Sie sind auf Seite 1von 92

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

INSTITUTO DE POSGRADO
MAESTRIA EN PEDAGOGIA MENCIÒN
DOCENCIA INTERCULTURAL
GUÌA DE APOYO INTERCULTURAL
MI CULTURA YACHAKUNA EN EL
APRENDIZAJE DE CIENCIAS SOCIALES.

AUTORA: Lic. HILDA ROCIO AUSHAY YUPANGUI


COAUTOR: DR.MSC.PAULINA PEÑAFIEL
DIDÁCTICA ES LA CIENCIA Y EL ARTE
DE AYUDAR APRENDER A
APREHENDER. Oliver Jara Montes.

2
3
ÍNDICE GENERAL
TEMA: ................................................................................................................................ 7
PRESENTACION: ................................................................................................................ 8
OBJETIVOS ......................................................................................................................... 9
Objetivo General ............................................................................................................... 9
Objetivos Específicos ......................................................................................................... 9
FUNDAMENTACION ........................................................................................................ 11
IMPORTANCIA DE LA GUIA EN EL PROCESO DIDACTICO ................................................ 14
PROPOSITOS DE LA APLICACION DE LA GUIA ................................................................. 15
ACTIVIDADES PARA LA APLICACIÓN DE LA GUÍA ............................................................ 16
PERFIL DE SALIDA DE LOS ESTUDIANTES DE CUARTO AÑO EDUCACION GENERAL
BASICA ............................................................................................................................. 17
ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS SOCIALES A TRAVES DE
ACTIVIDADES LUDICAS .................................................................................................... 18
IMPORTANCIA DE LA GUIA EN EL PROCESO DIDACTICO ................................................ 22
DESARROLLO DEL APRENDIZAJE DE CIENCIAS SOCIALES ATRAVES ................................ 23
E HISTORIAS DE VIDA ...................................................................................................... 23
BLOQUE No 1 ........................................................................................................ 24
HISTORIAS DE VIDA ......................................................................................................... 24
¿QUÉ SON LAS HISTORIAS DE VIDA?............................................................................... 24
IMPORTANCIA DE LAS HISTORIAS DE VIDA..................................................................... 24
HISTORIA DE VIDA No 1 .................................................................................................. 25
EXTRUCTURA DE LA HISTORIA DE VIDA. ......................................................................... 25
¿Quién es Dolores Cacuango?......................................................................................... 25
HISTORIA DE VIDA NO: 2 ................................................................................................. 29
QUIEN ES TRANSITO AMAGUAÑA? ................................................................................. 29
HISTORIA DE VIDA NO: 3 ................................................................................................. 37
Quien es Monseñor Leónidas Proaño? ........................................................................... 37
MI INFANCIA.................................................................................................................. 38
4
Historia de vida No:4....................................................................................................... 44
Quien es Fernando Daquilema? ...................................................................................... 44
OBJETIVO: Evocar y estructurar los recuerdos de la vida de Fernando Daquilema, lo
importante que fue su trayectoria. ................................................................................. 44
¿Quién es Fernando Daquilema? .................................................................................... 45
MI INFANCIA ................................................................................................................... 46
MI ADOLESCENCIA Y JUVENTUD ................................................................................... 47
MI MADUREZ .................................................................................................................. 48
ASÍ SOY AHORA. .............................................................................................................. 49
HISTORIA DE VIDA: 5 ....................................................................................................... 51
QUIEN ES: OSWALDO GUAYASAMÍN .............................................................................. 51
Historia de vida No:6....................................................................................................... 59
Quien es NINA PACARI .................................................................................................... 59
HISTORIA DE VIDA: 7 ....................................................................................................... 63
OLIVER JARA MONTES..................................................................................................... 63
UNIDAD 2 .............................................................................................................. 64
PERMITIENDO MEJORAR LOS VALORES CIUDADANOS COMO ECUATORIANOS. ........... 64
BINGO PEDAGÓGICO ...................................................................................................... 65
ACTIVIDAD N.- 1 .............................................................................................................. 66
BINGO CULTURAL ............................................................................................................ 66
ACTIVIDAD 2.................................................................................................................... 35
PARTICIPAR EN NUESTRO DERECHO. .............................................................................. 35
ACTIVIADAD 3 ................................................................................................................. 38
ARMANDO MI CULTURA ................................................................................................. 38
BINGO.............................................................................................................................. 38
UNIDAD 3 ........................................................................................................................ 48
Permitiendo conocer nuestra riqueza geográfica y cultural por medio de LA RULETA
INTERCULTURAL .............................................................................................................. 48
RULETA PEDAGÓGICA INTERCULTURAL ......................................................................... 50
ACTIVIDAD No 1 .............................................................................................................. 50
TEMA: NUESTRA PROVINCIA .......................................................................................... 50
ACTIVIDAD 4.................................................................................................................... 52
5
PROVINCIA: ..................................................................................................................... 52
LAMINAS EDUCATIVAS .................................................................................................... 52
ASPECTOS GEOGRÁFICOS MEDIANTE UN VIDEO ............................................................ 55

6
TEMA:

GUÌA DE APOYO INTERCULTURAL MI


CULTURA YACHAKUNA EN EL
PARENDIZAJE DE CIENCIAS SOCIALES.

7
PRESENTACION:

La educación actual debe basarse exclusivamente en el desarrollo de las inteligencias


de los estudiantes, ya que solo así se les estará preparándoles para que puedan
desenvolverse sin dificultades en vida cotidiana.

Se entiende que el rol del educador o educadora no es el hecho de ayudar a que


aprendan conocimientos de manera memorística únicamente sino que aprendan a
desenvolverse de manera espontánea tanto en lo oral como escrita en todo ámbito,
aspecto que conlleva al desarrollo de la Cultura.

Por años, varios psicólogos se dedicaron a descubrir cómo se produce el aprendizaje,


posteriormente fueron aplicados en el campo educativo, con los resultados conseguidos
elaboraron varias teorías que eran un conjunto de enunciados que explicaban este
proceso, constituyéndose en el referente para conocer la manera de enseñar y
aprender. Esta Guía de Apoyo se encuentra enmarcada dentro de la Teoría cognitiva,
pues tiene como objeto la elaboración del conocimiento desde la atención, percepción,
la memoria y el aprendizaje; hasta la formación de conceptos y razonamientos lógicos,
partiendo de sus experiencias y tomando en cuenta el medio en el que se desarrolla.

Aprender no solamente consiste en asimilar información; es necesario también otras


operaciones cognitivas que implican: conocer, comprender, aplicar, analizar, sintetizar
y valorar.(Martínez Ibañez, 1999).

En la actualidad se evidencia en los instrumentos curriculares emitidos por parte del


Ministerio de Educación, que contienen gráficos e ilustraciones de realidades
diferentes a donde viven y se desenvuelven los niños y niñas, por ello que la Guía de

8
Apoyo Cultura Yachacuna contienen gráficos, figuras e ilustraciones de la realidad del
medio, así como juegos lógicos dichos estos: rompecabezas, ábacos, fichas de
completación, acertijos numéricos, fichas de números, juegos que motivan la atención
de los estudiantes y despierten en ellos el deseo de trabajar, participar activamente y
aprender mejor.

OBJETIVOS

Objetivo General
Contribuir con los docentes para desarrollar el aprendizaje de Ciencias
Sociales con la CULTURA YACHACUNA de cuarto año de Educación Básica
Educación a través historias de vida, juegos pedagógicos y actividades
competitivas con eficacia intercultural.

Objetivos Específicos
Fortalecer el proceso pedagógico de las Ciencias Sociales a través de
Historias de Vida que permita conocer y reconocer la realidad
intercultural.

Desarrollar capacidades en el aprendizaje cultural mediante la aplicación


de juegos pedagógicos colaborativos para mejorar el saber hacer.

Emplear las costumbres y tradiciones mediante la participación en


trabajos competitivos interculturales para mejorar el saber ser.

9
10
FUNDAMENTACION
La Guía de Apoyo Cultura YachaKuna es un instrumento pedagógico que ayuda a
relacionarse al docente con sus estudiantes, facilita la organización del trabajo y
promueve un aprendizaje autónomo, motivador y entretenido a través de las diversas
actividades que en él se presentan. Posee una información de fácil comprensión para
los niños y niñas de Cuarto Año de Educación General Básica, pues se toman en cuenta
los temas de los bloques curriculares establecidos en la actual Reforma, así como
también el desarrollo de las macro destrezas en el área de Ciencias Sociales.

