Sie sind auf Seite 1von 56

Universidad Nacional

Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Iztacala


Carrera de Cirujano Dentista

ESMALTE

Biología Bucal

PAPIME 207707
GENERALIDADES

Es la estructura que cubre la corona


de los dientes, de color blanco con
diferentes tonalidades y debido a su
translucidez, en las zonas donde es
delgado como la porción cervical,
permite visualizar el color de la
dentina amarillenta

Observa las diferentes tonalidades que en


un mismo diente que posee el esmalte.
GENERALIDADES

Corte de un molar en el que se observan: el esmalte de


color blanco grisáceo y la dentina en color amarillo.
GENERALIDADES

El grado de mineralización también


influye en las características superficiales
del esmalte, las zonas hipomineralizadas
parecen más opacas que las que tienen
una mineralización normal.

La flecha muestra una zona blanquecina que denota desmineralización B) zona de


hipomineralización en el tercio incisal del 1.2.
GENERALIDADES

La función primaria de los dientes es


la masticación, por lo que el esmalte
posee una gran dureza ya que debe
resistir fuerzas que pueden llegar a
1000 N, sin embargo también es
quebradizo (N= fuerza necesaria para
proporcionar una aceleración de 1
m/s2 a un objeto de 1 kg de masa).

En la imagen se observan dientes mandibulares de un tiburón,


puedes imaginar lo que puede hacerle a un nadador.
GENERALIDADES

La dureza del esmalte se debe a su alto contenido mineral (96%) y su


disposición cristalina, el 4% restante es ocupado por proteínas y agua.

En la imagen se muestra una esponja marina y una piedra, la esponja pesa 5.25 g
y la piedra 245 g y sin embargo la esponja ocupa un espacio relativamente
mayor. Imagina que la esponja son las proteínas del esmalte y la piedra
corresponde al material inorgánico del esmalte.
GENERALIDADES

El esmalte en radiografías dentales aparece


como una cubierta blanca, ya que su
contenido mineral es mayor que la dentina y
el cemento, y las zonas afectadas por
caries son detectables por tener disminuida
la radiopacidad debido a la alteración y
descalcificación del área afectada.
GENERALIDADES

En el esmalte se encuentran dos


proteínas: la Enamelinas o esmaltinas y las
amelogeninas, estas últimas durante la
etapa de formación del esmalte dirigen la
formación de cristales de hidroxiapatita y
organizan la dirección de los mismos para
la formación de las varillas o prismas del
esmalte, y la formación de una matriz que
las cohesiona.
PRISMAS, VARILLAS O BASTONES DEL ESMALTE

El esmalte dental está


constituido por millones de
varillas (prismas) altamente
mineralizadas que lo
recorren en todo su espesor
(que puede ser de poco mas
de 2 mm) en forma radial,
desde la conexión del
esmalte con la dentina o
unión amelodentinaria
(CAD) a la superficie externa
o libre que está en contacto
con el medio bucal.

Nanci A. Ten Cate’s Oral Histology. Development, Structure and Function, 6a. ed., Ed. Mosby, 2003.
PRISMAS, VARILLAS O BASTONES DEL ESMALTE

Corte de esmalte de un molar humano amplificado 1200 diámetros, en A, se observan los


prismas de la superficie cortados transversalmente. En B, los prismas cerca de la unión
amelodentinaria. (Bodecker, C.F. en Orban´s Oral Histology and embriology, 1966)
PRISMAS, VARILLAS O BASTONES DEL ESMALTE
Las varillas del esmalte están formadas por
una estructura altamente organizada de
La primera persona en describir cristales de hidroxiapatita, en cortes
las varillas del esmalte y los transversales tienen una estructura parecida
elementos estructurales del a un ojo de cerradura antiguo, aunque
esmalte fue Retzius en 1837. Las dependiendo de la inclinación del corte la
varillas son las unidades forma puede variar, por lo que en diferentes
estructurales del esmalte, tienen imágenes se observan hexagonales,
un grosor de 4 a 8 micrómetros. redondas u ovales. La zona más ancha de la
varilla se orienta hacia oclusal y la cola hacia
la raíz.

