Sie sind auf Seite 1von 49

PLAN

VUE
LVO
A ES
TUD
IAR

Gobierno de la Provincia de Santa Fe


Ministerio de Educación
Secretaría de Planificación y Articulación Educativa
Dirección Provincial de Innovaciones Educativas
Plan Vuelvo a Estudiar Virtual - EEMPA 1330

Curso de Formación Docente:

La formación del docente tutor virtual


afectivo e inclusivo del Plan
Vuelvo a Estudiar

Módulo 1: Principios, normas y


funciones del Docente tutor del
Plan Vuelvo a Estudiar Virtual

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Ó D U LO 1
M

1. INTRODUCCIÓN

G
A continuación les proponemos iniciar el desarrollo de este primer Módulo denominado Princi-

pios, normas y funciones del Docente tutor del Plan Vuelvo a Estudiar Virtual.

En este módulo se van a abordar los fundamentos políticos, pedagógicos y epistemológicos del

Plan Vuelvo a Estudiar Virtual. Este Plan pertenece al Ministerio de Educación de la Provincia

de Santa Fe, a la Secretaría de Planificación y Articulación Educativa, a la Dirección Provincial

de Innovaciones Educativas.

En este espacio se trabajará el sentido de la política educativa en el marco de una educación

inclusiva, afectiva y de calidad que atienda y contemple las realidades de todos los sujetos que

transitan el Sistema Educativo.

Para este Módulo, se plantean los siguientes objetivos:

• Conocer las normativas nacionales y provinciales, profundizando en estas últimas ya que


constituyen una herramienta fundamental para el desempeño de los docentes en el mar-

co de las políticas públicas educativas que se desarrollan en la Provincia de Santa Fe.

• Identificar los fundamentos que sostienen la educación socioinclusiva con calidad basada

en los contenidos interdisciplinarios de la propuesta curricular del Plan Vuelvo a Estudiar

Virtual.

• Comprender, en el marco de la Educación a Distancia, la función de las Tecnologías de

la Información y la Comunicación como mediadoras de la enseñanza y los aprendizajes,


desde un pensamiento crítico y reflexivo.

Para comenzar, es necesario situar el contexto político y educativo de la República Argentina y

en particular, de la Provincia de Santa Fe.

1
Ó D U LO 1
M

Para acompañar la lectura del Módulo 1, les dejamos el PowerPoint que

G
acompañó el desarrollo del Primer Encuentro Presencial a cargo de la Mi-

nistra de Educación Dra. Claudia Balagué, la Secretaria de Planificación y

Articulación Educativa Esp.

Carina Gerlero, la Directora

Provincial de Innovaciones

Educativas Mg. Susana Coper-

tari y la Directora del Vuelvo a

Estudiar Virtual E.E.M.P.A. Nº

1330, Esp. Yanina Fantasía.

2. MARCO NACIONAL

La Ley de Educación Nacional N° 26.206 estipula que el Sistema Educativo Argentino se estruc-
tura en cuatro niveles educativos a saber: Inicial, Primario, Secundario y Superior. La aproba-
ción y acreditación de cada uno de los niveles posibilita el paso hacia el siguiente.

El primero de ellos “(…) constituye una unidad pedagógica y comprende a los/as niños/as desde
los cuarenta y cinco (45) días hasta los cinco (5) años de edad inclusive, siendo obligatorio el
último año”; pero además, “El Estado Nacional (...) tiene la obligación de universalizar los ser-
vicios educativos para los/as niños/as de cuatro (4) años de edad” (Ley de Educación Nacional
Nº 26.206 – Art. 18 y 19).

El Nivel Primario, obligatorio desde la ley 1.420 (1884), está destinado a los niños y niñas de 6
años en adelante (Art. 26). Se estructura en seis o siete años secuenciados, según lo determine
cada provincia.

2
Ó D U LO 1
M

La Educación Secundaria, “es obligatoria y constituye una unidad pedagógica y organizativa


destinada a los/as adolescentes y jóvenes que hayan cumplido con el nivel de Educación Prima-

G
ria” (Art. 29). “(…) Se divide en dos (2) ciclos: un (1) Ciclo Básico, de carácter común a todas las
orientaciones y un (1) Ciclo Orientado, de carácter diversificado según distintas áreas del cono-
cimiento, del mundo social y del trabajo” (Art. 31). En la provincia de Santa Fe, el ciclo básico
y el orientado constituyen un tiempo de duración de 5 años. Además, forman parte del Nivel
Secundario, las Escuelas de Educación Técnico Profesional (E.E.T.P.) estructuradas en 6 años: un
ciclo básico y un ciclo orientado; y la escuelas de Educación Artística.

“La Educación Superior comprende: a) Universidades e Institutos Universitarios, estatales o


privados autorizados, en concordancia con la denominación establecida en la Ley N° 24.521. b)
Institutos de Educación Superior de jurisdicción nacional, provincial o de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, de gestión estatal o privada” (Art. 34).

Los niveles educativos obligatorios se desarrollan en diferentes modalidades y contextos, se-


gún amerite la situación y necesidades de los sujetos de la educación: Rural, Especial, Jóvenes
y Adultos, en Contextos de Privación de la Libertad, Domiciliaria y Hospitalaria, Intercultural
Bilingüe, Técnica y Artística. Las mujeres que se encuentran privadas de su libertad tienen la
posibilidad de habitar en las cárceles con sus niños, hasta que ellos cumplen los tres años de
edad y sean puestos al cuidado de la familia. Mientras viven con sus madres, se les posibilita la
educación inicial allí dentro.

La federalización de nuestro país, habilita a las jurisdicciones provinciales a realizar sus diseños
curriculares para la enseñanza y los aprendizajes de los conocimientos, así como la implemen-
tación de planes y programas que contribuyan a la formación integral de los sujetos; siempre y
cuando se encuadren en la norma nacional. En este marco, se deja libertad a las provincias para
disponer acciones necesarias en pos de la garantía del derecho a la educación y de la enseñanza
y aprendizajes de los conocimientos considerados un bien público (Léase Art. 32 de la Ley de
Educación Nacional).

3
Ó D U LO 1
M

En Argentina -en los años 90- a través de la Ley 24049/91 se continuó un proceso de

G
descentralización del sistema educativo. Este proceso de descentralización y de políticas
de ajuste a la educación había iniciado con la Ley 21809/78, durante la última dictadura
militar (1976 a 1983).

Estas políticas de ajuste fueron condescendientes a un modelo de Estado que se funda-


mentó desde la ideología neoliberal reduciendo lo público a lo mínimo; es decir, el Estado
se encargaría de aquello que los individuos no pudieran conseguir por sus propios medios.
De esta manera, la educación, la salud, la cultura, la vivienda, la seguridad social pasaron
a ser algo de lo que debían ocuparse las personas de manera individual; y la presencia del
Estado sólo se daría de manera reducida, subsidiaria, secundaria.

La Ley N° 24049/91, tuvo orientaciones precisas. Principalmente se definían acciones


referidas a “achicar el Estado” e hicieron foco en la descentralización y transferencia de
servicios educativos, sin la consecuente transferencia de los fondos para el sostenimiento,
por parte de las provincias, de esos servicios: el Estado Nacional se desprendió de las es-
cuelas pero reservó para sí los fondos y las decisiones en materia curricular (Rivas, 2003).

Es fundamental reconocer que esta reforma se correspondió con un conjunto de acciones


políticas de un modelo de Estado Neoliberal, en el que la educación dejó de ser pensada
como un derecho a garantizar por parte de los Estados y pasó ser concebida como un ser-
vicio o un bien del mercado. Esto generó fragmentación del Sistema Educativo, exclusión
y desigualdad social.

Para profundizar en los modelos de Estado los invitamos a leer a Alicia Iriarte (S/R) Mode-
los de Estado en Argentina.

Para profundizar sobre los efectos del Neoliberalismo en Educación los invitamos a leer
a Pablo Gentili (1996) El Consenso de Washington y la crisis de la educación en América
Latina.

4
Ó D U LO 1
M

2.1 La Modalidad Educación Permanente de Jóvenes y Adultos


A partir de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948, la educación se cons-

G
tituye en un Derecho Humano fundamental y de carácter universal, por lo tanto no prescribe
con la edad. Para garantizar este derecho es necesario que el Estado se constituya en garante
y desarrolle políticas educativas que generen respuestas para la población de jóvenes y adultos
que no ha completado sus trayectorias educativas.

La modalidad denominada Educación Permanente de Jóvenes y Adultos (EPJA) tiene como


objetivo la búsqueda de la igualdad de oportunidades, destacando el sentido plural de esta po-
blación (jóvenes y adultos) que pertenece a diferentes contextos socioeconómicos, culturales
y territoriales. Desde esta perspectiva, la educación toma además un rol fundamental ya que
posibilita el acceso al conocimiento, la formación para el trabajo y la construcción de proyectos
de vida individuales y colectivos.

La modalidad educativa orientada a jóvenes y adultos se vincula con la democrati-


zación de las sociedades y el ejercicio del derecho a la educación, particularmente
de los más marginados. Otro fin claro es brindar posibilidades de adquirir, actua-
lizar, completar o ampliar los conocimientos y aptitudes para el desarrollo social,
laboral, personal y profesional de los participantes (SITEAL, 2014, p. 7).

Se puede observar que la mayoría de los países de América Latina y el Caribe cuentan con legis-
laciones que buscan reconocer y garantizar el derecho a la educación de jóvenes y adultos. Sin
embargo, las legislaciones -por sí solas- no garantizan el ingreso, la permanencia y el egreso del
sistema educativo con calidad en los aprendizajes. Para efectivizarlo son necesarias acciones
y políticas educativas concretas que garanticen de manera tangible el derecho a la educación.

En la República Argentina, con la Ley de Educación Nacional Nº 26206 (2006) se estableció la


obligatoriedad de la Educación Secundaria; en este marco, la Educación Permanente de Jóve-
nes y Adultos (EPJA) se constituye como una modalidad que recupera valor social.

De esta manera, el Plan Vuelvo a Estudiar Virtual está enmarcado en las políticas educativas
para la Educación Secundaria, específicamente en la modalidad EPJA, tomando la denomina-
ción EEMPA 1330. Se trata de una opción semipresencial, totalmente inédita en el país, creada

5
Ó D U LO 1
M

por el Gobierno Santafesino, situada en el marco de la Educación a Distancia. Este Plan depende
de la Dirección Provincial de Innovaciones Educativas, bajo el Decreto Provincial N° 2574/17,

G
firmado por el Gobernador Miguel Lifschitz (2017).

En el siguiente apartado se desarrollarán -específicamente- los lineamientos normativos en


torno a la educación en la Provincia de Santa Fe.

3. MARCO PROVINCIAL
En la Provincia de Santa Fe la estructura del Sistema Educativo está integrado al Sistema Edu-
cativo Nacional y comprende cuatro niveles y ocho modalidades.

