Los etruscos, pobladores de la antigua Etruria (centro de Italia, entre los ríosTíber y Arno)
a quienes los griegos llamaban tirrenos y que probablemente descendían de
los pelasgos[cita requerida], cultivaron el arte de forma simultánea a los dorios y tal vez, con
anterioridad a los mismos pues ya desde unos diez siglos antes de Cristo se hallaba el
pueblo organizado.
Índice
[ocultar]
1Elementos constructivos
2Urbanismo
3Vivienda
4Templos
5La arquitectura funeraria (necrópolis)
o 5.1Hipogeos
o 5.2Edículos
o 5.3Túmulos
Elementos constructivos[editar]
Además de varias construcciones ciclópeas a ellos atribuidas, se sabe que importaron de
Oriente y usaron en los edificios el arco de medio punto, la bóveda perfecta. Estos
elementos arquitectónicos llegaron a los romanos precisamente a través de los etruscos.
Los etruscos que bien pudieron establecerse, inicialmente, en el norte de Grecia para, más
tarde, huir a Italia con motivo de la invasión de los dorios, o que procediendo de donde
procediesen, se establecen en Etruria, aprendieron de los griegos las técnicas y formas
básicas de la construcción micénica e imitaron en sus construcciones los tres órdenes.
La arquitectura etrusca, tiene una gran influencia en el mundo romano, especialmente en
lo que se refiere a la forma de concebir las ciudades, la disposición y forma de los templos,
el uso del arco y la bóveda y la construcción de mausoleos. No utilizan materiales nobles
como el mármol, sino piedras de baja calidad en refuerzos, madera, ladrillo y tapial. Sus
construcciones emplean el arco y la bóveda con la columna sobre soporte, formando
el orden toscano, orden que tiene relación con el dórico.
Esquema del orden toscano, segúnJacopoVignola.
Urbanismo[editar]
La ciudad etrusca era cuadrangular, estaba dividida en cuadrículas y rodeada por
una muralla que tenía puertas principales de entrada que se abrían entre
dos torreones mediante arco de medio punto y que daban a las dos calles más importantes
que se cruzaban. La calle que se extendía de norte a sur se denominaba Cardo y la que
cortaba perpendicularmente a ésta por medio se llama Decumano. Posiblemente esta
estructura de la ciudad etrusca sea heredera de los planos de campamentos militares.
Vivienda[editar]
Las casas eran muy simples, similares a chozas circulares fabricadas con tapial y
cubiertas por ramas. Este modelo devivienda varió en el siglo VIII a. C., pasando las casas
a ser cuadrangulares, morfología que heredó posteriormente Roma. Se hacían de madera
y de adobe y más tarde de morrillos de toba. Podían tener hasta dos pisos. Las estructuras
demadera de las casas más ricas de la Antigüedad se protegían de la humedad por placas
de terracota pintadas de colores vivos. Inicialmente, la aristocracia vivía en casas de tres
estancias, a veces precedidas de un pórtico que daba a un patio. Más tarde construyeron
grandes residencias (domus) con un patio central, según el estilo griego. Alrededor del
patio se construían las habitaciones. El patio tenía un impluvium en el centro y la cubierta
era a cuatro vertientes hacia el interior. Otra variedad era el despluvium, con la cubierta
con cuatro vertientes hacia el exterior.
Templos[editar]
Dado que se construían con materiales perecederos, han llegado hasta la época moderna
pocos sólo unos pocos testimonios de la arquitectura religiosa etrusca en general y de
los templos en particular. Las informaciones que se tienen de ellos provienen de los textos
deVitruvio, que los clasificaba bajo un nuevo orden, el toscano. Sólo a través de
documentos de la época romana, pues, puede intentar reconstruirse el modo en que se
hacían.
Los templos etruscos estaban situados fuera de las ciudades, en lugares elevados. .
Los templos eran grandes edificios, casi cuadrados. Se alzaban sobre
un basamento o podio de piedra. Estaban destinados a no verse más que de frente, único
lugar por el que se accedía, a través de una escalinata, en lugar de mediante
un crepidoma perimetral. La superficie del templo se dividía en dos zonas:
El pórtico in antis con columnas; es la parte antecedente o pronao, con ocho columnas
dispuestas en dos filas de cuatro. A veces había columnas en los laterales de
la cella pero en ningún caso en su parte trasera.
La parte posterior, con una cella, que en algunas ocasiones se hace triple, recordando
la creencia en una tríada de dioses, dedicándose cada cella a una divinidad en
particular.
La estructura era adintelada. La cubierta a doble vertiente, es única para las tres cellas,
pese a que la central es más ancha, diferenciándose del griego por la falta de krepis, la
ausencia de proporciones, la triple cella y la falta del pórtico trasero.
