Sie sind auf Seite 1von 9

BOMBA DE INSULINA O PÁNCREAS

Filiación a: Departamento de ingeniería, Universidad ECCI, Bogotá D,C, Colombia


Coordinación De Ingeniería Biomédica
Tecnología En Electro medicina

Daniela Vargas García


Codigo:51786
Vargasgarciadaniela22@hotmail.com

Mónica ballesteros Giraldo


Código: 63503
E-mail (opcional)

Resumen

Palabras Clave: escriba aquí las palabras clave del artículo separadas por comas y sin punto final

Escriba aquí el Título Principal del Artículo en


Segunda Lengua
Abstract
Escriba aquí el “abstract” del artículo.

Key-words: escriba aquí las “key-words” separadas por comas y sin punto final
Escriba aquí el cuerpo artículo

Introducción

En esta primera entrega se quiere conocer, qué es la diabetes, que es la insulina, como trabaja en el
cuerpo y los inicios de la bomba de insulina para poder obtener posteriormente una idea más clara
de los múltiples beneficios que la bomba de insulina ha traído a lo largo de su avance tecnológico
permitiendo que la vida de muchos pacientes mejore y se prolongue haciendo de esta no una
enfermedad si no un estilo de vida saludable y cómodo.

El cuerpo humano tiene la notable capacidad de mantener un estricto control de la glucosa en las
personas que no tienen diabetes, este control es posible porque el páncreas y el hígado trabajan en
equipo garantizando la que el organismo mantenga en equilibrio adecuado de glucosa e insulina,
pero es diferente cuando una persona tiene diabetes su organismo no puede mantener ese equilibrio
antes nombrado.
Metodología/Materiales y Métodos/Diseño Metodológico

Explica cómo se hizo la investigación.

Un requisito fundamental de toda investigación científica es que el trabajo pueda validarse; por lo
tanto, tiene que proveer suficiente información para que los colegas puedan repetir el experimento.

1. El objetivo de ésta sección es proveer suficientes detalles como para que un profesional
competente pueda realizar sus experimentos.

2. Con respecto a Materiales, incluir las especificaciones técnicas exactas, las cantidades, las
fuentes y los métodos de preparación.

3. Con respecto a Métodos:

o El orden que generalmente se usa para describirlos es el cronológico.


o Si su método es nuevo, entonces descríbalo en detalle y probablemente deberá
justificarlo.
o Sin embargo, si ya ha sido publicado, señale sólo la referencia. aunque podría
describirlo si es corto o si aparece en un trabajo que es difícil de conseguir.
o Si se modificó un método de otro investigador se debe dar la cita y explicar el
cambio detalladamente.
o Si se han usado varios métodos en forma común, identifíquelos brevemente y
además cite la referencia.
o Los artículos sobre investigaciones de campo incluyen en esta sección la localización
del sitio del estudio, sus características biofísicas (temperatura, precipitación, etc.) y
las fechas de cuando se realizó el trabajo.

4. No presentar la acción sin haber presentado el agente causante de tal acción.

5. No cometer el grave error de mezclar algunos resultados en esta sección.

6. Evitar el uso de términos ambiguos, tales como frecuentemente, regularmente y periódicamente;


para que la investigación pueda repetirse el lector necesita entender exactamente qué se hizo,
cuándo se hizo y cómo se hizo.

7. No especificar marcas comerciales ni modelos específicos si varios equipos pueden hacer lo


mismo.

8. Usar nombres genéricos para los compuestos y componentes si no hay diferencias importantes
entre las marcas comerciales.

9. Redactar esta sección en tiempo pasado (se midió, se contó, etc.).

Nota: Esta sección también menciona las pruebas estadísticas empleadas para evaluar los
resultados; podría ser prudente justificar las pruebas usadas para que esté claro que fueron escogidas
las más idóneas y no unas que benefician las expectativas del autor. Tener cuidado con el uso de
porcentajes cuando las muestras son pequeñas, ya que podrían exagerar la importancia a los
resultados: El 33 % de los ratones murió y otro 33 % se curó; no tenemos datos para el 33 %
restante porque el tercer ratón escapó. Asegurarse de conocer el propósito, la aplicación y los
límites de las pruebas estadísticas empleadas. Tener cuidado también con el uso del término
significativo en sustitución de grande, importante o notable; significativo sólo debe usarse cuando la
prueba estadística apropiada demuestra que las diferencias encontradas son reales y que no se deben
a error experimental o a sucesos fortuitos.

