Sie sind auf Seite 1von 6

1. ¿Cuál es la diferencia entre el método y la metodología de investigación científica?

Se entiende por método como un modelo que se encarga de seguir los procedimientos
metodológicos de una investigación. Este a su vez estudia, analiza, revisa, procedimientos a
los aspectos más importantes y concretos del método que se implementa en cada
investigación.

Mientras que la metodología es una serie de pasos a seguir que se utilizan para llegar a una
meta común o la resolución de algo, se encarga de la descripción, el análisis, y la valoración
científica de los métodos de investigación, esta a su vez es el instrumento de enlace del
sujeto con el objeto, sin esta es casi imposible llegar a la lógica que conduce al conocimiento
científico.

La diferencia es que el método es el significado general de modelo lógico que se sigue en la


investigación científica. En cuanto al de metodología, lo más adecuado es considerarla como
el estudio y análisis de los métodos, reservando los términos técnicas y procedimientos para
hacer alusión a los aspectos más específicos y concretos del método que se usan en cada
investigación.

2. Enuncie y explique, por lo menos, cuatro de los métodos actuales para la construcción
del conocimiento científico.

METODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO: El método consiste en un procedimiento que parte de


unas aseveraciones en calidad de hipótesis y busca refutar o falsea tales hipótesis,
deduciendo de ellas conclusiones que deben confrontarse con los hechos.

MÉTODO ANALÍTICO: Es un proceso cognoscitivo, que consiste en descomponer un objeto


de estudio separando cada una de las partes del todo para estudiarlas en forma individual.

MÉTODO INDUCTIVO – DEDUCTIVO: Basado en la lógica y relacionando con el estudio de


hechos particulares, aunque es deductivo en un sentido (parte de los general a lo particular)
e inductivo en sentido contrario (va de lo particular a lo general).
MÉTODO SINTÉTICO: Consiste en integrar los componentes dispersos de un objeto de
estudio para estudiarlos en su totalidad.

3. Mencione, al menos, tres diferencias entre la investigación cualitativa y la


investigación cuantitativa.

 Las diferencias entre la investigación cualitativa y la cuantitativa se dan en muchos


aspectos distintos, desde las metas y aplicaciones de los estudios hasta sus
propiedades psicométricas. Cada uno de ellos tiene, a su vez, ventajas y desventajas
que lo hacen más apropiado en determinadas circunstancias.

 Aunque muchas personas menosprecian la utilidad de los métodos cualitativos,


como veremos permiten analizar fenómenos diferentes a los que constituyen el
foco de interés de los cuantitativos, además de permitir abordar los mismos hechos
desde una perspectiva más profunda.

 La diferencia fundamental entre ambas metodologías es que la cuantitativa estudia


la asociación o relación entre variables cuantificadas y la cualitativa lo hace en
contextos estructurales y situacionales.

Investigación cuantitativa:
Explica predice y/o controla fenómenos a través de un
enfoque de obtención de datos numéricos.
Investigación cualitativa:

Estos métodos se centran principalmente en procesos,


es decir, en aspectos dinámicos, y se focalizan la
experiencia subjetiva de los fenómenos desde la
perspectiva de los sujetos de análisis.

4. ¿En qué consiste la investigación acción participativa (iap) y en qué se diferencia de la


investigación etnográfica?

Es un enfoque investigativo y una metodología de investigación, aplicada a estudios


sobres las realidades humanas. Como enfoque se requiere a una orientación teórica,
filosofía marco teórico, en torno a como investigador.

Como metodología hace referencia a procedimientos específicos para llevar adelante


una investigación, estudio científico diferente a la investigación tradicional, es una
manera concreta de llevar adelante los pasos de la investigación científica de acuerdo a
su enfoque.

La IAP y la investigación etnográfica son métodos de investigación de carácter


eminentemente cualitativo orientado básicamente a la investigación social y cultural,
muy poco al campo de las ciencias socioeconómico administrativas.

