Sie sind auf Seite 1von 87
AAulas multisensoriales en educacion especial 1 Introduccién Hace veinte aftos no podfamos pensar que la creacién de aulas multisensoria- les tuviera una repercusién tan importante tanto en el campo de la educacién de nifios con discapacidades como de complemento en la terapia de mayores con la enfermedad de Alzheimer. Estas aulas supusieron una separacién de las actividades terapéuticas tradicionales, de manera que pasaron a ser utilizadas de forma cada vez mas generalizada en diferentes paises de todo el mundo, tanto en educacién como en enfoques terapéuticos, A pesar de que los diversos estudios realizados han demostrado resultados alen- tadores con la creaci6n de este tipo de espacios multisensoriales, en Espatia la aplicacién de esta técnica todavia se encuentra en desarrollo, y su utilizaci6n, al contrario de lo que ocurre con nuestros vecinos europeos, no ha comenzado a ser empleada hasta hace unos afios. Con el uso de este tipo de recursos que sirven para estimular, relajar, calmar o tonificar se ha conseguido mejorar la calidad de vida de personas con disca- pacidad, simplemente ajustando la iluminacién, la atmésfera, los sonidos y las estructuras a las necesidades especificas de cada paciente. Diferentes informes publicados documentan numerosos casos de pacientes que han dejado de au- tolesionarse o que han hablado o sonreido por primera vez en muchos afios, 0 que muestran incluso paz, felicidad o una satisfaccién inusual. El aula multisensorial va més alla de ser una simple herramienta educativa para los alumnos con necesidades educativas especiales, es una terapia estimu- lativa controlada cuyo objetivo es la integracién de los sentidos y la mejora de la calidad de vida en todas aquellas personas con un déficit fisico 0 psiquico especifico. El objetivo general de este manual es que el lector adquiera el conocimiento y las habilidades necesarias para determinar los usos y aplicaciones que un aula multisensorial tiene en el contexto de la educacién especial, determinando sus utilidades para el desarrollo de actividades de ensefianza-aprendizaje. AAulas mutsensoriales en educacion especial 3 Aulas multisensoriales en educacién especial 1 El aula de estimulacion multisensorial Fue en los afios setenta cuando surgieron los espacios multisensoriales como apoyo terapéutico positive a las personas con enfermedad mental. A partir de ahf se desarrollaron nuevas técnicas hasta que a finales de los afios ochenta se crearon los primeros espacios multisensoriales habilitados para que las perso- nas con algtin déficit psiquico o fisico interactuaran con el medio a través de la estimulacién e integracién sensorial. Las aulas multisensoriales constan de diferentes espacios (visuales, olfativos, comunicativos ¢ interactives, etc.) cuyo fin es trabajar, con los alumnos o usua- rios, distintos estimulos segiin las caracteristicas especificas de cada sujeto. El objetivo de esta unidad didéetica es adquirir nociones en materia de usos y potencialidades que puede legar a tener un aula multisensorial, especialmente en el contexto de la educacién especial. 1.1. Normativa de educacién especial Antes de adentrarnos en el estudio de las aulas multisensoriales, es impor- tante conocer cuél es la normativa relacionada con la educacién especial en Espaiia. En el sistema educativo espafiol, los alunos con discapacidades se encuen- tran escolarizados en centros especificos o de integraci6n, tanto ptiblicos como privados. De esta forma, segtin su grado de discapacidad, se establece el maxi- mo de alumnos asignados a cada educador, asf como el tratamiento y la reha- bilitaciGn a estos alumnos. 4 Aulas multisonsoriales en educacion especial se En la Constitucién espafiola encontramos varias referencias relacionadas con la educacién: ‘Tados tienen el derecho a la educacién.» Articulo 27.1 «Laeducacién tendré por objeto el pleno desa- rrollo de la personalidad humana en el respeto a los principias democréticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales.» Articulo 27.2 «Los poderes piblicos realizarén una politica de previsién, tratamiento, rehabilitacion e in- tegracién de los disminuidas fisicos, sensoriales ¥ psfquicos, a los que prestarin la atencién es- pecializada que requieran y los ampararén espe- cialmente para el disfrute de los derechos que este Titulo otorga a todos les ciudadanos.» Articulo 49. ‘Antes de la Constitucién espaftola existfan ciertas leyes, hoy derogadas, que ha- cfan referencia a la educacién especial. Cabe destacar la Ley Moyano (1857), que no se aplicé hasta principios del siglo xc y estuvo vigente hasta 1970, y que fue el primer texto legislative del sistema educativo de Espafia. Con ella co- menzé la creacién de escuelas para nifios sordos y ciegos. Asimismo, entre los textos legislativos que han tenido gran influencia en el sector de la educacién especial, es importante también el Decreto 2925/1965, de 23 de septiembre, sobre ordenacién de la educacién especial; la Ley orgénica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenacién General del Sistema Educativo (LOGSE); y la Ley 14/1970, de 4 de agosto, general de educacién y financiamiento de la reforma educativa. Actualmente, los textos normativos més importantes relacionados con la edu- caciGn especial son los siguientes: - Ley 13/1982, de 7 de abril, de Integracién Social de los Minusvélidos (LISM)). ~ Real decreto 334/1985, de 6 de marzo, de ordenacién de la educacién especial. isensoriales en educacion especial_§ - Real decreto 696/1995, de 28 de abril, de ordenacién de la educacién de los alumnos con necesidades educativas especiales. Desde de la promulgacién de la LOGSE y de los diferentes reales decretos se estd produciendo un traspaso de competencias en materia educativa a las diferentes comunidades auténomas. Asimismo, cabe destacar la vigente ley educativa: Ley Orgénica 2/2006, de 3 de mayo, de Educacién (LOE), en la que en su titulo 1! se hace referencia a la equidad en la educaci6n y al 4m- bito y escolarizacién de los alumnos que presentan necesidades educativas especiales. |4.2. Origen histérico de las aulas multisensoriales_ - A finales de los aftos setenta, dos terapeutas holandeses, Jan Hulsegge y Ad Verheul, mien- tras trabajaban en el instituto de Hartenberg, centro para personas con demencia mental, sé enteraron de las respuestas positivas que obtuvo otro tera- peuta del mismo centro en sus pacientes utilizando un espacio sensorial. A ambos terapeutas les pareci6 tan buena idea que decidieron construir una tienda de campana experimental. Esta primera tienda sensorial estaba equipada solamente con efectos simples: tinta mezclada con agua y proyectada en una pantalla, objetos tactiles, instrumentos musicales, ventilador y botellas de jabén perfumado y sabores de alimentos. Elexperimento tuvo tanto éxito con nifios con diferentes discapacidades que meses mas tarde crearon otra unidad sensorial en el mismo centro. Incluso establecieron una palabra para definir este concepto: snoezelen, contraccién de los verbos snuffelen (explorar) y doezelen (relajarse). Los resultados de Jan Hulsegge y Ad Verheul tuvieron tal trascendencia que muchos terapeu- tas crearon espacios multisensoriales permanentes o semipermanentes en sus centros, 6 _Aulas mulisensoriales en educacion especial En los primeros afios de vida de esta nueva técnica, los productos disponibles en el mercado para la creacién de eran muy limitados. Pero esto cambi6 en el momento en que la compaaia bri- ténica ROMPA® creé y comenzé a comercializar productos especfficos para pacios snoezelen o aulas multisensoriales despertar los sentidos residuales de discapacitados ¢ interactuar con los pa- cientes, segiin su discapacidad. Desde entonces, tanto ROMPA® como otras empresas creadas posteriormente y especializadas en este tipo de productos siguen utilizando las iltimas tecnologfas para crear sonidos, olores, imégenes en movimiento, superficies téctiles, luces fascinantes, etc., que permitan que se empleen a diario en los campos de formaci6n, terapia ocupacional, rehabi- litacién y salud. En 1987, en Whittington (Reino Unido), gracias al director y al equipo de la institucién para adultos con deficiencia mental de esta ciudad, se creé la primera instalacién snoezelen, con seis entornos multisensoriales totalmente diferentes. Esta investigacién realizada por el equipo de terapeutas en los es- pacios multisensoriales con pacientes que se autolesionaban obtuvo resultados impresionantes, pues el comportamiento de éstos cambié positivamente y se redujeron de forma significativa las autolesiones. Estos resultados fueron tan alentadores que las aulas multisensoriales 0 espa- cios snoezelen comenzaron a ser utilizados en casi toda Europa en el cuidado de nifios con discapacidad y autismo. Aulas mutisonsorialos on educacton espacial No hay que olvidar que los resultados de las investigaciones han sido muy im- portantes tanto en el campo de las enfermedades degenerativas (por ejemplo, la enfermedad de Alzheimer) como en enfermedades mentales, asf como con cualquier dolor, puesto que este tipo de espacios sensoriales ha conseguido reducir el estado de estrés de los pacientes y, de esta forma, se ha contribuido a una répida recuperacién funcional. 1.3. Definicion y finalidad de las aulas multisensoriales Un aula de estimulacién multisensorial es un espacio habilitado para que los alumnos con algin tipo de discapacidad puedan interactuar con el medio a través de la estimulacién de sus sentidos. Este espacio multisensorial se emplea para trabajar diferentes tipos de disca- pacidades a través de la estimulaciGn y la relajaci6n, y se distribuye en subes- pacios 0 rincones en los que se potencian los diferentes tipos de estimulacién visual, téctil, auditiva, corporal, vibratoria, gustativa, olfativa, etc. Asimismo, este espacio se disefia con el fin de ayudar a crecer, desarrollar capacidades y permitir la apertura del sujeto al mundo de las sensaciones y emociones. La finalidad de los espacios multisensoriales es que los sujetos que hagan uso de los mismos puedan estar expuestos a estimulos controlados que les permitan percibir diferentes sensaciones que ayuden a adquirir el aprendizaje 8 Aulas mulisonsoriales en educacion espacial por medio del descubrimiento. Asimismo, estas aulas consiguen el desarrollo pleno de las potencialidades humanas en el émbito escolar, social, intelec- tual, etc., que es el fin dltimo de la educacidn especial y de la educacién en general. «Un lugar donde se pueden desarrollar las estimulaciones basicas del desarrollo y, por tanto, cemerja el placer sensomotriz: expresin evidente de la unidad de la personalidad del nifio, puesto que crea unién entre las sensaciones corporales y las estados ténico-emacionales y permite el establecimiento de la globalidad. Berard Aucouturier (1985) Segiin lo que se trabaje, el aula constaré de unos u otros espacios y materiales. Los espacios de un aula multisensorial son los que proporcionan los estimulos visuales, auditivos, téctiles, olfativos y gustativos, ademés de ser un lugar para a comunicacién, También puede haber otros subespacios conforme las nece- sidades de los sujetos para los que esté habilitada, de la misma manera que un mismo espacio también se puede utilizar para tareas diferentes. El trabajo se lleva a cabo por medio de dos tipos de relaciones: la de terapeuta- usuario y la de usuario-ambiente. La primera genera una relacién més indi- vidual, de confianza mutua, y Ia segunda es de reaccién del educando en el espacio a través de las situaciones de relajacisn y de estimulacién. El aula multisensorial es un espacio flexible que se puede adaptar a las nece- sidades de cada sujeto; cada material tiene varias funcionalidades y todos los espacios del aula permiten realizar méltiples actividade: Asimismo, para trabajar las diferentes actividades en el aula hay que tener en cuenta los sujetos y, segtin sus caracteristicas, estas actividades deberian presentarse al alumno, a priori, de forma gradual y variarlas y cambiar los esti- mulos para no caer en la monotonfa dentro de las sesiones. Es preciso tener en cuenta, ademas, que mo todos los sujetos son idGneos para trabajar en estas salas; de hecho, hay alteraciones que se manifiestan en este tipo de espacios como, por ejemplo, la hiperactividad. Antes de iniciar un proyecto en el aula multisensorial, es necesario un periodo de conocimiento e interactuacién entre los sujetos que van a compartir espa- cio para que exista un vinculo de acercamiento y confianza que posibilite un mayor progreso. Aula muttsonsorialos an aducacion espacial 9 Te El aula de estimulacién multisensorial 0 espacio snoezelen es una sala habi- litada con unas caracteristicas y componentes minimos que permiten llevar a cabo en su interior sesiones de estimulacién sensorial. Segiin la finalidad de cada espacio snoczelen, éste constaré de unos determi- nados materiales adaptados a ese objetivo