Sie sind auf Seite 1von 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

Departamento Académico de Ingeniería Química

CURSO: ANÁLISIS QUÍMICO CUALITATIVO (QU517B)

INFORME N°2

MARCHA ANALÍTICA DE SEPARACIÓN DE LOS CATIONES DEL PRIMER Y SEGUNDO


GRUPO

Realizado por:

- González Álvarez, Luis Gianfranco


- Huamaní Zorrilla, Leonardo Sebastián
- Peláez Cárdenas, Diego Nicolás

Profesores responsables de la práctica:


Nota del informe
- Flores Ramos, Jaime Jonás
- Castillo Gomero, Elifio

Periodo Académico: 2018 – 2

Fecha de realización de práctica: 10/09/18

Fecha de presentación del informe: 17/09/18

LIMA - PERÚ
INDICE GENERAL

1 Objetivo General ............................................................................................................................. 3

2 Fundamento Teórico........................................................................................................................ 3

3 Pictogramas de bioseguridad en el laboratorio de Química ............................................................ 6

4 Parte experimental ......................................................................................................................... 10

4.1 Experimento N°1: Marcha analítica de separación de los cationes del primer grupo ........... 10

4.1.1 Objetivo específico ........................................................................................................ 10

4.1.2 Observaciones experimentales ...................................................................................... 10

4.1.3 Ecuaciones químicas ..................................................................................................... 11

4.1.4 Cálculos y resultados ..................................................................................................... 12

4.1.5 Conclusiones ................................................................................................................. 12

4.1.6 Uso de los cationes ........................................................................................................ 12

4.2 Experimento N°2: Marcha analítica para la separación de los cationes del segundo grupo –
subgrupo del cobre ............................................................................................................................ 13

4.2.1 Objetivo específico ........................................................................................................ 13

4.2.2 Observaciones experimentales ...................................................................................... 13

4.2.3 Ecuaciones químicas ..................................................................................................... 13

4.2.4 Cálculos y resultados ..................................................................................................... 15

4.2.5 Conclusiones ................................................................................................................. 16

4.2.6 Uso de los cationes ........................................................................................................ 16

5 Cuestionario................................................................................................................................... 18

6 Bibliografía.................................................................................................................................... 21
MARCHA ANALÍTICA DE SEPARACIÓN DE LOS CATIONES DEL PRIMER Y SEGUNDO
GRUPO

1 Objetivo General
- Separar e identificar a los cationes del primer grupo y separar a los cationes del segundo grupo
en subgrupos.

2 Fundamento Teórico

El método ideal para la determinación de la presencia de un cierto ión en una solución, consiste en
utilizar reactivos específicos de dicho ión, ello implica disponer de una cierta cantidad de reactivos,
uno para cada ión, lo que es bastante difícil de lograr. Con el fin de utilizar el mínimo número de
reactivos y que además no se produzcan interferencias, se han desarrollado las llamadas Marchas
Analíticas, ya sea de aniones o cationes. La Marcha Analítica de Cationes más empleada, es la que
desarrollara Bunsen en el siglo pasado. En dicha Marcha, se clasifican los cationes de cinco grupos.
Cada grupo es separado de los demás, mediante el agregado de reactivos específicos de cada grupo,
los cuales precipitan los cationes correspondientes en forma específica, es decir, el reactivo de un
grupo precipita los cationes correspondientes a dicho grupo, pero los cationes de los demás grupos
quedan en solución.
Los reactivos de grupo, se agregan en forma sucesiva, separando cada precipitado antes de agregar
a la solución sobrenadante, el reactivo correspondiente al grupo siguiente. Es así, como al finalizar
la separación de cada uno de los grupos, dispondremos de cuatro precipitados (de los cuatro
primeros grupos), y una solución con el grupo V, siempre y cuando, en la solución original hubiere
todos los cationes de los cinco grupos. Es entonces cuando podemos determinar la presencia de los
elementos que componen cada grupo, empleando reactivos específicos sobre cada precipitado.