Estas serán las preguntas principales en ésta sección:

¿Cuál fue la materia prima para los experimentos?

¿Cómo se obtuvo y cuáles son sus características?

¿Qué métodos diseñó o utilizó el autor en su intento por resolver “el problema”?

Marco teórico

¿Qué es la diabetes?

La diabetes Mellitus (DM1) es un desorden metabólico crónico, caracterizado por la destrucción de


la células beta pancreáticas, se puede decir que es un déficit absoluto y con una dependencia vital a
la insulina exógena; teniendo en cuenta sus muchas complicaciones como el coma diabético hipo
glicémico producido cuando los niveles de glucosa bajan bastante de una forma muy rápida,
cetoacidosis una de las complicaciones hiperglucemias que tiene un alto índice de mortalidad, y
como estas muchas otras complicaciones, siendo una enfermedad conocida desde la antigüedad y la
primera referencia que se encuentra en el papiro de Ebers (1500 a.C.), se aplicaba tratamiento para
su principal síntoma la poliuria, en 1889 Joseph Von Mering y Oscar Minkowsky extirpan páncreas
de animales para observar qué ocurre en ausencia de los jugos pancreáticos, concluyendo que dicha
extirpación produce diabetes con síntomas similares, en 1921 frederick G. Banting y su ayudante
tuvieron la idea de ligar el conducto excretor pancreático de un mono, provocando la auto digestión
de la glándula obteniendo un líquido que inyectado conseguía reducir en dos horas la glucemia, la
primera inyección de insulina en humanos la recibió un muchacho de 14 años Leonard Thompson el
11 de enero de 1922 en Toronto Canadá, en 1923 ya se podía conseguir en cualquier parte,
salvando vidas en todo el mundo. Banting y Macleod recibieron el premio nobel de medicina.

tipos de diabetes:

 La diabetes tipo 1 es una de las enfermedades crónicas infantiles más frecuentes. Ocurre
porque el páncreas no fabrica suficiente cantidad de insulina.

 La diabetes tipo 2 es la forma de diabetes más frecuente en personas mayores de 40 años. Se


la conoce también como diabetes del adulto, aunque está aumentando mucho
su incidencia en adolescentes e incluso preadolescentes con obesidad. En este tipo de
diabetes la capacidad de producir insulina no desaparece pero el cuerpo presenta una
resistencia a esta hormona. En fases tempranas de la enfermedad, la cantidad de insulina
producida por el páncreas es normal o alta. Con el tiempo la producción de insulina por
parte del páncreas puede disminuir.

 Diabetes MODY (Maturity Onset Diabetes in the Young). Se produce por defectos
genéticos de las células beta. Existen diferentes tipos de diabetes MODY, hasta la actualidad
se han descrito 7. Se deben a un defecto en la secreción de insulina, no afectándose su
acción. Se heredan de manera autosómica dominante, por ello cuando una persona tiene
diabetes MODY es habitual que varios miembros de la familia también la padezcan y en
varias generaciones.
 Diabetes Relacionada con Fibrosis Quística (DRFQ). La fibrosis quística es una enfermedad
que afecta a múltiples órganos entre ellos al páncreas, esto conlleva que se pueda desarrollar
diabetes. El diagnóstico de la enfermedad se suele realizar en la segunda década de la vida.
 Diabetes secundaria a medicamentos. Algunos medicamentos pueden alterar la secreción o
la acción de la insulina. Los glucocorticoides y los inmunosupresores son algunos de ellos.
 Diabetes gestacional. Intolerancia a la glucosa que se produce durante el embarazo que
puede ser debida a múltiples causas.

¿qué es la glucosa?