concreto. Por lo tanto, no todas las aulas multisensoriales cumplen unos patrones estandarizados, sino que su habilitacién es flexible segiin el centro, los sujetos, etc. Asimismo, el aula de estimulacién multisensorial se puede modificar de acuerdo con las nuevas de- mandas que surjan. La disposicién de los espacios del aula de estimulacién multisensorial debe per- mitir la movilidad de los alumnos con total seguridad; para ello hay que tener en cuenta que haya el espacio suficiente para desplazarse con sillas de ruedas, andadores, etc. Por ejemplo, una silla de ruedas para girar necesita disponer de un espacio libre de aproximadamente 150 cm de diémetro. Asi, dentro del aula es preciso tener en cuenta los siguientes aspectos: + Tluminacién: la luz, tanto interior como exterior, no puede interferir en la sesién, La iluminacién exterior se puede ocultar con cortinas o cristal copaco. Es necesario tener presente la iluminacién en cada una de las partes del aula, asi como en los diferentes momentos de entrada y salida con el fin de evitar deslumbramientos. + Resonancia y reverberacién: hay que tener en cuenta estos dos aspectos, ya que en estfmulos sonoros pueden influenciar negativamente. El aula no tiene que ser un espacio insonorizado, pero debe permitir Ia utilizacién de tiempos de silencio, * Color: es necesario tener en cuenta el color de las paredes y los suelos del centro segiin la funcionalidad del aula, Ademés, dentro de los alumnos con discapacidad visual, podemos encontrar educandos con patologfas que afectan al enfoque visual o que tengan una visién borrosa; en este caso, los colores con contrastes les ayudan a diferenciar los objetos © los espacios. + Mobiliario: tiene que ser accesible a los alumnos y ha de estar adapta- do para evitar accidentes, por ejemplo, debe tener colores que permitan ‘Caracteristicas fundamentales de las aulas multisensoriales 10_Aulas multisensoriales en educacion especial identificarlo, estar acolchados si forman esquina o poseer una altura que permita a los educandos a acceder sin dificultad si son pequefos o utilizan silla de ruedas. El mobiliario dependeré de las caracterfsticas de los sujetos agentes. + Conexiones eléctricas: para trabajar dentro del aula las conexiones eléc- tricas deben estar centralizadas y situadas en un lugar seguro, es decir, de dificil acceso para los alumnos. + Suelos, paredes y columnas: tienen que estar cubiertos por materiales acolchados para evitar golpes. Dentro del aula se trabajaré por espacios o rincones, de manera similar al tra- bajo en las aulas de educacién infantil. Estos espacios estarén diferenciados por colores, olores, sonidos, etc., 0 bien por cortinas o texturas del suelo. Un posible espacio dentro de las aulas (recordemos, no todas las aulas deben tener los mismos espacios) es el de espera © preparacién, en el cual el sujeto se predispone a la entrada a ese mundo de sensaciones. Es un espacio importante para realizar actividades de anticipacién que se trabajarén después en cada uno de los espacios. Por ejemplo, en este espacio a sujetos con autismo se les puede mostrar fotos de las actividades que se van a realizar posteriormente 0 del espacio en el que se va a trabajar, asf estardn preparados para las activida- des que se desarrollarén en el aula. Aulas mutisansoriales on ecucacion especial 11 Los materiales utilizados en el aula de estimulacién multisensorial van a de- pender del objetivo que tengan que cumplir, segiin el alumnado, sus caracte- risticas y los estimulos que se pretendan despertar. Alunos de los materiales presentes en la mayoria de aulas multisensoriales son las camas de agua, pisci- nas de bolas, cojines vibromasaje o pancles tactiles. Dentro del aula, los materiales estn organizados en los diferentes espacios que permiten trabajar los distintos estimulos. Estos espacios pueden ser visua- les, olfativos, gustativos, téctiles, auditivos, comunicativos e interactives, y de relajacisn. En el espacio visual se va a trabajar para estimular la visién de los alumnos que sufren otras discapacidades sensoriales para que puedan, a través de la vista, paliar algunas de sus carencias. Asi, en los espacios visuales es posible encon- trar luces, objetos de diferentes colores y tonalidades, fibras luminosas, colum- nas de burbujas, ete. Dentro del espacio visual también podemos encontrar un subespacio de proyeccién que se utiliza para estimular a los alumnos por medio de la proyeccién de imagenes o colores sobre una pared o alin soporte. Por su parte, el espacio olfativo permite trabajar la aromaterapia para captar la realidad a través de los estimulos olfativos. Para ello, se emplean materiales como, por ejemplo, difusores de aromas (algunos incluso luminosos 0 sonoros), pelotas aromatizadas 0 aceites, etc. Los olores pueden dar informacién a los alumnos de comidas, lugares, etc. El espacio gustativo permite al sujeto discriminar por medio del gusto, y para estimularlo se utilizan diferentes tipos de comidas Kquidas o sélidas, sal, azticar, etc., de este modo, se estimulan las papilas gustativas para que el alumno pue- da distinguir distintos tipos de sustancias que le permitirén diferenciar lo que esté comiendo y cuales son sus gustos y preferencias. En el caso del espacio téctil, en él encontraremos elementos con diferentes texturas, temperatura, peso, volumen, etc., que van a permitir diferenciar ob- jetos y estimular el tacto. Este tipo de incitacién es importante, por ejemplo, para personas ciegas que luego accederén a la lectura por medio del sistema braille. Asimismo, el espacio téctil puede combinarse con el auditive mediante objetos como las mantas o los paneles musicale: Para estimular al alumno, en el espacio auditivo se emplean la misica, las voces, los sonidos y algunos materiales como, por ejemplo, el palo de Huvia, 12_Aulas multisensoriales en educacion especial el tambor, el gong, etc. La estimulacién auditiva puede trabajarse a través de estimulos sonoros por via 6sea o mediante vibraciones. Asimismo, en este espacio se puede ayudar a los alumnos que presenten discriminacién auditiva, estimuléndolos para que logren distinguir entre diferentes voces, fonemas y palabras, asf como realizar comparaciones de sonidos. Todo ello por medio de la musicoterapia, las relaciones, la comunicacién, la relaja- cidn, etc. El espacio para la comunicacién e interactividad ayuda a la expresién de sentimientos y estados animicos por medio de cualquier sistema visual, audi- tivo, gustativo, téctil u olfativo. Este espacio ayuda a interactuar con el me- dio, y conciencia al sujeto de la influencia que puede tener en lo que sucede a su alrededor. En este espacio es bésico el uso de pulsadores, interruptores y paneles téctiles, que ayudan también a la motricidad y al desarrollo del tacto. Elespacio de relajacién se corresponde con el espacio de espera o preparacién y tendré como fin la relajacién del alumno. Para ello, en él se utilizan mate- riales de relajacién y vibracién como colchonetas vibromasaje, camas de agua, asientos, butacas, mecedoras, etc. Este es un espacio ideal para introducir un cambio de actividad, un lugar. Espacios del aula Auditivo —) Paralh) interactividad —) Aulas mutisensoriales an aducacion espacial 13 1.5. Potencialidades de las aulas multisensoriales Tal como hemos mencionamos anteriormente, los espacios snoezelen se utili- zan a diario desde hace dos décadas en diferentes campos de salud, centros de educaciGn especial, instituciones para discapacitados, terapia ocupacional o rehabilitaci6n, etc. Por ello, en este epigrafe nos centraremos en evaluar las potencialidades que un espacio multisensorial puede producir sobre aquellos enfermos afectados por lesio- nes, discapacidades o cualquier tipo de deficiencia sensorial, as{ como los beneficios de la estimulaci6n multisensorial en el aula. De esta forma, desde el punto de vista de la educacién especial, habria que seftalar qué sujetos se pueden beneficiar En los alumnos discapacitados, el aula multisensorial consigue potenciar las relaciones positivas fuera del estrés del centro educativo y logran mejoras im- portantes en la légica, concentracién y coordinacién. Segiin las estadisticas, el uso de espacios de estimulacién multisensorial se ha convertido en la terapia més utilizada en el mundo. En concreto, en los discapacitados cognitivos se ha demostrado que la aplica- cién de estimulos es una de las terapias mas ventajosas, ya que mejora la calidad de vida de estas personas tanto aumentando el grado de autonomia, la tolerancia, el control emotivo y la comprensiGn de términos familiares, como mejorando la reaccién a los estimulos sensoriales. Asf, las aulas multisensoriales sirven de ins- trumento de comunicacién no verbal, dado que potencian la relajacién y apor- tan incentivos a estos discapacitados, que no se obtendrfan de otras formas. Los resultados mis positivos del empleo de aulas multisensoriales se han obtenido en personas con autismo. De hecho, la utilizaci6n de materiales snoezelen consi- gue reducir hasta un 75% el dafio autoprovocado y la agresividad en este tipo de pacientes, frente a otras terapias que no emplean este tipo de materiale: ‘También se pueden beneficiar de una educacién especial dentro de estas aulas todos aquellos sujetos con dificultades en el lenguaje, en la percepci6n senso- rial, con déficit visual, auditivo (sordos), motérico (parilisis cerebral), pluride- ficientes (sordomudos), etc. Asimismo, las aulas multisensoriales, fuera del campo educative, pueden apli- carse de forma terapéutica en otro tipo de pacientes: en los accidentados ce- rebrovasculares y afectados del traumatismo craneoencefilico, trastomos de estrés postraumético, dolor agudo y cr6nico, y enfermos de Alzheimer 14_Aulas muttisensoriales en educacion especial En pacientes con Accidente CerebroVascular (ACV) y con traumatismo cra- neoencefélico se puede emplear la relajacién pasiva para reducir, de esta for- ma, los sintomas producidos por estos trastornos. Con la aplicacién de estas terapias se trata de conseguir un equilibrio emocional para alcanzar el méximo nivel funcional posible. ‘Aunque podriamos incluir también a los afectados con trastornos con estrés postraumatico dentro de las personas con ACV y con traumatismo craneo- encefilico, habria que especificar que en las personas que sufren trastornos de estrés postraumético se estén utilizando los espacios multisensoriales, sobre todo con sujetos que han sufrido traumas de diferentes origenes (violencia, abusos, etc.), Lo que se potencia con esta actividad es que las personas puedan restablecer la confianza, relacionarse o poder comunicarse de nuevo. Ademés, no slo se consigue inducir al suefio mediante la relajacién profunda, sino que, ademas, con el tiempo, se logra que recuperen el ritmo de suedio. Las Gltimas aplicaciones de la estimulaci6n sensorial se han realizado con pa- cientes que suften de dolor agudo y crénico. Se ha demostrado que los es- pacios sensoriales contribuyen a la distraccién del dolor y producen un efecto relajante. Este método se ha empleado en algunos centros especializados de Europa para la reduccién del dolor en el parto, con resultados muy positivos. En los entornos multisensoriales se consigue obtener una relajacién profunda que permite que enfermos con problemas psiquidtricos puedan abrirse para hablar de sus sentimientos y, de este modo, eliminar uno de los mayores obst4- culos en la recuperacién de estos pacientes. Aulas mutsensoriales en educacion especial 15 La enfermedad del Alzheimer es una demencia irreversible caracterizada por el desarrollo de miiltiples déficits cognoscitivos. En la fase inicial de la enfer- medad (fase de diagndstico) se logra reducir el estrés, mejorar la autoestima y el estado de dnimo de los enfermos mediante estimulos sensoriales; para ello, liza la musicoterapia con el fin de evocar recuerdos y experiencias auto- biogréficas en el paciente. En la segunda fase de la enfermedad (fase interme- dia) se pueden reducir aquellos comportamientos socialmente inadecuados ¢ intentar que los pacientes presten atenciGn a determinados objetos, Mediante las salas snoezelen se van a estimular los sentidos (con luces, sonidos y sabores) teniendo en cuenta el estilo de vida individual y las preferencias sociocultura- les de cada paciente, con lo que se consigue, de esta forma, una reduccién sig- nificativa de la agresividad verbal y fisica hacia objetos y personas. En la éltima fase de la enfermedad (fase severa), ademés de seguir aplicando las terapias anteriormente descritas, potenciaremos la estimulacién sensorial para mejorar la calidad de vida de los enfermos, reducir el dolor e inducir a la relajacién profunda para redu se util el estrés. Un ejemplo de lo lejos que esta Ilegando la utilizaciGn de salas multisensoriales en diferentes émbitos, es el estudio publicado por la revista Medical Journal, de la Universidad de Miami, sobre las pruebas realizadas dentro del centro de rehabilitacién Jackson Memorial. En este instituto médico, y bajo la direccién de los doctores Gillian Hotz y John Kulu2, se ha creado un aula multisensorial destinada al tratamiento de nifios con lesiones cerebrales. Esta aula se encuen- tra equipada con una hamaca, un tubo de plistico lleno de burbujas de colores de fibra Gptica, cables de colores y otros elementos innovadores cuyo fin es la estimulacién sensorial. Los primeros resultados mostraron que los nifios ha- bian modificado su conducta; por ejemplo, un nifio de nueve afios herido en un accidente de tréfico, tras el uso de un aula de estimulacién multisensorial, podia seguir los objetos con los ojos, emitia sonidos e, incluso, balanceaba la cabeza hacia adelante y hacia atrés. La mejorfa fue evidente y la causa de ésta fue el uso adecuado del aula multisensorial de las instalaciones del centro Jackson Memorial. Segiin los estudios e investigaciones realizadas, los espacios multisensoriales tienen multitud de efectos positives en diferentes campos; sin embargo, hay que dejar constancia de que no todos los aluninos o pacientes responden de forma adecuada en las aulas multisensoriales. De hecho, se ha comprobado que los nifios hiperactivos 0 con trastornos epiléptices refuerzan o manifiestan sus alteraciones en estos espacios sensoriales. 