Sie sind auf Seite 1von 5

La supervivencia de la democracia en América Latina (Pérez Liñan y Mainwaring)

Resumen:

¿Porque se quiebran las democracias? → La hipótesis de los autores es que las variables
estructurales como el grado de desarrollo y de desigualdad no tienen impacto en la supervivencia
de la democracia en américa latina, así como tampoco el desempeño de la economía.

En cambio, se centran en el estudio del entorno político regional y en las preferencias normativas
de los actores sobre la democracia y la dictadura y en su moderación o radicalismo político.

Se sostiene que:

a) Un mayor nivel de desarrollo económico no aumenta la probabilidad de supervivencia


democrática (en América Latina en el periodo 1945-2005)
b) Si los actores tienen una preferencia normativa a favor de la democracia, es más probable
que sobreviva
c) La moderación política contribuye a la supervivencia de la democracia
Introducción

La pregunta en la que se centra este artículo es porque las democracias se quiebran o sobreviven,
haciendo foco en América latina en el periodo 1945-2005 → Estudio basado en una extensa
literatura cualitativa, entendiendo la dinámica de los regímenes en términos de actores políticos
concretos (líderes y partidos políticos, militares y otros) y el análisis es fundamentalmente
cualitativo.

El artículo se sustenta en tres aportes de Guillermo O´Donnell:

1. O`Donnell critica la Teoria de la modernización, que establece una relación lineal entre
nivel de desarrollo y regímenes políticos. En este artículo se replica el argumento de
O`Donnell afirmando que el nivel de desarrollo no tiene un impacto directo en la
supervivencia de los regímenes (Modernización y Autoritarismo, 1973)
2. En ese y otros trabajos, O`Donnell sostuvo que la amenaza representada por los sectores
populares movilizados por las elites dominantes fue un detonante para la quiebra de la
democracia en la región. En este artículo también se afirma que la moderación o el
radicalismo de los actores tiene un impacto importante en la supervivencia o la quiebra de
los regímenes competitivos.
3. Después del fracaso y la violencia de los regímenes autoritarios, la mayoría de las fuerzas
políticas ahora le atribuyen un valor intrínseco a la consolidación de la democracia.
Clasificación de los regímenes políticos en América Latina, 1945-2005

En este artículo, los regímenes políticos se clasifican en autoritarios y “regímenes competitivos”


(agrupa a las democracias y semidemocracias)

La definición de democracia abarca cuatro dimensiones:

1. Elecciones abiertas, justas y competitivas (con posibilidad de alternancia en el poder)


2. La ciudadanía debe incluir a la gran mayoría de la población adulta (sufragio universal)
3. Deben proteger los derechos civiles y políticos (libertad de prensa, expresión, etc.)
4. Las autoridades electas deben ejercer efectivamente el poder (no pueden ser eclipsados
por el poder de otra figura no electa como los militares)
Entonces... Si no se comete ninguna violación importante a estos puntos → Régimen Democrático

Si se violan de manera parcial → Régimen semidemocrático

Si se violan de manera evidente → Régimen Autoritario

Las olas de democratización en América Latina

A mediados de la década del 70, hubo una abrupta caída de los regímenes competitivos, luego
hubo un extraordinario aumento del número de estos regímenes a partir de 1978.

Si antes de 1978 los regímenes eran débiles, se tornaron muchos más resistentes a partir de ese
año. Las nuevas democracias, comenzaron a sobrevivir a crisis importantes.
Para el año 1991, 18 de los 20 países ya tenían regímenes competitivos.

El radicalismo y las preferencias normativas por la democracia de los actores

En este artículo se argumenta que la estabilidad o caído de un régimen competitivo depende de


dos causas próximas: Si los actores muestran una preferencia por las políticas radicales y si tienen
lo que se denominan preferencias normativas por la democracia:

1. Las preferencias de política de los actores van desde la moderación al radicalismo. Los
actores son radicales cuando sus objetivos de política pública están ubicados en uno de los
polos del espectro político (izquierda o derecha) y cuando expresan urgencia para alcanzar
estos objetivos (si no representan el statu quo) o defienden las posiciones (si representan
el statu quo) → Los actores radicales no están dispuestos a negociar.
Primera hipótesis: La presencia de actores radicales poderosos dificulta el sostenimiento de los
regímenes competitivos.