Estos responden a la pregunta: ¿Cómo se construye el conocimiento en Ciencias


Sociales? Especialmente, como en todo campo científico, diferenciando la realidad de
la construcción intelectual del conocimiento, con el fin de poder relativizar los
contenidos de las narraciones históricas, productos de la subjetividad e intereses
sociales, lo cual, por su parte, se mitiga a través de la investigación, la contrastación
ética y técnica de diversas fuentes, el uso de herramientas teóricas y conceptuales, el
contraste de la evidencia empírica con la teoría y la realidad y la exclusión de la
manipulación, el engaño y la no justificación absoluta de la verdad; todo esto sobre la
base de legitimación de una comunidad científica que se constituye en árbitro de una
verdad siempre susceptible de perfeccionamiento (Beltrán, s.f.).

Esta Guía de Apoyo se encuentra enmarcada dentro de la Teoría cognitiva, pues tiene
como objeto la elaboración del conocimiento desde la atención, percepción, la memoria
y el aprendizaje; hasta la formación de conceptos y razonamientos lógicos, partiendo
de sus experiencias y tomando en cuenta el medio en el que se desarrolla.

Aprender no solamente consiste en asimilar información; es necesario también otras


operaciones cognitivas que implican: conocer, comprender, aplicar, analizar, sintetizar
y valorar.(Martínez Ibañez, 1999).

11
La finalidad de la Guía de Apoyo Cultura Yachacuna, es favorecer el crecimiento
intelectual, afectivo, cultural y social del niño y niña, pero teniendo en cuenta que ese
crecimiento es el resultado de unos procesos evolutivos naturales. La acción educativa,
por tanto a de estructurarse de manera que favorezcan los procesos constructivos
personales, mediante los cuales se opera el crecimiento intelectual.

En la Guía de apoyo se plantean los objetivos que se desean alcanzar en las actividades
propuestas así como las habilidades que propicia y los logros deseados, se suma a la
impostergable tarea de contribuir al mejoramiento de la calidad de la enseñanza, es
decir constituye una propuesta de recursos fundamentados para fortalecer la formación
de los educandos pensada para aportar a la adquisición, el descubrimiento y la
construcción de los saberes priorizados en los diferentes campos disciplinares de los
currículos actuales.

La presente guía tiene por finalidad convertirse en una ayuda para las tareas de
planificación, planteamiento de estrategias y evaluación de los estudiantes y del propio
proceso pedagógico educativo, a la vez que se vuelva en una herramienta eficaz para
resolver los problemas con que nos enfrentamos diariamente en nuestro quehacer
educativo.

Cuenta con una sólida fundamentación teórico – metodológica, pero a la vez con un
lenguaje directo y claro, con abundantes ejemplos extraídos de la realidad de las
clases, y con propuestas directamente aplicables en el aula, que permitirán diversificar
el tipo de actividades que habitualmente llevamos a cabo en nuestra labor.

La propuesta intenta responder a la constante actualización científica y didáctica de


quienes estamos implicados cotidianamente en la educación de nuestros estudiantes,
pero también incluye la consideración de la enseñanza de las disciplinas en las aulas
de formación de docentes, sugiriendo nuevas iniciativas, invitando a la indagación
permanente y brindando formas prácticas y operativas de aplicar los principios de
renovación que alejan el ejercicio de nuestra profesión de una rutina tan previsible
como aburrida.

12
En nuestro accionar diario en el aula o en las reuniones con otros docentes pocas veces
nos preguntamos sobre las Ciencias Sociales misma pero si nos sorprendemos y nos
entusiasmamos cuestionándonos lo realizado en la tarea de enseñar.

Las Ciencias Sociales se encargan del estudio de los procesos de producción y


reproducción social, desde los más elementales y concretos, como la elaboración de
herramientas, hasta los más complejos y abstractos, como la producción de
representaciones cognitivas, valorativas e ideológicas (ciencia, ética, estética, derecho,
religiones, etc.); es decir, con todos aquellos aspectos que constituyen la cultura, ese
conjunto de elementos materiales y simbólicos vinculados a la naturaleza, la sociedad y
sus formas de conciencia social, dentro de unas coordenadas espacio temporales
determinadas, y, a la vez, vertebrados por la actividad motriz fundamental del origen,
desarrollo y evolución de la humanidad: el trabajo humano, comprendido tanto como
actividad vital de supervivencia, cuanto como categoría de análisis teórico; todo esto
en el marco de la configuración de la identidad humana y de un proyecto social justo,
innovador y solidario (Marx & Engels, 1974).

Con la misma importancia se resalta las actividades lúdicas que permite un desarrollo
integral de la persona, crecer en nuestro exterior, disfrutar de nuestro entorno natural,
de las artes, de las personas, de la cultura de cada uno de sus habitantes, además de
uno mismo, por medio del juego aprendemos las normas y pautas de comportamiento
social, nuestros valores y actitudes, despertamos la curiosidad, de esta forma todo lo
que hemos aprendido y hemos vivido se hace mediante el juego.

13
IMPORTANCIA DE LA GUIA EN
EL PROCESO DIDACTICO
La aplicación de la guía en el proceso educativo es importante por las siguientes
consideraciones:

Se constituye como una estrategia de aprendizaje al poner en práctica las


actividades planteadas las mismas que guardan relación con la Actualización y
fortalecimiento curricular vigente.
Incentiva aprende jugando
Contribuye al mejoramiento del cálculo mental, análisis y reflexión
Es un apoyo didáctico para el cuarto año de educación General Básica.

Tiene un fin en sí mismo como actividad placentera para los niños y como medio de
realización de los objetivos programados en las diferentes materias que se imparte en
la sala de clase es decir es una actividad interdisciplinaria.

El juego tiene un carácter muy importante ya que desarrolla los cuatro aspectos que
influyen en la personalidad del niño y la niña:

El cognitivo a través de la resolución de problemas planteados


El motriz realizando todo tipo de movimientos, habilidades y destrezas
El social, a través de todo tipo de juegos en los que se fomenta la cooperación.
El afectivo, ya que se establecen vínculos personales entre los participantes.

Las funciones o características principales que tiene el juego son motivador,


placentero, creador, libre, socializador e integrador.

14
La aplicación de estos lineamientos alternativos son de mucha importancia porque:

a. Constituye como una estrategia de aprendizaje al poner en práctica las actividades


planteadas las mismas que guardan relación con la Actualización y fortalecimiento
curricular vigente.
b. Incentiva al conocimiento y enriquecimiento del vocabulario.
c. Contribuye al mejoramiento del cálculo mental.
d. Es un apoyo didáctico para el cuarto año básico de Educación General Básico.
(García A.,2000)

PROPOSITOS DE LA
APLICACION DE LA GUIA
La guía en el proceso educativo es una herramienta muy importante para el trabajo con
los niños y niñas, y persigue los siguientes propósitos:

Mejorar la comunicación entre todos.

Adecuada utilización de los proceso


para la resolución de problemas
cotidianos.

Coherencia entre lo que lee, piensa,


escribe y resuelve.

Uso correcto del lenguaje en la


transmisión de culturas.

Fluidez y comprensión en el desarrollo


de las historias de Vida.

15
Desarrollar la habilidad para pronunciar en otro idioma contenidos de cuarto año
para la resolución de las actividades propuestas.

Creatividad, imaginación en la búsqueda de adquirir nuevos conocimientos a través


de bingo, ruleta pedagógica intercultural, e historias de Vida

Exposiciones orales claras de diferentes temas.

ACTIVIDADES PARA LA
APLICACIÓN DE LA GUÍA
Los docentes deben considerar las siguientes actividades para su adecuada aplicación
antes y durante el proceso de la enseñanza y aprendizaje:

Diseño del material para el trabajo

Socializar el material con los niños y niñas

Entablar conversaciones con temas de su interés

Exposiciones de figuras en carteles para ser expuestos en el aula sobre la tarea a


realizar.

Interpretación, argumentación y resolución de problemas.

Lectura, análisis, desarrollo, comprobación y evaluación de los juegos lógicos

Describir los elementos y encontrar la respuesta a los acertijos.


16
Observar, cumplir órdenes y ejecutar el juego de la rayuela.

Resolver operaciones matemáticas y descubrir el gráfico de acuerdo a los


resultados.

Comunicarse con fluidez, coherencia y con un vocabulario comprensible frente a


sus compañeros al plantear problemas de secuencias lógicas.

PERFIL DE SALIDA DE LOS


ESTUDIANTES DE CUARTO
AÑO EDUCACION GENERAL
BASICA
La Educación General Básica en el Ecuador abarca diez niveles de estudio, desde
primero de básica hasta completar el décimo año con jóvenes preparados para
continuar los estudios de bachillerato y preparados para participar en la vida política –
social, conscientes de su rol histórico como ciudadanos ecuatorianos.
Este nivel educativo permite que el estudiantado desarrolle capacidades para
comunicarse, interpretar y resolver problemas y comprender la vida natural y social.
Los niños que concluyen sus estudios de Cuarto año son capaces de:

Convivir y participar activamente en una sociedad intercultural y plurinacional.