Frecuentemente, los templos estuvieron recubiertos de placas de terracota. Tanto
la techumbre como el frontón se decoraban con policromía. Un ejemplo de decoración es
la cabeza de Gorgona en el templo de Portonaccio en Veyes, actualmente conservado
en Villa Giulia (Roma). A veces se colocaba sobre la techumbre grandes estatuas de bulto
redondo, también pintadas.
Caballos alados etruscos, realizados en terracota (siglo IV a. C.). Decoraban la fachada del templo
de Aradella Regina, enTarquinia. Actualmente se encuentran en el Museo NazionaleTarquinese.
A diferencia de los templos griegos y egipcios, que fueron cambiando con la evolución de
la civilización que los originó, los templos etruscos permanecieron sustancialmente
siempre iguales a lo largo de los siglos, quizá a causa del hecho de que en la mentalidad
etrusca no eran la morada terrena de la divinidad, sino un lugar en el que reunirse para
rezar a los dioses.
Era frecuente llevar ofrendas a los templos, consistentes en general en estatuillas o bien
animales para el sacrificio.
Forma de concebir las ciudades: la manera de realizarlas, la forma de las murallas, las
puertas, su sistema de saneamiento, etc.
Disposición y forma de los templos.
Los mausoleos romanos derivan de los túmulos etruscos.
El uso del arco y la bóveda.
La columna es el soporte preferido y es bastante sencilla, sin partes fijas. Tiene relación con la
dórica y dará lugar a la columna toscana. Los capitales no tienen forma definida, sino que se
realizan con libertad. Tienen equino, ábaco y plintio, basa con gran toro y el fuste es liso.
La ciudad etrusca era cuadrangular, estaba dividida en cuadrículas y rodeada por una muralla
que tenía puertas principales de entrada que daban a las dos calles más importantes que se
cruzaban.
Las puertas de la ciudad etrusca eran sencillas. Se abrían entre dos torreones mediante arco
de medio punto en el que había genios como dioses protectores en la clave y en las almenas.
La muralla estaba hecha de piedra colocada a hueso.
Las casas eran muy simples, similares a chozas circulares fabricadas con tapial y cubiertas por
ramas.
Este modelo de vivienda varió en el siglo VIII, pasando las casas a ser cuadrangulares,
morfología que heredó posteriormente Roma. Se conocen principalmente por ciertas urnas
funerarias que se hacían imitándolas.
Estas viviendas tenían un patio central alrededor del cual se construían las habitaciones. Había
una única puerta de entrada. El patio tenía un impluvium en el centro y la cubierta era a cuatro
vertientes hacia el interior. Otra variedad era el despluvium, con la cubierta con cuatro
vertientes hacia el exterior. Las tejas de la cubierta eran planas y las columnas estaban
realizadas con materiales pobres o de madera.
Ciudades Funerarias
Durante la civilización etrusca existieron muchos tipos de enterramientos.
Más tarde, los templos etruscos se cubrieron. Eran cuadrangulares y estaban formados por una
cella, que en algunas ocasiones se hace triple. Este será el tipo más característico. Se
construyen sobre un basamento de piedra y todo lo demás estaba realizado con material pobre
revestido por placas de cerámica policromada que no nos han llegado.
Para acceder a él, había una escalinata en la parte delantera. A continuación, había columnas
formando un vestíbulo o atrio. A veces también había columnas en los laterales pero en ningún
caso en la parte trasera. La estructura era adintelada y al exterior se muestra a doble vertiente.
La cubrición es única para las tres cellas, pese a que la central es más ancha. También había
frontón, donde se colocaron esculturas de terracotas a partir del s.VI.
Así pues, el templo etrusco se diferencia del griego por la falta de krepis, la ausencia de
proporciones, la triple cella y la falta de pórtico trasero.
Apolo de Veyes
El Apolo de Veyes es una estatua etrusca realizada en terracota de tamaño mayor que el
natural, pintado, representando a Apolo, datada hacia 550 a. C. - 520 a. C. Está realizada
en el estilo etrusco arcaico tardío o jónico «internacional». Se encuentra expuesta en
el Muse.o Etrusco Nacional de Villa Giulia en Roma.
Índice
[ocultar]
Autor[editar]
La escultura se le atribuye al escultor etrusco Vulca, el único artista etrusco del que se
conoce el nombre.
Curiosidades[editar]
La estatua fue encontrada de pie, resistiendo los ataques de los romanos a la ciudad
de Veyes, la primera ciudad etrusca conquistada por Roma.
Véase también[editar]
Caballos alados de Tarquinia
Arte etrusco
Frontón de Talamone
Etruria
Etruscos
Tumba del Triclinio
Tumba de los leones rugientes
Marte de Todi
Fuentes[editar]
Spivey, Nigel (1997). Etruscan Art. Londres: Thames and Hudson.
