Sie sind auf Seite 1von 3

INFANCIA

En la constitución de la Familia Adoptiva, ¿quiénes son los adoptados?, ¿Los adoptados son vistos como
objetos de consumo por los adoptantes? Responder a estos cuestionamientos implica referir a la noción de
infancia y a cómo ésta es mirada en la actualidad.

Los estudios sociológicos recientes sobre la infancia abarcan el término anglosajón de Childhood Studies,
que surgió en los años 90, siendo un campo en consolidación en Francia y España y que en América
Latina se caracteriza por ser un enfoque interdisciplinario y holístico, que implica según Gómez Mendoza
(2014), estudios de antropología, economía, historia, filosofía, sociología, psicología, medicina, derecho,
pedagogía, artes, literatura; no obstante la noción de infancia está influenciada por la cultura europea del
siglo XVIII1, sustentada en el pensamiento filosófico de John Locke 2, Jean Jacques Rousseau3, a quien se
le puede atribuir la noción de infancia, Comenio 4, entre otros.

Según Archard (2004), la concepción moderna de infancia refiere a la separación definitiva entre la
infancia y la edad adulta (childhood/adulthood). Ariés (1970) muestra el papel de las instituciones como
la escuela en la constitución de la infancia moderna, señalando que la infancia es una construcción social.

Un siglo después5, las nociones de “normal” y de “patología”, se desplazan de la psicología a la


sociología, siendo la enfermedad o un comportamiento social juzgado inadaptado, la circunstancia que
pone en desventaja a unos frente a otros, que indica un desorden o la interrupción de un desarrollo
considerado estándar (normal, bien criado, saludable, con estándares de peso y talla para niños
“normales”). Frente a ello, la infancia fue institucionalizada, y la necesidad de regular y estandarizar
surge a la par que la instauración de normatividad que la vigile y regule.

Con la llegada del siglo XX, la psicología tiende a asumir a la infancia, mientras que la sociología se
acerca al campo de la familia, esto trajo como consecuencias la proliferación de estudios sobre “desarrollo

1 Antes de este siglo es inaplicable el concepto de infancia.


2 Su tesis expresa que todas nuestras ideas derivan de la experiencia, considerando al niño como una
“Tabula rasa” o página en blanco, que nace sin ideas innatas, siendo la experiencia sensible la única
fuente de conocimientos racional.
3 Uno de los primeros en atribuir un valor especial a la infancia, que en su célebre obra “El Emilio o de la

Educación” (1762), reconoce al niño como un ser inacabado que carece de razón y tiene como propósito
lograr la autonomía. La infancia es una realidad esencial y psicológica definida con características propias
que se expresan de modo evidente en el juego, esta etapa amerita respeto y protección. Dice que los niños
son buenos y la educación debe cultivar la bondad mediante el juego.
4 La infancia es una etapa inevitable en el trayecto que ha de ser recorrido secuencialmente de acuerdo al
orden previsto. Es el grado cero a partir del cual se inicia una serie de pasos hacia la plenitud (Infancia,
puericia, adolescencia y juventud.
5 Siglo XIX.
infantil” y las teorías sobre el desarrollo: teoría psicoanalítica, posición conductista, psicología de la
Gestalt, teoría de Piaget, posición de Vigotsky, psicología cognitiva.

Pero es hasta la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (CIDN), efectuada en las
Naciones Unidas en 1989, que se concibe por niño o niña a “todo ser humano menor de 18 años de edad”,
hecho que en lugar de agotar los debates sobre la infancia, esta definición jurídica los avivó.

En la modernidad, el estatus de infancia está por redefinirse, no se reduce a la sola etapa de la infancia,
Sirota (2006) citado por Gómez Mendoza (2014), afirma que la multiplicidad de las definiciones de la
infancia en el eje de las temporalidades se parece una “mescolanza” y las edades varían y se entrecortan.

En el ámbito comercial, hoy se habla de una cultura de la infancia que está exaltada por los fabricantes de
productos para niños, moda infantil, alimentación, toda una industria de bebidas y dulces diseñados para
el público infantil. Para Neil Postman (1994) los años de 1850 a 1950 marcan el apogeo de la infancia y la
juventud, que se caracteriza por ser mimada, cuidada, un niño a quien se reconoce en sus lecturas, en su
modo de vestir. Pero por otro lado se está llegando a la frontera de desdibujar la infancia, donde se
confunden las fronteras entre el adulto infantilizado y los niños erotizados. Sin existir todavía la Internet,
ya existían crímenes en los que aparecen implicados los niños, autores o víctimas.

A partir de los años 50 se habla del niño “post moderno”, quienes son alimentados desde la cuna por los
avances de la ciencia y la tecnología. Persiguiendo al niño o niña perfectos se busca lo normal y se evita
lo patológico, se persigue la “normalidad genética”, de la elección del sexo a la iconografía
tridimensional, el bebé es para muchos padres objeto del deseo parental. Ello ocurre también con los
adoptantes, quienes después de agotar otras posibilidades para convertirse en padres, acuden a la adopción
y los menores que se encuentran en los Centros de Asistencia Social son vistos como objeto de deseo, lo
que refiere Gómez Mendoza (2014), como una transformación de la infancia en un “niño del deseo”.

El niño actual aparece tensionado entre la visión del niño o niña tirano que participa en conflictos bélicos
o en grupos delictivos y la del niño o niña abusado, víctima de violencia en sus múltiples expresiones.

El hiperconsumo cuyo blanco es el niño-rey se basa en la ausencia de frustración.

La noción de infancia actual no se explica solamente por una etapa del desarrollo engloba una pluralidad
y complejidad en sus representaciones sociales, se explica a través del lenguaje, de las representaciones
en los medios de comunicación, en la idea del marketing, pero existe la coincidencia en reconocer que el
adultocentrismo que prevaleció por mucho tiempo ahora es cuestionado, el niño actual no es ni inocente
ni fortuito, es una construcción social con múltiples aristas.

Referencias:

APA

Gómez - Mendoza, M., & Alzate-Piedrahíta, M. (2014). La infancia


contemporánea.  Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y
Juventud, 12 (1), 77-89. 

HARVARD

Gómez - Mendoza, M. y Alzate-Piedrahíta, M. (2014). La infancia


contemporánea. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, [en
linea] 12(1), pp.77-89. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=77330034004 

Gómez - Mendoza, Miguel Ángel, Alzate-Piedrahíta, María Victoria, La infancia


contemporánea. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud [en
linea] 2014, 12 (Enero-Junio) : [Fecha de consulta: 18 de septiembre de 2018]
Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77330034004>  ISSN
1692-715X 

Archard, D. (2004). Children Rights and Childhood. London: Routledge.

Postman, N. (1994). The Disappearance of Childhood. London: Vintage


Books.
ARIÈS, P. ([1960] 1973): El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen.
Taurus, Madrid, España

Das könnte Ihnen auch gefallen