Sie sind auf Seite 1von 17

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS


E.P. ING. MECÁNICA DE FLUIDOS

TEMA: INFORME DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS


ASIGNATURA: HIDROLOGÍA
PROFESOR:
CURSO: LABORATORIO DE HIDRÁULICA
ALUMNOS:
FECHA: 05 – 09 – 2018

LIMA – PERÚ

2018
INDICE

I. Introducción

II. Principios Teóricos

III. Objetivos

IV. Materiales

V. Procedimiento

VI. Conclusión

VII. Recomendaciones

VIII. Bibliografía
I. INTRODUCCION:
Elaboraremos en este presente informe conceptos básicos y experimentales del curso de
hidrología sobre temas importantes como delimitación de cuencas, elaboración de los
polígonos de thiessen y las isoyetas usando software y datos de SENHAMI con los que
afianzaremos los conocimientos adquiridos en clase y tener base para proyectos futuros.
II. PRINCIPIOS TEORICOS:

CUENCAS HIDROGRAFICAS DEL PERU


Hidrográficamente el territorio peruano se divide en tres vertientes; la vertiente del Pacífico
con un área de 283 600 km2 (22%), la vertiente del Amazonas con 952 800 km2 (74%), y la
vertiente del Titicaca con 48 800 km2 (4%). La masa anual promedio de agua superficial que
producen las 106 cuencas de las tres vertientes del territorio peruano es de 780 000 MMC,
pero el 90 % es agua que se va al Atlántico a través del río Amazonas, y del otro 10 % sólo se
aprovecha una pequeña parte, debido al régimen estacional de nuestras corrientes de agua.
(Fuente: SENAMHI, 1996).

 SISTEMA HIDROGRÁFICO DEL PACÍFICO:

La Vertiente del Pacifico comprende los territorios occidentales del Perú y el mar de 200millas.
Está constituido por todos los ríos que nacen en la cadena occidental de los Andes Peruano y
desemboca en el Mar Peruano.
CARACTERÍSTICAS:
- Está constituido por 53 ríos, que nacen en la cadena occidental de los Andes Peruanos y
van de Este a Oeste (ríos transversales).
- Son ríos exorreicos, además contiene ríos arreicos.
- Son de régimen irregular, fuerte diferencia de caudal del verano al invierno, con una
alimentación glacio –niveo – pluvial.
- Son ríos de recorrido corto y torrentoso con gran trabajo erosivo en su recorrido.
- No son navegables a excepción del río Tumbes que tiene régimen diferente.
- Son ríos de poco caudal
- Son los ríos más explotados y contaminados del Perú.

PRINCIPALES RÍOS:
-Río Zarumilla (Tumbes).
-Río Tumbes (Tumbes).
- Río Chira (Piura).
- Río Piura (Piura).
- Río La Leche (Lambayeque).
- Río Lambayeque – Reque –Taymi – Chancay (Lambayeque).
- Río Jequetepeque (La Libertad).
- Río Chicama (La Libertad).
- Río Moche (La Libertad).
- Río Virú (La Libertad).
- Río Santa (Ancash).
- Río Fortaleza (Lima).
- Río Huaura (Lima).
- Río Huaura (Lima).
- Río Chancay- Huaral (Lima).
- Río Chillón (Lima).
- Río Rímac (Lima).
- Río Lurín (Lima).
- Río Cañete (Lima).
- Río Chincha (Ica).
- Río Ica (Ica).
- Río Grande- Ingenio – Nazca (Ica).
- Río Ocoña – Cotahuasi (Arequipa).
- Río Camaná – Majes – Colca (Arequipa).
- Río Quilca – Sihuas – Vitor – Chili (Arequipa).
- Río Tambo (Arequipa).
- Río Osmore (Moquegua).
- Río Locumba (Tacna).
- Río Caplina (Tacna).

 SISTEMA HIDROGRÁFICO DEL AMAZONAS:


Es la Vertiente más extensa del Perú Continental y la que posee la mayor densidad de redes
fluviales. Su extensión es superior a los 950 000Km2 (incluye la cuenca del Amarumayo).

