto a un administrador el interventor solo
autoriza o fiscaliza. Este debe estar atento ha fiscalizar que no exista nada irregular
y si lo detecta informarlo de inmediato al tribunal.
En este sentido el 294 del C.P.C. señala su primera facultad, la que se materializa
llevando las cuenta de las entradas y gastos de los bienes sujetos a intervención,
pudiendo para el desempeño de este cargo imponerse de los libros, papeles y
operaciones del demandado (incluso libros de contabilidad).
El inciso 2º de dicha disposición señala su segunda facultad, en el sentido que esta
obligado a dar al interesado o al tribunal noticia de toda malversación o abuso que
note en la administración de dichos bienes; y podrá en este caso decretarse el
depósito y retención de los productos líquidos en un establecimiento de crédito o en
poder de la persona que el tribunal designe, sin perjuicio de las otras medidas más
rigurosas que el tribunal estime necesario adoptar.
FUNDAMENTO DE ESTA MEDIDA
Se concede cuando exista un justo motivo para temer que la cosa se deteriore o
pierda en poder del deudor, o que los derechos del eventual demandante se vean
burlados.

CASOS EN LOS QUE PROCEDE ESTA MEDIDA


Art. 293 C.P.C. Hay lugar al nombramiento de interventor:
1° En el caso del inciso 2° del artículo 902 del Código Civil. Este caso se refiere al caso
de ejercer la acción reivindicatoria sobre inmuebles cuando se persigue el derecho
real de dominio u otro derecho real.

2° En el del que reclama una herencia ocupada por otro, si hay el justo motivo de
temor que el citado inciso expresa. Este caso se refiere a la acción de petición de
herencia.
En estos 2 caso debe existir justo motivo para temer que la cosa inmueble o las cosas
que pertenecen al patrimonio de la herencia pueden desaparecer en poder del
demandado.

3° En el del comunero o socio que demanda la cosa común, o que pide cuentas al
comunero o socio que administra. Este numeral dice relación con el caso de las
sociedades o comunidades en las cuales se pida una rendición de cuentas al socio o
comunero respectivo.

4° Siempre que haya justo motivo de temer que se destruya o deteriore la cosa sobre
que versa el juicio, o que los derechos del demandante puedan quedar burlados. Este
numeral permite que la norma no sea taxativa.

5° En los demás casos expresamente señalados por las leyes.

3.- La retención de bienes determinados, articulo 290 Nº 3 en relación con el articulo


295 todos del C.P.C.
Se refiere al deposito de dinero o de alguna cosa mueble que esta en poder del
demandante, demandado o un tercero, la retención por tanto se puede decretar a
favor del demandante, demandado o un tercero.6
Lo importante de la retención es su efecto, puesto que se pierda la facultad de
disposición.
La diferencia de la retención de bienes y el secuestro, es que para que el primero
opere no es necesario que los bienes sean litigiosos.

¿se puede solicitar esta medida sobre un bien raíz?


No se puede dentro del 290 Nº 3 del C.P.C. , pero si se puede pedir como medida
precautoria extraordinaria.

Características

1.- Solo recae sobre bienes muebles determinados, no puede ser respecto de una
generalidad de bienes, que pueden o no ser objeto del juicio.
2.-puede recaer a favor del demandante, demandado o un tercero.
3.- una vez decretada la retención se produce la indisponibilidad de los bienes, estos
no pueden ser enajenados.
4.- la persona que retiene estos bienes muebles determinados no es un depositario
ni administrador, solo retiene el bien.

Requisitos para que opere esta medida.


Hay que distinguir si se refieren a bienes muebles objeto del juicio y los bienes
muebles que no son objeto del juicio.
Si los bienes muebles son objeto del juicio basta para decretarse que los bienes
muebles estén determinados.

6Se refiere a la posibilidad que cualquiera de ellos pueda retener el bien, pues estas medidas solo
proceden a petición de la parte activa del juicio.
Si los bienes muebles no son objeto del juicio requiere para que el tribunal los
decrete:
a) que los bienes muebles estén determinados.
b) el demandante debe acreditar que las facultades económicas del demandado no
ofrezcan suficiente garantía, o haya motivo racional para creer que procurará ocultar
sus bienes.

EFECTOS DE ESTA MEDIDA


Se produce la indisponibilidad del bien. Al respecto se señala que la retención se
enmarca, en virtud de una interpretación analógica, en el articulo 1464 Nº 3 del
Código Civil, en virtud de un concepto amplio de embargo.

4.- La prohibición de celebrar actos o contratos sobre bienes determinados. Artículos


290 Nº 4, 296 y 297 todos del Código de Procedimiento Civil.
Tiene por objeto prohibir la celebración de actos jurídicos (sean unilaterales o
bilaterales) que recaigan sobre bienes determinados. Es requisito que recaiga sobre
bienes determinados y como la ley no distingue se puede pedir respecto de bienes
muebles e inmuebles.
Su efecto es la perdida de la facultad de disposición.

Características.
1.- se puede referir a cualquier acto o contrato.
2.- debe recaer sobre un bien determinado.
3. estos bienes pueden ser muebles o inmuebles.
4.- el efecto principal es impedir que el demandado pueda enajenar sus bienes en
perjuicio del demandante.

Requisitos.
Hay que distinguir si son o no objeto del juicio.
Si son objeto del juicio, hay que cumplir con el requisito que dichos bienes sean
determinados.
En el segundo caso junto con que el bien sea determinado hay que acreditar que las
facultades económicas del demandado no ofrezcan suficiente garantía para asegurar
el resultado del juicio.

EFECTO
Una vez decretada esta medida se produce la indisponibilidad del bien, por lo que si
se llega a celebrar un acto o contrato respecto del bien, este tiene un vicio de nulidad
por objeto ilícito. Al respecto el 296 del C.P.C. se remite al 1464 Nº 4 del Código Civil,
aunque también pudiera estar incluido en el Nº 3 del 1464 del Código Civil, en virtud
de un concepto amplio de embargo.
Respecto de los efectos debemos distinguir si estamos frente a bienes muebles o
inmuebles y si nos referimos a las partes o los terceros.
Si estamos frente a bienes muebles respecto de las partes esta medida precautoria
produce efectos desde que se decreta (aunque existe jurisprudencia que indica que
es desde que se notifica)
Respecto de los terceros sólo producirá efecto respecto de los terceros que tengan
conocimiento de ella al tiempo del contrato, lo que se debe probar conforme a las
reglas generales.
Respecto de los bienes raíces, en cuanto a las partes la medida precautoria produce
efectos desde que se decreten. En cuanto a los terceros desde la inscripción de la
prohibición en el registro de prohibiciones e interdicciones en el conservador de
bienes raíces.
Si existe una medida precautoria respecto de una bien raíz no inscrita y se celebra
un contrato respecto del inmueble, dicha medida es inoponible respecto de dicho
tercero.

TRAMITACIÓN MEDIDAS PRECAUTORIAS

Cumpliéndose todos los requisitos señalados se debe proceder a tramitar las medidas
precautorias, lo cual esta regulado en el articulo 302 del Código de Procedimiento Civil,
el cual señala:
“Art. 302 . El incidente a que den lugar las medidas de que trata este Título se tramitará
en conformidad a las reglas generales y por cuerda separada.
Podrán, sin embargo, llevarse a efecto dichas medidas antes de notificarse a la persona
contra quien se dictan, siempre que existan razones graves para ello y el tribunal así lo
ordene. Transcurridos cinco días sin que la notificación se efectúe, quedarán sin valor las
diligencias practicadas. El tribunal podrá ampliar este plazo por motivos fundados.
La notificación a que se refiere este artículo podrá hacerse por cédula, si el tribunal así lo
ordena.”
La forma de redacción de este artículo da lugar a diversas interpretaciones respecto de
la tramitación de las medidas precautorias.
Así la primera interpretación, mas antigua y de menor aceptación hoy en día, señala que
las medidas precautorias, de conformidad al inciso 1º del articulo 302 del C.P.C.,
siempre se tramita incidentalmente, por lo que una vez presentada la medida
precautoria el tribunal debe dictar “traslado”. El fundamento de esta posición es la
expresión “el incidente” que emplea el inciso primero del articulo 302 del C.P.C.
Al respecto interpretan el inciso 2 de la mentada disposición, en el sentido de que una
vez tramitado el incidente, y en la medida de que la medida precautoria se decrete, esta
se puede ejecutar en casos graves sin necesidad de notificación previa (igual hay que
notificar dentro de 5º día), por lo que sería dicho caso una excepción de la regla general,
señalada en el articulo 38 del C.P.C. en el sentido de que las resoluciones judiciales solo
producen efectos desde la notificación de la misma.
Existe una segunda interpretación, de carácter intermedia. La tesis mantiene la postura
señalada en la primera postura en el sentido de que las medidas precautorias siempre
se tramitan como incidente, de conformidad al inciso primero de la citada disposición.
No obstante lo señalado, le dan un sentido diverso al inciso segundo del 302 del C. P. C.
pues entienden que en casos graves las medidas precautorias se decretan de plano, es
decir señala que el tribunal puede acceder provisionalmente y de forma inmediata a la
medida precautoria, mientras se resuelva el incidente respectivo.
Finalmente la tercera tesis que interpreta el articulo 302 del C.P.C. entiende que las
medidas precautorias se tramitan de plano, es decir el tribunal debe una vez presentada
la medida, pronunciarse en el sentido de acceder o denegar la medida, pero no debe
tramitarla incidentalmente, es decir no debe dictar traslado.
Al respecto entienden que el articulo 302 pese a utilizar la expresión “incidente” nunca
indica que se tramitaran incidentalmente, sino que de conformidad a las reglas
generales y por cuaderno separado. Por lo demás lo que se busca es que el tribunal la
conceda de inmediato para evitar que el demandado pueda burlar sus efectos si ella es
finalmente concedida.
Respecto del inciso 2º entienden que en casos graves la medida se puede ejecutar sin
necesidad de ser notificada, en casos graves y urgente, previamente la resolución que
las ordena, sin perjuicio que de todos modos hay que notificar tal resolución dentro de
5º día. (se reitera la idea de la primera postura)
Ambas tesis tienen aplicación en la practica de los tribunales, pero la tercera es la
mayoritaria.

NATURALEZA JURÍDICA DE LAS RESOLUCIONES QUE RESUELVE LA MEDIDA


PRECAUTORIA.

La importancia de determinar la naturaleza jurídica de la resolución que resuelve una


medida precautoria es, saber que recursos procesales se pueden intentar en contra una
resolución que acoge o deniega una medida precautoria, de conformidad a la
clasificación de las resoluciones judiciales señaladas en el articulo 158 del C.P.C.

Al respecto también existen 3 posiciones diversas:


La primera sostiene que la resolución que resuelve una medida precautoria es una
sentencia interlocutoria de primer grado o clase, pues resuelve un incidente
estableciendo derechos permanentes a favor de las partes. En virtud de lo anterior el
recurso que se puede intentar en contra de dicha resolución es el de apelación.7 La tesis
anterior es cuestionable pues la resolución que resuelve una medida precautoria no

7El recurso que no procede es casación ni en la forma ni en el fondo, pues ambos exigen respecto de las
sentencias interlocutorias que estas pongan termino al juicio o hagan imposible su continuación.
establece derechos permanentes a favor de las partes, más considerando el carácter
provisional de tales medidas.
Sin perjuicio de lo anterior surge una segunda interpretación que sostiene que la
resolución que resuelve una medida precautoria es un auto, pues resuelve un incidente
pero no establece derechos permanentes a favor de las partes. En virtud de esta tesis
procede el recurso de reposición. Respecto del recurso de apelación de conformidad al
articulo 188 del C.P.C. procede apelación en subsidio de la reposición respecto de autos
y decretos, cuando dicha resolución altere la sustanciación regular del juicio o bien
recaen sobre trámites no regulados en la ley.
En este caso hay jurisprudencia que entiende las medidas cautelares surgen como algo
accesorio que corre por carril paralelo al principal, por lo que el tramite que a su
solicitud da lugar (resolución que se pronuncia de una medida precautoria), no esta
expresamente regulado por el legislador como parte del procedimiento ordinario, por
lo que es apelable en subsidio de la reposición.
Sea sentencia interlocutoria o auto, siempre es apelable, más si el articulo 194 . Nº 4 del
C.P.C en cuanto al efecto devolutivo del recurso de apelación incluye el caso de las
resoluciones que ordenan el alzamiento de medidas precautorias, en este aspecto si no
procediera apelación respecto de dicha resolución, no tendría sentido lo señalado en el
citado artículo.
La tercera tesis sostiene que dicha resolución es inclasificable, no se enmarca en
ninguna de las resoluciones señaladas en el articulo 158 del C.P.C.

NOTIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS PRECAUTORIAS


Al respecto y de conformidad al 38 del C.P.C. se requiere notificar una resolución
judicial para que esta produzca efectos.
En este sentido por regla general es menester notificar la resolución que decreta una
medida precautoria para que surta efectos.

Al respecto el articulo 302 del C.P.C. inciso final indica “La notificación a que se refiere
este artículo podrá hacerse por cédula, si el tribunal así lo ordena.”
Es decir en tal disposición se otorga la facultad al tribunal de ordenar que se notifique
por cédula, no obstante, la pregunta pertinente es en el caso de que el tribunal no utilice
esta facultad ¿cómo se notifica la medida precautoria?
La primera interpretación al efecto entiende que dado que el legislador no ha regulado
la forma de notificación de dicha resolución y de conformidad al articulo 50 del C.P.C.
se debe notificar por el estado diario.
La segunda interpretación entiende que se debe notificar personalmente. Al respecto
entienden que no es efectivo que el legislador no haya regulado la forma de notificación
de las medidas precautorias, pues de conformidad al 47 del C.P.C. la forma de
notificación de que trata los artículos precedentes (personal o por cédula) se empleara
siempre que la ley disponga que se notifique a alguna persona para la validez de ciertos
actos. Lo anterior lo vinculan con lo señalado en el articulo 302 del C.P.C. que señala que
es menester para la validez de la medida precautoria su notificación. 8

Sin perjuicio de lo señalado, de conformidad al inciso 2º del 302 del C.P.C. Podrán, sin
embargo, llevarse a efecto dichas medidas antes de notificarse a la persona contra quien
se dictan, siempre que existan razones graves para ello y el tribunal así lo ordene.
Transcurridos cinco días sin que la notificación se efectúe, quedarán sin valor las
diligencias practicadas (CADUCIDAD DE LA MEDIDA PRECAUTORIA). El tribunal podrá
ampliar este plazo por motivos fundados.

CADA VEZ QUE SE SOLICITE UNA MEDIDA PRECAUTORIA SE REQUIERE CUMPLIR LOS
SIGUIENTES REQUISITOS:

1.- Solicitud por escrito.


2.- requisitos comunes de todo escrito.
3.- se debe individualizar en forma completa tanto al demandante como al demandado.
4.- se debe especificar la o las medidas precautorias que se solicitan.

8Para evitar inconvenientes es preferible en la practica pedir al tribunal que utilice su facultad y ordene
que se notifique por cédula.
5.- se debe determinar los bienes sobre los que recae la medida precautoria.
6.- se deben acompañar comprobantes que constituyan a lo menos presunción grave
del derecho que se reclama. (salvo casos graves y urgentes)
7.- se debe indicar y cumplir los requisitos específicos de cada medida precautoria.
8. si es medida precautoria extraordinaria el tribunal exigirá caución.

CADUCIDAD Y ALZAMIENTO DE MEDIDAS PRECAUTORIAS.

El alzamiento consiste en el acuerdo entre partes o bien resolución judicial por el


cual las medidas precautorias dejan de producir efectos, en atención a que
desaparece el peligro en la demora, del retraso en el juicio, o bien el demandado
reemplazo la medida precautoria por otra garantía o caución.

En cambio la caducidad es una sanción respecto de la medida precautoria que se


verifica en contra del demandante o sujeto activo (incluyendo al demandado como
demandante reconvencional). El efecto que produce es que la medida precautoria
desaparece o deja de producir efectos, lo cual opera de pleno derecho, si se cumplen
los presupuestos señalados por el legislador.

Casos de caducidad de medidas precautorias:


1.- cuando se pide una medida precautoria en casos graves y urgentes el tribunal
puede acceder a decretarles sin que se acompañen comprobantes que constituyan a
lo menos presunción grave del derecho que se reclama, pero estos se deben
acompañar dentro de 10 días bajo la sanción de la caducidad de la medida.

2.- de conformidad al 302 del CPC se decrete la medida la cual produce efectos sin
necesidad de notificación de dicha resolución en casos graves, esta resolución
igualmente hay que notificarla dentro de 5 día desde la dictación de la resolución,
bajo la sanción de la caducidad de la medida.
3.- en el caso de las medidas prejudiciales precautorias, estas se llevan a efecto de
inmediato sin necesidad de notificación previa, pero hay que presentar la demanda
pertinente dentro de los 10 días siguientes (que el juez puede ampliar a 30 días por
motivos fundados), bajo la sanción de la caducidad de la medida.

4.- en el caso de las medidas prejudiciales precautorias, estas se llevan a efecto de


inmediato sin necesidad de notificación previa, pero hay que presentar la demanda
pertinente dentro de los 10 días siguientes, ampliables a 30 días. En este caso se
presenta la demanda pero en esta hay que pedir que se mantenga la medida
prejudicial precautoria decretada, bajo la sanción de caducidad de la medida si no se
pide lo señalado.

MEDIDAS PREJUDICIALES PRECAUTORIAS.

Se definen como el actos jurídicos procesales anteriores al juicio, que solo puede
solicitar el futuro demandante, con el objeto de asegurar el resultado de la
pretensión que se hará valer en el futuro.

Estas medidas que están reguladas en el articulo 279 y 280 deL C.P.C.. Respecto de
estas se puede pedir tanto las ordinarias, las extraordinarias y las especiales.

REQUISITOS
1.- Se deben solicitar por escrito.
2.- requisitos comunes de todo escrito.
3.- patrocinio y poder.
4.- se debe cumplir con el requisito de toda medida prejudicial, señalar la acción que
se propone deducir y someramente su fundamento.
5.- requisito de toda medida precautoria, es decir, se deben acompañar
comprobantes que constituyan a lo menos presunción grave del derecho que se
reclama. (salvo casos graves y urgentes)
6.- se debe indicar los requisitos específicos de la medida que se pida.
Por lo demás se debe cumplir con requisitos específicos de las medidas prejudiciales
precautorias:

1.- Que existan motivos graves y calificados para decretarlas.


2.- que se determine el monto de los bienes sujetos a la medida prejudicial
precautoria.
3.-que se rinda caución por parte del demandante.

Si no se cumplen los requisitos señalados el tribunal debe desechar de plano la


medida prejudicial precautoria.
En cambio si la acoge esta se debe cumplir sin necesidad de notificación al futuro
demandado.
Sin perjuicio de lo señalado el legislador ha señalado un plazo para que el futuro
demandante presente su demanda, 10 días desde decretadas, ampliables a 30 días
por motivos fundados, debiendo solicitar el demandante en su demanda que se
mantengan tales medidas.
Si no cumple con lo señalado la sanción es la caducidad de la medida precautoria.
Igualmente si se cumplen con los requisitos el tribunal puede estimar al resolver la
solicitud, no mantener dichas medidas. Al respecto en todos los casos señalados será
responsable de los perjuicios ocasionados quien pidió las medidas, presumiéndose
que su actuar fue doloso.
Las medidas prejudiciales precautorias no se notifica a la parte que le afecta la
medida, pero bajo la carga procesal de demandar dentro de un plazo de diez días
desde que se notifica por el estado diario a la parte demandante, bajo el
apercibimiento de que caduque la medida.

PROCEDIMIENTO O JUICIO ORDINARIO

Se encuentra reglamentado en el libro II del C.P.C. articulo 253 y siguientes.


Se puede definir como un procedimiento contencioso y de aplicación general, por el cual
una persona llamada demandante ejerce una pretensión declarativa, constitutiva o de
condena en contra de otra persona, denominada demandado, para que el juez dicte una
sentencia solucionando el conflicto.
Este procedimiento es ordinario de conformidad al articulo 2º del Código de
Procedimiento Civil que indica que el procedimiento es ordinario o extraordinario. Es
ordinario el que se somete a la tramitación común ordenada por la ley, y
extraordinario el que se rige por las disposiciones especiales que para determinados
casos ella establece.
Además es supletorio de conformidad al articulo 3º del C.P.C., dado que se aplicará el
procedimiento ordinario en todas las gestiones, trámites y actuaciones que no estén
sometidos a una regla especial diversa, cualquiera que sea su naturaleza.

CLASIFICACIÓN:
El procedimiento ordinario se clasifica en procedimiento ordinario de mínima cuantía,
menor cuantía y mayor cuantía:
a. procedimiento ordinario de mínima cuantía: es aquel procedimiento que se
aplica a aquellos asuntos cuya cuantía es inferior a 10 U.T.M. es de única
instancia.
b. procedimiento ordinario de menor cuantía: es aquel procedimiento que se
aplica a aquellos asuntos cuya cuantía es superior a 10 U.T.M. e inferior a 500
U.T.M.
c. procedimiento ordinario de mayor cuantía: es aquel procedimiento que se aplica
a aquellos asuntos cuya cuantía es superior a 500 U.T.M. y también se aplica a
aquellos asuntos que no son susceptibles de apreciación pecuniaria.
Los asuntos que no son susceptibles de apreciación pecuniaria están señalados
en los artículos 130 y 131 del C.O.T.
Art. 130. C.O.T. “Para el efecto de determinar la competencia se reputarán de
mayor cuantía los negocios que versen sobre materias que no estén sujetas a una
determinada apreciación pecuniaria. Tales son, por ejemplo:
1° Las cuestiones relativas al estado civil de las personas;
2° Las relacionadas con la separación judicial o de bienes entre marido y mujer,
o con la crianza y cuidado de los hijos;
3° Las que versen sobre validez o nulidad de disposiciones testamentarias,
sobre petición de herencia, o sobre apertura y protocolización de un testamento
y demás relacionadas con la apertura de la sucesión, y
4° Las relativas al nombramiento de tutores y curadores, a la administración de
estos funcionarios, a su responsabilidad, a sus excusas y a su remoción.”

