Sie sind auf Seite 1von 13

Archivo de la etiqueta: factores de la evaluacion

Glosario de conceptos. Conceptos, funciones y tipos de evaluación


07JUN

Trabajo presentado por: Ana Bertha Amezola Guzmán, María Guadalupe Cortes Camacho, Juan Carlos Olivares Rojas y Alma Delia Chávez Rojas.
Realizar un glosario de conceptos en el cual se desarrollen los siguientes puntos:
1. Los elementos que integran el proceso de evaluación
2. Concepto, funciones y tipos de evaluación.
3. Diferencias entre medición, acreditación, calificación y evaluación.
Desarrollo.
Según la Real Academia de la Lengua Española, la palabra ‘Glosario’ significa: catálogo de palabras de una misma disciplina, de un mismo campo de
estudio, etc. Definidas o comentadas. El objetivo de este glosario es facilitar el acceso a una definición de los principales términos en el proceso de
evaluación.
A continuación se presenta un glosario relativo al tema seleccionado, a la forma en que se lleva a cabo y la manera en que influye en el proceso de enseñanza
– aprendizaje.

Los elementos que integran el proceso de evaluación.


En (Casanova, s.f.) se muestran las siguientes fases del proceso de evaluación:
a) Recopilación de datos con rigor y sistematicidad.

b) Análisis de la información obtenida.

c) Formulación de conclusiones.

d) Establecimiento de un juicio de valor acerca del objeto evaluado.

e) Adopción de medidas para continuar la actuación correctamente.

Estas fases se desarrollan en diferentes tiempos de acuerdo a la materia y al estilo de enseñanza del profesor. Hasta cierto punto, el proceso de evaluación se
asemeja al proceso de investigación: lo fundamental es la definición y planteamiento del problema; es decir, ¿qué se va a medir?

Para encontrar las mejores formas de medir el aprendizaje, el docente tiene que investigar cuales son las mejores formas para evaluar las competencias
(conocimientos, habilidades y actitudes) de sus materias.

Concepto, funciones y tipos de evaluación.


El concepto de evaluación ha variado con el paso del tiempo gracias a los avances en las teorías de la psicología evolutiva y la psicología del aprendizaje.

Como se hace referencia en (González, 2010), la definición más aceptada de evaluación aun en nuestros días es la definición del diccionario: la de apreciar,
valorar, fijar el valor de una cosa, hecho o fenómeno.

(Iafrancesco, 2005) indica que la evaluación es un concepto sistemático y permanente que comprende la búsqueda y obtención de información de diversas
fuentes acerca de la calidad del desempeño, avance, rendimiento o logro del estudiante y de la calidad de los procesos empleados por el docente.

En un principio la evaluación estuvo casada con los procesos industriales de seguimiento. Por lo tanto, se evaluaba la cantidad de contenidos que el alumno
era capaz de poseer.

Debido al gran trabajo sobre los instrumentos de evaluación hicieron que las pruebas o exámenes se estandarizarán como mecanismo único para medir el
grado de avance.

Uno de los principales problemas de los exámenes y otros instrumentos de evaluación es la subjetividad de los reactivos. ¿Por qué una pregunta vale 10
puntos y otra 5?.
Otro problema de los instrumentos de evaluación es que los alumnos sólo estudian para aprobar. Fomentando con ello una memorización de conceptos,
perjudicando el aspecto gráfico.

Tampoco debe verse a la evaluación como un elemento de control de la disciplina de un curso.

Para (González, 2001) la evaluación debe de ser holística; es decir, global e integral de todos los aspectos que el alumno debe de saber en todas sus
dimensiones.

De acuerdo con (Casanova, s.f.), la evaluación aplicada a la enseñanza y el aprendizaje consiste en un proceso sistemático y riguroso de obtención de datos,
incorporado al proceso educativo desde su comienzo, de manera que sea posible disponer de información continua y significativa Para conocer la situación,
formar juicios de valor con respecto a ella y tomar las decisiones adecuadas para proseguir la actividad educativa mejorándola progresivamente.

Para (González, 2001), el proceso de evaluación se ha visto afectada por diversos factores principalmente del uso de las TICs.

Función del proceso de evaluación.


La función del proceso de evaluación se hace en muchas ocasiones de todo pero menos medir o calificar el grado de avance de los alumnos. En muchas
ocasiones, el evaluar, recalca los aspectos negativos de forma tal que desmotiva a los alumnos.

Para evitar que la evaluación negativa desmotive al alumnado, es necesario detectar el error del aprendizaje antes de que este sea evaluado. Siempre debe de
estar primero el aspecto positivo que el negativo.

La finalidad y función de la evaluación siempre va a responder a la preguntas ¿por qué y para qué evaluar? Partiendo de esta reflexión (Scriven, 1967)
propuso los tipos de evaluación: formativa y sumativa. Esta clasificación permite hacer diferenciación entre el proceso y los resultados, ya que bajo el
esquema tradicional el resultado es lo más importante.

Como se menciona en (González, 2001), la evaluación tiene una función inminentemente social ya que certifica el saber, la acreditación, selección y
promoción de personas. Si bien es cierto que un título universitario sólo certifica el conocimiento, las habilidades de una profesión quedan en duda; o bien,
personas sin título pueden ejercer una profesión incluso mejor que las personas con título.