Enlaces externos[editar]
Web oficial en italiano historia y restauración del Apolo de Veyes
El templo/santuario de Portonaccio
Sus colores reconstruidos
Caballos alados de Tarquinia
Índice
[ocultar]
1Estilo y características
2Simbología
3Civilización etrusca
4Conservación
5Enlaces wikipédicos
6Enlaces externos
Estilo y características[editar]
Influencia Helenística
La escena representada en el frontón del que formaban parte los caballos alados era
la escenificación de un Dios en un carro.
Está hecho de terracota policromada, como casi todos los relieves de los frontones en
las construcciones etruscas.
El Templo del Ara de la Reina fue el mayor y más importante de todos los construidos
en Etruria.
Cabeza de uno de losCaballos alados de Tarquinia, una de las obras más representativas del Arte
etrusco.
Simb
ología[editar]
A pesar de la influencia estilística de la plástica clásica griega, este conjunto no se puede
identificar con el único caballo alado de la mitología griega, Pegaso, ni con los caballos
que tiraban el carro de Apolo. Por lo tanto, se trata de una obra de carácter puramente
decorativo, adaptada al mundo etrusco. La imagen de los caballos alados se ha convertido
en el símbolo y emblema de Tarquinia.
Civilización etrusca[editar]
Los etruscos habitaron en Etruria, que abarcaba las regiones italianas de
la Umbría,Toscana, Lacio y Roma. La civilización etrusca perduró del siglo IX a. C. hasta el
I d.C, cuando se adapta a la cultura del imperio romano.
Conservación[editar]
El relieve está expuesto permanentemente en el Museo Nacional de Tarquinia, provincia
de Italia.
Enlaces wikipédicos[editar]
El Orador
Marte de Todi
Etruscos
Frontón de Talamone
Etruria
Apolo de Veio
Tarquinia
Arte etrusco
Enlaces externos[editar]
Etruscos. Dioses y Hombres. Texto sobre la religión etrusca. cervantesvirtual.
Alfabeto etrusco.
Recorrido virtual de Tarquinia en Tuscia 360 (en italiano)
Recorrido virtual de Tarquinia (en italiano)
El Orador
Índice
[ocultar]
Panorámica del Lago Trasimeno, en cuya orilla se halló la estatua del Orador.
La escultura fue hallada en el año 1566 cerca del Lago Trasimeno, perteneciente a
laprovincia de Perugia, en la región de italiana de Umbría.
Autor[editar]
Se desconoce la autoría de la escultura, pero durante largo tiempo se creía que
era romana, peró en la parte inferior de la túnica aparece un nombre en caracteres
etruscos (AULESI.METELIS.VE.VESIAL.CLENSI CEN.JRELES.TECE.SANSL.TERINE TU
INES. CHISVLICS), por lo que pudo ser un exvoto.
Esta escultura pertenece al arte etrusco, con estilo helenístico e influencia romana.
Estatua de cuerpo entero
Material: bronce de fundición.
Altura: 1,80 m.
Luce una toga romana.
Conservación[editar]
Actualmente se encuentra en el Museo Arqueológico de Florencia.
Véase también[editar]
Caballos alados de Tarquinia
Arte etrusco
Apolo de Veyes
Frontón de Talamone
Etruria
Etruscos
Tumba del Triclinio
Tumba de los leones rugientes
Lago Trasimeno
Perugia
Marte de Todi
Enlaces externos[editar]
Museo Nacional Etrusco de Villa Giulia, en Roma (en italiano)
Etruscos. Dioses y Hombres. Texto sobre la religión etrusca. cervantesvirtual.
Alfabeto etrusco.
Categorías:
Esculturas de Italia del siglo I a. C.
Esculturas etruscas
Colecciones del Museo Arqueológico Nacional de Florencia
Frontón de Talamone
Índice
[ocultar]
1Historia
2Estilo
3Material
4Civilización etrusca
5Conservación
6Véase también
7Enlaces exterternos
Historia[editar]
El frontón data del siglo II a. C.
Estilo[editar]
Helenístico
Material[editar]
Está hecho de terracota, como casi todos los relieves de los frontones en las
construcciones etruscas.[cita requerida]
Civilización etrusca[editar]
Los etruscos habitaron en Etruria, que abarcaba las regiones italianas de
la Umbría, Toscana, Lacio y Roma. La civilización etrusca perduró del siglo IX a. C. hasta
el I d. C, cuando se adaptó a la cultura del Imperio romano.
Conservación[editar]
El frontón está expuesto en Orbetello (GR), Italia.
