Sie sind auf Seite 1von 14

Ciclo 2017-II

Escuela Profesional de Derecho

Código del
0703-07412
Trabajo curso
LOGICA JURIDCA
Académico Docente:
ANDRES ACERO CARDENAS
Nota:

08 01
Ciclo: Sección:
Módulo II
Datos del alumno: Forma de publicación:
Apellidos y nombres:
HUACOTO ALVAREZ ELOY Publicar su archivo(s) en la opción TRABAJO ACADÉMICO que figura en
RICHART el menú contextual de su curso

Código de matrícula:
Panel de control:
2014147912
Uded de matrícula:
AREQUIPA

Fecha de publicación en
campus virtual DUED
LEARN:

Hasta el Domingo 31 de
diciembre 2017
(11:59pm.)
Recomendaciones:

1. Recuerde verificar la
correcta publicación de
su Trabajo Académico
en el Campus Virtual
antes de confirmar al
sistema el envío
definitivo al Docente.

Revisar la
previsualización de su
trabajo para asegurar
archivo correcto.

2. Las fechas de publicación de trabajos académicos a través del campus virtual DUED LEARN están definidas
en la plataforma educativa, de acuerdo al cronograma académico 2017-II por lo que no se aceptarán
trabajos extemporáneos.
3. Las actividades de aprendizaje que se encuentran en los textos que recibe al matricularse, servirán para su
autoaprendizaje mas no para la calificación, por lo que no deberán ser consideradas como trabajos
académicos obligatorios.

Guía del Trabajo Académico:


4. Recuerde: NO DEBE COPIAR DEL INTERNET, el Internet es únicamente una fuente de
consulta. Los trabajos copias de internet serán verificados con el SISTEMA
ANTIPLAGIO UAP y serán calificados con “00” (cero).

5. Estimado alumno:
El presente trabajo académico tiene por finalidad medir los logros alcanzados en el desarrollo del curso.
Para el examen parcial Ud. debe haber logrado desarrollar hasta _____y para el examen final debe haber
desarrollado el trabajo completo.

Criterios de evaluación del trabajo académico:


Este trabajo académico será calificado considerando criterios de evaluación según naturaleza del curso:

Presentación adecuada Considera la evaluación de la redacción, ortografía, y presentación del


1 del trabajo trabajo en este formato.
Considera la revisión de diferentes fuentes bibliográficas y electrónicas
confiables y pertinentes a los temas tratados, citando según la normativa
Investigación
2 bibliográfica:
APA.
Se sugiere ingresar al siguiente enlace de video de orientación:

Situación problemática o Considera el análisis contextualizado de casos o la solución de situaciones


3 caso práctico: problematizadoras de acuerdo a la naturaleza del curso.

Considera la aplicación de juicios valorativos ante situaciones y escenarios


4 Otros contenidos
diversos, valorando el componente actitudinal y ético.

TRABAJO ACADÉMICO

Estimado(a) alumno(a):

Reciba usted, la más sincera y cordial bienvenida a la Escuela de Derecho de Nuestra


Universidad Alas Peruanas y del docente.

En el trabajo académico deberá desarrollar las preguntas propuestas por el tutor, a fin
de lograr un aprendizaje significativo.

Se pide respetar las indicaciones señaladas por el tutor en cada una de las preguntas,
a fin de lograr los objetivos propuestos en la asignatura.
PREGUNTAS:

1.- Fundamente en los ámbitos a los que se aplica la lógica (4 puntos).-

2.- Elabore un cuadro sinóptico sobre la clasificación de falacias lógicas (4 puntos).-

3.- Explique sobre la teoría de la Argumentación (4 puntos).-

4.- En que consiste el cálculo deductivo en lógica proposicional (3 puntos).-

5.- Desarrolle todo lo concerniente sobre premisas (3 puntos).-

Asimismo insertarán en su contenido del TA el formato APA, bajo el siguiente


ejemplo:
DESARROLLO

1.- Fundamente en los ámbitos a los que se aplica la lógica:

Definimos a la Lógica como la Ciencia Formal que tiene como objeto de estudio
los distintos Principios de Demostración que permitan comprobar que una
afirmación pueda ser considerada como Válida, derivando del vocablo antiguo
Logike, que se utilizaba para referir a todo aquel que cuenta con Intelecto,
Razón, Dialéctica y Argumentos, a su vez proviniendo esta palabra de Logos,
que es relativo a las Ideas, Argumentos, Razones y Palabras propiamente
dichas.