116 Aulas multisensoriales en educacion especial Asimismo, los beneficios de potenciar cada uno de los sentidos en un aula multisensorial son los siguientes: Vista: para potenciar la vista se utilizarén proyectores, luces, bolas de es- pejo, sistemas de iluminacién especial, reflectores, cilindros burbuja, etc. Con estos materiales podemos estimular el equilibrio de los alunos. Con la estimulacién de la vista mejoraremos la eficacia visual, el control mus- culary la postura de los érganos visuales, fomentando, al mismo tiempo, la capacidad de imitaci6n muscular y de respuesta. ido: la mtisica ritmica la emplearemos segiin el tono, el ritmo, el nivel, etc., para tranquilizar a los sujetos o estimular su actividad psiquica, fisica y emocional. También usaremos efectos de sonido de animales, o de viento y luvia para estimular el cerebro. El ambiente que crearemos debe ayudar a procesar sensaciones auditivas y estimular su escucha. Olfato: muy poco utilizado en las terapias tradicionales. Para estimular a los alumnos mediante el sentido del olfato, emplearems aceites de masaje y ca- jas perfumadas. Los aceites los aplicaremos externamente para que penetren a través de la piel, la cual esté interrelacionada con el cerebro y el sistema nervioso; de esta forma restableceremos la armonfa entre cuerpo y mente Gusto! lo usaremios no sdlo para estimular, sino para ampliar experiencias, utilizando diferentes sabores. Los educandos, al probar distintos sabores y texturas, no sdlo mostrarén sus preferencias, sino que ademés favorecere- mos la deglucién e incluso la masticaci6n. AAulas mutisensoriales en educacion especial 17 + Tacto: lo estimularemos a través de pelotas con diferentes tamaiios y texturas, cojines, mantas, colchonetas, paneles tdctiles u otros articulos. Conseguiremos, mediante el empleo de estos materiales, que las personas no sdlo sean conscientes de sus manos, sino que aprendan a sujetar las cosas, cogerlas y dejarlas caer voluntariamente, o que experimenten que determinadas cosas tienen un tacto caracterfstico 0 parecido al de otros objetos. 1.6. Utilidades de las aulas multisensoriales Por medio de la estimulacién sensorial se consigue un aprendizaje académico teérico y social. La relacién con los demas y la comunicacién son la base de un aprendizaje social, para lo cual es necesario diferenciar situaciones, circuns- tancias, estados animicos, etc., que se pueden tanto sentir como percibir en lotro. Las aulas de estimulacién sensorial se utilizan con nifios y con adultos, son aplicables a todos los ambitos de la educacién especial y, por ello, se pueden encontrar en centros educativos, hospitales, residencias, centros de dia, ete. En el émbito de la educacién especial es posible trabajar los diferentes tipos de necesidades educativas con los sujetos en los siguientes niveles: + Orientacién: es la capacidad del sujeto para orientarse en relacién con su entorno, ineluidas la reciprocidad o la interaccién con su entorno. Ejemplo Para trabajar la orientacién en el aula multisensorial se pueden utilizar pa- neles interactivos situados en el suelo en los que el alumno tiene que pisar elcolor o la forma geométrica que le indica el profesor, Otra actividad para potenciar la orientaciGn es esconder juguetes musicales que el alumno ten- dra que encontrar dentro de un espacio limitado. + Independencia fisica: se trata de la capacidad del alumno para llevar una existencia independiente efectiva, sin necesidad de ayuda y asisten- cia de otros en tareas como el cuidado personal y ciertas actividades de la vida diaria. 118_Aulas muttisonsoriales on educacion os pocial Ejemplo Se puede trabajar la independencia fisica empleando, por ejemplo, cubier- tos de juguete para aprender, de esta forma, su utilidad como objetos rea- les. Otro juego que motiva la independencia fisica es aprender a vestir a muitecos dependiendo del tiempo que haga. * Movilidad: es la capacidad del individuo de desplazarse de forma eficaz en su entorno. Ejemplo Para trabajar la movilidad en el aula de estimulacién multisensorial se pue- den emplear miisica y luces; segtin el tipo de mtisica, se moveré de una determinada forma. El alumno también puede seguir los movimientos de las luces por un espacio determinado. + Ocupacional: se refiere a la capacidad que tiene un individuo para em- plear su tiempo teniendo en cuenta factores como sexo, edad o cultura. Esto afecta al trabajo, al ocio y al tiempo libre. Ejemplo Se puede trabajar en un espacio de juego libre donde el educando puede decidir sus preferencias de juguetes, olores (jugando.con pelotas de aro- mas), etc. + Integracién social: es la competencia para participar y mantener relacio- nes sociales usuales, Ejemplo Enel espacio de comunicacién se pueden hacer debates con otros alumnos y poner normas como esperar su turno o levantar la mano. Asf, los alumnos aprenden normas sociales que llevarén a la practica en su vida cotidiana. ‘Aparte de las anteriormente mencionadas, se pueden encontrar otras situa- ciones no catalogadas necesarias para que el alumno alcance un desarrollo mis pleno, como, por ejemplo, la conducta (conciencia del yo, seguridad per- sonal), la comunicacién (entender el mensaje que se pretende transmitir y Aulas mutisensorialas en aducacion espacial 19 saber transmitir mensajes), el cuidado personal (higiene personal, eleccién de vestimenta y alimentaci6n) o destreza (habilidades manuales como agarrar ob- jetos 0 controlar la cabeza). El objetivo de las aulas multisensoriales es estimular al sujeto y conseguir con ello que sea y se sienta parte activa de la sociedad, que tome conciencia de que sus hechos pueden modificar lo que sucede a su alrededor. Se han realizado estudios que demuestran la utilidad de estas aulas con dife- rentes colectivos y se obtuvieron en todos los casos resultados positives, ya que se aprecian notables mejoras de conducta, de movilidad, de comportamiento y de estados animicos. Estos tltimos despiertan la autoestima positiva, base para desencadenar una serie de hechos que encaminen a éxitos. La mayoria de los estudios proceden 0 del Reino Unido o de Estados Unidos, paises punteros en el desarrollo del trabajo en aulas de estimulaci6n sensorial y; por tanto, donde se puede valorar verazmente la utilidad de estos espacios. Gran parte de los estudios se han Ievado a cabo con personas con demencia y que aportan resultados como los siguientes: * Reduccién de la agitacién: con este estudio, el terapeuta ocupacional Les- ley Pinkney (1997) acerca los espacios snoezelen a adultos con problemas cog- nitivos. + Aumento del bienestar psicolégico: Brown y Twibell (1997), profesores de la Universidad de Tennessee, afirman que si se combina la aromaterapia con miisi- ca y masaje, se induce a la relajacién y se reduce la ansiedad o angustia de los enfermos sobre los que se aplique. + Mejora de las relaciones interpersonales: Ridgley y Morrissey (1997), dentro del equipo de investigacin del programa sobre las enfermedades mentales crénicas de la Fundacién Robert Wood Johnson, demostraron que la gestin de servicios de salud mental para nifios y adolescentes, dentro de un sistema de intervencién, puede mejorar los resultados del enfermo, 20 Aulas muttisensoriales en educacion especial ‘También se han realizado experiencias en otros ambitos como en enfermedades psiquiétricas, en discapacidades de desarrollo y en lesiones cerebrales adquiri- das, que son recogidas por la International Snoezelen Association (Asociacién Internacional de Snoezelen). Por todo ello, a la sala le podemos dar varias utilidades: + Educativa: es un proceso de ensefianza-aprendizaje en el que hay un edu- cando y un educador. El educador tendré la funcién, en esta sala, de acom- pafar en el aprendizaje al educando, el cual necesitara confiar y sentirse seguro para poder realizar un proceso de aprendizaje integral y de manera arménica. Por medio de los estfmulos, el educando aprende a percibir la realidad y a responder a ella, En este sentido, aprenderé a relajarse, a co- nocerse y a ser consciente de sus sentidos. + Rehabilitadora: es un ambiente que potencia el funcionamiento de aque- lo que de alguna forma esta atrofiado, Por medio de los materiales y con el trabajo gradual se potencia la movilidad, la discriminacién visual, auditiva, etc., dependiendo del tipo de discapacidad. + Socializadora: quizés la més ttil de la funciones por lo que de humanidad conlleva, El contacto con el medio y con otros sujetos por medio de todos los sentidos leva a conocer normas bésicas de socializacién y comunica- cin. De esta utilidad depende el progreso en las otras dos, ya que aqui esta la base del estado animico del que va a depender la motivacién para apren- der y el éxito para progresar. Facilita la relajacién, proporciona disfrute ¢ inhibe problemas de comportamiento. Aulas mutisensoriales an aducacion espacial 21 CONCLUSIONES Como conclusién a esta primera unidad diddctica, tomaremos una definicién del doctor Alfred A. Tomatis sobre las estimulaciones multisensoriales: « Propioceptivo: segiin la Clasificacién Internacional del Funcionamiento, de la Dis- capacidad y de la Salud (CIE), es el sistema encargado de trasladar al cerebro la posi- ci6n relativa de las partes del cuerpo. la estimulaci6n de los sentidos. En una situacién ambiental, vamos a conseguir favorecer la atencién, la exploracién, la manipulaci6n y la interactividad de los alumnos. La mayorfa de Los estimulos propuestos no necesitan una particular elaboraci6n cognitiva, ya que los materiales utilizados son féciles de encontrar, elaborar o crear, para que el aprendizaje sea retenido y relacionado con infor- macién ya existente en la memoria. De esta manera, empleando los elementos e instrumentos descritos anterior- mente de forma individual 0 combinada, podemos crear diferentes situaciones ambientales. Es decir, si queremos crear una situacién ambiental de relaja- cién, podemos conseguirlo combinando misica, masaje, aromaterapia y pro- yectando un color que provoque tranquilidad y con un mobiliario adecuado (sillones de relax, camas de agua, etc.). Si queremos crear una situacién ambiental de ocio, podemos utilizar pelotas y juegos interactivos. Pero estas situaciones ambientales de ocio suelen ir unidas a situaciones ambientales educativas, dado que un ambiente de motivacién dinémico y divertido anima a los alumnos a desarrollar habilidades de comuni- cacidn y eleccién de acciones. Para crear una situacién ambiental educativa, es posible emplear diferen- tes elementos como proyectores (discriminaciGn de colores e imagenes), luces alternativas (diferenciacisn entre diferentes colores), sonidos (asociaciGn de Aulas mutisensorialas on aducacion espacial 47 sonidos a determinados objetos o situaciones), propuestas gustativas (discrimi- naciGn de sabores) y aromas (diferenciacin de olores y asociacién de éstos a determinadas situaciones). Ala hora de crear una situacién ambiental terapéutica, podemos utilizar elementos que nos permitan el desarrollo de los sentidos a través de propuestas gustativas (prueba de diferentes sabores), estimulos olfativos (olores de dife- Tentes aromas que pueden asociar a experiencias pasadas), visuales (usando LED electrénicos, limparas halégenas, luces alternativas 0 cromoterapia), au- ditivos (musicoterapia) y téctiles (mediante masajes para tratar situaciones de ansiedad y estrés) que permitan mejorar la calidad de vida del discapacitado. Ejemplo Un ejemplo interesante de creacién de situaciones ambientales integradas dentro de una gran sala de estimulacién multisensorial es el que se ha pro- yectado en el centro de rehabilitacién de Ash Green (Gran Bretafia), centro galardonado con diferentes premios, creado como si de un pequefio pueblo se tratara, en el que cobran especial atenciGn los espacios verdes y los costes de construccién y de gestién. En la parte del jardin se utilizaron superficies sensoriales verticales y horizon- tales; las paredes se construyeron con azulejos de diferentes motivos. El centro del jardin esté equipado con una sala multisensorial enfocada a realizar activi- dades téctiles y de desarrollo de psicomotricidad; aqui destaca una gran tienda de campafia de mimbre, a la que se puede acceder, ver el exterior a través de las rendijas y experimentar el placer de no ser vistos. Existe otra sala multisensorial donde se realizan actividades visivas y vibromu- sicales. Asimismo, una tercera sala se dedica a la relajacién de los pacientes; contiene, entre otros elementos, sillas flotantes y una piscina utilizada para realizar activi- dades de hidroterapia. Ademés, alrededor de la piscina se encuentran los espa- cios dedicados especialmente a la terapia. En este espacio acudtico también se emplea un proyector de imagenes, asf como otros efectos luminosos y sonoros. 