Precipitación de sustancias poco solubles


-m +n
Si dos iones A y B se combinan para formar un electrolito fuerte pero poco soluble (50 g/l o
menos) An Bm de acuerdo a:

-m +n
n A + m B = An Bm ……. (1)

-m) n +n
Entonces en toda solución en donde estén presentes los iones en cuestión, el producto (A y (B
m
) no podrá exceder de un cierto valor Kps, al cual se le denomina Producto de Solubilidad de An
Bm.

El valor de Kps de An Bm dependerá de la naturaleza de dicha sustancia y de la temperatura.


-m +n
En resumen: Cuando el sistema de iones A y B en solución, está en equilibrio, deberá cumplirse
que:
-m n +n m
(A ) eq
x (B ) eq
= Kps ( An Bm ) …… (2)

Condiciones para la formación de un precipitado sólido

De acuerdo con lo anterior, para que en el seno de una solución se forme un precipitado del
-m +n
compuesto poco soluble AnBm , solamente es necesario que haya en la solución iones A y B ,
cualquiera sea su origen y en cantidad tal que :
-m n +n m
(A ) eq
x (B ) eq
= Kps ( An Bm ) ……(3)

-m +n
En tal caso, precipitará An Bm según la reacción (1), sustrayendo así iones A y B a la solución.
Esta precipitación seguirá efectuándose hasta que las concentraciones de dichos iones cumplan la
reacción (2).

Es obvio que los valores de las concentraciones de los iones en equilibrio, dependerán de los valores
iniciales de las concentraciones correspondientes antes de la precipitación.
+n
Si se cumple lo dicho anteriormente, podríamos lograr que la concentración de cierto ión B en una
solución, disminuya tanto como queramos, bastaría para ello el agregar suficiente cantidad de un
-m -m
electrolito fuerte que provea el ión A . En tal caso, al cumplirse (1), si la concentración de A es
+n
lo suficientemente grande, la concentración de B se puede hacer pequeña. Este fenómeno se
denomina Efecto del Ión Común.

Limitaciones para la solubilidad

Como hemos visto anteriormente, la formación de un precipitado se favorece por el efecto del ión
común. Sin embargo, hay otros dos factores fundamentales que actúan en competencia con este
efecto, tratando de impedir la precipitación, ellos son:

o Efecto Salino: Se ha observado que la solubilidad de un electrolito poco soluble, aumenta


por el agregado de un electrolito fuerte, esto se denomina Efecto Salino. En
consecuencia, una gran concentración del electrolito precipitante podría tener efectos
contraproducentes en la precipitación, debido a este efecto.

o Formación de iones complejos: Un ión complejo es aquel formado por la unión de un


ión simple con uno o más iones o moléculas. Por ejemplo:
+2 +2
Cu + 4 NH3 = Cu(NH3)4 (4)

+ - -
Ag + 2 Cl = AgCl2 (5)

Este fenómeno puede afectar negativamente a la formación de un precipitado, tal como sucede al
+ -
querer precipitar Ag con el ión Cl para formar AgCl. En tal caso, la producción del complejo por
-
la reacción (5), si la concentración de Cl es muy grande, y siendo dicho complejo soluble, impediría
+
que precipitara el ión Ag en la cantidad que correspondería al efecto del Ión Común.

Factores que afectan la solubilidad de una sustancia


Entre los más importantes podemos citar:

- La Temperatura: En general, al aumentar la temperatura, aumenta la solubilidad. Este efecto


puede ser grande o pequeño, dependiendo de la sustancia, por ello, cuando un precipitado
se filtra en caliente, se logra que éste sea más puro.

- El Solvente: La solubilidad de la mayoría de los compuestos inorgánicos, disminuye cuando


se agrega a la solución acuosa, un solvente orgánico, tal como un alcohol (metanol, etanol,
etc.)

- El pH: La solubilidad de la mayoría de los precipitados se ve afectada por la concentración


de los iones hidrógeno, e hidroxilo del solvente. Se puede distinguir dos efectos: el primero,
+ -
es el Efecto del Ión Común, cuando el ión H o el OH forman parte del precipitado; el
segundo, en caso de un complejo, resulta de las consecuencias de la reacción de formación
+ -
de un complejo entre uno de los iones que precipita y el H o el OH .
3 Pictogramas de bioseguridad en el laboratorio de Química

HCl (Ácido Clorhídrico)

Riesgos: Corrosivos para los metales, irritación cutánea, irritación


ocular, toxicidad específica en determinados órganos.