Los niveles son tramos del sistema educativo que acreditan y certifican el proceso educativo
organizado en función de las características psicosociales de los sujetos en relación a la infan-
cia, a la adolescencia, a la juventud y a la adultez. Entre ellos se encuentran la educación Inicial,
la educación Primaria, la educación Secundaria y la educación Superior (Subportal de Educa-
ción. www.santafe.gov.ar)

Las modalidades educativas son opciones organizativas y/o curriculares de la educación co-
mún, dentro de uno o más niveles educativos. Buscan dar respuesta a requerimientos especí-
ficos de formación y atender particularidades de carácter permanente o temporal, personales
y/o contextuales. Su propósito es garantizar la igualdad en el derecho a la educación y cumplir
con las exigencias legales, técnicas y pedagógicas de los diferentes niveles educativos. Las mo-
dalidades que se desarrollan en la Provincia de Santa Fe son: la Educación Técnico Profesional,
la Educación Artística, la Educación Especial, la Educación Permanente de Jóvenes y Adultos, la
Educación Rural, la Educación Intercultural Bilingüe, la Educación en contextos de la privación
de la libertad y la Educación Domiciliaria y Hospitalaria (Subportal de Educación).

En la Provincia de Santa Fe se considera la Educación en términos de Política Pública y se la


orienta hacia la construcción de igualdad de oportunidades, la promoción de la libertad y la con-
vivencia democrática. Desde el año 2013, se establecieron como fundamentos y pilares de las
políticas educativas santafesinas a la escuela como institución social, la inclusión socioe-

6
Ó D U LO 1
M

ducativa y la calidad educativa. Hacia este horizonte, la Provincia de Santa Fe avanza sobre
seis líneas estratégicas en las que se articulan diferentes planes, programas y acciones con los

G
cuales se da respuesta a los desafíos que se presentan en el territorio provincial:

• Línea estratégica I. Planificación, articulación e investigación educativa.

• Línea estratégica II. Política integral para la docencia.

• Línea estratégica III. Trayectorias educativas inclusivas y de calidad.

• Línea estratégica IV. Innovación para la calidad educativa.

• Línea estratégica V. Formación integral para la ciudadanía y el mundo del trabajo.

• Línea estratégica VI. Estrategias para la calidad institucional.

En este sentido, el sistema educativo santafesino se constituye en un espacio de diálogo per-


manente entre el Estado y la ciudadanía. De este modo, se garantiza el derecho a la educación
atendiendo a los recorridos y trayectorias educativas de cada sujeto, desde la concepción de un
Estado Presente.

3.1. Las Políticas Públicas en la Provincia de Santa Fe


Las políticas públicas pueden ser pensadas como las acciones y decisiones políticas que de-
sarrolla un Estado -a través de sus gobiernos- en relación con la sociedad. Asimismo, lo público
se construye en la vinculación del Estado con la sociedad, es en este ámbito donde los sujetos
devienen en ciudadanos y donde los gobiernos definen políticas públicas. De esta manera, se
entiende a lo público como el espacio que es de todos y a las políticas públicas como la
relación que establece un Estado con sus ciudadanos; atendiendo al marco ideológico que
los sostiene (Medellín Torres,1997). Por ejemplo, si se reflexiona en torno a la educación, se
podrá observar que, desde un modelo neoliberal, se la propondrá como un servicio que ofrece
el mercado. Mientras que, si se la comprende como un derecho a ser garantizado por el Estado,
claramente será entendida desde un marco ideológico diferente; tal como acontece en la Pro-
vincia de Santa Fe.

7
Ó D U LO 1
M

El Gobierno Provincial diseña e implementa políticas que fomentan la participación y la inclu-


sión activa de toda la ciudadanía, con el fin de garantizar derechos a todos los santafesinos.

G
A las políticas públicas de un Estado presente se las puede pensar en contraposición a las que
son desarrolladas por modelos neoliberales, donde la educación deja de ser pensada como un
derecho que es de todos, para pasar a ser un servicio o un bien del mercado. Entendida así,
la educación es un servicio al que acceden solo los que puedan pagarlo, generando de ese modo
exclusión y aumentando la desigualdad social. Esto genera también, circuitos constituidos por
los costos que definen las escuelas y, además, brechas entre lo público y lo privado; lo cual frag-
menta al sistema educativo, a las propuestas educativas, los formatos de enseñanza y aprendi-
zaje, al acceso al conocimiento, entre otras.

3.1.1. Las políticas educativas en la Provincia de Santa Fe


Desde el 2013, la Provincia de Santa Fe -considerando el Plan Estratégico Provincial Visión
2030- ha decidido sostener su Política Educativa sobre tres ejes fundamentales: la Escuela
como Institución Social, la Inclusión Socioeducativa y la Calidad Educativa.

• La ESCUELA COMO INSTITUCIÓN SOCIAL requiere ser pensada desde la interrelación


que se da entre los conceptos de escuela, institución y sociedad. Además, es necesario
situarla en un contexto socio histórico, político y cultural; teniendo en cuenta las realida-
des de los sujetos que las habitan. Esto implica que la escuela debe asumir su rol como
institución social en la comunidad y en un territorio determinado.

En este sentido, es necesario que las escuelas, reconociendo su función específica de educar,
puedan articular y construir lazos con otras instituciones del territorio, y viceversa. De esta
manera, podrán construir redes colaborativas y solidarias que permitan atender y acom-
pañar las necesidades y problemáticas de los sujetos que habitan las escuelas; así como
fortalecer los lazos sociales (Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe, 2013).

• La INCLUSIÓN SOCIOEDUCATIVA es entendida como la construcción de la igualdad de


oportunidades para el acceso, permanencia, aprendizajes de calidad y el egreso de los
niños, niñas, jóvenes y adultos de los distintos niveles del sistema educativo. Esta inclu-
sión socioeducativa se sostiene en los valores de solidaridad y emancipación: solidaridad

8
Ó D U LO 1
M

para dar lugar y atender las situaciones de aquellos sujetos con derechos vulnerados y
emancipación como perspectiva de trabajo cuyo horizonte es la construcción de sujetos

G
autónomos y responsables (Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe, 2013).

La perspectiva de inclusión socioeducativa recupera la centralidad de una educación de-


mocrática a través de un currículum que contemple los intereses de todos. Además, para
garantizar la inclusión es necesario contar con docentes formados para defender y for-
talecer la educación pública. La misma se constituye como un espacio, que es de todos,
flexible y plural. Posibilita, además, el encuentro en la diferencia, para reconstruir los
lazos sociales y recuperar la cultura común de los santafesinos.

Desde esta perspectiva, resulta fundamental desterrar el modelo homogeneizador para


dar lugar a las trayectorias educativas que, pudiendo ser continuas o discontinuas, deben
ser completas y de calidad. Para garantizar el derecho a la educación desde la inclusión con
calidad educativa el Estado santafesino ha diseñado y concretado el Plan Vuelvo a Estudiar,
entre otras políticas públicas (Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe, 2013).

• La CALIDAD EDUCATIVA no es entendida en términos individuales, sino que es entendida


como la construcción solidaria y colectiva de saberes socialmente relevantes. Además es
la forma específica en la que el Estado, a través de sus instituciones garantiza el derecho
a la educación. De esta manera, los docentes desempeñan un rol fundamental en las
instituciones educativas ya que son los responsables de democratizar la distribución de
saberes y los procesos de formación. Esto se concreta a través de una práctica basada en
el respeto hacia el otro y donde se fomente su participación en la búsqueda de la cons-
trucción de una sociedad más igualitaria.

En este sentido, hablar de calidad educativa implica hablar de calidad social. Es decir que,
para la política educativa santafesina es fundamental considerar las necesidades de la
ciudadanía y sus condiciones materiales de existencia con el fin de formar y educar suje-
tos que logren autonomía y emancipación a través de las trayectorias educativas.

De esta manera, la calidad educativa implica la inclusión socioeducativa de todos los estu-
diantes del territorio santafesino (Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe, 2013).

9
Ó D U LO 1
M

Como parte de sus políticas educativas, el Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe


ha avanzado sobre los tres ejes antes mencionados y, de acuerdo a las demandas actuales y la

G
caducidad del formato educativo tradicional, ha definido atravesar a sus tres ejes con las inno-
vaciones educativas. Éstas no son entendidas en términos -meramente- tecnológicos; sino en
términos de formatos innovadores que atiendan a la inclusión y a la calidad de la enseñanza y
los aprendizajes, tensionando las prácticas tradicionales que han dejado a muchos sujetos ex-
cluidos de los espacios educativos. En el apartado que sigue se trabajará sobre este concepto.

3.2. Las Innovaciones Educativas como política pública en la Provincia de


Santa Fe
Desde los fundamentos de la Política Educativa de la Provincia de Santa Fe se entiende a las
Innovaciones Educativas como la implementación de un cambio significativo en el desarrollo
de las políticas educativas tendientes a crear, recrear, diseñar, fortalecer, propiciar y transfor-
mar no sólo los procesos de enseñanza y aprendizaje, sino además los tiempos y espacios en los
que la educación acontece, los lenguajes y sus contextos socio políticos, económico, culturales
e históricos. De esta manera, no sólo implica equipar a las escuelas con tecnologías educativas
(computadoras, tablets, acceso a internet, entre otros); sino que fundamentalmente incluye ac-
ciones que posibiliten revisar y resignificar las lógicas tradicionales de las instituciones, con el
objetivo de brindarles mayor dinamismo y flexibilidad. Estas requieren de una transformación
en los procesos de enseñanza y aprendizaje que promueva el diálogo de saberes, la interdisci-
plina y los múltiples lenguajes.

Para poder implementar las innovaciones educativas es necesario que la escuela como ins-
titución social pueda integrar estos cambios -no solo en el plano del equipamiento y reformas
de infraestructura- sino también en los proyectos educativos, prácticas docentes y en el vínculo
con su contexto. Las innovaciones educativas invitan a pensar en torno a la inclusión social
en tanto prácticas educativas plurales y democráticas que incluyan a todos los sujetos con sus
diferencias. La calidad educativa en la enseñanza y los aprendizajes requiere en la actualidad
-indefectiblemente- de formatos innovadores que contemplen características situadas y con-
textualizadas para atender a los sujetos actuales y sus subjetividades desde la complejidad de
los entornos.

10
Ó D U LO 1
M

El propósito fundamental de las innovaciones educativas se sostiene en la emancipación y


en la transformación de los sujetos escolares a través de una educación que contemple la

G
complejidad de lo social y fomente el pensamiento crítico. En este sentido, las innovaciones en
lo pedagógico proponen deconstruir las formas tradicionales del aprendizaje escolar, a partir
de reconocer diferentes modos de aprender que tengan en cuenta el cuerpo, los lenguajes, los
sentidos y los saberes de la experiencia.

Un ejemplo de política educativa innovadora es el Plan Vuelvo a Estudiar, que se constituye


como una praxis social de inclusión socio educativa, para pensar formas de transformación,
tanto en el territorio como en las instituciones y sus contextos.

Pensar en innovar las prácticas educativas nos desafía a situarnos en un contexto singular, bus-
car los recursos disponibles y aquellos actores que podemos convocar para entramar redes que
posibiliten formas de hacer y pensar que sean plurales y democráticas.

Durante la primera mitad del siglo XX, en la ciudad de Rosario tuvo lugar una experiencia
educativa innovadora, que se ha convertido en un repertorio muy valioso para la cons-
trucción teórica y práctica de la enseñanza en la provincia de Santa Fe. Fue encabezada
por Olga Cossettini, quien estuvo acompañada por su hermana Leticia Cossettini y otros
colaboradores que dieron forma a la escuela experimental N° 69 Doctor Gabriel Carrasco,
en el barrio Alberdi, la misma funcionó entre 1935 y 1950.