Dibujo de una sección de esmalte en


la que se observa la organización
que presentan los prismas o varillas
del esmalte.
PRISMAS, VARILLAS O BASTONES DEL ESMALTE

Cada prisma del esmalte está


constituido por segmentos
separados por líneas oscuras que
le dan el aspecto estriado y que
corresponden a interrupciones del
proceso de calcificación que
señalan zonas de mayor o menor
calcificación.

Corte en el que los prismas están dispuestos en forma


longitudinal se observan estriaciones a lo largo de los mismos.
(Bodecker, C.F. en Orban´s Oral Histology and embriology, 1966)
DIRECCIÓN DE LOS PRISMAS DEL ESMALTE

Los prismas, que se dirigen desde la superficie de la dentina hacia la


superficie externa del diente, se organizan y disponen en hileras o planos
circunferenciales alrededor del eje mayor del diente. Entre las hileras o
planos sucesivos existe un cambio de orientación de unos dos grados.

Gómez de Ferraris, Campos Muñoz. Histologia y embriologia bucodental. 2da Edición. Editorial Médica Panamericana España 2002.
DIRECCIÓN DE LOS PRISMAS DEL ESMALTE
Es muy importante conocer la orientación de los prismas para realizar el diseño de
cavidades en operatoria dental, ya que si no tienen soporte dentinario es muy
probable que se fracturen y se forme un surco en el límite de la cavidad y el
material de restauración (defecto marginal).

En la imagen a) se observa desde oclusal una caja interproximal que por el área
de corte de la fresa ha dejado varillas del esmalte sin soporte dentinario. En b) se
observa la ruptura del esmalte después de la colocación del material restaurador.
James B. Summitt. Fundamentals of Operative Dentistry a Comtemporary Approach. 3ª ed. Hanover Park, Illinois. Quintessence,
2006
DIRECCIÓN DE LOS PRISMAS DEL ESMALTE

La disposición paralela
en el interior de los
prismas está lejos de ser
perfecta y algunos
grupos de cristales
pueden estar desviados
hasta 40° en relación del
plano axial del prisma.

En la imagen de MEB se observa la disposición de los cristales de apatita de dos prismas


contiguos, separados por una delgada capa de sustancia interprismática.

Bodecker, C.F. en Orban´s Oral Histology and embriology, 1966.


SUSTANCIA INTERPRISMÁTICA

Imagen con microscopia electrónica de barrido (MEB) en el que se muestra un corte


transversal y en el que se observa la sustancia interprismática organizada a manera
de una vaina que conecta a los prismas. (Scott y col. J Dent Res 31:74,29,1952)
SUSTANCIA INTERPRISMÁTICA

El área alrededor de los


prismas del esmalte se
conoce como sustancia La sustancia
interprismática. interprismática tiene la
misma composición que
los prismas, sólo que la
dirección y organización
de los cristales de
hidroxiapatita es
diferente.
En la sustancia
interprismática, los
cristales se ubican
en forma
perpendicular a los
prismas.

En la imagen se observan coloreados en verde los cristales que conforman los prismas organizados en haces o
manojos, rodeados de cristales que conforman la sustancia interprismática
(www.dentistry.uic.edu/craniofacialgenetics/Brodie-Research.html ).
ESMALTE APRISMÁTICO

Es material adamantino carente de


prismas se localiza en la superficie
externa del esmalte de los dientes
deciduos, en los dientes permanentes
recién erupcionados y posee un
espesor de entre 20 y 70 micras. Se
encuentra en mayor medida en región
en cervical, fosas, fisuras y está
ausente en las superficies cuspídeas.

Imagen de MEB en la que se observa en la


parte inferior prismas y en la superficie
señalada por las flechas, una estructura que
recuerda el arreglo de las piedras calizas,
formadas por estratos.
UNIDADES ESTRUCTURALES SECUNDARIAS

Se definen como aquellas estructuras o variaciones estructurales que se


originan a partir de las unidades estructurales primarias, como resultado
del diferente grado de mineralización o del cambio del recorrido de los
prismas y de la interrelación del esmalte con la dentina subyacente o la
periferia medioambiental.

