Sie sind auf Seite 1von 9

TEMA 2

El tema del hombre: la construcción occidental de naturaleza humana y


su crisis en la modernidad
¿Existe una naturaleza humana?

¿Qué requisitos debe cumplir?

Algo común esencial específico en todas las edades, situaciones, desde que se nace hasta que
se muere, algo que significa eso que llamamos humano; esencia: algo que hace que algo sea
ese algo.

1. Aportación fundamental de la tradición occidental: Grecia y judeo-cristiana

GRECIA

Los griegos valoraban mucho su forma de ser como comunidad, incluso proyectaban en sus
dioses sus ideales. Más tarde, comienzan a preguntarse por los aspectos más humanos: la
virtud, el alma humana, etc y así nace la investigación de la naturaleza humana.

Según los antiguos filósofos, sobretodo Aristóteles y Platón caracterizan al hombre de manera
particular:

- Animal racional. El hombre que habla, razona y conoce la verdad de las cosas. Los griegos se
dieron cuenta de que había que dar razones acerca de lo que afirmaban, la razón de las cosas.
“Somos un animal que habla” valorando la razón como característica de la naturaleza humana.

 Logos. Capacidad de leer dentro de las cosas, de conocerlas desde lo que son, desde sí
mismas o desde su esencia. El filósofo ha de ir a ver las cosas.

Además, cada cosa tiene su fin. Silla para sentarse, por ejemplo. Incluso el ser humano tiene
una parte racional que oriente al resto de las partes. Desde la razón orientamos las otras
esferas: leyes mortales. Somos seres razonales.

- Animal político. La comunidad y la educación. La razón es una virtud que puede ser
educada/desarrollada o no. Para desarrollar dicha virtud, la comunidad y los otros son
necesarios, ya que no podemos hacernos a nosotros mismo. Para Aristóteles, la política es
argumentada desde el logos, la razón porque es mejor organizarse así. En caso de conflicto se
ah de obedecer a la razón, ya que es una fuente de la sociabilidad humana.

-Punto medio. Entre lo sensible y lo inteligible. El mundo griego v al ser humano como un
habitante entre dos mundos (Sócrates): 1) Lo inteligible: la realidad, lo que no podemos ver ni
tocar pero que existe frente a lo sensible. Es la capacidad para estar en estos dos mundos, en
este dualismo. Esto se puede interpretar como dos partes del hombre, aunque no hace falta
elegir una, podemos ser anfibios. Alma y cuerpo.
EL MITO DE PROMETEO:

Platón, en diálogos con Protágoras, formula el mito de Prometeo. Surge el problema


antropológico de saber cómo estamos hechos los hombres. Emplea esta historia para contar
míticamente como surge el hombre. Explica como Zeus encarga a dos personajes, Prometeo y
Epimeteo, repartir distintas cualidades o funciones de forma equilibrada entre los animales
pero cuando llega al hombre se dan cuenta que se han quedado sin funciones ni recursos para
repartir. Lo había dejado desnudo, sin armas, sin calzado. Entonces roban la sabiduría y las
artes, las ciencias y además la fuente de energía básica que es el fuego a los dioses (Hefesto y
Atenea) para entregársela a los hombres. Pero Zeus mandó a Hermés que les diera también el
pudor y la justicia para equilibrarlos.

JUDEO-CRISTIANA

La otra gran fuente en la visión del hombre es el cristianismo.

Es una de las grandes religiones de la realidad actual y surge del monoteísmo hebreo y es
hermana del Islam.

El inicio está en Jesucristo, y después los discípulos que lo expanden. Pero hay lugares que
eran cristianos no porque las misiones lo llevan allí sino porque de inicio ya lo son, en concreto
nos referimos a Europa, India y África (cristianismo kopto, de Etiopía). La figura de Jesús habló
tanto a judíos como a gentiles, a nobles y prostitutas.

-La creación. El mundo para la mentalidad hebrea, para el cristiano, no es solo lo conformado
por dioses, sino que el dios monoteísta es omnipotente, capaz de crearlo todo, y hacerlo de la
nada. Hay un dios por encima de todos y además no se puede ver ni es necesario. Esto
molestaba más a las religiones politeístas (Egipto). Se pensaba que Dios lo había hecho todo.