Precauciones: Observar las indicaciones de la etiqueta. Protección


preventiva de la piel, lavar la cara antes y después del experimento de
laboratorio. No usar recipientes metálicos y deben estar bien cerrados.

Primeros auxilios: En caso de contacto con la piel, lavar con agua y


jabón abundantes. En caso de contacto con los ojos, enjuagar con
abundante agua.

Usos y aplicaciones: Análisis químico.

http://iio.ens.uabc.mx/hojas-seguridad/acido_clorhidrico.pdf

NH3 (Amoníaco)

Riesgos: Puede ser corrosivo para los metales, provoca quemaduras


graves en la piel, lesiones oculares graves, puede irritar las vías
respiratorias y es muy toxico para organismos acuáticos.

Precauciones: Evitar su liberación al medio ambiente. Llevar guantes,


prendas, gafas, mascarilla.

Primeros auxilios: En caso de ingestión, enjuagar la boca. NO


provocar el vómito. En caso de contacto con los ojos, enjuagar con
agua cuidadosamente por varios minutos. En caso de exposición al
medio ambiente, llamar a un centro de toxicología o a un médico.

Usos y aplicaciones: Análisis químico, producción química.

https://www.carlroth.com/downloads/sdb/es/6/SDB_6774_MX_ES.pdf
K2Cr2O7 (Dicromato de Potasio)

Riesgos: Puede provocar cáncer. Puede provocar defectos genéticos.


Nocivo en caso de inhalación. Puede provocar síntomas de alergia o
asma. Puede provocar una reacción alérgica en la piel.

Precauciones: Observar las indicaciones en la etiqueta. Utilizar


únicamente en exteriores o en un lugar bien ventilado.

Primeros auxilios: En caso de ingestión, NO inducir al vómito. Si se


inhala, ir al aire fresco. En contacto con los ojos, lavar con abundante
agua manteniendo los párpados abiertos

Usos y aplicaciones: Análisis e investigación

https://www.ctr.com.mx/pdfcert/Dicromato%20de%20Potasio%200.1N.
pdf

HNO3 (Ácido Nítrico)

Riesgos: Provoca quemaduras graves en la piel y lesiones oculares graves.


Puede agravar un incendio; comburente.

Precauciones: Mantener alejado de fuentes de calor, superficies calientes,


chispas, llamas al descubierto y otras fuentes de ignición. No fumar.

Primeros auxilios: En caso de combustión, utilizar CO2, niebla de agua o


rocío de agua. Evite en medida de lo posible el uso de polvo químico seco o
espuma. En contacto con los ojos, enjuagar con abundante agua durante 20
minutos y mantener abierto el parpado para garantizar que se aclare todo el
ojo y los tejidos del párpado. En caso de ingestión, NO inducir al vómito.

Usos y aplicaciones: Análisis químico e investigación

https://www.ciafa.org.ar/files/t8nqSMsoIxouFBASKVgK1UinhYtE1aaeCY7
UkvV2.pdf
H2SO4 (Ácido Sulfúrico)

Riesgos: Puede ser corrosivo para los metales. Puede ser nocivo en
caso de ingestión. Provoca quemaduras graves en la piel y lesiones
oculares graves.

Precauciones: No respirar el polvo/el humo/el gas/la niebla/los


vapores. Llevar guantes, prendas, mascarilla, lentes.

Primeros auxilios: En caso del contacto con la piel o el pelo, quitarse


las prendas involucradas. Ducharse o enjuagar con abundante agua.

Usos y aplicaciones: Análisis químico

https://www.carlroth.com/downloads/sdb/es/4/SDB_4363_MX_ES.pdf

NH4CH3COO (Acetato de Amonio)

Riesgos: El polvo causa irritación en el tracto respiratorio. Si se


ingiriera, causará irritación en el tracto digestivo con dolor abdominal,
náuseas y vómito.