La metodología de trabajo de la Lógica consiste en la examinación de la Validez


o Invalidez aplicando una sistematización en los Argumentos, analizando por
ende su Estructura Lógica, sin tener en cuenta el contenido de lo que se ha
argumentado, ni considera siquiera el Lenguaje utilizado, además de no
contemplar el estado de Realidad del contenido, por lo que se considera a la
misma como una Ciencia Formal.

Originalmente fue una ciencia derivada de la Filosofía, pero con su desarrollo a


fines del Siglo XIX fue alejada de la misma, considerándose por su
Formalización Simbólica como una disciplina mucho más afín a la Matemática,
por lo que en muchos análisis epistemológicos se la tiene en cuenta como una
Lógica Matemática.

Con la llegada del Siglo XX esta ciencia pasó a ser considerada principalmente
como una Lógica Simbólica, utilizando Reglas de Inferencia y reemplazando las
distintas aserciones por simples asignaciones de Símbolos, por lo que
posteriormente fue aplicada a las bases de la Informática, teniendo una
estructura meramente de Ciencia Lógica desde aquel entonces.

Otra de las formas que podemos aplicar el concepto de Lógica está en la vida
cotidiana, cuando se habla de un Pensamiento Lógico, o la utilización de
reacciones o términos Lógicos, siendo inherente a ello lo relativo a la Tradición
y Cultura, o bien teniendo en cuenta al Contexto de un suceso determinado
para poder brindar una Afirmación Coherente o una Reacción relativa a dicho
entorno.

Es por ello que este concepto se emplea como una cuestión Sociológica o
Cultural, teniendo este sentido una relación Pragmática, en torno a una función
específica que permite hacer un análisis de eficacia en una relación de Estímulo-
Respuesta.

2.- Elabore un cuadro sinóptico sobre la clasificación de falacias lógicas.

FALACIAS LÓGICAS

Una falacia es un razonamiento no válido o incorrecto, pero con apariencia de


razonamiento correcto. Es un razonamiento engañoso o erróneo (falaz), pero
que pretende ser convincente o persuasivo.
Todas las falacias son razonamiento que vulneran alguna regla lógica. Así, por
ejemplo, se argumenta de una manera falaz cuando en vez de presentar razones
adecuadas en contra de la posición que defiende una persona, se la ataca y
desacredita: se va contra la persona sin rebatir lo que dice o afirma.
Las falacias lógicas se suelen clasificar en formales y no formales.

Falacias formales

Las falacias formales lo son no porque el contenido de la premisa no permita


llegar a la conclusión a la que se ha llegado, sino porque la relación entre las
premisas hace que la inferencia no sea válida.

Por eso sus fallos no dependen del contenido, sino del modo en el que están
vinculadas las premisas, y no son falsas porque hayamos introducido en
nuestro razonamiento ideas irrelevantes e innecesarias, sino porque no hay
coherencia en los argumentos que usamos.

La falacia formal puede ser detectada sustituyendo todos los elementos de


las premisas por símbolos y viendo si el razonamiento se ajusta a las reglas
lógicas.

CONTINÚA
-Negación del antecedente:

Este tipo de falacia parte de un condicional del tipo "si le doy un regalo, será mi
amigo", y cuando se niega el primer elemento, se infiere incorrectamente que el
segundo también queda negado: "si no le doy un regalo, no será mi amigo".

-Afirmación del consecuente:

En este tipo de falacia también se parte de un condicional, pero en este caso se


afirma el segundo elemento y se infiere incorrectamente que el antecedente es
verdadero:

-Término medio no distribuido:

En esta falacia el término medio de un silogismo, que es el que conecta dos


proposiciones y no aparece en la conclusión, no cubre en las premisas a todos los
elementos del conjunto.

Falacias no formales:

Las falacias no formales son aquellas en las que el error del razonamiento tiene
que ver con en el contenido de las premisas. En este tipo de falacias lo que se
expresa en las premisas no permite llegar a la conclusión a la que se ha llegado,
independientemente de si las premisas son ciertas o no.

Es decir, que se apela a ideas irracionales sobre el funcionamiento del mundo


para dar la sensación de que lo que se dice es cierto.