Así, el hombre es también creado por Dios a su imagen y semejanza, hombre y mujer. La
creación del hombre tiene algo de resemblanza de Dios.

Se ve a Dios como artista del mundo para la creación del mundo. Sin embargo, se ve a Dios
como padre del hombre y mujer, “carne de su carne”. Esta metáfora de la filiación influye
enormemente en el pensamiento occidental del hombre

- El Imago Dei. Imagen de Dios, ¿En qué nos parecemos al creador?

En el amor sobretodo. Somos un ser capaz de amar (los 10 mandamientos se reducen en uno,
“ama al prójimo como yo os he amado”)

El amor cristiano implica algo más que la justicia, implica el sacrificio, aunque luego el otro se
vuelva contra mí. Igual que un padre ama a su hijo, que antepone su felicidad a la suya propia.

Y nos hace tan a imagen a semejanza que nos hace libres. Libres para que le amemos o no. La
libertad es el verdadero sello del hombre, libres para amar o no amar, para querer a Dios o no
quererle.
-Dignidad e inalienabilidad humana.

Hay una consecuencia fundamental, ontológica, de la idea de que seamos hijos de Dios a su
imagen y semejanza, una consecuencia que afecta al individuo. La consecuencia es que para
Dios no es importante solo el hombre como género humano en global, sino que somos
importantes como individuo propio.

El valor sagrado de cada individuo es la aportación fundamental.

Este individuo no se puede canjear por otros (“matamos a uno y salvamos a mil… no se puede,
habrá que salvar a 1000 de otra forma, porque es muy fuerte el valor del individuo). Se espera
que los hermanos entre sí no se pisoteen. El amor no tiene que ver con lo que me das.

Ha costado mucho que esta idea cale en la sociedad, hizo falta muchas guerras para llegar a
los Derechos Humanos, para respetar el valor del individuo (…el otro, aunque no lo conozca es
hijo de dios y merece mi respeto). Unos derechos más allá de todo término jurídico. Para el
cristiano, puedo ser de donde sea, roma, Grecia, Israel, todos somos hijos de Dios, todos
dignos de ser.

-Rey de la creación: relación de dominio/señorío con la naturaleza

Se puede entender la creación y al hombre como figura antropocéntrica, porque es el hijo de


Dios y tiene a la naturaleza a su servicio (“ve y saca los frutos de la tierra”).

En las religiones orientales la naturaleza tiene un punto de madre y no se puede ir contra ella.
Sin embargo en el cristianismo el hombre se siente respaldado por el padre. La madre, la
tierra, la naturaleza, es otorgada al hombre como algo que tiene que señorear, cuidar, sacar
sus frutos, ejercer su poderío, aunque también tiene que cuidarla. Y el hombre no debe olvidar
que le ha sido donada por el verdadero señor de los señores, por Dios.

Es una visión de dominación pero también de cuidado y de moderación. No llega al radicalismo


de poner al hombre como agente de la ecología que hay que controlar, pero sí sabe que ha de
ser buen señor de su tierra.

Desde el punto de vista antropológico se pone al hombre por encima de todas las criaturas. Un
señor cabal que hace buen cuidado de sus propiedades, tiene una relación de cuidado sobre la
tierra, como un don que debe conservar. Sin embargo, esta no ha sido la visión dominante en
el desarrollo occidental.

En la visión cristiana el hombre se pone como cúspide, pero que de eso se derive una relación
de poder, dominio o de cuidado, es lo que habrá que matizar.
- El pecado original: felicidad, libertad, culpa

De la Biblia (“libros”) se eligieron dos textos de la creación y nuestra visión es la que une las
dos.

En el primero de los textos se presenta a un Dios que crea todas las cosas y lo último que crea
es el hombre y la mujer => Es una visión cosmogónica, Dios como artista del mundo y estático,
y el hombre como un elemento pasivo. En el segundo capítulo ya aparecen más personajes,
Dios y el hombre. El hombre toma iniciativa.

En el siguiente texto de la creación, el hombre es puesto en un estado ideal, el Paraíso (algo


común muchas tradiciones religiosas), lugar sin conflicto ni duda ni pesar, sin esfuerzo.. Dios
crea primero al hombre y después a la mujer que la crea de una costilla de Adán ( => a veces se
entiende como algo androcéntrico).