48 _Aulas multisonsorialos en educacion especial 25. Estimulacion de las percepciones sensoriales Las percepciones sensoriales individuales se complementan con el resto de sentidos para conformar asf una informacién mas precisa de lo percibido. Cada uno de los subsistemas transmite al cerebro informaciGn concreta sobre una sensaciGn que luego éste interpreta y complementa para dar respuesta. La esti- mulacién de cada uno de los sentidos va a ayudar al alumno a captar cualida- des por medio de estimulos ¢ interactuar asf con el medio. En algunos casos de discapacidad no todos los sentidos van a poder percibir los estimulos del exterior y es, en estas situaciones, en las que es necesario es- timular el resto de sistemas para poder aceeder a esa informacién per otra via, Por ejemplo, en un caso de ceguera se puede estimular el tacto para acceder a la lectura y la escritura. A continuacién, nos centraremos en la estimulacién de cada uno de los sentidos: + Estimulacién visual: la estimulacién visual tiene como objetivo de- sarrollar al m4ximo las habilidades visuales de los alumnos con baja vision. Cuando el sistema visual est4 dafiado, los estimulos externos esponténeos no son suficientes para garantizar un correcto desarrollo de la percepcién visual, Este sistema aporta una informacién directa al sujeto. De esta manera, para estimular el sistema visual en el aula, se trabaja con la discriminacién de tamafios, formas, colores y contrastes, as{ como con focos y fibras de luz de diferentes tonos e intensidades. Estos materiales permiten trabajar la atencién y localizaci6n visual, la visomotricidad con fijacion, los movimientos de convergencia, la exploraci6n visual, la com- paracién visual, los movimientos sacddicos*, los movimientos de rastreo, asf como la coordinacién ojo-mano. De este modo, se pretende que el alumno adquiera competencias tanto en agudeza visual como en campo de visiGn + Movimientos sacddicos: en estos movimientos oculares autométicos y continuos no se extrae informacién, puesto que sélo recibimos informacién cuando existe fijacién, Aulas mutisensoriales en Ejemplo Un ejemplo de actividad de exploracién puede ser iluminar, en una proyec- cin de un dibujo, solamente algunas partes, de manera que el alumno con esa visualizacién parcial sea capaz de adivinar de qué dibujo se trata. Esta actividad sirve también para trabajar la agudeza visual. Asimismo, la coordinacién visomanual se puede estimular diciendo al alumno que haga un dibujo con las indicaciones del profesor, por ejemplo, indicarle que, en primer lugar, dibuje un cuadrado, a continuacién, en la parte superior de aquél, que dibuje un circulo rojo y en la esquina inferior derecha, una cruz. Estimulacién tactil: el sistema téctil es uno de los primeros en transmi- tir informacién al alumno, aunque no sea tan preciso como la vista o el ofdo. Para llevar a cabo una estimulacién tactil, es necesario que el alumno se ponga en contacto con una gran variedad de estimulos que le proporcio- nen diferentes texturas (que le darén informacién sobre los materiales) y tamaiios (que le ayudarén a desarrollar la motricidad fina y gruesa). Otro objetivo importante que se aleanza con la estimulacién del sistema tactil es el empleo del cuerpo para la orientacién y el movimiento en el espacio. 50_Aulas muttisensoriales en educacion especial Ejemplo Para alcanzar el objetivo orientativo y espacial utilizando la estimulacién téctil, le ofreceremos al alumno que experimente con diferentes texturas, por ejemplo, el alumno sabré en qué lugar se encuentra cuando pase de una superficie acolchada a una de baldosas, puesto que este cambio de texturas le indicaré que ha salido del espacio de juego. Lo mismo sucederé si toca una textura arenosa, ya que esto significard que esté en el patio de recreo. ‘También se pueden realizar actividades de estimulacidn téctil con paneles 6 alfombras empleadas para que el alumno discrimine texturas deslizan- tes o antideslizantes, camine descalzo por el panel y pueda tocarlo con la mano, etc. El profesor le preguntaré por cada material que el alumno explore del panel o de la alfombra. Asimismo, el alumno, a través de la estimulacién téctil, percibe su cuerpo y desarrolla las partes sensibles del mismo. Ejemplo Si estimulamos, por ejemplo, las yemas de los dedos, los educandos serin capaces de identificar objetos pequefios. Esta actividad sera de utilidad para los alumnos invidentes, puesto que se les aproxima a los puntos del sistema braille, importante para su comunicacién. Con este ejercicio de es- timulaci6n, el alumno sera consciente de que las yemas de los dedos tienen més sensibilidad que el resto de la mano. ‘También podemos trabajar en el aula multisensorial con pelotas de diferen- tes texturas y tamafios, cada vez més pequefias y con detalles también més pequedios, que el alumno identificaré. + Estimulacién olfativa: por medio de la estimulacién de este sentido, el alumno es capaz de reconocer y hacer juicios comparativos entre los dis- tintos olores. En este sentido, el olfato es un importante complemento para los demés sistemas, ya que en algunas situaciones puede anticipar la informacién. Por ejemplo, cuando huele a humo significa que hay fuego. Este sentido se encuentra estrechamente unido al sistema del gusto, ya que los dos estén ligados en la recogida y recuperacisn de informacién en el proceso de memorizacién de experiencias. Aulas mutisonsorialas on aducacion espacial §1 Enel aula multisensorial, el sentido olfativo tiene una funci6n orientativa en elespacio, Se puede utilizar para distinguir los subespacios del aula, asi como para crear ambientes y sittaciones de relajacién o estimulacién. Para ello, existen materiales como difusores de aromas u objetos con olores que ayudan a trabajar dentro del aula. Alguno de estos objetos tiene ademés funciones sonoras 0 visuales, con lo que se consigue una estimulacién sensorial integra. Asimismo, mediante masajes en el trax se favorece a la respiracion e higiene nasal del alumno y relaja los msculos implicados en el proceso respiratorio. Ejemplo Se pueden realizar actividades en las que el alumno tenga que identificar olores a través de dibujos. Para ello, el profesor colocara un determinado niimero de pelotas de olores y ubicaré en el suelo unas liminas con dibu- jos. El objetivo de esta actividad es que los alumnos coloquen cada pelota encima del dibujo al que corresponde su olor Estimulaci6n del gusto: los alumnos reciben gran cantidad de informa- ciéna través de la boca. Por medio de los alimentos se distinguen sabores y su consistencia, que le ayudan también en el desarrollo de la movilidad de 6rganos fonoarticuladores, como la lengua o los labios, y a reconocer sus preferencias alimenticias. Asimismo, a través de la estimulacién gustativa se favorece la degluciGn y masticacién de los alimentos. Para estimular el sentido gustativo podemos utilizar, por ejemplo, morde- dores, que ayudaran a distinguir texturas, consistencias y sabores y, tam- bién, para adquirir fuerza en su dentadura, pero siempre que sea posible es mejor trabajar con alimentos reales, ya que son los que més informacién directa y real aportan. Ejemplo Un tipo de actividad para estimular el sentido del gusto es identificar piruletas con diversos sabores frutales. El alumno probaré las piruletas ¢ intentard identificar su sabor; a ser posible, posteriormente se verificaré probando la fruta real. Para favorecer el proceso de masticaciGn y deglucién, as{ como la relajacién delaparato fonador (faringe, laringe, tréquea, etc.), se realizardn masajes con el fin de relajar muscularmente al alumno de cara a la toma de alimentos. 52_Aulas muttisonsoriales on educacion espocial * Estimulacién auditiva: para la estimulaciGn auditiva existen en la actua- lidad diferentes tipos de ayudas para estimular por via auditiva o por via ésea. Como en toda aplicacién de estimulacién sensorial, hay que tener en cuenta el tipo de alumno con el que se va a trabajar, ya que teniendo en cuenta el tipo de pérdida auditiva que tenga (leve o profunda), tendré més capacidad de captacién del sonido por via auditiva o por via dsea (esta {iltima en el caso del sordo profundo que captaré el sonido por medio de vibraciones), A la hora de realizar actividades, también hay que considerar que en el ofdo se encuentra el érgano del equilibrio y algunos de estos su- jetos van a tener problemas de movilidad. La estimulacién auditiva se trabajar, especialmente, con alumnos con res- tos de audicién y con sujetos ciegos que tendrén, por medio de los sonidos, su canal preferente de acceso a la informacién. Para trabajar en el aula existen materiales que proporcionan diferentes tipos de sonidos, de ruidos ambientales, de animales, distintas niésicas es- timulantes, relajantes y paneles téctiles de juguetes con sonidos. Ejemplo Algunas actividades de estimulacién auditiva que se pueden realizar son de discriminacién; por ejemplo, relacionar sonidos con fotografias de objetos, asi, ¢] alumno oiré el sonido de un objeto o animal y tendra que relacionar este sonido con la fotografia del objeto 0 animal que lo produce. De este modo, el alumno aumentard sus conocimientos sobre el mundo exterioz Otro tipo de actividad de estimulacién auditiva es la repeticién de palabras © silabas. Mediante este ejercicio de repeticién, se aumentard la capacidad lingitistica y de comunicacién del alummno. AAulas mutisensoriales en ecucacion especial $3 CONCLUSIONES Algunos alumnos tienen dificultad para entender la realidad. Su percepcién del tiempo, de los objetos y del espacio les impide ver el mundo e interpretarlo de forma real. En las aulas multisensoriales se pueden crear situaciones en las que se canali- cen las percepciones; para ello, se trabajan todos los sentidos de forma aislada © conjunta. La estimulacién de un sentido muchas veces implica la estimula- cién de los otros, y los materiales o actividades que se realizan son comunes a varias situaciones de estimulacién. Es importante tener en cuenta que en estos espacios se va a producir un pro- ceso de ensefianza-aprendizaje. En estas aulas multisensoriales no se trabaja de forma cognitiva aprendiendo contenidos, sino de manera experiencial; de este modo, el alumno aprende a percibir sensaciones y a dar respuesta a ellas. [54 _Aulas multisonsorialos on educacion espoctal Aulas mutsensoriales en educacion especial $5 AUTOEVALUACION 1. Relacione mediante flechas las diferentes situaciones ambientales con el conjunto de acciones que hay que llevar a cabo para lograrlas. ‘Combinar masica, masaje, aro- materapia y proyectar un color que provoque tranquilidad y con un mobiliario adecuado. Situaciones ambientales de relajacién Situaciones ambientales de ocio Emplear diferentes elementos como proyectores, luces alter- nativas, sonidos, propuestas gustativas y aromas. Situaciones ambientales educativas Situaciones ambientales terapéuticas Utilizar elementos que nos permitan el desarrollo de los sentidos a través de propuestas gustativas, estimulos olfativos, visuales, auditivos y téctiles que permitan mejorar la cali- dad de vida del discapacitado. Utilizar pelotas y juegos inte- ractivos. 2, (Cuéles son las principales funciones de un aula multisensorial? a. Funcién familiar, funcién correctora y funcién integradora. b. Funcién ambiental, funcién terapéutica y funcién laboral. cc. Funcién evaluadora, funcién comunicativa, funcién lidica y funcién de desarrollo motriz, d. No existe ninguna funcién del aula multisensorial. 