Sie sind auf Seite 1von 9

MATERIA: TALLER DE LECTURA Y REDACCION II

DOCENTE: HERIBERTO TREJO MORA

ALUMNOS: GERARDO ANDRÉS AGUILAR RUÍZ

LICENCIATURA: NUTRICIÓN

SISTEMA: ESCOLARIZADO

NOMBRE DEL TRABAJO: “GENESIS, TEORIAS Y ALCANCES DE


LA NUTRICION“

FECHA DE ENTREGA: VIERNES 17 DE AGOSTO DEL 2018


GENESIS DE LA NUTRICION

La alimentación se ha convertido en un factor muy importante para el hombre siendo vital


para la evolución de la sociedad. Los hombres primitivos únicamente se preocupaban por la
ingesta de alimentos y tomaban como principal fuente de ingreso el alimento de la caza y
recolección de frutos.

“Por mucho tiempo, el hombre vivió de la caza, recolección de alimentos y comió lo que
pudo encontrar. De 6,000 años a la fecha, al establecerse las civilizaciones primitivas en
algunos lugares, el hombre comenzó a producir los alimentos que consumía para aliviar la
necesidad continua que le imponía el hambre. Solamente en los últimos 50 años el hombre
ya en el siglo XX, ha llegado a poseer los conocimientos que le han permitido producir y
seleccionar alimentos y combinaciones de ellos para nutrir su cuerpo en forma adecuada y
suficiente.” ((Cooper, 1966. )

Se dice que el hombre se interesó por los valores del alimento desde el inicio de la civilización
y hasta hoy en día sigue siendo de suma importancia. La ingesta de alimento surgió
primeramente con la finalidad de saciar el hambre.

“Las primeras organizaciones sociales sedentarias fueron posibles cuando el hombre


aprendió a domesticar animales y a cultivar plantas para la obtención de sus alimentos; de
ahí se ha progresado hasta la constitución de las grandes ciudades y naciones de millones de
habitantes, tales como se conocen ahora gracias a los adelantos en los sistemas de producción,
conservación y distribución de alimentos” (Icaza, 1981)

En el artículo realizado por María Eugenia Sánchez Samayoa (“HISTORIA DE LA


NUTRICIÓN” Universidad de San Carlos de Guatemala; Facultad de humanidades,
Departamento de Postgrado Maestría en Docencia Universitaria, en Guatemala, Octubre
2004) nos menciona “Probablemente el primero que emprendió el estudio de la nutrición en
seres humanos fue Sanctorius (1561 -1636), médico italiano, citado también por algunos
autores como Savtorius; quien durante varias semanas estuvo registrando su propio peso, el
de los alimentos que tomaba y el de todos los productos de excreción del cuerpo. Su libro
publicado en Leipzig en 1614 podría considerarse como el primero acerca del metabolismo
basal. Sin embargo pasaron cien años para descubrirse cómo se transforma el alimento en
hombre”

El proceso de nutrición es muy antiguo desde que el primer hombre en la tierra ingirió
alimento sin embargo, la nutrición como ciencia se desarrolló hasta el siglo XX. Sin embargo
nos remontamos muchos siglos atrás donde Galeno, “después de concluir los estudios
médicos de la época, viajó a Grecia y Alejandría en donde pudo disecar cuerpos de criminales
ejecutados. Más tarde experimentó en cerdos y de sus experimentos dedujo que el estómago
era el lugar en que los alimentos se fragmentaban en partículas suficientemente pequeñas
para absorberse” ((Cooper, 1966. ) aquí podemos ver que algunos científicos antiguos tenían
una noción sobre la nutrición lo que después se inicia en los estudios del químico francés
Lavoisier (1743-1794), quien, al comparar la respiración animal con una combustión,
estableció que los alimentos son combustibles, es decir, sustancias que al ser oxidadas en el
organismo suministran la energía necesaria para su mantenimiento.

En el siglo XVII William Harvey demostró la circulación de la sangre, de esta manera inicio
un proceso de investigación con el cual más tarde se sabría que la sangre transporta los
nutrientes para llegar al interior de la célula. La determinación de la digestión como proceso
químico fue demostrado por el francés René Réamur (1683 -1757), quien demostró que la
digestión no era una forma de triturar alimentos como se mencionaba en muchas teorías,
comprobó que en el estómago se disolvían los alimentos y evidencio la presencia de ácido en
el jugo gástrico.

Dos décadas después, Lázaro Spallanzani un científico italiano, confirmó los


descubrimientos de Réamur y escribió un libro que explicaba que la digestión es un proceso
químico y no una fermentación.