Estrías de Líneas o Laminillas,


Bandas de
Penachos del Retzius o surcos del lamellas o
Hunter-
esmalte estrías del esmalte o microfisuras
Schreger
esmalte perequimatas del esmalte
PENACHOS DEL ESMALTE

Consisten en prismas y sustancia interprismática


hipocalcificados, que se observan a partir de la unión
amelodentinaria y son el resultado de variaciones en la
dirección de los prismas se despliegan en forma de arbusto.
ESTRÍAS DEL ESMALTE (DE RETZIUS)
Representan el proceso rítmico de crecimiento del esmalte, se forman
por el periodo de descanso (hipomineralización) entre dos fases
activas de secreción. En cortes horizontales corren
circunferencialmente como los anillos de un árbol

Corte tranversal en que se observa las estrías


del esmalte en forma circunferencial.
ESTRÍAS DEL ESMALTE (DE RETZIUS)
Cuando las estrías de Retzius alcanzan la superficie bucal del esmalte
forman unos surcos o depresiones denominadas líneas de imbricación
o de Pickerill y las zonas elevadas que corren paralelas y
horizontalmente alrededor del diente se denominan periquimatas,
(surcos y procesos periquimales).

Fotografía con MEB en el que se


observan los surcos y procesos
periquimales de un canino. B. imagen
de un canino que muestra los
periquimata.

A.R. Ten Cate. HISTOLOGIA ORAL. 2da Edición. Editorial Médica Panamericana. Argentina, 1986.
PERIQUIMATAS
BANDAS DE HUNTER-SCHREGER

Cuando se observan cortes de esmalte con luz reflejada o


transmitida, se observan bandas claras y obscuras
denominadas respectivamente parazonas (prismas
cortados horizontalmente) y diazonas (prismas cortados
longitudinalmente) de anchura variable y límites imprecisos
que se observan en el esmalte ocupando las cuatro
quintas partes más internas del mismo. Se deben a
cambios de 40° en la dirección de los prismas y cuya
función es aumentar la resistencia del esmalte a la
fractura.

A.R. Ten Cate. HISTOLOGIA ORAL. 2da Edición. Editorial Médica Panamericana. Argentina, 1986.
BANDAS DE HUNTER-SCHREGER

Corte longitudinal de un corte por desgaste que muestra


las bandas de Hunter- Schreger que parten de la unión
amelodentinaria. B. En uno prismas cortados
transversalmente que corresponden a una banda clara
(1) o parazona, prismas que corren longitudinalmente
de una diazona o banda oscura (2).

Universidad de Uuguay.
LAMINILLAS, LAMELLAS O MICROFISURAS DEL ESMALTE

Son espacios o fallas estructurales,


finas y delgadas que se extienden en
forma rectilínea desde la superficie del
esmalte hasta la dentina e incluso
pueden penetrar en ella, generalmente
ocupadas por saliva, bacterias o
material orgánico.
Existen dos tipos generales de
laminillas, las primarias o verdaderas Lamella o microfisura
producidas antes de la erupción y las del esmalte, se
laminillas secundarias (fracturas) observan dos bloques
originadas después de la erupción. de esmalte separados
por un espacio.

Gómez de Ferraris, Campos Muñoz. HISTOLOGIA Y EMBRIOLOGIA BUCODENTAL. 2da Edición. Editorial Médica
Panamericana España 2002.
BLANQUEAMIENTO

El blanqueamiento dental
se ha convertido en uno de
los más populares
tratamientos. Puede ser
realizado en el consultorio
o en casa utilizando bajas
concentraciones de
peróxido de carbamida que
en contacto con la
superficie del esmalte se
rompe produciendo urea y
peróxido de hidrógeno.
BLANQUEAMIENTO

Tomando en cuenta que el color


del diente no depende solo de
las características del esmalte si
no de la dentina, los agentes
blanqueadores deben llegar a
ésta última.
BLANQUEAMIENTO

Microfotografía con MEB de la superficie del esmalte. En A) sin tratamiento


y en b) después de la exposición a peróxido de carbamida, se observa una
superficie rugosa con pérdida superficial de mineral (similar al que ocurre
con el grabado ácido).
ODONTOLOGÍA ESTÉTICA

