Sie sind auf Seite 1von 28

MEDIOS DE CONTROL DE LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO

ADMINISTRATIVA

1. MEDIO DE CONTROL DE NULIDAD POR INCONSTITUCIONALIDAD

Origen: Art. 237 de la CP’ 91.


Definición: Es un medio de control especial cuyo ejercicio es dualista como quiera
que lo ejerce la Corte constitucional y la jurisdicción de lo contencioso
administrativo al tiempo y que fue creado para controlar la constitucionalidad de
ciertos actos administrativos de carácter especial que dan aplicación directa a los
mandatos constitucionales o que son creados por autoridades especiales.
Finalidad: Preservar el orden jurídico constitucional retirando del ordenamiento
los actos administrativos que le sean contrarios.

• Actos demandables Arts. 237


Todos los decretos de carácter general proferidos por el gobierno cuya revisión
no corresponda a la Corte Constitucional. Esto según lo señala el numeral 2
del Art. 237 de la CP´91. Ejemplo: Los decretos reglamentarios, los
decretos de consulta popular (Art. 56 de la ley 134 de 1994).

Además, los decretos proferidos por entidades administrativas con base en


facultades directamente otorgadas por la CP’ 91. Esto es lo que se conoce
como la “deslegalización” es decir el traslado de competencias legislativas del
Congreso hacia órganos administrativos.
Ej:
Los decretos proferidos por la junta directiva del Banco de la república
Los decretos del Consejo Superior de la Judicatura
El decreto de reglamentación de las elecciones proferido por el Consejo
Nacional Electoral (según el art. 12 del acto legislativo no. 01 de 2003).
El decreto proferido por el Gobierno Nacional para regular ciertos
aspectos de recursos del sistema general de participaciones (Acto
legislativo 04 de 2007 Art. 3)

• Actos no demandables por este medio de control: Art. 241 CP´91

Según el Art. 241 de la CP´91 le corresponde a la Corte Constitucional decidir


sobre las demandas de inconstitucionalidad contra los Decretos con fuerza de
ley proferidos por el Gobierno Nacional (Art. 150 y 341CP´91). Es decir: Los
decretos leyes, los expedidos con base en facultades extraordinarias, el
decreto planeación o que pone en vigencia el plan nacional de desarrollo,
los decretos legislativos: Los expedidos en estados de excepción.

Caducidad:Son demandables en cualquier tiempo.

Legitimación por activa: Se inspira de la acción pública de inconstitucionalidad la


cual es pública y por lo tanto todos los ciudadanos están legitimados para
interponer este medio de control.
Pretensiones: Solo la declaratoria de nulidad no se puede pretender ningún tipo
de restablecimiento del derecho.

Juez competente: Consejo de Estado, según el Art. 184 CPACA.

Facultades del juez: La revisión de la constitucionalidad es extra petita o por


fuera de lo pedido (el examen de constitucionalidad no se circunscribe a las
normas constitucionales señaladas como violadas en la demanda). Y ultra petita o
más allá de lo pedido porque el juez podrá pronunciarse sobre las disposiciones
que si bien no fueron demandadas conforman una unidad normativa con las que
si fueron demandadas.

Efectos del fallo: Efectos hacia el futuro y de cosa juzgada constitucional. Sin
embargo, los jueces de oficio podrán conferirle un efecto diferente como efectos
retroactivos.

Trámite: Art. 184 CPACA: Duración máxima del proceso: 65 días sin contar con el
término para proferir el auto admisorio.

Según este artículo, en este proceso se aplican las normas contenidas en los
artículos 162 al 175 del CPACA: Es decir las relacionadas con el contenido de la
demanda, la individualización y acumulación de pretensiones, los anexos de la
demanda, la oportunidad para demandar, el trámite de la demanda (rechazo,
inadmisión, admisión) y retiro de la demanda. Los demás artículos relacionados
con la contestación de la demanda y las etapas del proceso que se rigen por la
oralidad no son aplicables a este tipo de proceso especial. Sino las siguientes:
 El conocimiento le corresponderá a un magistrado y el fallo a la sala plena de
la respectiva sección. Durante el trámite del proceso sólo procede el recurso de
reposición.
 En caso que la demanda no cumpla con los requisitos del CPACA se le
concederán 3 días al dte para q los corrija si no lo hace se rechazará la
demanda. En el proceso ordinario, el dte cuenta con 10 días para corregir la
demanda, según el Art. 170 del CPACA. Se podrá interponer recurso de súplica
contra el auto q rechaza la demanda y contra el que decrete la medida cautelar
de suspensión provisional si se pidiere. Ese recurso lo conocerá y decidirá la
sala plena.
 El auto q admite deberá proferirse dentro de los 10 días siguientes a su
reparto. En él se podrán invitar a entidades públicas y privadas para que hagan
su intervención. Igualmente se publicará un aviso en el Consejo de Estado y en
la página web de la jurisdicción contencioso-adtiva para que cualquier
ciudadano, pueda intervenir.
 El término de contestación de la demanda será de 10 días. A diferencia de los
procesos ordinarios donde el traslado de la demanda es por 30 días. La
intervención del Procurador general en calidad de agente del min pco es
obligatoria.
 Vencido el anterior término y en caso de ser necesario se abrirá el proceso a
pruebas, periodo q no podrá ser superior a 10 días, se cuentan desde la
ejecutoria del auto q decreta pruebas.
 Se correrá traslado para alegatos de conclusión y para q el min pco rinda
concepto por 10 días sin necesidad de auto q así lo disponga.
 Una vez vencido el término ingresa al despacho para fallo. Para esto deberá
registrarse el proyecto dentro de los 15 días siguientes y la Sala plena contará
con 20 días stes a éste término para proferir fallo. Este término puede ser
prorrogable si existen asuntos de prelación constitucional.

Costas:No hay lugar a las mismas a menos que se demuestre mediante trámite
incidental que se actuó con temeridad.

Derecho de postulación:Por tratarse de una acción pública no es necesario


actuar a través de un abogado.

Naturaleza de la sentencia: Meramente declarativa.

Requisitos de procedibilidad: No es necesario agotar la vía administrativa ni


realizar conciliación extrajudicial.

Conciliación, transacción, desistimiento: Por tratarse de la constitucionalidad


de un acto administrativo, la finalidad no es otra que la de preservar el orden
jurídico y por lo tanto no es un asunto desistible, conciliable o transigible.

Medidas Cautelares: La suspensión provisional del acto administrativo.

Causales de Impugnación: La violación de artículos constitucionales.

Acumulación de pretensiones: No procede, pues no es uno de los medios de


control mencionados en el Art. 165 del CPACA.

2. MEDIO DE CONTROL INMEDIATO DE LEGALIDAD Art. 136

Origen: Este es un medio de control que proviene del Art. 20 de la ley 137 de
1994 (Ley a través de la cual se regulan los estados de excepción).

Definición:Es un medio oficioso de control de los actos administrativos generales


impersonales y abstractos proferidos por las autoridades administrativas, en
vigencia de un estado de excepción. La Corte constitucional ejerce control de
constitucionalidad sobre el decreto legislativo de creación del estado de excepción
y con éste medio de control se ejerce control de legalidad sobre los actos
proferidos en ejecución de ese estado de excepción.
• Actos objeto de control inmediato: Las medidas de carácter general o actos
generales, impersonales y abstractos proferidos en estados de excepción

Caducidad:No hay demanda, luego no se puede hablar de caducidad. Sin


embargo, de la lectura del CPACA y de la ley 137 de 1994 se puede inferir que el
control se ejerce dentro de las 48 horas siguientes al momento en que el acto
administrativo fue proferido o en cualquier tiempo siempre que el juez se entere.

Legitimación por activa: No hay. Sin embargo las normas son claras en advertir
que las autoridades que profieren los actos generales son las encargadas de
enviar el acto a la jurisdicción contencioso administrativa para su control.

Pretensiones: No hay pues se trata de un control oficioso para oponerse al


control por solicitud de parte. No hay partes procesales.

Juez competente:La competencia radicará en el juez administrativo, tribunal


administrativo o Consejo de Estado, dependiendo de la entidad que haya proferido
el acto administrativo objeto de control.