Sentirse orgullosos de ser ecuatorianos, valorar la identidad cultural nacional, los


símbolos y valores que caracterizan a la sociedad ecuatoriana.

Disfrutar de la lectura y leer de una manera crítica y creativa.

17
Demostrar un pensamiento lógico, crítico y creativo en el análisis y resolución
eficaz de problemas de la realidad cotidiana.

Valorar su cultura

ESTRATEGIAS PARA EL
APRENDIZAJE DE LAS
CIENCIAS SOCIALES A
TRAVES DE ACTIVIDADES
LUDICAS
Es el juego el protagonista principal, entendido en su sentido más amplio, es decir con
dos vertientes diferenciadas:

Con un FIN en sí mismo como actividad placentera para el alumnado.

Como un MEDIO para la consecución de los objetivos programados en las diferentes


materias que se imparten en el aula.

Razón por la cual el estudiante va a empezar a ser el constructor de su propio


aprendizaje; el juego tiene un carácter muy importante ya que desarrolla los cuatro
aspectos que desarrollan la personalidad del niño y la niña tales como:

a. Aspecto Cognitivo a través del cual se resuelve los problemas planteados


b. Aspecto Motriz realizando todo tipo de movimientos, habilidades y destreza

18
c. Aspecto Social a través de todo tipo de juegos colectivos en los que se fomenta
la cooperación.
d. Aspecto Afectivo ya que se establecen vínculos personales entre los
participantes.

Las características principales que tiene el juego son: motivador, placentero, creador,
libre, socializador, integrador y sobre todo interdisciplinar, es decir a través del juego
se pueden trabajar los contenidos de todas las áreas; el juego ha nacido fuera del aula,
en el patio del recreo por lo tanto con un carácter recreativo, pero debemos tener en
cuenta la importancia de su introducción dentro de la clase y aprovechar el carácter
intrínseco del juego como motivador para los estudiantes con los cuales se puede
trabajar de manera vertical es decir a todas las edades en todos las etapas educativas y
también de forma horizontal en todos los niveles o grados.

Se entiende que el rol del educador o educadora no es el hecho de ayudar a que


aprendan conocimientos de manera memorística únicamente, sino que desarrollen la
habilidad cognitiva y que aprendan a desenvolverse de manera espontánea tanto en
forma oral como escrita en todo ámbito, aspecto que conlleva al desarrollo del
Aprendizaje de las Ciencias Sociales.

En la actualidad se evidencia en los instrumentos curriculares emitidos por parte del


Ministerio de Educación, una serie de gráficos e ilustraciones de realidades diferentes
de donde viven y se desenvuelven los niños y niñas; razón fundamental para que la
Guía Cultura Yachacuna”, contiene gráficos, figuras e ilustraciones del medio, así
como de animales, lugar de trabajo, objetos de la casa y escuela; los que permitirán el
desarrollo del Aprendizaje de Ciencias Sociales.

Todos estos con colores llamativos e interesantes que motiven la atención de los
estudiantes y despierten en ellos el deseo de trabajar en clases de una manera activa,
que conlleve a un aprendizaje significativo y funcional.

Por años, varios psicólogos se dedicaron a descubrir cómo se produce el aprendizaje,


posteriormente fueron aplicados en el campo educativo, con los resultados conseguidos
elaboraron varias teorías que eran un conjunto de enunciados que explicaban este
19
proceso, constituyéndose en el referente para conocer la manera de enseñar y
aprender.

Esta Guía de Apoyo se encuentra enmarcada dentro de la Teoría cognitiva, pues tiene
como objeto la elaboración del conocimiento desde la atención, percepción, la memoria
y el aprendizaje; hasta la formación de conceptos y razonamientos lógicos, partiendo
de sus experiencias y tomando en cuenta el medio en el que se desarrolla.
Aprender no solamente consiste en asimilar información; es necesario también otras
operaciones cognitivas que implican: conocer, comprender, aplicar, analizar, sintetizar
y valorar.(Martínez Ibañez, 1999).

Cuando se habla de inteligencia se pone énfasis en el aspecto cognitivo, con el paso del
tiempo que poco a poco fueron insertando otras dimensiones como la social, cultural y
afectiva. Es cierto también que cada ser humano nace con potencialidades marcadas,
las mismas que se irán desarrollando en el transcurso de su vida con influencia del
medio familiar, social y cultural en el que se desenvuelva.

La inteligencia es considerada actualmente como el resultado de la interacción entre


los factores biológicos y el medio que le rodea; esta le permite al ser humano conocer,
comprender y resolver problemas, dependiendo de sus diferencias culturales, es así
como lo define H. Gardner, en su estudio de las inteligencias múltiples, en cada
individuo están presentes estas inteligencias, su desarrollo depende de la influencia
externa. La escuela juega un papel importante en el cultivo de las inteligencias en los
estudiantes, pues los docentes sabrán detectar a través de actividades planificadas, las
inclinaciones que poseen los niños y niñas, sus habilidades al realizar un trabajo, ya
sea matemático, escrito, práctico y ayudarles a fortalecerlas.

Desde este punto de vista se concluye que es importante valorar lo que somos, de dónde
venimos, son lineamientos que van juntos en el desarrollo de las capacidades
cognitivas, pues en el proceso pedagógico será necesario una adecuada comunicación
docente - estudiantes y viceversa, para lograr cambios en la conducta y alcanzar
aprendizajes significativos.

20
21
IMPORTANCIA DE LA GUIA
EN EL PROCESO
DIDACTICO

La aplicación de los lineamientos alternativos se dan porque:

Constituye una estrategia de aprendizaje al poner en práctica las actividades


planteadas las mismas que guardan relación con la actualización y
fortalecimiento curricular vigente.

Incentiva al conocimiento y enriquecimiento de procedimientos o estrategias para


compartir y verificar soluciones.

Contribuye al mejoramiento de comprender mejor, aprender más y adquirir


actitudes y valores.

Es un apoyo didáctico para Cuarto año de Educación General Básica.

22
DESARROLLO DEL
APRENDIZAJE DE
CIENCIAS SOCIALES
ATRAVES

E HISTORIAS DE VIDA

23
BLOQUE No 1
HISTORIAS DE VIDA
¿QUÉ SON LAS HISTORIAS DE VIDA?

Es una narración, un relato o una exposición de acontecimientos, ya sean reales o


ficticios, nos permite inferir que una historia de vida es un relato con los sucesos que
una persona vivió a lo largo de su existencia, el concepto de vida, por otra parte tiene
una gran variedad de interpretaciones.

IMPORTANCIA DE LAS HISTORIAS DE VIDA.

Sabiendo que los flujos migratorios no son una novedad actual, pues han existido desde

que el hombre es hombre y que el desarrollo de las culturas y los avances sociales no

serían comprensibles si a lo largo de la historia no se hubiesen producido permanentes

contactos entre pueblos y culturas, los autores se acercan a una de las técnicas

cualitativas que más se están utilizando actualmente en el estudio de los movimientos

migratorios: las historias de vida. El presente trabajo parte de una investigación de

tesis de maestría en curso en Desarrollo Cultural Comunitario. Presenta aspectos

teóricos y metodológicos elementales para la elaboración de una historia de vida

partiendo de la metodología cualitativa.


24
HISTORIA DE VIDA No 1

OBJETIVO: evocar y estructurar los recuerdos de la vida de Dolores


Cacuango, pero desde un punto de vista subjetivo, es decir, a través de su propia
mirada

EXTRUCTURA DE LA HISTORIA
DE VIDA.

¿Quién es Dolores Cacuango?


Conocida también como Mamá Doloreyuki
Cacuango .
 Nació el 26 de Octubre de 1881 en
el latifundio de San Pablo Urcu cerca de
Cayambe, Provincia de Pichincha, Ecuador.

MI INFANCIA
 Sus padres fueron indios gañanes, también llamados "peones concierto", personas
que trabajan en haciendas sin un sueldo.
 Creció en el campo junto a sus padres, sin concurrir a la escuela debido a la falta
de recursos económicos, jamás aprendió a leer o a escribir; esto resulto un
factor motivante para mejorar el acceso a la educación de la comunidad
indígena.

25
 Aprendió a hablar español en la ciudad de Quito, lugar donde trabajó como
empleada doméstica a muy corta edad.

MI ADOLESCENCIA Y
JUVENTUD

MI MADUREZ
Además, lideró la apertura de escuelas sindicales en Cayambe y, junto a Rosa Lema,
fue una de las mujeres de origen indígena más reconocidas en su país a fines de
la década de 1940.