Art. 131. C.O.T. “Se reputarán también, en todo caso, como materias de mayor
cuantía, para el efecto de determinar la competencia del juez, las que en seguida
se indican:
1° El derecho al goce de los réditos de un capital acensuado, y
2° Todas las cuestiones relativas a quiebras y a convenios entre el deudor y los
acreedores.”

CARACTERÍSTICAS DEL JUICIO ORDINARIO DE MAYOR CUANTÍA

1.- Es un procedimiento escrito.


2.- es un procedimiento que se aplica a aquellos asuntos cuya cuantía es superior a
500 U.T.M. y también se aplica a aquellos asuntos que no son susceptibles de
apreciación pecuniaria.
3.- es un procedimiento normalmente declarativo.
4.- es un procedimiento entregado a los jueces de letras.
5.- es un procedimiento supletorio, tanto de otros procedimientos ordinarios como
especiales.

PERÍODOS DEL JUICIO ORDINARIO DE MAYOR CUANTÍA


En este procedimiento se verifican distintas fases o períodos, el de discusión,
conciliación, prueba, sentencia y el de los recursos.
Período de discusión en Juicio Ordinario de Mayor cuantía.

En este aspecto se podría señalar que sería susceptible iniciar por una medida
prejudicial pues queda determinada la competencia del tribunal que conocerá el
asunto, no obstante en estricto rigor el período de discusión se inicia con la
interposición de la demanda.

¿Que es la demanda?
Se puede definir como acto jurídico procesal del sujeto activo en el juicio oral o
escrito, que se presenta ante un determinado tribunal, a fin de obtener una sentencia
favorable que acepte su pretensión.
Al respecto debemos distinguir la diferencia de la noción demanda con la de
pretensión y acción.
La pretensión se entiende como la subordinación del interés ajeno al propio, el que
se encuentra en el patrimonio de cada individuo, en su esfera interna, siendo este
libre en intentar o no hacer valer su pretensión.
En este sentido la acción es el derecho que la constitución y la ley otorga a un
individuo para que este concurra a los tribunales de justicia a los órganos
jurisdiccionales. Esta entidad existe con anterioridad al proceso.
Para que exista proceso es menester que la pretensión se transforme en acción.
La demanda en definitiva es el escrito que va a contener y materializara la pretensión
y la acción.

IMPORTANCIA DE LA DEMANDA:
A.- Contiene la pretensión del demandante, mientras más fundada existen mayores
posibilidades de obtener una sentencia favorable.
b.- la pretensión del demandante contendida en la demanda es relevante pues el
demandado deberá contestar la demanda en atención a lo señalado en la demanda
no puede alegar asuntos que no digan relación con esta, salvo que demande
reconvencionalmente.
Además el tribunal deberá resolver sobre lo pedido en la demanda, si otorga más de
lo pedido se puede presentar un recurso de casación en la forma por ultra petita de
conformidad al articulo 768 Nº 4 del C.P.C.
c.- si la demanda no cumple los requisitos legales del 254 del C.P.C., los 3 primeros,
el tribunal puede declarar la inadmisibilidad de la misma, sin perjuicio que el
demandado pueda presentar la excepción dilatoria de ineptitud del líbelo.

CASOS EN QUE RESULTA OBLIGATORIO INTERPONER UNA DEMANDA.

Al respecto la regla general es que cada individuo tiene en su patrimonio su


pretensión por lo que es absolutamente voluntario ejercer la acción y demandar.
No obstante lo anterior existen casos donde resulta obligatorio demandar, pues de
no hacerlo acarrea una serie de sanciones procesales al efecto.
a.- el caso del articulo 21 del C.P.C. Si la acción ejercida por alguna persona
corresponde también a otra u otras personas determinadas, podrán los demandados
pedir que se ponga la demanda en conocimiento de las que no hayan ocurrido a
entablarla, quienes deberán expresar en el término de emplazamiento si se adhieren
a ella.
Si las dichas personas se adhieren a la demanda, se aplicará lo dispuesto en los
artículos 12 y 13 del C.P.C.; si declaran su resolución de no adherirse, caducará su
derecho; y si nada dicen dentro del término legal, les afectará el resultado del
proceso, sin nueva citación. En este último caso podrán comparecer en cualquier
estado del juicio, pero respetando todo lo obrado con anterioridad.

b. caso del 269 del C.P.C. de la Jactancia. Cuando alguna persona manifieste
corresponderle un derecho de que no esté gozando, todo aquél a quien su jactancia
pueda afectar, podrá pedir que se la obligue a deducir demanda dentro del plazo de
diez días, bajo apercibimiento, si no lo hace, de no ser oída después sobre aquel
derecho. Este plazo podrá ampliarse por el tribunal hasta treinta días, habiendo
motivo fundado.
c.- caso de las medidas prejudiciales precautorias. 280 del C.P.C. estas medidas se
llevan a efecto de inmediato sin necesidad de notificación previa, pero hay que
presentar la demanda pertinente dentro de los 10 días siguientes (que el juez puede
ampliar a 30 días por motivos fundados), bajo la sanción de la caducidad de la
medida.
d. reserva de acciones y excepciones en el juicio ejecutivo de conformidad al 478 del
C.P.C. Al respecto antes de dictarse sentencia definitiva en el juicio ejecutivo el
ejecutante o ejecutado pueden reservarse sus acciones o excepciones en un juicio
ordinario posterior. En el caso que el tribunal acceda a la reserva señalada se deberá
interponer dentro del plazo de 15 días contados desde la notificación de la sentencia
definitiva, bajo la sanción de no admitirse a tramitación posteriormente.

EFECTOS DE LA DEMANDA
Cuando nos referimos a esta materia hay que entender que estamos frente a una
demanda interpuesta y acogida a tramitación, debiendo vincular esto con la llamada
Litis pendencia in genere referente a los efectos que genera un proceso pendiente en
general y no solo como excepción dilatoria (Litis pendencia in specie)

En cuanto a estos efectos hay que distinguir entre los efectos procesales y los efectos
materiales o civiles.
Efectos procesales.
1.- se abre la instancia. El jue esta obligado a fallar las peticiones formuladas por el
demandante y luego las excepciones alegaciones o defensas del demandado. Si el juez
se deniega a tramitarla se podría alegar queja disciplinaria ante el superior
jerárquico, sin perjuicio de que la actuación del tribunal constituiría una denegación
de justicia.
2.- si la demanda no cumple los 3 primeros requisitos del 254 del C.P.C. el juez puede
de oficio no dar curso a la demanda declarándola inadmisible.
3.- el juez puede una vez presentada la demanda puede declara su incompetencia
absoluta.
4.- se fija la legitimidad pasiva de las partes (demandante demandado). Dicha
cualidad se mantiene durante todo el proceso, incluso si fallece una de las partes,
ocupando dicho lugar sus herederos.
5. se verifica uno de los elementos de la prorroga tácita de la competencia si el
demandante presenta su demanda ante tribunal incompetente, pero requiere que el
demandado realice cualquier gestión que no consista en alegar la incompetencia.

6.- la demanda fija la extensión de juicio. El demandado deberá contestar la demanda


en atención a lo señalado en la demanda no puede alegar asuntos que no digan
relación con esta, salvo que demande reconvencionalmente.
Además el tribunal deberá resolver sobre lo pedido en la demanda, si otorga más de
lo pedido se puede presentar un recurso de casación en la forma por ultra petita de
conformidad al articulo 768 Nº 4 del C.P.C.
7.- No puede el demandante presentar una nueva demanda en contra del demandado
que se refiera al mismo objeto y causa a pedir. En tal caso el demandado puede
oponer la excepción dilatoria de Litis pendencia.

EFECTOS CIVILES O MATERIALES QUE PRODUCE LA DEMANDA:

1) La demanda y su posterior notificación producen la interrupción de la


prescripción adquisitiva y extintiva. (2503 y 2518 C.C.)
2) Se constituye en mora al deudor.
3) El deudor debe pagar los intereses legales.
4) Se debe restituir los frutos por el poseedor de mala fe.
5) Desde la notificación de la demanda los derechos pasan a ser litigiosos.
6) En materia de alimentos desde que se interpone la primera demanda (y se
notifica) se deben estos.

MODIFICACIÓN DE LA DEMANDA.
La regla general es que una vez interpuesta la demanda pero no notificada es que el
actor puede modificar su demanda sin restricciones, incluso la puede retirar,
teniéndose en este caso como no presentada para todos los efectos legales. (no se pierde
la pretensión)

En cambio una vez notificada la demanda, el actor puede hacer ampliaciones,


modificaciones o rectificaciones, las que se tendrán como una nueva demanda, la cual
se debe notificar.

Una vez contestada la demanda no es posible ampliar, rectificar o modificar la demanda,


quedando al actor solo la vía de la replica, posteriormente.

CONTENIDO DE LA DEMANDA.
La demanda es un acto escrito, rige el principio de la escrituración, por lo que esta debe
cumplir los requisitos comunes de todo escrito (presentarse en papel; la suma; copia
simple; si es primera presentación patrocinada por un abogado habilitado para el
ejercicio de la profesión) y los requisitos especiales de toda demanda, señalados en el
articulo 254 del Código de Procedimiento Civil.

Art. 254 La demanda debe contener:


1° La designación del tribunal ante quien se entabla;

2° El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandante y de las personas que lo


representen, y la naturaleza de la representación;

3° El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado;

4° La exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se apoya; y


5° La enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión de las peticiones que se
sometan al fallo del tribunal.

Junto con lo anterior en las comunas asiento de corte de Apelaciones se debe


incorporar una presuma, la cual debe indicar el procedimiento, la materia,
individualizar al demandante, a su abogado patrocinante, de su apoderado, y del
demandado de autos. Estas reglas son administrativas, emanan de un auto acordado
dictado por cada corte de apelaciones, por lo que su infracción no se puede alegar
mediante la excepción dilatoria de incompetencia del tribunal.

EJEMPLO:
PRESUMA
PROCEDIMIENTO: Procedimiento Sumario especial articulo 8 ley 18101.
MATERIA: Demanda terminación contrato arrendamiento por no pago de renta.
DEMANDANTE: Ana Enriqueta Ketty Laemermann Villanueva.
RUN DEMANDANTE: 4.919.485-9.
ABOGADO PATROCINANTE Y APODERADO: Carlos Alarcón Machuca.
RUN ABOGADO PATROCINANTE: 14.112.026-3.
DEMANDADO: Paulina Andrea Cereceda Zúñiga.
RUN DEMANDADO: 13.743.117-3.

SUMA:
En lo Principal: Demanda de terminación de contrato de arrendamiento por no pago de renta;
Primer Otrosí: En subsidio, desahucio; Segundo Otrosí: En Subsidio de lo principal demanda de
restitución de la propiedad por expiración del tiempo estipulado para la duración del arriendo;
Tercer Otrosí: En Subsidio de lo principal demanda cobro de prestaciones; Cuarto Otrosí: Acompaña
documentos bajo apercibimiento legal que indica; Quinto Otrosí: Acompaña Lista de Testigos; Sexto
Otrosí: Acredita personería; Séptimo Otrosí: Se tenga presente.

S. J. L. en lo Civil. (254 Nº1 CPC)

CARLOS ALARCON MACHUCA, abogado, domiciliado para estos efectos en calle Latorre N° 2580
oficina 22, ciudad de Antofagasta, en representación, según se acreditará, de doña Ana Enriqueta Ketty
Laemermann Villanueva, chilena, viuda, labores de casa, cedula nacional de identidad N° 4.919.485-5,
domiciliada en calle Estambul dos mil doscientos uno, ciudad de Talcahuano, a S.S. con el debido respeto
digo:
Que, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 7 y siguientes de la ley 18101 sobre
arrendamiento de predios urbanos y demás normas aplicables vengo en deducir en procedimiento
sumario especial del articulo 8 ley 18101, Demanda de terminación de contrato de arrendamiento por
no pago de rentas en contra de doña Paulina Andrea Cereceda Zúñiga, Rut 13.743.117-3, empleada,
domiciliada en calle Atacama N° 2379, departamento 51, Edificio Andrea, Antofagasta, en virtud de las
siguientes consideraciones que paso a exponer: (254 Nº 2 y Nº 3 CPC.)

LOS HECHOS (254 Nº4 CPC)


Que con fecha 22 de noviembre del año 2008 mi representada suscribió con la parte demandada de estos
autos un Contrato de Arrendamiento, el que se acompaña en el otrosí pertinente, respecto del inmueble ubicado en
calle Atacama N° 2379, departamento 51, Edificio Andrea, Antofagasta.
Las partes pactaron en dicho instrumento como renta de arrendamiento la suma de doscientos cincuenta
mil pesos ($250.000) mensuales, pagaderos anticipadamente dentro de los cinco primeros días de cada mes, en las
oficinas de propiedades Yaksic, ubicadas en calle Condell N° 2440, de esta ciudad. Cabe destacar que dicha corredora
de propiedades le prestaba servicios a mi representada, ofreciendo el inmueble en comento en arriendo, recibiendo
el pago de las rentas de arrendamientos, actuando en muchas ocasiones en representación de la actora y de acuerdo
a sus instrucciones, frente a la demandada de autos.
El contrato en comento se suscribió a plazo fijo por el término de un año a partir de la suscripción del
instrumento señalado, por lo que el contrato de arrendamiento vencía el día 23 de noviembre del año 2009. Cabe
hacer presente que el contrato en comento no contemplaba una clausula de prórroga automática, por lo que
necesariamente se debía suscribir expresamente una prórroga entre las partes. La prorroga en comento se suscribió
el día 22 de octubre del año 2009, incrementándose la renta de arrendamiento en $50.000.
Ahora bien, a partir del mes de septiembre del año 2009 la demandada de autos dejo de pagar la renta de
arrendamiento, pese a las reiteradas insistencias de mi representada, adeudándole hasta la fecha las rentas de
arrendamiento correspondiente a los meses de septiembre, octubre, noviembre y diciembre del año 2009, así como
las rentas de arrendamiento de los meses de enero, febrero, marzo, abril, mayo, junio y julio del año 2010, lo que da
un total hasta la fecha de $3.200.000.- (tres millones doscientos mil pesos) ocasionándole dicha situación un evidente
menoscabo a su patrimonio.
El incumplimiento en comento infringe lo dispuesto en la cláusula undécima del contrato en comento el
que señala que “el incumplimiento de cualquiera de las obligaciones que el presente contrato impone a las partes,
será causal suficiente para la terminación inmediata del arrendamiento, en especial dicha terminación operará en el
caso de que la arrendataria no pagare una renta de arrendamiento, sin perjuicio de los demás derechos de la
arrendadora.”
Así las cosas, y pese a las constantes solicitudes de mi representada para regularizar la situación descrita,
la demandada de autos se ha negado a pagar las rentas de arrendamiento, incluso manifestando su intención de
permanecer en la propiedad arrendada sin pagar.
EL DERECHO (254 Nº4 CPC)
El artículo 1.915 del Código Civil define el arrendamiento como un contrato en que las dos partes se obligan
recíprocamente, la una a conceder el goce de una cosa, o a ejecutar una obra o prestar un servicio, y la otra a pagar
por este goce, obra o servicio un precio determinado.
Dentro de las diversas obligaciones que impone el contrato en comento al arrendatario esta el pago de la
renta mensual convenida, dicha obligación es de la esencia de dicho contrato debido que si la falta este requisito el
contrato en comento derivaría en un contrato de comodato.
En este sentido, el Código Civil dispone en su artículo 1942 inciso primero que el arrendatario es obligado
al pago del precio o renta. Por su parte el artículo 1944 de dicho cuerpo legal indica que el pago del precio o renta se
hará en los períodos estipulados.
Ahora bien, si el arrendatario no paga la renta, el arrendador conforme a las reglas generales, podrá pedir
el cumplimiento forzado del contrato o su resolución.
Tratándose del arrendamiento de casas, almacenes u otros edificios, el artículo 1977 señala que La mora
de un período entero en el pago de la renta, dará derecho al arrendador, después de dos reconvenciones, entre las
cuales medien a lo menos cuatro días, para hacer cesar inmediatamente el arriendo, si no se presta seguridad
competente de que se verificará el pago dentro de un plazo razonable, que no bajará de treinta días.
Por su parte el artículo 611 del código de procedimiento civil indica que Cuando la terminación del
arrendamiento se pida por falta de pago de la renta, de conformidad a lo dispuesto por el artículo 1977 del Código
Civil, la segunda de las reconvenciones a que dicho artículo se refiere, se practicará ocurriendo al tribunal respectivo,
quien citará a las partes a una audiencia inmediata y procederá en lo demás con arreglo a lo establecido en los
artículos precedentes.
A su vez, el artículo 10 de la ley 18.101 señala que cuando la terminación del arrendamiento se pida por
falta de pago de la renta, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 1.977 del Código Civil, la segunda de las
reconvenciones a que dicho precepto se refiere se practicará en la audiencia de contestación de la demanda.
De lo anterior se desprende necesariamente que la primera reconvención se formula al notificar la
demanda, mientras la segunda se practica como primera diligencia en el comparendo de estilo, que se realiza al
quinto día hábil de notificada la demanda.
Ahora bien, cabe recordar que el contrato en comento indica en su clausula undécima que “el
incumplimiento de cualquiera de las obligaciones que el presente contrato impone a las partes, será causal suficiente
para la terminación inmediata del arrendamiento, en especial dicha terminación operará en el caso de que la
arrendataria no pagare una renta de arrendamiento, sin perjuicio de los demás derechos de la arrendadora.” Sin
perjuicio de la clausula recién señalada, cuya naturaleza es de un pacto comisorio calificado, es necesario señalar
que en materia de arrendamiento de predios urbanos, no basta el mero incumplimiento de las obligaciones o la mora
automática del deudor, para que esta provoque la resolución del contrato en que inciden y ello aún cuando el negocio
en cuestión contenga un pacto comisorio calificado, siendo indispensable no sólo el requerimiento judicial sino que
también, en el caso del arrendamiento de predios urbanos, la propia dictación de la sentencia definitiva para que
proceda la resolución del contrato señalado. Lo anterior se deriva del carácter de orden público que tiene el artículo
1977 del Código Civil, el cual limita el alcance de los efectos del pacto comisorio calificado. Es en virtud de lo señalado
que se deduce la presente demanda, buscando resolver el contrato en comento en virtud del incumplimiento
sostenido del contrato en cuestión.
Finalmente el inciso segundo del artículo 10 de la ley 18101 señala que al ejercitarse la acción aludida en
el inciso precedente podrán deducirse también, conjuntamente, la de cobro de las rentas insolutas en que aquella se
funde y las de pago de consumo de luz, energía eléctrica, gas, agua potable y de riego; gastos por servicios comunes
y de otras prestaciones análogas que se adeuden. Demandadas esas prestaciones, se entenderán comprendidas en la
acción las de igual naturaleza a las reclamadas que se devenguen durante la tramitación del juicio y hasta que la
restitución o el pago se efectúe.

(254 Nº 5 C.P.C.)
POR TANTO, en mérito de lo expuesto, del artículo 1915 Y siguientes del Código Civil, 1977 del Código
Civil, artículo 7, 8, 10 y siguientes de la ley 18.101 y demás normas aplicables tanto sustantivas como procesales.
RUEGO A U.S; tener por interpuesta la presente demanda de terminación de contrato
de arrendamiento por falta de pago de renta, en procedimiento sumario especial del artículo 8 de la ley 18101, en
contra de doña Paulina Andrea Cereceda Zúñiga, ya debidamente individualizada en el cuerpo de esta presentación,
y ordenar se practiquen las reconvenciones legales por las sumas indicadas en el cuerpo del escrito; la primera, al
notificarle la demanda y la segunda, en la audiencia de estilo, y en definitiva, dar lugar a esta demanda en todas sus
partes, declarando:
a) La terminación del contrato de arrendamiento indicado en el cuerpo de esta demanda;
b) Que, consecuencialmente el demandado deberá restituir el inmueble arrendado dentro del plazo de tercer
día desde que la sentencia cause ejecutoria o del que US., determine de acuerdo al mérito de autos;
c) Que el demandado deberá pagar las rentas de arrendamiento insolutas las que ascienden a la suma de
$3.200.000 (tres millones doscientos mil pesos) y las que se devenguen durante la secuela del juicio, hasta
la restitución del inmueble arrendado, debidamente reajustadas en la forma que indica el artículo 21 de la
Ley 18.101 del año 1982, más los intereses corrientes que se calcularán desde el momento de la mora;
d) Que el demandado deberá pagar las costas de la causa.

SE HACE PRESENTE QUE SE REPRODUCE PARCIALMENTE LA DEMANDA SEÑALADA, POR LO CUAL NO


REPRODUZCO TODOS LOS OTROSÍES CONTENIDOS EN LA SUMA.

Como se Provee la demanda:


Frente a la presentación de la demanda el tribunal puede asumir diversas aptitudes:
1.- Puede denegar la demanda, no admitirla a tramitación de oficio cuando formule el
estudio de admisibilidad, en el caso que dicha demanda no cumpla con los 3 primeros
requisitos del articulo 254 del C.P.C.

2.- También puede declarar inadmisible la demanda en el caso que el patrocinio este
mal constituido, pues la sanción es que se tenga por no presentado el escrito para todos
los efectos legales. En el caso del mandato judicial el tribunal en cambio debe apercibir
al actor para que constituya de buena manera el mandato judicial dentro de 3 día bajo
el apercibimiento de tener por no presentado el escrito para todos los efectos legales.

3.- la tercera aptitud es que la acoja a tramitación, declarando admisible la demanda,


dictando la resolución judicial: téngase por interpuesta demanda en juicio ordinario,
traslado. La naturaleza jurídica de esta resolución es de un decreto.

El Emplazamiento:
A partir de la dictación de la resolución traslado en el juicio ordinario, dicha resolución
se notifica por el estado diario al demandante. Respecto del demandado es necesario
que un receptor judicial lo notifique personalmente o en su caso notificarlo de
conformidad al 44 del C.P.C. Una vez notificado surge el emplazamiento, el cual esta
formado por 2 elementos: la notificación hecha en forma legal y el transcurso del plazo.

