Sie sind auf Seite 1von 17

Encabezado: TRABAJO INVESTIGATIVO SOBRE CONPES 147 DE 2012

Trabajo Investigativo Sobre la Política Pública

“Prevención de Embarazos en la Adolescencia”

Eddy Bernal Collazos, Fauner Garces Oyola, Andrea Toledo Almario y Hermes Alirio
Ojeda Solarte

Escuela Suprior de Administración Pública - ESAP

Notas de autor

Eddy Bernal Collazos, Fauner Garces Oyola, Andrea Toledo Almario y Hermes Alirio
Ojeda Solarte

Administracion Publica, Escuela superior de Administración Pública

Nombre del Tutor: Marcelo Rodriguez Cortez

Escuela Superior de Administración Pública Cetap Acevedo

Email: cgsandreatoledoalmario@gmail.com

Acevedo 18 de Agosto de 2018


Encabezado: TRABAJO INVESTIGATIVO SOBRE CONPES 147 DE 2012

INTRODUCCIÓN

Uno de los mayores retos que tiene el país en materia de prevención


del embarazo en la adolescencia, es el que está contenido en el
Documento CONPES Social 147 de 2012: “Lineamientos para el
desarrollo de una estrategia para la prevención del embarazo en la
adolescencia y la promoción de proyectos de vida para los niños,
niñas, adolescentes y jóvenes en edades entre 6 y 19 años”. Su
operación implica un alto grado de coordinación y articulación entre
los distintos sectores de gobierno, la sociedad civil y las
organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, y representa
un gran desafío para el desarrollo de las políticas y programas que
atienden a la población adolescente y joven desde un abordaje
integral. En ese sentido es necesario partir de lo señalado en el
documento en mención, en lo que se refiere directamente a la
importancia de trabajar alrededor del fortalecimiento de la
intersectorialidad: “Los lineamientos parten de reconocer los logros y
dificultades identificadas en términos de articulación y efectividad de
las acciones que realizan las diferentes entidades relacionadas con el
tema, y la importancia de su continuidad o transformación”. Cada
entidad gubernamental desarrolla proyectos o programas desde el
ámbito de sus competencias, que si bien inciden en el tema de
embarazo en la adolescencia, algunas veces resultan en acciones
dispersas sin una utilización eficiente de recursos”.

De esa manera la intersectorialidad se plantea como uno de los ejes


de intervención ya que: “…para el desarrollo de la estrategia,
responde a la complejidad del embarazo en la adolescencia y al
impacto limitado de las acciones realizadas de forma sectorial. Por lo
tanto, se requiere de un trabajo articulado que permita incidir y
abordar los determinantes desde distintos frentes: Es decir, cada
sector desde el ámbito de sus competencias pero con un mismo
objetivo. Esto requiere de escenarios compartidos para la planeación,
implementación, monitoreo, seguimiento y evaluación de las
Encabezado: TRABAJO INVESTIGATIVO SOBRE CONPES 147 DE 2012

iniciativas que se construyan para prevenir el embarazo en la


adolescencia”.

El documento que se presenta a continuación contiene aquellos


aspectos que hoy sustentan y orientan el accionar intersectorial en el
país. Incluye las definiciones teóricas, políticas y programáticas al
respecto y los logros, seguimientos y alcances que ha tenido la
implementación de esta política pública en el país.
Encabezado: TRABAJO INVESTIGATIVO SOBRE CONPES 147 DE 2012

OBJETIVOS DEL CONPES 147

PREVENCIÓN DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES

1. Objetivo General
Formular y desarrollar acciones integrales para reducir el embarazo
en la adolescencia y contribuir a la promoción de los derechos
sexuales y reproductivos de niños, niñas y adolescentes.
Los lineamientos tienen como finalidad orientar el diseño de una
estrategia que haga énfasis en los proyectos de vida de los niños,
niñas, adolescentes y jóvenes desde los 6 hasta los 19 años, la
permanencia escolar y la culminación del ciclo educativo, y el logro de
familias funcionales, trascendiendo los enfoques biológicos y de
riesgo planteados hasta el momento en algunas instituciones y
proyectos, y reconociendo las diferencias culturales, regionales, y
poblacionales, además del diseño, formulación y desarrollo de una
estrategia integral para reducir el embarazo en la adolescencia.