Otros autores como (Castro, 1998; op. Cit. González, 2001) realizan otras clasificaciones como: pedagógica, innovadora y función de control.

La educación también tiene una funcionalidad de control, ya que todo el sistema educativo puede estar estructurado para dejar a los alumnos con ciertas
características y formas de pensar. Si bien es cierto que muchas naciones están manejando sistemas educativos obligatorios en niveles básicos esto puede
ocasionar que malos gobiernos manejen a su forma a los ciudadanos de un país.

Para (Zarzar, 1993) la evaluación tiene dos objetivos: uno explícito que es analizar en que medida se han cumplido los objetivos de aprendizaje propuesto y
uno implícito, cuya finalidad es propiciar la reflexión de los alumnos con respecto a su propio proceso de aprendizaje.

Para (Castillo, 2002), la evaluación educativa desarrolla sus funciones en los siguientes ámbitos:
 Ámbito didáctico, se ocupa de a ayudar a desarrollar el proceso de enseñanza – aprendizaje de los alumnos, en las mejores condiciones posibles, dentro
del espacio escolar y académico. La evaluación pasa a ser el elemento determinante en la planificación didáctica y afecta a todos los aspectos de la vida
escolar.
 Ámbito psicopedagógico, Esta función permite al profesor desarrollar su proceso de enseñanza – aprendizaje personalizado y adaptado a las
circunstancias de cada alumno, o al menos, de aquellos que requieren más ayuda, adecuándose a su ritmo de aprendizaje y teniendo en cuentas sus
dificultades concretas y exigiéndoles unos rendimientos acordes con sus capacidades.
Existen diversos tipos de evaluación tal y como los define (Casanova, s.f.):
 Evaluación por su funcionalidad (regulación, de control de calidad, descriptiva, prospectiva, etc.) siendo las más importantes las sumativas y
formativas.
La función sumativa se realiza en diversos momentos, como cuando el docente tiene que seleccionar un libro de texto, cuando se titula un alumno por
examen de conocimientos, cuando se realiza un examen de oposición para entrar en la universidad, etc. En todos ellos se tiene una evaluación significativa.
(Iafrancesco, 2005) también hace una taxonomía referente a los tipos de evaluación en el rubro de la funcionalidad: sumativa, formativa y diagnóstica.

La evaluación sumativa es aquella que busca la valoración y alcance total de los objetivos planteados para la labor educativa. Es la verificación o
constatación respecto a la obtención o no, de lo propuesto inicialmente. Y de su valoración depende la toma de decisiones que por lo general son bastante
comprometedoras para la vida estudiantil. Tales como la aprobación o no de un curso.

La evaluación formativa es con la que se busca ir acompañando el proceso de aprendizaje del estudiante, para orientarlo en sus logros, avances o tropiezos
que tenga durante el mismo. Consiste en la apreciación continua y permanente de las características y rendimientos académicos del estudiante a través de un
seguimiento en todo su proceso de formación.
Se recomienda que las evaluaciones sumativas siempre estén acompañadas de al menos una evaluación formativa.

Y finalmente la evaluación diagnóstica es aquella por medio de la cual se determina la situación del educando, antes de iniciar el proceso. Esta se emplea
para saber como se encuentra un estudiante antes de iniciar el curso. Mediante los resultados podemos saber si sabe más de lo que necesita saber o si sabe
menos de lo requerido. También se tiene conocimiento de sus habilidades y limitaciones en relación con los contenidos a impartir

 Evaluación por su normotipo: Nomotética (Normativa y Criterial) e Idiográfica.


Este tipo de evaluación tiene como referencia un nivel. Por ejemplo un estudiante promedio en un grupo de alto desempeño tendrá una evaluación muy
pobre, mientras que el mismo alumno en un grupo de bajo rendimiento, tendrá una evaluación alta.

Por otra parte, la evaluación criterial pretende quitar la alta subjetividad que se presenta con la evaluación normotipo aplicando criterios más específicos y
definidos en la evaluación. Por ejemplo para determinar si un alumno tiene la competencia de la buena ortografía es sumamente complicado evaluar, pero si
emplean criterios como en un documento que escriba no comete más de 10 errores, es mucho más fácil el proceso de evaluación.
Fortaleciendo lo anterior, (Iafrancesco, 2005) expresa que la evaluación normativa es cuando el docente emite su juicio acerca de lo evaluado. Comparando
la realización del estudiante con lo que normalmente se espera que sea su comportamiento o resultado, lo anterior genera una curva normal de
comportamiento.

La evaluación criterial es cuando el docente juzga basándose en criterios que sirven para establecer el grado de perfección que se espera de un determinado
aspecto o rendimiento dado. Los grados de perfección se encuentran establecidos en los objetivos a cumplir.

 Evaluación por su temporalización (inicial, procesual, final).


Esta depende del momento en que se realice la evaluación. La evaluación inicial se realiza al inicio del periodo escolar y tiene una finalidad meramente
diagnóstica. La evaluación procesual se realiza para evaluar cada objetivo de aprendizaje, tema o unidad didáctica. Siendo su uso continuo hasta el final del
periodo escolar. La evaluación final generalmente se realiza al final del ciclo escolar y tiene a ser una evaluación más del tipo reflexiva para medir el
aprovechamiento escolar. En muchas ocasiones está evaluación es parte importante de la evaluación sumativa.