Primer elemento: la notificación hecha en forma legal: Dado que se trata de la primera
notificación en el juicio al demandado, esta se debe hacer en forma legal, notificándose
en forma personal, de conformidad al 44 del C.P.C. o incluso por aviso, según
corresponda.
El segundo elemento es el transcurso del plazo o termino legal. Al respecto debemos
distinguir si la notificación de la demanda se verifica dentro del territorio jurisdiccional
del tribunal o no:
1.- si la notificación del demandado se verifica dentro del territorio jurisdiccional del
tribunal, debemos subdistinguir si esta se realiza en la comuna asiento del tribunal o
fuera de la comuna asiento del tribunal pero dentro del territorio jurisdiccional.
En el primer caso el termino de emplazamiento es de 15 días hábiles. En el segundo
caso son 15 días hábiles más tres días hábiles, es decir en total 18 días hábiles. Ejemplo
de lo anterior es si presenta una demanda interpuesta ante el juzgado de letras en lo
civil de Antofagasta y el demandado es notificado en la misma ciudad el plazo es de 15
días hábiles; ejemplo del 2 caso es si frente a la demanda interpuesta en el mismo
tribunal, pero el demandado es notificado en mejillones, el plazo es de 18 días hábiles.
En cambio si el demandado es notificado en una comuna fuera del territorio
jurisdiccional del tribunal, el termino de emplazamiento es de 15 días hábiles, más 3
días hábiles, más la tabla de emplazamiento. Mismo ejemplo anterior pero al
demandado lo notifican en Calama 15+3+ tabla de emplazamiento.

CARACTERÍSTICAS DEL PLAZO DE EMPLAZAMIENTO:

1. Es un plazo legal (258 y 259 cpc).


2. Es un plazo fatal.
3. Plazo común, pues empieza a correr desde la última notificación, si existe
pluralidad de demandados.
4. Discontinuo: se suspende en los días feriados.

Efectos del emplazamiento:

1.- Se va a formar la relación jurídico procesal, surge un vinculo jurídico procesal entre
el demandante y el demandado.

2.- Con el emplazamiento surge una carga procesal para el demandado, sujeto pasivo
del juicio, no es una obligación, pues dentro del termino de emplazamiento, el
demandado dentro del término legal deberá defenderse, y si no lo hace al vencimiento
del plazo precluye su derecho a defenderse.

En este sentido el demandado puede adoptar diversas aptitudes:

1.- NO SE DEFIENDE:
Al respecto el demandado, puede allanarse a la demanda, o bien no hacer nada al
respecto.

A.- El silencio del demandado o rebeldía del demandado.


Al respecto el demandado no hace nada dentro del término de emplazamiento, esta
rebelde. El único efecto que produce esta rebeldía del demandado en el juicio ordinario,
es que el peso de la prueba se radica exclusivamente en el demandante.
En este sentido se entiende que el demandado simplemente niega los hechos afirmados
por el demandante en su libelo, en virtud del cual el demandante debe acreditar los
mismos. En doctrina se conoce como la contestación ficta de la demanda.

B. El allanamiento de la demanda:
El allanamiento consiste en una manifestación de voluntad por parte del demandado
por el cual reconoce y se somete a la satisfacción de la pretensión hecha valer en su
contra por el actor.- Es decir el demandado reconoce los hechos y el derecho invocado
por el demandante, acepta la demanda, se allana a esta.
En efecto, el demandado después de haber optado por apersonarse a los autos, puede
contestar la demanda, formulando incluso reconvención, o puede dejar de contestar; y
cabe también que abandonando toda idea de contienda, llegue a manifestar su
conformidad con los pedimentos de la demanda, lo que constituye el allanamiento.
Si bien este instituto constituye la contrapartida del desistimiento del actor, el
allanamiento del demandado en nuestro derecho sólo importa eliminar la fase
probatoria del procedimiento civil de conformidad a lo previsto en el artículo 313 del
Código de Procedimiento Civil, debiendo el tribunal dictar una sentencia definitiva para
los efectos de acoger la pretensión que se hubiere hecho valer y respecto de la cual se
ha efectuado el allanamiento. De acuerdo con ello, si el demandado en un juicio
ordinario civil se allana a las pretensiones hechas valer por el actor, el tribunal debe
citar a las partes a oír sentencia definitiva luego de concluido el periodo de discusión
(artículo 313). 9

9 En los casos en que exista un interés de orden público, como se ha señalado por nuestra jurisprudencia en los
casos de nulidad de matrimonio o divorcio unilateral, o juicios donde existan derechos irrenunciables se ha
restado eficacia al allanamiento para excluir la etapa de prueba, debiendo en tal caso las partes acreditar los
hechos en el proceso para que pueda ser acogida la pretensión del demandante. En consecuencia, en estos procesos
no se genera por el allanamiento el efecto de eliminarse la etapa de prueba, no pudiéndose citar a las partes para
oír sentencia luego del concluido el período de discusión.
También esta el caso similar al allanamiento en que el demandado reconoce los hechos
pero no el derecho, en tal caso al no existir hechos sustanciales, pertinentes y
controvertidos, se produce el mismo efecto, se omite el termino probatorio, debiendo
el tribunal citar a las partes a oír sentencia.

2. el demandado se defiende de la demanda:


En este sentido el demandado se puede defender mediante la interposición de
excepciones dilatorias o bien contestando la demanda, dentro de la cual puede formular
alegaciones o defensas, oponer excepciones perentorias o bien demandar
reconvencionalmente.
En términos genéricos se pueden definir las excepciones como aquellos actos jurídicos
del demandado, que tienen por objeto corregir los vicios del procedimiento o bien
atacar el fondo de la acción deducida.

a) Excepciones dilatorias: Reglamentadas en el titulo IV, libro II del C.P.C. articulo


303 al 308 del C.P.C.
Se pueden definir como actos jurídicos procesales del demandado que tienen
por objeto corregir los vicios del procedimiento sin atacar el fondo de la acción
deducida. Solo tiene por objeto atacar aspectos formales del procedimiento.

Características.
1.- son un modo de defensa del demandado, del sujeto pasivo. El demandante
puede interponer excepciones dilatorias como sujeto pasivo en el caso de la
demanda reconvencional.
2.- solo busca corregir vicios del procedimiento no atacando el fondo de la acción
deducida.

ANÁLISIS DEL 303 DEL C.P.C.

Art. 303 Sólo son admisibles como excepciones dilatorias:


1a. La incompetencia del tribunal ante quien se haya presentado la demanda;
2a. La falta de capacidad del demandante, o de personería o representación legal
del que comparece en su nombre;
3a. La litis-pendencia;
4a. La ineptitud del libelo por razón de falta de algún requisito legal en el modo
de proponer la demanda;
5a. El beneficio de excusión; y
6a. En general las que se refieran a la corrección del procedimiento sin afectar al
fondo de la acción deducida.

1a. La incompetencia del tribunal ante quien se haya presentado la demanda;

Al respecto debemos recordar la clasificación de la competencia, dentro de la


cual se distingue entre competencia absoluta y relativa, con la primera se
pretende determinar cuál es el tribunal competente para conocer un asunto
dentro de las distintas jerarquías de tribunales, en cambio en la competencia
relativa lo que se pretende determinar es el tribunal competente dentro de una
misma jerarquía, dentro de la competencia absoluta hay tres elementos que
determinan la jerarquía, los cuales son cuantía, materia y fuero, en cambio el
elemento de la competencia relativa es uno solo, el territorio. Desde la
perspectiva negativa existe incompetencia absoluta cuando no se respetan los
elementos cuantía, materia y fuero, y estaremos frente a un caso de
incompetencia relativa cuando no se respete el factor territorio.

En este sentido las reglas de competencia absoluta son de orden público, por lo
que frente a la infracción de las mismas el tribunal de oficio debe declararla.
Respecto de la competencia relativa son normas de orden privado, renunciables,
por lo que las partes frente a su infracción deben alegarlas. En el evento que no
se alegue la incompetencia relativa se produce la prorroga tacita de la
competencia, si el demandado realiza cualquier gestión sin alegar dicha
incompetencia.
Dado que el articulo 303 del C.P.C. no distingue se refiere a ambos tipos de
incompetencia. La diferencia es que la incompetencia absoluta se puede alegar
en cualquier estado del juicio.

Un tema diferente es la falta de jurisdicción, la cual no se puede alegar por esta


vía, pues es un tema de fondo, por lo que se debe alegar mediante una excepción
perentoria.
¿Se puede intentar esta excepción dilatoria sustentada en la infracción de las
reglas de distribución de causas?
La respuesta es necesariamente negativa, pues estas reglas tienen el carácter
económico administrativas y no de competencia.

2a. La falta de capacidad del demandante, o de personería o representación legal


del que comparece en su nombre;
Esta excepción se refiere a 3 situaciones diferentes, la primera se refiere a la falta
de capacidad del demandante (puede ser su capacidad de goce o ejercicio)
Respecto de la falta de personería alude a la insuficiencia o falta de
representación convencional (mandato), como si alguien demanda en
representación de otra sin tener poder suficiente para ello.
Finalmente el caso de la falta de representación legal, ocurre cuando demanda
alguien distinto de aquella persona que tiene la representación legal según la ley.
3a. La litis-pendencia;
esta excepción es un mecanismo procesal con el que se busca evitar que se
tramiten en forma simultanea de 2 procesos en que existe una interdependencia,
buscando la exclusión del 2 proceso.
Requisitos:
1. que existan 2 procesos pendientes, tramitándose ante el mismo tribunal o
ante tribunales distintos.
2. Identidad legal de parte.
3. Identidad de objeto pedido.
4. Identidad de causa a pedir.
Respecto de los 3 últimos requisitos (triple identidad) funciona de la misma
manera que respecto de la excepción de cosa juzgada.

Al respecto la identidad legal de parte, se refiere a que las partes deben tener en
ambos juicios la misma calidad o identidad jurídica, sin importar las personas
físicas. Así por ejemplo en un juicio donde juan demanda por incumplimiento
contractual a pedro, alegando una indemnización por 100 millones de pesos,
paralelamente existe un 2 juicio donde juan en representación legal de su hijo
demanda a pedro por incumplimiento contractual por 100 millones, no se
cumple el elemento, no se da la triple identidad, pues en un caso el demandante,
Juan, demanda personalmente y en el 2 caso no es demandante sino que actúa
como representante legal de su hijo.

Respecto de identidad de objeto pedido, se refiere al beneficio jurídico que se


persigue, más que al objeto material. Así por ejemplo en el juicio A Juan demanda
a pedro por incumplimiento contractual solicitando la resolución del contrato y
en el otro juicio demanda la nulidad del mismo, no se cumple la triple identidad.
Finalmente la identidad de causa a pedir es el fundamento inmediato del
derecho que se reclama. Así por ejemplo en un juicio A se reclama un inmueble
que Juan Heredo en forma intestada y en el juicio B se reclama el mismo
inmueble pero en virtud de una asignación testamentaria. Aquí no se da la triple
identidad, pues en el primer caso el fundamento inmediato del derecho que se
reclama es la ley y en el 2 caso es el testamento.

4a. La ineptitud del libelo por razón de falta de algún requisito legal en el modo
de proponer la demanda;
Se interpone ante la omisión de cualquiera de los requisitos del 254 del c.p.c. Es
decir procede ante la falta de los requisitos legales para interponer una
demanda.
5a. El beneficio de excusión.
Técnicamente es una excepción perentoria, que ataca el fondo de la acción
deducida pero el legislador la trata como dilatoria.
Es el derecho que tiene el fiador, para exigir antes que se proceda en su contra
se proceda en los bienes del deudor principal.

6a. En general las que se refieran a la corrección del procedimiento sin afectar al
fondo de la acción deducida. Esta es la regla general pues se pueden oponer
todas la excepciones dilatorias que tengan por objeto corregir los vicios del
procedimiento sin atacar el fondo de la acción deducida.

TRAMITACIÓN EXCEPCIONES DILATORIAS


De conformidad al articulo 305 del CPC las excepciones dilatorias deben
interponerse antes de contestar la demanda, en un mismo escrito, dentro del
termino de emplazamiento.
Sin embargo el legislador ha establecido 2 excepciones perentorias que se
pueden oponer como dilatorias, es decir que se pueden oponer antes de
contestar la demanda (conocidas antiguamente como mixtas o anómalas) el caso
de excepción perentoria que se puede hacer valer como dilatoria es la cosa
juzgada y la transacción. La razón de permitir lo anterior es economía procesal
buscando poner termino anticipado al juicio por una u otra excepción.
Tal como se indicó las excepciones dilatorias se hacen valer todas en el mismo
escrito, antes de contestar la demanda, y dentro del termino de emplazamiento.
Como usualmente es la primera presentación de la demandada debe cumplir con
el patrocinio y poder.
Este escrito (requisitos comunes de todo escrito) se presenta directamente en el
tribunal que está conociendo del juicio, junto con las copias pertinentes.
Una vez opuestas el tribunal dicta la resolución traslado (se notifica por el estado
diario) dado que de conformidad al articulo 307 del cpc se tramitan
incidentalmente.
El demandante tiene 3 días para contestar o responder y con o sin dicha
respuesta el tribunal deberá fallar las excepciones dilatorias. No obstante el
tribunal puede estimar que es menester abrir un termino probatorio por 8 días
para rendir la prueba. (se abre el termino probatorio con la resolución que
recibe el incidente a prueba que se notifica por el estado diario)
Con el fallo puede ocurrir que se rechazan o acojan las excepciones dilatorias.
Si se rechazan el demandado tiene un plazo de 10 días para contestar la
demanda contados desde la notificación por el estado diario de la resolución que
rechazo la excepción dilatoria. Respecto de tal resolución procede recurso de
apelación en el sólo efecto devolutivo dentro de 5 días.
Si se acogen las excepciones dilatorias hay que distinguir:
a) Si entre las excepciones dilatorias alegadas se alega la incompetencia del
tribunal, el tribunal solo se pronunciara de esta excepción.
b) Si entre las excepciones dilatorias alegadas no se alega la incompetencia del
tribunal, el tribunal se pronunciara de todas las excepciones interpuestas.

Si se acogen las excepciones dilatorias el demandante deberá:


1) subsanar los vicios o defectos de la demanda. Una vez subsanados los
vicios por el demandante, se notifica por el estado diario, teniendo el
demandado 10 días para contestar la demanda a partir de dicha
notificación.
2) Existe casos donde no es posible subsanar lo vicios como ocurre litis
pendencia, incompetencia o las excepciones perentorias que se hacen
valer como dilatorias (cosa juzgada y transacción) en cuyo caso
terminara el juicio, sin perjuicio de los recursos procesales en contra de
la resolución que acoja las excepciones dilatorias señaladas, en particular
un recurso de apelación (sentencia interlocutoria de primer grado o
clase).
Existen excepciones dilatorias que se pueden hacer valer en 2 instancia, incompetencia
del tribunal (absoluta) y litis pendencia, las que se tramitan como incidentes.

CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA:
Se define como aquel acto jurídico procesal del demandado, en virtud del cual el
sujeto pasivo del juicio intenta su pretensión en contra del demandante.

En cuanto a su importancia la contestación de demanda, en primer lugar,


determina en forma completa la relación procesal, y en segundo término queda
limitada la controversia jurídica y por lo tanto los tribunales deberán dictar
sentencia respecto de las acciones o defensas hechas valer por el demandante y
por el demandado.
En este sentido según lo ya visto la contestación de demanda no es un trámite
obligatorio del demandado, siendo la oportunidad procesal para hacerla valer
dentro del término de emplazamiento, o bien dentro de los 10 días siguientes a
la notificación por el estado diario de la resolución que denegó las excepciones
dilatorias, o dentro de los 10 días siguientes a que el demandante corrija los
vicios de la demanda (desde la notificación de la resolución que los tiene por
corregidos) en el evento que se acoja la excepción perentoria, en su caso.

Requisitos de la contestación de la demanda.

Como requisito general es que debe constar por escrito, cumplir los requisitos
comunes de todo escrito y en el evento que el demandado no haya opuesto
excepciones dilatorias, debe cumplirlo con lo señalado por la ley 18.120, es decir
patrocinio y poder.
Además de los requisitos especiales señalados en el articulo 309 del Código de
Procedimiento Civil:
Art. 309 La contestación a la demanda debe contener:
1° La designación del tribunal ante quien se presente;
2° El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado;
3° Las excepciones que se oponen a la demanda y la exposición clara de los
hechos y fundamentos de derecho en que se apoyan; y
4° La enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión, de las peticiones
que se sometan al fallo del tribunal. (parte petitoria, lo que se pide directamente
al tribunal)

Contenido de la contestación de la demanda:


1.- las alegaciones o defensas; 2.- las excepciones perentorias; 3.- reconvención
o demanda reconvencional.

1.- Las alegaciones o defensas: Al respecto son la forma que tiene el demandado
para alegar los hechos de la demanda, aquí se verifica una simple negación de
los hechos.

El efecto de lo anterior, es que la carga de la prueba se radica únicamente en el


actor de autos, en el demandante. Al respecto si la demandada no hace valer las
excepciones dilatorias las puede formular en la contestación de la demanda pero
como simple alegación o defensa. Así por ejemplo si el actor alega que se la deben
100 millones de pesos y el demandado indica que no debe suma alguna.

2.- excepciones perentorias: Son actos jurídico procesales del demandado, los
cuales, pro regla general, se hacen valer dentro del escrito de contestación de
demanda y que tienen por objeto enervar o atacar el fondo de la acción deducida
por el demandante.
Es decir estas excepciones perentorias pretenden atacar el fondo de la acción
deducida, y no la forma, por lo que dichas excepciones no son taxativas, pues son
tantas como se puedan imaginar.
La regla general es que estas excepciones perentorias se confunden con los
modos de extinguir las obligaciones, cuya finalidad dado que atacan el fondo de
la acción deducida es obtener una sentencia absolutoria, y no paralizar el juicio
como una excepción dilatoria.
Sin perjuicio de que el código de procedimiento civil no ha enumerado
taxativamente las excepciones perentorias si ha señalado expresamente
algunas, que se pueden hacer valer en cualquier estado del juicio, que son las
señaladas en el artículo 310 del Código de Procedimiento Civil.
Art. 310 CPC. No obstante lo dispuesto en el artículo anterior, las excepciones
de prescripción, cosa juzgada, transacción y pago efectivo de la deuda,
cuando ésta se funde en un antecedente escrito, podrán oponerse en
cualquier estado de la causa; pero no se admitirán si no se alegan por escrito
antes de la citación para sentencia en primera instancia, o de la vista de la causa
en segunda.
En cuanto a la prescripción, solo nos referimos a la prescripción extintiva y no la
adquisitiva, la cual es un modo de adquirir el dominio, y que de conformidad al
Código Civil solo se puede reclamar vía acción y no excepción.

En que estado del juicio se pueden hacer valer las excepciones perentorias:
Por regla general es que se hagan valer en la contestación de demanda.
Excepciones:
Las excepciones perentorias que se pueden hacer valer en cualquier estado del
juicio, las del 310 del CPC, pero en primera instancia se pueden hacer valer antes
de la citación a oír sentencia y en segunda instancia hasta antes de la vista de la
causa.
También cabe recordar que excepcionalmente se pueden hacer valer
excepciones perentorias, como dilatorias , cosa juzgada y transacción.
COMO SE TRAMITAN LAS EXCEPCIONES PERENTORIAS
Hay que distinguir:
1.- la cosa juzgada y la transacción cuando se hacen valer como dilatorias se
tramitan como incidentes.
2.- las excepciones perentorias del articulo 310 del C.P.C. se tramitan como
incidente, siempre y cuando se hagan valer después de la recepción de la causa
a prueba.
3.- si las excepciones perentorias se hacen valer en la contestación de la
demanda o bien las excepciones del 310 del CPC, si se hacen valer antes que se
reciba la causa a prueba, no se tramitan, pues se resuelven en la sentencia
definitiva, pasan a formar parte del asunto principal.

DEMANDA RECONVENCIONAL O RECONVENCIÓN (314 y siguientes C.P.C.)

Es el tercer modo de defensa del demandado que se puede definir como aquel acto
jurídico procesal del demandado, por el cual ejerce una pretensión directa en contra del
demandante en el juicio.

Esta reconvención debe ir directamente en el escrito de contestación de demanda, en


un otrosí, por lo que ante la ausencia de contestación de demanda, no puede haber
reconvención.
Este acto jurídico procesal transforma al sujeto pasivo en un demandante
reconvencional, y el actor o demandante pasa a ocupar la calidad de demandado
reconvencional.

CONDICIONES PARA QUE OPERE LA RECONVENCIÓN


1.- competencia del tribunal: la acción que se intente a través de la reconvención debe
corresponder o estar dentro de la competencia del juez que interviene en la demanda
principal. (315 C. P. C.)
2.- Procedimiento: la reconvención debe tramitarse en conformidad a las reglas de la
demanda principal.
Requisitos de forma de la reconvención:
1.- como es una demanda debe cumplir los requisitos comunes de toda demanda.
2.- sin perjuicio de ello se debe hacer valer en el escrito de contestación de la demanda
en un otrosí pertinente.

Quien puede reconvenir:


Esta le corresponde al sujeto pasivo, al demandado. El demandante pese a que puede
contestar la reconvención no puede a su vez demandar reconvencionalmente.

De acuerdo al art. 316 la reconvención se substancia y falla conjuntamente con la


demanda principal; de ahí entonces que presentada la contestación de la demanda ( se
presenta la reconvención) y deducida la reconvención, el tribunal debe proveer de la
siguiente manera:

“Confiérase traslado para replicar la demanda y traslado en la contestación para que la


conteste el demandante. “

Este traslado para contestar la demanda reconvencional que se confiere es por 6 días
fatales, se notifica esta resolución por el estado diario; y en contra de esa demanda
reconvencional también hay posibilidad de formular la excepción dilatoria
correspondiente.

El actor reconvenido deberá replicar respecto de su demanda y contestar la demanda


reconvencional. Frente a este escrito del actor el tribunal va a proveer confiriendo en la
demanda traslado para duplicar y en la reconvención conferirá traslado para replicar.
Estos plazos son de 6 días fatales.
El demandado que ha reconvenido debe duplicar en la demanda y va a replicar en la
reconvención . De la réplica de la reconvención se dará traslado al actor para duplicar
y el plazo para hacerlo es de 6 días fatales.
En lo demás esta reconvención se va a seguir tramitando en el juicio principal y se va a
fallar la demanda primitiva y reconvencional en la sentencia definitiva.

¿el demandante puede oponer excepciones dilatorias a la demanda reconvencional?