→El nivel de radicalización determina cuan amenazados se sienten otros actores por el
establecimiento de la democracia (actores poderosos están dispuestos a subvertir el régimen
competitivo para proteger sus intereses)

→ Ante una situación de alta incertidumbre por las consecuencias que puede generar el régimen
competitivo por los actores radicales, la probabilidad de que ese régimen sobreviva disminuyen.

2. La preferencia normativa por la democracia significa que un actor valora intrínsecamente


la democracia más allá de las políticas públicas que esta genera. El reconocimiento de la
derrota electoral en lugar de cuestionar los resultados, es un indicador del compromiso
con el régimen democrático por ejemplo
Segunda hipótesis: Una fuerte preferencia normativa por la democracia fortalece a los regímenes
competitivos

→ Si los actores valoran el régimen de manera intrínseca, tienen mayor propensión a tolerar
políticas que perjudiquen sus intereses porque las perciben como decisiones legítimas.
→ “oposición leal”: se comportan según las reglas del juego democrático, aceptan y valoran la
democracia

Explicaciones alternativas sobre la supervivencia y la quiebra de la democracia

Teorías sobre la estabilidad → Desarrollan tres grupos de variables explicativas: factores


estructurales (desarrollo económico, estructura de clases y dependencia de la exportación de
bienes primarios) y el desempeño económico; el diseño institucional (fragmentación del sistema de
particos y poderes presidenciales) y las condiciones internacionales (regional y política de EEUU
hacia América Latina).

a. Nivel de desarrollo (PIB per cápita) → Estudios dicen que el nivel de modernización tiene
un impacto sustantivo en la probabilidad que prospere la democracia
b. Estructura de clase: (% de mano de obra de la industria manufacturera) → Algunos
estudios consideran que las democracias dependen de la naturaleza de la estructura de
clase, porque fortalece a las clases medias y trabajadoras y debilita a las clases altas
terratenientes.
c. Despeño económico: (PIB per cápita) → estudios sugieren que regímenes competitivos se
quiebran cuando muestran un desempeño económico pobre
d. Fragmentación del sistema partidario: (Nº efectivo de partidos políticos) → Los sistemas
de partidos fragmentados en estos regímenes favorecen el quiebre democrático.
e. Poderes presidenciales: (utiliza la medida de otro estudio): Una alta concentración del
poder en manos del presidente genera tensiones institucionales en el régimen.
f. El ambiente político regional: (proporción de países democráticos por año) → Un
ambiente internacional favorable puede ofrecer ventajas a las democracias
g. Politica exterior de EEUU: Su poder hegemónico puede afectar la probabilidad de que se
produzcan transiciones hacia regímenes competitivos o su quiebre.
Estimación y resultados

Con respecto a las variables estructurales y de desempeño económico, solo dos variables
presentan efectos significativos: un ambiente regional más democrático reduce considerablemente
el riesgo de quiebras democráticas, mientras un poder ejecutivo con mayores poderes también
tiende a reducir el riesgo de inestabilidad. → Ninguna de las variables restantes tiene un impacto
directo en la supervivencia democrática.

Respeto a las variables que incluyen el radicalismo y preferencias normativas por la democracia:

1. Los actores radicalizados aumentan los costos de la competencia política: si acceden al


poder estatal pueden imponer costos muy altos a los otros actores, lo que tienta a los
perdedores a recurrir a l golpe de Estado para prevenir pérdidas importantes.
2. Si los actores poseen preferencias normativas por la democracia, la supervivencia de
regímenes competitivos es más probable: las preferencias normativas de los actores les
permiten superar adversidades como altos niveles de desigualdad, ausencia de cultura
democrática y dificultades económicas graves

Ejemplo de Argentina:
Desde 1929-1976 → Pocos actores valoraban la democracia en términos normativos, “todas las
fuerzas políticas prefieren obtener la victoria sobre el adversario que se encuentra en el poder
antes que salvaguardar las instituciones”