Uno de los avances que ha cambiado la práctica del


Cirujano Dentista es la utilización de materiales estéticos
que mimetizan la apariencia externa de las estructuras
dentales, las resinas compuestas o composites, y que deben
su incorporación a la odontología gracias al desarrollo de la
técnica de grabado ácido, la cual permite la unión
micromecánica entre la resina y los tejidos dentarios como el
esmalte y la dentina.
GRABADO ÁCIDO

El grabado depende de la orientación de los cristales,


los estudios de disolución de cristales indican que los
cristales se disuelven más rápidamente en sus
extremos que en las superficies laterales.
Los cristales que en la superficie son perpendiculares
a ésta, como los cristales de los prismas cortados
transversalmente son más susceptibles de ser
desmineralizados y generar una superficie grabada
con un patrón tipo I.
En las áreas donde no hay prismas, especialmente en
los dientes deciduos, se hace necesario grabar durante
más tiempo para obtener una adecuada retención
mecánica
GRABADO ÁCIDO

El grabado ácido o acondicionamiento del esmalte,


utiliza ácido ortofosfórico en una concentración de
30 o 40% durante 20 segundos. El grabado del
esmalte se caracteriza por la profusa formación de
microporosidades que permiten la penetración de la
resina fluida (monómero) en estas cavidades
microscópicas para permitir la retención del material
de restauración.
ESMALTE GRABADO
El más común es el patrón tipo I, que se caracteriza por la
remoción de los cristales del centro de los prismas, que da
una apariencia como de panal de abejas

Microfotografías con MEB de la superficie del esmalte después del


grabado ácido, se observa la pérdida de la región central de los prismas
(patrón I).
Gómez de Ferraris, Campos Muñoz. HISTOLOGIA Y EMBRIOLOGIA BUCODENTAL. 2da Edición. Editorial Médica
Panamericana España 2002.
ESMALTE GRABADO
El grabado tipo II afecta la periferia de los prismas, conservando el
core o centro de los mismos, la desmineralización afecta a la región
interprismática.

Se observa en la imagen un patrón tipo II, a) las microcavidades


asemejan huellas de herraduras, en b) observe como el centro de los
prismas se conserva.
Gómez de Ferraris, Campos Muñoz. HISTOLOGIA Y EMBRIOLOGIA BUCODENTAL. 2da Edición. Editorial
Médica Panamericana España 2002.
ESMALTE GRABADO
El grabado tipo III es irregular no tiene preferencia por los
prismas o la sustancia interprismática.

En las imágenes de MEB se observa un patrón de grabado en esmalte


tipo III, en la que la desmineralización produce una erosión que afecta
tanto a los prismas como a la sustancia interprismática.

Gómez de Ferraris, Campos Muñoz. HISTOLOGIA Y EMBRIOLOGIA BUCODENTAL. 2da Edición. Editorial
Médica Panamericana España 2002.
PROCESO DE CARIES

El proceso de caries
es la resultante de la
interacción de diversas
variables que dan
como resultado la
formación de ácidos
por las comunidades
microbianas adheridas
a la superficie de los
tejidos dentales. Imagen clínica de una lesión
incipiente de caries
PROCESO DE CARIES

Estos ácidos,
principalmente el
ácido láctico
solubiliza la fase
inorgánica (los
cristales de
hidroxiapatita) del
esmalte, fenómeno
conocido como
desmineralización
PROCESO DE CARIES

La actividad de la placa microbiana produce ácidos orgánicos y la


disolución de estos origina iones H+. Inicialmente los H+ son neutralizados
por los buffer de la placa y la saliva, pero cuando el pH continúa bajando
se rebasa la capacidad buffer. La continua producción de H+ produce la
reacción entre estos y los iones fosfatos y los iones hidrófilos, formando
fosfatos ácidos y agua. Una vez producida la salida de los iones
componentes, el pH puede caer bajo el pH crítico de 5,5 donde la fase
acuosa del líquido de la placa se hiposatura en iones componentes de la
hidroxiapatita carbonatada.
PROCESO DE CARIES
Predominante en el esmalte es la hidroxiapatita carbonatada, que incluye diferentes
iones, incluyendo el fluoruro. La apatita fluorada es menos soluble que la
hidroxiapatita carbonatada al mismo pH. Esto permite que en un rango de pH la
apatita de la interfase esmalte-placa pueda disolverse porque el fluido oral está
hiposaturado con respecto a esta apatita, pero la solución fluido-oral puede
permanecer sobresaturada con respecto a la apatita fluorurada, permitiendo el
depósito de apatita fluorurada sobre el esmalte.