Véase también[editar]
El Orador
Arte etrusco
Apolo de Veyes
Perugia
Etruria
Tumba del Triclinio
Tumba de los leones rugientes
Caballos alados de Tarquinia
Terracota
Enlaces exterternos[editar]
http://www.comune.orbetello.gr.it/arte_10.htm
Alfabeto etrusco.
Luperca
Existen desacuerdos sobre la neutralidad en el punto de vista de la versión actual
de este artículo o sección.
En la página de discusión puedes consultar el debate al respecto.
Loba capitolina o Luperca, estatua de bronce que se encuentra en los Museos Capitolinos. Le fueron
añadidas las figuras de Rómulo y Remo quienes fueron los fundadores de lo que hoy es Roma.
Índice
[ocultar]
1La figura
2Historia
o 2.1Leyenda
3Véase también
4Referencias
5Bibliografía
6Enlaces externos
La figura[editar]
Se trata de una figura en bronce, de 75 centímetros de altura y 114 de anchura. Según la
tradición, se trataría de una escultura etrusca, aunque recientemente se ha puesto en duda
esta datación,1 demostrándose finalmente que ésta data de la Edad Media.2 3
Los dos niños se añadieron durante el Renacimiento en 1471 y probablemente son obra
del escultor Antonio Pollaiuolo.4
Historia[editar]
Representación de la Loba capitolina amamantando a Rómulo y Remo, c. 137 a. C..
La lupa romana es un tema popular en medallas, monedas, joyas, relieves, mosaicos, etc,
en el Imperio Romano. La loba fue inicialmente representada sin los gemelos, pero a partir
del siglo III la representación de la loba amamantando a los gemelos es habitual.
La lupa romana es un símbolo del origen divino del fundador de Roma, Rómulo, hijo del
dios de la guerra, Marte, y la reivindicación del carácter eterno (aeternitas) de la ciudad y
del imperio.
Leyenda[editar]
Detalle representando a Lupa Capitolina en el relieve de un pedestal del reinado de Trajano (98-
117).
Según la mitología romana, en Alba Longa, ciudad fundada por Ascanio, hijo
delhéroe troyano Eneas, el rey local Numitor fue víctima de una estratagema de su
hermano, Amulio, con el objetivo de hacerse con el trono. Capturó a Numitor, mató a todos
los varones del reino y obligó a su sobrina, Rea Silvia, a hacerse sacerdotisavestal,
dedicada a la diosa Vesta, lo que implicaba que ella debería mantener lacastidad.
Entretanto, Rea Silvia acababa de tener dos hijos de Marte (dios romano de la guerra), los
hermanos Rómulo y Remo.5 Al descubrirlos, Amulio capturó a Rea y ordenó que sus hijos
fuesen ahogados en el río Tíber. Como un milagro, el cesto donde estaban los gemelos
llegó hasta las riberas del río cerca del monte Palatino, donde fueron encontrados por una
loba que los amamantó. Tiempo después, un pastor de ovejas llamado Fáustulo encontró
a los niños al pie de la Higuera Ruminal (Ficus Ruminalis), en la entrada de una caverna
llamada Lupercal. Los recogió y adoptó, siendo criados por su mujer AcaLarentia.
Años después, durante el asalto a una caravana, Remo fue capturado y llevado a Alba
Longa. En ese momento Fáustulo reveló la verdad a Rómulo, que partió hacia la ciudad,
donde mató a Amulio y liberó a Numitor. Los gemelos decidieron entonces partir de Alba
Longa y fundar una nueva ciudad. Rómulo quería llamarla Roma y edificarla en el Palatino,
mientras que Remo deseaba llamarla Remora y fundarla sobre el Aventino. Este conflicto
llevó a Rómulo a matar a su hermano Remo y fundar su nueva ciudad, Roma.
Véase también[editar]
Lupercales
Referencias[editar]
1. Volver arriba↑ Véase Die Zeit, 22 de febrero de 2007.
2. Volver arriba↑ 'La Loba' de Roma es medieval y no etrusca
3. Volver arriba↑ La loba capitolina es dos mil años más joven de lo que se creía
4. Volver arriba↑ «Loba Capitolina». Archivado desde el original el 23 de noviembre de 2015.
Consultado el 9 de noviembre de 2011.
5. Volver arriba↑ «TheFounding of Rome» (en inglés). Consultado el 17 de abril de 2012.
Bibliografía[editar]
Anna MariaCarruba: La Lupa Capitolina. Un bronzo medievale (presentazione di
Adriano La Regina). De Luca Editorid’Arte. Roma 2006.
Marte de Todi
Marte de Todi
Autor Desconocido
Creación siglo V a. C
Material Bronce
Dimensiones 141 cm
.
