Sie sind auf Seite 1von 14

Ovinos, características reproductivas y técnicas empleadas en la

reproducción
Sheep, reproductive characteristics and techniques used in
reproduction
Reproduction in sheep

Alessandra Flórez-Hernández, est M.V.Z, Camilo Camargo-Pitalua, est


M.V.Z, Daniela Paternina-Berrio, est M.V.Z, Maria Tovar-Hoyos, est
M.V.Z, Robert Calderon-Delgado, est M.V.Z.

Universidad de Córdoba, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia,


Departamento de Ciencias Pecuarias, Ciénaga de oro, Colombia.
*Correspondencia: ccamargopitalua60@correo.unicordoba.edu.co

Resumen: las características reproductivas de los ovinos se encuentran


influenciada por varios factores, tomando gran importancia el efecto que
tiene la nutrición para ambos sexos de la especie, en la hembra ayuda a
que se presente el celo de manera adecuada y que el feto tenga un
buen desarrollo en la gestación, así como post-parto, en cuanto al
macho una excelente nutrición le asegura una adecuada expresión
productiva. Se debe tener en cuenta que los ovinos en países donde se
presentan estaciones del año, son fotoperiodos decrecientes, mientras
que en países tropicales como Colombia las hembras son poliestricas no
estacionales; dentro de las técnicas utilizada para la detección de celo
de la hembra, se encuentran machos que han sido Vasectomizados,
capones (contratamiento hormonal), enteros con arneses y también
hembras androgenizadas. La gestación en esta especie dura
aproximadamente 150 días, en los cuales el ultimo tercio requiere una
alimentación exigente esto va a depender mucho del número de crías
que este engendrando la madre. Se han desarrollado técnicas para
optimizar la producción ovina como lo es la inseminación artificial donde
se busca aprovechar de mejor manera el semen de los machos, el uso
de machos en anestros estacionales para estimular la ovulación, la
sincronización de celos que es de ayuda para realizar un mejor manejo
del lote de animales, transferencia de embriones que permite obtener
varias crías de una donante que tiene características productivas de
interés de manera más rápida y menos estresante para ella.
Palabras claves: ciclo estral, gestación, efecto macho, inseminación
artificial, transferencia de embriones.
Abstract: the reproductive characteristics of the sheep are influenced
by several factors, taking great importance the effect that nutrition has
for both sexes of the species, in the female it helps that heat is present
properly and that the fetus has a good development in pregnancy, as
well as post-partum, as for the male an excellent nutrition ensures an
adequate productive expression. It should be taken into account that
sheep in countries where seasons are presented are decreasing
photoperiod, while in tropical countries such as Colombia, females are
non-seasonal polyestrics; Within the techniques used for the detection
of heat of the female, there are males that have been Vasectomized,
capons (hormonal contracting), whole with harnesses and also
androgenized females. The gestation in this species lasts approximately
150 days, in which the last third requires a demanding diet, this will
depend a lot on the number of offspring that the mother is producing.
Techniques have been developed to optimize sheep production, such as
artificial insemination, where semen from males is best used, the use of
males in seasonal anestros to stimulate ovulation, the synchronization of
jealousy that is helpful to perform better management of the animal lot,
embryo transfer that allows obtaining several offspring from a donor
that has productive characteristics of interest in a faster and less
stressful way for her.
Key Words: estral cycle, gestation, male effect, artificial insemination,
embryo transfer.
INTRODUCCION
El sistema de producción ovina se encuentra conformado por varios
factores que se necesitan trabajar en conjunto para así obtener
resultados adecuados y eficientes del sistema, dentro de estos factores
se tendrían cuatro que son de mucha importancia como lo es la
reproducción, alimentación, ambiente y sanidad de los individuos.
Básicamente esta revisión será enfocada a la reproducción, pero sin
quitarle importancia a los otros. la eficacia reproductiva es tomada como
uno de los problemas más grandes que tiene la ovinocultura y que
además trae consecuencias negativas para la economía del sistema, por
la estrecha relación que hay entre estas (1). En ovinocultura hay
herramientas que ayudan a que las explotaciones sean más productivas,
pero lastimosamente son pocas las veces que las implementan, aun
sabiendo de que traen consecuencias positivas para el sistema (1). El
objetivo del trabajo fue Conocer las características reproductivas que
tiene la especie ovina y técnicas utilizadas en su reproducción que
ayudan a un mejor desempeño del sistema.
ORIGEN DE LA OVEJA CRIOLLA DE COLOMBIA
provienen de la oveja de África, llegaron en los barcos que
transportaban a los esclavos entre continentes, se establecieron dos
variedades de esta raza, siendo la Sudan probablemente proveniente de
Aruba y/o curazao con un color característico bayo, y la Etíope
proveniente de Abisinia de coloración rojo oscuro, tienen características
comunes como son calidad de la carne, fecundidad y rusticidad; la oveja
africana se ha tomado como base para desarrollar cruces en busca de
mejorar sus características productivas, los macho pueden pesar
aproximadamente 40 kg y las hembras 30kg (2).
RAZAS
Las razas ovinas se han dividido en dos grupos grandes en donde su
principal diferencia es la forma de la cobertura de su cuerpo, esta
clasificación es razas de lana y razas de pelo:
Razas ovinas de lana
Dentro de estas razas se encuentra: Merino español, es muy rustico;
Merino australiano, sus características son la cubertura total de lana y
además posee tres a cuatro pliegues en el cuello (3); Corriedale, esta
raza es procedente de Nueva Zelanda, posee buena conformación
corporal y un adecuado vellón de mediana finura (4); Hamshire, los
machos poseen un peso de hasta 140 Kg con una mediana producción
de lana (4); Suffolk, son de origen inglés, esta raza posee una buena
tasa de crecimiento y calidad de carne, la calidad de lana es regular (5)
Romney Marash, es una raza de origen inglés, se caracterizan ser
rústicos y con buena adaptabilidad a regiones con gran humedad y
vegetación. Son de lana blanca y larga con una finura de 30 µm. (6).
Razas ovinas de pelo
De acuerdo a Esteves-Sanclemente (7) la lista de razas ovinas de pelo
está conformada por: Black Belly, Romanov, Rideau Arcott, Africada,
Persa Cabeza negra, Katahdin, Pelibuey, Santa ines, East Friesian,
Manchega, Lincoln, SAMM, Dorper y Charolais.