1.1. Objetivos Específicos

a. Desarrollar acciones e iniciativas orientadas a la prevención del


embarazo en la adolescencia.
b. Articular y armonizar las acciones relacionadas con la
promoción y garantía de los derechos sexuales y reproductivos
de niños, niñas y adolescentes.
c. Implementar estrategias de promoción, divulgación pedagógica
y movilización social que contemplen acciones de
empoderamiento, información, educación y comunicación, e
incidencia política que permitan el reconocimiento efectivo de
los derechos sexuales y los derechos reproductivos de niños,
niñas, adolescentes y jóvenes.
Encabezado: TRABAJO INVESTIGATIVO SOBRE CONPES 147 DE 2012

d. Fortalecer la capacidad técnica de los servidores públicos,


colaboradores, agentes institucionales, sociales y comunitarios,
vinculados a los servicios y programas que permitan desarrollar
competencias para el reconocimiento y garantía de los derechos
sexuales y reproductivos de niños, niñas, adolescentes y
jóvenes.
e. Promover la innovación, investigación y gestión de
conocimiento en promoción de derechos sexuales y
reproductivos de niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
f. Realizar alianzas estratégicas con entidades del sector público y
privado, organizaciones internacionales, organizaciones sin
ánimo de lucro y otras, con el fin de contribuir a la promoción y
garantía de los derechos sexuales y reproductivos de niños,
niñas, adolescentes y jóvenes.
g. Promover y desarrollar acciones que posibiliten la participación
efectiva de niños, niñas, adolescentes y jóvenes en el diseño,
implementación y evaluación de estrategias, planes, programas
y políticas relacionadas con la prevención del embarazo en
adolescencia y la promoción de los derechos sexuales y
reproductivos de niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA


PARA LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA
Y LA PROMOCIÓN DE PROYECTOS DE VIDA PARA LOS NIÑOS,
NIÑAS, ADOLESCENTES Y JÓVENES EN EDADES ENTRE 6 Y 19
AÑOS

Se enmarca en los principios señalados en la Constitución Política; en


las diferentes normas relacionadas con la niñez, la infancia y la
adolescencia, especialmente la Ley 1098 de 2006; en el desarrollo de
los Derechos Sexuales y Reproductivos (DSR); y en la protección y
garantía de los derechos de todos los niños, niñas, adolescentes y
jóvenes desde los 6 hasta los 19 años, incluyendo aquellos que se
encuentran en embarazo o que ya son madres o padres. Se
promueven los factores protectores y la toma de decisiones
Encabezado: TRABAJO INVESTIGATIVO SOBRE CONPES 147 DE 2012

responsables, informadas y autónomas sobre el propio cuerpo, la


fecundidad, la construcción de relaciones de pareja, familiares y
sociales, los Derechos Sexuales y Reproductivos (DSR)- y el
desarrollo humano.
A partir de lo anterior, se plantea un abordaje integral del embarazo
en la adolescencia, que incluye el marco conceptual sobre los
determinantes del mismo; los cuales evidencian la multicausalidad de
la fecundidad adolescente; y el modelo ecológico, que concibe los
determinantes desde diferentes niveles (individual, familiar,
comunitario, prácticas sociales).

Busca la integralidad a través del desarrollo de cuatro ejes


estratégicos: (i) el fortalecimiento de la intersectorialidad; (ii) la
promoción del desarrollo humano y los proyectos de vida de niños,
niñas, adolescentes y jóvenes de los 6 a los 19 años; (iii) la
consolidación de la oferta de servicios en Salud Sexual y Reproductiva
(SSR), incluidos los de atención en SSR, la educación y la formación
de competencias en DSR; y (iv) el monitoreo, el seguimiento y la
evaluación de las acciones que fortalezcan la prevención y reducción
del embarazo en la adolescencia.
El embarazo en la adolescencia trae consigo eventuales riesgos que
ponen en desequilibrio el bienestar integral y las expectativas de
vida; ocasionan eventuales deserciones o discriminaciones en los
contextos educativos y sociales; vinculación temprana al mercado
laboral; mayores probabilidades de ingresar a cadenas productivas de
subempleo u otras formas inestables de relación laboral; tensiones
familiares y emocionales, reconfiguración o aceleración de los
proyectos de vida; todo lo anterior en virtud del nuevo papel de
progenitores que enfrentan los y las adolescentes. Según la Encuesta
Nacional de Demografía y Salud (ENDS) 2010, el 34% de las madres
menores de 20 años reportaron querer su hijo en el momento en que
quedaron embarazada, el 16% no lo quería en ese momento y el
50% lo quería más tarde, indicando que el 66% restante tenía otro
proyecto de vida, que no incluía ser madre en esa etapa de su vida.
Los programas necesitan ir más allá del enfoque orientado al
problema para pasar a un enfoque de desarrollo que promueva
Encabezado: TRABAJO INVESTIGATIVO SOBRE CONPES 147 DE 2012