 Por sus agentes (autoevaluación, co evaluación y hetereoevaluación)


La autoevaluación se produce cuando el alumno evalúa su propio desempeño. Generalmente esta evaluación es realizada siempre por los alumnos y casi
siempre es de tipo formativa. Este tipo de evaluación es muy dependiente del estado de ánimo y contexto en el cual se encuentra el alumno, lo cual puede ser
todo un reto. También se depende del grado de madurez de los alumnos.
La co evaluación es una evaluación entre pares. Es una actividad de reflexión generalmente manejada en actividades grupales donde se evalúa el desempeño
de los demás en el trabajo. Es necesario que los alumnos empiecen a desarrollar este tipo de evaluación para lograr mejores resultados.
La hetereoevaluación es la evaluación que se realiza de alguien contra alguien siendo de diferente tipo. El caso más extendido es el de profesor-alumno.
Diferencias entre medición, acreditación, calificación y evaluación.
La evaluación es considerada como sinónimo de medida. La medición, de acuerdo al Real Diccionario de la Lengua Española es el proceso mediante el cual
se compara un valor con respecto a un instrumento de medición.

En (Bonvecchio y Maggioni, 2006), se expresa que la palabra evaluación se está convirtiendo en una especie de camuflaje que se utiliza como sinónimo de
otras más clásicas como: examen, control o prueba.

Definen al término medición como comparar un aprendizaje con un parámetro o referente previamente establecido.
Calificar es adjudicar notas o calificaciones pertenecientes a un código cuanti o cualitativo prefijado.

Y acreditar, es una función del agente educador que consiste en constatar y atestiguar el logro de ‘aprendizajes acreditables’, para que el educando pueda
acceder a un tramo más avanzado del sistema escolar (cuatrimestre, año, ciclo o nivel). Es aquella tarea que sirve para constar ciertas evidencias de
aprendizaje. Tiene que ver con resultados muy concretos con respecto a los aprendizajes más importantes que se proponen.

Para (Zarzar, 1993) la acreditación hace referencias a criterios académico-administrativos, mediante los cuales una Institución avala el título, diploma o
constancia que se le da al alumno. Para hacer dicho respaldo, la institución se basa en criterios mínimos como lo son % de asistencia, calificaciones
aprobatorias, entre otras.

Para (Zarzar, 1993) la evaluación implica una valoración, es decir, dar un juicio de valor; mientras que la calificación implica una medición, es decir una
cuantificación.

Muchos profesores confunden los términos evaluación y calificación. Piensan que cuando se aplica un examen se está evaluando y que cuando se califica ya
se ha terminado el proceso de evaluación.

Es bien cierto que la calificación es una parte importante del proceso de evaluación. Así como la evaluación se maneja como medio para lograr la
acreditación de los estudios.

Bibliografía
Bonvecchio, M. y Maggioni B. (2006). Evaluación de los aprendizajes. Manual para docentes. Editorial. Novedades educativas. 2006.
Casanova, M. (s.f.) Capítulo 3. Evaluación: Concepto, tipología y objetivos. Material de Lectura de la Asignatura de Evaluación del Aprendizaje, M.T.E.
Martha Ramírez, dentro de la Especialidad en Tecnologías de la Información para el Aprendizaje, CIIDET.
Castillo, S. (2002), Compromisos de la evaluación educativa. Editorial Prentice Hall. 2002.
González, M. (2001), La evaluación del Aprendizaje: Tendencias y Reflexión Crítica, Revista Cubana de Educación Media Superior, 2001, pp. 85-96.
Iafrancesco, G. (2005), Evaluación integral y del aprendizaje. Fundamentos y estratpegias. Editorial magisterio. 2005.
Zarzar, C. (1993) Diseño de Actividades de Evaluación de los Aprendizajes. Tomado de Habilidades Prácticas para la docencia, Editorial Patria, México, pp.
61-68.

LA EVALUACION EDUCATIVA, FACTOR DETERMINANTE EN LAS PRÁCTICAS


PEDAGOGICAS Por: Cidalia Vega Lora, cidaliavega@yahoo.es Licenciada en Lenguas Modernas,
Universidad del Atlántico Esp. Gestión Educativa, Universidad de Pamplona Estudiante de
Maestría en Educación, Universidad del Norte RESUMEN El presente artículo es una reflexión
sobre la importancia de la toma de conciencia en los procesos de evaluación educativa y el acto
serio que la misma representa, la cual requiere de planificación sin medidas incoherentes, teniendo
en cuenta el qué y para qué se quiere evaluar, así mismo, la función pedagógica de la evaluación la
cual tiene que ver directamente con la comprensión, regulación y mejora de la situación de
enseñanza aprendizaje. En este sentido se evaluaría para obtener información que permita en un
momento determinado saber qué pasó con el aprendizaje de los estudiantes y con las respectivas
estrategias de enseñanza asociadas a éste, para que en ambos casos puedan hacerse las mejoras y
ajustes necesarios, dándole paso a una genuina evaluación continua, de igual manera, sobre la
urgente necesidad de jalonar procesos que redunden en la tan anhelada calidad educativa.