En el libro “Escuela Viva” de Olga Cossettini (1950) podemos encontrar una sistematiza-
ción de la experiencia. Allí se abordan los ejes principales de su práctica educativa, éstos
son: la solidaridad, las excursiones, la cooperativa escolar, las misiones de divulgación
cultural, la educación artística.

En un primer apartado sobre la solidaridad, Cossettini explica que en la relación maestro-


alumno el compromiso es fundamental, ésta no debe ser una relación asimétrica, el maes-
tro debe ser un compañero, estar al lado y no al frente del niño. A su vez, los estudiantes
se agrupan libremente, sin jerarquías sociales, ni de sexo. También se hace mención a las
relaciones que la escuela teje hacia afuera, allí la cooperadora tenía un rol esencial.

11
Ó D U LO 1
M

Ahora bien, otro eje que formó parte de la práctica diaria son las excursiones, que se
inspiraban en la idea de que “sólo se aprende de lo que se vive” (Cossettini, 1950, p.38).

G
Cada estudiante trae “saberes de la experiencia”, o para ponerlo en las palabras de Olga:
“un conocimiento y una experiencia, que si bien está circunscripta al entorno materno y
a su medio físico limitado, es ya una experiencia y un conocimiento, valores que la escue-
la utilizará para acrecentarlos y promover la creación de otros” (Cossettini, 1950, p.18).
Las excursiones eran instancias para aprender viviendo, tocando, sintiendo, conociendo
el entorno físico y social, instancias en las que el interés hilvanaba distintas áreas del co-
nocimiento de forma integrada. Volvemos a las palabras de la directora de esta escuela:

En síntesis, nuestro plan tiende a organizar la tarea de la escuela en torno


a los intereses y a las actividades espontáneas de los niños. Su forma, su
programa de conocimientos con los materiales que toma del contorno y
que coordina y unifica, teniendo en cuenta que la ciencia no es casillero de
materias aisladas (Cossettini, 1950, p.25).

Asimismo, la educación artística fue central en esta escuela experimental. En esta área
realizó un gran aporte Leticia Cossettini, los niños hacían arte jugando, no había un hora-
rio puntual para dibujar ni maestro de dibujo, así jugando en libertad aprendieron a hacer
acuarelas. Esta experiencia es parte de nuestra historia santafesina, argentina y latinoa-
mericana, una que cuenta que en aquella temprana década del ‘30 del siglo XX, había una
escuela en la que no sonaban campanas para dividir el tiempo, no había límites entre una
materia y otra, existía colaboración con el entorno, se daba lugar a los saberes e intereses
de los estudiantes. Basta con mirar los cuadernos de aquellos niños, en los cuales los co-
lores de las acuarelas mezclaban lo científico, lo social y lo artístico.

Este texto fue elaborado por la Dra. Alucin (2018), como recupero de la valiosa experiencia
educativa de dos grandes maestras santafesinas.

Para conocer más sobre la experiencia de las hermanas Cossettini, los invitamos a visitar
el Archivo Cossettini (IRICE-Conicet Rosario)

También pueden observar el documental La escuela de la Señorita Olga.

12
Ó D U LO 1
M

3.3. El Plan Vuelvo a Estudiar como política pública educativa innovadora


de la Provincia de Santa Fe

G
Las políticas educativas que promueve el Gobierno de la Provincia de Santa Fe fomentan la
igualdad de derechos con el fin de posibilitar la construcción de proyectos de vida, priorizando
el derecho en el acceso a una educación pública, gratuita y de calidad.

Desde el Gobierno de la Provincia de Santa Fe se comprende que restituir y garantizar el dere-


cho a la educación secundaria implica, además de la estabilidad de los docentes y la construc-
ción de más y mejores edificios escolares, la concreción de acciones para llegar a toda la po-
blación santafesina que no ha terminado -por diferentes razones- este nivel de escolarización.
Con el objetivo de proteger las trayectorias educativas -además de las propuestas escolares ya
existentes en el nivel-, se ofrecen formas alternativas de escolarización de acuerdo al contexto
y a las necesidades de los estudiantes.

El Plan Vuelvo a Estudiar se crea en el marco del Gabinete Social de la Provincia de Santa Fe
en 2013 y depende Secretaría de Planificación y Articulación Educativa del Ministerio de Educa-
ción. Su objetivo es garantizar el derecho a la Educación Secundaria a través de una educación
socioinclusiva y de calidad, reconociendo que la escuela es una institución social. En este marco,
el Plan Vuelvo a Estudiar se construye y se concreta como una política pública educativa de un
Estado presente que busca garantizar el derecho a la educación.

Es importante tener en cuenta las prácticas de los educadores en la implementación de las


políticas públicas ya que son quienes las concretan, sostienen y reconstruyen con su trabajo
cotidiano. Es decir, cada sujeto con su práctica, materializa la llegada de las acciones del Estado
al territorio, le da vida y sentido a esa política pública en un contexto determinado y posibilita
que se construyan redes y vínculos que son la base para generar una transformación.

3.4. El Plan Vuelvo a Estudiar Virtual en la modalidad de la Educación


Permanente de Jóvenes y Adultos
El Plan Vuelvo a Estudiar Virtual es otra posibilidad en la educación secundaria y en la modali-
dad para jóvenes y adultos. En el año 2015 se crea la Escuela de Enseñanza Media Para Adul-
tos (EEMPA) Nº 1330 otorgándole un encuadre institucional al Plan Vuelvo a Estudiar Virtual.

13
Ó D U LO 1
M

Se constituye de esta forma, en la primera escuela secundaria para jóvenes y adultos de opción
semipresencial de nuestro país, cuya dimensión administrativa, tecnológica, territorial y peda-

G
gógica es de alcance provincial. Para ello, se crearon y formaron equipos institucionales especí-
ficos para supervisar, conducir y concretar el proyecto educativo en el marco de la Educación a
Distancia, respondiendo a un modelo singular de gestión de la institución educativa que difiere
claramente de otras instituciones convencionales de educación presencial.

Es fundamental tener presente que el Plan Vuelvo a Estudiar Virtual -tanto en Argentina como
en Latinoamérica- es pionero como experiencia educativa en la modalidad de cursado semipre-
sencial implementada mediante el uso de TIC con sentido pedagógico.

En el Plan Vuelvo a Estudiar Virtual se reconocen las trayectorias reales de los estudiantes de
la EEMPA, tomando como punto de partida los saberes construidos desde sus experiencias de
vida, a la vez que se busca fortalecerlos mediante el diálogo interdisciplinar. En esta propues-
ta pedagógica los estudiantes son acompañados por docentes tutores virtuales que han sido
formados en educación a distancia con una perspectiva inclusiva, afectiva e interdisciplinaria
con el fin de construir y sostener lazos y procesos cognitivos mediatizados por las TIC. Además,
como parte de la cursada, se desarrollan encuentros presenciales que son el momento oportu-
no para el encuentro cara a cara con los estudiantes.

Se piensa al estudiante de EPJA y a quienes acompañan su recorrido en un espacio


horizontal y participativo, donde los saberes sociales y culturales encuentran un lu-
gar y se resignifican. Se piensa al estudiante de EPJA como sujeto histórico, capaz
de ser protagonista de su proceso de aprendizaje, adquiriendo un lugar activo y de
mayor autonomía en el proceso (Anexo RM. 0825/15, p. 3).

En este contexto se entiende al sujeto desde la perspectiva de Edgar Morin (2002) como un
sujeto bio-psico-socio-cultural y afectivo. Por este motivo, se asume el desafío de pensar al
mundo en que vivimos de forma multidimensional y compleja, atravesado por tensiones y con-
tradicciones; de contextos socioculturales y sociopolíticos que demandan nuevas estrategias y
obligan a afrontar el desconcierto como parte de lo cotidiano (RM Nº825/15, p. 9).

14
Ó D U LO 1
M

La propuesta educativa del Plan Vuelvo a Estudiar Virtual se organiza en cuatrimestres y en


cada uno de ellos se cursan dos Módulos. La misma está conformada por 12 Módulos y la du-

G
ración mínima total estimada para completar el cursado es de tres años. El Vuelvo a Estudiar
Virtual ofrece tres orientaciones de Educación Secundaria: el Bachiller en Economía y Admi-
nistración, el Bachiller en Agro y Ambiente, los cuales recibieron aprobación plena del Consejo
Federal de Educación otorgando validez nacional a estas titulaciones de Nivel Secundario. Los
dictámenes fueron ratificados a través de la Resolución Nº 0825/15 del Ministerio de Educación
de la Provincia de Santa Fe. Debido a la demanda recibida de la Dirección Provincial de Educa-
ción Física, se creó -para los deportistas federados de la provincia de Santa Fe- el Bachiller en
Educación Física (RM N° 1256/17).

Los invitamos a observar el video: Modalidad de cursado del Plan Vuelvo a Estudiar Virtual.

Disponible en: https://youtu.be/DydulM5KWF8

Diferentes profesionales e investigadores se han acercado a estudiar el Plan Vuelvo a Estudiar


en sus tres líneas: Vuelvo a Estudiar Territorial, Vuelvo a Estudiar Tiempo de Superación y Vuel-
vo a Estudiar Virtual. En el apartado que sigue tomaremos el análisis que realiza la Doctora en
Ciencias Antropológicas Silvia Alucin (2017) sobre Políticas de inclusión socioeducativa en
el nivel medio: un análisis antropológico sobre las continuidades y rupturas de las últi-
mas décadas, desde la perspectiva de una antropología de las políticas públicas.

15
Ó D U LO 1
M

4. ANÁLISIS ANTROPOLÓGICO DEL PLAN VUELVO A ESTUDIAR


COMO POLÍTICA PÚBLICA

G
En este apartado se presenta el análisis del trabajo de campo que fue realizado por la Dra. Sil-
via Alucin en el marco de su beca posdoctoral del CONICET, entre 2016 y 2017 en la ciudad de
Rosario, con coordinadores y consejeros de la línea territorial del Plan Vuelvo a Estudiar. Esta
investigadora ha partido de la perspectiva del análisis antropológico de las políticas públicas de
Shore y Wright (1997).

Como establece Fassin (2013, citado por Alucin 2017), lejos de ser una entidad abstracta y neu-
tral, el Estado se constituye como instrumento de poder a través de discursos, prácticas y re-
laciones que forman parte del trabajo de agentes concretos. En las políticas públicas coexisten
diferentes lógicas de gobierno o gubernamentalidades, es decir, maneras de pensar y actuar
sobre el mundo; lo cual, contribuye a delinear subjetividades, ya que delimitan relaciones en
las cuales los individuos son categorizados y objetivados. Las políticas construyen categorías
de subjetividad. Según el fundamento ideológico y político desde donde se sostienen las guber-
namentalidades y sus lógicas clasificatorias, nos definen en tanto “ciudadanos”, “inmigrantes”,
“residentes”, “mayores de edad”, “criminales”, “profesionales”, por mencionar algunos. Por
todo esto, es importante analizar los sistemas de pensamiento donde se insertan las políticas,
las concepciones que subyacen en éstas, así como sus formas de identificar y recortar los pro-
blemas sociales (Bloj, 2005). La formulación de las mismas no está exenta de conflictos y su
aplicación suele ser aún más compleja, ya que una vez elaboradas entran en una red de relacio-
nes con distintos actores e instituciones, instancia en la cual pueden ser legitimadas, resistidas,
re-significadas, generando efectos esperados e inesperados.