Precauciones: Usar prendas adecuadas para la manipulación del


producto. Usar mascarillas y gafas de protección. Evitar el derrame

Primeros auxilios: Mantener los ojos abiertos y lavar con abundante


agua durante 15 minutos en caso de contacto con el ojo. En caso de
inhalación, llevar a la víctima al aire libre. Si se dificulta la respiración,
suministrar oxígeno artificialmente y llamar a un médico.

Usos y aplicaciones: Análisis químico

http://iio.ens.uabc.mx/hojasseguridad/ACETATO%20de%20amonio.pdf
CH3COOH (Ácido Acético)

Riesgos: El calentamiento intenso puede producir un aumento de la


presión con riesgo de estallido. La inhalación causara dificultad para
respirar, tos, flema. El contacto con la piel causara irritaciones y
quemaduras severas. Ingestión causara irritación, quemadura y perforación
del tracto intestinal.

Precauciones: Mantener alejado de las fuentes de ignición. Utilizar


máscaras, gafas de protección e indumentaria correcta para el trabajo.

Primeros auxilios: En caso de ingestión, enjuague la boca y suministre


agua fresca.

Usos y aplicaciones: Análisis químico e investigación.

http://www.oxidial.com.ar/assets/files/es/acido-acetico.pdf

K4Fe(CN)6 (Ferrocianuro de Potasio)

Riesgos: Provoca irritación en el tracto respiratorio. Su ingestión podría


causar daños severos en el tracto intestinal, como sería la perforación de este.

Precauciones: Evitar la liberación al medio ambiente, especialmente en


medios acuáticos, Usar indumentaria adecuada para el manejo de esta
solución.

Primeros auxilios: Tras inhalación, recurrir a tomar aire fresco. Tras


contacto con la piel y ojos, enjuagar con abundante agua en un tiempo
prolongado para lograr la correcta limpieza. Tras ingestión, beber abundante
agua.

Usos y aplicaciones: Análisis químico

http://www.chem-lab.be/cgi-
bin/WebObjects/chemlab.woa/wa/MSDS?client=serviquimia&lang=SP&pro
dnr=CL001104
KCN (Cianuro de Potasio)

Riesgos: Mortal en caso de ingestión, contacto con la piel o inhalación.


Perjudica a determinados órganos (glándula tiroides) por exposición
prolongada o repetida. Muy tóxico para organismos acuáticos. En contacto
con ácidos libera gases muy tóxicos.

Precauciones: Evitar su liberación al medio ambiente. Usar guantes y


prendas de protección.

Primeros auxilios: En contacto con la piel, lavar con agua y jabón


abundantes. En caso de inhalación, transportar a la víctima al exterior y
mantenerla en reposo.

Usos y aplicaciones: Análisis químico

www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/.../nspn
0671.pdf

4 Parte experimental
4.1 Experimento N°1: Marcha analítica de separación de los cationes del primer grupo
4.1.1 Objetivo específico
o Identificación del catión Pb2+
o Identificación del catión Ag+
o Identificación del catión Hg22+

4.1.2 Observaciones experimentales


o Se tiene que lavar el precipitado blanco (previamente obtenido) con agua, para obtener
los cationes de Pb; y después tratar el precipitado con 10 gotas de agua caliente o sino
echar 10 gotas de agua y después ponerlo en baño maría.
o Después se centrifuga y se decanta, el precipitado se guarda para analizar los cationes
Ag+ y 𝐻𝑔22+ y la solución para el catión Pb2+.
o Para la identificación del Pb, se usó cromato de potasio KCrO4 (amarillo).
o El precipitado blanco guardado del paso anterior se lava con agua caliente para poder
eliminar los restos de PbCl2.
- Al añadir al precipitado 5 gotas de NH3(ac) se observa la aparición de un precipitado negro
en una solución incolora. Centrifugar y guardar ambas partes para el análisis.
- Al añadir HNO3 3N (hasta acidez) a la solución se observa la aparición de un precipitado
blanco, lo que nos indica la presencia de plata Ag.
- Al echar 5 gotas NH3 en el precipitado blanco se observa la aparición de un precipitado
negro.