El Marte de Todi es una estatua etrusca, que data del siglo V a. C., que representa al dios
guerrero Marte, practicando un ritual antes de la batalla.
Índice
[ocultar]
Autor[editar]
Se desconoce la autoría de la escultura, pero se sabe que fue donada al templo dedicado
a Ares (dios greco-etrusco), por el ciudadano etrusco AhalTrutitis.
Conservación[editar]
Actualmente la pieza la se expone en los Museos Vaticanos, y los trozos de la lanza y la
taza que portaba originariamente el guerrero se exponen aparte.
Véase también[editar]
El Orador
Arte etrusco
Apolo de Veyes
Frontón de Talamone
Perugia
Etruria
Tumba del Triclinio
Tumba de los leones rugientes
Caballos alados de Tarquinia
Enlaces externos[editar]
Marte di Todi en el Museo Gregoriano Etrusco, Vaticano.
Museo Nacional Etrusco de Villa Giulia, en Roma (en italiano)
Sito ufficiale del Comune di Todi
WikimediaCommons alberga contenido multimedia sobre Marte de Todi.
Marte de Todi
Marte de Todi
Autor Desconocido
Creación siglo V a. C
Material Bronce
Dimensiones 141 cm
.
El Marte de Todi es una estatua etrusca, que data del siglo V a. C., que representa al dios
guerrero Marte, practicando un ritual antes de la batalla.
Índice
[ocultar]
Autor[editar]
Se desconoce la autoría de la escultura, pero se sabe que fue donada al templo dedicado
a Ares (dios greco-etrusco), por el ciudadano etrusco AhalTrutitis.
Conservación[editar]
Actualmente la pieza la se expone en los Museos Vaticanos, y los trozos de la lanza y la
taza que portaba originariamente el guerrero se exponen aparte.
Véase también[editar]
El Orador
Arte etrusco
Apolo de Veyes
Frontón de Talamone
Perugia
Etruria
Tumba del Triclinio
Tumba de los leones rugientes
Caballos alados de Tarquinia
Enlaces externos[editar]
Marte di Todi en el Museo Gregoriano Etrusco, Vaticano.
Museo Nacional Etrusco de Villa Giulia, en Roma (en italiano)
Sito ufficiale del Comune di Todi
WikimediaCommons alberga contenido multimedia sobre Marte de Todi.
Museo Nacional Etrusco
Esta página es sobre el museo en sí, para la historia arquitectónica, véase Villa Giulia.
Localización
País Italia
Ciudad Roma
Información general
Inauguración 1889
Información visitantes
El Museo Nacional Etrusco (en italiano Museo Nazionale Etrusco) es unmuseo sobre
la civilización etrusca albergado en la Villa Giulia de Roma,Italia. Esta villa fue construida
según diseño de JacopoBarozzi da Vignolaentre 1551 y 1553.
Índice
[ocultar]
1Historia
2Colecciones
3Bibliografía
4Enlaces externos
Historia[editar]
La villa fue erigida por papas y permaneció como propiedad suya hasta el
año 1870 cuando, al estallar el Risorgimento y la desaparición de losEstados Papales, se
convirtió en propiedad del Reino de Italia.
La creación del museo se relaciona con el programa establecido por FeliceBarnabei a
finales de los años 1880: su idea era establecer un «perfil arqueológico» de la región
gracias a las excavaciones metódicas basadas en los estudios topográficos, un estudio
sistemático de los objetos así sacados a la luz y, en definitiva la presentación de estos
últimos al público. Se pretendía, pues, reunir todas las antigüedades prerromanas
del Lacio, el sur de Etruria y Umbría pertenecientes a las civilizaciones etrusca y falisca,
Los primeros objetos que se unieron a las colecciones provenían tanto de las
excavaciones de Civita Castellana, antiguaFaleria, capital de los faliscos. En origen, la villa
Giulia no era más que un lugar de almacenaje temporal de los materiales. El museo se
fundó en 1889. Se dividió en dos secciones: «urbana» y «extra-urbana», dependiendo del
origen del material arqueológico. La sección urbana se implantó en las Termas de
Diocleciano mientras que la segunda se mantuvo en la villa Giulia. Las colecciones de esta
última se enriquecieron con los descubrimientos hechos en
el Lacio (Gabii, ColliAlbaniluego Palestrina), Etruria (Cerveteri luego Veyes), después
la Umbría (Todi, Terni). Aunque el programa de Barnabei pretendía la presentación de
objetos de todas las civilizaciones que se habían sucedido en la región de Roma, el museo
adquirió rápidamente un predominio de lo etrusco, consagrado por su actual nombre oficial
de «museo nacional etrusco». Ha sido ubicada en la villa desde comienzos del siglo XX.