Facultades del juez: Podrá ejercerlo de oficio en caso que el acto administrativo
no les haya sido remitido.El examen de legalidad es en realidad un examen del
bloque de legalidad completo pues el acto objeto de control inmediato se confronta
con las normas constitucionales, legales y con el decreto legislativo que pretende
desarrollar.

Procedimiento: Es un procedimiento especial, desarrollado por el Art. 185 ley


1437 de 2011, el cual se puede resumir así:

 Recibida la copia del texto objeto de revisión ya sea porque fue remitida o
porque se asumió de oficio, el trámite y proyección del fallo losconoceuno
de los magistrados de la Corporación (Consejo de Estado o Tribunal
Administrativo) y el fallo lo profiere la Sala Plena. En el caso de los jueces
el mismo funcionario que conoció del trámite profiere el fallo.
 Repartido el negocio y admitida la demanda se fijará un aviso en la
Corporación y en su página web por 10 días para que todo ciudadano
presente por escrito sus argumentos con el fin de defender o impugnar el
acto objeto de control. Igualmente en el auto admisorio se pueden invitar las
entidades cuya intervención sea pertinente para resolver el asunto.
 Si la Corporación requiere la práctica de pruebas las decretará en el auto
admisorio de la demanda por máximo 10 días.
 Vencido el término, se correrá traslado por el término de 10 días, al
Ministerio público, para que rinda concepto.
 Vencido el anterior, al igual que en el proceso de nulidad por
inconstitucionalidad, el Magistrado conocedor del proceso tendrá 15 para
registrar el fallo y la Sala plena 20 días para proferirlo.

Costas:No hay lugar a la condena de las mismas.


Derecho de postulación: No es necesario hacer uso de abogado.
Naturaleza de la sentencia: Efectos erga omnes y con tránsito a cosa juzgada
constitucional pero solo en relación con las normas constitucionales aducidas
como vulneradas.

Requisitos de procedibilidad: Ninguno


Medidas Cautelares: Todas las necesarias para hacer cesar la posible
vulneración a derechos fundamentales o la vulneración al ordenamiento jurídico.
Acumulación de pretensiones: No procede, pues no es uno de los medios de
control que establece el Art. 165 para la procedencia de dicha figura procesal.

MEDIO DE CONTROL DE NULIDAD Art. 137

Origen: Acción de simple nulidad contenida en el Art. 84 del antiguo CCA.


Definición: Consiste en controlar la legalidad del acto acusado verificando si
incurre en una de las causales de nulidad contenidas en el Art. 137 del CPACA y
aducidas por el demandante.
Finalidad:Restablecer el orden jurídico amenazado con la existencia de actos
generales que lo contrariaban.

Legitimación por activa: Toda persona (Art. 73 CC) o todo el que goce de
personalidad jurídica.

Legitimación por pasiva: La entidad pública que profirió el acto administrativo.

Caducidad: En cualquier tiempo. Art. 164 CPACA. Excepciones: Actos


precontractuales (4 meses) Actos electorales (30 días), acto de adjudicación de un
baldío (2 años), cartas de naturaleza (10 años). Los anteriores términos según el
Art. 164 del CPACA. El acto de registro de marcas (5 años) Según el Art. 596 del
Código del Comercio.

Facultades del juzgador: Decisión objetiva, no sustitución del acto, nulidad total o
parcial del acto. Puede declarar la nulidad total con base en la solicitud de una
nulidad parcial porque que con la declaratoria de la nulidad parcial no es posible
darle ejecución al acto administrativo. Además puede declarar la falta de
competencia de oficio.

Efectos del fallo: Erga omnes tanto a favor como en contra de la nulidad pero
solo respecto de la causal que se alegó. EFECTO VIRTUAL DEL ACTO: El
decreto reglamentario queda sin efectos en lo pertinente. DECRETO
COMPILADOR. Efectos en el TIEMPO: Retroactivos. Excepción: Que se esté
frente a situaciones jurídicas consolidadas. Prohibición de reproducir actos
anulados.

Pretensiones:Nulidad de una frase, palabra, nulidad parcial o total del acto.


Desistimiento: No procede por tener una finalidad de interés general.

Conciliación y transacción: No es procedente porque no se ventilan intereses


patrimoniales o intereses negociables.
Suspensión provisional: Con el CPACA procede en cualquier tiempo y no es
necesaria la violación manifiesta de la norma legal o constitucional para que sea
decretada.

Costas: No hay lugar a la condena de las mismas por tratarse de un proceso


donde se maneja la gratuidad como principio, salvo en caso de demostrarse la
temeridad en la actuación de alguna de las partes.

Derecho de postulación:No requiere abogado.

Naturaleza de la sentencia:Meramente declarativa.

Agotamiento de la vía gubernativa: Este presupuesto general de la demanda no


se exige.

CAUSAS DE LA IMPUGNACIÓN:
1. La incompetencia del funcionario que expide el acto: Carencia de
competencia (factor material, territorial, temporal o funcional); excediendo
su competencia: Hacer lo expresamente permitido.
2. Desviación de poder: Finalidad diferente a la que debe perseguir todo acto.
Difícil de probar pero no imposible. Entrar en la psiquis del funcionario:
intención, espíritu con el que se expidió el acto. Ej: Pruebas de fines
políticos en actas anteriores, enemistades políticas, venganzas, intereses
económicos o personales
3. Falsa motivación (incluye falta de motivación): Sustitución de motivos: Una
causa distinta a la real, errores en los motivos del acto, no tener motivos,
ojo: diferencia entre motivación y motivos.
4. Expedición irregular del acto: Formalidades esenciales para la expedición
del acto. Requisitos legales para la expedición: Debates del concejo,
conceptos previos o iniciativa de un órgano legal. El trámite para la
expedición regular debe estar contenido en una norma jurídica
predeterminada.
5. Desconocimiento de derecho de defensa y audiencias: Debido proceso,
derecho de contradicción durante el procedimiento administrativo o
formación del acto administrativo.
6. Infracción de las normas en que debía fundarse: Tanto por su
desconocimiento como por una aplicación inadecuada o una errónea
interpretación.

Acumulación de pretensiones: Si procede tal como lo establece el Art. 165 del


CPACA.

Posibilidad de demandar actos particulares:


1. Teoría de los efectos del acto administrativo
2. Teoría de los móviles y finalidades
3. Teoría de la regulación legal

MEDIO DE CONTROL DE NULIDAD Y RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO

Origen: Acción nulidad y restablecimiento del derecho contenida en el Art. 85 del


antiguo CCA.
Definición: Consiste en controlar la legalidad del acto acusado, verificando si el
mismo incurre en una de las causales de nulidad contenidas en el Art. 137 del
CPACA y aducidas por el demandante. Pero además de la nulidad permite que el
derecho particular vulnerado se restablezca volviendo las cosas a su estado
anterior y si es necesario reparando el daño.
Finalidad:Restablecer derechos individuales vulnerados por un acto
administrativo particular y concreto. Para esto es necesario que se declare la
nulidad del acto.

Legitimación por activa:Todo el que se vea afectado con la ejecución del acto
particular y concreto siempre que demuestre el derecho vulnerado con la
existencia del acto administrativo.

Legitimación por pasiva: La entidad que profirió el acto administrativo.

Caducidad: Dependiendo el tipo de acto administrativo particular y concreto. Si se


trata de actos de adjudicación de baldíos: 2 años; si la entidad pública pretende la
nulidad de su propio acto también será de 2 años y para todos los actos
particulares y concretos frente a los cuales no exista caducidad especial: Esta será
de 4 meses contados a partir de la fecha de la notificación, publicación o ejecución
según el caso.

Facultades del juzgador: No sustitución del acto, nulidad total o parcial del acto,
puede declarar la nulidad total con base en la solicitud de una nulidad parcial
porque que con la declaratoria de la nulidad parcial no es posible darle ejecución
al acto administrativo. Además puede declarar la falta de competencia de oficio.
Frente al restablecimiento del derecho opera el principio de justicia administrativa
rogada. Lo que no se haya pedido en la demanda no podrá ser objeto de
declaraciones y condenas.

Efectos del fallo: Erga omnes tanto a favor como en contra de la nulidad pero
solo respecto de la causal que se alegó. Efectos en el TIEMPO: Retroactivos.
Excepción: Que se esté frente a situaciones jurídicas consolidadas. Prohibición de
reproducir actos anulados.

Pretensiones:Nulidad de una frase, palabra, nulidad parcial o total del acto.