4.1.3 Ecuaciones químicas


𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑡𝑎𝑑𝑜 𝐵𝑙𝑎𝑛𝑐𝑜 = 𝐴𝑔𝐶𝑙(𝑠) , 𝑃𝑏𝐶𝑙2(𝑠) , 𝐻𝑔2 𝐶𝑙2(𝑠)

𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑑𝑜 + 𝐴𝑔𝑢𝑎 𝑐𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 → 𝑃𝑏𝐶𝑙2(𝑎𝑐) + 𝐴𝑔𝐶𝑙(𝑠) + 𝐻𝑔2 𝐶𝑙2(𝑠)

2+ −
𝑃𝑏𝐶𝑙2(𝑠) + 𝐻2 𝑂(𝑐𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒) → 𝑃𝑏(𝑎𝑐) + 2𝐶𝑙(𝑎𝑐)
Blanco
+ 2−
𝐾2 𝐶𝑟𝑂4(𝑎𝑐) → 2𝐾(𝑎𝑐) + 𝐶𝑟𝑂4(𝑎𝑐)
Amarillo
2+ 2−
𝑃𝑏(𝑎𝑐) + 𝐶𝑟𝑂4(𝑎𝑐) → 𝑃𝑏𝐶𝑟𝑂4(𝑠)
Amarillo

𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑡𝑎𝑑𝑜 𝐵𝑙𝑎𝑛𝑐𝑜 = 𝐴𝑔𝐶𝑙(𝑠) , 𝐻𝑔2 𝐶𝑙2(𝑠)

𝐴𝑔𝐶𝑙(𝑎𝑐) + 2𝑁𝐻3(𝑎𝑐) → 𝐴𝑔(𝑁𝐻3 )+ −


2(𝑎𝑐) + 𝐶𝑙(𝑎𝑐)

Blanco Complejo Incoloro


- Al acidificar con HNO3 3N

𝐴𝑔(𝑁𝐻3 )+ + + +
2(𝑎𝑐) + 2𝐻3 𝑂(𝑎𝑐) → 𝐴𝑔(𝑎𝑐) + 2𝑁𝐻4(𝑎𝑐) + 2𝐻2 𝑂(𝑙)

+ −
𝐴𝑔(𝑎𝑐) + 𝐶𝑙(𝑎𝑐) → 𝐴𝑔𝐶𝑙(𝑠)
Blanco

𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑡𝑎𝑑𝑜 𝐵𝑙𝑎𝑛𝑐𝑜 = 𝐴𝑔𝐶𝑙(𝑠) , 𝐻𝑔2 𝐶𝑙2(𝑠)

+ −
𝐻𝑔2 𝐶𝑙2(𝑠) + 2𝑁𝐻3(𝑎𝑐) → 𝐻𝑔𝑁𝐻2 𝐶𝑙(𝑠) + 𝐻𝑔(𝑠) + 𝑁𝐻4(𝑎𝑐) + 𝐶𝑙(𝑎𝑐)
Blanco Blanco Negro
4.1.4 Cálculos y resultados
o Se utilizó agua caliente para poder disolver el PbCl2 ya que este es insoluble en agua
fría (Vogel), una vez hecho esto se puede tratar la solución de PbCl2 para la
identificación del Pb.
o El precipitado amarillo formado de cromato de plomo PbCrO4 es insoluble en agua y
para asegurarnos de la presencia de Pb en la solución se añadió NaOH hasta disolver tal
precipitado ya que es soluble en hidróxidos alcalinos (Vogel) y de ahí se neutralizo con
ácido acético CH3COOH, observándose de nuevo el precipitado amarillo comprobando
que en la solución inicial si hay presencia de Pb.
o Se tuvo que comprobar la presencia de Pb del precipitado amarillo, ya que la mayoría de
cromatos de metales son amarillos y poco solubles en agua.
o El agregar la solución de NH3 al precipitado, se forma el complejo 𝐴𝑔(𝑁𝐻3 )+
2(𝑎𝑐) que

es soluble en agua para después decantarlo.


o Después se acidifica dicha solución con ácido nítrico, lo que provoca la aparición del
precipitado blanco AgCl nuevamente, comprobando la presencia de Ag en la solución
muestra.
o Al adicionar el amoniaco al precipitado, el mercurio (I) empieza a oxidarse formándose
Hg sólido (negro) y HgNH2Cl(s) (blanco), comprobando la existencia de mercurio Hg.