56 Aulas multisensoriales en educacion especial 3. Localice sensorial. vij{al[Nio|K I v {aA s L 1f;/Hi{c{[c{iTe{[j [utepf{ilfa s[tfo[t[rflalrfifvfia u|[c{lale|ls |M/F I 1 fe L[a[n[cl[als|[r[n]s lo uf[rRi[efoftrfi1fpflafule Miq/fulefo{i1f[tr{[rifaln o{fif[vj[ufy [ol[tlo{trle s[pfa[sl/lef[aflul/po|{[tI[rR c La |e yj [aTtulo]|e I 4. iCuél es la teorfa de la percepcién por la que se han decantado en EE. UU. a. Teorfa de Gestalt. b. Teoria de conjuntos de percepeisn. c. Teoria del paradigma de la nueva imagen de la percepeisn. d. Teorfa del paradigma del sistema de interaccién. 5. Complete el siguiente pérrafo con las palabras que incluimos a continuacisn. competencias _logros.—evaluadora~—educativo —_ profesor Todo proceso implica un cambio en el educando y para poder Ilevarlo a cabo es necesario conocer las ya adqui- ridas por el alumno. Asi, una de las funciones del aula multisensorial es la . Deestemodo, apartirdelaevaluacisnel puede programar los que pretende alcanzar en sus sesiones y evaluar los logros conseguidos. Situaciones ambientales de relajacién Situaciones ambientales de ocio Situaciones ambientales educativas Situaciones ambientales terapéuticas Aulas mutsensoriales en educacion especial 87 SOLUCIONES ‘Combinar masica, masaje, aro- materapia y proyectar un color que provoque tranquilidad y con un mobiliario adecuado. Emplear diferentes elementos como proyectores, luces alter- nativas, sonidos, propuestas gustativas y aromas. Utilizar elementos que nos permitan el desarrollo de los sentidos a través de propuestas gustativas, estimulos olfativos, visuales, auditivos y téctiles que permitan mejorar la cali- dad de vida del discapacitado. Utilizar pelotas y juegos inte- ractivos. Vv A N Oo K I Vv A s L I H Cc c E J U P I A $ T oO 2 E A A I Vv A U A Cc E 8 M F I I Cc L c N Cc A s T N Ss Oo U T E oO T I FE A U E M I U E D I f R A N Oo L Vv U ZL G L D L E s. B A s E A U D E R Cc A t E J A H oO P I 4c. 5. Todo proceso educativo implica un cambio en el educando y para poder Ievarlo a cabo es necesario conocer las competencias ya adquiridas por el alumno. Asi, una de las funciones del aula multisensorial es la evaluadora. De este modo, a partir de la evaluacién el profesor puede programar los que pretende alcanzar en sus sesiones y evaluar los logros conseguides. Aulas mutisensorialas on aducacion espacial §9 3 Tipos de espacios multisensoriales 1 Las personas con graves deficiencias necesitan una educacién individualiza- da y adaptada a sus necesidades. Si creamos aulas 0 espacios multisensoriales en educacién especial, obtendremos no sélo la mejora en la calidad de vida de nuestro alumnado, sino que, ademés, Ie ayudaremos a tener la posibilidad de cambiar, mejorar, evolucionar, encontrar la motivacién para relacionarse y participar a través de téenicas como la estimulacién multisensorial y Ia inte- gracién sensorial, En esta unidad didactica, detallaremos los datos de referencia esenciales para la gesti6n adecuada de un aula multisensorial que considera como principales destinatarios a aquellos sujetos que necesitan una estimulacién especifica; en este caso, nos centraremos en la estimulacién a través de un espacio visual, un espacio de proyecciones y un espacio auditivo Dentro del espacio visual, vamos a analizar cémo podemos ensefar al alum- no a descubrir formas y Iineas, a reconocer nociones de espacio y tiempo, a discriminar los colores principales de los derivados de ellos, asi como a asociar imagenes y sonidos. Para conseguirlo, hay que tener en cuenta el disefio del espacio en funcién de las necesidades de los sujetos que lo van a utilizar. Asimismo, en el espacio de proyecciones, ligado al visual, se va a estimular a los educandos mediante la proyeccién de imagenes 0 secuencias de imagenes. En un espacio auditivo podemos ensefiar a los alumnos, mediante la experien- cia directa y el descubrimiento, a escuchar, a discriminar sonidos, a asociar imagenes y sonidos, a reconocer y memorizar espacios y ambientes donde po- der moverse, a localizar objetos 0 personas, etc. El objetivo de esta unidad didéctica es analizar y conocer los tipos de espacios multisensoriales que se pueden establecer para la estimulaci6n visual, de pro- yecciones y auditiva, de forma que se determinen los elementos, las aplicacio- nes y las caracteristicas que deben tener. {60 _Aulas muitisensoriales en educacion especial — $$$ |. Espacio visual El trabajo en el espacio de estimulacién visual tiene como objetivo potenciar la receptividad, participacién e interactividad del alumno con el medio. La estimulacién visual esté dirigida a sujetos con restos de visién, dificultades au- ditivas severas y discapacitados motrices que puedan comunicarse por medio de la vista. La visién es el canal sensorial primario, puesto que actiia como estabilizador entre la persona y el mundo externo; este sentido, ademas, media entre otras impresiones sensoriales. En el espacio visual cobran especial importancia los colores, los contrastes y las luces. Los colores y las luces tienen una gran influencia en los seres vivos. Todo tiene un color en particular y una vibracién: los objetos, las emociones, los pensamientos, los estados de énimo, etc. Para trabajar con los colores y las luces contamos con varias técnicas de esti- mulacién y relajacién. Asi, por ejemplo, la cromoterapia nos ofrece la posibili- dad, a través del uso de colores, de potenciar los sentidos del alumno, mientras que la fototerapia reduce la apatfa, la depresiGn y el insomnio mediante la exposicién a la luz intensa. Es importante reiterar que en un espacio multisensorial es necesario tener en cuenta las discapacidades y disfunciones de los sujetos que lo van a utilizar, para que, de esta forma se estimulen y potencien los sentidos residuales, y conseguir asf unos mejores resultados. En el retraso del desarrollo de una persona con deficiencia visual, se ha de- mostrado que tiene una funcién relevante la relacién de los padres y educa- AAulas mutisensoriales en educacion especial_61 dores con el alumno. A pesar de las dificultades en la percepci6n sensorial, la presencia de estimulos de forma constante y la experiencia que obtenga de ellos pueden hacer que un sujeto con discapacidad visual tenga un desarrollo psicofisico similar al de una persona vidente. La rehabilitaciGn y educaci6n destinadas a las personas con deficiencia visual son el principal objetivo para que adquieran un nivel satisfactorio de autono- mfa y, a su vez, esta autonomfa y la seguridad de los movimientos se conviertan en condicién indispensable para la integracién social. En el espacio visual se intenta potenciar la eficiencia visual del alumno, es decir, se utilizaré la visién residual del educando para que obtenga informacién sobre el entorno con el fin de mejorar su autonomfa. Asimismo, es esencial introducir una serie de estrategias para potenciar las aptitudes de los alumnos, éstas se deben aplicar en el modo y tiempo apropia- do de forma individual. Las principales aptitudes que hay que fortalecer en el espacio visual son: - La toma de conciencia, atencién y ubicacién de la luz en diversos puntos del campo de visién. - La ubicacién de los objetos. De este modo, se potencia que el educando sea capaz de situar los objetos en el espacio y organizar mentalmente su ubicacién correcta. En personas con ceguera total se emplean ciertas téc- nicas como, por ejemplo, situar objetos en el espacio como si se tratara de un reloj, en el que en cada hora se situaré un objeto. - El uso de la visiGn periférica, En casos de deficiencias de agudeza visual en las que se pierde campo de visién, con un entrenamiento adecuado, la visiGn periférica ayudard al alumno a distinguir objetos, tanto para interac- tuar con ellos como para mejorar su movilidad. 3.1.1. Elementos Por medio de los elementos utilizados dentro del aula, el alumno alcanzaré destrezas que ayudarén a su proceso de aprendizaje y que favorecerén cambios vitales como la movilidad visiva o la comunicacién no verbal por medio de signos, sefiales o gestos. Algunos de los elementos mas empleados en cl espacio visual de las aulas multisensoriales de educaciGn especial son los siguientes: 62_Aulas multisensariales en educacion especial * Discos de efectos: son elementos en forma de disco que se usan con los proyectores y que muestran imdgenes abstractas con las que se puede crear un ambiente real o ficticio. Con este elemento se trabaja la agudeza visual y la visiGn periférica; por ejemplo, en caso de sujetos con retinosis (pérdida de agudeza visual y campo de visidn), se educaré al ojo para que enfoque por aquellos puntos en los que sf existe visin con el fin de discriminar, de este modo, los elementos. + Focos: ésta es la base de toda iluminacién. Los focos pueden reproducir luz de varios colores, intensidades, efectos, etc., ademas son los que van a proporcionar una 6ptima iluminacién del espacio. Asimismo, los focos de colores van a permitir trabajar la estimulacién visual, ya que pueden ser méviles y crear efectos de movimiento de un solo color o de varios a la vez. Esto va a hacer posible evaluar cudl es el color que mejor percibe un alum- no y la discriminacién de los mismos. Asi, segtin el tipo de déficit visual de los educandos se utilizarén unos u otros con diferente intensidad 0 con una luz frfa o caliente. La luz frfa es la més intensa y est indicada para tenerla cerca del objetivo sobre el que se trabaja, mientras que la caliente se usa para crear un ambiente en una habitacién. Algunos tipos de discapacidad visual necesitan luz caliente, ya que la frfa les produce deslumbramiento. Aparte de iluminar y ser base de otros elementos, los focos se pueden em- plear para estimular a los estudiantes con pérdida de campo de visién; por ejemplo, con ejercicios como seguir un foco de luz o distinguir colores. « Pinturas con efectos de kuz: van a permitir discriminar al alumno lo es- crito o dibujado con las pinturas. Asimismo, el trabajo con este elemento hace que sea més perceptible a Ja vista; ademés, dependiendo de los con- trastes, permite distinguir mejor lo pintado sobre un fondo. Segiin el tipo de discapacidad, los educandos van a diferenciar mejor unos contrastes de colores que otros. AAulas mutsensoriales en educacion especial 63 Paneles interactivos de colores: estos elementos emplean juegos de luces con los que, de forma lidica, se estimula el sentido visual, puesto que per- miten realizar actividades como discriminar los colores. El panel interacti- vo de colores es muy itil para trabajar la percepcién cromética en alumnos dalténicos. Fibras de colores: presentan diferentes intensidades y formas, al igual que los paneles interactivos. La interactuacién con estas fibras va a permitir descubrir los contrastes de unos colores sobre otros y estimular la visién periférica, asf como la agudeza visual al trabajar con todo el conjunto de fibras, Puede ejercitarse la visién indicéndole al alumno que escoja un de- terminado color © que lo agrupe en funcién de lo que indique el docente. Placas de pared o techo: ambientan una situacién estimulante con di- ferentes efectos luminosos. Son placas fijas en las que se realizardn acti- vidades como la discriminacién de figura y fondo y sus contrastes. Estas placas, tanto de pared como de techo, son fijas, pero por medio de un interruptor se puede regular su contraste. Si la imagen es, por ejemplo, un cielo estrellado, se podr estimular la agudeza visual del alumno; para ello, el educando puede contar las estrellas que visualizas se puede ir modifi- cando la intensidad de contraste para asi, progresivamente, avanzar y que cada vez el recuento de estrellas entrafie mas dificultad y necesite de una mayor agudeza visual por parte del alumno. Con este elemento se estimula también la visién periférica del estudiante, puesto que se puede realizar una actividad en la que tenga que buscar en la imagen un objeto concreto en la situacién proyectada, Columnas de burbujas: suclen emitir diferentes efectos de luz y color Se puede interactuar con este elemento, pues suele incluir opciones para proyectar luces de varios colores. De este modo, si el alumno pulsa dos 4 _Aulas muitisensoriales en educacion especial botones, se proyectaréin luces de dos colores que dardn lugar a otro color secundario, asi, aprenderé que hay unos colores primarios y que a partir de éstos existe una amplia gama de tonalidades. Las columnas de burbujas utilizadas en el espacio visual ayudan a centrar la visi6n al ser una activi- dad en la que se potencia la atencién, ya que es una actividad de atencién, es decir, el educando, a la vez que pulsa en el botén de la columna de bur- buja comprucha el resultado, para lo que tiene que fijar su atenci6n en el efecto de luz que se va a producir. Asimismo, existen més elementos que es posible utilizar en el espacio de es- timulacién visual como, por ejemplo, los méviles, que son juguetes colgantes con los que el alumno puede interactuar. Estos instrumentos pueden tener diferentes formas y colores y representar objetos, animales, etc. El alumno, al moverlos, capta el sonido o movimiento que hacen, lo que le estimula para seguirlos con la vista y discriminar sus colores y formas. Otro elemento que se puede emplear