La glucosa es un tipo de azúcar que el organismo utiliza como fuente de energía; de hecho la
energía es necesaria para que el corazón pueda latir, para que los pulmones puedan respirar
y para que el cerebro pueda pensar. Cada célula utiliza la glucosa como fuente de energía.
La glucosa puede medirse en todo el organismo normalmente se mide en la sangre por eso
se denomina “glucemia”. La glucosa proviene de los alimentos principalmente que
contienen carbohidratos, los alimentos son absorbidos en el estómago e intestino delgado.

Con cuánto glucosa debe contar el organismo?

Cuando una persona no tiene diabetes, el organismo conserva una cantidad suficiente de
glucosa en la sangre para sostener los niveles de glucosa entre 79 mg/ dl y 120 mg/dl
(miligramos por desilitro). La mayoría de los médicos considera estos valores de glucosa
promedió para personas que no tienen diabetes. Cuando se manifiesta esta enfermedad, es
difícil mantener estos niveles de margen, es importante mantenerlos los niveles de glucosa
dentro de un margen razonable para evitar altibajos frecuentes.

RECOMENDACIONES ADA: ANTES DE COMER: 90 - 130 mg/dl


DESPUÉS DE COMER: <180 mg/dl

RECOMENDACIONES DE AACE: ANTES DE COMER: <110 mg/dl


DESPUÉS DE COMER: <140 mg/ dl
TABLA 1. Niveles en glucosa en el organismo

“ADA: American Diabetes Association (asociación americana de diabetes)


AACE: American Association of clinical Endrocrinologists (asociación americana de
endocrinólogos clínicos)”

¿de dónde proviene la glucosa y como llega a las células?


El torrente circulatorio funciona como un sistema de transporte las 24 horas del día que
recoge y transporta constantemente, glucosa en todo el organismo; la glucosa proviene
principalmente, de los alimentos que contienen carbohidratos (azúcares y almidones).
Cuando se comen los alimentos son digeridos en nutrientes tales como la glucosa, los
nutrientes son absorbidos del estómago, el intestino delgado (tubo digestivo) pasan a las vías
sanguíneas, pocos minutos después del inicio de una comida y durante la digestión de
alimentos la glucosa comienza a pasar lentamente del tubo digestivo al torrente circulatorio.
Se traslada del torrente circulatorio a un líquido que rodea las células (líquido intersticial).
La glucosa que no se utiliza como fuente de energía inmediatamente después de comer se
almacena en el hígado, está glucosa que no se utiliza como fuente de energía
inmediatamente después de comer se almacena en el hígado. esta glucosa almacenada se
convierte en una reserva de combustible que se libera nuevamente al torrente circulatorio
cuando sea necesario. se usará esta reserva de combustible cuando se requiera una cantidad
adicional de energía como durante una actividad física o cuando el organismo permanezca
sin recibir alimentos por un largo periodo.
La glucosa se traslada libremente desde el tubo digestivo hasta el torrente circulatorio y
desde el torrente circulatorio y desde el torrente hasta el líquido que rodea las células, no
puede ingresar en la mayoría de las células sin ayuda de la insulina que es una hormona que
fabrica el páncreas. Cuando la cantidad de insulina no es suficiente, la glucosa no puede
ingresar a las células la glucosa no puede ingresar a las células se acumula en la sangre y en
el líquido intersticial que provoca el aumento de los niveles de glucosa.
Si se ingieren más carbohidratos de los que el organismo necesita y más de lo que el hígado
puede almacenar, el exceso de glucosa se almacena como grasa.

insulina:

Todas las personas, diabéticas o no, deben controlar con un suministro constante de insulina
para que la glucosa pueda ingresar en las células.
Cuando no hay insulina, la glucosa permanece en la sangre y el líquido intersticial, esto
genera el aumento de los niveles de glucosa en la sangre las células no reciben la energía
que necesitan.

¿De qué manera la insulina ayuda, que es la insulina basal y en bolus?