Si el demandante principal puede oponer excepciones dilatorias a la demanda
reconvencional dentro de 6 días señalados para contestar la demanda reconvencional.
En el evento que el tribunal acoja las excepciones dilatorias el demandante deberá
subsanar los defectos de la demanda reconvencional, si es posible, dentro de 10 días,
bajo la sanción señalada por la ley de tener por no presentada la demanda
reconvencional para todos los efectos legales.

RÉPLICA Y DUPLICA:
Una vez contestada la demanda, sea en forma real o ficta, debe dictar el tribunal una
resolución judicial, Traslado para la réplica, que se notifica por el Estado diario. Luego
de notificada el demandante tiene 6 días para replicar.
Esta replica se puede definir como el acto jurídico procesal del demandante, que se
traduce en el escrito que amplia, adiciona o modifica, las acciones que se hayan
deducido en la demanda, este escrito solo existe en el juicio ordinario de mayor cuantía.
Limitaciones:
La ampliaciones adiciones o ampliaciones que realice mediante la replica no puede
modificar sustancialmente la demanda.
En este sentido no se pueden interponer acciones o peticiones subsidiaria en la réplica
que importen modificar sustancialmente la acción principal o que pretendan
reemplazarla.

Así no es admisible si la demanda principal accione por resolución de contrato, en la


replica alegar la nulidad del mismo.
Una vez presentada la replica (aunque no es obligatorio presentarla) se dará traslado
para la dúplica al demandado , el cual a partir de la notificación por el estado diario
tiene 6 días para duplicar.
En cuanto a la duplica es el acto jurídico procesal del demandado, que se traduce en el
escrito que amplia, adiciona o modifica, las excepciones que se hayan deducido en la
contestación de demanda.
El profesor Fernando Orellana la define como el acto jurídico procesal del demandado
que se traduce en un escrito en que se hacen observaciones a la réplica presentada por
el demandante.

Tiene la misma limitación que la replica, sin perjuicio de lo cual esta puede contener
excepciones perentorias del 310 del cpc, las que como hemos señalado se pueden hacer
valer en cualquier estado del juicio.

Con lo anterior se pone fin al período de discusión.

TRAMITE OBLIGATORIO DE LA CONCILIACIÓN

La conciliación ha sido definida como “el acto jurídico procesal bilateral en virtud del cual
las partes, a iniciativa del juez que conoce de un proceso, logran durante su desarrollo ponerle
fin por mutuo acuerdo”.

La conciliación es un tramite obligatorio en el juicio ordinario y que se verifica una vez


efectuado el período de discusión. Al respecto, la conciliación no es un tramite
obligatorio en todos los juicios civiles de acuerdo al articulo 262 del cpc.
En este sentido la conciliación no es permitida en los siguientes juicios:
1. Juicio ejecutivo por obligación de dar.
2. Juicio ejecutivo por obligación de hacer.
3. Juicio ejecutivo por obligación de no hacer.
4. Citación a evicción.
5. Todos aquellos procedimientos donde este involucrado el orden público.
6. Juicio de hacienda.
7. El derecho legal de retención.

REQUISITOS PARA QUE PROCEDA LA CONCILIACIÓN

1.- QUE SE TRATE DE UN JUICIO CIVIL. Al respecto que no se trate de uno de los juicios
civiles donde no se permite la conciliación.
2.- QUE EN DICHO JUICIO CIVIL SEA LEGALMENTE ADMISIBLE LA TRANSACCIÓN. En
los juicios donde no es admisible legalmente la transacción no es posible la conciliación.
Así por ejemplo el 2450 del C.C. señala que no es posible transigir sobre el estado civil
de las personas. El 2451 del C.C. establece que la transacción sobre alimentos futuros
no vale, sin aprobación judicial.

3.- QUE NO SE TRATE DE LOS CASOS DEL ARTICULO 313 DEL C.P.C. En dichos casos no
se recibe la causa a prueba, como en el caso del allanamiento de la demanda, del
reconocimiento de los hechos pero no el derecho, o cuando las partes de común
acuerdo, vencido el período de discusión, pide al tribunal que se falle el juicio sin más
trámite. En estos casos debe citar a las partes a oír sentencia.
Tramitación
Cumplido los requisitos señalados precedentemente el tribunal de oficio o a petición de
parte (usualmente es a petición de parte) debe citar a las partes a audiencia de
conciliación la que se debe verificar desde el 5 día hasta un máximo de 15 días contados
desde la notificación de la resolución que cita alas partes a dicha audiencia, la cual se
notifica por cédula.
En dicha audiencia puede ocurrir, en primer término, que nadie concurra. En tal caso la
diligencia se tiene por terminada, no existiendo conciliación, debiendo el secretario
certificar dicho hecho, con lo cual el expediente pasa a poder del juez para efectos de el
período de prueba.10

10Cabe señalar que en el la practica debe igualmente concurrir el demandante al comparendo,


preocupándose a lo menos de entregar el expediente al actuario para que haga el llamado para la
audiencia de conciliación. En caso contrario el expediente queda en la letra y no se verificará la diligencia
Lo otro que puede ocurrir es que concurra sólo una de las partes. Si ello sucede tampoco
hay conciliación debiendo el secretario certificar dicho hecho, con lo cual el expediente
pasa a poder del juez para efectos de el período de prueba.

La tercera opción es que concurran ambas partes, en este caso puede ocurrir 3
situaciones:
a) las partes no llegan a conciliación con lo cual el expediente pasa a poder del juez
para efectos de el período de prueba. (para lo anterior hay que pedir que el
tribunal reciba la causa a prueba.
b) Las partes llegan a conciliación parcial de sus pretensiones. En este caso se
produce cosa juzgada parcial continuando el juicio respecto de las pretensiones
en las que no se arribo a conciliación.

c) Que las partes lleguen a conciliación total de sus pretensiones. Se produce cosa
juzgada total, poniéndose término al juicio.

En los casos en que se verifique conciliación sea total o parcial, se debe levantar
un acta que de cuenta de ella que debe firmar las partes, el juez autorizado por
el secretario del tribunal.
En la conciliación le corresponde al juez un papel activo, puesto que éste debe
tratar de poner a las partes de acuerdo para los efectos de poner termino al
proceso, ya sea en forma total o parcial, no constituyendo causal de inhabilidad
las opiniones que emita el juez para los efectos de poder seguir conociendo de la
causa de conformidad a lo previsto en el artículo 263 del Código de
Procedimiento Civil. El juez actúa como un amigable componedor, y puede
proponer bases de arreglo a las partes, quienes son libres para aceptarlas o no.
Sin embargo, es menester tener presente que “la función del mediador o del
conciliador es aproximar a las partes y, a lo sumo, la de proponer una solución;

debiendo reiterar la petición. Lo otro es que para que el asunto pase al periodo de prueba el tribunal no
lo formula de oficio, siempre hay que pedirlo.
pero la composición definitiva del litigio la realizarán las propias partes, a través
del acuerdo o la resignación. El tercero actúa inter partes, no supra partes.”
En la práctica la conciliación en el juicio ordinario se realiza ante un funcionario
delegado por el Juez que actúa en representación de este, un actuario.
A partir de la dictación de la Ley 19.334, publicada en el Diario Oficial de 7 de
octubre de 1994, se introdujo a continuación del periodo de discusión y antes de
la recepción de la causa a prueba, en todo juicio civil a excepción de los casos
establecidos en la ley, el tramite obligatorio o necesario para el tribunal del
llamado a conciliación.
Sin perjuicio de ello, el tribunal puede además para llamar a conciliación en
forma facultativa11, en cualquier estado de la causa, una vez evacuado el trámite
de contestación a la demanda. (art.262 del C.P.C).-
Debemos hacer presente que también se contempla el trámite del llamado a
conciliación en forma obligatoria en el procedimiento laboral (art. 442 del
Código de Trabajo).

Paralelo entre avenimiento y conciliación


Son similares pues ambas son formas de poner termino al juicio y ambos se producen
en juicios civiles.

Diferencias

1.- la conciliación es un trámite obligatorio.


El avenimiento no es un tramite obligatorio.

2.- en la conciliación la intervención del tribunal es activa, actuando como un


amigable componedor incluso proponiendo los términos del acuerdo.

11 En virtud de lo señalado la conciliación la podemos clasificar en total y parcial; así como en obligatoria
y facultativa.
En cambio el avenimiento las partes personalmente llegan a acuerdo, limitándose la
intervención del tribunal a aprobar el mismo.

3.- ambos pueden dar lugar a un juicio ejecutivo para su cumplimiento, pero el titulo
ejecutivo es diferente. En el avenimiento el titulo esta establecido en el articulo 434
Nº 3 del C.P.C. es decir “acta de avenimiento pasada ante tribunal competente y autorizada
por un ministro de fe o por dos testigos de actuación”
Los requisitos para que el avenimiento sea titulo ejecutivo son:
1°.- Constar en un acta, esto es, debe ser extendida por escrito por las partes que hubieren
convenido en su celebración;
2°.- Dicha acta de avenimiento debe encontrarse autorizada por un ministro de fe o por
dos testigos de actuación; y
3°.- El acta que cumple con dichos requisitos debe ser pasada ante tribunal competente.

En cambio la conciliación no aparece expresamente reconocida en el articulo 434 del


C.P.C. En este sentido se señala que la conciliación de conformidad 267 del CPC se estima
sentencia ejecutoriada para todos los efectos legales, por lo que estaría reconocida como
titulo ejecutivo en el articulo 434 Nº 1 del CPC, es decir sentencia definitiva o
interlocutoria firme o ejecutoriada.

PERIODO DE PRUEBA
Este es uno de los periodos más importantes del juicio ordinario.

Respecto de la prueba es menester formular una serie de preguntas


1. ¿qué es la prueba? Que se refiere al estudio del concepto de ella.
2. ¿qué se debe probar? Que se refiere al objeto de la prueba
3. ¿quién prueba? Que se refiere a la carga de la prueba.
4. ¿cómo se prueba? Se refiere al procedimiento probatorio.
5. ¿qué valor tiene la prueba rendida? Que se refiere a la valoración de la misma.

¿Que es la prueba?
Conceptos:
Para el profesor Eduardo Couture la prueba es el medio de verificación de las
proposiciones que los litigantes formulan en el juicio.
En nuestro país el profesor Maturana define la prueba como el conjunto de actos
procesales que se realizan en el procedimiento para los efectos de permitir al
tribunal alcanzar la convicción de ciertos hechos necesarios para la solución del
conflicto.
La corte Suprema ha señalado que probar es producir un estado de certeza en la
mente de una o varias personas respecto de la existencia de un hecho o la verdad
o falsedad de una proposición.
El C.P.C. ha tomado la palabra prueba en diversas acepciones, en algunos casos
como medio de prueba, en otros casos lo utiliza como oportunidad de rendir la
prueba.

Grados de conocimiento de la prueba


Al respecto este tema se estudia desde el punto de vista del tribunal, el cual
iniciado el juicio esta en un estado de ignorancia de los hechos, hasta llegar a la
convicción de los hechos, estados que se verifican en el fuero interno del Juez.

1.- ESTADO DE IGNORANCIA DE LOS HECHOS:


Se traduce en que el juez frente a la demanda y contestación, se encuentra en un
estado de ignorancia de los hechos. Sólo una vez que reciba la causa prueba,
estudia la demanda y contestación de demanda, para fijar los hechos
sustanciales pertinentes y controvertidos, solo en ese minuto pierde la
ignorancia y se pasa a la segunda etapa.

2.- ESTADO DE DUDA O CREDIBILIDAD.


Estado subjetivo del Juez, frente a los hechos planteados en el juicio, el juez
puede tener duda o bien acceder a su credibilidad, si el tribunal estima creíble
los hechos planteados pasa al tercer Estado.

3.- ESTADO DE PROBABILIDAD DE LOS HECHOS.


El Tribunal asume la credibilidad de los hechos estimando que probablemente
los hechos ocurrieron como los plantea el demandante o demandado, pero para
acreditar esta probabilidad que se da en la mente del juez, va a necesitar probar
estos hechos, si ocurre lo anterior se pasará al siguiente estado.

4.- ESTADO DE CERTEZA DE LOS HECHOS.


Al respecto el tribunal no tiene dudas que los hechos ocurrieron como se
plantean por el demandante o demandado en su caso. Una vez llegado a este
estado se pasa al ultimo estado que se materializa en la resolución del tribunal.

6. ESTADO DE CONVICCIÓN
El tribunal llega a la convicción cuando previamente llega a la certeza y para
hablar de convicción el tribunal debe dictar una sentencia, en que el tribunal de
razón de sus dichos, debiendo analizar los medios de prueba en el fallo, llegando
a una conclusión de carácter razonada de su decisión. Al respecto dicha
sentencia debe ser entendible para cualquier persona, a lo cual se le denomina
la socialización del fallo o sentencia.

OBJETO DE LA PRUEBA
Dentro de nuestro derecho el objeto de la prueba se refiere a los hechos, es decir
a todos los acontecimientos que se alegan en un determinado procedimiento y
que son el fundamento del derecho que re reclama.
Al respecto la regla general es que los hechos alegados por las partes se deben
probar en un juicio. Particularmente se deben probar los hechos sustanciales
pertinentes y controvertidos12, dado que si no existen tales hechos, el tribunal
no recibirá la causa a prueba, citando a las partes a oír sentencia.
Que hechos no requieren Prueba:

1) Hechos consentidos: situaciones de hecho en que no existe controversia


jurídica, que han sido admitidos por las partes.13
2) Hechos evidentes: Es aquel hecho vinculado con el progreso del proceso
científico y que no necesita ser probado por estar incorporado al acervo
cultural del Juez. Al respecto dado que dependen del progreso científico no
existe una regla rígida de estos, por la evolución y progreso de la ciencia,
debiendo remitirse a esta para saber si requiere o no prueba.
3) el hecho notorio: Este se encuentra establecido en nuestra legislación en el
titulo de los incidentes. Se definen como los acontecimientos cuyo
conocimiento forma parte de la cultura propia de un determinado circulo
social en el tiempo que se produce la decisión.
Elementos del hecho notorio:
a.- se trata de un hecho o situación de facto.
b.- este acontecimiento forma parte del circulo social.
c.- estos hechos deben ocurrir al momento en que se produce la decisión.

Tal como se indico, se encuentra regulado en el titulo de los incidentes,


señalando expresamente en el articulo 89 del CPC, que los hechos notorios
no deben ser probados.

12Para el profesor Fernando Orellana el hecho sustancial es el que constituye la causa pretendi de las
pretensiones, constituyendo lo mas esencial de la controversia. El hecho pertinente es el que tiene
conexión con el proceso, es la relación de un hecho con la discusión que constituye el objeto del proceso.

13 De conformidad al profesor Fernando Orellana el hecho consentido se verifica cuando existe un


allanamiento de la demanda o cuando existe un reconocimiento expreso respecto de los hechos
afirmados de una de las partes. En materia procesal laboral se verifican las denominadas convenciones
probatorias, que contienen hechos no controvertidos y consentidos entre las partes.
Sin embargo lo que se discute es la posibilidad o no de aplicar el hecho
notorio al asunto principal, es decir si es posible que no sea necesario probar
el hecho notorio en un juicio principal, existiendo 2 tesis al respecto:

La primera indica que el articulo 89 del C.P.C. es plenamente aplicable al


asunto principal, por lo que si ocurre un hecho notorio en el juicio principal
no requiere prueba y tiene aplicación en el asunto principal, pues el 89 del
CPC se encuentra dentro de las disposiciones comunes a todo procedimiento.

La segunda tesis indica que el articulo 89 del CPC no tiene aplicación al


asunto principal por lo tanto cada vez que alguna de las partes alegue un
hecho notorio debe acreditarlo, pues esta es una norma especial dentro de
los incidentes.

4) Hechos Negativos: Se ha señalado que los hechos negativos por regla general
no requieren prueba, por lo que si una de las partes del juicio, por regla
general el demandado, niega un hecho, no requiere acreditarlo, pasando la
carga procesal al actor.
Sin perjuicio de ello la doctrina formula distinciones respecto del hecho
negativo y distingue entre el hecho negativo simple y el calificado.
El hecho negativo simple consiste en la mera negación, es decir el sujeto
pasivo del juicio solo niega un hecho sin agregar ninguna circunstancia
externa a la misma. Respecto de esta no se requiere prueba. Ejemplo no
incumplí el contrato que celebre con el demandado.
Por su parte el hecho negativo calificado, procede en el caso de que a la
negación del hecho se le agregue una circunstancia determinada que va
anexa a la negación. Ej. El demandado indica que no debe suma alguna pues
el contrato padece de un vicio de nulidad por error, fuerza o dolo. En este
caso pese a que niega los hechos debe probar el error, la fuerza o el dolo.
En cuanto al Derecho se discute si requiere o no prueba. La regla general es
que el derecho no requiere ser probado, pues el tribunal conoce el derecho.
Al respecto las partes pueden formular alegaciones de derecho, pero no
vinculan u obligan al tribunal, quien es soberano en la interpretación y
aplicación del derecho. Se complementa lo anterior indicando que no
requiere de prueba el derecho por la presunción de conocimiento de la ley
señalada en el articulo 8 del Código Civil.
Sin perjuicio de lo señalado, lo anterior tiene excepciones, en los que la ley
debe probarse:
a) tratándose de la ley extranjera: Se afirma que el derecho extranjero no
requiere de prueba, el jue no esta obligado a conocerlo, por lo que las
partes del juicio deberán entregar los elementos necesarios para probar
el derecho extranjero, mediante informe de peritos. Sin perjuicio de ello
el profesor de derecho internacional privado, Albónico Valenzuela, indica
que el derecho extranjero no requiere de prueba, pues es obligación del
Juez conocerlo.
b) Tratándose de la costumbre: Se ha señalado que la costumbre según la
ley o en silencio de la ley señalada en el Código Civil y Código de
Comercio, requiere de prueba.

LA CARGA DE LA PRUEBA

Este tema nos lleva a precisar quien debe probar. El principio general en nuestro
derecho, se establece en el articulo 1698 del Código Civil, el cual indica que “Incumbe
probar las obligaciones o su extinción al que alega aquéllas o ésta.” En este sentido será
el demandante quien deberá probar la afirmación de sus hechos, lo mismo que el
demandado deberá probar la afirmación de sus hechos. Así por ejemplo si se requiere
probar una obligación corresponde probar al demandante, en cambio si se requiere
probar la extinción corresponderá al demandado. Por eso aquí se habla de hechos
constitutivos o extintivos, los primeros se refieren a la existencia de la obligación, los
cuales deberán probarse por el demandante, y los extintivos se refieren a la extinción
de una obligación, lo que deberá probarse por el demandado.

PROCEDIMIENTO PROBATORIO
Luego de verificarse el periodo de discusión, viene el de conciliación, en el caso de no
producirse esta, el tribunal debe formular un estudio del expediente y frente a este el
tribunal puede adoptar diversas aptitudes:
1) si las partes llegan a acuerdo en la pretensión y contra pretensión el juez no esta
obligado a abrir un termino probatorio.
2) Si el demandado se allana a la demanda, tampoco se abre un termino probatorio.
3) Si las partes renuncian al periodo de prueba, tampoco se abre un termino
probatorio.
Pero lo común es que el Juez determine que existen hechos sustanciales,
pertinentes y controvertidos, es decir aquellos afirmados por una parte y
negados o controvertidos por la otra.
Cuando existen estos hechos el tribunal esta obligado a dictar una resolución
judicial que es la que recibe la causa a prueba, que es conocida en la practica
como auto de prueba, aunque su naturaleza jurídica es una sentencia
interlocutoria de segundo grado o clase.

Contenido Resolución que recibe la causa a prueba

1.- debe cumplir los requisitos de toda resolución judicial, por escrito debiendo
expresar en letras el lugar y fechas de dictación, firmado por el juez autorizado
por el secretario del tribunal.
2.- en esta resolución el tribunal deberá señalar los hechos que se deberán
probar, aquí se habla de hechos, a diferencia de los incidentes, pues la resolución
que recibe el incidente a prueba fija puntos de prueba no hechos. Estos
conceptos son distintos pues los hechos son más genéricos, en cambio los puntos
son más específicos.
3.- además deberá señalar la orden de haber recibido la causa a prueba.
4.- este elemento no es obligatorio pero se da en la practica, en el sentido que
esta resolución señala el día y hora para la audiencia de prueba testimonial, que
usualmente corresponde a los últimos 5 días del probatorio.

EJEMPLO:
Foja 67
NOMENCLATURA: 1. [24]Recibe la causa a prueba
JUZGADO : 1º Juzgado de Letras de Calama
CAUSA ROL: C-161-2012
CARATULADO: LANCHINI / ROMERO

Calama, veintinueve de Abril de dos mil trece


VISTOS:
Se recibe la causa a prueba por el término legal, fijándose como hechos sustanciales
pertinentes y controvertidos los siguientes:
1.- Parentesco de la demandante con la causante Nora Lanchini Baccigaluppi.
2.- Efectividad de haberse concedido la posesión efectiva de la herencia quedada al
fallecimiento de dicha causante, fecha y beneficiarios de la misma.-
3.- Legitimidad pasiva de los demandados de autos. Circunstancias que la constituyen.-
4.- Existencia de bienes hereditarios.-
La testimonial que se desee rendir se recibirá los cuatro últimos días del probatorio a
las 9:30 horas de lunes a viernes, si fuere sábado al día siguiente hábil a la misma hora.-LF
Notifíquese por cédula.-

Resolvió doña PALOMA FERNANDEZ FERNANDEZ, Juez Subrogante.-

En Calama, a veintinueve de Abril de dos mil trece , se notificó por el estado diario, la resolución
precedente

Importancia de la resolución que recibe la causa a prueba: Esta resolución abre el


termino probatorio.
Notificación de esta resolución judicial: Se notifica por cédula.
Recursos que se pueden hacer valer en contra de la resolución que recibe la causa a
prueba:
Una vez que las partes fueron notificadas por cedula a las partes del juicio, estas pueden
impugnar dicha resolución judicial, mediante el recurso de reposición con apelación en
subsidio dentro de 3 días, caso de un recurso de reposición especial, que procede en
contra de una sentencia interlocutoria en los casos expresamente señalados por el
legislador (por regla general reposición procede contra autos y decreto). Es un caso
excepcional, pues respecto de una sentencia interlocutoria procede directamente el
recurso de apelación dentro de 5 días.
¿Qué es lo que pueden pedir las partes en este recurso?
Que los hechos sustanciales pertinentes y controvertidos:
a) se modifiquen.
b) se eliminen.
c) Se agreguen

¿Quien conoce este recurso de reposición? el tribunal que conoce y falla este
recurso es el mismo tribunal que recibió la causa a prueba, el que conoce en
primera instancia el juicio ordinario de mayor cuantía, sin perjuicio que en el
evento que el tribunal rechace la reposición y se acoja a tramitación el recurso
de apelación, quien conocerá y fallará el recurso señalado sera la corte de
apelaciones pertinente.