-Falacia ad ignorantiam

En la falacia ad ignorantiam se intenta dar por hecha la veracidad de una idea


por el simple hecho de que no se puede demostrar que es falsa.

El famoso meme del Monstruo Espagueti Volador se basa en este tipo de falacia:
como no se puede demostrar que no existe un ente invisible formado de
espaguetis y albóndigas que además es el creador del mundo y sus habitantes,
debe de ser real.
-Falacia ad verecundiam

La falacia ad verecundiam, o falacia de autoridad, vincula la veracidad de una


proposición a la autoridad de quien la defiende, como si eso proporcionase una
garantía absoluta.

Por ejemplo, es corriente argumentar que las teorías de Sigmund Freud sobre los
procesos mentales son válidas porque su autor era neurólogo

-Argumento ad consequentiam

En este tipo de falacia se intenta hacer ver que la validez o no de una idea depende
de si aquello que se puede inferir a partir de ella resulta deseable o indeseable.

Por ejemplo, un argumento ad consequentiam sería dar por hecho que ls


posibilidades de que el ejército dé un golpe de estado en un país son muy bajas
porque el escenario contrario supondría un duro golpe para la ciudadanía.

-Generalización apresurada

Esta falacia es una generalización no fundamentada en datos suficientes.

El ejemplo clásico lo encontramos en los estereotipos acerca de los habitantes de


ciertos países, que pueden llevar a pensar falazmente, por ejemplo, que si alguien
es escocés debe de caracterizarse por su tacañería

-Falacia del hombre de paja

En esta falacia no se critica las ideas del oponente, sino una imagen caricaturizada
y manipulada de estas.

Un ejemplo lo encontraríamos en una línea argumental en la que se critique a una


formación política por ser nacionalista, caracterizándola como algo muy próximo a
lo que fue el partido de Hitler.
-Post hoc ergo propter hoc

Se trata de un tipo de falacia en el que se da por sentado que, si un fenómeno ocurre


después de otro, es que está causado por este, a falta de más pruebas que indiquen
que eso es así.

Por ejemplo, se podría intentar argumentar que la subida repentina en el precio de


las acciones de una organización se ha producido porque el inicio de la temporada
de caza mayor ya ha llegado a Badajoz.

-Falacia ad hominem

Por medio de esta falacia se niega la veracidad de ciertas ideas o conclusiones


resaltando las características negativas (más o menos distorsionadas y exageradas)
de quien las defiende, en vez de criticar la idea en sí o el razonamiento que ha
llevado a ella.

Un ejemplo de esta falacia lo encontraríamos en un caso en el que alguien desprecie


las ideas de un pensador argumentando que este no cuida su imagen personal.

Sin embargo, hay que saber distinguir este tipo de falacia de argumentos legítimos
referidos a las características de una persona en concreto. Por ejemplo, apelar a la
falta de estudios universitarios de una persona que habla sobre conceptos
avanzados de física cuántica puede considerarse una argumentación válida, ya que
la información que se da guarda relación con la temática del diálogo.

3.- Explique sobre la teoría de la Argumentación:

TEORÍAS DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA


En definitiva, existen diversas posiciones con relación a las teorías de la
argumentación jurídica. Desde los cultores formalistas, que representaban los
fríos silogismos, pasando por las posiciones realistas, donde el razonamiento
jurídico tenía que ver con las ideologías, las emociones y las corazonadas, una
especie de decisionismo norteamericano y realismo inglés, y las teorías de la
argumentación jurídica que atraviesan la valla de la voluntad divina, a través del
iusnaturalismo, hasta llegar a las técnicas de persuasión o invención.

Entre otras teorías, Viehweg pretende revitalizar la tópica. Refiere que los
lugares comunes, los tópicos, las opiniones asumidas generalizadamente, nos
pueden ahorrar un considerable esfuerzo fundamentador. Lo importante no es
lo que dice el Código, sino cómo resolver el caso aquí y ahora, y entonces entran
en juego las técnicas de la tópica jurídica, los lugares comunes socialmente
aceptados, la tradición jurídica compartida, etc. Y aun cuando García Amado le
critica a Viehweg su vaguedad, pluriformidad e indefinición metodológica, es
innegable el gran valor anticipatorio de la teoría de Viehweg, al potenciar la
perspectiva argumentativa desde una posición que se esfuerza por
compatibilizar la práctica con la razón y la justicia.