Nanci A. Ten Cate’s Oral Histology. Development, Structure and Function, 6a. ed., Ed. Mosby, 2003.
FASE MINERAL

La integridad de la fase mineral del esmalte en el medio


oral depende de la composición química de los fluidos
adyacentes, la saliva y líquido de la placa. Los factores
que controlan la estabilidad de la apatita del esmalte son
el pH y la concentración de calcio, fosfato y fluoruro en el
líquido circundante (líquido crevicular y saliva).

Fosfato
FASE MINERAL

El esmalte en la cavidad oral, está


sometido a diferentes modificaciones
dinámicas. Cuando se forma la placa
dental, por su continua actividad
metabólica, resultarán períodos de
desmineralización y depósitos de
minerales en la interfase de esmalte y
depósitos microbianos. Un
desequilibrio llevará a la pérdida neta
del tejido mineral.
FASE MINERAL
Esta misma situación podría llevarse a cabo cuando
se produce la desmineralización subsuperficial con
salida de iones calcio y fosfato en la subsuperficie y
depósitos de apatita fluorada en la superficie.
LESIÓN DE MANCHA BLANCA

Es la alteración visible inicial del


proceso de desmineralización del
esmalte, que origina disminución de la
traslucidez que provoca que el
esmalte se aprecie opaco ya que su
porosidad se encuentra aumentada.
LESIÓN DE MANCHA BLANCA
Durante la desmineralización se pierde la fase inorgánica del esmalte; sin
embargo, es la matriz orgánica la que acelera la desmineralización al funcionar
como conductos para la penetración del ácido.
En un diente desmineralizado, la matriz aparece como una red permeable. Las
estructura de las varillas y de los cristales están interconectadas por las porciones
hipomineralizadas de líneas y estrías de Retzius.

Los prismas del esmalte La pérdida de la sustancia


permanecen, a pesar de la interprismática crea
pérdida de minerales (P) microporos (S)
LESIÓN DE MANCHA BLANCA
Los iones pueden difundirse libremente en esta red acuosa. Si estos iones son de
hidrógeno pueden ser dañinos debido al íntimo contacto entre las fases orgánica e
inorgánica del esmalte. A la inversa, si los iones son de calcio, fosfato o fluoruro,
puede mejorarse la resistencia del esmalte.
LESIÓN DE MANCHA BLANCA

Cuando observamos
al microscopio una
lesión de mancha
blanca, se
distinguen zonas
con diferente
permeabilidad y
tamaño de los
cristales de
hidroxiapatita.
Fejerskov O. y Kidd E., Dental caries The disease and its clinical management. Blackwell Munksgaard. 2008.
HISTOLOGÍA DE LA LESIÓN CONFINADA AL ESMALTE

1. Zona Superficial.

Superficie continua sin


cavitación (Esmalte
intacto). La pérdida
de minerales es baja
(5%).

Fejerskov O. y Kidd E., Dental caries The disease and its clinical management. Blackwell Munksgaard. 2008.
HISTOLOGÍA DE LA LESIÓN CONFINADA AL ESMALTE

2. Cuerpo de la lesión
(Zona subsuperficial).

Pérdida de minerales
(18 a 50%).
Cuando la lesión de
caries es activa o
aguda se observa un
aumento de la zona.

Fejerskov O. y Kidd E., Dental caries The disease and its clinical management. Blackwell Munksgaard. 2008.
HISTOLOGÍA DE LA LESIÓN CONFINADA AL ESMALTE

3. Zona Oscura

Pérdida de minerales (5 a
8%)
Mayor pérdida de minerales
cuando la caries incipiente
está en vías de regresión o
remineralización va a crecer
esta zona a expensas del
cuerpo de la lesión.