PALABRAS CLAVES: Evaluación, Aprendizaje, Enseñanza, Calidad ABSTRA

La evaluación educativa es un medio de gran relevancia al interior del acto educativo, sin embargo
es notoria las divergencias ante aspectos esenciales de las mismas. Existen marcadas diferencias en
el modo de evaluar a los estudiantes y en muchas ocasiones son más los abusos que se comenten en
aras de lo informativo, olvidando que ésta se puede utilizar para el proceso formativo.

Dentro de la concepción constructivista del aprendizaje escolar (Coll, 1990), el carácter regulador
de la evaluación (Solé, 2001) tiene una doble connotación. Por un lado, el profesor debe tomar los
resultados obtenidos de la evaluación para regular la enseñanza reorientando en función de las
necesidades que van surgiendo tanto en los estudiantes como en el proceso pedagógico,
convirtiendo así la evaluación en instrumento que oriente la enseñanza hacia procesos dirigidos al
desarrollo de la actividad mental del aprendiz y hacia acciones que lo enseñen a aprender de forma
autónoma, en situaciones diversas, que le permitan aprender superando los retos que plantea la
apropiación de nuevos conocimientos. Por otro lado posibilitan regular su aprendizaje al permitirle
tomar la información que le ofrece la evaluación para tomar conciencia de lo que ha aprendido,
como lo ha logrado y de las dificultades que confronta para valorar su desempeño y tomas
decisiones sobre como planificar su actuación, reflexionar sobre las acciones que debe emprender
para la superación de sus limitaciones y lograr así avanzar en su proceso de aprendizaje. Visto de
esa manera, es importante tomar conciencia que la evaluación educativa es un acto serio que
requiere de planificación sin medidas arbitrarias e incoherentes con respecto a lo que se quiere
evaluar y para qué se quiere evaluar. Cuando hablamos de evaluación “inmediatamente lo
asociamos con la tarea de realizar mediciones sobre la importancia de las características de un
objeto, hecho o situación particular. Sin duda, la evaluación incluye actividades de estimación
cualitativa o cuantitativa, las cuales se consideran imprescindibles, pero al mismo tiempo, involucra
otros factores de mayor trascendencia y que en cierto modo la definen”. (Díaz, 2010, p.308).

Desde el marco de interpretación constructivista de la enseñanza y el aprendizaje, la evaluación es


una actividad que debe realizarse tomando en cuenta no sólo el aprendizaje de los estudiantes sino
las actividades que realiza el docente y su relación con dicho aprendizajes (Coll & Martín, 1996).
Con base en un juicio evaluativo, son muchas las decisiones que pueden tomarse al interior del
mismo y darle cabida a procesos que en vez de alejarnos, ayudarían significativamente a alcanzar
los objetivos propuestos. No obstante la función pedagógica de la evaluación tiene que ver
directamente con la comprensión, regulación y mejora de la situación de enseñanza aprendizaje. En
este sentido se evalúa para obtener información que permita en un momento determinado saber qué
pasó con el aprendizaje de los estudiantes y con las respectivas estrategias de enseñanza asociadas a
éste, para que en ambos casos puedan hacerse las mejoras y ajustes necesarios, dándole paso a una
genuina evaluación continua. Sin embargo, en las prácticas evaluativas que comúnmente se llevan a
cabo en las aulas, no siempre se recupera la función pedagógica de la evaluación de los procesos de
aprendizajes porque se tiende a enfatizar la llamada función social (Quinquer, 1999). La función
social de la evaluación se refiere a los usos que se le dan más allá de la situación de enseñanza y
aprendizaje y que tiene que ver con cuestiones tales como la selección, la promoción, la
acreditación, la certificación y la información a otros (por ejemplo a los padres de familia). Esta
función ha prevalecido por encima de la anterior porque se piensa que evaluar es aplicar exámenes
al final del proceso pedagógico, o que evaluar es calificar y asignar un número que certifique si se
ha aprendido o no. A fin de mejorar las prácticas evaluativas, es urgente jalonar procesos de
concientización que redunden en la desaprensión de viejas prácticas y haya coherencia con los
procesos actuales que de igual manera pretenden buscar la tan anhelada calidad educativa al interior
de las instituciones.

REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

Coll, C. (1990). “Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento”. Barcelona: Paidós


Ecuador Coll. C. & Martín. E. (1996). “La evaluación de los aprendizajes en el marco de la de la
reforma. Una perspectiva de conjunto”. Signos. (18), 64-77. Díaz Barriga, F. Hernández R. G.
(2010). “Estrategias docentes para un aprendizaje significativo”. México: Mc Graw Hill. Quinquer,
D. (1999). “Modelos y enfoques sobre la evaluación: el modelo comunicativo”. Aula de Innovación
Educativa, (80), 54-57. Solé, L. (2001), “Estrategias de Lectura”, Barcelona. Graó-ICE.

Factores de la evaluación
El especialista en didáctica y organización escolar Miguel santos Guerra busca los Sentidos y finalidad de la evaluación para la cual nos entrega algunos
Factores que condicionan la evaluación, con esto da a conocer las condiciones que influyen en el sistema de evaluación. Por ejemplo:

Prescripciones legales: La evaluación esta ya establecida por disposiciones legales.


Estoy de acuerdo con el autor porque también con que este factor se permite tener un modelo de evaluación similar en todos los establecimientos y un nivel
cercano, no permitiendo a su evaluador hacer lo que se le antoje en la forma de evaluación que se refiere. Debiente seguir una pauta aunque no este de
acuerdo, pero se ve obligado a cumplirlo.