Dentro de las razas de pelo las más utilizadas en Colombia son:


Katahdin, Original de Maine, Estados Unidos, son de características
fértiles, prolíficas y precoces, con gran habilidad materna y producción
de leche para alimentar hasta trillizos, puede llegar a un peso en adultos
de 120 a 130 kg en machos y 60 a 70 kg en hembras(8); Pelibuey,
Originaria de África y las islas canarias, se registran pesos de 30 a 40 kg
en hembras y 50 a 60 kg en machos, Posee buena fertilidad con valores
del 80%, pero del 1,5% en prolificidad(9); Santa Inés, Surge del cruce
de razas de Italia y Brasil, resaltando por su rusticidad y precocidad,
Con características proliferas y habilidad materna las hembras poseen
un peso de 42 kg al primer parto y 100kg en machos adultos (10);
Dorper, Proviene de Sudáfrica lo que la hace resistente a ambientes de
temperaturas y climas extremos y condiciones áridas, por lo que resalta
su adaptabilidad y rusticidad, Las hembras poseen un gran sentido
materno y su reproducción no depende de la estación del año. Los
machos adultos poseen pesos entre los 113 a 136 kg y las hembras de
90 y 102kg (8).
MANEJO OVINO
Son prácticas adecuadas que colaboran en el aumento de la
productividad, la disminución de costos y un adecuado bienestar animal.
En cuanto a los machos, estos deben tener un buen manejo alimentario
en el cual se les brinde pasto de buena calidad, con el fin obtener un
animal con buen vigor y fertilidad (11); se deben seleccionar buenos
aplomos, con una buena simetría y consistencia testicular y sin
prognatismo (12). Para el caso de las hembras un manejo adecuado en
la alimentación influye considerablemente sobre el peso de los corderos
y el número de estos (11).
Monta. Básicamente consiste en juntar e carnero con la hembra para
que estos copulen y generen crías que seria lo mejor para el sistema de
producción; En este proceso los machos y hembras sin defectos
anatómicos y sin enfermedad son seleccionados para el empadre; En la
clase de empadre a periodo fijo existen dos formas: La monta libre en
donde las ovejas están durante el periodo de empadre con un
aproximado del 5% de machos y asegurar una adecuada preñez sin
embargo los machos son de padres desconocidos. En la monta
controlada se toma en cuenta la identificación del padre y la madre,
llevando de manera eficiente los registros de la producción (13).
Gestación. En los primero dos tercios de gestación la oveja no es muy
exigente nutricionalmente y no requiere tantos cuidados en comparación
con el último tercio en donde necesita alimentarse de mejores de buena
validad pastos y su consumo de agua aumenta (13). Los cuidados en
esta fase son muy importantes sobre todo durante el último tercio de la
gestación debido a que se pone en riesgo la vida de la cría. Se debe
tener en cuenta: Mover las hembras gestantes a un potrero en el cual
tengan el pasto ideal y sirva para la parición y se debe cortar el pelo
presente en la vulva (12).
Parición. se debe tener registrado que día será el parto de la borrega,
de esta forma se sabe en qué momento hay que brindar las mejores
condiciones para que se dé el proceso de parto y posteriormente una
buena lactancia de la cría; La parición es un proceso que se lleva a cabo
en potreros especiales que aseguren un mejor clima, dotación de
recursos nutricionales y recursos en cuanto infraestructura que faciliten
el movimiento de animales y que sea cercano para el monitoreo de la
madre (13). En este proceso presentaran algunos signos clínicos como