Frente a la interposición del recurso de reposición con apelación en subsidio el


tribunal puede darle tramitación incidental o resolverlo de plano, lo que quedará
a criterio del tribunal.
Si el tribunal acoge la reposición, la apelación en subsidio no procede. En cambio
si rechaza la reposición, deberá ordenar que el asunto sea conocido por la corte
de apelaciones, es decir deberá dar lugar a la apelación subsidiaria.

Cabe señalar que en el evento que se interponga una reposición con apelación
en subsidio, en particular la reposición suspende los efectos de resolución
recurrida (no produce efectos la resolución que recibe la causa a prueba) por lo
que no empieza a correr el termino probatorio. Una vez resuelta la reposición y
notificada tal resolución por el estado diario, empieza a correr el término
probatorio pertinente.
En el caso en que se conceda la apelación, se concederá en el solo efecto
devolutivo, por lo que la interposición del recurso no suspende la tramitación
del asunto en primera instancia.14

Ejemplo reposición con apelación en subsidio:

REPOSICIÓN. EN SUBSIDIO, APELA

S.J.L.

Carlos Alarcon Machuca, abogado, por la parte demandante, en los autos sobre
resolución de contrato con indemnización de perjuicios, caratulados “OVIEDO PICARTE,, GERMÁN con
TRANSPORTE DE PASAJEROS LÍNEA 2 S.A.”, rol N° 6.476-2010, seguidos antes este Segundo Juzgado de
Letras de Antofagasta, a US. con respeto digo:

Conforme lo prescriben los artículos 319 y 181 del Código de Procedimiento Civil,

sírvase S.S. tener por deducido recurso de reposición en contra de la interlocutoria de prueba de 28 de julio de

2011, rolante a fojas 44, notificada a mi parte con fecha 27 de septiembre de 2011, conforme a los antecedentes

que de hecho y de Derecho que paso a exponer. En subsidio y para el caso que la reposición no sea acogida,

apelo.

1. SOLICITA LA ELIMINACIÓN DEL SEGUNDO PUNTO DE PRUEBA

De acuerdo con dicho punto, se estableció como hecho sustancial, pertinente y


controvertido, el siguiente: “Efectividad que en el contrato suscrito y referido en el N° 1 sólo se establecieron obligaciones
por parte del actor en su propio beneficio”.
Pues bien S.S., tal como aparece el punto de prueba, es ininteligible S.S., ¿cómo es
posible que mi representado establezca obligaciones en su propio “beneficio”.

14La única posibilidad de suspender los efectos de la resolución recorrida en tal caso seria mediante una
orden de no innovar acogida por la corte de apelaciones, de conformidad al 192 del C. P. C.
En cualquier caso, solicitamos su eliminación por cuanto bastará con la lectura del
contrato para identificar las obligaciones que las partes han contraído ahí. En efecto, como consta del contrato
suscrito entre las partes, con fecha 1 de mayo de 2009 mi representado pactó con la sociedad demandada un
contrato denominado “Uso gratuito de inmueble”. En virtud de dicho contrato, la sociedad demandada se obligó
a ceder gratuitamente a mi representado parte del terreno de su propiedad, ubicada en Antofagasta, calle
Amatista N° 361, sector La Chimba. Por su parte, mi representado se obligó a: a) destinar el inmueble cedido
exclusivamente como local de ventas de comidas y bebidas; y, b) hacerse cargo de todos los gastos que supusiera
la habilitación del local.
De este modo, nos parece que el primer punto de prueba, al exigir que las partes
prueben la circunstancia de haber celebrado un contrato el 1 de mayo, así como las obligaciones y estipulaciones
celebradas entre las partes comprende lo que el tribunal ha querido determinar en el segundo punto de prueba.

Al margen de esta cuestión, como se ha dicho, el punto de prueba parece


ininteligible, pues es evidente que el “actor”, es decir, el demandante, que es una parte del contrato, no puede
fijar unilateralmente obligaciones, pues estamos en presencia de un contrato, que supone la concurrencia de
voluntad de las dos partes envueltas en el conflicto. Pero además, es un contrasentido indicar que las
obligaciones se establecen en su propio “beneficio”, porque en virtud de ellas un sujeto se encuentra en la
necesidad de dar, hacer o no hacer algo a favor de otro.
Por estas razones S.S. lo más conveniente sería acoger nuestra pretensión, en orden
a eliminar el punto de prueba.

POR TANTO,

En mérito de lo expuesto y lo prescrito en los artículos 181 y 319 del Código de

Procedimiento Civil,

RUEGO A S.S.: Se sirva tener por deducido recurso de reposición en contra de la interlocutoria de prueba de 28

de julio de 2011, rolante a fojas 44, notificada a mi parte con fecha 27 de septiembre de 2011, conforme a los

antecedentes que de hecho y de Derecho que paso a exponer. En subsidio y para el caso que la reposición no sea

acogida, apelo.

Respecto de la resolución que implícitamente o explícitamente deniegue la


resolución que recibe la causa a prueba procede el recurso de apelación en el solo efecto
devolutivo, salvo el caso del articulo 313 inciso 2 del C.P.C.

TERMINO PROBATORIO EN EL JUICIO ORDINARIO


Una vez verificada la última notificación de la resolución que recibe la causa
a prueba a las partes del juicio empieza a correr el termino probatorio.15 Dentro de
este termino probatorio dentro del juicio ordinario puede ser: Ordinario,
Extraordinario y Especial.

El termino probatorio es aquel espacio de tiempo que la ley señala para que las
partes del juicio puedan rendir los medios de prueba o a lo menos puedan ofrecerlos.

CARACTERÍSTICAS DEL TERMINO PROBATORIO

1. Es un termino legal, establecido por el legislados que respecto del termino


probatorio ordinario es de 20 días.
2. Es un termino común.
3. Es un termino fatal, pero solo para lo siguiente:
a. Para rendir la prueba testimonial.
b. Para acompañar documentos.
c. Para solicitar o pedir los demás medios de prueba.

TERMINO PROBATORIO ORDINARIO


Se encuentra regulado en el articulo 328 del CPC, y de acuerdo a este articulo el
término probatorio ordinario es de 20 días para rendir prueba dentro del territorio
jurisdiccional del tribunal en el que se sigue el juicio. Este termino probatorio
ordinario es la regla general, es de 20 días hábiles, el cual es fatal, común,
improrrogable, legal. El plazo señalado se puede reducir de común acuerdo por las
partes del juicio.

15 Sin perjuicio de que la resolución deja de producir efectos con la interposición del recurso de
reposición con apelación en subsidio señalado, pues en tal caso el termino probatorio comienza a correr
una vez notificado por el estado diario de la resolución que resuelve del recurso de reposición
interpuesto.
En este sentido el articulo 328 del Código Civil señala: “Para rendir prueba dentro
del territorio jurisdiccional del tribunal en que se sigue el juicio tendrán las partes el
término de veinte días.
Podrá, sin embargo, reducirse este término por acuerdo unánime de las partes.”

TERMINO PROBATORIO EXTRAORDINARIO


Según en CPC existen 2 tipos de termino probatorio extraordinario; a) termino
probatorio extraordinario para rendir prueba dentro del territorio de la república
pero fuera del territorio jurisdiccional del tribunal b) termino probatorio
extraordinario para rendir prueba fuera del territorio de la república.

JUICIOS EN QUE PROCEDE EL TERMINO PROBATORIO EXTRAORDINARIO:


1. Procede en el juicio ordinario de mayor cuantía.
2. Procede en el juicio ordinario de menor cuantía, pero tiene plazo máximo de 20
días.
3. Procede en el juicio sumario, no puede exceder de 30 días.
4. Juicio de hacienda.
5. Juicio de cuentas.
6. Juicio de alimentos.
7. Juicio sobre cobro de ciertos honorarios
8. Juicios seguidos ante árbitros de derecho.
9. Juicio ejecutivo, siempre y cuando lo pida solamente el ejecutante, no pudiendo
exceder de 20 días.

Cuando debe pedirse el termino probatorio extraordinario: antes de que se


verifique el vencimiento del termino probatorio ordinario. Este se debe pedir por
escrito, indicando expresamente el lugar en que se debe rendir el termino probatorio
extraordinario.
En cuanto al lugar en que se debe rendir, de conformidad a lo señalado, sólo se
puede rendir en el lugar donde se solicitó rendir este termino probatorio
extraordinario.
Cuando empieza a correr: empieza a correr una vez que vence el termino
probatorio ordinario.
Duración: de conformidad al 329 del C.P.C Art. 329 Cuando haya de rendirse
prueba en otro territorio jurisdiccional o fuera de la República, se aumentará el
término ordinario a que se refiere el artículo anterior con un número de días igual al
que concede el artículo 259 para aumentar el de emplazamiento.-

DIFERENCIAS ENTRE EL TERMINO PROBATORIO EXTRAORDINARIO ( T.P.E.)


PARA RENDIR PRUEBA DENTRO DEL TERRITORIO DE LA REPUBLICA Y FUERA DE
ESTE.

1. En el caso del T.P.E. para rendir prueba dentro del territorio de la republica
el tribunal siempre debe concederlo salvo que exista justo motivo para
temer que se pidió maliciosamente con el solo propósito de demorar el
curso del juicio, de conformidad al 330 del C.P.C.
En cambio en el caso del T.P.E. para rendir prueba fuera del territorio de la
república, solo se concederá cuando se acompañen antecedentes
suficientes que hagan verosímil la rendición de prueba fuera del territorio
de la república.
2. En el caso del T.P.E. para rendir prueba dentro del territorio de la republica
se concede con citación, es decir sólo en el caso que exista oposición dentro
de la contraparte dentro de 3 días se genera un incidente. En cambio en el
caso del T.P.E. para rendir prueba fuera del territorio de la república se
concede con audiencia, generándose de inmediato un incidente (traslado.)
3. En el caso del T.P.E. para rendir prueba dentro del territorio de la republica
no se exige caución. En cambio en el caso del T.P.E. para rendir prueba fuera
del territorio de la república el tribunal exigirá la constituya caución.

TERMINO PROBATORIO ESPECIAL. 339 CPC.


Cuando hablamos de este termino probatorio, debemos referirnos al
entorpecimiento, cual es, la imposibilidad por causas ajenas a las partes, de rendir
un determinado medio de prueba dentro del termino probatorio ordinario.
Al respecto el articulo 339 inciso 2 del C.P.C. indica que Si durante él ocurren
entorpecimientos que imposibiliten la recepción de la prueba, sea absolutamente,
sea respecto de algún lugar determinado, podrá otorgarse por el tribunal un nuevo
término especial por el número de días que haya durado el entorpecimiento y para
rendir prueba sólo en el lugar a que dicho entorpecimiento se refiera.

Para poder hacer valer el entorpecimiento, requiriendo el termino de prueba


especial, es menester que la parte afectada alegue el mismo al momento de
presentarse el entorpecimiento o dentro de los 3 días siguiente.

En este sentido el articulo 339 inciso 3 indica que No podrá usarse de este
derecho si no se reclama del obstáculo que impide la prueba en el momento de
presentarse o dentro de los tres días siguientes.
La parte que solicita el termino probatorio especial, salvo el caso del hecho
notorio, deberá probar el entorpecimiento, es decir que se verificó una situación que
impidió rendir un medio de prueba dentro del termino probatorio ordinario, sin que
exista culpa de la parte que lo solicitó.
Cuanto dura el termino probatorio especial: El numero de días que dura el
entorpecimiento.

Sin embargo nuestra legislación a establecido casos especiales de termino


probatorio especial:

CASOS ESPECIALES DE TERMINO PROBATORIO ESPECIAL:

1. En el caso contemplado en el articulo 339 inciso final del C.P.C. El caso en


comento se refiere a el recurso de reposición con apelación en subsidio en
intentado en contra de la resolución que recibe la causa a prueba. En el caso en
comento el tribunal rechazó el recurso de reposición y acogió a tramitación la
apelación, siendo la corte de apelaciones en definitiva que acogió el recurso de
apelaciones, enmendando la resolución recurrida, agregando o modificando
algún hecho sustancial, pertinente y controvertido, siendo necesario rendir
nueva prueba respecto de este (lo usual es que el probatorio ordinario ya esta
vencido). Para lo anterior se debe rendir un termino probatorio especial que el
tribunal de primera instancia ordena de oficio, el cual fija prudencialmente, no
pudiendo exceder de 8 días, para rendir únicamente la prueba relativa a los
nuevos hechos sustanciales agregados por la Corte. En este sentido el 339 inciso
final indica “Deberá concederse un término especial de prueba por el número de
días que fije prudencialmente el tribunal, y que no podrá exceder de ocho, cuando
tenga que rendirse nueva prueba, de acuerdo con la resolución que dicte el
tribunal de alzada, acogiendo la apelación subsidiaria a que se refiere el artículo
319. Para hacer uso de este derecho no se necesita la reclamación ordenada en el
inciso anterior. La prueba ya producida y que no esté afectada por la resolución
del tribunal de alzada tendrá pleno valor”.
2. En el caso del articulo 340 inciso 2 del C.P. C. Se refiere a la prueba testimonial
cuando estos declaren en la audiencia testimonial del termino probatorio
ordinario, pero que no se pudo cumplir esa audiencia por motivos ajenos a la
voluntad de las partes. En este caso deberá abrirse un termino probatorio
especial por el numero de días que fije prudencialmente el tribunal. La petición
de este termino probatorio especial se debe verificar antes del vencimiento del
termino probatorio ordinario, o dentro de los 3 días siguientes al vencimiento de
este.
3. Caso del articulo 340 inciso final del C.P.C. En el caso de la ausencia del juez
Siempre que el entorpecimiento que imposibilite la recepción de la prueba sea la
inasistencia del juez de la causa, deberá el secretario, a petición verbal de
cualquiera de las partes, certificar el hecho en el proceso y con el mérito de este
certificado fijará el tribunal nuevo día para la recepción de la prueba.
4. Caso inciso 3 del 159 del C.P.C. Se refiere a las llamadas medidas para mejor
resolver, las que son diligencias probatorias decretadas por el tribunal de oficio,
durante el periodo para dictar sentencia. Al respecto el tribunal tiene un plazo de
20 días hábiles (fatal) para decretar estas diligencias, en caso de ser necesario se
debe abrir un termino probatorio especial por el numero de días que fije
prudencialmente el tribunal, el cual no puede exceder de 8 días para rendir
únicamente la prueba decretada como medida para mejor resolver, sobre los
puntos específicos señalados por el tribunal. En este sentido el 159 inciso 3 indica
que Si en la práctica de alguna de estas medidas aparece de manifiesto la
necesidad de esclarecer nuevos hechos indispensables para dictar sentencia,
podrá el tribunal abrir un término especial de prueba, no superior a ocho días,
que será improrrogable y limitado a los puntos que el mismo tribunal designe.
5. Caso prueba confesional art. 402 inciso 2º y 3º del C.P.C. Al respecto este medio
de prueba, también denominado absolución de posiciones, se refiere a hechos
personales. En este sentido cabe la posibilidad que el absolvente opte por pedir
que se revoque su confesión, en el caso de padecer de un error de hecho o bien
esta confesión no recayó en hechos personales, debiendo, para acreditar lo
señalado, abrirse un termino probatorio especial que fije prudencialmente el
tribunal .
6. El caso señalado en el articulo 376 del CPC, que se refiere a las tachas de testigos.
Estas son la forma de reclamar la inhabilidad de un testigo. Esta prueba de tacha
se debe rendir en el termino probatorio ordinario, pero si por cualquier motivo
no se puede rendir la prueba de tacha, se abre un termino probatorio especial
para rendir la prueba de tachas que no puede exceder de 10 días.
7. Caso del articulo 207 del CPC, tratándose de medida para mejor resolver en
segunda instancia, y respecto de la prueba testimonial, el tribunal de segunda
instancia podrá disponer la recepción de prueba testimonial sobre hechos que no
figuren en la prueba rendida en autos, siempre que la testimonial no se haya
podido rendir en primera instancia y que tales hechos sean considerados por el
tribunal como estrictamente necesarios para la acertada resolución del juicio. En
este caso se abrirá un termino probatorio especial por el numero de días fijado
prudencialmente por el tribunal que no puede exceder de 8 días.

AMPLIACIÓN DE PRUEBA

De conformidad al 321 del CPC cualquiera de las partes puede solicitar al tribunal la
ampliación de prueba siempre y cuando se verifiquen los siguientes requisitos:
a) que dentro del termino probatorio ocurrió algún hecho sustancial, pertinente y
controvertido relacionado con el asunto o juicio que se ventila, debiendo en este
caso pedirlo por escrito la parte que lo solicita.
b) También se puede pedir ampliación de prueba en el evento que este hecho
sustancial, pertinente o controvertido ocurrió con anterioridad a recibirse la
causa a prueba, pero quien lo solicita jura al tribunal que los hechos en virtud de
los cuales se pide la ampliación de prueba, sólo llegaron a su conocimiento con
posterioridad al período de discusión.

Frente a estos casos de solicitud de ampliación de prueba el tribunal, dará


traslado a la contraparte. Al responder de otra parte el traslado de la solicitud de
ampliación, podrá también alegar hechos nuevos que reúnan las condiciones
mencionadas precedentemente, o que tengan relación con los que en dicha solicitud
se mencionan.
El incidente de ampliación se tramitará en conformidad a las reglas generales, en
ramo separado, y no suspenderá el término probatorio.
Si el tribunal accede a la ampliación se fijara un termino probatorio especial de
prueba que se rige por las reglas de los incidentes con un plazo máximo de 15 días.

DILIGENCIAS PROBATORIAS:
Son todos aquellos medios de prueba que hay que rendir en un juicio. Estas
diligencias probatorias deben cumplir 2 requisitos:
a) el tribunal debe dictar una resolución judicial que decrete la diligencia
probatoria.
b) Esta resolución judicial se debe notificar por el estado diario, con
excepción de la prueba confesional la cual se notifica por cedula al
apoderado del absolvente.
Las diligencias probatorias decretadas por el tribunal mediante la
pertinente resolución judicial son inapelables.

MEDIOS DE PRUEBA

Estos se encuentran regulados en materia civil en el C.P.C. y en el Código Civil. En el


C.P.C. esta regulado en el articulo 341 y siguientes del C.P.C. El 341 citado indica que
los medios de prueba que se pueden hacer valer en juicio son los siguientes:
1.- Instrumentos.
2.- Testigos.
3.- Confesión de parte.
4.- Inspección personal del tribunal.
5.- Informes de peritos.
6.- Presunciones.

Por su parte en el Código Civil se encuentra regulado en el articulo 1698 inciso 2º.
Se ha señalado que las enumeraciones señaladas precedentemente son taxativas, no
admitiéndose otros medios de prueba en un juicio civil. Sin perjuicio de ello la
jurisprudencia ha aceptado enmarcar otros medios de prueba en medios de prueba
tradicionales, como el caso de fotografías o videos que se enmarcan en la prueba
instrumental.

CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS DE PRUEBA:


1. Medios de prueba pre constituida y circunstanciales. Los medios de prueba pre
constituidos son aquellos que crean las partes al momento de la celebración del
negocio jurídico. En cambio los medios de prueba circunstanciales nacen después
de la celebración del negocio jurídico.
2. Medios de prueba directos e indirectos. Los medios de prueba directos son
aquellos en que el tribunal se forma su convicción respecto de un determinado
hecho mediante la observación directa de estos. En cambio los medios de prueba
indirectos son aquellos en que el tribunal forma su convicción no en forma
directa sino por hechos de terceros.
3. Medios de prueba que hacen plena prueba y semiplena prueba. En el primer caso
se bastan por si solos para acreditar un hecho. En cambio en el caso de la
semiplena prueba no se bastan a si mismo para acreditar un hecho y sirven de
base para una presunción judicial.

LEYES REGULADORAS DE LA PRUEBA.


Conjunto de normas jurídicas que indican cuales son los medios de prueba, la
manera en que se hacen valer en el juicio, su valor probatorio y la preferencia que
se les da cuando concurren varios medios de prueba en un juicio.
La infracción de estas disposiciones la pueda realizar el tribunal al momento de
dictar una resolución judicial, pudiendo intentar un recurso de casación en la
forma.

SISTEMAS PROBATORIOS
Al respecto existen 3 sistemas probatorios:

1.- sistema de prueba legal: Las pruebas legales son las establecidas e impuestas
por el legislador, y por lo tanto el juez conoce en forma anticipada la eficacia de
los diversos medios de prueba.

2.- sistema de la sana critica. Este sistema es intermedio del sistema de prueba
legal y el de libre convicción. En este caso el tribunal aprecia la prueba rendida
de conformidad al correcto entendimiento humano, de conformidad a las reglas
de la lógica y de las máximas de la experiencia, alejada de un valor preestablecido
por el legislador.
3.- sistema de libre convicción: es aquel medio de apreciación de la prueba del
tribunal, en que este último no se basa o apoya en la prueba rendida, pudiendo
resolver el asunto controvertido incluso en contra de la prueba rendida.
La regla general en el proceso civil es que rige el sistema de prueba legal. En
cambio en los procesos laborales o penales rige el sistema de la sana critica.
Finalmente procede los sistemas de libre convicción en el caso que un tribunal
resuelva como jurado.