Supervisiones institucionales: los evaluadores están siendo supervisados por distintos agentes que velan el cumplimiento de las normas de evaluación.
Este factor permite tener un control sobre los evaluadores obligando de cierta manera a hacer de la evaluación una forma de aprendizaje teniendo en cuenta el
empeño del pupilo y no una forma de tener una calificación.

Presiones sociales: Las evaluaciones realizadas son objeto de presiones tanto para el evaluador como para el avaluado ya que el evaluador si obtiene malas
calificaciones de sus alumnos se vera como un mal profesional y obtendrá criticas tanto de sus pares de sus superiores y de los padres de los alumnos
argumentando que están perjudicando a sus hijitos, en cambio para los alumnos ven en esas calificaciones su nivel como alumno y a la vez será aceptado por
la sociedad o rechazado.

Condiciones Organizativas: La evaluación se ve determinada por condicionantes como el tiempo disponible, el tipo de grupo a evaluar, el estimulo
profesional etc.

El texto me deja en claro que en el sistema de evaluación no solo es una forma de avaluación y/o calificación que se debe tener en cuenta las pautas de
evaluación si no también a educar a personas imponerles responsabilidad sabiendo que mi criterio puede ayudar a los alumnos y/o perjudicar para eso debo
elegir una buena forma de evaluación que no sea flexible.

Publicado por Vìctor en 19:47


Has considerado aspectos relevantes del texto, sin embargo creo que podrías
haber profundizado aún más sobre ellos. Te invito a estudiar la guía para
elaboración del comentario crítico y comprensivo, te ayudará a descubrir otros
ejes planteados por el autor, te dejo un ejemplo de análisis.

Miguel Angel Santos Guerra (2003) en su artículo “Dime cómo evalúas y te


diré qué tipo de profesional y de persona eres” parte revisando la práctica
evaluativa actual. Al respecto plantea, en primer lugar, que el profesor actúa
en un contexto que condiciona su práctica de evaluación; donde existen
disposiciones legales, supervisiones institucionales, presiones sociales y
condiciones organizativas que regulan la actividad evaluativa. A esto se
suman los componentes básicos de la evaluación (comprobación y explicación
de los aprendizajes); el valor de uso y el valor de cambio que le asignamos al
conocimiento y una práctica evaluativa que potencia o debilita el desarrollo de
capacidades intelectuales en los estudiantes según sea el criterio del profesor.

En el contexto de esta práctica evaluativa descrita anteriormente, Santos


Guerra concluye que la forma de entender y practicar la evaluación permite
deducir las concepciones teóricas que tiene el evaluador sobre la inteligencia,
sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje y sobre la profesión docente, por
una parte; las actitudes que tiene el evaluador hacia sí mismo, hacia los
evaluados y hacia sus colegas, por otra, y además es posible develar los
principios éticos del evaluador sobre la realidad social, sobre la finalidad de la
Educación y sobre la ética profesional.

Por último, el autor, termina su artículo proporcionando sugerencias para


mejorar esta práctica. Propone someter la práctica a una crítica rigurosa, y a
partir de esto orientar la investigación evaluativa cuyo fruto permita tomar
decisiones para mejorar dicha práctica. Sin embargo, la mejora no será posible
si no se mejoran primeramente las condiciones en las que se desarrolla dicha
práctica. Esas condiciones no se modifican por arte de magia, pero los
docentes como profesionales podemos iniciar el proceso.