el desarrollo de la ubre, el aumento del ancho de la cadera y secreciones
vaginales (12).
Post-parto. Luego del parto la madre comienza un proceso de limpieza,
la cual en caso de no realizarse el encargado debe ayudar a la cría en
este proceso con el fin de evitar procesos infecciosos a causa de los
residuos de la madre (11). En el momento del nacimiento se debe
asegurar la alimentación del calostro y así de esta forma asegurar la
protección inmunológica de la cría y evitar la mortalidad (13).
Crías. En el manejo de la cría, estos pasan a un lugar (ahijaderos)
donde se establecerán con las madres 1 o 2 días. Pero en el caso de las
primerizas duraría más días. Luego dependiendo de lo observado en
este tiempo pasaran a los potreros de las ovejas paridas (14).
POBLACIÓN Y DISTRIBUCIÓN EN COLOMBIA
“Se puede afirmar que la explotación de la especie ovina en el país es
baja ya que tan solo registra la existencia de 1´449.705 ejemplares
distribuidos principalmente en los departamentos de La Guajira
(44,27%), Magdalena (7,41 %), Boyacá (7,30 %), Cesar (6,97 %) y
Córdoba (6,66 %) que agrupan el 72,61%” (15).
ANATOMÍA DEL TRACTO REPRODUCTIVO DE LA OVEJA
Esta conformada por las siguientes estructuras, de craneal a caudal se
empieza con Ovarios. Son dos, presentan forma de almendra y
consistencia sólida, en hembras que han alcanzado la pubertad se
encuentran diferentes estructuras como folículos, cuerpos hemorrágicos,
cuerpos lúteos y cuerpos albicans, que le dan un aspecto irregular,
siendo mayor en el caso de las especies politocas. Luego continúan los
Oviductos. Un tamaño de 10 -15 cm, son dos tienen una estructura
tubular, Se encuentran suspendidos por la porción del ligamento ancho
desde su parte craneal con forma de embudo. Sigue el Útero.
compuesto por dos cuernos, un cuerpo y un cuello o cérvix. El útero se
encuentra suspendido por el mesometrio el cual es parte del ligamento
ancho, esta toma inserción en la parte ventral de los cuernos lo que
hace que se enrollen sobre si en forma de cuernos de carnero. En la
zona caudal se encuentra el Cérvix. Es de consistencia dura, presenta
de 6 a 7 anillos, tiene un diámetro externo de 4 cm. Posterior a este la
Vagina. Mide de 10 a 12 cm, se extiende desde el cérvix hasta la
desembocadura de la uretra, de estructura muscular que le permite
distenderse. En la parte caudal de la vagina donde esta se une con el
vestíbulo se encuentra el himen. Vestíbulo. mide de 2 a 3 cm, órgano
tubular, sus paredes son menos elásticas que las de la vagina, en el piso
y caudal a la cicatriz del himen se observa la desembocadura de la
uretra. Caudalmente en las paredes se encuentra la desembocadura de
las glándulas suburetral que secretan una substancia mucosa que
lubrica al momento del parto y el pasaje del pene. Vulva. está limitada
por dos labios laterales siendo la parte externa del aparato reproductor
de la hembra (16).
PUBERTAD:
La edad a la pubertad afecta directamente la vida productiva de la
oveja, tiene relación con la edad al primer parto. El periodo pre-púber
está determinado, principalmente por el genotipo y factores como:
fotoperiodo, época de nacimiento y la nutrición. La pubertad es alterada
por la estacionalidad, en el trópico estos animales son fotoperiodos
decrecientes dependientes y por ello, el manejo que se le dé a la ovina
es lo que puede determinar la llegada de la madures sexual, es
conveniente tener animales bien alimentados y en buenas condiciones
climáticas para lograr el objetivo de adelantar y aumentar la producción
(17).