A principios del siglo XVIII el fisiólogo francés Magendie (1783-1855), comprobó en perros
que los animales no podían vivir sin ingerir proteína y que no todas las proteínas tenían el
mismo peso. El estudio de las proteínas en el amito de nutrición tubo un impulso con la
mano de Von Liebig en Alemania, en el que una obra escrita por el indicando que la principal
función de los alimentos era servir como combustible y que también eso se relacionaba con
la construcción de tejido muscular y tejido óseo. También recalco que para la construcción
de proteínas eran indispensables los aminoácidos y que algunos de ellos no eran sintetizados
en nuestro organismo por ello debíamos incluirnos en nuestra alimentación

En estudios de los años de 1900 en Alemania y posteriormente en estados Unidos


establecieron un “concepto energético de la nutrición”, el cual consistía en que los
componentes orgánicos de los alimentos brindaban energía y que los niveles de energía se
veían afectados por la falta de estos componentes. Cabe destacar que esto fue establecido por
Max Rubner y este hecho se pudo considerar como uno de los descubrimientos más
importantes de la nutrición.

En 1905 se dio un hecho muy curioso según el investigador holandés Pekelharing quien en
un experimento con ratas decubrio que no podían desarrollarse y por ello no vivir debido a
que una alimentación con carbohidratos, lípidos y proteínas no proporcionaba lo suficiente
para su existencia. Sin embargo notó que las ratas podían vivir normalmente si se les
suministraba leche, pero este dato no tuvo importancia en la sociedad ya que solo fue
publicado en una revista holandesa y no tuvo el impacto que debió tener. Pero pocos años
después el bioquímico ingles Hopkins (1861-1947) hizo experimentos muy parecidos con
animales y pudo demostrar que el consumo de sustancias orgánicas era incapaz de mantener
el crecimiento en esos animales, pero que el consumo de leche les permitía desarrollarse
normalmente. Hopkins dedujo que en los alimentos de origen natural existen unas sustancias
desconocidas en ese momento, que en muy pequeñas dosis son fundamentales para la
nutrición. Hopkins llamo a estas sustancias "factores accesorios de la alimentación", a lo que
hoy llamamos vitaminas, cabe mencionar que este término fue propuesto por el bioquímico
polaco Funk en 1911.

El hallazgo de las vitaminas sirvió para demostrar que varias enfermedades como el beriberi,
la pelagra, el raquitismo eran consecuencia de una alimentación carente de algunas vitaminas.
Asa es como se estableció el término “enfermedad carencial” y se comprendio con mas
certeza el estado de nutrición y de salud del hombre. Con el descubrimiento de las vitaminas
se introduce un nuevo concepto en la ciencia de la nutrición. Los alimentos no son sólo
portadores de combustibles y de materiales de construcción, sino también portadores de lo
que podemos llamar "reguladores metabólicos". En esta categoría se incluyen también ciertos
metales que nuestro organismo necesita en pequeñísimas cantidades y cuyo papel, en
términos generales, puede considerarse semejante al de las vitaminas.

TEORIAS DE LA NUTRICION

Las teorías dentro del campo de la nutrición son principios que nos ayudaran a comprender
diversos puntos de vista que en algunos casos no son del agrado de una parte de la sociedad,
pero el uso de estas teorías se basa en hechos para lograr un objetivo o un beneficio a la
sociedad.

1. USO DE MARIHUANA PARA EL BUEN METABOLISMO

Aunque el consumo de marihuana es muy mal visto en muchas partes del mundo y siendo
una sustancia ilegal se han realizado estudios acerca del efecto que tiene en el cuerpo humano
y algunos científicos hallaron que al ingerir esta sustancia, aparte de incrementar el apetito,
la marihuana puede tener un efecto supresor y benéfico al estudiar sus componentes, la
tetrahidrocannabivarina (THCV) y el cannabidiol (CBD). Los investigadores hallaron dos
canabinoides que tras estudios revelaron que pueden incrementar la cantidad de energía que
quema el cuerpo.

“Los resultados en animales han sido muy alentadores. Estamos interesados en cómo éstas
sustancias afectan a la distribución de las grasas y su aplicación en el cuerpo como
tratamiento para enfermedades metabólicas” (Wright, 2013).

En experimentos realizados con ratones han encontrado que las sustancias de la marihuana:

 Estimulan el metabolismo
 Reducción de colesterol en la sangre
 Niveles más bajos de grasa en su hígado.

También se comprobó que la THCV en animales:

 Protege a las células que producen insulina, permitiendo que trabajen mejor y mas
tiempo
 Incrementa la sensibilidad a la insulina
Estos resultados alentadores de dichas sustancias han aumentado las posibilidades para la
producción de medicamentos que pueden ayudar a enfermedades como la obesidad y la
diabetes de tipo 2. Según fuentes cercanas a la empresa GW Pharmaceuticals iniciara pruebas
en personas y se dice que trabaja en sustancias basada en marihuana para el tratamiento de la
esclerosis múltiple, la epilepsia, los dolores del cáncer y otras afecciones.