DIME CÓMO EVALÚAS Y TE DIRÉ QUÉ TIPO DE PROFESIONAL Y DE PERSONA


ERES
La evaluación, es un proceso complejo que se encuentra condicionada por diversos agentes que
influyen directamente sobre ella, esto lo podemos comprobar ya que ningún docente de algún
establecimiento educacional efectúa el mismo tipo de evaluación. Los principales factores que
condicionan la evaluación, son prescripciones legales, ya que el docente no puede realizar una
evaluación de la manera que se le antoje, también están las supervisiones institucionales, es decir
existe una supervisión para constatar el cumplimiento de las normas, ya que, si bien es cierto el
profesor realiza la evaluación desde su punto de vista tiene que regirse por ciertas normas un
ejemplo de ello que revelar la realidad que viví como alumna de enseñanza media fue el
establecimiento de la nota mínima porque por mucho que un profesor no quisiera cumplir esa
norma y poner notas inferiores no pudo lograrlo con ningún alumno, esto es una prueba de que las
normas se tienen que cumplir y no pueden ser violadas, volviendo al tema de los factores también
están muy involucradas las presiones sociales al tener el conocimiento el valor de cambio, es decir
se puede canjear por una calificación, esto concierte a mi parecer a la realidad en la cual vivimos en
una simple búsqueda de una nota superior a la de los demás y no se toma en consideración la
importancia del aprendizaje, ya que como mucho de nosotros lo hemos vivido por ejemplo en
enseñanza media mientras mayor sea la calificación de algún alumno se piensa que mas sabe, otro
ejemplo del valor de cambio es que en la sociedad en la que vivimos lo que mas importa es una
calificación sobresaliente, ya que a aquéllos alumnos que la obtengan serán considerados mas
inteligentes mientras que a los que obtienen calificaciones diferentes tienen la connotación de flojos
entre otras, también los padres influyen directamente en este caso debido a que ellos muchas veces
exigen a ser hijos excelentes calificaciones para que pasen de curso, obtengan una beca y no les
importa los aprendizajes que hayan alcanzando, ya que muchos de nosotros sabemos que una nota
no refleja nuestro conocimientos por que podemos saber mucho pero en el momento de la
evaluación diversos factores como los nervios o problemas personales nos pueden afectar, por otra
parte en la sociedad en la cual vivimos siempre es privilegiados el valor de cambio ya que los
colegios de mayor rendimiento del SIMSE son mejor calificados los que obtienen mejores
resultados en la PSU tienen mas posibilidades de ingresar a la universidad.
Entre los componentes de la evaluación esta la comprobación de los aprendizajes realizados, lo cual
resulta muy difícil de comprobar debido a la influencia de diversos factores como la motivación de
alumnos hacia una asignatura, las técnicas para evaluar entre otras. El segundo componente que
forma parte de la evaluación es el de explicación o atribución, en donde el hecho de que no se
cumplan con los aprendizajes esperados se le atribuye a la responsabilidad al alumno se le considera
flojo, vago, sin base etc. pero pocas veces se le atribuye esta responsabilidad al profesor o a la
familia, ya que estos son agentes importantes en el proceso de enseñanza aprendizaje, por un lado el
profesor debe motivar al alumno, aplicar técnicas didácticas que aprendan a este proceso, saber
cuales son las técnicas de evaluación que mas ayudan a este proceso la familia también cumple un
rol fundamental ya que en ella el alumnado encuentra el principal apoyo, y la ayuda para mejorar
los hábitos de estudio.
La Evaluación cumple un papel preponderante dentro del currículo de alguna manera condiciona
todo el proceso de enseñanza aprendizaje. El énfasis se sitúa en el conocimiento que cumple un rol
secundario analizando esto recuerdo que con enseñanza básica un profesor de religión fue enfático
al mencionarnos que a los alumnos que les interesaban solo las notas a el le daban pena, ya que no
comprendían las importancia de adquirir conocimientos y utilizarlos, en ese entonces tanto mis
compañeros como yo nos le tomamos importancia a lo que nos señalo el profesor, pero ahora
realmente comprendo la importancia de sus palabras.
La forma de practicar evaluación potencia o debilitar un tipo de operaciones intelectuales u otro
según los criterios que fija la evaluación ya que la evaluación que se basa en el enfoque tradicional
esta puerta al servicio de las tareas intelectuales mas pobres es decir “Memorizar”, mientras que en
el enfoque actual considera planos efectivos, cognoscitivos y le da mayor potencia a la creación.
Sobre la naturaleza de la inteligencia puedo decir que esta no esta dada de una vez a las personas si
no que esta condicionada por diversos factores sociales, culturales, económicos etc., Michael apple
(1986) explica que los evaluadores clasifican o etiquetan a los evaluados y muchas veces de manera
errónea ya que en vez de ayudarlos a superarse minimizan las condiciones intelectuales de los
alumnos y además los clasifican entre fracasados o exitosos. Esto incide de manera significativa en
la personalidad y desarrollo del aprendizaje en los alumnos y por ende se debe hacer lo posible para
no caer en esas clasificaciones.
La forma de evaluar revela el concepto que el docente tiene de lo que es enseñar y aprender, si se
concibe a la enseñanza como solo un proceso mecánico de transmisión de conocimiento, el
aprendizaje será muy limitados, mientras que si se potencia el hecho de aprender a aprender la
enseñanza será mucho mas enriquecedora.
Si se concibe al docente como un profesional dedicado a realizar practicas asépticas, es decir sin
pasión, y sin tomar en cuenta las dimensiones psicológicas y sociales esto será una mera recolección
de datos que probablemente no sean significantes para los alumnos.
Si nosotros como futuros profesores formamos conciencia de que el aprendizaje depende de cómo
se esta enseñando seremos capaces de hacer que la enseñanza se practique de la manera mejor
posible para que así el aprendizaje sea mas productivo.
La evaluación debe ser utilizada de manera que el avaluado no se sienta amenazado o castigado
para que sea algo que realmente evalué de manera más adecuada también la relación profesor a
alumno debe ser tanto como respeto como con confianza para que así se puedan realizar críticas
productivas ellos y verifique este proceso.
Una practica individualista de la evaluación subyace una concepción egocéntrica del proceso de
enseñanza aprendizaje, es por ello que los profesores de diversas áreas deberían en conjunto planear
una evaluación por ejemplo un profesor de ciencias perfectamente podría colaborar con un profesor
de Historia Geografía para analizar los problemas ambientales.
La evaluación no es solo un proceso mecánico que conduce a una calificación sino que encierra
dimensiones éticas, ya que una evaluación tecnicistas, asépticas, es poco sensible a la deferencias
económicas, sociales y culturales es por ello que debemos recordar que no todos los alumnos
poseen los mismos medios para aprender hay muchos que no cuentas ni siquiera con los medios
básicos para un buen aprendizaje, poseen problemas familiares como de violencia, alcoholismo,
drogadicción y esto repercute directamente en su aprendizaje, además hay muchos padres que no
cuentan con enseñanza básica para ayudar a su hijo en este proceso, es por ello que el profesor
deberá preocuparse no solo del progreso intelectual si no que también de principios básicos de
relación humana.
Miguel Santos Guerra menciona algunas consideraciones encaminadas a mejorar la práctica de ka
evaluación:
a) Es preciso poner en tela de juicio las prácticas evaluativas, se debe por lo tanto evaluar la práctica
docente para mejorar los procesos de aprendizaje
b) Las preguntas han de conducir a un proceso de investigación riguroso, entendiendo por
investigación un proceso de análisis de la realidad que se apoya en evidencias y argumentaciones, el
docente debe involucrarse en la investigación educativa y no dejarle la tarea solo a expertos ya que
los docentes son los que se encuentran más involucrados en este sistema.