son los espejos, puesto que permiten que el educando tenga una imagen de si mismo, pueda ver sus movimientos y sus gestos, hacer ejerci- cios, practicar el lenguaje gestual, etc.; de esta manera, este tipo de actividad también le permitiré comprender los gestos de los otros. En el espacio visual, como en cualquier otro escenario en el que se trabaje con sujetos con deficiencia visual, también se pueden encontrar elementos que, no siendo propios de dicho espacio, algunos alumnos necesiten para poder desenvolverse; por ejemplo, lupas para ampliar la visién de cerca o sistemas de telescopio para la visién de lejos, utilizados para ampliar imagenes y favorecer la autonomia personal y el movimiento de las personas con baja visiGn. También se pueden emplear equipos informaticos con programas adaptados a personas con déficit visual, en los que se aumenta en gran medida la imagen de la pantalla; por ejemplo, el Zoom+, que amplia la pantalla entre 2 y 32 ve- ces, Asimismo, existen programas de voz que se utilizan en ordenadores que convierten el texto que aparece en pantalla y los vinculos en voz; por ejemplo, JAWS, el software que permite a las personas ciegas totales usar el equipo informatico a través de la voz sintética que lee toda la informaciGn presentada enel ordenador. Asimismo, en el espacio visual, la percepcién del color facilita la visi6n realista de las cosas, al igual que permite al sujeto distinguir los objetos y conseguir, mediante la utilizacién de diferentes colores, la relajaci6n del alumno o de- terminadas reacciones. Para ello, existe una serie de téenicas que podemos Aulas mutisensorialas an aducacion espacial 65 emplear para la estimulacin visual y que estén siendo muy usadas en las aulas multisensoriales de toda Europa. Dichas técnicas se han desarrollado para su aplicacién utilizando multitud de elementos relacionados con las nuevas tee- nologias. En esta Iinea, se pueden aplicar en el espacio visual técnicas como la cromoterapia o la fototerapia. La cromoterapia es una técnica terapéutica que se aplica para alcanzar cam- bios de emocién en los alumnos a través del uso de diferentes colores. El color es energia, por tanto, es una sensacién visual que se produce cuando ciertas ondas electromagnéticas estimulan la retina. De la diferente longitud de estas ondas depende la diversa variedad de colores; sin embargo, todavia no se sabe a ciencia cierta de qué forma los impulsos electromagnéticos se trans- forman en sensaciones crométicas ante la percepciGn de un estimulo lumino- so, Cada banda de longitud de onda corresponde a un color y tiene una accisn terapéutica especifica, ya que cuanto mayor sea la longitud de onda més fuerte serd la penetraci6n en la piel. El rojo es el color mas penetrante, seguido del amarillo, verde, azul, aiil y vio- leta. Los colores se dividen en célidos (rojo, naranja y amarillo) y frfos (azul, ail y violeta), siendo el verde el color del equilibrio por encontrarse en medio, A continuacién citamos las principales caracteristicas de los colores para po- der aplicarlos en el aula: En los casos de depresidn, estimula la adrenalina y aumenta li- Rojo geramente la presién arterial. Es importante su uso para tratar parilisis parciales y totales. «y1,, | Estimula la atencidn y el aprendizaje. Agudiza la mente y la con- At lo = 7 pl us 2 + mani®® | centracién. Naranja | Estimula ta respiracién profunda, aumenta la presién arterial y laranja : U2 | recarga a los que estan cansados. Es un color de equilibrio, relajante y calmante. Se utiliza para Verde : eae reducir los dolores de cabeza, fiebre, depresiGn y fatiga. Azul | Muy ditil en caso de estrés, nerviosismo, insomnio ¢ irritabilidad. Violeta | Tine una gran influencia sobre el sistema nervioso. Color rela- hc : na a jante y ttil en el tratamiento del insomnio. Color de la prudencia y del compromiso. Es recomendable en’ situaciones de cansancio y para obtener calma, {66_Aulas multisonsorialos en educacion especial — Amon SE Blanco __| Representa la luz y la sencillez. Aporta vitalidad. Es el color del miedo; representa la introversién pero infunde Negro _ | seguridad ante situaciones nuevas. Permite controlar las emocio- nes, aunque no se recomienda en situaciones de depresién Induce a la serenidad, alegria y optimismo. Se utiliza en el tra- Rosa _| tamiento de la apatia, depresién, pesimismo y miedo. Relaja el sistema nervioso. Si usamos la técnica de la fototerapia en el espacio visual, mediante la emisi6n de radiaciones ultravioletas en sesiones que pueden durar entre 20 y 30 minu- tos, y a través de diferentes productos creados especificamente para ello, como lémparas que reproducen Ia luz visible al aire libre, conseguiremos potenciar la actividad y la atenciGn de los alumnos. La fototerapia utiliza la exposici6n a la luz intensa como técnica para reducir la apatfa, la depresidn o el insomnio. Podemos emplear esta terapia con luz con todos aquellos educandos con pro- blemas de aprendizaje o con estrés postraumético, en discapacitados con tras- tomos de ansiedad, sindrome de Down y en todos aquellos alumnos en los que queramos estimular la atencién para aumentar el aprendizaje, inducir la acti- vidad fisica y mental, regular los estados de suefio-vigilia o reducir los estados de depresién estacional. Aulas mutisensorialas an aducacion espacial 67 Por tanto, a través de la emisién de radiaciones ultravioletas una vez al dia 0 distribuidas en varias sesiones separadas, en funcién de las necesidades indivi- duales y el equipo utilizado (lémparas o focos), podemos reducir hasta en un 80 % los cambios estacionales en nuestro alumnado més proclive a situaciones de apatfa, letargo o problemas de suefio. 3.1.2. Aplicaciones A la hora de emplear el espacio visual es importante determinar a qué tipo de alumnos podemos estimular. De esta forma, vamos a detenemnos en los disca- pacitados visuales, auditivos y personas con trastornos graves del desarrollo. Para aquellos sujetos con déficit visual la estimulaci6n del sentido de la vista puede ser una de las aplicaciones més relevantes para mejorar su calidad de vida, Es importante definir y distinguir entre los diferentes tipos de deficien- cias visuales. El principal parémetro para evaluar la visiGn es la agudeza visual, definida como la capacidad para distinguir, a una distancia dada, determinadas formas o discriminar entre dos puntos vecinos. La medida de esta capacidad normalmente se expresa con fracciones numéricas. Otro parmetro de evalua- cién visual es el campo visual, que se corresponde con la amplitud de la escena visible cuando la mirada se fija en un punto en el espacio. Por tanto, el déficit visual puede atribuirse a una reduccién de la agudeza visual o del campo vi- sual. El grado de deficiencia visual puede variar de la ceguera total a la ceguera legal o a la visiGn parcial: + Ceguera total: imposibilidad de percibir cualquier estimulo visual, por lo tanto, la aplicacién de estimulos visuales con este déficit visual total serfa initil. + Ceguera legal: visi6n residual por debajo del minimo establecido. * Vision parcial: pérdida de funci6n visual central o alteracién del campo vi- sual que no mejora con compensacién éptica ni con métodos quirtirgicos. Entre los alumnos con déficit visual, el espacio de estimulacién de este senti- do lo vamos a usar principalmente con educandos con ceguera legal y visi6n parcial. El alumno con ceguera legal o visién parcial tiene la necesidad de utilizar el resto de sentidos para crearse las imagenes mentales del mundo que le rodea, De esta forma, una de las necesidades a la hora de crear un espacio multisensorial seré la de ofrecerle la posibilidad de comprender y hacer pro- {68_Aulas muitisonsorialos en educacion especial pios Los conceptos y detalles de un objeto o de una situacién. A través de los diferentes elementos, el alumno podré acercarse a elementos reales de manera representada; asi, por medio de proyecciones puede conocer, por ejemplo, ani- males a los que no tiene acceso y captar sus cualidades. El educando realizar, con la informaci6n adquirida, su imagen mental completa. Es necesario tener claro que el espacio visual va a permitir trabajar la esti- mulacién de una manera Itidica y amena para el alumno. As{, por medio de la estimulacisn visual se va a ensefiar a los educandos a utilizar sus restos de visidn para poder paliar las disfunciones visuales. Por ello, en casos de pérdida de campo de visién, se educaré de forma que esos restos ayuden al alumno a formarse una imagen mental del todo; y si el educando tiene falta de agudeza visual, la estimulaciGn por colores le va a ayudar a diferenciar contornos y objetos. Los materiales que podemos emplear van a permitir que el alumno aprenda a ditigir la mirada al objetivo y a diferenciar partes de un todo. Asimis- mo, los contrastes ayudardn a discriminar con mayor precisién los contornos de los dibujos, los objetos, los paisajes, etc. Otro tipo de alumnos en los que podemos aplicar el espacio visual son aquéllos con deficiencia auditiva. Estos educandos ad- quieren la mayorfa de la informacién del exterior de manera visual. Su comunica- cién va a ser visomanual, por lo tanto, van a desarrollar la destreza de comprender lo que se le esta signando de manera simul- ténea, al contrario que los oyentes que no pueden hablar y escuchar al mismo tiempo. Para conseguir esto es necesario estimular tanto en el campo de visién como en el de la fjacién. Los alumnos con deficiencia auditiva necesitan, ante cualquier situacién, tener ubicadas a las personas y las cosas. Ademés de la comunica- cidn signada, van a precisar de la lectura, de las sefiales y de todas las imagenes visuales que les van a facilitar su actuacién en el medio. Asimismo, en el caso de las personas afectadas por trastornos graves del desarrollo (com el autismo o el sindrome de Asperger’), con la estimulacién 5 El sindrome de Asperger es un trastorno generalizado del desarrollo que impide a las personas que lo sufren relacionarse con la sociedad y con el entorno. ‘Aulas mutisensorialas en educacion espocial_69 visual, se les puede sumergir en un mundo de emociones por medio del am- biente generado con juegos de luz que les permitan tener conciencia de su cuerpo y de su relaciGn con el medio, con el fin de que experimenten sensacio- nes que les ayuden a ser més felices. waa Caracteristicas El espacio visual tiene como caracteristica principal favorecer al alumno la exploraci6n y biisqueda del mundo que le rodea. Para elllo, se pueden poner objetos en diferentes lugares y alturas, para que, al intentar cogerlas, se incor- pore, se estire, se ponga de pie, se apoye en lo que le rodea y, de esta forma, tenga conciencia del espacio que le rodea, se confie y se mueva por el aula con seguridad, ya sea a gatas o andando, Es necesario que el espacio visual sea acolchado para evitar golpes y aportar seguridad. Los colores de las paredes, mobiliario y materiales deben ser inten- sos para que el alumno distinga perfectamente los contornos y pueda dife- renciarlos. Los sujetos con discapacidad visual no total distinguen con mayor dificultad los colores pastel y éstos pueden producir errores en los resultados de las actividades. Asimismo, los objetos pequefios empleados en el espacio visual tienen que estar guardados dentro de cajas y nunca en lugares que puedan servir de obstaculo a los alumnos como, por ejemplo, encima de una mesa de trabajo. También el suelo debe estar libre de obstdculos, ya que los educandos sin visién periférica pueden tropezar con ellos. 70_Aulas muttisensoriales en educacion es pecial Hay que tener en cuenta la iluminacién, que es imprescindible que sea la més Sptima: ha de ser clara y que permita distinguir los elementos del espa- cio. También es necesario tener presente que la iluminacién no puede des- lumbrar al alumno o producir reflejos sobre el objetivo de trabajo que le confunda en la distincién de caracteristicas de los elementos con los que va a interactuar. 3.2. Espacio de proyecciones En el espacio de proyecciones se trabajaré principalmente la estimulacién visual, puesto que todas las proyecciones van a ser visuales (si las proyecciones cuentan con mtisica, se estimularé también el sentido auditivo). El espacio de proyecciones va a permitir trabajar con alumnos que tengan cualquier tipo de discapacidad, excepto con los sujetos con ceguera total. AL gunos de Jos elementos que podemos encontrar en este espacio van a servir también para trabajar dentro del espacio visual. 