El profesor Mike Cawthorne, director de investigación metabólica de la Universidad de


Buckingham, quien ha hecho los estudios en animales, ha manifestado: “Globalmente, parece
que dichas moléculas incrementan el gasto de energía en las células del cuerpo
incrementando el metabolismo”.

Rob Kampia, director ejecutivo del Proyecto de Política sobre la Marihuana (Marijuana
Policy Project) en Washington, D.C. en respuesta a los hallazgos. “La marihuana es
obviamente más segura que el alcohol, pero ahora entiendo por qué gané 9 Kg cuando dejé
de consumir marihuana y continué con el alcohol, más allá del hecho de que el alcohol
contiene calorías y la marihuana no. El haber encontrado que la estructura molecular de la
marihuana pueda combatir a la obesidad y a enfermedades relacionadas es buenísimo y, por
otro lado, es exasperante que la administración de Obama continúe atacando a la marihuana
medicinal. Si la primera dama se preocupa realmente por la obesidad en Estados Unidos,
debería pedirle a su marido que dejara de interferir sobre la legislación e investigaciones
sobre la marihuana medicinal a nivel estatal. A fin de cuentas, las enfermedades cardíacas,
los derrames cerebrales y la diabetes causan cientos de miles de muertes cada año en este
país. La marihuana causa, exactamente, cero muertes”.

2. MARIHUANA EN DIETA ALIMENTICIA

Antes que nada debemos saber que todos poseemos un sistema endocannabinoide y este
sistema es el responsable de absorber y comunicar a las demás moléculas sobre la actividad
de la marihuana. Cada parte de nuestro sistema endocanabinoide tiene partes escenciales
encargadas del comportamiento de nuestro organismo, como el sistema nervioso central, el
sistema digestivo y hasta el sistema respiratorio.

El doctor Ethan Russo, que es uno de los expertosmas especializados en el área de la


marihuana, en el 2004 planteó un fenomeno llamado “Deficiencia del sistema
endocanabinoide”. En unas de sus entrevistas acerca de esta deficiencia declaró: “La idea es
simple: si todo sistema necesita de un buen funcionamiento, y no obtiene esa función
internamente o externamente, es posible que la persona desarrolle una serie de problemas de
salud en diversas áreas”. El doctor tituló el fenómeno como ‘Deficiencia Endocannabinoide
Clínica’, y esto contribuiría para enfermedades como:

 Alzheimer
 Parkinson
 Artritis reumatoides.

Con estudios realmente polémicos en la sociedad, el medico declaró que” la falta de cannabis
en el organismo puede ser una causa silenciosa de varios tipos de condiciones”.

El Dr. William Courtney, declaro que es excelente el jugo de hojas de marihuana ‘al natural’
como suplemento alimenticio, cabe mencionar que esta práctica que se puso de moda entre
cultivadores en el estado de California “El método no es medicinal y ha comprobado ser una
buena fuente de recurso para aprovechar los beneficios medicinales de la marihuana, además
de ser una fuente nutritiva”, (Dr. William Courtney, 2016).

En su teoría que en lo particular me parece congruente y lógica su teoría ya que en otras


opiniones los resultados suelen ser muy semejantes y es muy probable que la mariguana en
poco tiempo sea considerada con un valor nutritivo como el de las frutas, legumbres, y
cereales, pero ahora con un peso nutritivo y no por sus propiedades medicinales.

3. COGNITIVO CONDUCTAL

Esta teoría dada por los psicólogos Albert Skinner, Aaron Beck, Albert Ellis que utilizan un
enfoque directo, orientado a la acción que enseña a una persona a explorar, identificar y
analizar acciones disfuncionales de pensamiento. Es decir en ¿Cómo actua pensamos
(cognición) y sentimos (emoción) que interactúan. Para hacer efectivo el cambio se utilizan
ambas estrategias, cognitiva y conductual.

● El auto-control (por ej., los pensamientos, las emociones,la ingesta de alimentos,


comportamiento)

● La resolución de problemas
● Establecimiento de objetivos

● Recompensas y manejo de la contingencia

● Reestructuración cognitiva

● Apoyo social

● Manejo del estrés

● Control de estímulos

● prevención de recaídas

Modelo transteórico

James O. Prochaska

Describe la secuencia de pasos cognitivos(actitudes, intenciones) que una persona debe


seguir para cambiar la conducta. El modelo ofreceestrategias específicas efectivas envarios
puntos del Proceso de cambio e indica las medidas de los resultados incluyendo el balance
de las decisiones y la auto-eficacia.

● La aplicación adecuada de las estrategias es depende de la etapa de cambio del paciente

● Entrevista de motivación

● Capacitación y entrenamiento para el desarrollo de de habilidades

● Demostración y modelización

● Refuerzo

● Auto-control

● Establecimiento de objetivos y conductaestablecimiento de objetivos y pautas de conducta


contratación

● Apoyo social

● Control de estímulos

Das könnte Ihnen auch gefallen