CARACTERÍSTICAS:
- Tienen como colector el río Amazonas
- Nacen en las cumbres próximas al Nudo de Pasco y Nudo de Vilcanota.
- Son de régimen regular.
- Son ríos de origen pluvio – glacial.
- Son ríos navegables.
- Son ríos caudalosos
- Son ríos de gran longitud
- Forman muyunas y meandros.
- Son los ríos del Perú con mayor potencial económico.
- Estos ríos son muy valiosos porque originan valles muy importantes para la agricultura. En
sus márgenes se instalan puertos.
- Su potencial. hídrico se utiliza en la producción de energía eléctrica caso de los ríos
Mantaro, Urubamba, etc.

PRINCIPALES RÍOS:
- Río Marañón.
- Río Huallaga.
- Río Ucayali.
- Río Mantaro.
- Río Urubamba.
- Río Putumayo.
- Río Yavarí.
- Río Napo.
- Río Amazonas.

 HOYA HIDROGRÁFICA DEL TITICACA:


Se localiza en la meseta del Collao y tiene una extensión de 48 755 Km.
- Forma una cuenca cerrada endorreica.
- Tiene su origen en las cordilleras Caravaya y Volcánica.
- Tiene cursos de corta longitud.
- Son de régimen irregular.
- No son navegables.
- Son torrentosos.

PRINCIPALES RÍOS

-Río Huancané (Puno).


-Río Ramis (Puno).
-Río Coata (Puno).
-Río Ilave (Puno).
-Río Suches (Puno).
-Río Desaguadero (Puno).

El siguiente cuadro muestra los aspectos cuantitativos y cualitativos del lago Titicaca:

- Ubicación: Extremo norte de la meseta del Collao (Perú – Bolivia).


- Origen: Tectónico
- Altitud: 3,812 metros.
- Superficie: 8300 km² (4,996 km² en Perú) y 3,304 a Bolivia.
- Mayor Longitud: 196 Km.
- Mayor ancho: 72 Km.
- Ancho promedio: 56 Km.
- Mayor profundidad: 281 m. (al SE. de la Isla Soto).
- Profundidad media: 100 m.
- Temperatura: 11º C. a 12 º C.
- Olas: A veces sobrepasa el medio metro de altura.
- Mareas: alcanzan 0.80 m. (entre las altas y las bajas).
- Color de sus aguas: Reflejan el color del cielo.
- Flora: Totorales.
- Fauna: Ishpi, Umanto, Pejerrey, Quarachi, Suche, Panas, Choquas, Tikis, Mauri, etc.

IMPORTANCIA DEL LAGO TITICACA

- Regula la temperatura de la meseta del Collao.


-Hace de la zona una la región geoeconómica más importantes del sur peruano.
-Hace de la meseta del Collao un gran centro demográfico.
-Alberga un enorme potencial de recursos ictiológicos.
-Es vía de comunicación más adecuada entre Perú y Bolivia.
-Es una gran reserva acuífera.
• Lagos y lagunas del Perú

Actualmente en todo el territorio peruano hay más de 12 000 lagos y lagunas de distinto
tamaño, los cuales se distribuyen de la siguiente manera:

- Vertiente del Pacífico: 3 896 lagunas.


- Cuenca del Amazonas: 7 441 lagunas.
- Cuenca del Titicaca: 864 lagunas.

Las lagunas de la vertiente del pacífico son dispersas y pequeñas, indicando que muchas de
ellas se aprovechan como reservorios de almacenamiento de agua en estaciones secas.
Como: Parinacochas (Ayacucho), Ramón Grande (Piura), Llanganuco (Ancash), Salinas
(Arequipa), Aricota (Moquegua).

Las lagunas de la vertiente del Amazonas existen una amplia variedad de lagunas de origen
fluvial llamadas cochas que tienen forma de herradura. Entre las más importantes tenemos
la laguna de Yarinacocha (Ucayali), El Sauce (San Martín), Quistococha (Loreto), Rimache
(Loreto), Paca (Junín).
POLÍGONOS DE THIESSEN

Los polígonos de Thiessen nombrados en honor al meteorólogo estadounidense Alfred H.