En tanto, Chaim Perelman rehabilita la lógica, planteando la retórica como una


práctica argumentativa cuyo objetivo consiste en captar la adhesión de alguien.
Perelman pretendió construir una lógica específica de los valores y pretendió
conducir la rehabilitación de la retórica como una disciplina de la antigüedad.
Este autor polaco contrapone dos esferas bien distintas del pensamiento: la
lógica formal, regida por la idea de necesidad, y la argumentación, presidida por
la idea de lo plausible, aceptable, verosímil.

La retórica, según Perelman, es el estudio de las técnicas discursivas que tratan


de provocar la adhesión a tesis presentadas a un determinado auditorio,
excluyendo la violencia.
Representan elementos de la actividad argumentativa: el orador, el discurso y el
auditorio. Para dicho autor, existen varios tipos de auditorio: universal, formado
por todos los seres de la razón, aquel constituido por un único oyente (en el cual
hay diálogo), y el constituido por uno mismo. Finalmente, los tipos de
argumentación que invoca son: persuasiva, cuando se dirige a un auditorio
particular, y convincente, cuando se desenvuelve el orador ante un auditorio
universal. Como crítica, Atienza advierte que la noción de auditorio o universal
es ambigua.

Recasens Siches, a su vez, rechaza la aplicación de la lógica al derecho,


fuertemente influido por las teorías del realismo norteamericano. Apela, en último
término, al logos de lo razonable. Propone una lógica razonable opuesta a la
lógica de lo racional, una lógica de lo humano, diferente de la lógica de lo
tradicional. Afirma que, hasta el momento de su aplicación, “las leyes son
siempre una obra inconclusa” y se muestra favorable a los postulados del
realismo norteamericano.

Para Ortega y Gasset, por otro lado, “razón es toda acción intelectual que
nos pone en contacto con la realidad, por medio del cual topamos con lo
trascendente”.

En 1978, surgen las teorías modernas o estándar de la argumentación jurídica:


de Robert Alexy y de Neil MacCormick, las cuales perfilan en conjunto, una
referencia al análisis teórico de los procesos argumentativos en el derecho.

La teoría de la argumentación jurídica pretende la descripción, conceptualización


y sistematización del razonamiento y en sí, representa un metalenguaje, un
metadiscurso con sus propios instrumentos y sus propios presupuestos. Así,
conforme señala Matheus, mientras el discurso de los juristas se inclina por el
análisis de la pena, el recurso, el dolo y la negligencia, el metadiscurso de las
teorías de la argumentación jurídica hará referencia a la premisa normativa, la
lógica deóntica, la situación ideal del diálogo y el argumento de la
universalización, entre otras ideas.

CONCLUSIÓN:
Por todo lo antes expuesto sobre las teorías de la argumentación jurídica aporta
mucho en relación a la premisa de conferirle sistematicidad al derecho, disciplina
que, bajo la influencia de estos postulados, dejó en definitiva muy atrás la nubosa
idea de ser un arte para convertirse en una ciencia progresivamente sistemática.
Ese es un aporte más que valioso de las teorías de la argumentación.

4.- En que consiste el cálculo deductivo en lógica proposicional:

¿Qué es el cálculo deductivo?

El cálculo lógico nos podrá decir que esquemas de inferencia son válidos y
cuáles no.

En general hay dos maneras de constituir los cálculos:

-Como un sistema de reglas. Un sistema de reglas nos propone un


razonamiento y mediante la aplicación de reglas hay que determinar si ese
razonamiento propuesto es válido o no lo es.

-Como un sistema de leyes. Este tipo de sistemas se ajusta mejor al modo en


que razonamos normalmente, por eso se denominan sistemas de deducción
natural. Un sistema de leyes consiste en encontrar todas las leyes lógicas que
pueden derivarse de un conjunto reducido de leyes a los que denominamos
axiomas, y que aceptamos como verdaderos por su auto-evidencia.

Estos tipos de sistemas se denominan sistemas axiomáticos y en ellos todo lo


que se deriva es válido, porque el sistema asegura la validez de la deducción.