ESTACIONALIDAD REPRODUCTIVA
En ovinos, la reproducción sigue un patrón estacional, es decir, existe
una alternancia entre los periodos de anestro y de actividad sexual. En
las regiones templadas, la estacionalidad está regulada por el
fotoperiodo o duración de la luz diurna. Las hembras son consideradas
reproductoras de días cortos (18). La secreción de la hormona
melatonina varía con cambios en el ciclo de luz-oscuridad a lo largo del
año, esta tiene un profundo efecto sobre la secreción de la hormona
estimulante de la gonadotropina (GnRH) del hipotálamo, controlando la
actividad reproductora estacional, a existir mayor secreción de
melatonina aumenta la producción de GnRH (17). Colombia siendo un
país tropical, ubicado encima de la línea ecuatorial en el continente
suramericano, presenta intensidad lumínica constante todos los meses
del año, por esta razón, las ovejas pueden ser completamente
poliestricas no estacionales (19).
CICLO ESTRAL COMPONENTES Y DURACIÓN
El ciclo estral en la hembra del ovino dura aproximadamente 17 ± 2
días, en este periodo presenta modificaciones en su comportamiento y
sistema endocrino, dentro de este se dan tres fases (20).
Fase estral (Celo): Esta fase tiene una duración de 36-40 horas. La
ovulación se da entre las 35-40 horas después del estro natural. Estos
pueden variar según la raza, edad, clima y temperatura (20).
Fase luteinica: Va desde el día dos hasta el día 14, a partir del
comienzo del estro, en esta fase el ovulo es liberado en el oviducto en
donde ocurrirá la fecundación. El folículo dará lugar al cuerpo lúteo que
se encargará de producir progesterona para mantener la gestación (20).
Fase preovulatoria: en caso de que el ovulo no sea fecundado, el
endometrio del útero no gestante secretará prostaglandina, que será
responsable de la regresión del cuerpo lúteo, esto se dará entre días 15-
17 a partir el estro, de esta manera los folículos van a desarrollarse para
dar inicio a un nuevo ciclo (20).
TASA DE OVULACIÓN
El número de corderos nacidos vivos por ovejas. este varía dependiendo
la raza y la line, consanguinidad y las condiciones climáticas, animal del
animal y niveles hormonales (21).
MOMENTO DE LA FECUNDACIÓN
La fecundación se produce en el oviducto. El óvulo debe recibir al
espermatozoide capacitado antes de las 24 h de haber sido liberado. El
ovulo fecundado desciende al útero dentro 24 a 72 h (22).
GESTACIÓN
La gestación inicia con la fertilización del ovulo y termina con el parto o
expulsión del feto y sus membranas, con un periodo que varía entre 144
y 150 días (23). En promedio la gestación dura alrededor de 150 días,
posteriormente de 20 a 30 días tiene lugar la involución uterina y la
recuperación ovárica dura entre 1 y 15 días (24).
Diagnóstico de gestación
Métodos bioquímicos
Determinar los niveles de progesterona entre los días 16 y 19 es un
método fiable que nos permite saber si el animal se encuentra en
gestación, también se puede determinar la proteína asociada a la
gestación (PAG) a partir de los 24 días de gestación (25).
Métodos biofísicos
Productos tecnológicos que permiten detectar un eco sonoro del flujo
sanguíneo uterino de la madre mediante una sonda vía rectal (Efecto
doppler) o que permiten detectar la bolsa del líquido amniótico
(ecoscopio) mediante una sonda externa (25).
SOBREVIVENCIA EMBRIONARIA
La cantidad de corderos destetados del total de los corderos paridos, es
definida cómo supervivencia. En su mayoría, se registran pérdidas de
corderos en el periodo de peripato, en los primeros 2 o 3 días del parto
(21).
NUMERO DE CRÍAS POR PARTO
Dentro de las investigaciones que se han realizado en ovinos, se han
descrito partos sencillos y múltiples que han generado incógnitas en
cuanto a los pesos con que nacen estas crías y su desarrollo productivo
a medida que crecen. En la literatura de encuentran estudios establecen
que a medida que aumenta la cantidad de crías nacidas por parto
disminuye el peso al nacimiento (26).
TÉCNICAS UTILIZADAS PARA MEJORAR EFICACIA EN LA
REPRODUCCIÓN DE OVINOS
SINCRONIZACIÓN E INDUCCIÓN DE CELOS
En esta técnica se emplea a la hora de hacer transferencia de embriones
o en la obtención de un numero de crías en un periodo determinado
(donde hay mejores condiciones).
Progesterona y Progestágenos
Para la inducción de celos se usa de progesterona u progestágenos vía
intravaginal por medio de esponjas de poliuretano impregnadas de un
progestágeno, Los dispositivos son mantienen durante 12 días en
hembras con sospecha de ausencia de cuerpo lúteo y durante 14 días en
animales con anestro estacional; Se recomienda que se haga la monta
con el macho a las 24 horas de haber retirado la esponja (27).