factores de protección en la adolescencia y la juventud; es necesario


pasar de intervenciones individuales a intervenciones de familias y
comunidades, de enfoques verticales a esfuerzos coordinados,
integrados en prevención y promoción de la salud, y del concepto de
niños, niñas, adolescentes y jóvenes receptores al de participantes
activos.

 Desarrollo Institucional:

Ministerio de Educación Nacional: Programa de Educación para la


Sexualidad y Construcción de Ciudadanía (PESCC); Ni Uno Menos;
Modelos Educativos Flexibles; Articulación de la Educación Media con
la Educación superior; Jornadas complementarias.

SENA: ha incluido en sus programas de formación para el personal


de la salud, con varias estrategias dirigidas al fortalecimiento de los
valores, principios éticos y morales que fortalecen el desarrollo
humano de sus aprendices.

Ministerio de Salud y Protección Social: Modelo de Servicios de


Salud Amigables para Adolescentes y Jóvenes.

ICBF: brinda asistencia y acompañamiento a la madre gestante y al


bebé; facilita el restablecimiento de derechos y Clubes Pre juveniles.

Ministerio de Cultura: Planes Nacionales de música para la


convivencia (escuelas de música) y de Lectura y Escritura a partir de
la primera infancia; el Sistema nacional de formación de la danza y
danza y educación; el Proyecto de televisión infantil cultural; las
Escuelas de formación artística y cultural - procesos de formación en
artes - casas de la cultura (niños y jóvenes); y el Centro de
producción musical y emprendimiento LASSO.

Colombia Joven: Consejos de Juventud y espacios de diálogo.

Ministerio de Defensa: Formación en DSR a las fuerzas armadas


Encabezado: TRABAJO INVESTIGATIVO SOBRE CONPES 147 DE 2012

 Marco Conceptual:

Determinantes próximos: características individuales en los que se


destacan factores biológicos como el desarrollo puberal y factores del
comportamiento como el inicio de relaciones sexuales, la nupcialidad
o las uniones tempranas, el uso de los métodos de anticoncepción, y
el acceso a servicios de salud y educación.

Determinantes intermedios: se refieren a la familia o el hogar en


el que se encuentre el niño, niña o adolescente y en su escuela, entre
los que se consideran las condiciones familiares, la existencia de
abuso o violencia, la supervisión y el diálogo entre padres o
cuidadores y adolescentes y jóvenes, las normas de funcionamiento
del hogar, el cuidado por mantener al niño, niña o adolescente en el
sistema escolar, la formación de calidad en SSR y DSR en la escuela,
entre otros.

Determinantes Distales: están relacionados con los ingresos,


pobreza, la cobertura y acceso oportuno a servicios públicos, la
oportunidad de participar en las decisiones públicas y el ejercicio de
la democracia, los legados culturales que trascienden las
instituciones, las comunidades, el macro entorno social, las normas
sociales sobre la sexualidad, la feminidad, la masculinidad, las
relaciones de pareja o la participación de las niñas(os) y adolescentes
en los procesos de decisión e identidad social, de la existencia de
oportunidades de desarrollo personal y alternativas de vida.

Modelo ecológico: concibe los determinantes desde diferentes


niveles. En el primer nivel se encuentran los determinantes del
individuo (sexo, edad, etc.); en el segundo nivel los del microsistema
(familia, escuela o iglesia); luego aparecen los determinantes del
exosistema (amigos de la familia, medios de comunicación, servicios
legales o de bienestar social), y en otro nivel, los del macrosistema
(por ejemplo, las ideologías inmersas en la cultura).
Encabezado: TRABAJO INVESTIGATIVO SOBRE CONPES 147 DE 2012

Enfoque de Derechos: reconoce a los niños, niñas y adolescentes


como sujetos de derechos y responsables de deberes15, y como
individuos que ejercen sus derechos, este reconocimiento lleva a
implementar acciones que buscan potenciar la autonomía.