La insulina colabora con el ingreso de la glucosa en las células fijándose a un lugar especial
de la pared celular denominado punto receptor una vez que la insulina se fija en la pared
celular, se produce una reacción química que permite que la glucosa ingrese en las células
por eso se dice que la insulina es la “llave” que abre la célula.
Previo la aparición de su diabetes, el páncreas produce insulina casi de manera continua la
cantidad de insulina fabricada depende de glucosa en la sangre y fabricada exactamente la
cantidad adecuada de la insulina necesaria para mantener sus niveles de glucemia en
equilibrio.

Insulina basal:
La insulina basal es a menudo denominada insulina de base, significa base o cantidad inicial.
Un páncreas sano produce insulina cada cierta cantidad de minutos, las 24 horas del día la
insulina basal se produce entre las comidas y durante el sueño para que la glucosa que es
liberada desde el hígado pueda ingresar en las células y suministrar energía al organismo, un
páncreas sano vigila los niveles de glucosa y aumenta o disminuye la cantidad de insulina
basal que elabora según la cantidad de glucosa en la sangre.

Insulina en bolus:

El páncreas también produce una importante cantidad de insulina denominada insulina en


bolus lo que significa gran cantidad, en el organismo requiere mayores cantidades de
insulina para cubrir el aumento en la cantidad de glucosa que ingresa en la sangre luego de
comer y produce una cantidad de insulina necesaria para nivelar la glucosa que ingresa en la
sangre, cuando se manifiesta la diabetes, el páncreas no puede producir insulina basal y en el
bolus de manera adecuada, se debe reemplazar la insulina basal y en bolus con inyecciones o
con una bomba de insulina.

función del glucagón:


Cuando un páncreas sano detecta que los niveles de glucosa están comenzando a disminuir
por debajo del valor promedio aumenta la producción de glucagón y disminuye la
producción de insulina, el glucagón advierte al hígado para que libere parte de la glucosa
almacenada nuevamente al torrente circulatorio a medida que el hígado devuelve la glucosa
almacenada los niveles de glucemia se elevan y regresan a su valor promedio, el páncreas
disminuye la producción de glucagón . El glucagón ayuda a mantener los niveles de glucosa
en equilibrio indicando al hígado en qué momento debe devolver la glucosa almacenada y la
liberación de dicha evita que se produzca un descenso del azúcar en la sangre.

Función de la insulina:

Cuando el páncreas detecta que los niveles de glucosa están comenzando a aumentar por
encima del valor promedio, aumenta la producción de insulina y disminuye la producción de
glucagón la insulina disminuye los niveles de glucemia de dos formas:

1- Lleva la glucosa desde la sangre y el líquido intersticial a las células.

2-Avisa al hígado que debe comenzar a almacenar toda la glucosa adicional disponible.

La insulina reduce la cantidad de glucosa permitiendo el ingreso de la glucosa en las células


y advirtiendo al hígado que debe almacenar toda la glucosa adicional disponible permitiendo
que el organismo pueda mantener los niveles de glucosa dentro del valor promedio y
establecer un equilibrio entre la glucosa y la insulina.

Tipos de insulina:
INSULINA DE ACCIÓN PROLONGADA: Su acción comienza entre 60-90 minutos.No
tiene pico de acción aunque si que podemos observar máximo efecto alrededor de las 12
horas tras su administración, en la insulina glargina.Su efecto dura entre 17- 24 horas
dependiendo del tipo de insulina .Inyectar a una hora fija todos los días. La insulina glargina
es una solución clara pero que precipita (se hace opaca) después de la inyección por el
mayor pH en el tejido subcutáneo. La insulina detemir se une a una proteína en la sangre, la
albúmina.

Insulina de acción intermedia:


o Máximo efecto: 4-6 horas
o Su efecto dura entre 10-12 h
o Utilizan Zn o protamina como retardante
o Inyectar 30 minutos antes comidas
o Se utiliza como insulina basal cuando
o Se inyecta dos veces al día o en una sola
o Dosis antes de acostarse en un régimen
o De múltiples dosis.
o Comienzo de acción: 1-2 horas

Insulina de acción rápida:

La insulina de acción rápida es la forma más rápida de la insulina disponible funcionando de


manera similar a la insulina producida por el páncreas los estudios clínicos demuestran que
la insulina de acción rápida disminuye los niveles de glucosa de manera muy uniforme
resulta confiable por la forma de absorbida y utilizada por el organismo.