Restablecimiento del derecho vulnerado con el acto atacado o en caso de no ser
posible el restablecimiento, la reparación del daño.
Desistimiento: Si procede.

Conciliación y transacción: Si procede frente a la forma como va a restablecerse


el derecho o repararse el daño.

Medidas cautelares: Suspensión provisional:Con el CPACA procede en cualquier


tiempo y no es necesaria la violación manifiesta de la norma legal o constitucional
para que sea decretada.

Costas: Si hay lugar a una eventual condena en costas.

Derecho de postulación:SI requiere abogado.

Naturaleza de la sentencia:Declarativa y condenatoria.

Agotamiento de la vía gubernativa: Se exige el agotamiento de los recursos en


sede administrativa y la conciliación prejudicial.

CAUSAS DE LA IMPUGNACIÓN:
7. La incompetencia del funcionario que expide el acto: Carencia de
competencia (factor material, territorial, temporal o funcional); excediendo
su competencia: Hacer lo expresamente permitido.
8. Desviación de poder: Finalidad diferente a la que debe perseguir todo acto.
Difícil de probar pero no imposible. Entrar en la psiquis del funcionario:
intención, espíritu con el que se expidió el acto. Ej: Pruebas de fines
políticos en actas anteriores, enemistades políticas, venganzas, intereses
económicos personales
9. Falsa motivación (incluye falta de motivación): Sustitución de motivos: Una
causa distinta a la real, errores en los motivos del acto, no tener motivos,
ojo: diferencia entre motivación y motivos.
10. Expedición irregular del acto: Formalidades esenciales para la expedición
del acto. Requisitos legales para la expedición: Debates del concejo,
conceptos previos o iniciativa de un órgano legal. El trámite para la
expedición regular debe estar contenido en una norma jurídica
predeterminada.
11. Desconocimiento de derecho de defensa y audiencias: Debido proceso,
derecho de contradicción durante el procedimiento administrativo o
formación del acto administrativo.
12. Infracción de las normas en que debía fundarse: Tanto por su
desconocimiento como por una aplicación inadecuada o una errónea
interpretación.

Acumulación de pretensiones: Si procede tal como lo establece el Art. 165 del


CPACA
MEDIO DE CONTROL DE REPARACION DIRECTA

Origen: Acción reparación directa contenida en el Art. 86 del antiguo CCA; Art. 90
de la CP’ 91.
Definición: Es un medio para controlar los hechos, omisiones, operaciones y
ocupaciones temporales y permanentes realizados por la administración pública
en el despliegue de sus funciones.
Finalidad:Reparar los daños antijurídicos causados a los administrados con el
despliegue de actividades administrativas distintas de los actos y contratos o de
los particulares en cumplimiento de funciones públicas. De esta manera se da
cumplimiento al principio de justicia conmutativa y distributiva.
Legitimación por activa:Todo el que demuestre recibir perjuicios por el daño
antijurídico ocasionado por la administración pública en su actuar.
Legitimación por pasiva: La entidad pública que ocasionó el daño antijurídico.

Caducidad: 2 años contados a partir de la ocurrencia del hecho, omisión,


operación u ocupación. Si el demandante no tenía conocimiento de la ocurrencia
del daño, desde la fecha en que tuvo conocimiento siempre que demuestre la
imposibilidad en conocerlo.

Facultades del juzgador: Principio de justicia rogada. Excepción: Principio de


“Iura novit curia”.

Efectos del fallo: Interpartes y hace tránsito a cosa juzgada.

Pretensiones:Declaratoria de responsabilidad del Estado por la ocurrencia del


daño antijurídico. Como consecuencia de lo anterior, la indemnización de los
perjuicios demostrados.

Intervención de terceros: Si proceden. A través del llamamiento en garantía es


posible estudiar la repetición contra el agente que cometió la falla en el actuar
objeto de demanda.

Desistimiento: Si procede.

Conciliación y transacción: Si procede frente a la forma como va a restablecerse


el derecho o repararse el daño.

Medidas cautelares: Conservatorias, anticipatorias y preventivas de acuerdo con


el CPACA

Costas: Puede dar lugar a la condena de las mismas.

Derecho de postulación:SI requiere abogado.


Naturaleza de la sentencia:Declarativa e indemnizatoria.

Requisitos de procedibilidad: Conciliación prejudicial.

Acumulación de pretensiones: Si procede tal como lo establece el Art. 165 del


CPACA.

Deducción por valorización y Transmisión de la propiedad: Arts. 190 y 191 del


CPACA.

MEDIO DE CONTROL DE REPETICIÓN

Origen: El Art. 77 del Decreto 01 de 1984: “Artículo 77. De los actos y hechos que
dan lugar a responsabilidad. Sin perjuicio de la responsabilidad que corresponda a
la Nación y a las entidades territoriales o descentralizadas, o a las privadas que
cumplan funciones públicas, los funcionarios serán responsables de los daños que
causen por culpa grave o dolo en el ejercicio de sus funciones”.
“Artículo 78. Jurisdicción competente para conocer de la responsabilidad conexa.
Los perjudicados podrán demandar, ante la jurisdicción en lo contencioso
administrativo, según las reglas generales, a la entidad, al funcionario o a ambos.
Si prospera la demanda contra la entidad o contra ambos y se considera que el
funcionario debe responder en todo o en parte, la sentencia dispondrá que
satisfaga los perjuicios la entidad. En este caso la entidad repetirá contra el
funcionario por lo que le correspondiere”.
ARTICULO 90. (…) En el evento de ser condenado el Estado a la reparación
patrimonial de uno de tales daños, que haya sido consecuencia de la conducta
dolosa o gravemente culposa de un agente suyo, aquél deberá repetir contra éste.
LEY 678 DE 2001.

DEFINICION: Es una acción civil de carácter patrimonial, así la define el Art. 2 de


la ley 678 de 2001, sin embargo, el Art. 7 establece que se tramita ante el juez
contencioso administrativo bajo el trámite de una acción de reparación directa.
Del Art. 90 CP´91 se desprende que es una acción de ejercicio obligatorio.
FINALIDAD: Se dirige a obtener el reembolso por parte de los servidores o ex
servidores públicos, los contratistas (el art 2 ley 678 de 2001 par. 4 nos dice que el
delegante a contratista no pierde su responsabilidad con la delegación por lo que
se puede demandar solidariamente), o los colaboradores de la administración
(particulares que cumplen función administrativa o prestan un servicio público) así
como otra entidad con la que se haya hecho un convenio, que con su conducta
dolosa o gravemente culposa en el desempeño de sus funciones dieron lugar al
pago de una suma de dinero como consecuencia de una condena de
indemnización (reparación directa, nulidad y restablecimiento del derecho,
controversias contractuales), una conciliación o cualquier otra forma legal de
solución de conflictos.
Conductas que dan lugar al ejercicio de la acción
Presunción del Dolo (Art. 5 ley 678 de 2001)
1. Obrar con desviación de poder
2. Haber expedido acto administrativo con vicios en su motivación por
inexistencia del supuesto de hecho de la norma
3. Haber expedido el acto administrativo con falsa motivación o desviación de
la realidad u ocultamiento de los hechos que sirven de sustento a la
decisión de la administración
4. 4. Haber sido penal o disciplinariamente responsable a titulo de dolo por los
mismos daños que sirvieron de fundamento para la responsabilidad
patrimonial del Estado
5. Haber expedido la resolución, auto o sentencia manifiestamente contrario a
derecho en un proceso judicial
Presunción de culpa grave (Art. 6 ley 678 de 2001)
1. Violación manifiesta e inexcusable de las normas de derecho
2. Carencia o abuso de competencia para proferir la decisión anulada,
determinada por error inexcusable
3. Omisión de las formas sustanciales o de la esencia para la validez de los
actos administrativos determinada por error inexcusable.
4. Violar el debido proceso en lo referente a detenciones arbitrarias y dilación
en los términos procesales con detención física o corporal.

Es importante aclarar que según la sentencia C-285 del 23 de Abril de 2002, la


Corte consideró que las causales son enunciativas y no taxativas.