Colecciones[editar]
Sarcófago de los esposos descubierto en Cerveteri, hacia 520 a. C., la pieza más conocida del
museo.
Bibliografía[editar]
Anna MariaSgubiniMoretti (éd.), The Villa GiuliaNationalEtruscanMuseum, L'Erma et
Ingegneria per la Cultura, Roma, 2001 ISBN 88-8265-012-X
Enlaces externos[editar]
Vista completa.
Índice
[ocultar]
1Historia
2Descripción
3Análisis
4Notas y referencias
5Véase también
6Bibliografía
Historia[editar]
Esta pieza etrusca, del tipo «sarcófago de los esposos», del que existen diversos
ejemplares, fue realizada en Caere hacia el año 520 a. de C. Fueron todos descubiertos en
la necrópolis de Banditaccia en Cerveteri, en el Lacio, hacia 1850 por el
marqués Giampietro Campana.
El ejemplar del Museo del Louvre se encontraba en 1845 en la a+ntigua colección
Campana, siendo adquirido por Napoleón III de Francia en 1861 para el Museo del
Louvre.1
Descripción[editar]
Este tipo de urna funeraria se adapta a las tradiciones etruscas asociadas a su culto a los
muertos: la urna tiene forma de jarrón y una tapa, en la que se realiza una escultura del
difunto en posición de banquete, acostado sobre un triclinio, vivo, sonriente, con el codo
izquierdo apoyado sobre odres de vino, las piernas arropadas.
La primera particularidad de esta obra es su talla, 1,11 m x 0,69 m x 1,94 m, que llevó a su
descubridor a darle inicialmente el nombre de sarcófago. Otra urna funeraria del mismo
tipo, «sarcófago de los esposos», de dimensiones más reducidas, altura 56 cm, anchura
28 cm, profundidad 58 cm, ha sido descubierta en el mismo sitio.2
La escultura también expone la importancia de la mujer en la sociedad etrusca, traducida
aquí en las proporciones y la pose similar a la de su esposo.
Análisis[editar]
El sarcófago es una prueba formal de una estética etrusca particular y original, en la que el
simbolismo se impone sobre la estricta representación proporcionada del cuerpo humano:
la intimidad de la relación conyugal se traduce en una diferencia de alturas de los cuerpos,
que se mantienen próximos, que se funden luego en la parte inferior de la obra, «en un
largo arabesco que se va aplanando».3
Notas y referencias[editar]
1. Volver arriba↑ «Sarcophage des époux de Cerveteri». Louvre (en francés). Consultado el
18 de septiembre de 2011.
2. Volver arriba↑ «Urnecinéraireavec des époux sur le couvercle». Louvre (en francés).
Consultado el 18 de septiembre de 2011.
3. Volver arriba↑ Les Étrusques et l'Europe. MassimoPallottino (prefacio). 1992. p. 232. ;
catálogo de la exposición del mismo nombre en elGran Palacio de París, realizada entre el
15 de septiembre y el 14 de diciembre de 1992, y en Berlín en 1993.
Véase también[editar]
Sarcófago de los esposos
Bibliografía[editar]
Marie-Françoise Briguet, Le Sarcophage des époux de Cerveteri du Catalogue du
Louvre, Musée du Louvre, Ed. Leo S. Olschki, 1989 ISBN 88-222-3658-0
Sarcófago de los esposos
Bibliografía[editar]
Barral i Altet, Xavier (1987). Historia Universal del Arte. Volum II. Barcelona:
Planeta. ISBN 84-320-8902-8.
Categorías:
Arte etrusco
Sarcófagos
Esculturas de Italia del siglo VI a. C.
Sítula de la Pania
Sítula de la Pania.
La Sítula de la Pania es una sítula o pixis de marfil de fines del siglo VII AdC, la misma fue
encontrada en la tumba de la Pania en Chiusi y se la expone en el Museo arqueológico
nacional de Florencia, Italia.
Descripción[editar]
La sítula de la Pania es uno de los ejemplos más importantes de arte etruscorealizado en
marfil, solo existen otras dos obras de estas características, una de Chiusi y la otra
de Cerveteri. La sítula es un cilindro hueco de 22 cm de alto, decorado con frisos
horizontales, separados por delgadas bandas talladas con motivos naturales (palmas
entrelazadas y flores de loto). Posee dos bandas de mayor ancho en la parte superior e
inferior respectivamente las cuales están decoradas con flores de loto.
El friso superior posee tallados dos mitos de la Odisea, separados por una esfinge: el
encuentro con Escila (que se parece mucho a hidra) y el escape del cíclopePolifemo. El
segundo friso muestra motivos comunes de la partida hacia la guerra, seguido
por hoplitas que saludan y mujeres llorando (con largas trenzas y sus manos sobre sus
pechos). Luego sigue un guerrero sin escudo que está realizando una danza funeraria y un
jinete. La tercera banda se encuentra decorada con bestias y monstruos, en un estilo del
este. En la última banda se muestran otros animales imaginarios.
