Sie sind auf Seite 1von 7

1

Proyecto Salvamento Arqueológico Carretera Oaxaca-Istmo:


Tramo Mitla-Albarradas 2006

Cira Martínez López, Robert Markens y Marcus Winter


Centro INAH Oaxaca

En 2002 personal de la Sección de Arqueología del Centro INAH Oaxaca


en coordinación con la Secretaría de Comunicación y Transportes inició el
Proyecto Salvamento Arqueológico Carretera Oaxaca-Istmo (SACOI) con el fin
de registrar y salvar los restos arqueológicos localizados a lo largo de la nueva
autopista que comunicará la ciudad de Oaxaca con el Istmo de Tehuantepec.
La construcción de la carretera ha avanzado en sus dos extremos, desde el
Valle de Oaxaca al Istmo y desde el Istmo al valle. La porción intermedia aún
queda pendiente. Este informe presenta los avances del primer extremo.
Hasta ahora hemos trabajado cuatro tramos en el Valle de Oaxaca. La
carretera inicia en las afueras de Oaxaca y la porción hasta el entronque a Mitla
consiste en una ampliación de la carrtera existente, México 190, con la
excepción de un libramiento que circunda al pueblo de El Tule. Los trabajos de
salvamento comenzaron en 2002 con el tramo designado El Tule-Macuilxóchitl
(Km 17-27). Aquí la carretera atraviesa por el sitio Macuilxóchitl, uno de los
principales centros prehispánicos zapotecos del Clásico Tardió y Postclásico.
Dado que la carretera existente pasaba por un conjunto de estructuras que iba
a ser afectado por la ampliación, intervenimos con exploraciones en cinco
montículos adyacentes a la autopista.
Al final de 2002 y principios de 2003 trabajamos el tramo Lambityeco-
Yagul (Km 27-43). Efectuamos un recorrido intensivo adyacente a la carretera,
exploraciones arqueológicas en Lambityeco, sondeos en las orillas de la
poligonal de Yagul junto a la autopista y sondeos en el sitio Km 41 ubicado
antes del entronque a Mitla. En Lambityeco, un importante centro nucleado del
Clásico Tardío (500-800 dC), exploramos 17 residencias, de las cuales 7 se
excavaron totalmente y 10 parcialmente. Además, exploramos 9 tumbas y 34
entierros y registramos aproximadamente 360 objetos.
Durante 2003 y 2004 trabajamos el tramo Mitla-Xaagá (Km 43-51.5), un
trazo nuevo que corre sobre las lomas al sur de la carretera que conecta el
2

pueblo de Mitla con la carretera México 190. Realizamos un recorrido intensivo


a lo largo del trazo, excavaciones en el sitio de Xaagá y sondeos en el
entronque de México 190 con la carretera a Mitla (sitio Km 43). Las
excavaciones de Xaagá se enfocaron principalmente en residencias
postclásicas dispersas en el área de sustento de los señoríos de Mitla o de
Xaagá. Exploramos 17 residencias, 9 totalmente y 8 parcialmente. Registramos
8 tumbas, 35 entierros y 524 piezas. El área también presentó ocupaciones
desde el Preclásico Temprano (1400-900 aC) y Medio (900-300 aC).
Desde mayo de 2006 llevamos a cabo el salvamento arqueológico en el
tramo Mitla-Albarradas que incluye un recorrido de superficie a lo largo del
nuevo trazo y exploraciones en los sitios La Cueva del Diablo, Guhdz Bedkol y
cinco abrigos rocosos designados provisionalmente 2006-6, 2006-7, 2006-8
2006-20 y 2006-21.

La Cueva del Diablo. La Cueva del Diablo se localiza a 3 km al este del


centro de Mitla en el paredón oriental de un cañón formado por el río Grande.
La nueva autopista pasa a un lado de su boca. La cueva es significante
actualmente como un lugar ritual donde gente de varios pueblos de Oaxaca
realizan ceremonias de curación, petición, contacto con los ancestros y magia
negra.
La cueva y el área cercana fueron documentadas hace años por la
antropóloga Elsie Clews Parsons (1936) quien visitó el lugar y encontró vasijas
miniaturas que ella relacionó con Monte Albán. Años más tarde, en su recorrido
por el área de Mitla en búsqueda de sitios arcaicos, Kent V. Flannery visitó la
cueva y registró la presencia de cerámica y hoyos en la superficie, los que
pensaba eran de saqueo, aunque tal vez fueron hechos para la colocación de
ofrendas recientes. Flannery designó la cueva OC-17 (Oaxaca Cave 17) en su
secuencia de sitios (Finsten, Flannery y Macnider 1989). En 2003 y 2004,
debido a la posible afectación de la cueva por la construcción de la carretera,
realizamos una investigación etnográfica con la colaboración de Alicia Barabas
y sus ayudantes del Centro INAH Oaxaca con el fin de documentar el uso
actual de la cueva (Barabas, Winter, Castillo y Moreno 2005).
En mayo de 2006 iniciamos los trabajos de exploración arqueológica en
la cueva. Mapeamos las ofrendas recientes y registramos más de 145 hoyitos
3

hechos para depositarlas. Excavamos un área de 130 m2 en la entrada y en el


interior y documentamos el uso intensivo ritual durante el Postclásico
Temprano (fase Liobaa, 800-1250 dC). Varias ofrendas estaban sobrepuestas;
notamos la reutilización del espacio y la remoción de los objetos. Los artefactos
más númerosos son las vasijas miniaturas aunque también encontramos
sahumadores y vasijas de pasta G.3M (cajetes semiesféricos, cajetes silueta
compuesta y ollas) además de una gran cantidad de cuentas y una orejera,
todas de piedra verde, y mosaicos de turquesa. En el extremo noreste
registramos un fogón y un entierro humano del Preclásico Tardío (fase Pe, 300-
100 aC) de un individuo con cinco objetos de cerámica entre los que destacan
dos con motivos incisos de representaciones de plantas tipo enredadera.