Como los regímenes competitivos nunca tuvieron apoyo de los poderosos, eran vulnerables a la
quiebra cuando estos últimos no obtenían lo que buscaban

1955 La UCR apoyo el golpe de Estado contra Perón y hasta 1969 secundaron su proscripción.
1966, peronistas y sindicatos apoyaron el golpe contra un presidente radical para retomar el poder

Después de 1976 los actores clave aceptaron la competencia democrática como la vía legitima
para acceder a cargos públicos

La redirección hacia las preferencias normativas hizo que el régimen sobreviviera a profundas
crisis económicas (1980, 2001), hiperinflación, desigualdad y desempeño económico pobre

El sindicalismo o continuó apoyando el régimen a pesar del aumento de la pobreza y el desempleo

Desde 1983 los empresarios también comenzaron a apoyar la democracias

Cuando se mantienen las variables, si todos los actores fueran radicales y no tuvieran preferencias
normativas por la democracia, seria esperable que el régimen competitivo durara un año. En
cambio, si todos los actores abandonaran sus posiciones radicales aumenta a 6 años: si además
asumen un compromiso normativo con la democracia, esto superaría los 200 años.

3. un ambiente político regional más democrático reduce considerablemente la


probabilidad de la quiebra de los regímenes competitivos porque fomenta la
difusión de ideales acerca de que es posible y deseable en política.

En resumen, los resultados muestran que la supervivencia de las democracias es el


resultado de la ausencia de radicalización, presencia de fuertes preferencias normativas
por la democracia y un contexto político regional favorable. Los factores estructurales no
tienen consecuencias directas sobre la estabilidad de las democracias; el desempeño
económico no tiene impacto tampoco, los regímenes competitivos en América Latina
sobrevivieron a pesar de muchas recesiones económicas, desigualdad e hiperinflación.

Otros abordajes: clase, modernización y acción estratégica contingente

● Clase (Boix): Afirma que cuando la democracia es factible, la clase trabajadora siempre la
preferirá, porque distribuye el ingreso hacia las clases más bajas. En caso contrario,
cuando es factible que se establezca un régimen autoritario, la clase alta la preferirá
- Otros autores difieren de esta perspectiva, diciendo que las clases sociales no siempre
prefieren la democracia o la dictadura, sino que depende de las ventajas o desventajas
de cada régimen en un momento histórico
● Modernización (Lispet):esta teoría afirma que cuanto mayor sea el desarrollo económico
de los países, mayor será la probabilidad de que estos sean democráticos
- Esta asociación no se aplica para Latinoamérica ; los regímenes competitivos con
niveles de desarrollo alto y bajo fueron igual de vulnerables a la quiebra democrática
- Esta teoría no es empíricamente incorrecta, pero la relación entre desarrollo y
democracia esta lejos de ser determinante (hasta alcanzar un nivel de umbral en el
que un alto nivel de desarrollo hace muy improbables las quiebras democráticas).
● Acciones contingentes (Linz, O`donnell, Schmitter): El énfasis está en la interacción
estratégica entre actores. Estos trabajos se centran en las coaliciones que apoyaban o se
resistían al régimen de turno.
- La democracia es el resultado de un equilibrio estratégico entre actores rivales.
Conclusión

→ Este es un estudio novedoso centrado en los actores en una escala lo suficientemente


importante como para posibilitar un análisis cuantitativo.

→ El énfasis esta puesto en tres hallazgos sustantivos que se expanden de la contribución de


O`Donnell:

1. El desarrollo no afecto la probabilidad de quiebra de los regímenes competitivos de


América Latina entre 1945-2005.
2. El radicalismo de los actores hace más difícil sostener los regímenes políticos competitivos:
Crecen las chances de que ciertos actores perciban que el costo de tolerar la democracia
sea alto
3. Las actitudes normativas de los actores tienen un alto impacto en la permanencia o
quiebra de los regímenes competitivos, pudiendo soportar crisis severas y un mal
desempeño sostenido en el tiempo

Das könnte Ihnen auch gefallen