5. Mencione cinco características que, según Mario Bunge, debe tener el conocimiento
científico.

 Planteamiento del problema; reconocimiento de los hechos, descubrimiento del


problema y formulación del problema.
 Construcción del método teórico; selección de los factores pertinentes,
planteamiento de la hipótesis central y operacionalización de los indicadores de las
variables.
 Deducciones de consecuencias particulares; búsqueda de soportes racionales y
búsqueda de soportes empíricos.
 Aplicación de la prueba; diseño de la prueba, aplicación de la prueba, recopilación
de datos e inferencia de conclusiones.
 Introducción de las conclusiones en la teoría; confrontación de las conclusiones con
las predicciones, reajuste del modelo y sugerencias para trabajos posteriores.

6. ¿Cuáles son algunos de los submétodos del método general de la investigación


científica?

 El método científico es fatico (verdadero)


 Trasciende los hechos, descarta los que no le son útiles, produce
acontecimientos nuevos y los explica después de observarlos y descubrirlos.
 Es especializada, se enmarca en una disciplina en particular.
 Es comunicable, multiplica las posibilidades de confirmación, refutación y
expansión.
 Es verificable, tendrá que someterse a la comprobación y a la crítica de la
comunidad científica.

7. En equipo de dos o tres personas, realicen una revisión teórica orientada a conocer
qué investigaciones recientes se han hecho en el campo de su profesión en su
respectiva universidad.
8. Usando Internet, también en equipo, consulten al menos un artículo de investigación
acción participativa (iap) que se haya publicado sobre algún tema de su interés

NUEVA VISIÓN AMBIENTAL

Ing Andrés Reggiardo Sayán

Presidente

Comisión de Ambiente, Ecología y Amazonía.

Los tiempos actuales exigen orientaciones prácticas y realistas en cuanto a la aplicación de


estrategias de manejo y utilización de los recursos naturales. Nuestro planeta viene
experimentando una gran presión a consecuencia de prácticas extractivas y degradación, a
niveles peligrosos, de los recursos naturales y la contaminación y degradación de su ambiente.

La Comisión Ambiente, Ecología y Amazonía del Congreso de la República, no está ajena a estos
tiempos, y siendo consciente del enorme potencial en recursos nacionales, con que cuenta
nuestro país; debemos dejar atrás una actitud paternalista y proteccionista limitante, para
asumir decididamente la labor de diseñar el marco jurídico político que permitan la promoción
y participación en la búsqueda del aprovechamiento racional, sostenible y sustentable en el
tiempo de nuestros recursos por un lado y en la realización de un trabajo de prevención,
colaborando y apoyando al fortalecimiento institucional de las entidades ligadas al tema y en la
generación de conciencia nacional sobre la necesidad de proteger el ambiente como base del
desarrollo sostenible por el otro.

El uso sostenible debe ser un concepto real y aplicativo que permita demostrar el equilibrio que
pueda generarse entre el hombre y su ambiente.

Esta nueva visión descarta supuestos tales como que el desarrollo pasa necesariamente por la
agresión ambiental, que contaminar ahorra costos y que los impactos ambientales los enfrenta
al Estado en base a regulación, control y sanción. Esta nueva visión indica que el desarrollo no
supone necesariamente daño, que las prácticas industriales contaminantes son malas para los
negocios, que el no contamina gana, que el mercado estimula la adecuación y la reconversión,
que el supremo juez es el consumidor, evaluando la responsabilidad ambiental de las empresas
y sus productos. Hay que estimular los esfuerzos y las conductas en lugar de esquemas de
sanción y control.
9. ¿Por qué considera usted que es importante que en ciencias sociales haya una
diversidad de métodos de investigación científica?

La ciencia positivista, que sólo considera científico lo observable y contrastable a través del
método experimental, quiso extender la actividad científica propia de las Ciencias Naturales
y Formales al campo de las Ciencias Sociales con la pretensión de lograr la
intercambiabilidad de las leyes y una visión unificada de la ciencia. De esta manera, y sobre
todo después de la II Guerra Mundial, prevalecieron en el ámbito de las Ciencias Sociales
enfoques empírico-analíticos que buscaban la objetividad a partir de la aplicación del
método científico y la utilización de métodos cuantitativos, con el objeto de explicar la
realidad a partir de la construcción de teorías de corte hipotético-deductivo.

Porque las sociedades y los individuos pueden actuar de manera diferente por
circunstancias históricas y culturales .Las ciencias sociales explican el fenómeno humano
que no puede ser comprendido en forma apropiada desde las anteriores.

10. Elabore un mapa conceptual sobre los contenidos del capítulo.

Das könnte Ihnen auch gefallen