Tratamiento con prostaglandinas


Se usa para la sincronización del celo mediante la administración de dos
dosis de PGF o sus análogos para la inducción de luteolisis, con un
intercalo entre aplicaciones de 9-11 días para asegurar que todos los
animales ovulen de forma sincronizada (27).
DETECCIÓN DEL CELO
Es de suma importancia para el sistema productivo donde se esté
manejando la monta controlada, inseminación artificial o ambas. Para
esta técnica se puede utilizar Hembras androgenizadas. Son hembras
a las que se le aplica testosterona con el fin de desarrollar una conducta
masculina en ellas capaz de detectar a las otras de la manada. (28) o
Machos marcadores. Los machos marcadores se utilizan
normalmente para facilitar la detección de hembras en celo. Pueden ser
a) Machos enteros con arneses, b) Vasectomizados o c) Capones a los
cuales se les induce la actividad sexual. (29).
EFECTO MACHO
Es una técnica en donde se utiliza ovinos machos que se encargan de
ejercer un estímulo sobre aquellas hembras que se encuentran en
anestro poco profundo o aquellas en las cuales se encuentra próximo la
estación de apareamiento. El efecto inducido por la inclusión repentina
de los carneros en las hembras genera que se presente la ovulación y la
aparición de estros (1).
INSEMINACIÓN ARTIFICIAL
La inseminación artificial es una técnica desarrollada en reproducción,
en la cual el semen que se ha obtenido de los machos de manera
artificial, es depositado en el aparato reproductor de las hembras
receptiva para producir la fecundación de los óvulos maduros. Por
medio de esta técnica se logra aprovechar de una manera adecuada a
un reproductor, permitiendo obtener un gran número de crías del mismo
macho. Existe diferentes métodos como: Inseminación artificial con
semen fresco, con semen congelado (29).
TRANSFERENCIA DE EMBRIONES
La transferencia de embriones (TE) es un método de reproducción
asistida, que se fundamenta en generar de varios embriones, por una
hembra donante (madre genética superior) y transferidos antes del
tiempo de implantación, en varias hembras receptoras (madres
portadoras gestantes) (30).
Principios y consideraciones que se deben tener para la
transferencia de embriones:
Para realizar la selección de la hembra donante se debe tener en cuenta
el valor genético y además los criterios adecuados a los que se les
quiere realizar el mejoramiento para obtener una mejor aptitud
productiva; es de suma importancia que las dos hembras (donante y
receptora) escogidas hacer el procedimiento presente un buen estado
reproductivo, sanitario y nutritivo. Se aconseja que las carneras a
utilizar (donante y receptora) debieron haber tenido al menos un parto y
que se respeten 2 meses post-parto para aplicar los tratamientos
hormonales. Las más apropiadas para ser madres receptoras son
hembras adultas que puedan desarrollar una adecuada preñez y que
además sirvan de excelente apoyo al desarrollo de la cría brindando una
lactancia adecuada. Así mismo en los machos hay que consideras los
aspectos sanitarios, nutricionales y reproductivo de los maños,
analizando la calidad seminal (30).