La Reforma Agraria fue dictada en Octubre de 1973 con el objetivo de hacer alguna
reforma en el régimen de tenencia y usufructo de la tierra, para detener la ofensiva de
los campesinos rebeldes y precautelar la productividad de las haciendas. Esta buscaba
la integración nacional, transformación de las condiciones de vida del campesinado,
redistribución del ingreso agrícola y organización de un nuevo sistema social de
empresa de mercado. La Reforma Agraria marcó el inicio de un proceso de
“territorialización” sobre un importante espacio rural ubicado en el cantón Cayambe,
provincia de Pichincha, Ecuador. Dolores Cacuango dentro de este proceso fue una
figura clave quien lideró a varios jóvenes indígenas en la rebelión contra el poder de
los hacendados y de sus administradores y mayordomos.

Dolores Cacuango vivía en un pequeño pueblo cerca de


Cayambe lo que la motivó a participar liderando varias
rebeliones en Cayambe para proteger los derechos
indígenas, a causa de esto la llegaron a conocer como

26
¨La Loca Dolores Cacuango¨ ya que la temían por su capacidad de liderazgo y su
carisma que atraía a grandes grupos indígenas en Cayambe.

En sus incursiones por las comunidades iba siempre acompañada por los indios de
experiencia política y por jóvenes a quienes los formaba en el liderazgo. En 1964 el
plan de ayuda Alianza para el Progreso en la que las leyes que la misma proponía sean
respetadas por los hacendados y la oligarquía. Dolores apoyó el este plan liderando
una marcha en Quito con cerca de diez mil indios de Cayambe, en la cual se dirigió a
todos los ecuatorianos al dar un discurso en el Teatro Universitario ya que buscaba
justicia para los indígenas con esta nueva restauración de la Reforma Agraria.

ASI SOY AHORA


Desde muy temprana algo que caracterizaba a Dolores Caguango era su rebeldía y
coraje. En una ocasión Dolores llegó a impedir que el mayordomo de la hacienda en la
que residía consumara la violación de su hija. En muchas oportunidades Dolores se
disfrazó de heroína y no permitió sus compañeros de faena sean maltratados.
Ella desarrolló la capacidad perceptiva de darse
cuenta del sufrimiento de su pueblo oprimido y
condenado a ser explotado, humillado y torturado.
Otra de sus virtudes era su bondad para escuchar
a las personas en sus peores momentos.

La gente solía visitar la casa de Dolores para


hablarle de sus tristezas y problemas. Las
personas le pedían su ayuda para que los respalde
en sus quejas y de esa manera buscar alguna
solución en el sindicato. Dolores Caguango siempre se propuso cambiar la realidad de
las empleadas que trabajaban en las haciendas y hacer que la sociedad se humanice un
poco más. Además siempre procuró firmemente que se reconocieran a los indígenas
como seres de derechos, como personas. Le emocionaba mucho defender los derechos
de los indígenas ante las autoridades.

27
EL ANTES Y EL AHORA

LIDER
INDIG
ENA

28
HISTORIA DE VIDA
NO: 2
OBJETIVO: Evocar y estructurar los recuerdos de la vida de transito
Amaguaña, desde un punto de vista subjetivo

QUIEN ES TRANSITO
AMAGUAÑA?

29
ROSA ELENA TRÁNSITO AMAGUAÑA ALBA nace en la Provincia de
Pichincha el 10 de septiembre de 1909. De padres jornaleros (Venancio
Amaguaña y Mercedes Alba) Vivian junto al volcán cayambe en la hacienda

La Chimba como huasipungueros. (Trabajadores día y noche todos los días de


las semanas en parcelas que les eran asignadas para vivir bajo el caudillaje de
patrones, donde su salario muchas veces no era pagado.

SU INFANCIA
En su infancia podemos mencionar que solo asistió a clases alrededor de seis
meses debido a que a temprana edad comenzó a trabajar, por ellos aprendió
unas bases de lectura y de la escritura cuando trabajaba de sirvienta para los
dueños de la hacienda.

La Sra. Mercedes Alba, madre de Tránsito, en la historia se destacó por ser


una de las principales cabezas del movimiento indígena, lugar que ella
retomaría después.

Sus padres eran Vicente Amaguaña y Mercedes Alba, quienes trabajaban en


una hacienda latifundista perteneciente a Roberto Jarrín y Aquiles Jarrín.
Laboraban una pequeña parcela o huasipungo junto al volcán Cayambe. Los
padres de Amaguaña aguantaron maltratos de sus patrones durante un largo
periodo de tiempo. Tránsito Amaguaña sólo asistió a la escuela durante seis
meses, en los cuales aprendió bases de lectura y escritura.

Sus padres sufrieron maltrato físico por parte de sus patrones, una vez a su
padre le rompieron la cabeza por haber ido a recibir terneros sin pedir permiso
un sábado. Los indígenas solían referirse entre ellos al patrón como “gamonal”
que significa patrón de hacienda, pero que en esa época también simbolizaba
la explotación más cruel hacia al indígena campesino. Recibían la paga de su
trabajo con alimentos como papa, cebada, trigo.

30
Tránsito empezó a trabajar desde los 7 años para los patrones de sus papás,
realizando tareas domésticas porque se consideraba que la niña ya estaba en
edad para lavar, barrer, traer hierba, ayudar a pasar la comida a los
trabajadores de la hacienda, entre otras actividades.

Se casó a la edad de 14 años y tuvo su primer hijo un año más tarde,


procreando 4 hijos en total. Su vida familiar termino debido a que su marido era
un maltratador y alcohólico.

Su tía y su padre fueron asesinados por descuidar su trabajo, como dejar morir
un animal como fue el caso de su tía y su padre por faltar a trabajar un día.

MI ADOLESCENCIA Y JUVENTUD

31
A los catorce años fue obligada a casarse con un hombre de 25 años. Un año
después concibió a su primer hijo. Finalmente, tuvo 4 hijos varones con su
único marido.

Sin embargo, el matrimonio duró poco porque su esposo era un alcohólico que
la maltrataba y no apoyaba a los indígenas. Ya divorciada, comenzó a realizar
activismo comunitario, primero a través de organizaciones relacionadas con

el Partido Socialista Ecuatoriano y, después, en marchas indígenas, como las


"marchas a Quito" de 1930, reclamando tierras y derechos laborales. Su

participación en la huelga agrícola de 1931, en la localidad de Olmedo, le costó


la destrucción de su vivienda y 15 años de clandestinidad.

32
MI MADUREZ

En 1944, el movimiento indígena respaldó a José María Velasco Ibarra, quien


reconoció oficialmente las organizaciones indígenas campesinas, como la
Federación de Indígenas del Ecuador. En 1954, Tránsito Amaguaña apoyó la
organización de los
campesinos de la costa,
que fundaron la
Federación Ecuatoriana
de Trabajadores
Agrícolas del Litoral.

En 1946 fundó
la Federación
Ecuatoriana de Indios,
junto a otros líderes
campesinos para promover la distribución de tierras , y en los años
1950 impulsó la fundación de escuelas bilingües, en español y quechua.
Vinculada al Partido Comunista, luchando por implantar un
sistema cooperativista en el campo, en 1961 fue acusada de tráfico de armas, y
permaneció cuatro meses en la cárcel. Cuando salió, sin cargos, tuvo que
afrontar el fallecimiento de sus padres y de varios de sus hijos. En 1962 viajó
por primera vez a Cuba y a la Unión Soviética en representación del PCE y de
los indígenas ecuatorianos al Congreso el Partido Comunista de la URSS.

FUNDADORA DE LA FEDERACIÓN ECUATORIANA DE INDIOS.

33
Participó en la creación de los primeros sindicatos agrícolas del país y, junto a
otros defensores de derechos humanos, fundó la Federación Ecuatoriana de
Indios en 1944.

La FEI surgió de una perspectiva subalterna y no-gubernamental, y lanzó una


agenda mucho más radical. Siempre mantuvo su base social en las luchas de
los huasipungueros por la tierra, más que todo en las haciendas estatales de la
Junta Central de Asistencia Pública (luego Social) en zonas como Chimborazo,
Cotopaxi y Cayambe en la sierra central y norte. Al contrario del IIE, la FEI
nació como un proyecto de colaboración que cultivó la participación activa de
militantes indígenas. Una interpretación errónea de la historia de la FEI crece
parcialmente de la suposición de que el Partido Comunista, como otros partidos
políticos de esa época, era singularmente un fenómeno de las élites urbanas.

Los indígenas, sin embargo, tenían una presencia pequeña pero significante
en el partido. Ellos lograron abrir los ojos de los izquierdistas urbanos a los
importantes aspectos étnicos de las luchas indígenas.