La crea porque “no es bueno que el hombre esté solo”. La necesidad del hombre en compañía,
un ser de sociedad. Antes que crear a la mujer, deja que el hombre de nombre a los animales
(la palabra, el verbo, es algo que hay que escuchar, es importante), pero esto no le sirve a
Adán y de ahí que cree la mujer.

Dios les dice que no tomen frutos del árbol de la ciencia sin darles más explicaciones. Esto es
interpretado como forma de otorgar libertad al hombre. Dios quería que la más preciada de las
criaturas le amase y que lo hiciera de forma libre, sin imposiciones. Dios no hace ya una
creación automática, programada, sino que se la juega dejando al hombre libre. También se
puede ver como un límite a la libertad, pero es algo más adolescente

¿Por qué Adán y Eva toman fruto del árbol de la ciencia? Aparece la serpiente. Esta les dice
que si comen, se convertirán en Dios. La serpiente sí le da razones. Comen la fruta. Y en ese
momento se abren sus ojos y ven, y se dan cuenta que están desnudos (no hay un terremoto,
ni nada así) => Se interpreta este pasaje, que al estar en pecado original nos sentimos sucios,
con vergüenza.

Con independencia de esta interpretación anterior, la aportación fundamental no es la de


vergüenza del cuerpo, sino el abrirse los ojos. Se ven a sí mismos insignificantes, pequeños en
comparación a Dios y al resto de la creación. En el estado de inocencia , una libertad inocente,
ahí sí que se sentían felices y plenos, con el mundo a sus pies, sin ser Dioses, se sienten como
tal porque están protegidos. Pero al ver, se dan cuenta de lo que son por sí mismos, que
realmente es nada. Es el tema del descentramiento del hombre, dejamos de ser el centro del
universo a pasar a ser un punto enano en el universo (momento Pascaliano), es el momento
del esclarecimiento.

Dios les echa del paraíso y les dice que tendrán que trabajar y sudar y parir con dolor, les
castiga. => La visión cristiana, puede ser muy negativa y pesimista, y de culpabilidad. Y por otro
lado se enseña a ver la vida cotidiana como un castigo, (cuando podríamos decir que esto
parecía algo normal)
Sin embargo, frente al pesimismo y culpabilidad (culpables por el hecho de nacer) de la vida
mundana, surge la idea de que otra vida es posible, donde lo más normal y cotidiano se aligera
y la esperanza de que la vida pueda ser una sociedad sin sufrimiento y felicidad total. Y prueba
de ello es que el Cristianismo nos habla tanto de la caída como de la salvación. La mortalidad
es el paso a la salvación, vida eterna, liberada del pecado original. Y no es tarea individual, sino
comunitaria.

El cristianismo, con este texto, nos habla de conceptos antropológicos de primera instancia
(básicos del hombre):

> El estado de inocencia perdida.

> Hombre con libertad que puede llevar al sufrimiento o felicidad.

> Hombre con una culpa original. Verdad.

> La salvación no viene de forma automática, sino que es una tarea que tiene que hacer el
hombre como humanidad.

- La salvación y el origen de la Historia

El cristianismo así, introduce el concepto de “tiempo” como historia. No es un tiempo inerte, o


cíclico (eterno retorno de los griegos), sino que cada día puede abrirnos hacia la trascendencia,
hacia otro lugar. Esta noción del tiempo es enormemente clave en occidente.

Surge de aquí la idea de progresión o regresión, no cabe la visión estática. El cristianismo es


progresista. Y hay algo de estrés, pues ganamos o perdemos la salvación. Es el origen de la
conciencia histórica en occidente.

> Tiempo como posibilidad de ganancia o pérdida, que progresa o regresa.

> El origen de la conciencia de historia en occidente

- El hombre interior y el alma

La idea de alma cobra un sentido fundamental. Porque si el mundo, es el mundo de la caída,


no paradisiaco, el hombre tendrá que encontrar fortalezas para trascender este mundo. Y de
aquí se desarrolla la idea de que tiene que tener una fortaleza interior, un alma fuerte frente al
mundo, más allá del cuerpo.