3.2.1. Elementos Algunos de los elementos que podemos encontrar en el espacio de proyecciones van a ser comunes a los del espacio de estimulacién visual, pero aqui le vamos a dar utilidades concretas de proyecciGn para estimular uno o varios sentidos. En este espacio vamos a encontray, principalmente, un proyector, elemento bésico que transmite las imagenes en un techo 0 una pared del aula. Con esto se conseguiré crear un clima en el que el alumno pueda realizar las tareas que el docente haya programado. Ademés, con las imagenes © secuencias proyec- tadas es posible llevar a cabo actividades de relajacién; todo esto puede estar acompafiado de efectos sonoros. Este espacio también se utiliza para realizar actividades de movimiento, de comunicacién, de relajacién y lidicas: * Actividades de movimiento: se pueden proyectar imagenes en las que aparezca un personaje infantil, animado o no, realizando diversas acciones: saltar, correr, sentarse, bailar, ete. El alumno debe imitar lo que ve. + Actividades de comunicacién: ante una proyeccién de una imagen o de una secuencia de imagenes, se le preguntaré al alumno sobre lo que est Aulas mutisensoriales on aducacion espacial 71 a eres OTeNeS Cf CeuCECOn Cspec TT viendo con el fin de mantener una conversacién con él. De este modo, aprenderé vocabulario y distingui- ra los elementos de los diferentes campos seménticos; por ejemplo, si la imagen proyectada es un bosque, aprenderé y discriminaré diferentes elementos como Arboles, flores, pie- dras, etc. + Actividades de relajacién: con la proyeccién de imagenes adecuadas (por ejemplo, paisajisticas), acom- pafiadas de la miisica apropiada, el educando, o bien siguiendo las indi caciones de su profesor o bien solo (segiin el grado de entrenamiento previo) puede alcanzar un estado de relajacin que le permita cambiar de actividad con més facilidad o sim- plemente descansar. También puede utilizarse para obtener la relajacién a la hora de la siesta. + Actividades lidicas: las actividades realizadas en el espacio de proyec- ciones tienen una carga ltidica, puesto que pueden proyectarse peliculas que, por ejemplo, permitan al alumno cantar e interactuar asf con sus compaieros. 3.2. Aplicaciones Las aplicaciones del espacio de proyecciones son multiples, ya que aleanzan a diferentes tipos de discapacidades y potencian la autonomia y el aprendizaje de Jos alumnos que las sufren. En los educandos con diseapacidad visual (siempre que no sea ceguera total) se puede potenciar a través del espacio de proyecciones el resto de visiGn, bien la visin periférica o las fijaciones. Las proyecciones méviles o fijas acompa- fiadas de las indicaciones del profesor van a ayudar a estimular los restos de visin del alumno. 72_Aulas multisensariales en educacion especial CR Los alumnos con discapacidad auditiva tienen como sistema primario de relacién la visién, de manera que se van a beneficiar de este espacio, ya que su aprendiza- je va.a ser principalmente visual; por lo tanto, a través de las proyecciones se va a conseguir un proceso de ensefianza-aprendizaje éptimo. Si las imagenes pro- yectadas cuentan con sonido, es importante que en los educandos con sordera total se trabaje el sonido por medio de vibraciones y representaciones, Asimismo, los espacios de proyecciones se pueden aplicar en los alumnos con discapacidad motriz; por ejemplo, un paralitico cerebral que puede seguir movimientos con la vista puede aprender a comunicarse por medio de movi- mientos o parpadeos oculares. En las proyecciones con imagenes, el educando puede llegar a adquirir un cédigo de comunicacién, como puede ser el SPC (Sistema Pictografico de Comunicacién), muy dtil para trabajar con este tipo de alumnos. En otro tipo de educando con menos afectacién de movilidad, la imitacién de movimientos o de méisica puede servirle para adquirir progresiva- mente destrezas motrices. Los discapacitados mentales adquieren gran parte de informacién por el canal visual; interpretan mejor una imagen que una palabra oral o escrita. Asi, en el espacio de proyecciones se les pueden proyectar las tareas que se van a realizar en un determinado espacio de tiempo con imagenes (levantarse, vestirse, ir en coche, entrar en el colegio, salir al recreo, comer, etc.); de este modo, el alum- no puede saber y asimilar lo que hace cada dia y adquirir rutinas que le ayuden a organizarse mentalmente. Aulas mutsensoriales en educacion especial 73 ‘También se puede aplicar el espacio de proyecciones a los educandos con trastornos generalizados del desarrollo; por ejemplo, en alumnos autistas las proyecciones pueden ayudarles a relajarse y compartir con otros alumnos un espacio de calma y bienestar. 3.2.3. Caracteristicas El espacio de proyecciones debe ser un lugar amplio para poder proyectar las imgenes 0 secuencias de imAgenes, asf como para que puedan interactuar varios alumnos al realizar actividades. Asimismo, tiene que haber espacio su- ficiente en el suelo para que los educandos puedan compartir actividades y puedan estar cGmodos tumbados, sentados o en movimiento, dependiendo del objetivo que se pretenda alcanzar con la actividad que se lleve a cabo. El suelo ha de ser antideslizante y acolchado, puesto que evita golpes y propi- cia la relajaci6n. En cuanto al mobiliario, puede tener colchonetas, sillones de espuma, colchones, etc., todo aquello que propicie la relajacién y el descanso de quienes van a estar utilizindolo. Aligual que todos, el espacio de proyecciones tiene que estar libre de obstécu- los que puedan entorpecer la movilidad del alumno, Es imprescindible que los enchufes ¢ interruptores que permiten el funciona- miento de los aparatos electrénicos estén fuera del alcance de los educandos para que s6lo el profesor tenga acceso a ellos. 3.3. Espacio auditivo El espacio auditivo va a permitir llevar a cabo una estimulacion potenciando la discriminacién de sonidos y voces que van a permitir al sujeto interactuar con el mundo, el desarrollo del lenguaje hablado y de la escucha. Mediante la escucha y la percepcién selectiva de sonidos, el educando va a aprender a controlar la entrada auditiva que le permitiré discriminay, seleccio- nar y comparar conceptos recibidos por via aérea. El nivel 6ptimo de percepeién auditiva implica la conciencia y atencién al so- nido, la discriminacion pertinente del mismo, su identificaciGn y la asignacién de un significado, 74_Aulas muitisensoriales en educacion especial La estimulacién auditiva va a optimizar el desarrollo del alumno en cuanto a las siguientes habilidades: Habilidades cognitivas: por ejemplo, mediante juegos con sonidos de ani- males que el educando pueda repetir e imitar. Habilidades comunicativas: la adquisicién del lenguaje constituye el principal obstéculo para un sujeto con déficit auditivo. Por este motivo, es importante dotar al alumno de un sistema de representacién y comunica- cidn eficaz. + Habilidades de autonomia: permiten al educando realizar determinadas actividades por s{ solo, sin la intervencién de un adulto; por ejemplo, reco- nocer el sonido del teléfono, del microondas, del timbre de casa, etc., y de manera progresiva realizar tareas més complejas. * Habilidades de interaccién social: facilitan las relaciones sociales; por ejemplo, el contacto fisico ayuda al alumno a relacionarse socialmente. Los ejercicios de identificacién de fonemas y palabras también favorecen el desarrollo del lenguaje oral y, de este modo, a la comunicacién social Comunicativas Es un espacio indicado especialmente para alumnos con restos auditivos y alumnos con deficiencia visual, ya que éstos utilizardn como canal primario de Aulas mutisensoriales an aducacion espacial 75 relacién con el mundo el sistema auditivo. En el trabajo con educandos, el pro- fesional debe ser consciente de adecuar el material, personalizarlo y aplicarlo de forma Liidica y pedagégica. El espacio auditivo es un lugar que se caracteriza por permitir, mediante los ejercicios de estimulacién que se leven a cabo, la deteccién, discriminacién, identificacién, reconocimiento y comprensién de los sonidos. Percibir diferentes sonidos, asociéndolos a las vibraciones y sensaciones que producen con el fin de que el alumno descubra las caracteristicas del sonido Deteccién ‘Trabajar la atenci6n audit a, Diferenciar entre la ausencia o presencia de sonido. Relacionar sonidos con sus correspondientes fuentes so- noras. én de un. Distinguir la diferencia existente entre la emisi sonido de intensidad fuerte y débil. Realizar movimientos corporales con ritmos répidos © lentos. Discriminacién_ | Diferenciar sonidos largos y cortos: flauta, tambor, voz, ete. Formar frases o palabras de diferente duracién. Trabajar con sonidos producidos per el propio cuerpo: toses, estornudos, carcajadas, palmadas, etc. Reconocer sonidos ambientales correspondientes al am- biente del alumno como sonidos relacionados con el ém- bito doméstico, con el exterior, con su cuerpo, etc. Léxic ete. Identificaci6n: vocabulario por centros de interés, expresiones, ‘Trabajar el ritmo, la entonacién, etc. Jugar formando frases de complejidad creciente. Reconocimiento Identificar canciones, cuentos, etc. Responder a determinadas cuestiones. Responder a la comunicacién oral. i Se RI (denificar palabras y sonidos, Distinguir semejanzas y diferencias de estimulos sonoros. 76_Aulas muitisensoriales en educacion especial —_— a 3.3.1, Elementos Los elementos que podemos encontrar en el espacio de estimulacién auditiva son principalmente objetos sonoros. Asimismo, la voz humana juega un papel importante en el espacio auditivo, puesto que potencia, entre otras, las habili- dades comunicativas del alumno. Todos los elementos tienen funciones especificas y complementarias con los otros, es decir, varios objetos van a permitir trabajar el mismo objetivo y al- gunos objetivos van a depender de la utilizacién complementaria de varios instrumentos. Esta variedad va a permitir no caer en la monotonfa de las ac- tividades y conseguir con ello despertar también la motivacién del alumno, principal elemento para que se produzca una 6ptima estimulacién, Por ello, no todos los espacios tendran los mismos objetos; cada aula estaré ha- bilitada segiin las necesidades de los sujetos que van a trabajar en ella. Alaunos de los elementos que podemos encontrar en este espacio son: + Paneles musicales tactile estos paneles sirven para trabajar la discri minaci6n de sonidos, asi como la fuente de la que provienen. Una de las actividades que se puede realizar con estos paneles es Ia biisqueda de un determinado sonido; por ejemplo, el docente puede decirle al alumno que busque e identifique el sonido de un automévil. Es necesario tener mn especial 77. en cuenta que la utilizacién de paneles téctiles es general, puesto que no se necesita control de la motricidad fina; de este modo, se puede trabajar con niftos pequefios 0 con educandos que tengan problemas de movilidad. Asimismo, se pueden hacer actividades de discriminacién, de deteccién de la fuente del sonido, de repeticién de secuencias sonoras, etc. Mantas, cojines o colchones musicales: estos elementos, por medio de la miisica y la vibracisn, y percibidos por via Gsea, transmiten estimulos al sujeto que los est4 utilizando. Con ellos se puede trabajar la relajacién y la discriminacién de sonidos. Al combinar el sonido con la vibracién, el alumno puede apreciar més sencillamente diferencias en el ritmo (lento- rpido) en el tono (fuerte-suave), ya que lo percibe también por via dsea. Estos materiales blandos pueden ser empleados por el alumno siempre bajo Ja supervisién docente mientras se lleva a cabo el eercicio. Juguetes sonoros: existen diferentes tipos de juguetes sonoros, algunos muy sofisticados, que van a permitir trabajar desde secuencias de sonidos (que luego el alumno tiene que repetir) hasta otros juegos més simples que ayudan a discriminar e identificar audiciones. Para estimular al educando a través de juegos sonoros puede utilizarse un juguete en el que aparezcan botones con imégenes de animales y que, al pulsarlos, se reproduzca el sonido de ese animal (balido, mugido, chirridos, etc.). Estos materiales, gracias a su cardcter Ikidico, son muy tities, pues se puede permitir que el alumno, en momentos de juego libre, pueda explorarlos. Asimismo, con estos juguetes sonoros podemos potenciar la atencién del educando; para ello, podemos provocar un sonido con un juguete y pedirle al alumno que lo busque en el espacio. 