4.1.5 Conclusiones
o Se comprobó la presencia de Pb en la solución muestra.
o Se comprobó la presencia de Ag+ en la solución muestra.
o Se comprobó la presencia de Hg22+ en la solución muestra.

4.1.6 Uso de los cationes


Uso del cromato de potasio

o Los colorantes cromo amarillo, cromo verde y cromo rojo contienen cromato de plomo.
El cromato de plomo permite obtener una amplia gama de colores del amarillo al verde
o Se utiliza también como reactivo de análisis de sustancias orgánicas
o Se usa como pigmento industrial para pinturas, caucho, plásticos y cerámica.
o Es opaco y se utiliza también por sus propiedades plastificantes (mejora el -
comportamiento mecánico de las piezas).

Usos del mercurio

o Extracción de oro y plata de las minas.


o Auxiliar en la producción de químicos de cloro-álcali.
o En manómetros, que miden y controlan la presión.
- En termómetros, para medir la temperatura.
- En interruptores eléctricos y electrónicos.
- En lámparas fluorescentes.

4.2 Experimento N°2: Marcha analítica para la separación de los cationes del segundo grupo
– subgrupo del cobre
4.2.1 Objetivo específico
- Separar a cationes del segundo grupo – subgrupo del cobre y del arsénico en subgrupos.

4.2.2 Observaciones experimentales


- En el momento que se nos dio la solución, se puedo observar un pequeño precipitado el cual
se incrementó luego de echar 8 gotas de H2SO4.
- En el laboratorio se trabajó en un microanálisis es decir el volumen que se manejaba era
mayor a 0,01mL pero menor a 1mL.

4.2.3 Ecuaciones químicas


8𝐻3 𝑂+ (𝑎𝑞) + 3𝑆 2− (𝑎𝑞) + 2𝑁𝑂(𝑎𝑞) → 2𝑁𝑂(𝑔) + 12𝐻2 𝑂 + 3𝑆(𝑠)
(Blanco o amarillo)
Reducción del ion nitrato a NO (en el tratamiento con solución acuosa de HCl y H2O)

8𝐻3 𝑂+ (𝑎𝑞) + 6𝐶𝑙 − (𝑎𝑞) + 2𝑁𝑂3− (𝑎𝑞) → 3𝐶𝑙2 (𝑔) + 2𝑁𝑂(𝑔) + 12𝐻2 𝑂(𝑙)

Si el ion cromato está presente, se reduce así:

16𝐻3 𝑂+ (𝑎𝑞) + 6𝐶𝑙 − (𝑎𝑞) + 2𝐶𝑟𝑂42− (𝑎𝑞) → 3𝐶𝑙2 (𝑔) + 2𝐶𝑟 3+ (𝑎𝑐) + 24𝐻2 𝑂(𝑙)

La oxidación del Sn2+ por el peróxido de hidrogeno es:

4𝐻3 𝑂+ (𝑎𝑞) + 6𝐶𝑙 − (𝑎𝑞) + 𝑆𝑛2+ (𝑎𝑞) + (𝑂2 )2− (𝑎𝑞) → 𝑆𝑛𝐶𝑙62− (𝑎𝑞) + 6𝐻2 𝑂(𝑙)

El peróxido de hidrogeno se descompone lentamente durante el calentamiento, de manera que


no interfiere con las operaciones siguientes.

2𝐻2 𝑂2 (𝑎𝑞) → 2𝐻2 𝑂(𝑙) + 𝑂2 (𝑔)

Formación de precipitado (formación de precipitado homogéneo):

𝐶𝐻3 𝐶𝑆𝑁𝐻2 (𝑎𝑐) + 𝐻2 𝑂(𝑙) → 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑁𝐻2 (𝑎𝑐) + 𝐻2 𝑆(𝑔)


El H2S con agua actúa como un ácido débil para producir iones sulfuro

𝐻2 𝑆(𝑎𝑞) + 2𝐻2 𝑂(𝑙) → 2𝐻3 𝑂+ (𝑎𝑞) + 𝑆 2− (𝑎𝑞)

Los iones sulfuro reaccionan con los iones que contienen los elementos del grupo II para
formar sulfuros.