Componentes de la lógica proposicional


Lenguaje de primer orden Semántica

Alfabeto Interpretación

Sintaxis Dominio de interpretación


+
Términos Funciones de interpretación

Predicados Fórmulas abiertas y cerradas Satisfacción

Sustituciones Consecuencia lógica

Metalógica
Razonamiento Semántico Cálculo Deductivo
Validez
Argumentos Teoría lógica
Completud
Modelos Sistema formal
Decibilidad
Contramodelos Reglas de deducción natural

Reglas derivadas
5.- Desarrolle todo lo concerniente sobre premisas:

Este método de razonamiento se conoce como deducción natural y en el caso


de la lógica proposicional consiste en la aplicación de las equivalencias lógicas
y de las reglas de inferencia sobre las premisas y sobre proposiciones derivadas
en pasos anteriores.

Premisa es un término con origen en el latín praemissus. El


concepto se utiliza para nombrar al indicio, síntoma o conjetura que
permite inferir algo y sacar una conclusión.

Para la lógica y la filosofía, por lo tanto, las premisas son aquellas


proposiciones que anteceden a la conclusión. Esto quiere decir que
dicha conclusión deriva de las premisas, aunque éstas pueden ser
falsas o verdaderas.

Por ejemplo:

– Premisa Nro. 1: “A los seres humanos les gusta el mar”

– Premisa Nro. 2: “Facundo es un ser humano”

– Conclusión: “A Facundo le gusta el mar”

Como puede apreciarse en el ejemplo, si los seres humanos disfrutan


del mar y Facundo es un ser humano, es posible concluir que a
Facundo le tiene que gustar. Por supuesto que la conclusión puede
ser errónea ya que la primera premisa no es exacta: hay personas a
las que no les gusta el mar.

En otros casos, las premisas pueden ser verdaderas y, sin embargo,


la conclusión ser falsa:

– Premisa Nro. 1: “Todos los lunes, Fernanda se despierta a las 8


de la mañana”
– Premisa Nro. 2: “Hoy, Fernanda se despertó a las 8 de la mañana”

– Conclusión: “Hoy es lunes”

En este ejemplo, la conclusión puede ser falsa aún cuando las


premisas sean verdaderas ya que la primera premisa no es
excluyente. Puede ser cierto, por lo tanto, que Fernanda se despierte
todos los lunes a las 8 de la mañana, pero también puede
despertarse a esa hora cualquier otro día de la semana.

En el lenguaje coloquial, por último, la idea de premisa suele


emplearse como sinónimo de principio (en el sentido moral), valor u
objetivo: “El equipo catalán siempre busca la victoria partiendo de la
premisa del control del balón”, “Iniciamos el viaje al amanecer con la
premisa de llegar a destino a la hora del almuerzo”.

Silogismo

Premisa Se denomina silogismo a una forma de razonamiento


deductivo, o sea, de un argumento en el cual la conclusión se obtiene
sin excepción a partir de las premisas. En este caso, hay tres
proposiciones: dos premisas y la conclusión. El primero en formular
un silogismo fue el filósofo y lógico griego Aristóteles en su obra
titulada “El Órganon“, que se puede traducir como “el instrumento”.

Según Aristóteles, la lógica es una relación de términos, que se


juntan o se dividen en los juicios, y en su visión de estos últimos,
también intervienen un sujeto y un predicado. Si bien a veces se
confunde el concepto de juicio con el de proposición, existen claras
diferencias: el primero atribuye a un sujeto lógico un predicado y a
los términos, una función semántica y una sintáctica; la proposición,
por otro lado, es una afirmación de un hecho como contenido lógico,
convirtiéndolo en un todo.
Los términos de un juicio se relacionan entre sí y su comparación con
uno que podría considerarse medio da la posibilidad de que
aparezcan las conclusiones. De esta manera, el silogismo se
compone de dos juicios, la premisa mayor y la menor, en los cuales
tres términos son comparados entre sí y de allí nace uno nuevo, que
se denomina conclusión. Las leyes de la lógica intentan garantizar
que la verdad de los tres primeros se mantenga en el cuarto.

La estructura fundamental de un silogismo es la siguiente:

-Antecedente, constituido por la premisa mayor (con el predicado


de la conclusión, representado con la letra P) y la premisa menor
(el sujeto de la conclusión, representado con la letra S), que se
comparan teniendo en cuenta el término medio, representado con la
M; Consecuente, que es el resultado de dicha comparación.

FIN DEL TRABAJO

Das könnte Ihnen auch gefallen