Legitimación por activa: Esta expresamente determinada por elArt. 8 ley 678 de
2001, así:
 La entidad directamente perjudicada con el pago
 El ministerio público
 El Ministerio de Justicia y del Derecho, a través de la Dirección de Defensa
Judicial de la Nación o quien haga sus veces. (mod. Art. 6 de la Ley 1474
de 2011)
- Cualquier persona a través de requerimiento

Legitimación por pasiva: El agente o agentes de la administración pública que


con su actuar doloso o gravemente culposo llevaron a que el Estado fuera
condenado al pago de una indemnización de perjuicios.

Caducidad:2 años contados a partir del pago efectivo de la condena.

Competencia: Según lo contemplado por el Art. 7 de la ley 678 de 2001, será


competente el juez o tribunal ante el que se tramite o se haya tramitado el proceso
de responsabilidad patrimonial contra el Estado de acuerdo con las reglas de
competencia señaladas en el Código Contencioso Administrativo.
Cuando la reparación patrimonial a cargo del Estado se haya originado en una
conciliación o cualquier otra forma permitida por la ley para solucionar un conflicto
con el Estado, será competente el juez o tribunal que haya aprobado el acuerdo o
que ejerza jurisdicción territorial en el lugar en que se haya resuelto el conflicto.

Cuando la acción de repetición se ejerza contra el Presidente o el Vicepresidente


de la República o quien haga sus veces, Senadores y Representantes, Ministros
del despacho, directores de departamentos administrativos, Procurador General
de la Nación, Contralor General de la República, Fiscal General de la Nación,
Defensor del Pueblo, Magistrados de la Corte Constitucional, de la Corte Suprema
de Justicia, del Consejo Superior de la Judicatura, de los Tribunales Superiores del
Distrito Judicial, de los Tribunales Administrativos y del Tribunal Penal Militar,
conocerá privativamente y en única instancia la Sala de lo Contencioso
Administrativo del Consejo de Estado.
Cuando la acción de repetición se ejerza contra miembros del Consejo de Estado
conocerá de ella privativamente en única instancia la Corte Suprema de Justicia
en Sala Plena.
Igual competencia se seguirá cuando la acción se interponga en contra de estos
altos funcionarios aunque se hayan desvinculado del servicio y siempre y cuando
el daño que produjo la reparación a cargo del Estado se haya ocasionado por su
conducta dolosa o gravemente culposa durante el tiempo en que hayan ostentado
tal calidad.

Si la acción se intentara en contra de varios funcionarios, será competente el juez


que conocería del proceso en contra del de mayor jerarquía.

Poderes del Juez: El proceso se tramita como un medio de repetición de


reparación directa luego no cuenta con facultades extra petita o ultra petita

Conciliación, allanamiento y transacción: Admisibles

Desistimiento: No es desistible, tal como lo establece el Art. 9 ley 678/01

Llamamiento en garantía:Dentro de la acción de repetición es posible que se


llame en garantía a otra persona.

Medidas cautelares: Las propias del procedimiento civil, es decir:


Embargo, secuestro, inscripción bienes sujetos a registro.
Para esto se requiere prueba sumaria de la conducta dolosa o gravemente
culposa y la entidad deberá prestar caución. El levantamiento de medidas
cautelares, y la absolución serán tramitadas de acuerdo con las normas del
procedimiento civil.

Efectos del fallo: Interpartes y Erga omnes y hace tránsito a cosa juzgada.
Pretensiones:Declaratoria de responsabilidad del agente por conducta dolosa o
gravemente culposa en el pago de una condena en contra de la entidad estatal
para la que trabaja o trabajaba. Como consecuencia de lo anterior, el rembolso del
valor de la condena efectivamente pagado por la entidad pública.

Derecho de postulación:SI requiere abogado.

Naturaleza de la sentencia:Declarativa e indemnizatoria.

Requisitos de procedibilidad: Según el Art. 161 del CPACA, constancia del pago
efectivo de la condena.

Acumulación de pretensiones: No es un medio de control frente al cual proceda


la acumulación tal como se infiere del Art. 165 del CPACA

MEDIO DE CONTROL DE PERDIDA DE INVESTIDURA

Origen, definición y finalidad: Su origen se encuentra en la Constitución Política


de 1991, Arts. 110 y 183, como acción constitucional con procedimiento especial,
regulado además por la ley 144 de 1994.
A través de éste medio de control se sanciona al Congresista y demás miembros
de las corporaciones de elección popular con la pérdida de su investidura, por
haber incurrido en alguna de las causales expresamente previstas por la
Constitución o en la Ley. Con el Art. 143 del CPACA, la pérdida de investidura se
considera un medio para controlar la actividad de los servidores públicos-
miembros de corporaciones de elección popular que sigue siendo regulada por la
ley especial: 144/94.

Legitimación por activa:

Cualquier Ciudadano; las mesas directivas de la cámara correspondiente cuando


se trate de un Congresista, o de las asambleas departamentales, concejos
municipales o de las juntas administradoras locales, respecto de los miembros de
estas corporaciones, según el Art. 143 del CPACA y el Art. 5 de La Ley 144/94

Legitimación por pasiva:

Congresistas, diputados, concejales y ediles.

Intervención de terceros: No se admite ninguna figura procesal de intervención


de terceros en éste proceso.
Caducidad:No tiene; en cualquier tiempo. No importa si el periodo de ejercicio del
cargo por el acusado ya termino, la pérdida de investidura procede con el fin de
estudiar su inhabilidad para ejercer cargos públicos hacia futuro.

Poderes del juez: La declaratoria de pérdida de investidura se limita a la causal


alegada con el escrito de la demanda.

Competencia:Consejo de Estado, Sala plena de lo contencioso administrativo


cuando se trate de Congresistas: Art. 1 Ley 144/94. El Tribunal Administrativo, sala
plena, cuando se trate de diputados, concejales y ediles según lo dispuesto por el
Art. 152.15 del CPACA.

Pretensiones: Se decrete la pérdida de investidura y como consecuencia de lo


anterior, se cancelen las credenciales para el ejercicio de su cargo público.

Causales de pérdida de la investidura:

1. Según el Art. 110 de la CP´91: Se prohíbe a quienes desempeñan


funciones públicas hacer contribución alguna a los partidos, movimientos o
candidatos, o inducir a otros a que lo hagan, salvo las excepciones que
establezca la ley. El incumplimiento de cualquiera de estas prohibiciones
será causal de remoción del cargo o de pérdida de la investidura
2. Según el Art. 183 de la CP´91. Los congresistas perderán su investidura:

 Por violación del régimen de inhabilidades e incompatibilidades, o del


régimen de conflicto de intereses.
 Por la inasistencia, en un mismo período de sesiones, a seis reuniones
plenarias en las que se voten proyectos de acto legislativo, de ley o
mociones de censura.
 Por no tomar posesión del cargo dentro de los ocho días siguientes a la
fecha de instalación de las Cámaras, o a la fecha en que fueren
llamados a posesionarse.
 Por indebida destinación de dineros públicos.
 Por tráfico de influencias debidamente comprobado.

Procedimiento:El descrito por la ley 144/94 para congresistas se aplica por


analogía en caso de tratarse de diputados, concejales o ediles. Las reglas del
procedimiento son las siguientes:

 El Consejo de Estado o Tribunal Administrativo contarán con un plazo no


mayor de 20 días para proferir sentencia en el proceso. Término contado a
partir de la fecha de la presentación de la demanda. (Art. 2)
 Si la solicitud la presenta un ciudadano, ésta debe contener: (Art. 6)
a) Nombres y apellidos, identificación y domicilio de quien la formula;
b) Nombre del Congresista y su acreditación expedida por la Organización
Electoral Nacional;
c) Invocación de la causal por la cual se solicita la pérdida de la investidura
y; su debida explicación;
d) La solicitud de práctica de pruebas, si fuere el caso;
e) Dirección del lugar en donde el solicitante recibirá las notificaciones a
que haya lugar.
f) La solicitud debe ser presentada personalmente por su signatario ante la
secretaría general de la corporación judicial. (Consejo de Estado o
Tribunal). Se admite la remisión de la demanda, previa presentación
personal ante Juez y Notario, caso en el cual se considerará presentado
cuando se reciba en la secretaría judicial de destino.
 Recibida la solicitud en la Secretaría, será repartida por el Presidente del
Consejo de Estado el día hábil siguiente al de su recibo, y designará el
Magistrado ponente, quien procederá a admitirla o no, según el caso,
dentro de los dos (2) días hábiles siguientes a su reparto. En el mismo
término notificará al Congresista de la decisión respectiva.
 El Magistrado ponente devolverá la solicitud cuando no cumpla con los
requisitos o no se alleguen los anexos exigidos en la ley y ordenará a quien
corresponda, completar o aclarar dentro de los diez (10) días siguientes a
su notificación, los requisitos o documentos exigidos. El incumplimiento de
la orden dará lugar a las sanciones legales pertinentes. (Art. 7)
 Admitida la solicitud, en la misma providencia se ordenará la notificación
personal al miembro de la corporación pública acusado, con la cual se dará
iniciación al proceso judicial respectivo. También se notificará al agente del
Ministerio Público a fin de que intervenga en el proceso. Las notificaciones
se surtirán al día siguiente al de la expedición del auto que las decrete. (Art.
8)
 El miembro de la corporación pública acusado dispondrá de los tres (3) días
siguientes, contados a partir de la fecha de la notificación, para referirse por
escrito a lo expuesto en la solicitud. Podrá aportar pruebas o pedir las que
considere conducentes, en los términos del artículo siguiente. (Art. 9)
 Al día hábil siguiente, el Magistrado ponente decretará las pruebas
pertinentes y señalará un término hasta de tres (3) días hábiles para su
práctica. En la misma providencia indicará fecha y hora para la audiencia
pública, que se cumplirá dentro de los dos (2) días siguientes.(Art. 10)
 A la audiencia pública asistirá el Consejo de Estado y será presidida por el
Magistrado ponente. Las partes podrán intervenir, por una sola vez, en el
siguiente orden: El solicitante o su apoderado, el agente del Ministerio
Público y el miembro de la corporación pública acusado y su apoderado.
Quien presida la audiencia podrá fijar el tiempo para las intervenciones. Las
partes podrán presentar al final de su intervención un resumen escrito. (Art.
11).
 Realizada la audiencia, el Magistrado ponente, deberá registrar el Proyecto
de Sentencia, dentro de los dos (2) días hábiles siguientes y citará al
Consejo de Estado o Tribunal Administrativo para estudiar y discutir la
ponencia presentada. La decisión se tomará por mayoría de votos de los
miembros que la integran. (Art. 12)
 Ejecutoriada la sentencia se comunicará a la Mesa Directiva de la
corporación correspondiente, al Consejo Nacional Electoral y al Ministerio
de Gobierno para lo de su cargo. Cuando el Consejo de Estado o Tribunal
Administrativo adviertan la posible comisión de hechos punibles por parte
del miembro de la corporación pública, o temeridad o mala fe en la
acusación, la sentencia ordenará que se compulsen copias de toda la
actuación a las autoridades competentes para las investigaciones y
sanciones correspondientes. (Art. 13).
 El fallo es susceptibles del Recurso Extraordinario Especial de Revisión,
interpuesto dentro de los cinco (5) años siguientes a su ejecutoria las
sentencias mediante las cuales haya sido levantada la investidura de un
miembro de corporación de elección popular, por las causales establecidas
en el artículo 273 del CPACA, y por: Falta del debido proceso y violación del
derecho de defensa.

Derecho de postulación: No es necesario contar con abogado.

Acumulación de pretensiones: Si proceden, según lo estipulado por el Art. 14 de


la ley 144/94, cuando se formulen acusaciones por varios ciudadanos éstas se
acumularán a la admitida primero, siempre que no se haya decretado la práctica
de pruebas. Además de esto, el Art. 165 del CPACA no permite que se acumulen
las pretensiones de este medio de control con las de otro proceso.

Condena de costa: No hay. En caso de temeridad se adelanta un trámite especial


ya mencionado en el Art. 13 de la ley 144/94.

Naturaleza de la sentencia:

Declarativa: Se declare la pérdida de la investidura. Condenatoria: Como


consecuencia de lo anterior, el miembro de la corporación pública perderá su
credencial para desempeñar el cargo para el cual es inhabilitado.

Efectos del fallo: Cosa juzgada. No se podrá admitir solicitud de pérdida de la


investidura de un miembro de corporación de elección popular en el evento de
alegarse los mismos hechos que sirvieron de fundamento a las causales sobre las
cuales ya se haya pronunciado el juez de la causa.
MEDIO DE CONTROL DE REPARACIÓN DE LOS PERJUICIOS CAUSADOS A
UN GRUPO (Antigua acción de grupo).

Origen, y definición: Es la antigua acción constitucional de intereses de grupo,


establecida en el Art. 3 de la Ley 472/98, ahora contemplada en el Art. 145 del
CPACA, respetando el trámite de la anterior Ley.
Es un medio judicial para controlar los daños que la administración pública cause
a un grupo de 20 personas, siempre que la causa del daño sea común a todos, y
la reparación del daño o indemnización de perjuicios sea para cada uno de los
integrantes del grupo.

Finalidad:Este medio de control busca controlar los hechos, omisiones,


operaciones o incluso los actos administrativos y los contratos estatales, siempre
que con la actividad administrativa se hayan causado daños a un grupo no inferior
de 20 personas.

Legitimación por activa: Art. 48 LEY 472/98. Personas naturales o jurídicas con
ocasión de un perjuicio, además del defensor del pueblo, personeros municipales
o distritales en representación de la persona que lo solicite. La ley 1437 de 2011
nos aclara que cualquier persona perteneciente a un número plural o conjunto de
personas puede representar judicialmente al grupo de 20 personas. La ley 472 de
1998 también nos aclara que cualquier persona podrá pedir ser excluida del
proceso si lo considera conveniente.

Legitimación por pasiva: Cualquier entidad pública.

Caducidad: Art. 47 LEY 472/98: 2 años a la fecha en que se causó el daño o cesó
la acción causante del mismo. Sin embargo, el Art. 164 del CPACA nos advierte
que en caso que el daño causado al grupo provenga de un acto administrativo y
se pretenda su nulidad, la demanda deberá presentarse dentro del término de 4
meses contados a partir del día siguiente al de la comunicación, publicación o
notificación, según el caso.

Poderes del Juez: Puede fallar ultra y extra petita, por tratarse de un medio de
control de origen especial y constitucional

Competencia: Según el Art. 51 LEY 472/98, será el siguiente:


Primera instancia los jueces administrativos. La antigua acción de grupo atribuía
una competencia compartida con los jueces civiles del circuito según si el hecho,
omisión, operación o contrato que producía el daño al grupo provenía de una
persona jurídica de derecho privado. Segunda instancia el Tribunal Contencioso
Administrativo o la sala civil del Tribunal del Distrito Judicial, según el caso. Se
designa de acuerdo al lugar de los hechos o el domicilio del demandante o
demandado a elección.

Procedimiento: El establecido en el Art. 52 y ss. de la Ley 472/98, esto es:


 La demanda deberá reunir los requisitos de toda demanda contencioso-
administrativa, expresando lo siguiente:
 El nombre del apoderado o apoderados, anexando el poder
legalmente conferido.
 La identificación de los poderdantes, identificando sus nombres,
documentos de identidad y domicilio.
 El estimativo del valor de los perjuicios que se hubieren ocasionado
por la eventual vulneración.
 Si no fuere posible proporcionar el nombre de todos los individuos de
un mismo grupo, expresar los criterios para identificarlos y definir el
grupo.
 La identificación del demandado.
 La justificación sobre la procedencia de la acción de grupo (número
de personas, perjuicios causados a cada uno de ellos)
 Los hechos de la demanda y las pruebas que se pretendan hacer
valer dentro del proceso.
 La demanda se deberá admitir dentro de los 10 días siguientes a la
presentación de la demanda. En el auto que admita la demanda, además
de disponer su traslado al demandado por el término de diez (10) días, el
juez ordenará la notificación personal a los demandados. A los miembros
del grupo se les informará a través de un medio masivo de comunicación o
de cualquier mecanismo eficaz, habida cuenta de los eventuales
beneficiarios. Para este efecto el juez podrá utilizar simultáneamente
diversos medios de comunicación. Si la demanda no hubiere sido
promovida por el Defensor del Pueblo, se le notificará personalmente el
auto admisorio de la demanda con el fin de que intervenga en aquellos
procesos en que lo considere conveniente. auto admisorio deberá valorar
la procedencia del medio de control de reparación de los perjuicios a un
grupo.
 Cuando se trate de entidades públicas, el auto admisorio de la demanda
deberá notificarse personalmente a su representante legal o a quien éste
haya delegado la facultad de recibir notificaciones. Sin embargo, si la
persona a quien deba hacerse la notificación, o su delegado, no se
encontrare o no pudiere, por cualquier motivo, recibir la notificación, esta se
practicará mediante entrega que el notificador haga al empleado que lo
reciba de copia auténtica de la demanda y del auto admisorio al notificado.
 Quienes hubieren sufrido un perjuicio, y no se encuentren dentro del grupo
de 20 personas que demandaron, podrán hacerse parte dentro del proceso,
antes de la apertura a pruebas, mediante la presentación de un escrito en el
cual se indique su nombre, el daño sufrido, el origen del mismo y el deseo
de acogerse al fallo y de pertenecer al conjunto de individuos que interpuso
la demanda como un mismo grupo. Quien no concurra al proceso, podrá
acogerse posteriormente, dentro de los veinte (20) días siguientes a la
publicación de la sentencia, suministrando la información anterior, pero no
podrá invocar daños extraordinarios o excepcionales para obtener una
indemnización mayor y tampoco se beneficiará de la condena en costas.
 De oficio el juez, dentro de los cinco (5) días siguientes al vencimiento del
término que tienen los miembros del grupo demandante para solicitar su
exclusión del mismo, deberá convocar a una diligencia de conciliación con
el propósito de lograr un acuerdo entre las partes, que constará por escrito.
La diligencia deberá celebrarse dentro de los diez (10) días siguientes a la
fecha de convocatoria. No obstante, en cualquier estado del proceso las
partes podrán solicitar al juez la celebración de una nueva diligencia a
efectos de conciliar sus intereses y poner fin al proceso. En la diligencia
podrá participar el Defensor del Pueblo o su delegado, para servir de
mediador y facilitar el acuerdo; si el Defensor hubiere presentado la
demanda, dicha función corresponderá al Procurador General de la Nación
o su delegado, quien obrará con plena autonomía. En la audiencia también
podrán intervenir los apoderados de las partes. El acuerdo entre las partes
se asimilará a una sentencia y tendrá los efectos que para ella se
establecen en esta ley. El acta de conciliación que contenga el acuerdo
hace tránsito a cosa juzgada y presta mérito ejecutivo. El juez ordenará la
publicación del acuerdo de conciliación en un medio de comunicación de
amplia circulación nacional.
 Realizada la audiencia de conciliación, el Juez decretará las pruebas
solicitadas y las que de oficio estime pertinentes, y señalará un término de
veinte (20) días para que se practiquen, dentro del cual fijará las fechas de
las diligencias necesarias. Si la complejidad del proceso lo requiere, dicho
término podrá ser prorrogado de oficio o a solicitud de parte, hasta por otro
término igual.
 Vencido el término para practicar pruebas, el Juez dará traslado a las partes
para alegar de conclusión por el término común de cinco (5) días.
 Expirado el término para alegar de conclusión, el Secretario pasará
inmediatamente el expediente al despacho con el fin de que se dicte
sentencia en el perentorio e improrrogable término de veinte (20) días.
Una vez que el expediente haya pasado al despacho para proferir
sentencia, no podrá surtirse actuación alguna hasta tanto no se haya
proferido ésta, excepción hecha de la declaratoria de impedimento o
recusación.

Medidas cautelares: Proceden las medidas cautelares previstas en el Código de


Procedimiento Civil para los procesos ordinarios. El trámite para la interposición de
dichas medidas, al igual que la oposición a las mismas, se hará de acuerdo con lo
establecido en el Código de Procedimiento Civil. La parte demandante solicitará
en la demanda las respectivas medidas y se decretarán con el auto admisorio. Las
medidas decretadas se cumplirán antes de la notificación de la demanda.

Intervención de terceros:Es procedente, según los artículos 52 y 55 de la Ley en


comento.

Costas: SI.
Requisitos de procedibilidad: Conciliación prejudicial, agotamiento vía
administrativa por alguno de los integrantes del grupo. Esto último según el Art.
145 del CPACA.

Medidas cautelares: Proceden las propias del procedimiento civil.

Derecho de postulación: Si es necesario contar con apoderado.

Naturaleza de la sentencia: Declarativa y condenatoria. Es importante aclarar


que de acuerdo con lo establecido en el Art. 56 de la Ley 472 de 1998, se excluye
de los efectos de la sentencia (o del acuerdo conciliatorio en caso de conciliación
judicial) a un miembro del grupo, siempre que se cumpla con las siguientes
condiciones:
a) Cuando se haya solicitado en forma expresa la exclusión del grupo antes de la
apertura a pruebas.
b) Cuando la persona vinculada por una sentencia pero que no participó en el
proceso, demuestre en el mismo término que sus intereses no fueron
representados en forma adecuada por el representante del grupo o que hubo
graves errores en la notificación. Transcurrido el término sin que el miembro así lo
exprese, los resultados del acuerdo o de la sentencia lo vincularán. Si decide
excluirse del grupo, podrá intentar acción individual por indemnización de
perjuicios.

Efectos del fallo:La sentencia tendrá efectos de cosa juzgada en relación con
quienes fueron parte del proceso y de las personas que, perteneciendo al grupo
interesado no manifestaron oportuna y expresamente su decisión de excluirse del
grupo y de las resultas del proceso.

MEDIO DE CONTROL DE NULIDAD DE LAS CARTAS DE NATURALEZA Y DE


LAS RESOLUCIONES DE AUTORIZACION

Origen: El procedimiento establecido en la Ley 43 de 1993

Definición y Finalidad: Es un medio de control de nulidad contemplado en el Art.


147 del CPACA que se interpone ante la autoridad judicial competente
(Presidencia de la República o Ministerio de Relaciones exteriores) para declarar
la nulidad de las cartas de naturaleza o resoluciones de autorización con las que
se concede la nacionalidad colombiana a los extranjeros.

Legitimación por Activa: El ciudadano; cuando se ha otorgado la nacionalidad.


Cualquier persona; cuando ha sido negada la nacionalidad.

Legitimación por pasiva: Ministerio de relaciones exteriores o Presidente de la


república
Caducidad:10 años a partir de la fecha de expedición de la carta de naturaleza o
resolución de autorización

Poderes del juez: El juez se debe basar en las causales de nulidad específicas
del artículo 20 de la ley 43/1993.

Petitum: Las causales de nulidad son:

 Cuando se ha expedido en virtud de pruebas o documentos viciados de


falsedad
 Cuando el extranjero que se nacionalizo cometió un delito en otro país
antes de adquirir la nacionalidad colombiana, y que ese delito sea
extraditable.

Procedimiento:El procedimiento ordinario, teniendo en cuenta además lo


contenido en los articulos 221 y 222de la Ley 1437 de 2011.

Competencia: Consejo de Estado, según el Art. 128 No 4 de la Ley 1437 de 2011.

Intervención de Terceros: No es procedente.


Desistimiento:Es desistible.
Requisitos de Procedibilidad: Agotar vía administrativa.
Medidas Cautelares: No, no procede suspensión provisional
Costas: No hay lugar
Derecho de Postulación: No es necesario contar con abogado.
Naturaleza de la Sentencia:Declarativa, tiene efectos de cosa juzgada y erga
omnes
Acumulación de las pretensiones: No procede porque no es uno de los
procesos frente a los cuales es procedente acumular pretensiones, según el Art.
165 CPACA.
MEDIO DE CONTROL DE PROTECCIÓN DE DERECHOS E INTERESES
COLECTIVOS (Antigua Acción Popular)

Origen: Artículo 88 de la Constitución Nacional y la Ley 472 de 1998.


Definición: Es un medio de control regulado por el Art. 144 de la Ley 1437 de
2011para la protección de los derechos e intereses colectivos.
Finalidad: Evitar el daño contingente, hacer cesar el peligro, la amenaza, la
vulneración o agravio sobre los derechos e intereses colectivos, o restituir las
cosas a su estado anterior.
Legitimación por Activa:Toda persona. El Art. 12 de la Ley 472/98 nos da los
siguientes ejemplos:
 Toda persona natural o jurídica.
 Las ONG y las de índole similar.
 Las entidades públicas que cumplan funciones de control, intervención y
vigilancia (La amenaza a los derechos colectivos no debe haberse
originado en su acción u omisión).
 Los representantes del Ministerio Público.
 Los alcaldes y demás servidores públicos que deban promover la defensa y
protección de estos derechos.