78_Aulas muttisensoriales en educacion especial + Interruptores y pulsadores: con estos elementos se puede trabajar la au- sencia-presencia de sonido con el alumno, de modo que cuando escuche un sonido, pulse un botén. Son muy dtiles como elementos de respuesta, puesto que se le dan un estimulo al educando y, segtin lo planteado en la actividad, tendré que responder por medio de un pulsador. Asimismo, es- tos elementos pueden estar programados para que el alumno experimente musicalmente creando sus propias composiciones. Ademés, los interrupto- res y pulsadores pueden tener diferentes colores que ayudarén al educando a discriminar el sonido o estimulo que se esconde en cada uno. También se pueden organizar juegos en los que se identifique la intensidad del sonido con los colores de més claros a mis oscuros. + Instrumentos musicales: son muy titiles en el aula para motivar a los alumnos convirtiéndoles en sujetos activos de las actividades que se rea- licen con los diferentes instrumentos. También ayudan a escuchar dife- rentes ritmos y a diferencia tonos agudos, graves, etc. Al igual que los juguetes sonoros, los instrumentos musicales van a permitir realizar una gran variedad de actividades. + Misica ambiental: con ella se puede trabajar la relajacién y la estimula- cin. Es posible emplearla al comienzo y al final de la sesiGn en el espacio de espera o relajacién para predisponer al alumno a la actividad que se va a desarrollar a posteriori. * Voz y sonidos humanos: dentro del espacio auditivo, las posibilidades sonoras que proporciona el propio cuerpo humano serfan la base de la estimulaci6n, ya que el educando puede percibirlas de manera auditiva 0 por medio de la wibracién. La voz humana va a ayudar al alumno a percibir fonemas con los que luego formard palabras. Por ejemplo, el docente puede coger la mano del educan- do y situarla en la parte superior de la cabeza mientras repite el fonema /i/; de este modo, el alumno nota la vibracién y puede discriminar ésta de las otras vocales, asi cada uno de los sonidos tendré significado progresivamen- te. También se puede trabajar con palmadas, pitidos u otros sonidos, de tal manera que el alumno pueda producitlos é1 mismo o los genere el docente para que el educando los repita o los busque desplazandose por el aula. Hay que destacar, dentro de los elementos del espacio auditivo, las tecnologias informaticas. Actualmente, los discapacitados auditivos pueden utilizar dife- Aulas mutisensoriales an aducacion espacial 79 Tentes programas informaticos didacticos y rehabilitativos, entre los cuales des- tacan los que permiten visualizar las caracteristicas actisticas de la voz y los que aumentan la competencia lingiifstica en los sujetos sordos. Por ejemplo, por me- dio de un micrdfono el alumno puede producir fonemas; de manera que algunos educandos tendrén resto auditivo y con ampliacién 0 no del sonido podrén es- cucharlo y otros sentirdn que lo estén produciendo por medio de las vibraciones de su cuerpo. Este sonido captado por el micréfono serd interpretado a través de un ordenador y proyectado en el monitor del mismo 0 en una pared por medio de un proyector. Aqui, segiin lo alto © bajo que hable el alumno, el movimiento se representar4, por ejemplo, por medio de globos que suben 0 bajan. Asf, a tra- vvés de estos programas se desmutiza a los sujetos sordos en algunos centros. En el espacio auditivo se puede utilizar una técnica, al igual que sucedia en el vi- sual con la cromoterapia y fototerapia. En este caso, la musicoterapia esta sien- do ampliamente empleada para la estimulacién auditiva en educacién especial. Con la musicoterapia se pretende potenciar las relaciones sociales, comunica- tivas, fisicas y emocionales a través de la misica, el canto, la danza, los sonidos musicales, etc. Se han desarrollado numerosos estudios e investigaciones que demuestran que la mtisica tiene un importante potencial en las relaciones terapéuticas. La musicoterapia se puede utilizar con alumnos ciegos, autistas, con pardlisis cerebral, con sindrome de Down, con trastornos del lenguaje y con problemas de aprendizaje. Con los educandos con déficit auditivo también se puede em- plear la musicoterapia, puesto que la percepcidn de las ondas sonoras llega al cuerpo a través de la resonancia corporal mediante el uso de audffonos y en presencia de restos auditivos, 80 _Aulas muitisensorialos en educacion espoctal G. Bianchi y A. Clerici (2004) abordaron el tema de la musicoterapia en per- sonas con discapacidad. A través del método de lenguaje musical que utilizan, que no requiere conocimientos de mvdsica, se va a desarrollar la percepcin visual-audio-téctil mediante la manipulacién de sonidos. Este método va a permitir que se desarrolle la capacidad creativa y expresiva. Asi, Bianchi y Clerici elaboraron un programa en el que aportaron varias pro- puestas para la aplicacién de su método sobre el Ienguaje musical. De esta forma, establecieron las actividades que se pueden desarrollar en el aula multi- sensorial con el fin de estimular auditivamente a los alumnos. Ademis, Bianchi y Clerici proponen en su método una animacién musical, para Ia cual se utilizarén el ruido, el silencio y ritmos répidos y Ientos para que los alumnos sepan realizar una discriminacién auditiva basica, asi como una primera discriminacién ritmica. También se pueden evar a cabo actividades como relacionar sonidos o timbres con ejercicios de expresiGn facial y corporal. (tra actividad que propone Bianchi relacionada con la musicoterapia es el uso de elementos sonoros; por ejemplo, las campanas, que primero se mostrarén a los educandos y después se empleardn para que los alumnos memoricen visual yauditivamente las secuencias estructurales y cronolgicas de los sonidos. Esta actividad puede realizarse con otros instrumentos musicales 0 integrando més de uno en el ejercicio para que, de este modo, el alumno diferencie entre dos 0 ms sonidos concretos. 3.3.2.) Aplicaciones Es importante determinar a qué tipo de alumnos podemos estimular en el es- pacio auditivo del aula. En este caso, nos centraremos en los discapacitados visuales y auditivos, susceptibles de poder aplicar este tipo de estimulacién. Los sujetos con ceguera legal o con visiGn parcial en la que la agudeza visual sea inferior al 30 % utilizan como canal primario la audiciGn, que les va a permitir su comunicacién con el medio, asf como interactuar con él. En el ofdo se en- cuentra el 6rgano responsable de! equilibrio, por lo que también sera el sistema que les facilite la movilidad y la orientaciGn. Por medio de la discriminacién de diferentes sonidos que puede relacionar con lugares, e] alumno sabré reconocer el espacio y si existe algéin obstaculo que pueda interceder en su movilidad. Asimismo, en los educandos con restos auditivos, la adquisicion del lenguaje constituye su principal obstéculo. La ensefianza de la lengua de signos o el Aulas mutsensoriales an aducacion espacial 81 aprendizaje de la lengua hablada se realizardn mediante una estimulaci6n y un entrenamiento actistico iniciado precozmente con el uso de instrumentos y posteriormente con el reconocimiento de las propuestas vocales. Se emplea- ré una estimulaci6n actistica por vibracién mediante el tacto; por ejemplo, a través de la tactolectura, en la que el alumno pondré sus manos en la garganta del docente mientras éste pronuncia determinadas letras, de manera que el educando podré registrar el nivel téctil de las vibraciones. ‘Ademés, para estimular el aprendizaje de la lengua hablada mediante el enfo- que de las articulaciones, el docente podréi mostrar ante un espejo el modo y el punto exacto de articulaci6n de un fonema y la asociaciGn de la palabra con el ; de este modo, el sujeto con déficit au- objeto o con la imagen correspondient: ditivo podrd practicar el punto de articulacién de los sonidos, formar palabras y telacionarlas con el objeto al que hacen referencia, Los sonidos del lenguaje y las palabras son accesibles para el individuo con déficit auditivo si se respeta una progresiGn fonética y los tiempos de aprendizaje del alumno, a fin de no desmotivarlo con fracasos por pronunciaciones equivocadas. La atencién del educando se produce sobre la propuesta vocal, sobre la per- cepcién auditiva, sobre la expresién del rostro y de los movimientos. A tal fin reviste mucha importancia un uso correcto de las prétesis actisticas elegidas sobre la base de los residuos auditivos presentes en el sujeto. En el aula pue- den presentarse alumnos con implantes cocleares, los cuales transforman los sonidos y ruidos del medioambiente en energia eléctrica capaz de actuar sobre el nervio coclear, desencadenando una sensacién auditiva en el individuo. El implante coclear no devuelve una audicién normal y la naturaleza de los es- 82_Aulas multisensoriales en educacion especial timulos que proporciona presenta diferencias notables respecto a la estimula- cién actistica habitual. En este caso es imprescindible entrenar al alumno en la deteccién, identificacién y, finalmente, en la comprensiGn de las informacio- nes que llegarén a sus éreas auditivas. Asimismo, los sujetos que han oido alguna vez (poslocutivos) han podido al- macenar en su memoria gran ntimero de patrones auditivos sobre los que la rehabilitaciGn va a poder apoyarse. De este modo, el programa de estimulacién que se aplique dependeré de si el sujeto es sordo prelocutivo © poslocutivo, y dentro de este grupo si ha pasado mucho tiempo sin poder oft. 3.3.3. Caracteristicas El espacio auditivo debe ser un lugar en el que la actistica sea la més 6ptima posible para poder discriminar los sonidos y ruidos. Ha de evitarse la rever- beracidn y la distorsién del sonido; para ello, los materiales que estén en el espacio tienen que ser absorbentes del sonido como, por ejemplo, la madera, Ios acolchados, ete. Asimismo, es necesario que la sala esté aislada de los ruidos del exterior para que éstos no interfieran en las actividades de estimulaciGn auditiva. Ademas, deberia ser un lugar amplio y confortable con el objetivo de que los alumnos puedan estar cémodos durante las sesiones. Aulas mutisensoriales an aducacion espacial 83 CONCLUSIONES En esta unidad didéctica hemos dado las pautas para la creacién de un espacio visual, otro de proyecciones y otro auditivo que ayuden al alumnado del aula multisensorial de educacién especial a superar las diferencias fisicas y psicol6- gicas producidas por su discapacidad y que ademés les ayuden a integrarse en la sociedad, utilizando para ello elementos que estimulen los sentidos a través del juego y la diversién. A partir de las experiencias sensoriales que proporcionemos a los alumnos, se van a crear una imagen del espacio que les rodea, de la forma de los objetos, de sus caracteristicas y cualidades, adquiriendo una mayor seguridad gracias a las informaciones memorizadas que les servirén, en un futuro, a afrontar situaciones andlogas. £84 Aulas muitisensoriales en educacion especial AAulas mutisensoriales en educacion especial 85 AUTOEVALUACION 1, Indique qué elementos se pueden encontrar en el espacio de estimulacién visual de un aula multisensorial. a. Cojin musical, pulsadores y discos de efectos. b. Discos de efectos, instrumentos musicales y paneles interactives. c. Columnas de burbujas, pinturas con efectos de luz y discos de efectos. d, Pulsadores, pinturas con efectos de luz y piscinas de bolas de colores. 2. {Con cual de las siguientes técnicas de estimulacisn se pretenden potenciar las relaciones sociales, comunicativas, fisicas y emocionales a través de la mi- sica, el canto, la danza, los sonidos musicales, etc.? a. Musicoterapia. b, Fototerapia. c. Cromoterapia. d. Aromaterapia. 3. {Qué elemento del espacio visual es fijo, ambienta una situacién estimulan- te con diferentes efectos luminosos, estimula la agudeza visual del alumno y se puede regular su contraste por medio de un interruptor? a. Placas de pared o techo. b. Fibras de colores. c. Columnas de burbujas. d. Paneles cromticos interactivos. 4. Complete las frases con los términos adecuados para que cobren sentido. aromaterapia cromoterapia olor texturas emocién colores. a.La es una técnica terapéutica que se aplica para alcanzar cambios de en los alumnos a través del uso de diferentes visiones restos auditivos proyecciones ceguera total 86 _Aulas multisensoriales en educacion especial b. El espacio de va a permitir trabajar con alumnos que tengan cualquier tipo de discapacidad, excepto con los sujetos con terrestre olfativa lores auditiva sonidos agrea c. Mediante la escucha y la percepcidn selectiva de vel educando va a aprender a controlar la entrada que le permitird discriminar, seleccionar y comparar conceptos recibidos por via 5. Relacione, mediante flechas, los elementos del espacio auditivo con su uti- lidad. Escuchar diferentes ritmos y Instrumentos musicales % 4, diferenciar tonos. Voz y sonidos humanos : ¥ Percibir fonemas para formar palabras, Tecnologias informaticas Visualizar caracteristicas actisticas, Aulas mutisensoriales en educacion especial 87_ SOLUCIONES Le. La. 3a. 4. a. La cromoterapia es una técnica terapéutica que se aplica para alcanzar cam- bios de emocién en los alumnos a través del uso de diferentes colores. b. El espacio de proyecciones va a permitir trabajar con alumnos que tengan cualquier tipo de discapacidad, excepto con los sujetos con ceguera total. c. Mediante la escucha y la percepci6n selectiva de sonidos, el educando va a aprender a controlar la entrada auditiva que le permitiré discriminay, seleccio- nar y comparar conceptos recibidos por via aéret Escuchar diferentes ritmos y Instrumentos musicales. -——————— 5. ff diferenciar tonos, Voz y sonidos humanos Es y Percibir fonemas para formar palabras. Tecnologias informaticas Visualizar caracteristicas actisticas. 88 _Aulas multisonsorialos en educacion especial

Das könnte Ihnen auch gefallen