𝐻𝑔2+ (𝑎𝑞) + 𝑆 2− (𝑎𝑞) → 𝐻𝑔𝑆(𝑠)

𝑃𝑏 2+ (𝑎𝑞) + 𝑆 2− (𝑎𝑞) → 𝑃𝑏𝑆(𝑠)

2𝐵𝑖 3+ (𝑎𝑞) + 3𝑆 2− (𝑎𝑞) → 𝐵𝑖2 𝑆3 (𝑠)

𝐶𝑢2+ (𝑎𝑞) + 𝑆 2− (𝑎𝑞) → 𝐶𝑢𝑆(𝑠)

𝐶𝑑2+ (𝑎𝑞) + 𝑆 2− (𝑎𝑞) → 𝐶𝑑𝑆(𝑠)

2𝑆𝑏𝐶𝑙63− (𝑎𝑞) + 3𝑆 2− (𝑎𝑞) → 6𝐶𝑙 − (𝑎𝑞) + 𝑆𝑏2 𝑆3 (𝑠)

𝑆𝑛𝐶𝑙62− (𝑎𝑞) + 2𝑆 2− (𝑎𝑞) → 6𝐶𝑙 − (𝑎𝑞) + 𝑆𝑛𝑆2 (𝑠)

2𝐻2 𝐴𝑠𝑂4− (𝑎𝑞) + 5𝑆 2− (𝑎𝑞) + 12𝐻3 𝑂+ (𝑎𝑞) → 20𝐻2 𝑂(𝑙) + 2𝑆(𝑠) + 𝐴𝑠2 𝑆3 (𝑠)

Los sulfuros de los elementos del subgrupo del cobre no forman iones complejos negativos
mediante este procedimiento y no son disueltos por soluciones concentradas de hidróxidos o
sulfuros.

𝐴𝑠2 𝑆3 (𝑠) + 𝑆 2− (𝑎𝑞) → 2𝐴𝑠𝑆2− (𝑎𝑞) Metatioarsenito

𝑆𝑏2 𝑆3 (𝑠) + 𝑆 2− (𝑎𝑞) → 2𝑆𝑏𝑆2− (𝑎𝑞) Metatioantimonito

𝑆𝑛𝑆2 (𝑠) + 𝑆 2− (𝑎𝑞) → 𝑆𝑛𝑆32− (𝑎𝑞) Tritioestannato(IV)


4.2.4 Cálculos y resultados

Figura 1: Precipitado PbSO4 Figura 2: Solución [Bi3+; Cu2+; Cd2+]

Figura 3: Coloración azul que indica presencia de Cu2+ Figura 4:Precipitado Bi(OH)3

Figura 5: Solución [Cu(NH3)62+ ; Cd(NH3)62+ Figura 6: Coloración azul que indica presencia de cadmio
Figura 7: Presencia de cobre por la aparición de Cu2Fe(CN)6

Figura 8: Coloración amarilla por presencia de PbCrO4

4.2.5 Conclusiones
- Se logró verificar la existencia de algunos cationes, tales como el plomo, el cadmio, bismuto y
el cobre.
- Se concluye de la experiencia que siguiendo los métodos dados por la guía de laboratorio se
puede llegar a una exitosa clasificación de los cationes del segundo grupo- subgrupo del
cobre.

4.2.6 Uso de los cationes


Plomo
El plomo es un metal pesado de color plateado con tono azulado, este se le puede encontrar en
las cubiertas para cables, ya sea de teléfono, televisión, internet o electricidad, lo que hace su
uso muy a menudo en las cubiertas, es su única ductilidad porque puede estirarse para formar
un forro continuo alrededor de los conductos internos.

Figura 9:Cable con cubierta de plomo


Cadmio
Un mineral muy famoso que contiene cadmio es la “otavita”, el cual pertenece al grupo de la
calcita, su fórmula es CdCO3.

Figura 10: Mineral de cadmio

Bismuto
Un mineral muy famoso que contiene bismuto es la “Bismutina” cuya fórmula es Bi2S3.

Figura 11: Mineral de bismuto


5 Cuestionario

1. Determine la solubilidad en agua a 25°C de las sales de los cationes del grupo I, AgCl, PbCl2
y Hg2Cl2. ¿Cuál es su conclusión de sus resultados?