“En el interior habita la verdad” (San Agustín)

La idea de alma viene ya de los griegos (estoicismo) pero adquiere sentido político en Roma.
Roma es un imperio grandioso, no se conocen entre ellos, en decadencia, con muchas
religiones que intentan imponerse, y el filósofo estoico Séneca dirá “para tener paz ante el
caos del imperio, debo buscar en mí, una armonía con la naturaleza”. La idea de naturaleza
como cosmos, como algo más allá de lo mundano. Es un recluirse para separarse. Da idea del
psiquismo que es el verdadero sentido de mis acciones. Es origen político del psiquismo, una
necesidad enormemente vital y política que nadie pueda tocarme desde el exterior.
Esto mismo se ve engrandecido en San Agustín. Y donde dice el estoico imperio, San Agustín
dice el mundo, y donde el estoico dice hombre en calma, San Agustín dice Alma, y los estoicos
hablan de de Naturaleza, San Agustín dirá Dios.

Hombre calma  imperio naturaleza

Amor reclusión

Alma  Mundo  Dios

Armonía

- Persona y humanidad: fraternidad

El humanismo cristiano aporta conceptos medulares a la antropología:

 La idea de alma y de dignidad de persona,


 La idea de persona como individuo con singularidad, mundo interior, riqueza y forma
de ser que le es propia. Como algo personalizado. Es una noción que tiene que ver con
que cada uno de nosotros tiene algo singular.
 La idea de fraternidad

El concepto de persona para los griegos significaba etimológicamente las máscaras que cada
uno tenía.

Los filósofos romanos primeros del cristianismo, tales como Boecio, definen a la persona
como: “Persona es substancia individual de naturaleza racional”, viene a decir que “La razón
es universal pero cada uno de nosotros es uno, y no somos intercambiables”. Sintetiza las dos
grandes tradiciones, la griega y la cristiana. La mayor relación personalizada es que podemos
orar con Dios. Es abstracta pero fundamental para cristianismo. Dice racional, como decían los
griegos. Añade lo de individual.

Sin embargo, no se tiene una visión individualista sino todo lo contrario, es una visión
fraternal. Metáfora de la filiación, de padres y hermanos, en la antropología. La humanidad la
llevamos cada uno de nosotros, cada uno lleva en sí el sello de la familia. Lo humano es una
idea más moderna que viene a significar la idea de Iglesia, del cuerpo todos unidos y familia.
La humanidad trasciende la población mundial, es más que eso. Es todos los que están, los
que estuvieron y los que vendrán. Es una idea casi metafísica de humanidad, porque llevamos
lo que es nuestro pero también lo que fue y lo que será.

El cristianismo histórico ha sido racista, clasista, y ha dejado mucho que desear, pero también
conocemos testimonios de la fuerza de la persona y la humanidad de cristianos a lo largo de
toda la historia.

Con todo tenemos retrato robot de las características de la naturaleza humana en occidente:
Animal racional, político, inalienable, libre, capaz de amar… ¿Son compatibles? Son cosas
buenas en general, pero se ha meditado desde aspectos morales, como hombre-dios, hombre-
sociedad. Son nociones con mucho arraigo pero que han chocado también entre ellas. Ej. El
hombre racional griego vs. El hombre piadoso cristiano, o el individuo vs. El comunitarismo, o
clasismo en Grecia vs. Universalismo cristiano. El resultado sobre todo, aunque haya discusión,
es alianza de la cultura griega y cristiana. Una gran cohesión histórica sintetizada en:

Hombre como animal racional, hijo de Dios, con capacidad de amor y libertad, con conciencia
de culpa e interioridad.

2. Factores de crisis de la idea de una naturaleza humana universal

 El nuevo mundo: otras culturas


 Las ciencias experimentales – El hombre moderno lo mira todo, lo observa todo, es un
aventurero, arriesgado, peligroso, inestable, emocionante. Y esto chocaba con la
observación del cuerpo como algo sagrado.
 La historia y el mal en el mundo - Conforme más se conoce la historia, más pesimista
se hace con respecto a lo que es el hombre en sí. La idea de racionalidad, comunidad,
queda bien pero la historia demuestra que está hecha de sangre. El pensamiento del
hombre moderno se plantea que si el mundo es obra de Dios, y si Dios tiene un plan,
¿qué tipo de plan es este? Porque la vida no beneficia a los virtuosos, sino casi todo lo
contrario. Al hombre moderno se le agota la paciencia y se vuelve crítico con Dios
diciendo que o Dios no existe, o nos ha abandonado, o se le justifica diciendo que el
mundo que vemos lleno de injusticia no es obra suya.
 El escepticismo y otras alternativas filosóficas –A raíz de la visión histórica sangrienta,
de las experiencias de otras culturas y del mal, surge el escepticismo moderno con
respecto de la naturaleza humana. Y de ahí surgirán distintas alternativas filosóficas
para explicar la naturaleza humana.