Posteriormente promovió y conformó la cooperativa agraria como uno de los


mecanismos de presión social y política para exigir al Estado la entrega de
tierra para los indios.

Por iniciativa propia y sin apoyo del Gobierno, en 1945 inició las escuelas
campesinas, fundando, en el área de Cayambe, cuatro escuelas bilingües
(quichua-español), recuerda Ecuador inmediato.

Al regresar de la Unión Soviética, en 1963, a donde viajó para asistir a un


Congreso, fue detenida y encarcelada, acusada de recibir dinero y armas rusas
para promover la revolución en el país, algo que ella desmintió. Amaguaña,
agitadora beligerante, incansable luchadora, activista persistente, se entregó a
la causa pese a la persecución constante.

34
ASI SOY AHORA:

"Me afilié a la partido comunista por hambre y por maltrato", aseguraba


Tránsito mientras vivía. En el ámbito
del partido, desarrolló un modelo
particular de liderazgo femenino.
Tuvo instalada su vivienda en La
Chimba, pero su actividad política fue
intensa y la repartió entre el campo y
la ciudad. Se la encontraban
presente en las reuniones del Partido
Comunista en Quito, y siempre lista
para movilizar, mediante asambleas,
al pueblo indígena de Cayambe. En
la capital se dedicaba a la siembra,
con azadón y barra, en los campos adyacentes a Quito como los que se
encontraban a un lado del Penal García Moreno.

En otro escenario, y a inicios de la década de los cuarenta, la población


indígena que no formaba parte del sindicalismo, dejaba notar que percibía el
influjo del sector indígena entregado a la militancia partidaria. Al amparo de la
Ley de Comunas, su capacidad organizativa apareció frontalmente, así como la
comprensión de su propia institucionalidad a partir de la defensa de derechos
fundamentados en su organización tradicional.

35
La organización andina ha impreso en la comprensión social indígena un
sentido de independencia étnica. En febrero de 1940, los indígenas
pertenecientes a la comunidad de Cotacachi resolvieron reorganizar su propio
cabildo con el objeto de defender sus tierras y oponerse a un posible embargo.
Se les había anunciado, desde el poder público, la obligación de pagar
impuestos establecidos por las leyes del país, pero ellos desconocieron esta
obligación y expresaron que las tierras eran de ellos, que no tenían por qué
pagar nada a nadie, y que no iban a pagar en ese tiempo, porque esas tierras
eran sus herencias.

En 1936 logró que en el Código de Trabajo, al igual que la Ley de comunas de


1937, por primera vez, y bajo el amparo de los sindicatos, se incluya una serie
de normas para reglamentar el trabajo agrícola, las relaciones entre peones y
patrones y la defensa de las tierras comunales. Junto con Dolores Cacuango,
otra líder indígena, desde 1946, organizó las escuelas bilingües indígenas, con
el apoyo de la dirigente política y maestra Luisa Gómez de la Torre, quien las
administraba secretamente, porque no eran reconocidas por el gobierno de la
época.

EL ANTES Y EL AHORA

36
Fuente :https://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/amaguana.htm.

HISTORIA DE VIDA
NO: 3
OBJETIVO: Evocar y estructurar los recuerdos de la vida de monseñor
Leónidas Proaño, lo importante que fue su trayectoria.

Quien es Monseñor Leónidas


Proaño?

Hombre humilde y valiente, nació el 29


de enero de 1910 en San Antonio de
Ibarra, sin embargo, fue en las
provincias de Chimborazo y Bolívar
donde junto a las comunidades y
pueblos indígenas, luchó para introducir
la justicia social. Fue un apasionado de
la teología de la liberación, líder nato y
organizado puro. Provocó a las comunidades actuar por sí mismas y ser
capaces de cambiar su realidad.

37
http://www.forosecuador.ec/forum/ecuador/educaci%C3%B3n-y-
ciencia/147953-biograf%C3%ADa-de-monse%C3%B1or-leonidas-
proa%C3%B1o-resumen-de-su-vida-y-obras

MI INFANCIA
Sus padres fueron Agustín Proaño Recalde y
Zoila Villalba Ponce, campesinos pobres
dedicados a tejer sombreros de paja para
educar a su único hijo, ya que sus tres
hermanos habían muerto.

En 1930 con tan sólo 20 años ingresó al seminario mayor San José de Quito,
estudiando filosofía y teología, es nombrado sacerdote en 1936. Desde joven
denunció y trabajó para que los indígenas del Ecuador tengan igualdad de
oportunidades.

MI ADOLESCENCIA Y

JUVENTUD

Durante su participación en la diócesis de Ibarra, una de sus principales obras


fue la creación de la asociación Juventud Obrera Cristiana. También fue
profesor en el seminario. Asimismo, en 1944, el entonces cura creó el
semanario llamado La Verdad.

En 1954 fue nombrado obispo de la diócesis de Bolívar (provincia del


Chimborazo y Bolívar), designación hecha por el Papa Pío XII.

38
39
En 1956, siete años antes de que se promulgara la primera ley de Reforma
Agraria, Monseñor Leónidas Proaño, al constatar, por un lado, que la Diócesis
que dirigía era propietaria de extensas propiedades, y por otro, la situación en
la que sobrevivían los indígenas por el despojo de sus tierras, proyecta la
entrega de haciendas de la iglesia a los indígenas.

MI MADUREZ

En 1962 funda las Escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador –ERPE- en


caminadas a realizar programas para la alfabetización, educación y
evangelización de los pueblos indígenas. En 1985 el Papa Juan Pablo II por
petición de los indígenas lo designa “Obispo de Indios”.

En 1976 fue llevado a la cárcel por la dictadura militar, junto a 16 obispos


latinoamericanos, por haber realizado una reunión en la que analizaban la
situación del continente.

Su renuncia como Obispo de Riobamba fue aceptada en 1985. Luego fue


nombrado Presidente del Departamento de Pastoral Indígena de la Conferencia
Episcopal Ecuatoriana. Por su labor social y apostólica, al siguiente año, el
entonces obispo emérito fue nominado como candidato al Premio Nobel de la
Paz.

40
OBRAS

 Fundó el periódico La Verdad.


 Publicó varios libros:
 Rupito (1953)
 Creo en el Hombre y en la Comunidad (1977)
 El Evangelio Subversivo (1977)
 Concienciación, Evangelización y Política (1974)
 Creó escuelas radiofónicas.
 Creó la organización de mujeres de Chimborazo.
 Se vinculó con la juventud obrera católica.
 Trabajo con organizaciones campesinas.
 Dedicó su vida a legitimar los derechos de los indígenas ecuatorianos.

ASÍ SOY AHORA

Se caracterizó por haberse desvinculado de las formas tradicionales de ejercer


el sacerdocio, para adentrarse en las comunidades y constatar la forma en la
que vivían los indígenas. Siendo testigo de la crueldad con la que
terratenientes los trataban, por este accionar, fue catalogado como comunista
subversivo y terrorista.

41
El antes y ahora

MUERTE

El 31 de agosto de 1988, murió en la pobreza, en una de las habitaciones


prestada de la casa de su amigo el Cardenal Pablo Muñoz Vega, en Quito. Por
decisión propia está sepultado en la comunidad de Pucahuaico, Parroquia San
Antonio de Ibarra.

42
Por decisión propia está sepultado en la
comunidad de Pucahuaico, Parroquia San
Antonio de Ibarra, al pie del “Taita Imbabura”.
Fue uno de los ecuatorianos que más luchó
por la paz y la vida plena entre las personas.

Fuente:http://puebloindio.tripod.com/vida.html

43
Historia de vida
No:4
Quien es Fernando
Daquilema?

OBJETIVO: Evocar y estructurar los recuerdos de la vida de


Fernando Daquilema, lo importante que fue su trayectoria.

44
¿Quié n es Fernando
Daquilema?

Se le consideraba de sangre real y


descendiente de los antiguos señores
Puruways de apellido Duchicela. Entre
ellos las terminaciones “sefla, lema,
yambay, leon y cela” tenían una
especial nobleza y antigüedad histórica.

Fernando Daquilema (n. Kera Ayllu,


comunidad de Cacha, 5 de junio de 18481,
Yaruquíes, 8 de abril de 1872, en la época Garciana) fue un líder
indígena ecuatoriano, considerado un héroe por la lucha de los derechos de su
pueblo.

45
MI INFANCIA

Fuente https://www.quien.net/fernando-daquilema.php

Su padre fue Ignacio Daquilema, quien trabajaba en la hacienda


“Tungurahuilla” y su madre era María Ruiz, ambos descendientes de la raza
Puruhá. Sus padres trabajaban en una hacienda, en tanto, está situación le
permitió apreciar en primera persona la opresión que sufrían muchas
comunidades indígenas por parte de los terratenientes y del gobierno, que no
solamente les quitaban sus territorios, sino que además los obligaban a pagar
altos impuestos.