Si bien el estilo de la situla es menos monumental que las tallas de marfil del período
previo, las escenas son más vívidas.
Bibliografía[editar]
Ranuccio Bianchi Bandinelli& Mario Torelli, L'artedell'antichitàclassica, Etruria-Roma,
Utet, Torino 1976.
Enlaces externos[editar]
Pintura mural etrusca, representando a dos personas escenificando un baile, en la Tumba del
Triclinio, en Tarquinia, c. 480 a. C.
La Tumba del Triclinio es una sepultura que data del año 480 a. C., construida por
los etruscos. Es una de las más bellas tumbas, por sus magníficamente bien conservadas
pinturas que se conocen de la civilización etrusca. Actualmente la ubicación del
monumento funerario pertenece al territorio de la región del Lacio, en la provincia de
Viterbo.
Índice
[ocultar]
Curiosidades[editar]
El artista Carlo Ruspi creó una reconstrucción de los frescos de la tumba, que actualmente
se conserva en el Vaticano.
Véase también[editar]
Caballos alados de Tarquinia
Arte etrusco
Apolo de Veyes
Frontón de Talamone
Etruria
Etruscos
Tumba de los leones rugientes
Lago Trasimeno
Perugia
Marte de Todi
Hipogeo
Edículo
Túmulo
Enlaces externos[editar]
Tarquinia — historia antigua de Italia: descripciones de algunas tumbas etruscas (en
inglés)
Etruscos. Dioses y Hombres. Texto sobre la religión etrusca (Cervantes Virtual)
El alfabeto etrusco (con imágenes)
Recorrido virtual de Tarquinia (en italiano)
Categorías:
Arte etrusco
Etruscos
Arquitectura en Italia del siglo V a. C.
Pintura del siglo V a. C.
Tumbas
Tumba de los leones rugientes
La Tumba de los leones rugientes es una sepultura que data del siglo VII a. C.,
construida por los etruscos, posiblemente destinada a un príncipe o a un personaje de la
clase alta. Está considerada la tumba decorada con pinturas más antigua de la civilización
etrusca. Actualmente la ubicación del monumento funerario pertenece al territorio de la
región italiana del Alto Lacio, en la provincia de Roma, situada a unos 17 km. de la capital
del mismo nombre.
Índice
[ocultar]
Estructura y contenido[editar]
La tumba tiene una antecámara, donde se ha encontrado semienterrado uncarro de
guerra.
Pinturas en paredes y techo, que representan a cuatro leones en actitud agresiva y
aves acuáticas.
Se encontraron armas y joyas en el interior del sepulcro.
Curiosidades[editar]
El ladrón de antigüedades que guio a los arqueólogos italianos hasta la tumba era un guía
turístico austriaco de 82 años.
Véase también[editar]
Tumba del Triclinio
Hipogeo
Edículo
Túmulo
Apolo de Veio
Enlaces externos[editar]
Etruscos. Dioses y Hombres. Texto sobre la religión etrusca. cervantesvirtual.
El templo/santuario de Portonaccio
Alfabeto etrusco.
Categorías:
Arte etrusco
Etruscos
Arquitectura en Italia del siglo VII a. C.
Pintura del siglo VII a. C.
Tumbas
Tarquinia
Tarquinia
Tarquinia
País Italia
• Región Lacio
• Provincia Viterbo
42°14′57″N 11°45′22″ECoordenadas:
Ubicación
42°14′57″N 11°45′22″E (mapa)
• Altitud 132 msnm
Gentilicio tarquiniesi
Coordenadas 42°14′57″N11°45′22″ECoordenadas:
42°14′57″N 11°45′22″E{{#coordinates:}}:
no puede tener más de una etiqueta
principal por página
País Italia
Tipo Cultural
Criterios i, iii, iv
N.° 1158
identificación
Índice
[ocultar]
1Geografía
2Historia
3Evolución demográfica
4Lugares de interés
5Economía
6Ciudades hermanadas
7Personalidades relacionadas con el municipio
8Transportes
9Referencias
10Enlaces externos
Geografía[editar]
Tarquinia, hasta el año 1872 Corneto, luego hasta el 1922 Corneto Tarquinia, se
encuentra a 132 msnm sobre una colina dominante a la izquierda del curso inferior del
río Marta, cerca de la Vía Aurelia, en laMaremma laziale. Es sede episcopal (diócesis de
Civitavecchia y Tarquinia).
