Sie sind auf Seite 1von 3

Historia y Filosofía de la Física.

Ciclo 2018 B Fecha de Elaboración: 19 de agosto de 2018

Reporte semanal de trabajo No. 1 Reporte del 13 al 19 de agosto

Nombre del estudiante: Hugo Alexis Torres Pasillas

Descripción breve de lo acontecido

Durante esta semana, se presentó el contenido de la materia y se dio el encuadre de la misma.


Luego, se trabajó con la lectura del texto “El intruso o la mosca en la pared, ¿para qué sirve la
ciencia?” del libro “El científico también es un ser humano”, escrito por el sociólogo Pablo Kreimer,
la cual fue discutida en forma grupal, rescatando de esta las ideas principales y debatiendo sobre
las ideas que el autor propone.

Durante la primera clase del curso, se comenzó realizando una presentación de cada uno de los
integrantes del grupo, y se llegó a la conclusión de que, la gran mayoría de nosotros, teníamos
como objetivo dedicar nuestras vidas a la ciencia. Por ello, se explicó la importancia de conocer la
ciencia desde un punto de vista “fuera de ella”, diferente a los demás cursos que hemos llevado
durante la carrera, en la que el enfoque ha sido obtener los conocimientos y habilidades que nos
permiten desarrollarnos como investigadores.

Con esto, se dejó como tarea leer la lectura mencionada anteriormente, la cual nos permite
obtener un punto de vista de esta actividad como un proceso social que nos permite obtener
conocimientos, los cuales son utilizados posteriormente para generar avances en nuestra
tecnología que nos permiten tener una mejor condición de vida.

Durante esta primera clase, se expusieron además otros temas importantes para llevar el curso,
tales como el contenido temático, los criterios de evaluación, el trabajo esperado por parte del
alumno, etc. Con lo que se acararon varias dudas respecto a esto; se comprendió el objetivo y la
importancia de la materia y los medios que nos permiten obtener un mayor avance fuera de esta,
como la bibliografía básica y libros complementarios al curso.

Para la segunda clase, habiendo leído ya la lectura asignada en la clase anterior, se comenzó
discutiendo sobre las cuatro partes en las que mejor se podía dividir el texto. A partir de estas, el
grupo se dividió en cuatro equipos y se le asigno una parte a cada uno de estos, quienes
repasamos nuevamente esta sección de la lectura y obtuvimos las ideas principales que el autor
trata de explicar en el capítulo.

De mi parte deseo destacar las siguientes ideas que considero fueron de las más interesantes:

1. Los conocimientos científicos alguna vez fueron pensados, cuestionados, experimentados,


probados, discutidos, evaluados, refutados, publicados, fabricados, 1 en fin, certificados.
Hasta que al final “alguien” les pone el rótulo de “creíbles” y, lo que es todavía más, de
“verdaderos”.
2. Una breve biografía de la ciencia moderna podría incluir tres etapas: institucionalización,
profesionalización, industrialización.
3. Merton propone un conjunto de conceptos sobre la ciencia: la propuesta de que existe
una relación entre el conocimiento científico, el desarrollo tecnológico y las condiciones
sociales, económicas, culturales, políticas; la suposición de que la ciencia es autónoma de
otros espacios sociales y la consideración de que la ciencia es una actividad acumulativa
4. La perspectiva propuesta por Merton funcionó muy bien hasta que... una nueva
generación de sociólogos la puso en cuestión.
5. hacia fines de los años setenta, los primeros sociólogos se decidieron a entrar en los
laboratorios y observar qué pasaba allí.}
6. Se propuso lo que luego sería conocido como el “modelo lineal de innovación”.

Acerca de la primera idea, se explicó la idea que tenia Kreimer sobre la ciencia y, en especial, sobre
los conocimientos que esta genera. Se explicó el proceso que describe el autor para que los
resultados de investigaciones pasen a ser considerados como conocimientos científicos, y lo que,
de acuerdo con el autor, esto supone. Se realizaron pequeñas discusiones grupales en las que se
defendían o se criticaban las ideas de este.

Sobre la segunda idea, el profesor explicó el proceso que se describe del surgimiento de la ciencia
y cómo fue que se dieron estos cambios en la sociedad. En especial, se explicó el tercero, la
industrialización, ya que era el que menos teníamos claro. Así mismo, se explicó la tercera idea
principal, sobre el concepto que proponía Merton y se discutió en especial la segunda, que
propone que la ciencia debe ser una actividad autónoma, en la que alguna parte del grupo estuvo
en desacuerdo, mientras que otros nos mostrábamos en acuerdo con esta ida.

Posteriormente, se discutieron las siguientes ideas, mencionando principalmente los problemas


que llevaron al cambio entre los conceptos que proponía Merton con los propuestos por los
sociólogos treinta años más tarde, como consecuencia de problemas provocados por la ciencia o
que esta no podía resolver.

Así, finalmente se expuso y se discutió las últimas ideas del texto, en el que se propone el modelo
lineal de innovación y se discutieron brevemente los problemas que tiene este y que no permiten
describir adecuadamente la forma en la que las naciones más desarrolladas llegaron a tener tal
desarrollo científico y tecnológico.

Opinión personal y reflexiva

Considero que el texto expone, de manera acertada, varios de los principios básicos que
caracterizan a la ciencia; la forma como esta surge y se desarrolla en la sociedad, la manera en la
que se generan los conocimientos, y algunos de los impactos que tiene esta sobre la sociedad y
tecnología actual. Sin embargo, me encuentro en desacuerdo con varios puntos e ideas que se
exponen.

Comenzando con las ideas de la primera parte del texto, el autor comienza describiendo la manera
en la que se generan los conocimientos en la ciencia como un proceso que “fabrica” paquetes de
verdades, y cómo se genera una distinción entre quiénes pueden generar o cuestionar los
conocimientos de la ciencia y quienes no. Sobre esto, coincido en la manera en la que se describe
el proceso, sin embargo, considero que la idea de que la ciencia crea conocimientos “verdaderos”
y que estos ya no se ponen en cuestión; a lo largo de la historia, se han descartado varias ideas y
cosas que se consideraban como “conocimiento científico”, ya que la ciencia es una disciplina que
no es perfecta, sino en la que se cometen muchos errores, y por ello es importante que, aun
cuando ya se hayan pasado varios procesos que pongan como verdaderos ciertos conocimientos,
estos siempre pueden ser cuestionados por cualquiera; sin embargo, pasando a la segunda parte,
es importante que se establezca quienes están dentro de la ciencia y, por lo tanto, quienes pueden
cuestionar y cómo los conocimientos generados, ya que es necesario descartar aquellas ideas no
fundamentadas.

Así mismo, considero que la ciencia debe tener cierto nivel de autonomía, de manera que se
tomen en cuenta los temas de interés social para la investigación, pero que se tenga la suficiente
autonomía para decidir sobre cuáles temas avanzar y en cuales no, dependiendo del interés de los
investigadores.

Referencias

Kreimer P. (2009). El científico también es un ser humano. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores

Das könnte Ihnen auch gefallen