46
MI ADOLESCENCIA Y
JUVENTUD

Daquilema se casó con Martina Lozano, se desconoce si tuvieron


descendencia. Entre los años 1860 se produjo una sobreexplotación de la
fuerza de trabajo de los indígenas de la jurisdicción del cantón Riobamba. La
parroquia de Yaruquíes, donde se gestó la sublevación de Fernando
Daquilema, fue de las que más sufrió una drástica reducción de sus efectivos
demográficos y uno de los mayores incrementos proporcionales en el pago
del diezmo, entre 1870 y 1873.

Su liderazgo y valentía lo convirtieron en el cabecilla de la revolución indígena


que lideró la hazaña, sin embargo, las fuerzas fueron diezmadas por el ejército
del gobierno y finalmente Fernando terminó capturado como muchos de sus
compañeros de lucha.

47
MI MADUREZ
Caudillo indígena, declarado héroe nacional de Ecuador por encabezar el
primer levantamiento contra la opresión que sufría este pueblo

. Fuente https://www.quien.net/fernando-daquilema.php

48
ASÍ SOY AHORA.
Su liderazgo y valentía lo convirtieron en el cabecilla de la revolución
indígena que lideró la hazaña, sin embargo, las fuerzas fueron diezmadas
por el ejército del gobierno y finalmente Fernando terminó capturado como
muchos de sus compañeros de lucha
Fuente https://www.quien.net/fernando-daquilema.php

EL ANTES AHORA

49
MUERTE:
Fue apresado y sentenciado a muerte, la cual se Fue apresado y sentenciado a muerte, la
cual se concretó el 8 de abril del año 1872.

Fuente:https://www.quien.net/fernando-daquilema.php

50
HISTORIA DE VIDA:
5
QUIEN ES: OSWALDO
GUAYASAMÍ N

51
OBJETIVO: Evocar y estructurar los recuerdos de la vida de Fernando
Daquilema, lo importante que fue su trayectoria y lo que fueron sus obras.

MI INFANCIA

Oswaldo Guayasamín nace el 6 de Julio de 1919, en Quito, Ecuador.

Fue el mayor de 10 hermanos, hijos de una familia humilde. Oswaldo


Guayasamín su nombre kichwa tuvo un significado muy valioso (Ave blanca
volando.)

52
MI ADOLESCENCIA Y
JUVENTUD.
Su padre, de ascendencia indígena, se llamó José Miguel Guayasamín y
trabajó primero como tractorista y luego como chofer. Su madre, Dolores
Calero, de ascendencia mestiza se dedicó siempre al hogar y a sus hijos.

Su madre muere a los 46 años, y así una vida de privaciones deja una
profunda huella en un niño de tanta sensibilidad. A sus siete años, Oswaldo ya
revela su vocación artística y pinta sus primeras obras, desvelándose por
encontrar un lenguaje propio, utilizando leche que le cedía su madre, alimento
de su hermano recién nacido, para disolver las pastillas de acuarela.

Sin embargo su vida académica fue complicada. Fue expulsado de seis


colegios por “falta de talento” y mientras su padre lo forzaba para que fuese un
chico normal, como sus hermanos, que estudiaban una profesión, Guayasamín
estudia el rostro -en serio y en broma- de sus maestros que lo sacaban de
clase por la ofensa de caricaturizarlos, uno de ellos llegó a decirle «hazte
zapatero porque no sirves para nada». Excepto para pintar.

Con desilusión de parte de su padre, que pierde un doctor en algo, entra en


1933 a la Escuela de Bellas Artes y allí también choca con los moldes y las
tradiciones pero pronto es el alumno más destacado y al mismo tiempo el mejor
Su madre muere a los 46 años, y así una vida de privaciones deja una
profunda huella en un niño de tanta sensibilidad.

53
A sus siete años, Oswaldo ya revela su vocación artística y pinta sus primeras
obras, desvelándose por encontrar un lenguaje propio, utilizando leche que le
cedía su madre, alimento de su hermano recién nacido, para disolver las
pastillas de acuarelar maestro. Sus cuadros impactan a todos cuantos los ven.

MI MADUREZ

En 1957 gana también el Primer Premio de la Bienal de Sao Paulo, y a estos


se unirían en el futuro, otros premios de reconocimiento internacional.

54
A su primera exposición asiste Nelson Rockefeller, en ese entonces encargado
de Asuntos Interamericanos del Departamento de Estado de los Estados
Unidos. Queda impresionado con el trabajo de Guayasamín, le compra 5
cuadros y poco después gestiona una invitación para que el pintor visite y
exponga en Estados Unidos por 7 meses, tiempo que Guayasamín aprovecha
para visitar todos los museos posibles en el país anglosajón y conocer el
trabajo de artistas de nivel mundial como El Greco, Goya, Velásquez, Picasso,
Renault, Orozco, etc.

Con el dinero ahorrado


durante ese tiempo en
Estados Unidos, Oswaldo
viaja a México con el
objetivo de conocer a
Orozco a quien admiraba
profundamente, durante su
visita conoce también a
Diego Rivera y de ambos
aprende la técnica de pintar
al fresco. En ese viaje
entabla amistad con el poeta
chileno Pablo Neruda.

En 1945 emprende un viaje desde México hasta la Patagonia, recorriendo de


pueblo en pueblo y de ciudad en ciudad, haciendo apuntes y dibujos para la
que será su primera serie de 103 cuadros, denominada "HUACAYÑAN", que
en quechua (una de las lenguas aborígenes de Ecuador), significa "El Camino
del Llanto".

55
En 1976 crea junto con sus hijos la Fundación Guayasamín, y a través de ella
dona al Ecuador todo su patrimonio artístico, con el que organiza tres museos:
Arte Precolombino (más de 2.000 piezas), Arte Colonial (más de 500 piezas) y
Arte Contemporáneo (con más de 250 obras). En este último se exhiben los
cuadros pertenecientes a la Edad de la Ira, la cual fue donada en su totalidad
para evitar que se dividiera, como pasó con Huacayñán.

ASÍ SOY AHORA

Los críticos y coleccionistas, los


personajes mundiales,
consideran que la fecunda y
personalísima obra de
Guayasamín -cuya identidad es
universal e inconfundible-
trascenderá porque en ella está
reflejada, con ira y con ternura,
la imagen de «EL TIEMPO QUE
ME HA TOCADO VIVIR», como
decía el propio Guayasamín en
un libro editado por el Instituto
de Cooperación Iberoamericano de España.

56
El antes y ahora.

A partir de 1996 inicia en Quito su obra más


importante, el espacio arquitectónico
denominado "La Capilla del Hombre" como
un homenaje al ser humano, especialmente
al pueblo latinoamericano con su sufrimiento,
luchas y logros, pasando por el mundo
precolombino, la conquista, la colonia y el
mestizaje.

MUERTE

Oswaldo Guayasamín fallece el 10


de marzo de 1999, aún sin ver
finalizada su obra máxima, La
Capilla del Hombre, cuya primera
fase se inauguró en el 2002. Este
proyecto fue declarado por la
UNESCO como "prioritario para la
Cultura" y fue ejecutada con
aportes de entidades de Ecuador,
Chile, Bolivia, Venezuela y con la
solidaridad de artistas -cantantes y pintores- de Hispanoamérica con la
donación de obras y la realización de festivales musicales.

57
Sus cenizas descansan bajo el
denominado “Árbol de la Vida”, un
árbol de pino plantado por el mismo
Guayasamín en la casa en que vivió
sus últimos 20 años, dentro de una
vasija de barro

Fuente :http://www.capilladelhombre.com/index.php/oswaldo-guayasamin/biografia.

58
Historia de vida
No:6
Quien es NINA PACARI

OBJETIVO: Evocar y estructurar los recuerdos de la vida de Fernando


Daquilema, lo importante que fue su trayectoria y lo importante que fue para
muchos ciudadanos.

59
MI INFANCIA

Nina Pacari (kichwa nina "fuego", paqariy


"aparecer, amanecer"), antes María Estela
Vega Conejo (9 de octubre de 1961 en
Cotacachi, Imbabura) es una abogada,
dirigente indígena y política ecuatoriana de
nacionalidad kichwa.

MI ADOLESCENCIA Y
JUVENTUD.

Estudió jurisprudencia en la Universidad Central del Ecuador en Quito, donde


conoció a otros estudiantes indígenas y ya comenzó a pugnar por los derechos
de los indígenas y la defensa de la lengua kichwa. A la edad de 24 años
cambió oficialmente su nombre castellano al kichwa Nina Pacari.