 Ingresa en el torrente circulatorio dentro de los 10 a 15 minutos luego de haber sido


administrada.
 Produce la mayor disminución de glucosa de 1 a 1 ½ horas luego de su administración.
 Interrumpe la disminución de los niveles de glucosa de 5 a 6 horas luego de su
administración.

 principio de la bomba de insulina :


la infusión subcutánea de insulina más comúnmente llamada la bomba de insulina, ha
emergido como una terapia Dr. Arnold Cádiz de los Angeles, California, desarrolló la
primera bomba de insulina a principios de 1960. Se colocaba en la espalda y tenía
aproximadamente el tamaño de una mochila de marino. Estudios clínicos rigurosos probaron
a la ISCI a finales de los 70. Y al principio de los 80 se consideró como una alternativa
posible de administración de insulina para pacientes con diabetes tipo I. El modelo
“Autosyringe” también conocido como “Gran Bloque Azul” fue la primera bomba
comercial. Desde su introducción en 1978, hubo entusiasmo en la comunidad médica y
algunas compañías comenzaron a promover el desarrollo de bombas de insulina. Sin
embargo, muchas de esas bombas no tenían los controles necesarios para asegurar la
administración de insulina de modo seguro. No eran muy fáciles , y algunos modelos hasta
necesitaban el uso de un destornillador para el ajuste de la dosis. Además la idea de usar una
bomba grande y pesada y estar conectado a una máquina hacían comprensible la resistencia
entre algunos pacientes. A principio de los 80, la terapia de la bomba estaba reservada solo
para los casos mas difíciles de manejar y los resultados eran con frecuencia, insatisfactorios.
A finales de los 80, la terapia de la bomba de insulina todavía era usada por una minoría de
pacientes.

Resultados

Presenta los datos experimentales

Esta sección es el corazón del artículo científico porque aquí se informan los resultados de la
investigación. Las revistas tradicionales presentan los resultados mediante texto, tablas y figuras.
Las revistas electrónicas pueden incluir también sonido y vídeo

1. Nunca comenzar ésta sección describiendo los métodos que inadvertidamente fueron omitidos en
la sección Materiales y Métodos.

2. Describir los experimentos en forma general, dar una imagen macroscópica, cuidando no repetir
aquellos detalles experimentales de la sección de Materiales y Métodos.

3. Presentar los datos más representativos y no aquellos provenientes de repetir 100 veces el
experimento sin encontrar divergencia significativa en los resultados. El hábito compulsivo de
incluirlo todo sin dejar nada fuera, no demuestra la capacidad del autor de producir información,
sino su falta de criterio a la hora de discriminar información.

4. Si se van a usar métodos estadísticos para describir los resultados, tratar de que éstos sean
estadísticamente significativos. Frases como: 33?% de los ratones usados en el experimento,
respondieron favorablemente a la droga experimental 33?% de la población experimental no se vio
afectada por la droga; el tercero y cuarto ratón se escaparon”, deben evitarse.

5. No ser redundante citando figuras y tablas. No escribir “La tabla 1 demuestra claramente la
inhibición producida por nocilina en el crecimiento de N. Gonorrhoeae (Tabla 1). Diga “Nocilina
inhibió el crecimiento de N. Gonorrhoeae (Tabla 1).
Recordar que, en las primeras secciones (Introducción y Materiales y Métodos) el autor explica al
lector el POR QUE y el COMO obtiene los resultados. En la discusión, el autror explicará lo que los
resultados SIGNIFICAN. Por lo tanto, todo el trabajo se apoya en los RESULTADOS y éstos deben
presentarse MUY CLARAMENTE.