3. Siglo XX: Emancipación y destierro. Respuestas desde el existencialismo y el


vitalismo

El s. XX es una época de progreso y democracia en Europa, y tras la IGM la visión de la razón


como esencia del hombre entra en crisis, se desarrollan las ciencias, la psicología, …

En este siglo como hemos visto habrá muchas alternativas polarizadas y también una que
aglutinará a todas que será la del lenguaje.

Si preguntamos qué es el hombre se obtienen respuestas muy diversas, unos dirán que es el
final de una cadena evolutiva (azar), otros que los hombres son los hijos del creador (religiosa),
otros que es animal racional (visión clásica).

Habrá filósofos que al preguntarse qué es el hombre y cuál es su esencia, dirán que definir al
hombre es imposible: son las respuestas desde el existencialismo y el vitalismo. Estas dos
filosofías dirán que es la existencia y la vida lo que configura nuestra esencia y que estamos
condenados a ser libres a pesar de nuestras determinaciones, a tener que elegir. Se dará un
proceso de emancipación y destierro.
El existencialismo y el vitalismo cuestionan de raíz la idea de una naturaleza humana
inamovible.

1) EXISTENCIALISMO (J.PAUL SARTRE)

El existencialismo surge en el s.XX en momento que el ser humano está perdido. Porque , ¿qué
es el ser humano si ha sido capaz de generar dos guerras mundiales?

Sartre decía: “El hombre no tiene una esencia predeterminada, la esencia es la propia
existencia. En el propio existir es cómo vamos configurando lo que somos.”

No tenemos que decidir si somos buenos o malos, es propio del hombre SER sin excusas. La
verdadera esencia humana es la que el hombre quiera ser, de ahí que se diga que el hombre
está condenado a la libertad de ser lo que quiera ser.

Se puso de moda en este momento la “autenticidad”, el ser uno mismo, coherente con lo que
piensa y lo que quiera ser. Es la existencia y la vida la que configura nuestra esencia.

2) VITALISMO

La vida de cada uno es la clave (Nietsche, y Dilthey irían en este sentido). La vida es un fondo
insondable, intentar atraparla es como atrapar aire en una caja. Está en continuo cambio, y el
hombre será una cosa u otra (admirable, detestable, …) función de lo que haga con su vida. El
vitalismo nos dice que no busquemos la "existencia", que la hagamos día a día.

Estas filosofías nos llevan a una reflexión sobre la libertad humana. Dicen que estamos
condenados a ser libres, a tener que elegir, y que a pesar de nuestras determinaciones
(nacemos con un cuerpo determinado) tenemos libertad humana.

Pero entonces, si no se puede definir al hombre ¿con qué nos quedamos?

3) INICIO DE LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA: MAX SCHELER

En 1928, Max Scheler, en una conferencia “El Puesto Del Hombre En El Cosmos”, se plantea
un nuevo concepto esencial del hombre. Max Scheler, en lugar de hacer como existencialismo,
y decir que no hay definición posible, quiere ser constructivo y dirá que necesitamos rearmar
la filosofía y hacer una nueva antropología filosófica y establecer un nuevo concepto esencial
del hombre. Dirá que no hay que rendirse ante la idea de definir la esencia del hombre sino
que hace falta una nueva búsqueda. Sabe, además, que no será tarea fácil pues lo clásico ha
quedado desbancado y lo moderno aún no sirve. Así se funda la Antropología Filosófica.
(Veremos en qué consiste en Tema 4)
La moderna Antropología Filosófica será una filosofía que:

 Esté en diálogo entre las ciencias y lo que dicen sobre el hombre (psicología, biología,
historia, …)
 Hará síntesis de las diferentes respuestas. Planteará relaciones de unas cosas y otras,
factores en común entre la aspiración religiosa, la condición racional y afectiva, lo
biológico… será difícil pero se intentará.

Das könnte Ihnen auch gefallen