Desde esta perspectiva, Alucin (2017) explora los marcos de pensamiento subyacentes en el
Plan Vuelvo a Estudiar (aportes de la Justicia Educativa, la Justicia curricular y la Educación
Popular), las formas de definir el problema en el cual se ha dejado atrás la noción de deserción
que culpabilizaba al estudiante, para abrazar la idea de interrupción escolar y vulneración del
derecho a la educación que responsabiliza al Estado. A partir de esto argumenta que en el Plan
Vuelvo a Estudiar prima una lógica de gobierno basada en el derecho, que convive con otras
formas de pensamiento existentes en la sociedad y provenientes de la lógica mercantil, meri-
tocrática e individualista.

16
Ó D U LO 1
M

Alucin (2017), analizando el discurso y práctica de los trabajadores de este Plan, establece que
garantizar el derecho a la educación es lo que marca el rumbo de esta política y enmarca las

G
relaciones entre agentes estatales y destinatarios. La palabra que utiliza la mayoría de los Con-
sejeros para describir su práctica es la de acompañamiento, alejándose de la idea de rescatar
o salvar a los jóvenes, así como de la tarea de controlar. Entonces, a la hora de describir o rela-
cionarse con los jóvenes dejan ver una concepción de sujeto, en este caso de un sujeto que “sí
puede, a pesar de las adversidades” –como decía una consejera en una reunión de equipo–; “un
sujeto que genera admiración” –al decir de una de las coordinadoras durante una programación
de visitas–, porque “logran volver a la escuela en medio de condiciones de vida particulares,
trabajando, criando hijos, con falta de recursos materiales”. De esta manera, se identifica un
sujeto “cuyos derechos fueron vulnerados y como trabajadores del estado debemos trabajar
para garantizarlos” –como explicaba un coordinador en una reunión general–.

Desde estas gubernamentalidades, también se define como categoría central la inclusión, como
la garantización de un derecho; central en el Plan Vuelvo a Estudiar.

Para conocer más sobre este análisis antropológico, los invitamos a acceder al material
completo de la Doctora Silvia Alucin: “Análisis de la implementación del plan Vuelvo a
Estudiar –línea territorial– en la ciudad de Rosario. Informe técnico, IRICE-CONICET”

C A A ✓
Actividad individual: Foro: Las innovaciones educativas como prácticas ne-
cesarias para pensar la inclusión socioeducativa.
AC E
S

TIVID A D

La realización de esta actividad requiere la lectura de los contenidos hasta aquí desarro-

M M
A el Módulo y del siguiente material de lectura:
P A Ren
llados
TA R I O

S A B E R
MA

EN

MÁS
TE

RI
AL LE
C MP
Poggi, M. (2011). OInnovaciones Educativas y escuelas en Contextos de pobreza. Evidencias
para las políticas de algunas experiencias en América Latina. Buenos Aires: IIPE - UNESCO.

R EP GD G
17
CA

GU I
ÍA DID Á CT
Ó D U LO 1
M

C A A ✓
G
AC E
S

TIVID A D

A partir de las lecturas realizadas, los invitamos a reflexionar sobre los siguientes ejes:

M M
PA R A
TA R I O

B E Rentienden por inclusión socioeducativa con calidad en la enseñanza y los aprendi-


a- ¿AQué
S
MA

EN

MÁS
TE

RI
AL LE
COMP
zajes? Desde este marco, ¿cómo piensan a las prácticas docentes?

R EP GD G
b- ¿Cómo entienden a las innovaciones educativas y qué aspectos pueden señalar del Plan
Vuelvo a Estudiar I que se encuadran en ellas?
CA

GU
ÍA DID Á CT

c- ¿Cuáles son las posibles resistencias -institucionales o entre pares- que podrían surgir
frente a propuestas educativas inclusivas e innovadoras?

Para realizar esta actividad es necesario que recuperen la concepción de innovaciones


educativas que sostiene el Gobierno de la Provincia de Santa Fe a través del Ministerio de
Educación, y los aportes que realiza Poggi (2011) al mismo concepto.

Nota: La extensión de la participación será de un máximo de 30 renglones.

Recuerden que los Foros son espacios de diálogo, interacción e intercambios en el marco
del respeto y la solidaridad.

Tengan presente que ante cualquier duda, podrán consultar a los Profesores Tutores del
aula siempre a través del Foro de Consultas Generales.

5. EL VUELVO A ESTUDIAR COMO PLAN PROVINCIAL DE


INCLUSIÓN SOCIOEDUCATIVA
El Plan Vuelvo a Estudiar dependiente de la Dirección Provincial de Innovaciones Educativas de
la Secretaría de Planificación y Articulación Educativa del Ministerio de Educación de la Provin-
cia de Santa Fe, con sus líneas estratégicas se orienta a garantizar el derecho a la educación de
todos los ciudadanos santafesinos.

18
Ó D U LO 1
M

Los Objetivos Generales y Específicos del Plan Vuelvo a Estudiar son:


Generales

G
• Restituir el derecho a la educación secundaria obligatoria.
• Garantizar la inclusión socioeducativa de adolescentes, jóvenes y adultos en la escolari-
zación secundaria.
Específicos
• Contemplar las diversas realidades socioculturales de los estudiantes, reconociendo los moti-
vos que determinan la inclusión o la exclusión, la continuidad o discontinuidad en las escuelas.
• Resignificar los vínculos de la escuela con el contexto, articulando acciones de inclusión y
acompañamiento con diferentes actores del territorio.
• Crear dispositivos de articulación interinstitucional que potencien el impacto de acción
vinculado con la escolarización.
• Elaborar trayectorias académicas alternativas que permitan el ingreso, la permanencia,
el aprendizaje y el egreso de la educación secundaria.
• Propiciar un cambio en la cultura institucional de las escuelas secundarias, como factor
clave para favorecer la inclusión socioeducativa.
(Extraído de: https://www.santafe.gov.ar Julio 2018).

Ahora bien, ¿a qué refiere la inclusión socioeducativa? Para trabajar desde la inclusión so-
cioeducativa, es necesario apelar al concepto de justicia curricular (Connell, 2006), porque
para se dé una inclusión educativa genuina, debe haber un curriculum que contemple los inte-
reses de todos, incluyendo los de los menos favorecidos. Desde esta perspectiva, es necesario
recuperar el sentido de la repregunta y cuestionarse: Qué se entiende, entonces, por justicia.
En estos contextos y desde el marco político e ideológico del Ministerio de Educación de Santa
Fe, qué implica la justicia educativa. Al respecto Veleda, Rivas y Mezzadra (2011), definen:

El modelo de justicia educativa que proponemos se basa en esta doble concepción.


La mejora de la justicia educativa en la Argentina exige considerar tanto la dimen-
sión de la redistribución como la del reconocimiento. A diferencia del modelo com-
pensatorio, centrado esencialmente en la reparación de las desigualdades mate-
riales, este modelo de justicia reivindica la necesidad de integrar la redistribución
con el reconocimiento de la diversidad de contextos y culturas (p. 63).

Este concepto de justicia educativa es el que sostiene al Plan vuelvo a Estudiar en sus tres líneas.

19
Ó D U LO 1
M

G
La imagen grafica a los equipos del Plan Vuelvo a Estudiar diseñando las visitas territoriales.

Los invitamos a observar el video institucional sobre el Plan Vuelvo a Estudiar.

5.1. Plan Vuelvo a Estudiar Territorial


En el año 2013, se diseña y desarrolla el Plan Vuelvo a Estudiar Territorial que buscó dar
respuesta a la inclusión socioeducativa de una gran población que no había podido finalizar sus
estudios secundarios.

La implementación del Plan Vuelvo a Estudiar Territorial es desarrollado desde el Ministerio


de Educación, en el marco del Gabinete Social (espacio de trabajo articulado entre los Minis-
terios Provinciales) y los Gobiernos Locales (Municipios y Comunas). Su objetivo es la inclusión
de jóvenes y adultos en las Escuelas de Educación Secundaria Orientada (EESO), Escuelas de

20
Ó D U LO 1
M

Educación Técnico Profesionales (EETP) y en las Escuelas de Educación Media Para Adultos
(EEMPA). Para concretarlo, se trabaja identificando a aquellos sujetos que han interrumpido sus

G
trayectorias educativas, se los visita casa por casa y se los acompaña en la construcción de una
trayectoria educativa completa.

Los invitamos a observar el video donde Ricardo nos deja su testimonio sobre su retorno
a la escuela secundaria:

Disponible en: https://youtu.be/2RgaoSiTnjA

¿Cómo se detectan las interrupciones de las trayectorias educativas en la provin-


cia de Santa Fe?

Para detectar los casos de interrupción (parcial) de la escolarización, el Ministerio de Edu-


cación de Santa Fe cuenta con el Sistema de Gestión y Administración Escolar (SIGAE Web);
único sistema nominal a nivel nacional. A través del SIGAE las instituciones escolares re-
gistran con Documento Nacional de Identidad (DNI) a los estudiantes. Esto permite relevar
datos como la interrupción educativa, el retorno, sobreedad, promoción, repitencia; por
mencionar algunos otros. Este sistema de registro, además de arrojar datos cuantitativos
al respecto, abrió la posibilidad de tomar decisiones y planificar intervenciones orientadas
al retorno a la escuela en términos de inclusión socioeducativa.

Podés conocer más sobre este sistema ingresando en SIGAE Web

21
Ó D U LO 1
M

Garantizar la inclusión de jóvenes y adultos en la escuela requiere de un trabajo artesanal y


particularizado que contemple los contextos y las necesidades de cada sujeto. Para concretar

G
esta tarea es necesario el trabajo en red entre diferentes instituciones de cada territorio como
la escuela, las instituciones de la salud, instituciones sociales, barriales, comunitarias, entre
otras de la comunidad.

5.1.1. Los actores del Plan Vuelvo a Estudiar Territorial


Para el trabajo de búsqueda y acompañamiento de jóvenes y adultos se diseñaron roles estra-
tégicos a los fines de garantizar el derecho a la educación. Estos roles son: Referentes Institu-
cionales, Consejeros Estudiantiles y Referentes Regionales.

El Referente Institucional es un profesor que -al interior de la escuela- recibe, acompaña a los
estudiantes y se contacta permanentemente con los Consejeros ante cualquier situación que
advierta sobre los jóvenes y/o adultos incorporados. Se constituye en un sujeto clave ya que
contribuye por un lado, al diseño de estrategias institucionales y educativas para promover la
inclusión socioeducativa y por otro, a poder resignificar el vínculo entre los diversos actores
institucionales que intervienen en las trayectorias escolares.

Otros miembros que -al interior de las instituciones educativas- acompañan las trayectorias
escolares de los estudiantes son los referentes territoriales del Programa Secundario.

Sin dudas, el vínculo de los Referentes Institucionales (del Plan Vuelvo a Estudiar), junto con los
referentes territoriales (Secundario Completo), se complementan al momento de acompañar y
proteger las trayectorias educativas de los estudiantes del secundario.