TRASTORNOS REPRODUCTIVOS
Hembras.
Interrupción de la gestación: puede ser causada por Inseminación a
destiempo, Carencia de selenio, Bencimidazoles, Brucella sp,
Campylobacter fetus fetus, Chlamydophila abortus, Listeria
Mocytogenes, Toxoplasma gondii y Neospora caninum, Virus de la
Lengua azul de campo o vacunal, Virus de la enfermedad de la frontera,
Mastitis.
Machos.
Algunos problemas en el sistema reproductivo del macho pueden ser
Hipoplasia testicular, Criptorquidia, Atrofia Testicular, Epididimitis.
REFERENCIA
1. Tron JL, Zarco-Quintero LA, Vásquez-Peláez C. El efecto macho
como inductor de la actividad reproductiva en sistemas intensivos
de apareamiento en ovinos. Vet. Méx. 2008; 39 (2):117-127.
2. Vásquez Romero H. Principales razas Ovinas y Caprinas en
Colombia. Universidad de la Salle 1998; 26:103-112.

3. Cruz P. Producción y comercialización de productos ovinos (carne


y lana) en el estado de Higaldo. [Tesis de pregrado]. División de
Ciencias Socioeconómicas, Universidad autónoma agraria “Antonio
Narro”: Saltillo, Mexico; 2005.
4. Huanco I. Longitud y diámetro de lana en ovinos Corriendale del
centro de investigación y producción Chuquibambilla. [Tesis de
pregrado]. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia,
Universidad Nacional del Altiplano: Puno, Perú; 2014.
5. Chacon C. Manual Practicó de Manejo General en Ovinos para
pequeños productores del municipio de Zumpango, estado de
México. Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de
Medicina Veterinaria y Zootécnica; 2016.
6. Mujica F. Razas ovinas y caprinas en el Instituto de
Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Investigaciones
Agropecuarias. Boletín INIA Nº 127. 88 p. Osorno, Chile; 2005.
7. Esteves Sanclemente IA. Informe final de caracterización de la
oferta y demanda de la lana de oveja; proyecto: fomento a la
actividad productiva artesanal del departamento de
Cundinamarca. Laboratorio de diseño e innovación para
Cundinamarca artesanías de Colombia S.A. 2014
8. Jonguitud Sánchez S. Importancia de las razas Katahdin y Dorper
en la ganadería ovina de pelo en México. [Tesis de pregrado].
Facultad de Agronomía, Universidad Autónoma de San Luis Potosí:
San Luis Potosí, México; 2012.
9. Aguilar C, Berruecos J, Espinoza B, Segura J, Valencia J, Roldán A.
Origen, historia y situación actual de la oveja Pelibuey en México.
TSA 2017; 20: 429-439.
10. El Heraldo. 2012. [en línea] Ovino de raza Santa Inés.
[Fecha de acceso: agosto de 2018]. URL Disponible en:
https://www.elheraldo.co/noticias/agropecuaria/ovino-de-raza-
santa-ines-77180