Legitimación por Pasiva: Según lo contemplado por el Art. 14 Ley 472/98 el


medio de control va dirigido contra cualquier particular (P. Natural o Jurídica) o
autoridad pública que por acción u omisión amenace o viole un derecho e interés
colectivo.
Caducidad: Puede interponerse mientras subsista la amenaza o peligro al
derecho e interés colectivo.
Poderes del Juez: Amplios. Si se desconoce los responsables le corresponde
determinarlos, además si en el curso del proceso se establecen otros posibles
responsables, de oficio ordenará su citación. En la sentencia puede ordenar la
realización o no de determinadas conductas a fin de proteger el derecho o interés
colectivo amenazado o vulnerado (Art. 34).
Petitum:
 Proteger uno o varios intereses colectivos, contemplados en el Art. 4
 Hacer cesar el peligro, amenaza o vulneración del derecho colectivo.
 Ordenar las medidas necesarias para restituir las cosas a su estado
anterior.

Procedimiento: Es un trámite especial contenido en el Titulo II de la Ley 478 de


1998 que podemos resumir así:
 La autoridad judicial cuenta con tres días hábiles siguientes a la
presentación de la demanda, para admitir la misma.
 En caso de inadmisión, contará con tres días para subsanar.
 La notificación personal al demandado o a su representante legal en el caso
de entidades públicas se hace informando a la comunidad a través de
medios masivos de comunicación. Deber de notificar al Ministerio Público,
para que intervenga como parte publica en defensa de los derechos e
intereses colectivos. También se notificara a la entidad administrativa
encargada de la protección de los derechos colectivos.
 Traslado y contestación de la demanda: 10 días. En la contestación podrá
proponerse excepciones de mérito y sólo las previas de falta de
competencia y cosa juzgada.
 Dentro de los 3 días siguientes al vencimiento del término de traslado el
juez cita a las partes y al Ministerio público a audiencia especial de pacto de
cumplimiento. En caso de darse, el juez debe revisarlo en plazo de 5 días
contados partir de su celebración. Si es fallido se ordena la práctica de
pruebas.
 Periodo probatorio: 20 días, prorrogables por otros 20.
 Termino común de 5 días para alegar.
 Sentencia: 20 días para proferirla. Contra ella procede el recurso de
apelación. Tiene efectos de cosa juzgada con efectos Erga omnes.
 Contra los autos dictados durante el trámite de este medio de control
procede el recurso de reposición.

Competencia:
Dependerá del tipo de entidad que amenaza el derecho o interés colectivo. Si es
una entidad pública o un particular que ejerce función administrativa, la
competencia será en primera instancia de los jueces administrativos, en segunda
instancia del Tribunal Contencioso Administrativo.

Requisito de procedibilidad (Art 144 y 161 del CPACA):


Reclamación a la autoridad o particular en ejercicio de funciones administrativas
para que adopte las medidas necesarias para la protección de estos derechos, en
caso de no hacerlo dentro de los 15 días siguientes a su presentación se puede
acudir a juez directamente.
Excepción al requisito: en caso de peligro inminente, de ocurrencia, de perjuicio
irremediable de los derechos e intereses colectivos.
No es obligatorio el agotamiento de la vía gubernativa, según lo establece el Art.
10 de la Ley 472 de 1998.

Medidas cautelares:
Podrá tomar todas las que considere necesarias para impedir perjuicios
irremediables, irreparables a los derechos colectivos y en particular, podrán
solicitarse las establecidas en el Art. 25 de la ley 472/98, éstas son:
 Ordenar la inmediata cesación de las actividades que puedan originar el daño,
que lo hayan causado o lo sigan ocasionando;
 Ordenar que se ejecuten los actos necesarios, cuando la conducta
potencialmente perjudicial o dañina sea la consecuencia de la omisión del
demandado;
 Obligar al demandado a prestar caución para garantizar el cumplimiento de las
anteriores medidas;
 Ordenar con cargo al Fondo para la Defensa de los Derechos e Intereses
Colectivos los estudios necesarios para establecer la naturaliza del daño y las
medidas urgentes a tomar para mitigarlo.

Derecho de postulación: No se exige.


Llamamiento en garantía: A pesar de no estar expresamente en la ley, por virtud
de integración normativa, si procede.
Desistimiento: No es desistible, porque es una acción pública dirigida a la
protección de los derechos en intereses colectivos.
Naturaleza de la Sentencia: Declarativa e indemnizatoria porque, en la sentencia
el juez puede condenar al pago de perjuicios, cuando se haya causado daño a un
derecho o interés colectivo a favor de la entidad pública no culpable que los tenga
a su cargo.
Límites del Juez: Si la amenaza o vulneración de derechos colectivos proviene
de un acto administrativo o de un contrato estatal, el juez podrá ordenar las
medidas necesarias para hacer cesar la amenaza o vulneración pero en todo caso
no podrá anular el acto o contrato, esto último por expreso mandato del Art. 144
del CPACA.

MEDIO DE CONTROL DE CUMPLIMIENTO DE NORMAS CON FUERZA


MATERIAL DE LEY O DE ACTOS ADMINISTRATIVOS

Origen: Artículo 87 de la Constitución Nacional y la Ley 393 de 1997.


Definición y finalidad: Es un medio de control regulado por el Art. 146 de la Ley
1437 de 2011 dirigido contra acciones u omisiones de la autoridad pública o de
particulares en cumplimiento de funciones públicas que permitan deducir
inminente incumplimiento de leyes o actos administrativos. Por lo tanto, éste
medio de control tiene por finalidad garantizar el cumplimiento a las normas con
fuerza material de ley o actos administrativos.

Legitimación por Activa:Según lo contemplado en el Art. 4 de la Ley 393 de 1997


y el Art. 146 de la ley 393 de 1997, cualquier persona puede dar inicio a este
medio de control.

Legitimación por Pasiva: Según lo contemplado en los Arts. 5 y 6 de la Ley


393/97, el medio de control va dirigido contra toda autoridad pública o contra
particulares siempre y cuando, deban cumplir funciones públicas.

Caducidad: Puede interponerse en cualquier tiempo, tal como lo dispone el Art. 7


de la ley 393/97 y el Art. 164 del CPACA.

Competencia:

Poderes del Juez: En calidad de juez constitucional, una vez presentada la


solicitud, el juez deberá analizar si el derecho debe protegerse mediante la acción
de tutela y en ese caso dará el trámite de tutela al medio de control de
cumplimiento. Igualmente deberá determinar si procede el uso de este medio de
control por la inminencia de un perjuicio irremediable o si por el contrario existe
otro medio judicial para lograr el efectivo cumplimiento de la norma con fuerza de
ley.

Igualmente, según el art. 15 de la ley 393, en caso de un perjuicio irremediable y


siempre que el demandado, en el término de traslado, no haya hecho uso del
derecho a pedir pruebas, el juez que conozca la solicitud podrá ordenar el
cumplimiento inmediato del deber omitido, prescindiendo de cualquier
consideración formal.
Petitum:
 Que se ordene el cumplimiento del deber omitido contenido en una norma
con fuerza material de ley o acto administrativo.