Enfoque de Desarrollo Humano: énfasis en la libertad del ser


humano, la cual permite a la gente conducir su vida de una manera
que le resulte significativa. Su objetivo esencial es modificar las
condiciones de vida haciendo que aumenten las opciones para que los
seres humanos puedan elegir libremente el estilo de vida que quieren
llevar.

Enfoque de resiliencia: Bajo este concepto se identifican los


factores –protectores- que hacen que los adolescentes construyan un
proyecto de vida propio y luchen por alcanzarlo, de tal manera que
decidan quedar –o no- en embarazo, y por lo tanto sus
comportamientos, en todos los aspectos de su vida, estarán
orientados a mantener esta decisión.

Enfoque de Capital social: grado de integración social de un


individuo, es decir, su red de contactos sociales. Implica relaciones,
expectativas de reciprocidad, comportamientos confiables, que le
permiten mejorar su efectividad privada.

Enfoque diferencial: apoyo instrumental de la conjugación de


distintos aspectos referidos a condiciones propias de las poblaciones
como etnia, género, edad, discapacidad, proveniencia, entre otros
factores, que ponen de presente la necesidad de abordajes
específicos para realidades socioeconómicas particulares,
especialmente por la necesidad de focalizar los recursos del Estado
hacia sectores poblacionales con mayores carencias y reducidas
oportunidades desde el punto de vista económico.
Encabezado: TRABAJO INVESTIGATIVO SOBRE CONPES 147 DE 2012

 Ejes estratégicos:
1. Intersectorialidad
2. Desarrollo Humano y Proyecto de Vida
3. Oferta de servicios en Educación Sexual, Salud Sexual y
Reproductiva y Derechos Sexuales y Reproductivos
4. Monitoreo, Seguimiento, Evaluación y Gestión del Conocimiento
Encabezado: TRABAJO INVESTIGATIVO SOBRE CONPES 147 DE 2012

ESTRATEGIA PARA LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO EN LA


ADOLESCENCIA Y LA PROMOCIÓN DE PROYECTOS DE VIDA
PARA LOS NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES Y JÓVENES EN
EDADES ENTRE 6 Y 19 AÑOS:

VISIÓN:

En el 2022 la sociedad colombiana ha logrado una


TRANSFORMACIÓN DE IMAGINARIOS Y PRÁCTICAS
CULTURALES que garantiza a niños, niñas adolescentes y jóvenes el
ejercicio pleno de sus derechos y la toma de decisiones respecto a su
sexualidad de manera autónoma e informada.

MISIÓN:

POTENCIAR LAS CAPACIDADES INSTITUCIONALES Y


COMUNITARIAS DE LA SOCIEDAD para que el ejercicio pleno de
los derechos sexuales y reproductivos haga parte de la construcción y
realización de proyectos de vida de cada niño, niña, adolescente y joven.

OBJETIVOS SUPERIORES:

 Lograr en el 2014 la ARTICULACIÓN de todos los bienes y servicios


interinstitucionales en una oferta integral de calidad dirigida a
prevenir el embarazo en adolescentes y promover proyectos de vida
en los 192 municipios priorizados por el Conpes.
 Consolidar en el 2015 un marco de INFORMACIÓN Y
CONOCIMIENTO que les permita al gobierno y la sociedad civil
mejorar la efectividad de la estrategia de prevención del embarazo
en adolescentes.
 Lograr en el 2016 que los 192 municipios priorizados por el Conpes
cuenten con SERVICIOS DE SALUD, SALUD SEXUAL Y
REPRODUCTIVA Y EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL para la
prevención del embarazo en la adolescencia, que sean reconocidos
por los niños, niñas, adolescentes y jóvenes como herramientas
pertinentes y de calidad.
Encabezado: TRABAJO INVESTIGATIVO SOBRE CONPES 147 DE 2012

 Garantizar en el 2016 que los 192 municipios priorizados por el


Conpes, cuenten con HERRAMIENTAS, OPCIONES Y
OPORTUNIDADES para construir y realizar los proyectos de vida de
niños niñas y adolescentes.