Guhdz Bedkol. El sitio Guhdz Bedkol (Manantial o Agua de Lodo del


Guajolote en zapoteco) se encuentra sobre una loma baja al sur del río Grande
y está enmarcado en sus lados oeste y este por pequeños afluentes, el río
Guajolote y el río Yagalán, respectivamente. El sitio presenta ocupaciones del
Arcaico (8000-2000 aC), del Preclásico Tardío (fase Pe, 300-100 aC) y del
Postclásico Tardío (fase Chila, 1200-1521 dC).
Nuestras intervenciones hasta ahora se han concentrado en nueve
áreas (A-I), cuatro de recolección intensiva de superficie, dos de recolección
parcial y tres de excavación. En el área E del lado sur de la lomita se expuso
una residencia de la fase Chila con un patio y cuatro cuartos rodeada por una
barda de piedra amontonada. Al parecer la residencia no tuvo una ocupación
larga, ya que los materiales fueron escasos y no se encontró ningún entierro o
tumba. Otras lomitas en el área muestran materiales similares: concentraciones
de cerámica y lítica postclásicas. Estas posiblemente corresponden a
residencias individuales, las cuales forman en conjunto un patrón de
asentamiento disperso.
En el área G en la parte central de la loma en una ligera planicie, hay
restos indicando una ocupación arcaica intensiva. Encontramos grandes
concentraciones de material lítico en asociación a restos de por lo menos una
estructura conformada por tres alineamientos irregulares (muros 1, 2 y 3) de
piedras de toba volcánica. Los muros miden 14.3 m de largo máximo y están
separados por 9-10 m (muros 1 y 2) y 5-11 m (muros 1 y 3). Muestran
4

orientaciones magnéticas de 35°-215°, 41°-221°y 54° -244°. Los artefactos


líticos consisten en preformas, raspadores y miles de lascas. Se recuperaron
de todo el sitio siete puntas de proyectil de forma triangular alargada con varios
estilos de pedúnculo.

Recorrido de superficie. Recorrimos las áreas afectadas de manera


imprevista por la constructora, tales como bancos de material, caminos alternos
y áreas en la pendiente oriental del río Grande de escombro aventado durante
la construcción. Una revisión intensiva de la pendiente oriental y una más
somera de la pendiente occidental del cañón del río reveló 20 cuevas y abrigos
rocosos donde previamente se habían reportado solamente seis (Finsten,
Flannery y Macnider 1989). En general hay una gran cantidad de abrigos en
ambos paredones, muchos con restos de pinturas rupestres con imágenes de
manos humanas y algunas con escenas en estilo postclásico. Iniciamos
excavaciones en los abrigos afectados por la caída de escombro de la
construcción de la carretera (sitios 2006-6, 2006-7, 2006-8, 2006-20 y 2006-
21). En el abrigo 2006-6 se registró restos de un pequeño campamento arcaico
temporal que contenía implementos de molienda, abundantes artefactos líticos
lasqueados (puntas de proyectil, preformas, raspadores y lascas de deshecho
de talla) y huesos de animal.
En resumen, el proyecto ha proporcionado nuevos datos significantes
del periodo arcaico y de la ocupación prehispánica en el área de Mitla en
general.
Referencias
Finsten, Laura, Kent V. Flannery y Barbara Macnider
1989 Preceramic sites and cave occupations. En Monte Alban’s Hinterland,
part 2: Prehispanic Settlement Patterns in Tlacolula, Etla, and Ocotlán,
the Valley of Oaxaca, Mexico por Stephen A. Kowalewski, Gary M.
Feinman, Laura M. Finsten, Richard E. Blanton y Linda Nicholas
pp 39-54. Memoirs of the Museum of Anthropology 23. University of
Michigan, Ann Arbor.
Parsons, Elsie Clews
1936 Mitla: Town of the Souls, and other Zapoteco-speaking Pueblos of
Oaxaca, Mexico. University of Chicago Press. Chicago.
Barabas, Alicia M., Marcus Winter, María del Carmen Castillo y Nallely Moreno
2005 La Cueva del Diablo: creencias y rituales de ayer y de hoy entre los
zapotecos de Mitla, Oaxaca. Diario de Campo. Mayo 2005.
CONACULTA-INAH, México, D.F.
5

Mapa señalando los tramos trabajados en la porcion Oaxaca-Mitla del Proyecto Arqueológico Salvamento Carretera Oaxaca-
Istmo. Mapa preparado por Harry Baudouin.
6

Excavación en la entrada de La Cueva del Diablo (OC-17).

Sitio Guhdz Bedkol; área E, residencia del Postclásico Tardío.


7

Excavación del sitio arcaico Guhdz Bedkol; los señores señalan los muros.

Excavación del abrigo 2006-6.

Das könnte Ihnen auch gefallen