Thiessen son una construcción geométrica que permite construir una partición del plano
euclídeo. Estos objetos también fueron estudiados por el matemático Georgy Voronoi de
donde toma el nombre alternativo de diagramas de Voronoi y por el matemático Gustav
Lejeune Dirichlet de donde toma el nombre de teselación de Dirichlet.

Los polígonos de Thiessen son uno de los métodos de interpolación más simples, basado en la
distancia euclidiana, siendo especialmente apropiada cuando los datos son cualitativos. Se
crean al unir los puntos entre sí, trazando las mediatrices de los segmentos de unión. Las
intersecciones de estas mediatrices determinan una serie de polígonos en un espacio
bidimensional alrededor de un conjunto de puntos de control, de manera que el perímetro de
los polígonos generados sea equidistante a los puntos vecinos y designando su área de
influencia.

El dominio estudiado se divide en G subregiones o zonas de influencia en torno a cada


estación. La precipitación medida (o calculada) en cada pluviómetro se pondera entonces por
la fracción del área total de la cuenca comprendida en cada zona de influencia. Las
subregiones se determinan de manera tal que todos los puntos incluidos en esa subregión
estén más cercanos al pluviómetro correspondiente que a cualquier otra estación. Una vez
delimitadas las G zonas de influencia, y calculadas sus áreas (dentro de la cuenca) ai , se
obtiene el promedio espacial según:

Thiessen ideó el método para delimitar las subregiones correspondientes a cada pluviómetro:
se unen las estaciones adyacentes con segmentos de recta, y luego se construyen los
bisectores perpendiculares a cada segmento, extendiéndolos hasta que se intersecten,
formando polígonos irregulares.
Si hay dudas, se resuelven comparando las distancias a los pluviómetros.

Una vez calculados, los coeficientes de Thiessen (ai / A) no cambian, por lo que es fácil usar el
método para muchos eventos o períodos distintos. Si en algún caso faltaran datos en una
estación, es más fácil estimarlos que rehacer todos los polígonos obviando tal pluviómetro. Si
se altera la red hidrometeorológica, sí deben recalcularse los coeficientes del método.
Esta metodología es objetiva y entrega resultados satisfactorios si se tiene una red adecuada
de pluviómetros. No es recomendable en áreas montañosas, ya que los coeficientes no
reflejan de ninguna manera los efectos altitudinales, y tampoco se recomienda su aplicación
para derivar promedios regionales en el caso de tormentas locales intensas.

Inicialmente los polígonos de Thiessen fueron creados para el análisis de datos meteorológicos
(estaciones pluviométricas) aunque en la actualidad también se aplica en estudios en los que
hay que determinar áreas de influencia (centros hospitalarios, estaciones de bomberos, bocas
de metro, centros comerciales, etc.). Es una de las funciones de análisis básicas en los SIG.

Para la aplicación de los polígonos de Thiessen se requiere el conocimiento de la ubicación de


cada estación dentro o en la periferia de la cuenca para proceder a su aplicación, identificando
el área de influencia de cada pluviómetro y/o pluviógrafo. Así se van formando triángulos
entre las estaciones más cercanas uniéndolas con segmentos rectos sin que éstos se corten
entre sí y tratando que los triángulos sean lo más equiláteros posibles.

A partir de allí se trazan líneas bisectoras perpendiculares a todos los lados de los triángulos,
las que al unirse en un punto común dentro de cada triángulo conforma una serie de polígonos
que Facultad de Ingeniería Departamento de Hidráulica delimitan el área de influencia de cada
estación. El área de influencia de cada estación considerada “Polígono” está comprendida
exclusivamente dentro de la cuenca.

La precipitación media es:

Donde:
P = precipitación media sobre la cuenca.
Pi= precipitación observada en la Estación i.
Ai= área del polígono correspondiente a la Estación i.
A= área total de la cuenca.
n= número de estaciones pluviométricas y/o pluviográficas con influencia en la cuenca.
ISOYETAS

La isoyeta es la unión de puntos en un plano cartográfico, que presentan la misma


precipitación en la unidad de tiempo considerada.