Cada objetivo superior tiene a su vez un conjunto de objetivos específicos


asociados y de acciones concretas, que actualmente se encuentran en
proceso de implementación.
Con el fin de controlar el avance de la política y generar herramientas que
permitan mejorar su capacidad para prevenir el embarazo en edad
temprana, durante el año 2013 se emprendió el diseño de un plan de
monitoreo integral y de un tablero de 33 indicadores que recogen los
aspectos más críticos de la estrategia en materia de gestión, resultados
institucionales y poblacionales.
Con el concurso de 9 instituciones del gobierno nacional y el apoyo de 30
gobernaciones y 192 alcaldías; paulatinamente se han construido las
líneas de base, las metas de cada indicador y se trabaja en la actualidad en
el desarrollo de un primer proceso formal de seguimiento.

RESPONSABLE INDICADORES A
CARGO

ACPEM 10
C. JOVEN 2
COLCIENCIAS** 1
DANE** 1
ICBF 5
ICBF/FISCALIA** 1
MEN 2
MSPS 10
SENA 1
GLOBAL 33

La mayoría de los indicadores contenidos en el tablero fueron


integrados al Sistema Nacional de Gestión y Resultados (SINERGIA)
del Departamento Nacional de Planeación (DNP). Se trata de un
aplicativo en operación desde 1994, a través del cual se monitorea el
avance del país en sus metas estratégicas. Con esta medida se logró
la institucionalización intersectorial del mencionado plan integral de
monitoreo y la formalización de los procedimientos que definen el
reporte periódico de información.
Encabezado: TRABAJO INVESTIGATIVO SOBRE CONPES 147 DE 2012

Desde esta perspectiva, las gobernaciones y las alcaldías de los


departamentos y los municipios focalizados en el Conpes 147, son
responsables de reportar los avances en la implementación territorial
de la estrategia de prevención del embarazo en adolescentes,
mientras las entidades del gobierno nacional, aportan información
que da cuenta de los avances en programas como Generaciones con
Bienestar, Servicios Amigables y Educación para la Sexualidad y
Construcción de Ciudadanía; también suministran los datos
pertinentes para determinar la magnitud nacional y territorial de la
problemática y sus principales factores de riesgo.
Por su parte, La Alta Consejería para la Equidad de la Mujer, es la
responsable de adelantar los análisis cruzados de los indicadores
reportados, con el fin de identificar cuellos de botella en el proceso de
implementación, necesidades de re focalización y profundización de la
intervención.
Para garantizar diagnósticos precisos, los 33 indicadores asociados a
las estrategia de prevención de embarazo en adolescentes se
vincularán analíticamente de forma gradual, a los indicadores
reportados por el Observatorio de Género de Presidencia de la
República, por el Observatorio Nacional Intersectorial de Embarazo en
Adolescentes y por los planes integrales de monitoreo de la Política
Nacional de Equidad de Género para Mujeres contenida en el
documento Conpes 161 de 2013 y la política para la Prevención de
Riesgos, la Protección y Garantía de los Derechos de las Mujeres
Víctimas del Conflicto Armado, contenida en el documento Conpes
3784 de 2013.
Las propuestas en materia de ajuste de la política, que surjan como
producto del proceso de monitoreo, serán discutidas y aprobadas en
el marco de la Comisión Nacional Intersectorial para la Promoción y
Garantía de los Derechos Sexuales y Reproductivos.
En la actualidad, la información reportada puede ser consultada en
línea a través de https://sinergia.dnp.gov.co/portaldnp/ y se espera
que mediante el desarrollo de procesos de seguimiento subsecuentes,
sea posible mejorar la calidad actual de los datos e incrementar la
pertinencia en el reporte.
En esencia, el boletín se configura como un esfuerzo por presentar de
manera ordenada y sistemática los datos efectivamente reportados
por los responsables de los indicadores, durante el primer semestre
del 2014. Su contenido se construyó haciendo uso de las cifras
entregadas por las distintas instancias del orden nacional y local; que
en su mayoría proceden de encuestas, registros administrativos e
información censal. En general, en la construcción de los indicadores
se recurrió a cualquier fuente disponible y costo-efectiva, capaz de
reportar información útil para capturar el avance en alguno de los
ejes de la estrategia de prevención.
Antes de proceder a la presentación del documento, vale la pena
precisar algunos aspectos relacionados con su alcance y limitaciones.
Encabezado: TRABAJO INVESTIGATIVO SOBRE CONPES 147 DE 2012