Nina Pacari colaboró como abogada en la Federación de los pueblos Kichwa


de la Sierra Norte del Ecuador (FICI), una organización en Imbabura que ahora
es miembro de ECUARUNARI. Después fue abogada de comunidades kichwas
en la provincia de Chimborazo.

60
MI MADUREZ
En 1989 se hizo consejera jurídica de la confederación indígena CONAIE,
fundada en 1986. En el levantamiento de 1990 apoyó a comunidades indígenas
en Chimborazo y participó en las negociaciones con el gobierno. En 1994
elaboró un proyecto de ley agraria contra el proyecto del presidente Sixto
Durán Ballén, que debido a la resistencia de los campesinos no fue realizado.

En 1997 fue representante de la provincia de Chimborazo en la asamblea


nacional y colaboró en la elaboración de la nueva constitución. En agosto de
1998 fue elegida al Congreso Nacional del Ecuador como primera mujer
indígena, miembro del Movimiento Pachakutik.

En el gobierno de Lucio Gutiérrez en 2003 fue ministra del exterior, pero dejó el
gobierno junto con el ministro de agricultura Luis Macas.

En mayo de 2007 fue elegida jueza del Tribunal Constitucional, hoy Corte
Constitucional.

61
ASÍ SOY AHORA

Una jueza marcada por la


defensa de derechos: Nina
Pacari (Fuego de Amanecer)

La magistrada constitucional
atendió el jueves pasado a
quienes están a favor y en
contra del referéndum.

Fuente:http://www.heroinas.net/2011/01/una-mujer-ejemplar-de-ecuador.html

EL ANTES Y AHORA.

A partir de 1996 inicia en Quito su obra más importante, el espacio


arquitectónico denominado "La Capilla del Hombre" como un homenaje al ser
humano, especialmente al pueblo latinoamericano con su sufrimiento, luchas y
logros, pasando por el mundo precolombino, la conquista, la colonia y el
mestizaje.

62
HISTORIA DE VIDA: 7

OLIVER JARA MONTES

63
UNIDAD 2
PERMITIENDO MEJORAR LOS
VALORES CIUDADANOS COMO
ECUATORIANOS.

64
BINGO PEDAGÓGICO
BINGO PEDAGÓGICO

Recurso clásico con gran valor en la educación, juego de entretenimiento que será
adaptado de acuerdo a las necesidades y al entorno.

La idea de este tipo de juego es agudizar el oído de los estudiantes, con


entretenimiento y de una manera didáctica, cuyo premio principal es la
satisfacción y el reconocimiento de los contenidos a tratar.

Usar un bingo en educación puede tener varios y diversos objetivos.

En todos los casos será el profesor o docente el que decida qué


objetivos plantear en este bingo educativo

65
ACTIVIDAD N.- 1
BINGO CULTURAL

OBJETIVO.
Estimular la participación del alumnado, favorecer la concentración, fomentar la
aceptación de reglas, reforzar los conocimientos de diversas materias y como
ayuda a la memorización de cada uno de ellos y respetar las diferentes culturas
puruhaes.

MATERIALES:
 Madera
 bombo con bolas numerada
 cartones con números aleatorios
 fichas para tachar o tapar.

DESARROLLO.
Dar a conocer a los niños sobre las costumbres y tradiciones para
fortalecer la identidad cultural que posee cada uno.
Identificar las costumbres y tradiciones de su cultura.
Presentar que es un bingo.
Preguntas y respuestas.
Pedir a los niños varias fotografías sobre cultura.
Explicar a los niños como se debe jugar el bingo.
66
Con la ayuda de la maestra pegar una imagen de su cultura en casillero.
Luego motivar a los niños para que se identifique y reconozca su cultura
y presente a sus compañeros.

EVALUACI ON

Alcanza
Está No alcanza
Domina los los
próximo a los
Indicadores aprendizaje aprendizaj
N.- alcanzar los aprendizaje
de logro s es
aprendizajes s
requeridos requerido
requeridos. requeridos.
s.
Convivencia
1.

2. Valoran la
cultura

3. Derechos
cuidadanos

67
ACTIVIDAD 2
PARTICIPAR EN NUESTRO

DERECHO.

CARTEL

35
Objetivo
Promover los derechos de los niños mediante carteles con imagines relevantes
para una mejor la compresión.

MATERIALES:

- Fotos de los derechos humanos.

- Goma

- Tijeras

- Cartulina

DESARROLLO:
dar a conocer a los niños sobre los derechos.

Preguntas y respuestas con los pequeños.

Establecer la cantidad de detalles que serán necesarios para la

realización del cartel con cada niño y con ayuda de su maestra.

Preguntas y respuestas.

Pedir a los niños varias de sus derechos.

Reconocer en las fotos sus derechos.

Explicar a los niños el orden que debería ir sus derechos.

Luego motivar al niño para que se identifique y reconozca su derecho y

presente a sus compañeros.

36
EVALUACIÓN
Alcanza los Está próximo No alcanza
Domina los
Indicadores de aprendizaje a alcanzar los los
N.- aprendizajes
logro s aprendizajes aprendizajes
requeridos
requeridos. requeridos. requeridos.

Convivencia

1.

2. Valoran la cultura

3. Derechos
cuidadanos

37
ACTIVIADAD 3
ARMANDO MI CULTURA

BINGO

38
OBJETIVO:
Fomentar el conocimiento, cuidado y valoración de nuestra cultural, para
contribuir al desarrollo de la identidad.

MATERIALES:
Bombo con bolas numerada
Cartulinas con imágenes de su propia cultura
Fichas para tachar o tapar.

DESARROLLO:
dar a conocer a los niños sobre la identidad cultural.
Preguntas y respuestas con los pequeños.
Establecer imágenes necesarias de su cultura para la realización del
bingo con cada niño y con ayuda de su maestra.
Pedir a los niños varias imágenes de su cultura
Reconocer en las imágenes a que cultura pertenece.
Luego motivar al niño para que se identifique y reconozca su identidad
cultural.

39
EVALUACIÓN:

Alcanza los Está próximo No alcanza


Domina los
aprendizaj a alcanzar los los
N.- Indicadores de logro aprendizajes
es aprendizajes aprendizajes
requeridos
requeridos. requeridos. requeridos.
Convivencia
1.

2. Valoran la cultura

Derechos
3.
ciudadanos

ORDEN: Formar la palabra Galaxia en cualquier orden

40
EVALUACIÓN

El estudiante reconoce el lugar donde habita desde la interpretación de las imágenes

GALAXIA.- conjunto enorme de nebulosas, estrellas y material interestelar que gravitan


alrededor de un centro común.

A B C D E F G H
1 G
2 A
3 L
4 A
5 X
6 I
7 A
8 S

41
A B C D E F G H
1 P
2 L
3 A
4 N
5 E
6 T
7 A
8 S
ORDEN: Formar la palabra Planetas en forma de Columna

El estudiante reconoce el lugar donde habita desde la interpretación de las imágenes

GALAXIA.- conjunto enorme de nebulosas, estrellas y material interestelar que gravitan


alrededor de un centro común.

42
H I J L M O P S
9 P
10 L
11 A
12 N
13 E
14 T
15 A
16 S
ORDEN: Formar en la palabra Planetas en forma de Columna

43
Jugar con las palabras es un placer para los niños de cuarto Año de Educación Básica
porque les permite reforzar el conocimiento adquirido dentro del área de Estudios
Sociales toda metodología que se presente como una tarea atractiva tendrá
aprendizajes significativos.

KICHWA HUAORANI ACHUAR SHUAR

SIONA SECOYA SHIWIAR ZAPARO

TAGAERI TAROMENANE OTAVALO SALASACA

CAÑARI SARAGURO CHACHI COFAN

44
Consiste en entregar a cada niño fichas fichas con los nombres de las diferentes culturas en
donde el docente dará la orden de que culr¿turas se va a formar sea esta de la Costa

45
“UNIDAD EDUCTIVA FERNANDO DAQUILEMA”
RIOBAMBA – CHIMBORAZO AÑO LECTIVO:
2017-2018.

1.- DATOS INFORMATIVOS


DOCENTE: Hilda Rocio Aushay Yupangui TEMA: historias de vida
ÁREA/ASIGNATURA: Ciencias Sociales NÚMERO DE PERÍODOS: 2 períodos de 45 minutos
NIVEL: EGB media AÑO BÁSICO: Cuarto FECHA: 08-03-2018
46

UNIDAD DIDÁCTICA: LA RIQUEZA CULTURAL. UNIDAD 1. Nuestra provincia


UNIDAD DIDÁCTICA INTERCULTURAL:
EJE TRANSVERSAL: Interculturalidad Educación ambiental (recursos EJE DE APRENDIZAJE
naturales, biodiversidad). Buen Vivir, Identidad local y nacional.
OBJETIVOS EDUCATIVOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA INTERCULTURAL:Concientizar a los estudiantes sobre lo importante de
los símbolos patrios
CRITERIOS DE EVALUACION INTERCULTURAL: Asume el compromiso sobre la importancia de los símbolos patrios de nuestra.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO INTERCULTURAL A SER DESARROLLADA:
 Incentivar a las estudiantes sobre lo importante que es los símbolos patrios.