III. OBJETIVOS:

Objetivos generales:

-Ampliar los conocimientos del curso de hidrología en base a la realización


experimental de temas importantes como los tratados en este informe.

Objetivos específicos:

-Delimitación de las cuencas hidrográficas del Perú.


-Realizar los polígonos de thiessen en función a las estaciones meteorológicas.
-Elaboración de isoyetas en base a las precipitaciones promedio de la cuenca
hidrográfica escogida.

IV. PROCEDIMIENTO:
Se utilizó como herramienta para el desarrollo el software Qgis a continuación
observaremos el estudio previo para la solución de los problemas que tenemos por
objetivo.
UBICACIÓN GEOGRAFICA DE LA CUENCA HIDROGAFICA
Para el estudio de los métodos que emplearemos, trabajaremos sobre la cuenca hidrográfica
Topara a continuación mostraremos detalles sobre la cuenca empleada en nuestro trabajo.

-Ubicación: La cuenca Topara geográficamente la comparten los departamentos de Lima e


Ica, pertenece a la región hidrográfica del Pacifico.
-Área: 616.9655 km2.
-A continuacion mostraremos la ubicación satelital:
DELIMITACION DE CUENCA
Vista de zoom se logra apreciar la altura de las curvas de nivel y los ríos:
POLIGONO DE THIESSEN
Datos extraídos:
Tenemos las estaciones y sus respectivas áreas de estudio dentro de la cuenca topara.

 Viñac  15780244 m2.


 Huangascar  53106522 m2.
 Socsi  121891758m2.
 Puente Pacaran 192014427m2.
 San Juan de Yanac 1113220697m2.
 Socsi  6016280m2.
 San Juan  23029939m2.
 Pauna (Topara) 103025920 m2.

Precipitaciones promedio anual de 1990:

15780244𝑥803.0 + 53106522𝑥552.6 + 121891758𝑥326.5 + 192014427𝑥451.0 +


𝒙=
616965500

1113220697𝑥435.3 + 6016280𝑥316.4 + 23029939𝑥304.5 + 103025920𝑥250.2

𝑥 = 1114.637 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎


ISOYETAS
V. Conclusión:

 Se logró delimitar la cuenca topara conforme a las curvas de nivel y la naciente de los
ríos que forman las cuencas.
 Gracias a la información de las estaciones meteorológicas que rodeaban la cuenca se
logró definir el polígono de thiessen gracias al software y a los datos proporcionados.
 Con datos extraídos del senamhi se logró recaudar los datos de la precipitación
promedio y con ello se formaron las isoyetas.
 Por medio de estos métodos podemos lograr hacer una observación general sobre los
procesos de precipitación en lo que concierne a la cuenca y analizar la dinámica de las
precipitaciones, el recorrido del agua por medio de los ríos, etc.

VI. Recomendaciones:

 Se recomienda tratar los datos con precaución para un mejor resultado en las gráficas
que nos ayudan a observar de manera precisa el fenómeno desarrollado por las
precipitaciones.
 Los datos obtenidos del senamhi pueden servir para diferentes estudios ya que poseen
datos actuales y datos históricos y podemos escoger el intervalo para un mejor manejo
depende del objetivo de nuestro trabajo.

VII. Bibliografía:

 CHOW, Ven Te. 1993. Hidrología aplicada. Santafé de Bogotá, McGraw-Hill.


 GARCÍA Bejarano, Javier. 1978. Hidrología. Santafé de Bogotá.
 MONSALVE, Germán. 1995. Hidrología en la Ingeniería. Santafé de Bogotá, Escuela
Colombiana de Ingeniería.
 SMITH, Ricardo. y VÉLEZ, María. “Hidrología de Antioquia”. Gobernación de Antioquia.
Medellín: [s.n], 1997. 300p

Das könnte Ihnen auch gefallen