El Consejero Juvenil, realiza un acompañamiento a aquellos jóvenes y adultos que deciden reto-
mar su trayectoria educativa, actuando en el intersticio escuela-territorio. El vínculo que establece
el Consejero con aquellos jóvenes y adultos a quienes acompaña permite -además- su seguimiento
en la relación comunidad-escuela. Es decir, se trabajan aspectos de convivencia y relaciones al
interior de la escuela, con las instituciones de la comunidad, el vínculo con las familias y la comuni-
cación. Esta tarea implica una combinación de encuentros personales con los estudiantes, con sus
familias, con las instituciones de la comunidad que habitan y otras que se requieran.

22
Ó D U LO 1
M

El Referente Regional es quien -desde la sede del Ministerio de Educación en cada una de las
Regionales educativas y/o localidades- recibe y orienta a los jóvenes y sus familias cuando se

G
acercan a consultar por la vuelta a la escuela secundaria. Son los Referentes Regionales quienes
derivan a los Consejeros y/o Referentes Institucionales el trabajo de acompañamiento desde el
Plan Vuelvo a Estudiar. Esto implica, la búsqueda de instituciones educativas donde se puedan
incluir a los estudiantes. Estas pueden ser sus propias escuelas u otras que resulten del consenso
entre el estudiante, la familia, los equipos del Vuelvo a Estudiar, la supervisión y directivos de las
escuelas. El Referente Regional trabaja articuladamente con los Referentes Institucionales y los
Consejeros, promoviendo acciones tendientes a la inclusión socioeducativa en su región, reali-
zando el seguimiento del Plan al interior de las escuelas, trabajando conjuntamente con otros
actores del Sistema Educativo (supervisores, coordinadores pedagógicos, delegados regionales).

Estas tres figuras (Referentes Institucionales, Consejeros y Referentes Regionales) trabajan en


conjunto y se articulan con otros actores de la comunidad para diseñar estrategias de acom-
pañamiento en el territorio y en la escuela, contemplando las trayectorias socioeducativas e
individuales de los sujetos, en el marco sociocultural en el que desarrollan su vida.

Para conocer más acerca de los inicios del Plan Vuelvo a Estudiar Territorial, podrán ac-
ceder a este video. En él podrán observar la experiencia piloto desarrollada en la ciudad
de Rosario, que luego se extendió a toda la provincia.

Disponible en: https://youtu.be/cy1T4fFUOoA

23
Ó D U LO 1
M

La proyección y alcances de éste y otros planes y programas, han posibilitado que el go-

G
bierno de la Provincia de Santa Fe sea reconocido en todo el país y en distintos ámbitos
académicos y gubernamentales del exterior. Los reconocimientos han sido en relación a
la coherencia entre los lineamientos políticos que se plasman en políticas públicas con-
cretas y los equipos técnicos que las llevan adelante. Esto ha sido destacado por diversos
especialistas de distintos países que han visitado nuestra Provincia y con quienes hemos
iniciado intercambios académicos.

En este marco, el Plan Vuelvo


a Estudiar Territorial ha reci-
bido premios internacionales,
fue reconocido como una de
las quince políticas educativas
destacadas de América Latina
y en 2017 la experiencia del
Plan se cuenta en el libro DECIR
PRESENTE. Plan Vuelvo a Estu-
diar. Voces y miradas en torno a
una experiencia de inclusión so-
cioeducativa en la provincia de
Santa Fe (2017).

Para más información te de-


jamos este enlace Orgullo con
sello santafesino.

La imagen grafica la tapa del libro


“Decir Presente” del Ministerio de
Educación de la Provincia de Santa Fe.

24
Ó D U LO 1
M

5.2. Plan Vuelvo a Estudiar: Tiempo De Superación


Esta línea se desarrolla a través de convenios con Gremios y/o Sindicatos, que abarcan a los

G
trabajadores del sector público y privado y se denomina Plan Vuelvo a Estudiar: Tiempo de
Superación, cuyas resoluciones son: Resolución N° 547/13 Ministerio de Economía de la Pro-
vincia de Santa Fe y Resolución N° 2001/13 Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe.

La imagen grafica a la Ministra de Educación Claudia Balagué, firmando convenios con Gremios
y/o Sindicatos para la implementación del Plan Vuelvo a Estudiar Tiempo de Superación.

El objetivo principal de esta línea del Plan es lograr la concreción de los estudios secundarios
de los trabajadores sindicalizados que no hayan transitado o completado el nivel secundario,
es decir, que la escolarización fue interrumpida o se adeude la acreditación de espacios curri-
culares. Como ejemplos, se pueden mencionar las firmas de convenios con: ATILRA Sunchales
(2015), Cooperativa de trabajadores de gaseosas y jugos Naranpol (2016), Corven Motos de
Venado Tuerto (2017), Sindicato de Obreros y Empleados Municipales (SOEM), la Unión Obrera
Metalúrgica (UOM) Seccional Santa Fe (2018), Sindicato de Trabajadores Municipales (SITRAM)
de Reconquista (2018), UOCRA Santa Fe (2018), entre otros.

La modalidad del cursado es de 3 días semanales; con una semana obligatoria de cursado y una
semana no obligatoria con tutorías. Los horarios de cursados son coordinados con los sindicatos
y las empresas, con el fin de acordar el más conveniente para la mayoría de los trabajadores.

Las clases se desarrollan al interior de los sindicatos y/o empresas. De esta manera, los tra-
bajadores/estudiantes se encuentran en un lugar de pertenencia y comparten los trayectos
educativos entre pares.

25
Ó D U LO 1
M

Para conocer más sobre el Plan Vuelvo a Estudiar Tiempo de Superación los invitamos a
observar el siguiente video:

G
Disponible en: https://youtu.be/b9g9GmHyItU

5.3. Plan Vuelvo a Estudiar Virtual


La tercera línea estratégica que contempla el Plan Vuelvo a Estudiar es la línea Virtual que fue
pensada como una opción más; de la oferta educativa ya existente en el sistema educativo para
la educación de jóvenes y adultos. Como característica principal posee la semipresencialidad
en el cursado. En este sentido, el gobierno de la provincia de Santa Fe definió -desde 2015-
ofrecer una opción educativa más a aquellos ciudadanos santafesinos que no terminaron sus
estudios secundarios, pero que además se les dificulta el cursado sistemático y regular en la
presencialidad. Asimismo, aquellos jóvenes y adultos que prefieren estudiar en esta modalidad,
están invitados a hacerlo, más allá de lo escrito anteriormente; puesto que el objetivo principal
es garantizar el derecho a la educación a todos los ciudadanos santafesinos.

La semipresencialidad contiene una carga horaria de 89% virtual y 11% presencial. Como se
explicó en apartados anteriores, el Vuelvo a Estudiar Virtual se enmarca en la EEMPA 1330.
De esta manera, las propuestas de enseñanza que se desarrollan en la Plataforma Educativa
se configuran desde las propuestas curriculares cuyas Resoluciones Ministeriales son, la N°
825/15 y la Nº 1256/17.

26
Ó D U LO 1
M

Para su diseño, se tomaron como antecedentes:

• Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP - Consejo Federal de Educación),

G • Resolución CFE Nº118/10,

• Resolución CFE Nº32/07,

• El diseño curricular de EEMPAs vigente al momento del diseño de la propuesta curricular


para el Vuelvo a Estudiar Virtual,

• Diseños curriculares de la Provincia de Santa Fe de las Orientaciones en Agro y Ambiente,


Economía y Administración y Educación Física, indispensables para trazar los contenidos
de los Ciclos de Formación Orientados del Plan Vuelvo a Estudiar Virtual (que llevan los
mismos nombres).

Asimismo, se sostiene la concepción de curriculum como “síntesis de elementos culturales


(conocimientos, valores, costumbres, creencias, hábitos) que conforman una propuesta político
educativa” (de Alba, 1995, p. 59). A dicha síntesis se arriba luego de procesos de tensiones y
negociaciones que se materializan en documentos oficiales (nacionales y provinciales) y con la
selección de contenidos escolares a ser enseñados.

En este sentido, el diseño curricular del Plan Vuelvo a Estudiar Virtual -RM N°0825/15 y RM
N° 1256/17- está organizado de manera modular e interdisciplinar, acorde a la modalidad de
educación secundaria para jóvenes y adultos.

La estructura curricular está compuesta por 12 módulos. Cada módulo comienza con el planteo
de un eje problematizador y una Situación Problemática, que es abordada en el transcurso
de las cuatro etapas para el diseño y desarrollo de un Proyecto de Acción Sociocomunitario
(PAS). Cada etapa está compuesta por contenidos interdisciplinarios, actividades, material de
lectura obligatoria y complementaria, glosario y recursos multimediales, que orientarán el de-
sarrollo del Proyecto de Acción Sociocomunitario en contexto.

27
Ó D U LO 1
M

Los invitamos a observar el siguiente video explicativo construido de manera artesanal


para los estudiantes del Plan Vuelvo a Estudiar Virtual:

G
Disponible en https://youtu.be/a9srt8mCgls

¿Qué se entiende por Situación Problemática y por Proyectos de


Acción Sociocomunitario en el Plan Vuelvo a Estudiar Virtual?

Se entiende por Situaciones Problemáticas a aquellos aspectos o dimensiones de la


compleja realidad que comprometen a los sujetos en relación con el contexto social, po-
lítico, económico, cultural, ecológico e institucional y a los Proyectos de Acción Socio-
comunitarios como el desarrollo de actividades que responden a necesidades sociales
significativas del contexto local, provincial o nacional (RM Nº0825/15, p. 7).

Los invitamos a observar el siguiente video explicativo construido de manera artesanal


para los estudiantes del Plan Vuelvo a Estudiar Virtual:

Disponible en https://youtu.be/U3VTN9fvt14

28
Ó D U LO 1
M

Los invitamos a observar el video de estudiante Germán Figueroa, donde nos cuenta qué
significó para él cursar el Vuelvo a Estudiar Virtual por Módulos y realizar Proyectos de

G
Acción Sociocomunitarios.

A partir de aquí y, reconociendo las problemáticas actuales y territoriales, los estudiantes re-
cuperarán la Situación Problemática, la resignificarán en torno a la comunidad que habitan y
plantearán el diseño y concreción de los Proyectos de Acción Sociocomunitarios (PAS). Es de-
cir, en el transcurso de cada módulo los estudiantes se apropiarán de los saberes educativos
para así avanzar sobre la propuesta, el diseño y la planificación de los PAS. De esta manera, su
concreción en la comunidad estará sostenida desde los saberes educativos en diálogo con los
saberes de la experiencia. Para los estudiantes, la experiencia de realizar un PAS, constituye
una poderosa herramienta de formación, que permite la construcción de una ciudadanía activa
y comprometida, fortaleciendo su capacidad de reflexión crítica sobre la realidad.

En el momento del cierre del módulo los estudiantes compartirán con el equipo de tutores la
experiencia de haber realizado el PAS, el impacto del proyecto en la comunidad y la transforma-
ción que genera en cada uno de ellos, en tanto sujetos sociales. Los estudiantes darán cuenta
de su trayectoria en el módulo y los saberes curriculares apropiados, a través de los NIC abor-
dados y de éstos articulados a los saberes educativos de la experiencia, que han contribuido a
la creación de un nuevo cuerpo de conocimientos a partir de la interdisciplina y el trabajo por
proyectos y en contextos socio comunitarios. Es importante tener en cuenta que el abordaje
de problemáticas sociales implica una integración de saberes (educativos y de la experiencia)
desde una perspectiva interdisciplinar.