publicado por natividad en 8:12

2 comentarios:

profesora dijo...
Estimada estudiante
Dentro de tu análisis del fenómeno de evaluación en nuestro país, ciertamente se pierde el
análisis del texto de Santos Guerra. Y si bien podemos estar de acuerdo en varios de los
puntos que tu aludes, lo que se solicita es un análisis crítico reflexivo del documento. Te
invito a que releas la guía de lectura que acompaña a la rúbrica de este semestre. Tu nota es
un 70. Atentamente

6 de septiembre de 2007, 15:13

profesora dijo...
Estimados estudiantes:

A continuación les adjunto una propuesta de lo que podría ser un análisis crítico-reflexivo
del texto de Santos Guerra, luego del cual ustedes pudieran haber agregado sus juicios
personales, tan propios de nuestra disciplina.

Miguel Angel Santos Guerra (2003) en su artículo “Dime cómo evalúas y te diré qué tipo
de profesional y de persona eres” parte revisando la práctica evaluativa actual. Al respecto
plantea, en primer lugar, que el profesor actúa en un contexto que condiciona su práctica de
evaluación; donde existen disposiciones legales, supervisiones institucionales, presiones
sociales y condiciones organizativas que regulan la actividad evaluativa. A esto se suman
los componentes básicos de la evaluación (comprobación y explicación de los
aprendizajes); el valor de uso y el valor de cambio que le asignamos al conocimiento y una
práctica evaluativa que potencia o debilita el desarrollo de capacidades intelectuales en los
estudiantes según sea el criterio del profesor.

En el contexto de esta práctica evaluativa descrita anteriormente, Santos Guerra concluye


que la forma de entender y practicar la evaluación permite deducir las concepciones teóricas
que tiene el evaluador sobre la inteligencia, sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje y
sobre la profesión docente, por una parte; las actitudes que tiene el evaluador hacia sí
mismo, hacia los evaluados y hacia sus colegas, por otra, y además es posible develar los
principios éticos del evaluador sobre la realidad social, sobre la finalidad de la Educación y
sobre la ética profesional.

Por último, el autor, termina su artículo proporcionando sugerencias para mejorar esta
práctica. Propone someter la práctica a una crítica rigurosa, y a partir de esto orientar la
investigación evaluativa cuyo fruto permita tomar decisiones para mejorar dicha práctica.
Sin embargo, la mejora no será posible si no se mejoran primeramente las condiciones en
las que se desarrolla dicha práctica. Esas condiciones no se modifican por arte de magia,
pero los docentes como profesionales podemos iniciar el proceso.

viernes, 24 de agosto de 2007


“Dime cómo evalúas y te diré que tipo de profesional y de persona eres”
En este documento del autor Miguel Ángel Santos guerra se destaca primordialmente lo que tiene que ver con el proceso de evaluación, todo lo planteado
esta centrado en este concepto simple pero de mucha importancia,”la evaluación”
Concuerdo con el autor que aunque el proceso de evaluación es llevado a cabo por cada profesor de un área determinada, este proceso no depende tan solo
del profesional, sino que éste debe regirse por ciertas circunstancias y contextos a los cuales el profesor se debe adecuar.
Como el tema principal es la “evaluación” Santos Guerra menciona ciertos factores que condicionan el proceso evaluativo como son las “prescripciones
legales”, las cuales impiden que el profesional realice la evaluación de una manera objetiva. Otro factor planteado por el autor con el cual concuerdo es que
la evaluación esta regida por la “presión social” en la cual las calificaciones obtenidas por la evaluación ayudan a que la sociedad clasifique a los alumnos en
malos y buenos, a pesar de que su objetivo no es el degenerar una clasificación, las normas que rigen a la sociedad actualmente producen esto, me refiero por
ejemplo, a que en la actual sociedad si una persona quiere obtener un trabajo, la pauta por la cual se guían los empleadores hoy para poder ver qué persona es
la que se esta presentando es su expediente académico.
Otro agente a tomar en cuenta es el de la condición organizativa en el cual se desempeña la evaluación, pues depende no sólo del evaluador sino, del tiempo,
los alumnos, los medios y las circunstancias en las cuales se llevará a cabo. Coincido en lo que cita el autor en que muchas veces si los resultados no son
favorables se culpa a los alumnos de esto y difícilmente el evaluador reconoce que forma parte en los resultados obtenidos, quiero decir, que muy pocos
profesionales asumen su responsabilidad en el producto final de la evaluación: el aprendizaje.
Santos Guerra alude a que el proceso de evaluación permite revelar las actitudes que tiene el evaluador, es decir, el profesor no debe aprovecharse de su
poder, sino que debe tomar en cuenta que parte de lo que los alumnos aprenden es su responsabilidad, además, debe investigar sobre el contexto social e el
cual viven sus alumnos para elaborar una pauta de evaluación acorde a las circunstancias.
El escritor luego de referirse a su idea principal como es la evaluación y sus ideas secundarias: los factores que condicionan este proceso concluye que para
concretar una mejora en el proceso evaluativo es necesario analizar subjetivamente los procesos de evaluación formulando interrogantes que deben conducir
a un proceso de investigación que arrojará resultados que se debieran concretar, lo cual no sólo dependerá del profesional evaluador, sino también, de que los
administradores aporten, a través, de apoyar las iniciativas de los docentes.
Si no se tomará en cuenta todo lo aludido por el autor la mejora de las evoluciones no se podrían concretar y por ende, no se produciría una mejora en la
calidad de aprendizaje de los alumnos, lo que a la vez, no lograría el tan anhelado desarrollo de nuestra sociedad.