Procedimiento: Es un trámite preferencial contenido en los Arts.10 a 22 de la ley


393 de 1997, así:
 Rasgos particulares del contenido de la solicitud: Deberá manifestarse bajo
juramento que no se ha presentado otra solicitud respecto de los mismos
hechos ante ninguna otra autoridad. Deberá adjuntarse copia del acto
administrativo de donde proviene el deber incumplido. Si el acto
administrativo fue verbal, deberá adjuntarse prueba sumaria de la
existencia del acto. La solicitud podrá presentarse de forma verbal si el
accionante no sabe leer o escribir, sea menor de edad o se encuentre en
situación de extrema urgencia.
 Dentro de los tres (3) días siguientes a la presentación de la demanda el
Juez de cumplimiento decidirá sobre su admisión o rechazo. Si la solicitud
careciere de alguno de los requisitos señalados en el artículo 10 se
prevendrá al solicitante para que la corrija en el término de dos (2) días. Si
no lo hiciere dentro de este término la demanda será rechazada. En caso
de que no aporte la prueba del cumplimiento del requisito de procedibilidad
de que trata el inciso segundo del artículo 8o, salvo que se trate de la
excepción allí contemplada, el rechazo procederá de plano.Si la solicitud
fuere verbal, el Juez procederá a corregirla en el acto con la información
adicional que le proporcione el solicitante. Salvo la acción de tutela, el juez
deberá posponer el conocimiento de otros asuntos para dar trámite
prevalente al medio de control de cumplimiento.
 De ser admitida, el Juez ordenará su notificación personal al demandado y
la entrega de una copia de la demanda y sus anexos dentro de los tres (3)
días siguientes a la admisión. Si no fuere posible, el Juez podrá recurrir a la
comunicación telegráfica o a cualquier otro medio que garantice el derecho
de defensa.El auto también informará que la decisión será proferida dentro
de los veinte (20) días siguientes a la admisión de la solicitud de
cumplimiento y que tiene derecho a hacerse parte en el proceso y a allegar
pruebas o solicitar su práctica, dentro de los tres (3) días siguientes a la
notificación.
 Las providencias, diferentes del auto admisorio y la sentencia, se notificarán
por estado que se fijará al día siguiente de proferidas y se comunicarán por
vía telegráfica.
 Las providencias que se dicten en el trámite de la Acción de Cumplimiento,
con excepción de la sentencia, carecerán de recurso alguno, salvo que se
trate del auto que deniegue la práctica de pruebas, el cual admite el recurso
de reposición que deberá ser interpuesto al día siguiente de la notificación
por estado y resuelto a más tardar al día siguiente.
 El Juez podrá requerir informes al particular o a la autoridad pública contra
quien se hubiere hecho la solicitud y en el caso de actuaciones
administrativas pedir el expediente o la documentación donde consten los
antecedentes del asunto. La omisión injustificada en el envío de esas
pruebas al Juez acarreará responsabilidad disciplinaria. El plazo para
informar será de uno (1) a cinco (5) días, y se fijará según sea la índole del
asunto, la distancia y la rapidez de los medios de comunicación.Los
informes se consideran rendidos bajo la gravedad del juramento
 En caso de suspensión provisional del acto administrativo que se exige
cumplir, el trámite del medio de control de cumplimiento será suspendido.
 Si en el trámite del medio de control de cumplimiento, la obligación omitida
es cumplida por la autoridad, el trámite terminará de forma anticipada
mediante auto y se condenará en costas.
 La sentencia se notificará a las partes en la forma indicada en el Código de
Procedimiento Civil.
 El cumplimiento del fallo no impedirá el inicio de acciones disciplinarias
contra quien omitió sus deberes. En firme el fallo que ordena el
cumplimiento del deber omitido, la autoridad renuente deberá cumplirlo sin
demora. Si no lo hiciere dentro del plazo definido en la sentencia, el Juez se
dirigirá al superior del responsable y le requerirá para que lo haga cumplir y
abra el correspondiente procedimiento disciplinario contra aquél. Pasados
cinco (5) días ordenará abrir proceso contra el superior que no hubiere
procedido conforme a lo ordenado y adoptará directamente todas las
medidas para el cabal cumplimiento del mismo. El Juez podrá sancionar por
desacato al responsable y al superior hasta que éstos cumplan su
sentencia. Lo anterior conforme a lo dispuesto en el artículo 30 de la
presente Ley. De todas maneras, el Juez establecerá los demás efectos del
fallo para el caso concreto y mantendrá la competencia hasta que cese el
incumplimiento.
 Dentro de los tres (3) días siguientes al de su notificación, la sentencia
podrá ser impugnada por el solicitante, por la autoridad renuente o por el
representante de la entidad a la que éste pertenezca y por el Defensor del
Pueblo. La impugnación se concederá en el efecto suspensivo, salvo que la
suspensión de cumplimiento del fallo genere un perjuicio irremediable del
demandante. Presentada debidamente la impugnación, el Juez remitirá el
expediente a más tardar al día siguiente al superior jerárquico. El Juez que
conozca de la impugnación estudiará el contenido de la misma, cotejándola
con el acerbo probatorio y con el fallo. Podrá solicitar informes y ordenar la
práctica de pruebas de oficio. En todo caso, proferirá el fallo dentro de los
diez (10) días siguientes a la recepción del expediente. Si a su juicio el fallo
carece de fundamento, procederá a revocarlo comunicándolo de inmediato;
si lo encuentra ajustado a derecho lo confirmará.
 Cuando sin motivo justificado, la misma Acción de Cumplimiento sea
presentada por la misma persona o su representante ante varios Jueces, se
rechazarán o se negarán todas ellas si hubieren sido admitidas. El abogado
que promoviere la presentación de varias Acciones de Cumplimiento
respecto de los mismos hechos y normas, será sancionado por la autoridad
competente con la suspensión de la tarjeta profesional al menos de dos (2)
años. En caso de reincidencia, la suspensión será por cinco (5) años, sin
perjuicio de las sanciones disciplinarias o penales a que hubiere lugar.
 El que incumpla orden judicial proferida con base en la presente Ley,
incurrirá en desacato sancionable de conformidad con las normas vigentes,
sin perjuicio de las sanciones disciplinarias o penales a que hubiere
lugar.La sanción será impuesta por el mismo Juez mediante trámite
incidental; de no ser apelada se consultará con el superior jerárquico quien
decidirá dentro de los tres (3) días siguientes si debe revocar o no la
sanción. La apelación o la consulta se hará en el efecto suspensivo.
 En los aspectos no contemplados en esta Ley se seguirá el Código
Contencioso Administrativo en lo que sea compatible con la naturaleza de
las Acciones de Cumplimiento.
 La Dirección General de Políticas Jurídicas y Desarrollo Legislativo del
Ministerio de Justicia y del Derecho hará el seguimiento de los efectos
producidos por la aplicación de la presente Ley, y rendirá un informe sobre
los efectos de la misma ante las Presidencias del Senado y de la Cámara
de Representantes dentro de los dieciocho (18) meses siguientes a su
vigencia. Igualmente, corresponde al Ministerio de Justicia y del Derecho
emprender dentro de los tres (3) meses siguientes a su promulgación, una
campaña de difusión y pedagogía ciudadana.

Requisito de procedibilidad (Art 161 del CPACA):


La constitución en renuencia del demandado. Según el Art. 8 de la ley 393 de
1997, el accionante reclamará el cumplimiento del deber legar o administrativo
incumplido y si la autoridad se niega al cumplimiento o no contesta dentro de los
10 días siguientes a la presentación de la solicitud, se entenderá procedente el
uso del medio de control de cumplimiento. Excepción al requisito: En caso de
peligro inminente de sufrir un perjuicio irremediable.

Medidas cautelares:
Podrán decretarse todas las que se consideren necesarias para impedir perjuicios
irremediables, de acuerdo con lo establecido en el Art .229 y ss del CPACA.
Derecho de postulación: No se exige.
Intervención de terceros: A pesar de no estar expresamente en la ley, por virtud
de integración normativa, si procede.
Desistimiento: No es desistible, porque es una acción pública dirigida al
cumplimiento objetivo de normas con fuerza material de ley.

Naturaleza de la Sentencia: Declarativa no puede contener órdenes


indemnizatorias porque para ello el accionante cuenta con otros instrumentos
judiciales, según lo establece el Art. 24 de la ley 393 de 1997.

Efectos del fallo: Art. 7 ley 393/97: La sentencia hará tránsito a cosa juzgada,
cuando el deber omitido fuere de aquellos en los cuales la facultad de la autoridad
renuente se agota con la ejecución del primer acto. Pero si el deber omitido fuere
de aquellos cuyo cumplimiento pueda demandarse simultáneamente ante varias
autoridades o en diferentes oportunidades en el tiempo, podrá volver a intentarse
sin limitación alguna. Sin embargo será improcedente por los mismos hechos que
ya hubieren sido decididos y en el ámbito de competencia de la misma autoridad.

MEDIO DE CONTROL POR VIA DE EXCEPCION:

Pretensión en la demanda en cualquier proceso


De oficio
Comparación entre norma superior y norma por inaplicar porque vulnera CP o ley
Efectos interpartes.
Efectos a terceros por extensión de jurisprudencia

Das könnte Ihnen auch gefallen