En primera instancia debe aclararse que el boletín no tiene el objetivo


de presentar o explicar las características de la problemática de
inequidad de género y embarazo en adolescentes. Se le sugiere a
quien desee profundizar sobre los determinantes de estos fenómenos,
estudiar la literatura existente en la materia y afrontar los
Documentos Conpes 161 de 2013 y 147 de 2012 respectivamente.
Por otro lado, el presente boletín se concibió exclusivamente como un
“reporte consolidado de monitoreo”, en este sentido, sus apartes se
limitan a presentar las cifras de los indicadores, omitiendo análisis
conceptuales y argumentativos complejos. Su objetivo es exponer los
datos, evitando discusiones, validaciones, cuestionamientos o
explicaciones. El ejercicio interpretativo, se le deja a los lectores
especializados que tengan la capacidad y conocimiento temático lo
suficientemente profundo como para desarrollar un análisis de estas
características. Adicionalmente, se advierte a los lectores, que antes
de afrontar el boletín es necesario familiarizarse con la estructura de
los tableros que se definieron para los Conpes 161 y 147, antes
mencionados.
En sus primeros apartes, el boletín ofrece un compendio de
indicadores disponibles asociados a la problemática de desigualdad de
género, incluidos con el objetivo de que el lector pueda construir el
contexto nacional y local en el marco del cual, tiene lugar la
problemática de embarazo en adolescentes. Posteriormente,
considerando que se trata de del primer ejercicio formal de
seguimiento, presenta la estructura del tablero de embarazo y luego
todos sus indicadores, empezando con los ejes de la Estrategia
Nacional de Prevención del Embarazo en Adolescentes, que
corresponden al nivel de efecto de la problemática, seguidamente
examina los relacionados con el nivel de incidencia gubernamental.
Hecho esto, procede al análisis cruzado de los datos y al desarrollo de
conclusiones analíticas formuladas desde una perspectiva sistémica
que permita ajustar toda la intervención.

Normas vinculadas

Constitución Política; Ley 1098 de 2006; Ley 115 de 1994; Ley 1146
de 2007; Decreto 3039 de 2007; Ley 100 de 1993; Ley 679/01;
Convenio 182 de la OIT (Ley 704/01);
Encabezado: TRABAJO INVESTIGATIVO SOBRE CONPES 147 DE 2012

ANÁLISIS DE LOS INDICADORES

Haciendo un recuento de lo anterior se tiene:

La estrategia avanza en términos de cobertura. Se tiene una


implementación Alta en el 33% de los municipios priorizados y una
implementación Media en 33% de los municipios priorizados. Se han
entregado el 100% de los materiales programados y se está
cumpliendo con la implementación de las actividades programadas.

Adicionalmente la estrategia mejora en el acceso y calidad de la


información. En el 2013 se generaron 9 publicaciones de carácter
científico sobre la temática de embarazo adolescente. De acuerdo con
el ranking de Tim Berners-Lee la calidad de la información se
encuentra en el segundo de cinco niveles, lo que representa un reto
para las entidades y los sistemas de información.

Para el año 2010 los departamentos de Amazonas, Putumayo,


Guainía y Chocó presentan los niveles más altos de mujeres entre 15
y 19 años que han sido madres o se encuentran en embarazo. El
porcentaje de embarazos no planeados es del 63,7%.

En el año 2011 la TEF en niñas de 10 a 14 años es más alta en los


departamentos de Guainía, Arauca, Caquetá, Casanare y Cesar.
Adicionalmente las más altas TEF en niñas y adolescentes entre los
15 y 19 se presentan en los departamentos de Cesar, Arauca,
Caquetá, Huila, Casanare y Magdalena.