PRUEBA INSTRUMENTAL
Regulada artículos 1699, 1700, 1706, 1709 del Código Civil y 342 y siguientes del
C.P.C.
Instrumento: ha sido definido en sentido amplio y restringido. En sentido amplio,
siguiendo al profesor Couture se define como todo objeto normalmente escrito
en cuyo texto se consigna algo o se representa algo ya sea para esclarecer un
hecho o dejar constancia de una manifestación de voluntad. Este concepto
permite incluir dentro de la noción de instrumento de el otros medios de prueba
más modernos, como las fotografías o los videos.
En un sentido restringido el documento o instrumento se define como todo
escrito en el que se consigna algo.16

CARACTERÍSTICAS PRUEBA INSTRUMENTAL


1. Es un medio de prueba pre constituida .
2. Es indirecto.
3. Por regla general produce plena prueba.
Clasificación
1. Instrumentos por vía de prueba y documentos o instrumentos por vía de
solemnidad. El primer caso tiene por objeto dar cuenta de la existencia de

16 No requiere estar firmado.


un acto, de acreditarlo, en el segundo, se requiere el documento para
generar válidamente un acto o contrato, siendo la solemnidad de la
esencia del acto o contrato.
2. Documentos fundantes y no fundantes. Los fundantes son los
instrumentos de los cuales emana la pretensión que sirve de fundamento
inmediato para la acción y excepción. En cambio los documentos no
fundantes tienen por objetivo acreditar la existencia de un hecho.
3. Instrumento público o privado. Los primeros son los autorizados con las
solemnidades legales por el competente funcionario. El instrumento
privado son los demás escritos donde no se exigen solemnidades.

1.- Instrumentos Públicos o auténticos. Todos aquellos documentos autorizados con


las solemnidades legales por el competente funcionario, art. 1699 del Código Civil.
Requisitos:
a. autorizados por funcionarios Públicos.
b. Este funcionario público debe ser competente, es decir que sea efectivamente el
funcionario que debe autorizar el instrumento, que debe actuar dentro de su
territorio jurisdiccional.
c. Instrumento público debe ser otorgado por las solemnidades legales lo que va a
depender de cada instrumento público.

Ejemplo de instrumentos públicos


1. escritura pública.
2. Certificado emanado del conservador de bienes raíces.
3. Partida de nacimiento, matrimonio y defunción que otorga el funcionario del
registro civil.
4. Copia autorizada que entrega el receptor judicial al notificar la demanda.
5. En general toda copia autorizada que otorga un funcionario público.

ESCRITURA PÚBLICA
De acuerdo al 403 del C.O.T. Escritura pública es el instrumento público o
auténtico otorgado con las solemnidades que fija esta ley, por el competente notario,
e incorporado en su protocolo o registro público.

Requisitos
1.- otorgada por un notario competente.
2.- que se otorgue con las solemnidades legales señaladas en el articulo 404 al
414 del C.O.T.
En este sentido Las escrituras públicas deben escribirse en idioma castellano y
estilo claro y preciso, y en ellas no podrán emplearse abreviaturas, cifras ni otros
signos que los caracteres de uso corriente, ni contener espacios en blanco.
Podrán emplearse también palabras de otro idioma que sean generalmente
usadas o como término de una determinada ciencia o arte.
El notario deberá inutilizar, con su firma y sello, el reverso no escrito de las hojas
en que se contenga una escritura pública o de sus copias.
Las escrituras públicas deberán otorgarse ante notario y podrán ser extendidas
manuscritas, mecanografiadas o en otra forma que leyes especiales autoricen.
Deberán indicar el lugar y fecha de su otorgamiento, la individualización del
notario autorizante y el nombre de los comparecientes, con expresión de su
nacionalidad, estado civil, profesión, domicilio y cédula de identidad, salvo en el
caso de extranjeros y chilenos radicados en el extranjero, quienes podrán
acreditar su identidad con el pasaporte o con el documento de identificación con
que se les permitió su ingreso al país.
Además, el notario al autorizar la escritura indicará el número de anotación que
tenga en el repertorio, la que se hará el día en que sea firmada por el primero de
los otorgantes.
Las escrituras serán rubricadas y selladas en todas sus fojas por el notario.
Carecerá de valor el retiro unilateral de la firma estampada en el instrumento si
éste ya lo hubiere suscrito otro de los otorgantes.
3.- La escritura pública debe estar incorporada en un registro público o
protocolo.

Documentos protocolizados:
Estos documentos son los instrumentos públicos17 o privados en que las partes
le solicitan al notario que lo incorporen en el registro público o protocolo,
adquiriendo desde su incorporación fecha cierta. Además ciertos instrumentos
privados de conformidad al articulo 420 del C.O.T. una vez protocolizados,
valdrán como instrumento público, dentro de los cuales podemos mencionar el
testamento.

Otros documentos privados autorizados ante notario, en estos documentos no


se altera la naturaleza jurídica de los mismos son siempre privados, sin perjuicio
de ello en el caso del cheque cuya firma del girador sea autorizada ante notario
es titulo ejecutivo perfecto pudiendo demandarse ejecutivamente en forma
inmediata, sin necesidad de gestión preparatoria alguna.

Aspectos procedimentales de la prueba testimonial.


1. iniciativa de partes:
Se distingue si es a solicitud de parte, voluntaria o forzada.
La voluntaria: las partes libremente acompañan documentos.
Forzada: antes del juicio como medida prejudicial preparatoria, art. 273 Nº 3
y 4 del C.P.C.
Durante el juicio de conformidad al 349 del C.P.C. Podrá decretarse, a solicitud
de parte, la exhibición de instrumentos que existan en poder de la otra parte
o de un tercero, con tal que tengan relación directa con la cuestión debatida y
que no revistan el carácter de secretos o confidenciales.

17 Distintos de la escritura pública.


Si se rehúsa la exhibición sin justa causa, podrá apremiarse al desobediente
en la forma establecida por el artículo 274; y si es la parte misma, incurrirá
además en el apercibimiento establecido por el artículo 277.
2.- Iniciativa del tribunal, como medida para mejor resolver.

Oportunidad legal para rendir prueba instrumental.


Se puede pedir como medida prejudicial preparatoria. Además de conformidad
al 348 del CPC, Los instrumentos podrán presentarse en cualquier estado del
juicio hasta el vencimiento del término probatorio en primera instancia, y hasta
la vista de la causa en segunda instancia.
Excepcionalmente se puede acompañar documentos con posterioridad como
medida para mejor resolver.

Instrumentos que se consideran públicos en juicio 342 CPC

Serán considerados como instrumentos públicos en juicio, siempre que en su


otorgamiento se hayan cumplido las disposiciones legales que dan este carácter:
1° Los documentos originales;
2° Las copias dadas con los requisitos que las leyes prescriban para que hagan fe
respecto de toda persona, o, a lo menos, respecto de aquella contra quien se
hacen
valer;
3° Las copias que, obtenidas sin estos requisitos no sean objetadas como
inexactas por la parte contraria dentro de los tres días siguientes a aquel en que
se le dio conocimiento de ellas;
4° Las copias que, objetadas en el caso del número anterior, sean cotejadas y
halladas conforme con sus originales o con otras copias que hagan fe respecto de
la parte contraria; y
5° Los testimonios que el tribunal mande agregar durante el juicio, autorizados
por su secretario u otro funcionario competente y sacados de los originales o de
copias que reúnan las condiciones indicadas en el número anterior.
6. Los documentos electrónicos suscritos mediante firma electrónica avanzada.
Respecto de estos últimos documentos Tribunal citará para el 6° día a todas las
partes a una audiencia de percepción documental. En caso de no contar con los
medios técnicos electrónicos necesarios para su adecuada percepción, apercibirá
a la parte que presentó el documento con tenerlo por no presentado de no
concurrir a la audiencia con dichos medios.
Tratándose de documentos que no puedan ser transportados al tribunal, la
audiencia tendrá lugar donde éstos se encuentren, a costa de la parte que los
presente.
En caso que el documento sea objetado, en conformidad con las reglas generales, el
Tribunal podrá ordenar una prueba complementaria de autenticidad, a costa de la parte
que formula la impugnación, sin perjuicio de lo que se resuelva sobre pago de costas. El
resultado de la prueba complementaria de autenticidad será suficiente para tener por
reconocido o por objetado el instrumento, según corresponda.
Para los efectos de proceder a la realización de la prueba complementaria de
autenticidad, los peritos procederán con sujeción a lo dispuesto por los artículos 417 a
423.
En el caso de documentos electrónicos privados, para los efectos del artículo 346, N°3,
se entenderá que han sido puestos en conocimiento de la parte contraria en la audiencia
de percepción.

CARACTERÍSTICA FUNDAMENTAL INSTRUMENTO PUBLICO: Gozan de presunción de


autenticidad.

Forma de acompañar los instrumentos públicos: Se acompañan con citación de la


contraria, mediante un escrito que en el otrosí indica “acompaña documentos”.
Respecto del documento acompañado con citación, la contraparte puede objetarlo
dentro de tercero día, debiendo el tribunal resolver de la objeción en la sentencia
definitiva.
Valor probatorio de los instrumentos público: hay que distinguir respecto de los
otorgantes y los terceros. (de conformidad al 1700 del Código Civil)
Respecto de los otorgantes hace plena prueba respecto de la fecha del documento,
respecto del hecho de haberse otorgado, respecto de las declaraciones que allí aparecen
son las formuladas por las partes, y en cuanto a la veracidad de las declaraciones.
En cuanto a los terceros hace plena prueba en cuanto a la fecha y el hecho de haberse
otorgado pero no en cuanto a la veracidad de las declaraciones.

IMPUGNACIÓN DE INSTRUMENTO PÚBLICO


Pese a que los instrumentos públicos gozan de presunción de autenticidad estos pueden
ser impugnados por falta de autenticidad, por nulidad del instrumento o por falta de
veracidad de las declaraciones (simulación)
a) nulidad del instrumento. Se puede impugnar por nulidad cuando no se hayan
cumplido las formalidades establecidas por la ley para la validez según su naturaleza o
bien cuando el funcionario que autoriza era incompetente. En este sentido los casos
señalados en el articulo 412 del C.O.T. y 426 COT. Se puede acreditar por todos los
medios de prueba en general.
Art. 412. Serán nulas las escrituras públicas:
1. Que contengan disposiciones o estipulaciones a favor del notario que las autorice, de
su cónyuge, ascendientes, descendientes o hermanos, y
2. Aquellas en que los otorgantes no hayan acreditado su identidad en alguna de las
formas establecidas en el artículo 405, o en que no aparezcan las firmas de las partes y
del notario.
Art. 426. No se considerará pública o auténtica la escritura:
1. Que no fuere autorizada por persona que no sea notario, o por notario incompetente,
suspendido o inhabilitado en forma legal;
2. Que no esté incorporada en el protocolo o que éste no pertenezca al notario
autorizante o al de quien esté subrogando legalmente;
3. En que no conste la firma de los comparecientes o no se hubiere salvado este
requisito en la forma prescrita en el artículo 408;
4. Que no esté escrita en idioma castellano;
5. Que en las firmas de las partes o del notario o en las escrituras manuscritas, no se
haya usado tinta fija, o de pasta indeleble, y
6. Que no se firme dentro de los sesenta días siguientes de su fecha de anotación en el
repertorio.

b. Por falta de autenticidad: Se refiere a la falsedad del instrumento público, este es


falso cuando no ha sido realmente otorgados por las personas que aparecen en
el instrumento o bien no ha sido autorizado por el funcionario público que se
expresa en la escritura pública, o cuando las declaraciones que aparecen en el
instrumento no son las formuladas por las partes. Se puede acreditar esta
falsedad por todos los medios de prueba legal.
Sin perjuicio de ello a propósito de las escrituras públicas no es aplicable la regla
precedente, debiendo para impugnar una escritura pública los siguientes
requisitos copulativos señalados en el articulo 429 del C.P.C.:
1. declaración de 5 testigos.
2. Que estos testigos estén contestes, es decir que estén de acuerdo en el hecho
principal como las circunstancias que la rodean.
3. Que se trate de testigos no tachados, legalmente examinados, que den razón
de sus dichos y que sus declaraciones no estén desvirtuadas por otro medio
de prueba.
4. Que los testigos declaren expresamente que a lo menos un otorgante (o
incluso el notario) a fallecido con anterioridad a la fecha de otorgamiento de
la escritura pública o bien uno de estos otorgantes (o notario) permaneció
fuera del lugar donde se celebró la escritura pública el día del otorgamiento y
en los 70 días subsiguientes.
Esta prueba, sin embargo, queda sujeta a la calificación del tribunal, quien la
apreciará según las reglas de la sana crítica.

c. Por falta de veracidad en las declaraciones de las partes esta materia se refiere a
las declaraciones formuladas por las partes no corresponden a la voluntad real
de estas, sea por que hubo error, dolo o simulación.
Se ha dicho que las partes no pueden impugnar por esta vía puesto que el
instrumento público hace plena prueba respecto de estas en cuanto a la
veracidad de las declaraciones. 18
Los que pueden impugnar al instrumento público por esta vía son los terceros. El
modo normal de acceder en contra de un instrumento público por falta de
veracidad en las declaraciones es a través de la acción de simulación que se ejerce
a través de un juicio ordinario de mayor cuantía.

Procedimiento para impugnar un instrumento público:


Por vía principal: cuando su discusión recae en un juicio ordinario de mayor
cuantía sea por causal de nulidad, falsedad o simulación.
Por vía incidental: cuando dentro del mismo juicio en que se hace valer la parte
contraria dentro del plazo de 3 días lo objeta, lo impugna, pudiendo impugnarlo
por nulidad o falta de autenticidad, no por la simulación.

Instrumentos privados:
Son todos aquellos que no son Instrumentos públicos. Son aquellos escritos en
que se deja constancia de un hecho sin las solemnidades de los instrumentos
públicos.
No requieren estar firmados.
A diferencia del instrumento público no goza de presunción de autenticidad, por
lo que para que tenga valor en juicio tiene que ser reconocido en juicio.
El reconocimiento puede ser de 3 tipos, expreso, tácito y judicial.

1. El reconocimiento expreso se produce cuando el otorgante del instrumento


privado declara en el juicio, en otro juicio o bien en un instrumento público, que
dicho documento emana de este. Art. 346 Nº 1 y 2º del C.P.C.

18 De conformidad al profesor Fernando Orellana lo que las partes pueden impugnar por otro
instrumento público, pero lo anterior procedería en la medida que las partes de común acuerdo suscriban
un instrumento público posterior que deje sin efecto el primitivo.
2. El reconocimiento tácito, es aquel que se produce en el mismo juicio en que se
acompaña, consiste en que el instrumento privado debe ser puesto en
conocimiento de la contraparte la cual no formula ninguna objeción o
impugnación por falta de integridad o autenticidad dentro del plazo de 6 días
contados desde la notificación por el estado diario de la resolución del tribunal.
En este sentido el 346 Nº3 indica “3° Cuando, puestos en conocimiento de la parte
contraria, no se alega su falsedad o falta de integridad dentro de los seis días
siguientes a su presentación, debiendo el tribunal, para este efecto, apercibir a
aquella parte con el reconocimiento tácito del instrumento si nada expone dentro
de dicho plazo.”
Este reconocimiento tácito solo se formula cuando el documento privado emana
de una de las partes del juicio y no cuando emana de un tercero.

Como se acompañan los instrumentos privados en juicio:


Si emanan de terceros con citación.
En cambio si emanan de las partes se acompaña con conocimiento bajo el
apercibimiento del articulo 346 Nº 3 del C.P.C.

CAUSALES DE IMPUGNACIÓN DE UN INSTRUMENTO PRIVADO


Por falta de autenticidad y por falta de integridad, es decir por no ser completos.

3.- el reconocimiento judicial del instrumento privado se verifica cuando el


instrumento privado es impugnado dentro del plazo de 6 días, pero el tribunal con
posterioridad le da valor probatorio.

Valor probatorio instrumento privado:


Hay que distinguir entre las partes y terceros. Si se trata de instrumento privado
emanado de una de las partes del juicio hace plena fe al igual que el instrumento
público siempre y cuando haya sido reconocido o mandado a tener por reconocido.
Si no se verifico lo anterior el instrumento privado carece de valor probatorio.
Si emana de un tercero para que tenga valor probatorio se requiere que el tercero
que otorgó este instrumento privado declare en el juicio como testigo.

COTEJO DE LETRAS

Institución procesal que consiste en términos especiales en la confrontación de un


instrumento privado que ha sido impugnado o un instrumento publico que carece de
matriz.
Este se encuentra reglamentado en los artículos 350 al 354 del C.P.C.

Procedimiento
Para pedir el cotejo de letras de un instrumento privado impugnado o instrumento
público que carece de matriz, deberá la parte que lo intenta solicitar que se designe a
un perito caligráfico, junto con acompañar el pertinente documento. Al respecto se
deberá nombrar a un perito que será designado de común acuerdo por las partes o en
subsidio por el tribunal. Al respecto el valor probatorio del cotejo de letras es base de
una presunción judicial.
El informe que evacue el perito será entregado en el plazo que fije el tribunal, no
obstante el tribunal no está obligado a lo que se señala en dicho informe, quedando a
criterio del tribunal lo que resuelve en definitiva.
Por otra parte el cotejo de instrumentos es aquel procedimiento que se utiliza para
determinar si un instrumento público está conforme con su original (matriz).

PRUEBA TESTIMONIAL O DE TESTIGOS


En doctrina el testimonio que efectúan las partes del juicio se llama prueba testimonial,
sin embargo en nuestra legislación el testimonio que efectúan las partes del juicio se
llama prueba confesional.
En este sentido la prueba testimonial o prueba de testigos es el testimonio que efectúan
terceros en un determinado procedimiento, los cuales tuvieron conocimiento de los
hechos forma presencial o bien de oídas. Al respecto estos son terceros ajenos al juicio.
Esta prueba testimonial está reglamentada en el artículo 356 y siguientes del C.P.C.

CLASIFICACIÓN DE LOS TESTIGOS


1.- Testigos presenciales y de oídas.
Los primeros son aquellos terceros que estuvieron presentes en el momento en que se
produjeron los hechos que se discuten en el juicio, por la percepción de sus propios
sentidos.
En cambio, son testigos de oídas aquellos terceros que tomaron conocimiento de los
hechos no por sus propios sentidos sino por los dichos de otras personas.
2.- Testigos singulares y testigos contestes.
Los primeros están de acuerdo con el objeto principal respecto del cual atestiguan, pero
difieren en alguna de las circunstancias que lo rodean.
En cambio, los testigos contestes están de acuerdo tanto con el hecho fundamental
como las circunstancias accesorias.

3.- Testigos de prueba y testigos instrumentales.


Los primeros se refieren al medio de prueba de testigos.
Los segundos son aquellos que han estado presentes al momento de otorgarse un
instrumento público o privado.

CONDICIONES QUE SE DEBE REUNIR PARA SER TESTIGO


1. Persona Natural.

2. Personas Capaces. Declarar como testigos todos aquellos que no sean testigos
inhábiles para declarar, de acuerdo al C.P.C.

Al respecto la inhabilidad puede ser absoluta o relativa, la absoluta puede afectar


a todas las personas que se encuentran en determinadas condiciones señalados
por el legislador.
En cambio la inhabilidad relativa solo afecta a ciertas personas en casos
determinados que señala la ley.
Reguladas art. 357 y 358 C.P.C.
Admisibilidad de la prueba de testigos.
La regla general en nuestro derecho es que en cualquier procedimiento se puede
utilizar la prueba testimonial, salvo que la ley lo limite.
No obstante este medio de prueba no se puede rendir en cualquier momento,
debiendo rendirse dentro del término probatorio, debiendo presentarse la lista
de de testigos dentro de dicho termino. (Salvo el caso de la medida prejudicial
probatoria del artículo 286 del CPC)
Otra limitación dice relación con los casos en que la ley expresamente deniega
la prueba testimonial.
Al respecto el código civil, en su artículo 1708 expresa que “Art. 1708. No se
admitirá prueba de testigos respecto de una obligación que haya debido
consignarse por escrito.”
Por su parte el artículo 1709 inciso 1 del mismo cuerpo legal señala que “Art.
1709. Deberán constar por escrito los actos o contratos que contienen la entrega
o promesa de una cosa que valga más de dos unidades tributarias.”
Mientras que el art. 1710 establece que: “

OBLIGACIÓN DE LOS TESTIGOS


1.- Deben concurrir al tribunal si son citados.
2.- Declarar, que se traduce en prestar su declaración respecto de los hechos
controvertidos.
3.- decir la verdad, respecto de esto, al testigo se le toma un juramento, si este
no se realiza, sus declaraciones no valdrán.
En este sentido el artículo 359 del CPC en su inciso primero señala Es hábil para
testificar en juicio toda persona a quien la ley no declare inhábil.
Al respecto para que el testigo cumpla con las obligaciones señaladas
precedentemente se debe verificar ciertas situaciones en el proceso:
1.- que cualquiera de las partes del juicio solicite al tribunal que determinada
persona concurra a declarar como testigos.
2.- que se le individualice en forma completa en la petición, indicando nombre
apellido profesión u oficio y domicilio del testigo.
3.- solicitar que se le cite o notifique al testigo en forma personal o bien si lo
ordena el tribunal por cedula. (Art. 56 CPC.)
Es importante solicitar al tribunal que se cite al testigo pues solo en tal caso y
ante la no concurrencia puede ser obligado a concurrir por la fuerza pública.
Al respecto el legislador ha señalado excepciones a las 2 primeras obligaciones
de los testigos.
EXCEPCIONES PERSONAS NO OBLIGADAS A COMPARECER.
Art. 361 del CPC: “Podrán declarar en el domicilio que fijen dentro del territorio
jurisdiccional del tribunal”:
1° El Presidente de la República, los Ministros de Estado, los Senadores y
Diputados, los Subsecretarios; los Intendentes Regionales, los Gobernadores y
los Alcaldes, dentro del territorio de su jurisdicción; los jefes superiores de
Servicios, los miembros de la Corte Suprema o de alguna Corte de Apelaciones,
los Fiscales Judiciales de estos Tribunales, los Jueces Letrados; el Fiscal Nacional
y los fiscales regionales; los Oficiales Generales en servicio activo o en retiro, los
Oficiales Superiores y los Oficiales Jefes; el Arzobispo y los Obispos, los Vicarios
Generales, los Provisores, los Vicarios y Provicarios Capitulares; y los Párrocos,
dentro del territorio de la Parroquia a su cargo;
2° DEROGADO; LEY 19806
3° Los religiosos, inclusos los novicios;
4° Las mujeres, siempre que por su estado o posición no puedan concurrir sin
grave molestia; y
5° Los que por enfermedad u otro impedimento, calificado por el tribunal, se
hallen en la imposibilidad de hacerlo.
Para este efecto, dentro del tercer día hábil siguiente a su notificación, las
personas mencionadas propondrán al tribunal el lugar y la fecha, comprendida
dentro del término probatorio, de realización de la audiencia respectiva.
Es decir estas personas si declarar pero no concurren al tribunal, teniendo un
mecanismo alternativo.
Por su parte el articulo Art. 362 señala que No están obligados a declarar ni a
concurrir a la audiencia judicial los chilenos o extranjeros que gocen en el país
de inmunidad diplomática, en conformidad a los tratados vigentes sobre la
materia.
Estas personas declararán por informe, si consintieran a ello voluntariamente.
Al efecto, se les dirigirá un oficio respetuoso, por medio del Ministerio
respectivo.