29
Ó D U LO 1
M

La imagen grafica un encuentro presencial de cierre de Módulo.

Para conocer sobre los Proyectos de Acción Sociocomunitarios, se deja


como ejemplo Equilibrio Natural, desarrollado por los estudiantes del Plan
Vuelvo a Estudiar Virtual.

Este proyecto se realizó en el marco del Módulo 01 del Ciclo Orientado en


Economía y Administración, denominado: Economía, Espacio y Sociedad,
a su vez continuó en el Módulo 02: Estado y Organizaciones Socioco-
munitarias, y culminó con la investigación cualicuantitativa que los estu-
diantes presentaron en el último Módulo 03: Taller de Investigación y
Metodología Cualicuantitativa.

30
Ó D U LO 1
M

Como han podido leer en el PAS presentado, el abordaje de problemáticas concretas exige la
integración de contenidos y actividades que, planteados desde la interdisciplina, dialoguen con

G
los distintos saberes. Es decir, es necesario recuperar los Saberes Educativos de la Experiencia
(SEE) para poder desarrollar Saberes Socialmente Significativos (SSS). Por ellos se entiende:

(...) los saberes implican siempre modos de referirse y representarse la realidad,


o bien de ‘operar’ sobre ella (Cullen, 1997, p.59) y, en esta línea, se definen como
Saberes Socialmente Significativos a los modos con los cuales los sujetos for-
talecen sus aprendizajes y se reconocen como ciudadanos activos, críticos, cons-
tructores de conocimientos y transformadores de su entorno. Cuando aludimos a
saberes educativos de la experiencia según Orozco (2014) la intención es pro-
blematizar nuestras vivencias educativas y producirlas en otro tipo de saber que
vaya mucho más allá de la vivencia para constituirla en un tipo de producción de
conocimiento específico, pedagógicamente útil (...). El término práctica en edu-
cación no tiene que ver con el ‘hacer puro’ que muchas veces se relaciona con
presiones de entrega de proyectos, planeamiento de la didáctica, etc. Allí lo que es-
tamos haciendo es acciones inmediatas pero sin reflexionar sobre ello. La práctica
a la que hago referencia tiene que ver con una práctica de reflexión, reconstruida,
comprendida, interpretada y es a partir de ello que podemos encontrar algunos
criterios de intervención sobre esas prácticas. (Anexo RM Nº0825/15, pp. 3-4).

Para conocer más te invitamos a observar la Conferencia de Bertha Orozco Investigación,


problematización y producción de conocimiento específico, donde profundiza acerca de
los Saberes Educativos de la Experiencia. Esta conferencia se realizó en el marco del Plan
de Fortalecimiento de la Educación incluida en la capacitación de docentes santafesi-
nos. Forma parte del convenio que firmó la Ministra Claudia Balagué con la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM) en octubre de 2014.

Hasta aquí se ha desarrollado el Plan Vuelvo a Estudiar Virtual, su marco normativo y curricular,
los conceptos nodales que lo estructuran y la importancia de los Proyectos de Acción Socio-
comunitarios en esta propuesta educativa. A continuación se trabajará sobre la educación a
distancia como modalidad educativa de la EEMPA 1330.

31
Ó D U LO 1
M

6. LA EDUCACIÓN A DISTANCIA COMO OPCIÓN PEDAGÓGICA Y


DIDÁCTICA: SU IMPLEMENTACIÓN EN EL VUELVO A ESTUDIAR

G
VIRTUAL
La mayoría de los sistemas de Educación a Distancia Latinoamericanos han optado en estos
últimos años por la Educación B-Learning, Semipresencial, Mixta o Híbrida (presencial, no pre-
sencial y virtual), a diferencia del modelo E-Learning donde el proceso educativo se desarrolla
completamente a través de entornos virtuales.

Los sistemas B-Learning producen cambios en las formas de trabajo y comunicación ya que “…
requiere que el docente planifique y desarrolle procesos educativos en los que se superponen
tiempo y tareas que acontecen en un aula física o una virtual” (Area Moreira y Adell Segura,
2009, p. 399).

El punto de encuentro entre ambos modelos radica en el aula virtual, concebida como un espa-
cio para la construcción y socialización del conocimiento donde cobra importancia la interac-
ción social entre los estudiantes y el docente, estudiantes entre pares y la relación con los con-
tenidos y materiales audiovisuales. Las TIC en el Plan Vuelvo a Estudiar Virtual son inherentes
a la propuesta educativa. La propuesta de enseñanza semipresencial se materializa a través de
la construcción de un entorno de aprendizaje cuyo centro son los estudiantes.

Si bien es cierto que las TIC son una ventana de oportunidades para la innovación,
su incorporación en los procesos formativos interpela fuertemente el modo como
se organizan las prácticas de enseñanza, invitando a los distintos actores involu-
crados a repensar las implicancias de su uso en las aulas (SITEAL1, 2014, p. 162).

En el marco del Plan Vuelvo a Estudiar Virtual se entiende que la Educación a Distancia (EaD)
es una modalidad de educación, en la que los procesos de enseñanza y de aprendizaje se desa-
rrollan a través de diferentes estrategias mediadas por TIC. Esta modalidad responde a norma-
tivas, criterios, principios y objetivos, que en nuestro Plan es resignificado en el contexto de la
política educativa provincial.

1 Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina.

32
Ó D U LO 1
M

A continuación se presentan los artículos de la Ley de Educación Nacional N° 26206 donde se


define la Educación a Distancia.

G
ARTÍCULO 104.- La Educación a Distancia es una opción pedagógica y didáctica
aplicable a distintos niveles y modalidades del sistema educativo nacional, que
coadyuva al logro de los objetivos de la política educativa y puede integrarse tanto
a la educación formal como a la educación no formal.

ARTÍCULO 105.- A los efectos de esta ley, la educación a distancia se define como
la opción pedagógica y didáctica donde la relación docente-alumno se encuentra
separada en el tiempo y/o en el espacio, durante todo o gran parte del proceso
educativo, en el marco de una estrategia pedagógica integral que utiliza sopor-
tes materiales y recursos tecnológicos diseñados especialmente para que los/as
alumnos/as alcancen los objetivos de la propuesta educativa.

ARTÍCULO 106.- Quedan comprendidos en la denominación Educación a Distancia


los estudios conocidos como educación semipresencial, educación asistida, educa-
ción abierta, educación virtual y cualquiera que reúna las características indicadas
precedentemente (LEN, 2006, p. 21).

La singularidad de la Educación a Distancia desde el Plan Vuelvo a Estudiar Virtual está dada por:

• Las formas de organizar y desarrollar las comunicaciones y las interacciones entre do-
centes tutores virtuales y estudiantes, y estudiantes entre sí. A diferencia de la educación
presencial, la relación entre los docentes y los estudiantes se encuentra separada en el
espacio y/o en el tiempo (por ejemplo cuando nos comunicamos a través de los foros o
mensajería interna). Aunque esta última afirmación es relativa, dada la creciente utiliza-
ción de la comunicación en tiempo real o en línea (cuando la comunicación se da a través
de videoconferencias o chats disponibles en la plataforma educativa).

La interacción se realiza principalmente mediada por materiales didácticos digitales y


por diversas tecnologías, desde las más tradicionales -como el impreso- hasta las más
novedosas -como la Plataforma Educativa virtual-.

• Una manera particular de planificar, diseñar, construir y utilizar diferentes materiales di-
dácticos. En el Plan Vuelvo a Estudiar Virtual se elaboran contenidos y materiales digitales
artesanales producidos por los propios docentes tutores. Los contenidos y materiales se de-

33
Ó D U LO 1
M

sarrollan al interior de dos Coordinaciones: Coordinación de Diseño, Desarrollo y Evaluación


de los Contenidos Curriculares Interdisciplinarios y, Coordinación de Diseño, Desarrollo y

G
Evaluación de Materiales Digitales. Ambas trabajan de manera conjunta y están conforma-
das por equipos de tutores que desarrollan las propuestas de enseñanza para cada módulo
interdisciplinario, donde se abordan los contenidos conforme a los Núcleos de Aprendizajes
Prioritarios (NAP) y los Núcleos Interdisciplinarios de Contenidos (NIC).

Es importante destacar que el Plan Vuelvo a Estudiar Virtual se posiciona dentro del marco de
la educación como una opción semipresencial y utiliza los fundamentos de la Educación a Dis-
tancia; aunque sin distancias.

En Vuelvo a Estudiar Virtual, se plantea esta concepción de la Educación a Distancia sin dis-
tancias, porque cada Módulo interdisciplinar inicia con encuentros presenciales (cara a cara),
es sincrónica (ya que coinciden estudiantes y profesores tutores en un mismo tiempo espacio de
interacción) y, por sobre todo, es afectiva. En diferentes espacios de entrevistas, conversatorios,
encuentros presenciales (por mencionar algunos), los estudiantes hacen mención al Vuelvo a
Estudiar virtual como educación a distancia sin distancias; justamente porque la afectividad
atraviesa las pantallas borrando cualquier tipo de lejanía.

7. NUEVOS CONTEXTOS, NUEVAS SUBJETIVIDADES: ¿QUIÉNES


SON LOS ESTUDIANTES DEL PLAN VUELVO A ESTUDIAR VIRTUAL?
La inclusión socioeducativa implica necesariamente conocer las particularidades de cada estu-
diante para, de esta manera, trazar y respetar las trayectorias educativas. Al respecto expresa
Mónica de la Fare (2010):

En relación a los sujetos estudiantes de la EPJA, se reconoce la diversidad de un


grupo que no se define sólo por cuestiones biológicas, refiriendo que si bien la he-
terogeneidad es inidentificable en el sistema educativo (…) en la modalidad adquie-
re características particulares no sólo en relación con las diferencias de edad sino
también en la diversidad en cuanto a expectativas, motivaciones y necesidades
respecto al aprendizaje y a las historias de vida. Se los reconoce principalmente
como sujetos de derecho, que participan del proceso educativo a partir de su ejer-
cicio cívico y sus necesidades cotidianas (De la Fare, 2010, citado en Ministerio de
Educación de la Provincia de Santa Fe, 2016, p. 7.)

34
Ó D U LO 1
M

La imagen grafica un estudiante cursando a través de la Plataforma Educativa de la Provincia de Santa Fe.

Como se expresó en varias oportunidades, el Plan Vuelvo a Estudiar Virtual es un plan de inclusión
socioeducativa que se propone garantizar el derecho a la educación a todos los ciudadanos san-
tafesinos que por diferentes razones no han podido terminar sus estudios secundarios. En este
sentido, se contemplan las situaciones particulares de cada sujeto, como por ejemplo estudiantes
con discapacidad, con problemáticas subjetivas, sostén principal de familia a temprana edad, por
mencionar algunas, ya que las edades de los estudiantes que ingresan al Plan Vuelvo a Estudiar
Virtual oscilan entre los 18 y 80 años. De esta manera, incluye una amplia heterogeneidad de
experiencias de vida, culturas, expectativas frente al estudio, razones para retomarlos y perspec-
tivas al respecto.