Fejerskov O. y Kidd E., Dental caries The disease and its clinical management. Blackwell Munksgaard. 2008.
HISTOLOGÍA DE LA LESIÓN CONFINADA AL ESMALTE

4. Zona Traslúcida

Representa la zona de
avance de la lesión.
Va a estar presente en
lesiones activas.
Pérdida de minerales (1 a
1,5% )

Fejerskov O. y Kidd E., Dental caries The disease and its clinical management. Blackwell Munksgaard. 2008.
DESMINERALIZACIÓN- REMINERALIZACIÓN
La caries incipiente es totalmente reversible. Podemos revertir ese
proceso de desmineralización, terapéuticamente o inclusive el
propio organismo tiende a remineralizar esa zona por la acción de
la saliva, que contiene sales de calcio.
DESMINERALIZACIÓN- REMINERALIZACIÓN

El tratamiento de la lesión
incipiente se puede
realizar a base de dos
técnicas, la odontoterapia
no invasiva y la
intervención mínima
odontológica.
DESMINERALIZACIÓN- REMINERALIZACIÓN

La adición de iones de flúor en la superficie sobre la lesión,


favorece la remineralización y ayuda a mantener la integridad
de la zona. Esto a su vez actúa como un freno en el progreso
de la lesión.

Remineralización
PROCESO DE CARIES

Si no hay tratamiento, persiste la


pérdida de minerales hasta llegar a
la pérdida o ruptura de la matriz
proteica del esmalte con formación
de una cavidad.
BIBLIOGRAFÍA
• Alberts B, Johnson A, Lewis J, Raff M, Roberts K, Walter P. Molecular biology of the cell. Garland
Science. 2008
• Alberts B, Bray D, Lewis J, Ralf M, Roberts K, Watson JD. Biología Molecular de la célula. 3ª edición.
Ediciones Omega Barcelona. 2010.
• Atlas histológico. Universidad de la República. Facultad de Odontología
• Avery JK.Essentials of oral Histology and Embriology a Clinical Aproach. 3a. ed. 2007.
• Fawcett DW.Tratado de Histología. 12 ed. Ed. Interamericana Mc Graw Hill, 2000.
• Fejerskov O. y Kidd E., Dental caries The disease and its clinical management. Blackwell Munksgaard.
2008
• Ganong WF “manual de fisiología médica” 5ª edición ed. Manual moderno 1975
• Gartner LP, Hiatt JL. Color text book of histology. Saunders. 2008.
• Gómez de Ferraris ME, Campos MA. Histología y embriología bucodental. Madrid: Médica
Panamericana. 2002.
• Gómez, FM, Campos MA. “Histología y embriología bucodental” Madrid ed. Panamericana 2002.
• Ingle JI. Endodontics. Fifth edition. BC Decker Inc. Hamilton. 2002.
• Junqueira-Carneiro. (Atlas) Histología Básica. 6a Ed . Masson. Barcelona. 2005.
• Kessel RG. Basic Medical Histology. The Biology of Cells, Tissues and Organs, Ed. Oxford University,
1998.
• Nanci A. Ten Cate’s Oral Histology. Development, Structure and Function, 6a. ed., Ed. Mosby, 2003.
• Nelson SJ. Ash MM. Anatomía, fisiología y oclusión dental. de Wheeler. Elsevier. España. 2010.
• Regezi JA, Sciubba JJ. “Patología Bucal” 3ª Edición Editorial Macgraw-hill Interamericana. 2000
• Riviere HL. Lab manual of normal oral histology. Carol Stream, Illinois: Quintessence. 2000.
• Robbins SL, Angell M “Patología Básica” ed. Interamericana 1973
• Rose FL, Kaye d. “Medicina interna en odontología” Barcelona. Ed Salvat 1992
• Ross M, Kaye G, Pawlina W. Histology: a text and atlas with cell and molecular biology. Lippincott
Williams & Wilkins. 2004.
• Universidad de Salamanca.
• Young B, Heath JW. Wheaters Functional Histology. Churchill Livingstone. Fourth edition.
VÍNCULOS CON TEMAS
RELACIONADOS
• CEMENTO RADICULAR
• COMPLEJO DENTINO-PULPAR
• ENCÍA
• GLÁNDULAS SALIVALES
• HUESO ALVEOLAR
• LIGAMENTO PERIODONTAL
• MUCOSA BUCAL
• TEJIDO CONECTIVO
• ERUPCIÓN DENTARIA
• ODONTOGÉNESIS

Das könnte Ihnen auch gefallen