2.- PLANIFICACIÓN
DESTREZA CON INDICADORES EVALUACIÓN
CRITERIO DE ESTRATEGIAS DE
RECURSOS INSTRUMENT
DESEMPEÑO METODOLÓGICAS EVALUACIÓN TÉCNICA
O
EXPERIENCIA BIBLIOGRÁFICO Indaga, con uso de Ejercicios Mapa
Observar una presentación sobre los S: las TIC y otros prácticos conceptual
símbolos patrios. Texto del recursos.
REFLEXIÓN Estudiante
Señalar las características e TECNOLÓGICOS:
importancia de los símbolos patrios de Videos
nuestra provincia. Diapositivas
CONCEPTUALIZACIÓN Proyector
Comparar las características de los Internet
símbolos patrios de nuestra provincia y Flash memory
de los otros. MADA:
APLICACIÓN Cuadernos
Realizar un mapa conceptual con las Hojas
47

características más relevantes de lo Lápices


mismo. Goma
Tijeras.
3.- ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA
ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA
ATENDIDA
Ninguna Ninguna

ELABORADO: REVISADO: APROBADO:


DOCENTE 4° AÑO: LIDER INSTITUCIONAL
DOCENTE: Rocio Aushay NOMBRE: NOMBRE:
Prof. Evita Auquilla Prof. Evita Auquilla
Fecha: 08-03-2018 Fecha: 08-03-2018 Fecha: 08-03-2018

Firma: Firma: Firma:


UNIDAD 3
Permitiendo conocer
nuestra riqueza geográfica
y cultural por medio de LA
RULETA INTERCULTURAL

48
En nuestro juego incluimos
la Interculturalidad ¿Cómo?

Pues bien solo hace falta que te des cuenta que


nuestros personajes portan traje típico, el traje
que ellos portan proviene del departamento de
Escuintla ya que por el momento es el
departamento con el que estamos trabajando.

Pero lo que queremos es crear una participación


de los pueblos mayas de nuestro país, porque
Guatemala es una y en base a esto queremos
invitarte a que juegues y aprendas un poco de lo
mucho que Guatemala tiene para ofrecerte

49
RULETA PEDAGÓGICA INTERCULTURAL

RULETA PEDAGÓGICA
INTERCULTURAL
ACTIVIDAD No 1
TEMA: NUESTRA PROVINC IA

ACTIVIDAD No 1

TEMA: NUESTRA PROVINCIA

OBJETIVO: contrastar la gran diversidad humana de las provincias del Ecuador con los
problemas sociales existentes, por medio del análisis con el propósito de fortalecer la identidad
nacional.

Símbolos
División política de Provinciales
la Provincia

NUESTRA
PROVINCIA

Patrimonio Riqueza natural


Cultural de la de la Provincia
Provincia

50
EVALUACIoN

CANTÓN
CANTÓN GUANO
COLTA

COSTUMBRES Y
TRADICIONES

CANTÓN
CANTÓN CHAMBO
GUAMOTE

REGIÓN INSULAR O
GALÁPAGOS
REGIÓN LITORAL O
COSTA

GRUPOS
ETNICOS DE
NUESTRO PAIS

REGIÓN REGIÓN
AMAZÓNICA U INTERANDINA O
ORIENTE SIERRA

51
ACTIVIDAD 4
PROVINCIA:
LAMINAS EDUCATIVAS

52
OBJETIVO:
Identificar las su provincia mediante la visualización de láminas educativas
fomentando el valor intercultural de nuestro país y su propia cultural.

Materiales
Laminas educativas
Tijera
Goma
Cartulinas

Desarrollo
La docente explicara acerca de las regiones del Ecuador, formara grupos y
entregara un pliego de cartulina para que los niños con ayuda recorten y
peguen las imágenes formando un collage para que cada grupo socialice lo
aprendido y identifique su provincia.

Esta actividad ayuda a conocer su provincia, para ir fomentando la identidad


cultural.

53
Evaluación

Alcanza los Está próximo a No alcanza


Domina los
aprendizaje alcanzar los los
N.- Indicadores de logro aprendizajes
s aprendizajes aprendizajes
requeridos
requeridos. requeridos. requeridos.
Reconoce la
Flora
4. Fauna
Hábitat de nuestro
ecuador
Reconoce el valor
5. cultural de su
provincia

Valoran la Vestimenta
Costumbres
Religión
6. Tradiciones
Música
danza
historia

54
ACTIVIDAD 5

ASPECTOS GEOGRÁFICOS
MEDIANTE UN VIDEO

55
Objetivo
Mostrar curiosidad e interés por los nuevos aprendizajes sobre aspectos
geográficos cultural y su autonomía mediante el video se identificará en el
video lo importante saber del mismo.

Materiales

Cd
Tv
Imágenes impresas.
Video

https://www.youtube.com/watch?v=bOnVHed5BHE

Desarrollo
dar a conocer a los niños sobre los y locales para aspectos geográficoí
autoidentificarse mediante imágenes impresas.

Preguntas y respuestas con los pequeños.

Estar al tanto de la atención de los niños.

Preguntas y respuestas sobre el video.

56
“UNIDAD EDUCTIVA FERNANDO DAQUILEMA”
RIOBAMBA – CHIMBORAZO AÑO LECTIVO:
2017-2018.

1.- DATOS INFORMATIVOS


DOCENTE: Hilda Rocio Aushay Yupangui TEMA: historias de vida
ÁREA/ASIGNATURA: Ciencias Sociales NÚMERO DE PERÍODOS: 2 períodos de 45 minutos
NIVEL: EGB media AÑO BÁSICO: Cuarto FECHA: 10-05-2018
57

UNIDAD DIDÁCTICA: UNIDAD 1. Nuestra provincia


UNIDAD DIDÁCTICA INTERCULTURAL:
EJE DE APRENDIZAJE
EJE TRANSVERSAL: Interculturalidad.
Buen Vivir, Identidad local y nacional.
OBJETIVOS EDUCATIVOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA INTERCULTURAL:
 Concientizar a los estudiantes la riqueza cultural de nuestra provincia
CRITERIOS DE EVALUACION INTERCULTURAL: Asume el compromiso sobre la importancia de la riqueza cultural.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO INTERCULTURAL A SER DESARROLLADA:
 Incentivar a la estudiantes sobre lo importante que es los símbolos patrios.

2.- PLANIFICACIÓN
DESTREZA CON INDICADORES EVALUACIÓN
CRITERIO DE ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
RECURSOS INSTRUMEN
DESEMPEÑO METODOLÓGICAS TÉCNICA
TO
EXPERIENCIA BIBLIOGRÁFICOS: Indaga, con uso de Ejercicios Mapa
Observar una presentación sobre la Texto del Estudiante las la riqueza prácticos conceptual
riqueza cultural. TECNOLÓGICOS: cultural.
REFLEXIÓN Videos .
Señalar las características de la Diapositivas
riqueza cultural. Proyector
CONCEPTUALIZACIÓN Internet
Comparar las características de Flash memory
anfibios y peces. MADA:
APLICACIÓN Cuadernos
Realizar un mapa conceptual con las Hojas
58

características más relevantes sobre Lápices


la riqueza cultural. Goma
Tijeras.

3.- ADAPTACIONES CURRICULARES


ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA
ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA
ATENDIDA
Ninguna Ninguna

ELABORADO: REVISADO: APROBADO:


DOCENTE 6° AÑO: LIDER INSTITUCIONAL
DOCENTE: Rocío Aushay NOMBRE: NOMBRE:
Prof. Evita Auquilla Prof. Evita Auquilla
Fecha: 10-05-2018 Fecha: 10-05-2018 Fecha: 10-05-2018

Firma: Firma: Firma:


Evaluación

Está próximo a
Domina los Alcanza los No alcanza los
alcanzar los
N.- Indicadores de logro aprendizajes aprendizajes aprendizajes
aprendizajes
requeridos requeridos. requeridos.
requeridos.
Reconoce la
Flora
Fauna
7. Hábitat de nuestro
ecuador

Reconoce el valor
8. cultural de su
provincia

Valoran la Vestimenta
Costumbres
Religión
9. Tradiciones
Música
danza
historia

59

Das könnte Ihnen auch gefallen