Luego el Kps del AgCl = 1,6 x 10-10

𝑔
Y su S= 1,26 x 10-5
100 𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝐻2𝑂

Aplicando un razonamiento análogo con las demás sustancias se encuentra que sus
solubilidades en g/100mL de H20 son:

3 𝐾𝑝𝑠 3 2.6 𝑥 10−4 𝑔


Solubilidad PbCl2 = √11 +22 = √ 5
=3,7 x 10-2 100 𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝐻2𝑂
4 𝐾𝑝𝑠 4 3,5 𝑥 10−18 𝑔
Solubilidad Hg2Cl2 = √22 + 22 = √ 8
= 2,57 x 10-5 100 𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝐻2𝑂

Se llega a la conclusión de que las sales de los cationes del grupo IA son poco solubles

2. ¿Cuál es la finalidad de usar agua oxigenada al 3% (m/m) en la marcha analítica se separación


de cationes del segundo grupo?

Se usa agua oxigenada 3% puesto que si la solución que tiene metales del grupo II tuviera
iones nitrato, este se destruye hirviendo la solución con una solución de HCl, junto a esta se
agrega peróxido de hidrogeno para convertir el Sn2+ a Sn4+, en el caso que se dejara el Sn2+
este precipitaría en SnS y no se disolvería fácilmente en sulfuro de amonio, mientras que el
SnS2 que se formó al usar agua oxigenada se disolverá muy fácilmente

3. A qué se debe que el ácido clorhídrico disuelve el sarro de los hervidores o inodoros.

EL ácido muriático es ácido clorhídrico (HCl) en solución acuosa. El sarro está formado
principalmente por carbonato de calcio (CaCO3) y carbonato de magnesio (MgCO3)
Las reacciones que ocurren son las siguientes (en medio acuoso)

2HCl + CaCO3 -> CaCl2 + CO2 + H2O

(se forma cloruro de calcio, dióxido de carbono y agua)

2HCl + MgCO3 -> MgCl2 + CO2 + H2O

(se forma cloruro de magnesio, dióxido de carbono y agua)

Son reacciones de óxido-reducción, donde se oxida el calcio y el magnesio, que pasan de


estado de oxidación +1 a estado +2, y se reduce el carbono, que pasa de estado +5 a estado +4.

4. ¿Qué es un compuesto de coordinación (complejo)? Dar cinco ejemplos con su nomenclatura


respectiva.

Las especies como el ion [Ag(NH3)2] + , que son conjuntos de un ion metálico central unido a
un grupo de moléculas o iones que lo rodean, se llaman complejos metálicos o sencillamente
complejos . Si el complejo tiene una carga eléctrica neta, se le designa en general como un ion
complejo Los compuestos que contienen complejos se conocen como compuestos de
coordinación. Aunque los metales de transición sobresalen en la formación de compuestos de
coordinación, otros metales también los pueden formar. Las moléculas o iones que rodean el
ion metálico en un complejo se conocen como agentes acomplejantes o ligandos (de la palabra
latina ligare, que significa “unir”). Por ejemplo, hay dos ligandos NH3 unidos a la Ag+ en el
ion [Ag(NH3)2] + . Los ligandos son normalmente aniones o moléculas polares; además, tienen
al menos un par no compartido de electrones de valencia.

Ejemplos:

Figura 12: EDTA

Figura 13:Potasio hexacianoferrato


Figura 14:Cisplatino PtCl2(NH3)2

EJEMPLOS DE IONES COMPLEJOS:

6 Bibliografía
Chang, R. (2002). Química General. Mexico D.F: McGraw Hill.

I.Vogel, A. (1979). Química Analítica Cualitativa. Londres : Longman Group Limited.

L.Brown, T. (2004). Química. Mexico D.F: Pearson.

http://www.gumshield.com/history/flouride.html

http://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2001/od015i.pdf

http://infocarquim.insht.es:86/Forms/InformeAgente.aspx?id=269
https://www.quiminet.com/articulos/usos-y-aplicaciones-del-mercurio-y-sus-compuestos-
2640468.htm

Das könnte Ihnen auch gefallen