. En términos generales:

o El texto es la forma más rápida y eficiente de presentar pocos datos,


o Las tablas son ideales para presentar datos precisos y repetitivos y
o Las figuras son ideales para presentar datos que exhiben tendencias o patrones importantes

Los datos deben presentarse de una sola forma; sin embargo, en vez de escribir los datos están en la
tabla 2 y pretender que el lector estudie la tabla y deduzca los resultados, es preferible resumir con
texto las conclusiones más importantes: Los resultados (Tabla 2) demuestran que la duración del
periodo embrionario disminuyó según aumentó la temperatura. Usa el Sistema Internacional (SI)
para todas las unidades de peso y medida.

Discusión

Explica los resultados y los compara con el conocimiento previo del tema

1. Ésta es la sección más difícil de escribir; se debe tratar de presentar los principios, relaciones y
generalizaciones demostrados por los resultados. Recordar: el autor debe discutir y no recapitular
los resultados.

2. Señalar alguna excepción o falta de correlación publicadas y así los resultados adquirirán más
fuerza.

3. Mostrar cómo los resultados e interpretaciones están en acuerdo o desacuerdo con trabajos
publicados anteriormente. Para ello no hará falta abarcar toda la verdad del universo. Bastará con
que un punto de un área específica de esa gran verdad sea aclarada. No exagerar con las
extrapolaciones.

4. No ser tímido, discutir las implicaciones teóricas del trabajo así como cualquier posible
aplicación práctica.

5. Escribir la conclusión en forma clara, resumiendo las evidencias para cada conclusión.

Preguntas principales en ésta sección:

¿Qué significan los resultados?

¿Hasta qué punto los resultados contestan la pregunta original?

¿Hasta qué punto los resultados reafirman algún principio conocido o predicho por el autor u otros
autores?

¿Está el autor presentando la “excepción de la regla”? por qué.

¿Qué se concluye y por qué?

Conclusión
Esta sección del artículo científico es opcional y por lo general sólo se incluye en artículos largos o
en trabajos que tienen una sección de discusión extensa. La forma más simple de presentar las
conclusiones es enumerándolas consecutivamente, pero se podría optar por recapitular brevemente
el contenido del artículo, mencionando someramente el propósito del autor, los métodos principales,
los datos más sobresalientes y la contribución más importante de la investigación. La sección de
conclusiones no debe repetir excesivamente el contenido del resumen.

Bibliografía

[1.] “Moore anatomia con orientacion clinica. 7a edicion, Keith Moore, Arthur Daile, Anne Agur.”
“Goodman & Gilman Las bases farmacológicas de la terapéutica 11a edicion, Laurence Brunton,
John Lazo, keith Parker."

[2.] buscar cómo se referencia una persona que da informacion sobre un tema los colaboradores son
ellas2
“Lina Buitrago Nutricionista y educadora en diabetes.”
“Angela Rodriguez Supervisora clinica diabetes colombia Medtronic.”

[3.]“ Guia Nacional de practica clinica para el diagnostico, tratmiento y seguiminto para oacientes
myores de 15 años con diabetes mellitus tipo 1.guia # 2015-50.”

[4.] Ficha técnica Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS – CIMA [base de
datos en Internet]. Madrid, España: Agencia española de medicamentos y productos sanitarios
(AEMPS) - [fecha de acceso 13 noviembre 2012]. Disponible:
http://www.aemps.gob.es/cima/fichasTecnicas.do? metodo=buscar 2. UpToDate (Pediatric drug
information). [base de datos en Internet]. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions
2012 [fecha de acceso 13 noviembre 2012]. Disponible en: www.uptodate.com 3. Micromedex
Healthcare® Series [base de datos en Internet].Greenwood Village, Colorado: Thomson
MICROMEDEX DRUGDEX® System. 1974-2012. Disponible en:
http://www.thomsonhc.com/home/dispatch 4. Lo que debes saber sobre la Diabetes Infantil – 2009
Ministerio de Sanidad. Grupo Diabetes de la SEEP. 5. Documento de Consenso sobre
insulinoterapia. Dra. F. Hermoso. Grupo Diabetes de la SEEP.
http://www.seep.es/privado/prgrup.htm.

Das könnte Ihnen auch gefallen