PERSONAS NO OBLIGADAS A DECLARAR El ART. 360 CPC


El primer grupo de personas están vinculadas al secreto profesional, al respecto
el Numeral 1 de dicho artículo indica:
“1° Los eclesiásticos, abogados, escribanos, procuradores, médicos y matronas,
sobre hechos que se les hayan comunicado confidencialmente con ocasión de su
estado, profesión u oficio;”
Tampoco están obligados a declarar ciertos parientes de conformidad al
numeral 2 del artículo 360 del CPC

“2° Las personas expresadas en los números 1°, 2° y 3° del artículo 358; y”
El tercer grupo son aquellos testigos que son interrogados sobre hechos que
afecten su honor o bien que los hechos que declarar importe un delito.
“3° Los que son interrogados acerca de hechos que afecten el honor del testigo o
de las personas mencionadas en el número anterior, o que importen un delito de
que pueda ser criminalmente responsable el declarante o cualquiera de las
personas referidas.”

PROCEDIMIENTO EN LA PRUEBA TESTIMONIAL:


La parte que desee rendir prueba testimonial tiene la obligación legal de
presentar lista de testigos dentro de los 5 primeros días del término probatorio.
Esta lista se debe presentar por escrito y se debe individualizar a las personas
que van a declarar como testigo indicando su nombre, apellido, profesión u
oficio y domicilio. Junto a lo anterior la ley exige que se acompañe una minuta
de puntos de prueba, pues la resolución que recibe la causa a prueba fija hechos
no puntos de prueba, no obstante en la práctica no se acompaña tal minuta y el
receptor recurre a la resolución que recibe la causa a prueba para formular sus
preguntas.

INICIATIVA DE LA PRUEBA TESTIMONIAL:


La regla general es que la prueba testimonial se puede pedir por las partes del
juicio, desde la primera notificación que recibe la causa a prueba hasta los 5 días
siguientes en que se recibe la última notificación.
Sin perjuicio de ello excepcionalmente puede el tribunal ordenarlo mediante
una medida para mejor resolver, pero tiene la limitación que solo puede citar a
declarar a los mismos testigos que declararon en el juicio, solo pudiendo
declarar sobre los mismos hechos que se discuten y con el único objeto que
aclaren o expliquen puntos oscuros o dudosos.

OPORTUNIDAD PARA RENDIR LA PRUEBA TESTIMONIAL.


Este medio de prueba no se puede rendir en cualquier momento, debiendo
rendirse dentro del término probatorio, debiendo presentarse la lista de de
testigos dentro de dicho termino.
No obstante cabe recordar que se puede rendir en forma anticipada de
conformidad a lo expresado en el artículo 286 del CPC, a propósito de las
medidas prejudiciales probatorias, a cuyo estudio nos remitimos.
También debemos señalar la posibilidad que tiene el tribunal de llamar a
declarar a un testigo como medida para mejor resolver.
En cuanto a la lista de testigos esta se debe presentar dentro de 5 día desde
iniciado el término probatorio. Al respecto se ha planteado si es posible
presentar la lista de testigo antes del término probatorio, siendo la respuesta
negativa pues las normas procesales son de orden público, no siendo alterable
por las partes.

REQUISITO LISTA DE TESTIGOS


1. Debe constar por escrito.

2. Nombre apellido profesión u oficio y domicilio de testigos.

3. Pedir que se cite judicialmente a declarar a los testigos.

En este juicio pueden declarar como máximo 6 testigos, pudiendo incluir en


la nómina a más testigos.
ANTE QUIEN SE PRESENTA LA LISTA DE TESTIGOS Y ANTE QUIEN
DECLARA
La lista siempre se presenta ante el tribunal que conoce el juicio.
Los testigos declarar por regla general ante el mismo que está conociendo el
juicio. Excepcionalmente declaran ante un tribunal donde estos tengan su
domicilio via exhorto, declarando ante el tribunal exhortado.

AUDIENCIA PRUEBA TESTIMONIAL


Cabe señalar que el tribunal en la resolución que recibe la causa a prueba fija el
día y hora en que se puede rendir la prueba testimonial, lo cual es usualmente
se verifica en los 5 últimos días del término probatorio.
Llegado el día y la hora, de conformidad a lo que indica la ley es el juez quien
debiera tomar la declaración de los testigos no obstante, en la práctica es el
receptor judicial.
Así las cosas, es menester avisar con anticipación al receptor judicial para que
nos pueda tomar la prueba, dada su poca disponibilidad de tiempo. Llegado el
día y la hora (cualquiera de los últimos 5 días del probatorio) el abogado debe
concurrir con sus testigos y con el receptor judicial, para el efecto de que este
ultimo tome la prueba de testigos. Al respecto este utilizara una sala del tribunal
y llegada la hora llamara a viva voz a los testigos, interrogándose uno a uno en
forma separada en presencia del abogado de cada parte si es que concurren. Al
efecto les pide previamente la cédula de identidad, para posteriormente deben
prestar juramento pertinente.
El receptor interroga a cada testigo sobre la base de la minuta de puntos de
prueba acompañada por las partes (en la práctica dado que no se acompaña tal
minuta el receptor pregunta sobre los hechos sustanciales pertinentes y
controvertidos) la base de la resolución que recibe la causa a prueba.
Al respecto las partes mediante sus abogados o procuradores pueden hacer
contra interrogaciones pero por conducto del receptor judicial quien debe
preguntársela a los testigos.
Una vez finalizada la declaración del testigo el receptor la leerá para ver si
corresponde a lo declarado por el testigo, el cual pudiera formular correcciones,
y dicha acta la firmaran todos los asistentes.

INHABILIDAD DE LOS TESTIGOS


Al hablar de inhabilidades de un testigo hablamos de las tachas, con las cuales se
pretende reclamar o alegar la inhabilidad de un testigo sea absoluta o relativa.
La absoluta puede afectar a todas las personas que se encuentran en
determinadas condiciones señalados por el legislador.
En cambio la inhabilidad relativa solo afecta a ciertas personas en casos
determinados que señala la ley.
Inhabilidad Absoluta articulo 357 CPC
Cuales son:
1° Los menores de catorce años. Podrán, sin embargo, aceptarse las
declaraciones sin previo juramento y estimarse como base para una presunción
judicial, cuando tengan discernimiento suficiente;
2° Los que se hallen en interdicción por causa de demencia;
3° Los que, al tiempo de declarar, o al de verificarse los hechos sobre que
declaran, se hallen privados de la razón, por ebriedad u otra causa;
4° Los que carezcan del sentido necesario para percibir los hechos declarados al
tiempo de verificarse éstos;
5° Los sordos o sordo-mudos que no puedan darse a entender claramente;
6° Los que en el mismo juicio hayan sido cohechados, o hayan cohechado o
intentado cohechar a otros, aun cuando no se les haya procesado criminalmente;
7° Los vagos sin ocupación u oficio conocido;
8° Los que en concepto del tribunal sean indignos de fe por haber sido
condenados por delito; y
9° Los que hagan profesión de testificar en juicio.

INHABILIDAD RELATIVA: 358 CPC


1° El cónyuge y los parientes legítimos hasta el cuarto grado de consanguinidad
y segundo de afinidad de la parte que los presenta como testigos;
2° Los ascendientes, descendientes y hermanos ilegítimos, cuando haya
reconocimiento del parentesco que produzca efectos civiles respecto de la parte
que solicite su declaración;
3° Los pupilos por sus guardadores y viceversa;
4° Los criados domésticos o dependientes de la parte que los presente.
Se entenderá por dependiente, para los efectos de este artículo, el que preste
habitualmente servicios retribuidos al que lo haya presentado por testigo,
aunque no viva en su casa;
5° Los trabajadores y labradores dependientes de la persona que exige su
testimonio;
6° Los que a juicio del tribunal carezcan de la imparcialidad necesaria para
declarar por tener en el pleito interés directo o indirecto; y
7° Los que tengan íntima amistad con la persona que los presenta o enemistad
respecto de la persona contra quien declaren.
La amistad o enemistad deberán ser manifestadas por hechos graves que el
tribunal calificará según las circunstancias.
Las inhabilidades que menciona este artículo no podrán hacerse valer cuando la
parte a cuyo favor se hallan establecidas, presente como testigos a las mismas
personas a quienes podrán aplicarse dichas tachas.

FORMAS DE ALEGAR ESTAS INHABILIDADES:


Es por medio de las tachas, la que puede ejercer toda parte del juicio contra
quien declara el testigo. Al respecto hay jurisprudencia que ha señalado si la
contraparte tacha al testigo para luego formular contra interrogaciones aquella
parte esta renunciado a la tacha.
En qué momento se debe oponer la tacha 372-373 CPC
Solamente podrán oponerse tachas a los testigos antes de que presten su
declaración.
Sin perjuicio de ello existe un caso excepcional donde se puede tachar al testigo
con posterioridad de conformidad a los artículos señalados.
Al respecto solo pueden declarar aquellos testigos incluidos en la lista de
testigos. Sin perjuicio de ello de conformidad al 372 del cpc Podrá, con todo, el
tribunal admitir otros testigos en casos muy calificados, y jurando la parte que
no tuvo conocimiento de ellos al tiempo de formar la nómina señalada.
Complementando lo anterior el 373 del cpc indica En el caso del inciso final del
artículo anterior, podrán también oponerse dentro de los tres días subsiguientes
al examen de los testigos.
Una vez formulada la tacha el tribunal debe dar traslado a la contraria para que
conteste la contraria la tacha en forma verbal en el mismo comparendo.
Al respecto la parte que presento el testigo tachado tiene también la posibilidad
de no utilizar a tal testigo y reemplazarlo por otro de la nomina.
En el caso que se haga valer una tacha por inhabilidad absoluta se resuelve en el
acto y en el caso de ser relativa queda para definitiva, declarando el testigo
tachado de todas formas.
Prueba de tachas: 376 CPC
Cuando el tribunal lo estime necesario para resolver el juicio, recibirá las tachas
a prueba, la cual se rendirá dentro del término concedido para la cuestión
principal. Pero si éste está vencido o lo que de él reste no sea suficiente, se
ampliará para el solo efecto de rendir la prueba de tachas hasta completar diez
días, pudiendo además solicitarse el aumento extraordinario que concede el
artículo 329 en los casos a que él se refiere.
Como la ley ha permitido que exista un término probatorio para tachas se
pueden hacer valer los mismo medios de prueba que el asunto principal incluso
testigos, los que eso si no pueden ser tachados.
Apreciación de la tacha: se resuelve al momento de dictarse sentencia definitiva,
mediante una sentencia interlocutoria que esta contenida en la sentencia
definitiva.
VALOR PROBATORIO
1-. DECLARACIÓN TESTIGOS DE OÍDAS: 383 cpc
Los testimonios de oídas, esto es, de testigos que relatan hechos que no han
percibido por sus propios sentidos y que sólo conocen por el dicho de otras
personas, únicamente podrán estimarse como base de una presunción
judicial.
Sin embargo, es válido el testimonio de oídas cuando el testigo se refiere a lo que
oyó decir a alguna de las partes, en cuanto de este modo se explica o esclarece el
hecho de que se trata. En este último caso constituyen una presunción judicial.
2.- Si el testigo es menor de 14 años, Podrán, sin embargo, aceptarse las
declaraciones sin previo juramento y estimarse como base para una
presunción judicial, cuando tengan discernimiento suficiente. 357 Numero 1
CPC.
3.- TESTIGOS PRESENCIALES: 484 CPC
A.- La declaración de un testigo imparcial y verídico constituye una presunción
judicial cuyo mérito probatorio será apreciado en conformidad al artículo 426
cpc.
B.- La declaración de dos o más testigos contestes en el hecho y en sus
circunstancias esenciales, sin tacha, legalmente examinados y que den razón de
sus dichos, podrá constituir prueba plena cuando no haya sido desvirtuada por
otra prueba de contrario.
C. Cuando las declaraciones de los testigos de una parte sean contradictorias
con las de los testigos de la otra, tendrán por cierto lo que declaren aquellos que,
aun siendo en menor número, parezca que dicen la verdad por estar mejor
instruidos de los hechos, o por ser de mejor fama, más imparciales y verídicos, o
por hallarse más conformes en sus declaraciones con otras pruebas de proceso;
D.- Cuando los testigos de una y otra parte reúnan iguales condiciones de
ciencia, de imparcialidad y de veracidad, tendrán por cierto lo que declare el
mayor número;
E.- Cuando los testigos de una y otra parte sean iguales en circunstancias y en
número, de tal modo que la sana razón no pueda inclinarse a dar más crédito a
los unos que a los otros, tendrán igualmente por no probado el hecho.
F.- Cuando sean contradictorias las declaraciones de los testigos de una misma
parte, las que favorezcan a la parte contraria se considerarán presentadas por
ésta, apreciándose el mérito probatorio de todas ellas en conformidad a las
reglas precedentes.
El valor probatorio de la prueba testimonial se aprecia en la sentencia definitiva.

PRUEBA CONFESIONAL ART. 385 y siguientes CPC


Esta es la declaración que hace una persona que admite como cierto dentro o
fuera de un juicio de un determinado hecho que provoca consecuencias
jurídicas.
La prueba confesional es expresa, puesto que el silencio no significa
manifestación de voluntad, salvo ciertas excepciones que señala la ley. (v.gr.
2125 C.C)
La confesión puede ser un medio de prueba en juicio ordinario, (…)

Al respecto esta confesión puede ser judicial (dentro del juicio) o extrajudicial
(fuera del juicio)

ADMISIBILIDAD DE LA CONFESIÓN
La regla general es que es admisible la confesión como medio de prueba, siendo
admisible en todo juicio, existiendo excepciones al efecto:
a. 1701 del código civil. La falta de instrumento público no puede suplirse por
otra prueba en los actos y contratos en que la ley requiere esa solemnidad.

b. Otro caso 157 del C.C. a propósito del juicio de separación de bienes por el
mal estado de los negocios del marido.

c. 1739 CC en este caso no es suficiente prueba la confesión de uno o ambos


cónyuges para desacreditar que los bienes que se encuentren en su poder
durante la sociedad conyugal o su disolución son de la sociedad conyugal.

d. 2485 C.C a propósito de la prelación de créditos.

ELEMENTOS DE LA CONFESIÓN
1. La capacidad para declarar en un juicio por parte del confesante. Solo será válida si
la persona que la presta puede actuar personalmente en juicio sin ministerio u
autorización de otra persona. En caso contrario deberá comparecer los
representantes legales de este.

2. El objeto de la confesión: necesariamente son los hechos que se discuten en el juicio.

3. La voluntad. La confesión debe prestarse de forma voluntaria, exenta de todo vicio.


Si existe fuerza o dolo en la confesión se podría alegar la nulidad.

4. Que no esté prohibida.

DIVERSAS CLASES DE CONFESIÓN


1. CONFESIÓN JUDICIAL Y EXTRAJUDICIAL (YA VISTA)

1.1 Confesión espontanea y provocada. La espontanea se verifica sin


necesidad de requerimiento de la contraparte o del tribunal, en cambio la provocada
se verifica por requerimiento de la contraparte o del tribunal.
1.1.3 La confesión provocada se divide a su vez en: Confesión expresa o tacita: la
confesión expresa se formula en términos explícitos o formales. La tacita opera en el
caso de que la ley autorice al juez a tener por confesa a una persona por un
determinado hecho, no obstante, no existir declaración expresa.

2. Confesión verbal o escrita: la primera se verifica ante testigos, la


segunda mediante instrumento público o privado.

2. Atendiendo a su naturaleza la confesión es: confesión simple, calificada y compleja:


La confesión simple es aquella en que se reconoce un hecho sin modificar o alterar
ni agregar ninguna circunstancia. Ejemplo es efectivo que debo 100 millones de
pesos

La confesión calificada el confesante confiesa un hecho, pero le agrega ciertas


circunstancias, modalidades, que alteran la naturaleza del hecho confesado, sin
destruirlo. Es efectivo que debo 100 millones, pero no en virtud del contrato A sino
del contrato B.
La confesión compleja es aquella donde se reconoce un hecho pero agrega una
circunstancia que destruye en todo o parte el hecho confesado.
Ej. Es efectivo que debo 100 millones pero ya los pague.

3. Según los efectos que surte la confesión divisible e indivisible:


la confesión es divisible cuando puede separarse del hecho confesado lo que es
desfavorable y será indivisible si no es posible separar del hecho confesado lo que es
desfavorable al confesante.

CONFESIÓN JUDICIAL:
Es aquella que se presta ante el tribunal competente o ante un tribunal distinto que
exhorte al tribunal que esta conociendo de los hechos controvertidos, esta puede ser
espontanea o provocada. Esta última recibe el nombre de absolución de posiciones
y es referente a este medio de prueba.
Oportunidad parea hacer valer esta confesión judicial: se puede pedir desde que se
contesta la demanda y hasta antes de vencer el termino probatorio, no obstante, se
pueda rendir con posterioridad.
INICIATIVA:
El demandante, demandado, terceros coadyuvantes, independientes o excluyentes o
el tribunal como medida para mejor resolver.
Cuantas veces se puede pedir: 2 veces en primera instancia y una en segunda
instancia.
En el caso que se aleguen hechos nuevos en el juicio se puede pedir una vez mas.

QUIENES DEBEN ABSOLVER POSICIONES:


Las posiciones son las preguntas que una parte le formula a la contraparte para que
conteste bajo juramento y que se refiera a los hechos controvertidos del pleito.
Los requisitos de esta están en el art. 386 del CPC:
- Esta interrogación se debe referir siempre a los hechos controvertidos
- (…)
El demandante, demandado, terceros coadyuvantes, independientes o excluyentes.
En cuanto al mandatario judicial puede absolver posiciones si tiene facultades
suficientes para ello, o incluso si no tiene poder suficiente para ello si se refiere a
hechos personales.

PROCEDIMIENTO PARA PEDIR LA CONFESIÓN JUDICIAL:


La parte que desea pedir la absolución de posiciones debe presentar un escrito
solicitando la misma, acompañado por un sobre cerrado que contiene el pliego de
posiciones que contiene las preguntas que debe responder el absolvente:
Que debe contener el escrito:
1.- pedir que comparezca personalmente el confesante a absolver posiciones, pues si
no así puede concurrir el mandatario judicial.
2.- se solicita que sea el propio tribunal que tome la declaración. En la practica es el
receptor judicial quien toma la diligencia.
3.- hay que pedir que se le cite bajo el apercibimiento del articulo 394 del CPC
es decir si el litigante no comparece al segundo llamado, o si, compareciendo, se
niega a declarar o da respuestas evasivas, se le dará por confeso, a petición de parte,
en todos aquellos hechos que estén categóricamente afirmados en el escrito en que
se pidió la declaración.
4.- se le debe pedir que fije día y hora para la audiencia.

Junto con el escrito se debe acompañar un sobre cerrado que contiene el pliego de
posiciones , que contendrá 2 tipos de preguntas, asertivas e interrogativas.
Las preguntas asertivas son aquellas que afirman un hecho. Ej. Para que diga el
absolvente como es efectivo que el día 24 de julio de 2013 se encontraba en la ciudad
de Santiago.
Las preguntas interrogativas son las que se le solicita al absolvente indagar sobre un
hecho ej. Para que diga el absolvente ¿dónde se encontraba el día 24 de julio de 2013?
En cuanto al numero de preguntas estas no tienen limite.
Sobre que se pregunta
Sobre los hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos.
Formalidades del sobre de posiciones:
1. El pliego de posiciones debe ser firmado por el mandatario judicial.

2. El sobre y el pliego deben individualizar el juicio.

3. En el escrito en que se acompaña el sobre se debe pedir su custodia por parte del
secretario del tribunal.

Ante que tribunal presta declaración el absolvente:


1. si el absolvente tiene su domicilio en la comuna asiento del tribunal presta
declaración ante aquel tribunal.

2. si el absolvente tiene su domicilio en una comuna fuera del territorio


jurisdiccional del presta declaración ante el tribunal de su domicilio, en virtud
de un exhorto.
3. Si el absolvente tiene su domicilio fuera del territorio de la republica la
declaración la presta ante el agente diplomático o consular de aquel lugar.

Aptitudes que asume el tribunal frente al escrito de absolución de posiciones:


Si se cumplen todos los requisitos el tribunal debe ordenar que comparezca el
absolvente en día y hora que el tribunal determine, usualmente al 5 día desde la
notificacion, debiendo tal resolucion notificar por cédula al apoderado del
absolvente, no al absolvente mismo.
OBLIGACIONES DEL ABSOLVENTE:
Igualmente que el testigo el absolvente debe comparecer, declarar y decir la verdad.
Excepciones: están exentos de comparecer a declarar las personas señaladas en el
articulo 389 del cpc, debiendo el tribunal trasladarse al domicilio del mismo.
No hay excepciones referentes a no prestar declaración ni decir verdad.
Diferencia cuando se miente absolvente y testigo:
Testigo: delito de perjurio
Absolvente: no comente delito.
Desarrollo de la audiencia de absolución de posiciones:
Notificado el apoderado del absolvente, este ultimo debe concurrir en día y hora al
tribunal, para efectos del comparendo:
Aptitudes que puede adoptar el absolvente:
1. comparecer y absolver posiciones.