Historia[editar]
Tarquinia (en latín, Tarquinii; en etrusco, Tarchnal o Tarch(u)na) , cuyo nombre derivaba
de del mítico Tarconte)1 fue uno de los más antiguos e importantes asentamientos de
la dodecápolis etrusca.2 Se dice que ya era una ciudad floreciente cuando Demarato de
Corinto llevó allí a sus trabajadores griegos.
Era la ciudad principal de Etruria, y aparece en la temprana historia de Roma como el
hogar de dos de sus reyes, Tarquinio Prisco y Tarquinio el Soberbio. Se dice que de ella
derivaron muchos ritos y ceremonias de la antigua Roma, e incluso en la época imperial
un collegium de sesentaarúspices siguió existiendo allí. Las gentes de Tarquinia
y Veyes intentaron restaurar a Tarquinio el Soberbio en el trono después de su expulsión.
En el año 358 a. C. los ciudadanos de Tarquinii capturaron y mataron a 307 soldados
romanos; la guerra resultante acabó en 351 con una tregua de cuarenta años, renovada
por un periodo similar en 308. Tarquinia cayó bajo el dominio romano en el
año 281 a. C.).,3 desconociéndose cuándo se convirtió en un municipio; en 181 a. C. su
puerto, Graviscae (mod. Porto Clementino), en una insalubre posición en la costa baja, se
convirtió en colonia romana. Exportaba vino y explotaba pesquerías de coral. No se tienen
muchas noticias de ella en época romana; queda en las colinas por encima de la carretera
costera. Los autores clásicos mencionan el lino y los bosques de su extenso territorio, y
encontramos con que Tarquinio ofreció proporcionar a Escipión loneta para velas en el año
195 a. C. Un obispo de Tarquinia es mencionado en 456.
Evolución demográfica[editar]
Gráfica de evolución demográfica de Tarquinia entre 1861 y 2001
Fuente ISTAT - elaboración gráfica de Wikipedia
Lugares de interés[editar]
Las necrópolis etruscas, con cerca de 6.000 tumbas, 60 de las cuales incluyen
pinturas murales. La necrópolis etrusca de Monterozzi, en Tarquinia, está
inventariada dentro del Patrimonio Mundial con número de identificación 1158-002.
El Museo Nacional, con una gran colección de hallazgos arqueológicos. Tiene su
sede en el renacentista Palazzo Vitelleschi, comenzado en 1436 y acabado alrededor
de 1480-1490.
TombadellaFustigazione (Tumba de la fustigación), un enterramiento etrusco. Finales del siglo
VI a. C.dos hombres son retratados flagelando a una mujer con un bastón y la mano, en un contexto
erótico.
Economía[editar]
Dentro del sector agrícola se producen en el territorio cereales y hortalizas y se practica
la ganadería. También está desarrollado el sector turístico, gracias a los conspicuos restos
de la ciudad etrusca. Sobre la costa se encuentra además el lugar balneario de Lido di
Tarquinia.
Ciudades hermanadas[editar]
- Jaruco, Cuba
- Rabat, Malta
Transportes[editar]
La ciudad está servida por una estación de ferrocarril en la línea Pisa - Roma, pero no se
encuentra ubicada en el centro urbano.
Referencias[editar]
Este artículo es una obra derivada de la edición de 1911 de
la EncyclopædiaBritannica, disponible sin restricciones conocidas de derecho de autor.
Esta obra derivada se encuentra disponible bajo las licencias GNU Free
DocumentationLicense y CreativeCommons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported.
Esta obra deriva de la traducción de Tarquinia de Wikipedia en inglés, publicada
por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia
CreativeCommons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported.
Enlaces externos[editar]
El arquitrabe, una especie de viga gruesa y lisa que recorre toda la alineación
de columnas.
El friso, banda horizontal lisa de igual apariencia que el arquitrabe y separada
de éste por un listel llamado tenia.
La cornisa remata el orden formando un saledizo que generalmente cuenta
con una moldura de tipo cimacio.
Un listel.
El ábaco es una pieza prismática similar a un tablero de planta cuadrada que
soporta directamente sobre sí la estructura horizontal del edificio.
El equino, cuya geometría es la de una figura convexa de revolución, se
expande hacia la parte superior con un sentido de transición entre las
dimensiones del extremo del fuste y las del ábaco de mayor tamaño.
El collarino, tambor cilíndrico intercalado entre el equino y el fuste, a modo de
prolongación de éste y separado de él por una moldura horizontal.
El baquetón.
Dimensiones
(m = módulo)
Cornisa
Entablamento
3+½m Friso
Orden
completo Arquitrabe 1 m
17 + ½ m
Capitel 1m
Columna
Fuste 12 m
14 m
Basa 1m