Para los estudiantes del Plan Vuelvo a Estudiar Vitual, volver a estudiar implica mucho más que
la obtención del título secundario. Consiste en la posibilidad de aprender con otros y apropiar-
se de los saberes socialmente significativos que les permiten comprender la realidad tal como
transcurre cotidianamente, resolver un aspecto pendiente de sus vidas y lograr una transfor-
mación tanto personal como colectiva.

35
Ó D U LO 1
M

Los invitamos a observar el siguiente video, donde los primeros graduados de la EEMPA
1330 nos cuentan fragmentos de sus vidas, por qué decidieron retomar los estudios se-

G
cundarios y sus emociones por lograr finalizarlos.

Disponible en: https://youtu.be/08Y4JH9qqz4

Para conocer otras experiencias, también los invitamos a observar dos videos que nos
cuentan la experiencia del cursado en el Plan Vuelvo a Estudiar Virtual:

36
Ó D U LO 1
M

El Plan Vuelvo a Estudiar Virtual promueve la participación


democrática, habilita la circulación de la palabra y construye

G
alternativas de acompañamiento a las trayectorias de los estudiantes
a partir del reconocimiento y el respeto a las diferencias para la
emancipación de los sujetos.

Cabe destacar que los estudiantes comienzan a estudiar con un doble desafío: aprender a partir
de los módulos interdisciplinarios (diferente a la organización tradicional con la que se conoce
el sistema educativo) y la alfabetización digital. Es por esto que los docentes tutores virtuales
deben atender las particularidades de cada estudiante considerando las diferencias y las des-
igualdades con el fin de garantizar la inclusión socioeducativa, la permanencia y el egreso con
aprendizajes de calidad, significativos y transformadores.

C A A
contextos.
AC E

Actividad individual: Foro: La subjetividad en la diversidad de los
S

TIVID A D

1) E
 n este Foro les proponemos recuperar lo desarrollado hasta aquí en el Módulo y leer

M M
AR
Pel A
texto Educación y construcción política como herramientas de transformación social.
TA R I O

SABER
MA

EN

A ÁS
Mcontinuación, C O Mreflexionar sobre:
TE

RI E
AL PL

a- ¿Cuáles son los efectos que pueden reconocer generados por las políticas neolibe-

R EP GD G rales en las propuestas educativas de los gobiernos de la región?


CA

GU I
ÍA DID Á CT

b- ¿Cómo inciden las políticas neoliberales en las trayectorias educativas de jóvenes y


adultos en contextos de desigualdad?

2) En contraposición al modelo neoliberal:

a- ¿Qué políticas de inclusión socioeducativas se desarrollan en los territorios que


ustedes habitan?

37
Ó D U LO 1
M


b- ¿
 Cómo abordan las trayectorias educativas de Jóvenes y Adultos esas po-

C A A
líticas de inclusión socioeducativa, teniendo en cuenta que la educación es

G
un
AC
T I V Iderecho
E
que el Estado debe garantizar?
S

DAD

3) ¿Reconocen algunos efectos que producen los diferentes modelos de Estado, con sus

M M
PA R A
TA R I O

ABER
S Gobierno y las políticas públicas que diseñan sobre las poblaciones y los sujetos.
MA

EN

MÁS
TE

RI
AL LE
COMP

Nota: La extensión de la participación será de un máximo de 30 renglones.

R EP GD G
Recuerden que los Foros son espacios de diálogo, interacción e intercambios en el marco
del respeto y laGUÍAsolidaridad.
CA

TI
DIDÁC

Tengan presente que ante cualquier duda, podrán consultar a los Profesores Tutores del
aula siempre a través del Foro Consultas Generales.

8. TRABAJO DOCENTE EN EQUIPO, COLABORATIVO


E INTERDISCIPLINAR EN EL MARCO DEL PLAN VUELVO
A ESTUDIAR VIRTUAL
Una de las características fundamentales del Plan Vuelvo a Estudiar Virtual es que se considera
al docente como profesional de la educación

como un intelectual transformador para (…) hacer lo político más pedagógico [...]
servirse de formas de pedagogía que encarnen intereses políticos de naturaleza
liberadora; es decir, servirse de formas de pedagogía que traten a los estudiantes
como sujetos críticos, hacer problemático el conocimiento, recurrir al diálogo críti-
co y afirmativo, y apoyar la lucha por un mundo cualitativamente mejor para todas
las personas (Giroux, 1990, p. 176).

El trabajo colaborativo de los equipos docentes se encuentra mediado por las tecnologías cons-
tituye una oportunidad de construir propuestas educativas innovadoras, que posibilitan los pro-
cesos de enseñanza y aprendizaje en un entorno virtual. Como expresa Litwin (2005), uno de
los usos de la tecnología por parte del docente refiere a pensar a los estudiantes como sujetos
de conocimiento: las tecnologías ponen en sus manos múltiples opciones, alientan el trabajo en
grupo y en colaboración.

38
Ó D U LO 1
M

La imagen grafica un grupo de docentes trabajando de modo colaborativo e interdisciplinario.

Otra característica a destacar del Plan Vuelvo a Estudiar Virtual es su propuesta curricular
modular e interdisciplinar. La enseñanza interdisciplinar alude a la disposición de cada una de
las disciplinas para negociar significados y consensuar posibles abordajes a los PAS que los es-
tudiantes construyen colaborativamente.

Es fundamental establecer qué se entiende -desde el Plan- por interdisciplina, ¿es lo mismo
interdisciplina, transdisciplina o multidisciplina?

El autor Tamayo y Tamayo (1982), nos invita a reflexionar sobre lo que cada concepto representa:

Disciplina

Obedece a una dinámica que le es propia. Comprende un único


objeto y metodología.

Multidisciplina

No hay una cooperación entre las disciplinas, cada una aporta des-
de su campo pero no interactúan.

39
Ó D U LO 1
M

Pluridisciplina
Es la yuxtaposición de disciplinas más o menos cercanas dentro de

G
un mismo sector de conocimiento. Es una forma de cooperación
que tiene por finalidad mejorar las relaciones entre disciplinas.

Interdisciplina Implica analizar desde distintas miradas científicas problemas, o


conjunto de problemas cuya complejidad es tal, que con el aporte
(o disponibilidad) de cada una de las disciplinas se ayudaría a des-
entrañar distintas dimensiones de la realidad social.
Transdisciplina

Se construye una axiomática común bajo un supuesto de unidad


que le permita interpretar la realidad.

Desde el Plan Vuelvo a Estudiar Virtual se propone el trabajo en equipos interdisciplinarios,


para ello son importantes los siguientes aspectos:

• Predisposición al trabajo interdisciplinar en el equipo de docentes tutores.

• Atender al corpus teórico y los aspectos metodológicos de cada disciplina desde una pos-
tura dialógica, dialéctica y compleja.

• Apelar a la creatividad y producción de nuevos saberes para evitar repetir los contenidos
teóricos propios de cada disciplina en su estado original.
La interdisciplinariedad tiene que ver con la mirada, con la perspectiva, con la
disponibilidad colaborativa o sea con el poder resolver problemas conjuntamente
con saberes que provienen de distintos campos disciplinares y que éstos se pongan
en juego permanentemente mediante una disponibilidad dialógica y de reflexión
crítica (Copertari, 2016).

Para conocer más sobre la temática de la interdisciplina los invitamos a leer a el texto
La interdisciplinariedad del autor Tamayo y Tamayo.

40
Ó D U LO 1
M

En este sentido, la interdisciplina es:

(...) necesaria para la resolución de problemas concretos; la exigencia de realizarla

G
mediante el trabajo grupal, requiere del aporte de personas provenientes de dife-
rentes ciencias -no hay interdisciplina unipersonal, en contra de los que a menudo
se proclama; los problemas de coordinación que exigen estas actividades grupales;
la evidencia de que lo interdisciplinar no es fácil ni brinda resultados inmediatos
(Follari, 2005, p. 71).

Ahora bien, la cuestión de la interdisciplina y el trabajo en equipo para desarrollar las prácticas
de enseñanza, nos invita a repensar el trabajo docente y nos interpela a reflexionar sobre lo que
significa una buena enseñanza. Esta es una de las problemáticas más relevantes de la educa-
ción presencial, no presencial, semipresencial y virtual en el marco de la Educación a distancia.

Para profundizar sobre el concepto de buena enseñanza, les proponemos acceder al dos
capítulos del libro El oficio de enseñar, de Edith Litwin.

Desde el Plan Vuelvo a Estudiar Virtual se considera que una buena propuesta de enseñanza
requiere de la reflexión de las propias prácticas, como así también de una reflexión socializada
entre pares. Aquí se propone la profundización de:

• las prácticas pedagógicas que requieren de la apropiación, circulación, producción y so-


cialización de saberes construidos socialmente,

• el trabajo en equipo con sentido solidario, colaborativo, afectivo y de manera interdisci-


plinar,

• la conformación de un equipo de docentes tutores para guiar los procesos de enseñanza


y aprendizajes, acompañar las trayectorias educativas y atender las necesidades de cada
uno de los estudiantes.

Estos son algunos de los fundamentos en los que se sostienen las prácticas del docente tutor
virtual - afectivo e inclusivo- que se requiere para poder desarrollar el Proyecto Político Peda-
gógico socioinclusivo y afectivo de la Provincia de Santa Fe (con proyección Latinoamericana).

41
Ó D U LO 1
M

C A A
la Situación Problemática. ✓
Actividad grupal: Entrega de tareas: Aportes interdisciplinares en torno a

G
AC E
S

TIVID A D

1) Leer el documento en el que encontrarán los 8 Módulos que componen el Ciclo Básico
Pdel
A R Plan Vuelvo a Estudiar Virtual. Elegir uno de ellos y luego redactar un documento

M M
A
TA R I O

E Rarchivo Word explicitando los siguientes ejes:


A Bun
S en
MA

EN

MÁS
TE

RI
AL LE
COMP
a- Cuál es el nombre del Módulo elegido.

R EP GD G
b- Cuál es la Situación Problemática que lo atraviesa.
c- Qué contenidos aportan las disciplinas -en las que ustedes como profesores tienen
CA

GU I
ÍA DID Á CT

expertise- para poder abordar la Situación Problemática (mencionarlos).


2) P
 oniendo en diálogo los contenidos aportados por cada disciplina, se propone:
a- Construir un breve texto de forma interdisciplinar donde los contenidos respondan
al Módulo elegido y a su respectiva Situación Problemática.
b- Construir un mapa conceptual que represente al Módulo, la Situación Problemática
y los contenidos en diálogo interdisciplinar.
A modo de ejemplo se presenta el video y el mapa conceptual del Módulo 01 de la Orien-
tación en Agro y Ambiente denominado Tierra, Vivienda y Hábitat.
Para el diseño y la construcción grupal deberán recurrir a un Documento de Google Drive,
en el que trabajarán colaborativamente y harán la presentación en forma de texto.
El documento elaborado no deberá superar las tres carillas y el Doc de Drive deberá ser com-
partido con los Tutores Formadores para que puedan realizar las correcciones pertinentes.
El link de la producción deberá ser entregado en el espacio de Entrega de tarea con el
nombre Aportes interdisciplinares en torno a la Situación Problemática (xxxx, xxxx,
xxxx, xxxx, xxxx). Las x indican los apellidos de los participantes en orden alfabético.
Ejemplo: Aportes interdisciplinares en torno a la Situación Problemática (García,
Romero, Zabala).
Importante: Para la realización de la actividad, tener presente lo desarrollado respecto
a los Módulos Interdisciplinarios y las Situaciones Problemáticas que los atraviesan. Asi-
mismo, recordar que los contenidos serán en torno a la educación para jóvenes y adultos,
respetando el perfil de los estudiantes y la modalidad de trabajo en el Plan Vuelvo a Es-
tudiar Virtual.