2. Comparece pero se niega a declarar o da respuestas evasivas.

3. No comparece ni a la primera ni la segunda audiencia.

Si comparece el absolvente el receptor en primer termino le pide que preste juramento,


una vez verificado lo anterior el ministro de fe debe abrir el sobre cerrado en presencia
de las partes y el absolvente, no siendo requisito que las partes comparezcan. Abierto
el sobre el ministro de fe analizara si las preguntas son claras y pertinentes.
Si las preguntas son impertinentes o no claras en tal caso la otra parte puede objetar la
pregunta generándose un incidente en la audiencia.
En cuanto a las preguntas estas pueden ser asertivas, debiendo el absolvente responder
con un “si es efectivo” o bien un “no es efectivo”
En cuanto a la pregunta interrogativa, debe indagar en lo que se le esta preguntando.
Finalizala la declaración del absolvente pueden las partes formular preguntas
destinadas a aclarar lo señalado por el absolvente (no contra interrogaciones) siempre
formuladas por conducto del receptor judicial.
Terminada la diligencia se firma un acta que debe ser firmada por el absolvente, por las
personas que concurrieron a la audiencia, por el ministro de fe (receptor judicial) y el
juez.

Lo otro que puede ocurrir es que el absolvente comparezca pero de respuestas evasivas,
se niega a responder, o bien no comparezca ni a la primera ni segunda audiencia,
aplicándose en tal caso la sanción del articulo 394 del CPC.
es decir si el litigante no comparece al segundo llamado, o si, compareciendo, se
niega a declarar o da respuestas evasivas, se le dará por confeso, a petición de parte,
en todos aquellos hechos que estén categóricamente afirmados en el escrito en que
se pidió la declaración.
Es decir se le da por confeso de las preguntas asertivas.
En cuanto a las preguntas interrogativas el articulo 394 del CPC señala que Si no
están categóricamente afirmados los hechos, podrán los tribunales imponer al
litigante rebelde una multa que no baje de medio sueldo vital ni exceda de un sueldo
vital, o arrestos hasta por treinta días sin perjuicio de exigirle la declaración. Si la
otra parte lo solicita, podrá también suspenderse el pronunciamiento de la sentencia
hasta que la confesión se preste.
Cuando el interrogado solicite un plazo razonable para consultar sus documentos
antes de responder, podrá otorgársele, siempre que haya fundamento plausible para
pedirlo y el tribunal lo estime indispensable, o consienta en ello el contendor. La
resolución del tribunal que conceda plazo será inapelable.
CONFESIÓN EXPRESA: Cuando el confesante expresamente responde las preguntas,
por lo tanto requiere la presencia del absolvente.
CONFESIÓN TÁCITA: Cuando el absolvente no concurre a absolver posiciones de
conformidad al segundo llamado o citación 394 del cpc se le da por confeso de las
preguntas asertivas.
Requisitos confesión tacita:
1. que el absolvente fue citado 2 veces a absolver posiciones.

2. No concurrió a las audiencias respectivas.

3. Que las preguntas del sobre sean asertivas.

4. Que la parte que pidió la absolución presente un escrito solicitando que se


aperciba al absolvente con la confesión tacita.

5. Que exista una resolución judicial que declare expresamente la resolución tácita.

VALOR PROBATORIO CONFESIÓN:


Hay que distinguir la confesión judicial y extrajudicial:
Extrajudicial: puede ser verbal o escrita. En el primer caso es base presunción judicial.
Escrita: valor prueba instrumental.
Extrajudicial prestada en otro juicio, valor probatorio de una presunción judicial, salvo
que en aquel otro juicio participaron las mismas partes pues en tal caso es plena prueba.
Confesión judicial, el legislador distingue si la declaración comprende hechos
personales o no. En ambos casos es plena prueba, pero se diferencian pues los hechos
propios no admiten prueba en contrario.
REVOCABILIDAD CONFESIÓN:
La regla general es que la confesión es irrevocable, pues una vez prestada la declaración
el absolvente este no se puede retractar, salvo que padezca un error de hecho en su
confesión. 402 cpc.
DIVISIBILIDAD DE LA CONFESIÓN:
La regla general es que la confesión es indivisible, salvo las excepciones establecidas
por el legislador.
Al respecto hay que recurrir a si la confesión es pura y simple, calificada o compleja.
La pura y simple y calificada es siempre indivisible.
En cuanto a la compleja es aquella declaración que formula el absolvente reconociendo
del hecho controvertido pero agrega hechos ligados o desligados al asunto principal
destruyendo el mismo.
Esta se sub clasifica en confesión compleja de primer grado y de segundo grado.
La de primer grado consiste en que el hecho agregado esta desligado al hecho principal.
Ejemplo: el absolvente indica que es efectivo que debe 100 millones por contrato de
mutuo pero complemente indicando que el actor le debe 100 millones por contrato de
compraventa, por lo que opera la compensación.
En este caso la obligación principal subsiste por si sola independiente del 2 hecho
agregado, es desligado, por lo que tal confesión es divisible pues esta confesión no altera
el hecho principal, debiendo probar el absolvente tal hecho que agregó.
La de segundo grado consiste en que el hecho agregado esta ligado con el hecho
principal, destruyéndolo.
Ejemplo: es efectivo que debo 100 millones por contrato de mutuo, pero pague.
Por regla general esta confesión es indivisible, salvo que el hecho agregado por el
absolvente adolezca de falsedad, siendo en tal caso divisible perjudicando al absolvente,
401 cpc.
INSPECCIÓN PERSONAL DEL TRIBUNAL O RECONOCIMIENTO JUDICIAL:
Regulado del 403 al 408 de CPC.
Es una examen de la cosa litigiosa que realiza un juez o bien dejar constancia de un
hecho.
Se define como un medio de prueba de percepción consistente en que el tribunal
examinará por sí mismo y acompañado facultativamente por peritos determinados
de hechos que son controvertidos en un juicio determinado.
2 elementos:
1.- que el tribunal verifica por si mismo la existencia de hechos determinados.
2.- dichos hechos deben ser materiales.
Características:
1. Es un medio de prueba donde rige la inmediación.
2. Medio de prueba circunstancial.

3. Constituye plena prueba.

Clasificación:
Puede ser judicial o extrajudicial, extrajudicial se verifica fuera del proceso sin que
exista orden del tribunal, la judicial se verifica dentro del procedimiento
necesariamente requiere orden del tribunal, esta última es la reglamentada por el
CPC.
Iniciativa:
1. Iniciativa legal, cuando la ley requiere en un determinado procedimiento la
inspección personal del tribunal como en la denuncia de obra ruinosa.

2. Iniciativa de parte, la cual puede ser prejudicial, de conformidad al 281 del CPC o
judicial pudiendo solicitarlo las partes dentro del término probatorio.

3. Iniciativa judicial se puede decretar durante todo el juicio o bien como medida para
mejor resolver.

PROCEDENCIA:
1. Procede cada vez que la ley la exija perentoriamente.

2. Procede cuando sea necesario acreditar hechos materiales dentro del procedimiento
siendo facultativo para el tribunal decretarlo.

PROCEDIMIENTO:
Sea cualquiera la iniciativa para que proceda el tribunal debe dictar una resolución
judicial decretándola señalando día hora y lugar donde se va a verificar la inspección
personal del tribunal, pudiendo indicar si se hará acompañar de peritos.
En cuanto a la notificación de la resolución se discute pues para algunos se debe
notificar por el estado diario. En cambio hay otra posición que indica que se debe
notificar por cedula debido a que a la inspección personal del tribunal pueden
concurrir las partes personalmente con o sin sus abogados, por lo que debiera
notificarse por cedula.
La ley excepcionalmente permite que la inspección personal del tribunal la realice
fuera de su territorio jurisdiccional.
En cuanto a los costos de la inspección personal del tribunal la parte que pidió la
misma debe asumir los costos, en cambio si la decreto el tribunal ambas partes
asumen a prorrata los costos.
Ahora bien, llegado el día y la hora se debe constituir en el lugar señalado junto con
el secretario del tribunal quien actúa como ministro de fe. La asistencia de las
personas señaladas es obligatoria. En cambio la asistencia de las partes y de los
abogados es facultativa.
El tribunal acompañado por el secretario del tribunal deberá realizar la observación
de todos los hechos materiales que aprecie en el lugar debiéndose dejar constancia
en acta. Verificado lo anterior se da término a la diligencia con la firma del juez, del
secretario, en calidad de ministro de fe, y en el evento que concurrieron las partes y
sus abogados la firma de estos.
Valor probatorio.
Constituye plena prueba cumpliendo los siguientes requisitos:
1. Que el juez haya observado hechos materiales.

2. Que los hechos materiales señalados digan relación con lo que se discute en el juicio.

3. Que la observación de hechos materiales verificada por el juez conste en el acta que
levante el secretario del tribunal.

INFORME DE PERITOS:
Es un medio de prueba que consiste en la opinión emitida en un determinado
procedimiento por parte de una persona (perito) que ejerce una determinada ciencia
o arte y que actúa en un determinado procedimiento por existencia de una orden
judicial.
Los peritos son terceros ajenos al juicio quienes poseen conocimientos especiales de
una determinada ciencia o arte, y que actúan en un determinado procedimiento por
existir orden del tribunal.
(El perito informa desde la experticia que tiene en una ciencia o arte, a
contraposición del testigo que declara respecto de hechos que conoce o escucha,
dentro de otras diferencias es que los testigos no pueden declarar respecto del
derecho.)
Paralelo testigos y peritos:
Ambos son terceros ajenos al juicio pero tienen diferencias:
1.- el testigo declara sobre un hecho que presencio o bien escuchó en cambio el perito
desconoce los hechos.
2.- el testigo declara en el procedimiento, el perito informa.
3.- a los testigos les puede afectar las inhabilidades absolutas y relativas, en cambio
a los peritos implicancias y recusaciones.
4.- los testigos jamás declaran sobre derecho, los peritos pueden informar sobre
derecho.
Características:
1. Prueba circunstancial.

2. Rige la mediación.

Procedencia prueba pericial:


Puede ser obligatoria o facultativa.
De conformidad al 409 del cpc el informe pericial es obligatorio cuando la ley así lo
disponga, sea cuando lo señale expresamente o bien de su texto legal se deduce.
Ejemplo art. 347-350-438 numeral 2 – 571- 602-657- 761 y 865 todos del CPC.
Procedencia facultativa:
1. Cuando el juez requiere conocimientos especiales de una ciencia o arte.

2. Para determinar la procedencia de una ley extranjera.

Iniciativa:
1. Las partes del juicio como medida prejudicial probatoria de conformidad al 281 del
CPC, o dentro del término probatorio durante el juicio, no pueden pedirlo en segunda
instancia.
2. Iniciativa del tribunal la puede decretar durante el juicio o bien como medida para
mejor resolver.

Requisitos para ser perito 413 cpc


1. Cumplir condiciones para ser testigo hábil.

2. Tener un titulo suficiente que suponga el conocimiento de una ciencia o arte.

3. El perito no debe estar afecto a alguna causal de implicancia o recusación.

Procedimiento para designar peritos: 414 al 417 cpc.


Tiene importancia pues se aplica al proceso de designación de jueces árbitros.
Frente al escrito de solicitud por las partes o bien lo decrete el tribunal este ultimo
dicta una resolución fijando día y hora para el comparendo de designación de los
peritos, y en este se procede a regular aspectos básicos del nombramiento
(aptitudes, cualidades profesionales, etc.)
Dicha resolución debe ser notificada por cedula a las partes.
En esta audiencia las partes, o en subsidio el tribunal debe precisar:
1. El numero de peritos que van a designar.

2. Las aptitudes o cualidades del perito.

3. La materia que va ha ser objeto de este informe pericial.

Llegado el día y la hora de la audiencia puede ocurrir que concurran todas las partes
del juicio y designen al perito. También puede ocurrir que concurran ambas partes
del juicio pero no lleguen a acuerdo, siendo el tribunal quien debe designar al perito,
de la nomina que llevan las cortes de apelaciones. Misma regla se aplica si no llegan
todas las partes del juicio al comparendo.
De conformidad al 414 del cpc Para proceder al nombramiento de peritos, el tribunal
citará a las partes a una audiencia, que tendrá lugar con sólo las que asistan y en la
cual se fijará primeramente por acuerdo de las partes, o en su defecto por el tribunal,
el número de peritos que deban nombrarse, la calidad, aptitudes o títulos que deban
tener y el punto o puntos materia del informe.
Si las partes no se ponen de acuerdo sobre la designación de las personas, hará el
nombramiento el tribunal, no pudiendo recaer en tal caso en ninguna de las dos
primeras personas que hayan sido propuestas por cada parte.
La apelación que se deduzca en los casos del inciso 1° de este artículo no impedirá
que se proceda a la designación de los peritos de conformidad al inciso 2°.
Sólo después de hecha esta designación, se llevará adelante el recurso.
De conformidad al 415 del cpc Se presume que no están de acuerdo las partes cuando
no concurren todas a la audiencia de que trata el artículo anterior; y en tal caso habrá
lugar a lo dispuesto en el 2° inciso del mismo artículo.
De acuerdo al 416 del cpc. Cuando el nombramiento se haga por el tribunal, lo hará
de entre los peritos de la especialidad requerida que figuren en las listas a que se
refiere el artículo siguiente y la designación se pondrá en conocimiento de las partes
para que dentro de tercero día deduzcan oposición, si tienen alguna incapacidad
legal que reclamar contra el nombrado.
Vencido este plazo sin que se formule oposición, se entenderá aceptado el
nombramiento.
De acuerdo al 416 bis Artículo 416 bis.- Las listas de peritos indicadas en el artículo
precedente serán propuestas cada dos años por la Corte de Apelaciones respectiva,
previa determinación del número de peritos que en su concepto deban figurar en
cada especialidad. (Se abre concurso público para ello)
Una vez designado y sin que medie oposición o fuere rechazado el perito debe ser
notificado de su nombramiento, debiendo aceptar el cargo y jurar desempeñarlo
fielmente ante el secretario del tribunal. Verificado lo anterior puede iniciar su
informe. Si falta el juramento se puede pedir la nulidad el informe pericial.
Procedimiento para llevar a cabo el peritaje:
Etapas del proceso pericial:
1. Nombramiento, aceptación y juramento del cargo de perito.

2. El reconocimiento, que lo constituye todas las diligencias o actuaciones que


realizan los peritos para conocer y recopilar los antecedentes necesarios para su
informe. Cuando el perito debe hacer el reconocimiento citara a las partes del
juicio , debiendo presentar un escrito al tribunal indicando día y hora para el
reconocimiento, debiendo tal resolución ser notificada a las partes del juicio por
el estado diario. Llegado el día y la hora del reconocimiento el perito realiza la
diligencia en presencia de las partes del juicio y sus abogados, siendo facultativa
su presencia. Finalizado el reconocimiento se levanta un acta firmada por el
perito y quienes asistan.

3. El informe o dictamen pericial. Es aquel escrito en el cual se reúnen los hechos


analizados por el perito y en el que se da la conclusión técnica o científica de lo
que se le pidió al perito, debiendo acompañarlo en el expediente.

Plazo para evacuar el informe, el cpc no dice nada, sin perjuicio que los tribunales
fijan un plazo prudencial para ello.
Si el perito no evacua el informe dentro de plazo la sanción es que se le puede
imponer una multa, prescindir de su informe o nombrar nuevos peritos.
Presentado el informe el tribunal debe tenerlo por acompañado con citación
pudiendo las partes oponerse dentro de 3 días generándose un incidente, no
pudiendo objetar las conclusiones del informe, sino aspectos de forma como seria
que le perito no prestó el juramento, en caso contrario se rechazan de plano tales
objeciones.

Valor probatorio:
El tribunal aprecia el informe de acuerdo a las reglas de la sana crítica.
Se puede impugnar un informe pericial, pero solo si es que este posee un vicio
formal (ej. El perito no brindo juramento  vicio de nulidad.)

Presunciones: Reguladas en los arts. 47 CC 1712 CC 426 427 CPC

En estricto rigor las presunciones no son medios de prueba sino consecuencia


lógica establecida por la ley o por el juez, pues de hechos conocidos se deducen
hechos desconocidos.
Las presunciones pueden estar establecidas por el juez o por la ley, en el primer
caso es judicial y en el segundo legal.
Clasificación de las presunciones
Presunciones de derecho y simplemente legales. Las primeras de hechos
conocidos el legislador deduce un hecho desconocido el cual esta vinculado con
el hecho conocido y acreditada la premisa o base no admite prueba en contrario.
En cambio las presunciones simplemente legales de hechos conocidos el
legislador deduce un hecho desconocido el cual esta vinculado con el hecho
conocido y acreditada la premisa o base admite prueba en contrario.
Elementos de las presunciones
1. el hecho conocido que es la premisa o base.

2. El elemento lógico o racional busca la conexión entre la premisa y el hecho


presumido.

3. El hecho presumido que en un comienzo es desconocido pero cumpliéndose


los 2 primeros requisitos o elementos llegamos a su conocimiento.

PRESUNCIONES JUDICIALES:
Son medios de prueba establecidos por el cpc, en virtud del cual el tribunal de un
hecho conocido llega a determinar un hecho desconocido.
Ámbito de aplicación de las presunciones judiciales:
La regla general es que todo puede ser probado por presunciones judiciales.
Excepciones los actos o contratos solemnes no se pueden probar por presunciones.
1701 C.C.
Valor probatorio de las presunciones: El código civil indica que para que estas sean
plena prueba deben ser graves precisas y concordantes (es decir a lo menos 2) sin
embargo el cpc modifica el punto indicando que basta que sean graves y precisas, es
decir basta con una.
De conformidad al 427 del cpc “Sin perjuicio de las demás circunstancias que, en
concepto del tribunal o por disposición de la ley, deban estimarse como base de una
presunción, se reputarán verdaderos los hechos certificados en el proceso por un
ministro de fe, a virtud de orden de tribunal competente, salvo prueba en contrario.
Igual presunción existirá a favor de los hechos declarados verdaderos en otro juicio
entre las mismas partes. (casos de presunción simplemente legal)

PROCEDIMIENTOS POSTERIORES A LA PRUEBA:


Vencido el termino probatorio surge el plazo de 10 días para que las partes
presenten escritos de observación a la prueba, estos se definen como los
comentarios finales que efectúan las partes del juicio en el que se analiza la prueba
rendida. Este escrito no es obligatorio, por lo que vencido el plazo señalado el
tribunal de oficio o a petición de parte citara a las partes a oír sentencia.

PERIODO DE SENTENCIA:
Este se inicia con la resolución que cita a las partes a oír sentencia, cuya naturaleza
jurídica es de sentencia interlocutoria de segundo grado o clase. En contra de tal
resolución procede el recurso de reposición dentro de 3 días, no siendo procedente
la apelación.
Citada las partes a oír sentencia no se admiten escritos de ninguna especie.
Excepciones
1. medida precautorias ordinarias.

2. Incidente de nulidad procesal.

3. Medidas para mejor resolver.

4. Nada obsta a un avenimiento, desistimiento, transacción.

Medidas para mejor resolver:


Institución procesal en que rige el principio inquisitivo, ubicado en el articulo 159
del cpc estando dentro de las disposiciones comunes a todo procedimiento. Son
diligencias decretadas de oficio por el tribunal y cuyo objeto es obtener la
rendición de algún medio de prueba para esclarecer los hechos que fueron
probados en el periodo probatorio.
Oportunidad legal que tiene el juez para decretarlas:
Dentro del plazo para dictar sentencia definitiva que el juicio ordinario de mayor
cuantía son 60 días, contados desde la notificación de la resolución que cita a las
partes a oír sentencia definitiva. Este plazo para dictar sentencia definitiva no es
fatal, en cambio si es fatal para decretar medidas para mejor resolver.

Cuales son estas medidas: 159 CPC


1a. La agregación de cualquier documento que estimen necesario para esclarecer
el derecho de los litigantes;
2a. La confesión judicial de cualquiera de las partes sobre hechos que consideren
de influencia en la cuestión y que no resulten probados;
3a. La inspección personal del objeto de la cuestión;
4a. El informe de peritos;
5a. La comparecencia de testigos que hayan declarado en el juicio, para que
aclaren o expliquen sus dichos obscuros o contradictorios; y
6a. La presentación de cualesquiera otros autos que tengan relación con el pleito.
Esta medida se cumplirá de conformidad a lo establecido en el inciso 3° del
artículo 37.
La resolución judicial que decreta una medida para mejor resolver se notifica por el
estado diario, es inapelable, salvo en el caso de los peritos es apelable en el solo
efecto devolutivo, por el costo.
Plazo para cumplir las medidas: dentro del plazo fatal de 20 días desde que se
decretaron. Puede darse el caso que se abra un termino probatorio especial de 8 días
pudiendo rendirse cualquier medio de prueba. Si se rinde testigos hay que presentar
lista dentro de los 2 primeros días contados desde que se notifico por el estado diario
el termino probatorio especial.
En contra de la resolución que estableció el termino probatorio especial procede
apelación en el solo efecto devolutivo.
Modos de poner termino al juicio ordinario:
Este juicio puede terminar por vía principal o directa y por vía indirecta.
La vía normal o directa es la sentencia definitiva de primera instancia, la cual se debe
notificar a las partes por cedula. El plazo para dictar tal sentencia es de 60 días
hábiles el cual no es fatal. Una vez notificada a las partes empieza el periodo de
recursos pudiendo las partes intentar en contra de tal sentencia un recurso de
apelación dentro del termino de 10 días hábiles, contados desde la notificación de la
sentencia, recurso que se concede en ambos efectos, paralizándose el cumplimiento
de la resolución recurrida.
Cabe la posibilidad de intentar en contra de la sentencia definitiva de primera
instancia un recurso de casación en la forma el cual se intenta en el mismo plazo que
la apelación y se intentan en forma conjunta.
Respecto de la casación en el fondo no procede en contra de la sentencia definitiva
de primera instancia, sino de segunda instancia.
Medios anormales o indirectos de poner termino al juicio ordinario de mayor
cuantía:
Son aquellos modos en que se pone termino al juicio sin llegar al pronunciamiento
de la sentencia:
1. conciliación: pasada.

2. Avenimiento. Nos remitimos a lo visto a propósito de conciliación paralelo, y


derecho procesal 1.

3. Transacción, nos remitimos derecho procesal 1.

4. Desistimiento demanda y abandono del procedimiento.

5. Compromiso.

Nota: dado que son materias de derecho procesal 1 me remito a lo visto en esos
cursos y no lo preguntare.

Das könnte Ihnen auch gefallen