11. Coronel O. Manual para el manejo de ganado ovino. Peru,


Lacabamba; 2007.
12. Cruz R. Manual de producción ovina. Organización
Panamericana de la salud. Paraguay; 2010.
13. Ramírez E. Manual de crianza de ganado ovino. CARÉ. Perú.
Huaraz; 2012
14. Delgado L, Gutiérrez P. Manual práctico de manejo de una
explotación de ovino de carne. Sitio argentino de producción
animal. URL Unvailable from: http://www.produccion-
animal.com.ar/produccion_ovina/produccion_ovina_carne/91-
manual_explotacion.pdf (DANIELA)
15. ICA. Censo Nacional pecuario. 2017. [consultado 26 de
Agosto 2018]
https://www.ica.gov.co/Areas/Pecuaria/Servicios/Epidemiologia-
Veterinaria/Censos-2016/Censo-2017.aspx (DANIELA)
16. Oviedo E. Inseminacion Artificial en ovinos [medico
veterinario]. universidad autónoma agraria antonio navarro; 2009.
17. Camacho-Ronquillo JC, Rodríguez J, Hernández JE, Pró-
Martinez A, Becerril CM, Gallegos J. Caracteristicas reproductivas
de ovejas pelibuey sincronizadas e inducidas a la pubertad.
Asociación Latinoamericana de Producción Animal 2008; 16(1):7-
8.
18. Alvarado P. Niveles de progesterona durante la reactivación
ovárica posparto, ciclo estral y preñez temprana, en cuatro tipos
raciales ovinos bajo condiciones del trópico alto colombiano; 2016.
19. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales
(IDEAM), Reporte del clima 2013 febrero - diciembre.
http://institucional.ideam.gov.co. (MARIA)
20. Jimeno V, Castro T, Rebollar PG. Interacción nutrición-
reproducción en ovino de leche. [ En linea] 2018. [Ultimo ingreso
Agosto 21 2018 ] URL disponible:
http://fundacionfedna.org/sites/default/files/01CAPVI.pdf
21. Buratovich O. Eficiencia reproductiva en ovinos: factores que
la afectan. 2010. [ En linea] 2018. [Ultimo ingreso Agosto 21
2018] URL Disponible en:
https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-
inta_ganaderia36_reproduccion_ovina.pdf
22. Gonzalez-Garduño R, Torres-Hernandez G, Arece-Garcia J.
Comportamiento productivo y reproductivo de ovinos Pelibuey en
un sistema de pariciones aceleradas con tres épocas de empadre
al año.2010; 28(1): 51-56. URL Dipsonible en:
http://www.scielo.org.ve/pdf/zt/v28n1/art07.pdf
23. Cruz-Diaz J.Manejo reproductivo en ovinos. [ En linea] 2014
Ultimo ingreso Agosto 21 2018] URL Disponible en:
http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456
789/5974/T13075%20%20%20CRUZ%20DIAZ%2C%20JOSE%20
NOEL%20%20MONOG..pdf?sequence=1
24. Harvey L. Reproduccion ovina en Colombia. rev. cienc. Anim
2014; (8): 67-83. URL disponible en:
https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ca/article/view/3164

25. Folch, José, Albart, José Luis. Tecnologia en reproducción


ovina. Diputación General de Aragón (España). [ En linea]
2018. [consultado Agosto 21 2018 ] URL disponible:
http://www.ovinos-caprinos.com/FERTILIDAD/157%20-
%20Tecnologia%20en%20Reproduccion%20Ovina%20ll.pdf
26. Quesada M, McManus C, D'Araújo-Couto FA. Efeitos
genéticos e fenotípicos sobre caracteristicas de produção e
reprodução de ovinos deslanados no Distrito Federal. Rev Bras
Zootecn. 2002; 31: 342-349.
27. Abecia-Martinez A, Forcada-Miranda F. Manejo reproductivo
en ganado ovino, España, Editorial Servet. Pag 82-86.
28. Quintal-Franco JA, Heredia-Aguilar M, Rodriguez-River OL.
Detección del estro en un rebano de ovejas Pelibuey con
utilización de hembras androgenizadas. Tee Pee M.x. 1988; 26(1):
1-7.
29. Alejandro Gibbons Ing. Marcela Cueto. Manual de
inseminación artificial en la especie ovina. Instituto Nacional de
Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecuaria
Bariloche Centro Regional Patagonia Norte 1995.
30. Gibbons A, Cueto M. Manual de transferencia de embriones
en ovinos y caprinos. INTA EEA Bariloche Centro Regional
Patagonia Norte. Segunda Edición 2013.

Das könnte Ihnen auch gefallen