42
Ó D U LO 1
M

9. RESUMIENDO
En este Módulo se ha desarrollado el marco teórico, político, ideológico, normativo que sustenta

G
el Plan Vuelvo a Estudiar Virtual, lo cual fundamenta las prácticas pedagógicas que desarrolla
el docente tutor virtual afectivo e inclusivo. Estas prácticas se encuentran atravesadas por con-
ceptos nodales tales como complejidad, interdisciplinariedad, pedagogía liberadora, educación
dialógica, respeto a las diferencias, Saberes Socialmente Significativos, Saberes Educativos de
la Experiencia, por mencionar algunos. Estos conceptos se vinculan e interrelacionan a modo
de espiral. En el transcurso de la Formación se volverá sobre ellos y se los ampliará, puesto que
vertebran al Plan Vuelvo a Estudiar.

¡¡¡Felicitaciones, han finalizado el recorrido del Módulo 1 Principios, normas y funciones del
Docente Tutor Virtual del Plan Vuelvo a Estudiar Virtual!!!.

Los invitamos a seguir con la lectura del Módulo 02 que se denomina: Fundamentos de la Ac-
ción Tutorial Docente en el Plan Vuelvo a Estudiar Virtual.

43
Ó D U LO 1
M

10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Alucin, S. (2017). Informe Técnico. Informe Técnico. Análisis antropológico de la implementación

G
del Plan Vuelvo a Estudiar -línea territorial- en la ciudad de Rosario. IRICE-CONICET. Rosario.

Alucin, S. (2018). Memorias de la innovación: la experiencia de las hermanas Cossettini en la


escuela Carrasco de Rosario. Material de circulación interna. Plan Vuelvo a Estudiar Virtual.

Area Moreira, M. y Adell Segura, J. (2009). E-Learning : enseñar y aprender en espacios virtua-
les. España:Universidad La Laguna. Disponible en : http://tecedu.webs.ull.es/textos/eLearning.
pdf (Consultado: 17 de agosto 2017).

Bloj, C. (2005). Conocimiento social y políticas públicas: claves para pensar nexos y contra-
tiempos. Foro: Hacia políticas laborales con equidad de género: el caso del sector financiero de
Costa Rica, CEPAL.

Balagué, C.; Gerlero, C.; Copertari, S. y Fantasía, Y. (2018). Formación de Docentes Tutores
Afectivos e inclusivos con TIC, en el marco del Plan Vuelvo a Estudiar Virtual. Nuevos formatos.
En VIII Congreso Iberoamericano de Pedagogía. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 14 al 17 de
agosto del 2018.

Bonfatti, A. y Galassi, R. (2012). Plan Estratégico Provincial Santa Fe Visión 2030. Santa Fe: Mi-
nisterio de Gobierno y Reforma de Estado de la Provincia de Santa Fe.

Connell (2006). Escuela y justicia social (tercera edición). Madrid: Morata.

Copertari, S. (2016). La interdisciplinariedad. Material de circulación interna. Plan Vuelvo a Es-


tudiar Virtual.

Cossettini, O. (1950). Escuela viva. Buenos Aires: Losada.

Cullen, C. (1997). Crítica de las razones de educar. Buenos Aires: Paidós.

De Alba, A. (2007). Curriculum – sociedad. El peso de la incertidumbre, la fuerza de la imaginación.


IISUE-UNAM. México: Plaza y Valdés.

De Alba, A. y Casimiro Lopes, A. (coords.). (2015). Diálogos curriculares entre México y Brasil. Pri-
mera edición. México: IISUE educación.

Freire, P. (1969). La educación como práctica de la libertad. Montevideo: Siglo XXI.

Freire, P. (1974). Concientización.Teoría y práctica de la Liberación. Buenos Aires: Búsqueda.

44
Ó D U LO 1
M

Freire, P. (1975). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.

Freire, P. (1986). Hacia una pedagogía de la pregunta. Conversaciones con Antonio Faundez. Bue-

G
nos Aires: Ediciones La Aurora.

Freire, P (1997). Pedagogía de la Autonomía. México: Siglo XXI.

Torres Carrillo, A. (2013). La educación popular latinoamericana: contexto y desafíos actuales.


En Pueblos. Revista de Información y debate. Número 56. Disponible en: http://www.revistapue-
blos.org/blog/2013/05/15/la-educacion-popular-latinoamericana-contextos-y-desafios-actua-
les/ (Consultado Julio de 2018)

Follari, R. (2005). La interdisciplina revisitada. En: Andamios. Revista de Investigación Social. Junio.
año/vol. 1. Número 002. Universidad Autónoma de México. Distrito Federal México. Pp.7-17.

Gentili, P. (1996). El Consenso de Washington y la crisis de la educación en América Latina.


Disponible en http://www.ipecal.edu.mx/Biblioteca/Documentos/Documento1.pdf. (Consultado
Julio de 2018).

Gerlero, C. y Copertari, S. (27 y 28 de abril de 2016). El Plan Vuelvo a Estudiar de inclusión


socioeducativa. Líneas estratégicas, territorialidad y calidad social como política pública del
Estado santafesino. En Seminario Internacional Sobre Inclusión de Adolescentes en la Educación
Secundaria. Belo Horizonte, Minas Gerais, Brasil.

Gerlero, C. y Copertari, S. (15 de agosto de 2018). Educadores socioinclusivos para el acompa-


ñamiento de las trayectorias educativas. En Seminario Taller: Jóvenes Bachilleres, retos y oportu-
nidades. Montevideo, Uruguay.

Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje.
Barcelona: Paidós.

Informe Final del Plan Vuelvo a Estudiar (Santa Fe, Diciembre, 2015).

Informe Final Plan Vuelvo a Estudiar-Vuelvo a Estudiar Virtual (Santa Fe, Diciembre, 2015),

Iriarte, A. (S/R). Modelos de Estado en Argentina.

Litwin, E. (2005). El campo de la didáctica la búsqueda de una nueva agenda. En: Camilloni, A.
et. al. (2005). Corrientes Didácticas Contemporáneas. Buenos Aires: Paidós.

Litwin, E. (2006). El oficio de enseñar. Buenos Aires: Paidós.

45
Ó D U LO 1
M

Medellín Torres, P. (1997). Inestabilidad, incertidumbre y autonomía restringida: Elementos


para una teoría de la estructuración de Políticas Públicas en países de baja autonomía guber-
nativa. En: Revista del CLAD Reforma y Democracia. Mayo. 1997 / vol. 8. Caracas. Venezuela. p.7.

G
Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe (2016). EPJASF 2014: Situación de la Edu-
cación Permanente de Jóvenes y Adultos de la Provincia de Santa Fe. Dirección General de
Información y Evaluación Educativa.

Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe. (2014). Ejes de Política Educativa Provin-
cial. Programa Escuela Abierta.

Morin, E. (2002). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Buenos Aires: Nueva
Visión.

Poggi, M. (2011). Innovaciones Educativas y escuelas en Contextos de pobreza. Evidencias


para las políticas de algunas experiencias en América Latina. Buenos Aires, Unesco. Disponible
en: http://www.buenosaires.iipe.unesco.org/sites/default/files/Innovaciones%2520educati-
vas%2520Poggi_0.pdf (Consultado Julio 2018).

Rivas, A. (2003) Mirada comparada de los efectos de la reforma educativa en las provincias. Un
análisis de los resultados y de la dinámica política de la nueva estructura de niveles en las pro-
vincias a 10 años de la Ley Federal de Educación. República Argentina, Serie de Estudios sobre
el Estado, el Poder y la Educación en la Argentina, Documento N° 2, CIPPEC.

SITEAL (2014). Tendencias y desafíos en la educación permanente de jóvenes y adultos en


América Latina. Diálogo del SITEAL. Conversaciones con José Rivero. Disponible en: http://
www.siteal.iipe.unesco.org/sites/default/files/siteal_dialogo_jose_rivero.pdf (Consultado Agos-
to 2018).

Tamayo y Tamayo, T. M. (1995). La interdisciplinariedad. Colombia: Universidad Icesi.

Tiramonti, G. (2011) (dir.). Variaciones sobre la forma escolar. Límites y posibilidades de la escuela
media. Rosario: Homo Sapiens.

Veleda, C.; Rivas, A. y Mezzadra, F. (2011). La construcción de la justicia distributiva. Criterios


de redistribución y reconocimiento para la educación argentina. Buenos Aires: CIPPEC-UNICEF-
Embajada de Finlandia Buenos Aires. Disponible en: https://www.cippec.org/wp-content/
uploads/2017/03/2536.pdf (Consultado Julio de 2018).

46
Ó D U LO 1
M

Conferencias
Orozco Fuentes, B. (24 de octubre de 2014). Conferencia sobre “Investigación, problematización

G
y producción de conocimiento específico”. Programa Escuela Abierta. Ministerio de Educación
de la Provincia de Santa Fe. Obtenido de Subportal Educación: https://youtu.be/5xcCk3o0VyU

Terigi, F. (2010). (23 de Febrero de 2010). “Las cronologías de aprendizaje: un concepto para pen-
sar las trayectorias escolares”. Cine Don Bosco -Santa Rosa- La Pampa. Disponible en: https://
drive.google.com/open?id=0B9GcGK0YKo6ZN0lSdlNEWjcyemc. (Consultado abril de 2017).

Normativa
Decreto 0212/99

Decreto 3279/83

Decreto 4297/76

Decreto Provincial Nº181/09

Decreto Provincial Nº2703/10

Decreto Provincial Nº3279/83

Decreto Provincial N° 2574/17

Ley Nº 26.206/06 de Educación Nacional

Ley Nº26150/06 de Educación Sexual Integral

Ley 24049/91 de Transferencia a las Provincias y a la Municipalidad de Buenos Aires de Servi-


cios Educativos

Ley 21809/78 de Transferencia de servicios Educativos

Resolución CFE Nº 118/10 y anexos.

Resolución CFE Nº 32/07

Resolución CFE Nº2001/13.

Resolución CFE Nº202/13

Resolución CFE Nº547/13.

47
Ó D U LO 1
M

Resolución Ministerio de Economía de la Provincia de Santa Fe N° 547/13

Resolución Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe N° 2001/13

G
Resolución Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe Nº1557/11

Resolución Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe Nº2529/13

Resolución Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe Nº 1674/14

Resolución Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe Nº 0825/15

Resolución Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe Nº 1256/17

Resolución Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe Nº2751/13

Resolución Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe Nº 1467/14.

Resolución Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe Nº2271/09

Resolución Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe Nº2272/09

48

Das könnte Ihnen auch gefallen