Publicado por Faby en 12:44

1 COMENTARIO:

Profesora dijo...

Fabiola:
La guía para la creación de tu comentario es de gran utilidad para conocer los ejes temáticos del texto, te invito a utilizarla, te ayudará a ahondar
y explayarte en las ideas que planteaste, te dejo un ejemplo,

Miguel Angel Santos Guerra (2003) en su artículo “Dime cómo evalúas y te diré qué tipo de profesional y de persona eres” parte revisando la
práctica evaluativa actual. Al respecto plantea, en primer lugar, que el profesor actúa en un contexto que condiciona su práctica de evaluación;
donde existen disposiciones legales, supervisiones institucionales, presiones sociales y condiciones organizativas que regulan la actividad
evaluativa. A esto se suman los componentes básicos de la evaluación (comprobación y explicación de los aprendizajes); el valor de uso y el
valor de cambio que le asignamos al conocimiento y una práctica evaluativa que potencia o debilita el desarrollo de capacidades intelectuales en
los estudiantes según sea el criterio del profesor.

En el contexto de esta práctica evaluativa descrita anteriormente, Santos Guerra concluye que la forma de entender y practicar la evaluación
permite deducir las concepciones teóricas que tiene el evaluador sobre la inteligencia, sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje y sobre la
profesión docente, por una parte; las actitudes que tiene el evaluador hacia sí mismo, hacia los evaluados y hacia sus colegas, por otra, y además
es posible develar los principios éticos del evaluador sobre la realidad social, sobre la finalidad de la Educación y sobre la ética profesional.

Por último, el autor, termina su artículo proporcionando sugerencias para mejorar esta práctica. Propone someter la práctica a una crítica
rigurosa, y a partir de esto orientar la investigación evaluativa cuyo fruto permita tomar decisiones para mejorar dicha práctica. Sin embargo, la
mejora no será posible si no se mejoran primeramente las condiciones en las que se desarrolla dicha práctica. Esas condiciones no se modifican
por arte de magia, pero los docentes como profesionales podemos iniciar el proceso.

Cuida tu ortografía, tienes 12 faltas.

Tu calificación es un 75.

La profesora.

3 de septiembre de 2007, 6:47

RESUMEN DEL LIBRO (ATOS DEL LIBRO

 Nº de páginas: 285 págs.


 Editorial: MAGISTERIO DEL RIO DE LA PLATA
 Lengua: CASTELLANO
 Encuadernación: Tapa blanda
 ISBN: 9789505502349
 Año edición: 2013
 Plaza de edición: ESPAÑA
 RESUMEN DEL LIBRO (ATOS DEL LIBRO

La evaluaciòn se ha convertido en una de las cuestiones preponderantes del discurso y de la actividad educativa.No es de extrañar porque pone sobre el tapete todas

nuestras concepciones (sobre la sociedad,la escuela , la tarea del docente,el aprendizaje de los alunnos y alunnas Si consideramos que la escuela tiene la misiòn de hacer

una selecciòn de los mejores , la evaluaciòn consistirà en unas pruebas que permitan hacer clasificaciones . Si la finalidad de la tarea del docente es meter en la cabeza

algunas ideas y conceptos , la evaluaciòn consistirà en examinar al estudiante para comprobar cuànto ha aprendido. Por el contrario , si la finalidad de la escuela es

ayudar a equilibrar la desigualdad, la evaluaciòn serà un medio para saber còmo ayudar a quienes màs lo necesitan .Si la pretensiòn del educador es que el alunno

aprenda a pensar y a convivir, la evaluaciòn tratarà de dar respuesta a esas inquietudes.Este libro es una compilaciòn de articulos publicados en medios diferentes

(algunos de escssa difusiòn y en distintas fechas e

idiomas ).Agruparlos aquì, traducidos algunos al castellano, tiene el interès de propiciar su conocimiento y de facilitar su manejo .Se han dividido en tres grandes

apartados.En el prrimero, se presentan los trabajos relativos a la evaluacion en el aula;en el segundo,los que se refieren a la evaluaciòn de los centros en el tercero, a la

evaluacion en el sistema. Espero que la lectura de estas aportaciones ayude a los profesionales no sòlo a comprender sinoa mejorar las tareas de evaluaciòn que realizan.

Esa es, al menos ,mi pretenciòn. esa es mi esperanza.

Das könnte Ihnen auch gefallen