El porcentaje de NAJ que han participado en actividades de educación


sexual es de 76%, 83% y 77% para las edades de 13 a 14, 15 a 19 y
20 a 24 respectivamente. Las actividades de educación sexual
realizadas en los niveles de secundaria y educación superior, tienen el
mayor nivel de participación en este tipo de actividades. La mayoría
de las NAJ encuestadas califica como “buena” la calidad de estas
actividades.
En el año 2013 ingresaron al sistema de responsabilidad penal un
total de 30.843 adolescentes, de los cuales 3.451 son mujeres y el
restante hombres. El distrito capital y los departamentos de
Antioquia, Santander, Valle del Cauca, Cundinamarca y Risaralda son
los que registran el mayor porcentaje de ingresos a SPR en 2013.
Por otro lado, según los datos reportados por el ICBF, para el año
2013 entre los principales motivos de ingresos de NNAJ a procesos
administrativos de restablecimiento de derechos, se encuentran:
Encabezado: TRABAJO INVESTIGATIVO SOBRE CONPES 147 DE 2012

responsabilidad penal para adolescente, condiciones especiales de


cuidadores y maltrato.
Así mismo, entre los años 2012 y 2013, el ICBF ha realizado procesos
de restablecimiento de derechos en 132 casos de menores de 14
años en embarazo. En el año 2013 la mayor cantidad de casos
atendidos por el ICBF se registraron en el Distrito Capital, y en los
departamentos de La Guajira, Atlántico, Córdoba y Magdalena
Durante el año 2013, se registró un total de 210.825 NNA vinculados
al programa Generaciones con Bienestar. Los departamentos que
presentan el menor número de vinculados son: Guainía, Amazonas,
Guaviare, San Andrés, Arauca y Casanare.
En total se cuenta con 2.565 agentes multiplicadores certificados.
Antioquia es el departamento que registra mayor participación en la
iniciativa.

Recomendaciones


De acuerdo con la información disponible se puede afirmar que los
colegios son la principal fuente para la realización de actividades de
educación sexual. De igual forma, se puede decir que desde estos se
puede lograr mayor cobertura para el despliegue de información en la
población objetivo. Por esto, se hace importante aumentar la
cantidad de secretarías de educación beneficiadas con acciones del
PESCC, como mínimo dando cobertura a aquellas que corresponden a
los 192 municipios priorizados por el CONPES 147. De la mano con
las secretarías de educación es posible hacer un despliegue más
efectivo de la información para que llegue a la población objetivo de
la política.

Es importante que la gerencia de la estrategia genere un plan de


acompañamiento en primera instancia a los departamentos de
Arauca, Casanare, Guainía, Guaviare, Meta y Amazonas, ya que han
sido recurrentes a lo largo del análisis demostrando baja
implementación de la política, baja participación en el fomento de
proyecto de vida para niños, niñas adolescentes y jóvenes, además
de que se ubican entre los departamentos con cifras de embarazo en
adolescentes relativamente altas o medias con respecto a los demás
departamentos.

Teniendo en cuenta la diferencia de fechas de corte para una buena


parte de los indicadores cruzados, debido en buena medida a los
Encabezado: TRABAJO INVESTIGATIVO SOBRE CONPES 147 DE 2012

limitantes de información generados por el rezago de 18 meses de


estadísticas vitales, o de datos que corresponden a encuestas con
periodicidad quinquenal, se toma el supuesto de que en los
departamentos de Antioquia y Santander, especialmente, se está
haciendo una gestión en vista de la detección de la problemática
desde diferentes esquemas. Al revisar las variables acción-reacción,
se puede ver que estos dos departamentos son recurrentes en
actuaciones para reducir o prevenir el efecto de la problemática del
embarazo en adolescentes. Es importante un acercamiento con estos
departamentos para verificar que la alta participación en las
diferentes variables de acción corresponde efectivamente a gestiones
departamentales para reducir la problemática. De ser así es
pertinente desarrollar un plan de acción que permita replicar los
resultados positivos en departamentos con resultados preocupantes.

Como se vio en los diferentes mapas de cruce de información, existen


muchos departamentos que a pesar de tener una baja
implementación, baja oferta de servicios o baja participación en la
promoción del proyecto de vida, igualmente tienen unos registros
bajos en los indicadores de efecto, es decir, aquellos indicadores que
muestran directamente la problemática, como por ejemplo aquellos
que dan información sobre la cantidad de nacidos vivos según el
grupo etario de la madre. Es de gran importancia hacer un
seguimiento continuo a estos departamentos para evitar un efecto de
rebote, es decir, que las cifras aumenten considerablemente al no
hacer efectivos los planes de acción bajo el supuesto de que no hay
una problemática fuerte. En otras palabras, es preciso apuntarle a
planes preventivos más que a corregir situaciones problemáticas que
se presenten más adelante por no actuar a tiempo.

Das könnte Ihnen auch gefallen