Sie sind auf Seite 1von 162

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ciencias Médicas


Unidad didáctica de Bioquímica
Dr. José Arturo García Álvarez

PORTAFOLIO
DE EVIDENCIAS

Guatemala, 6 de septiembre de 2016


Grupo 32, primera rotación.
Horario de laboratorio: martes, 10:00 a.m.

201322260, Melanie Sandra Pammela Xoyón Zalpor


201346541, César Manuel Quijivix Santiago
201400037, Kevin Josue Lopez Martinez
201400327, Sarita Valentina Solis
201400341, Johana Isabel López Abac
201407346, Lissi Misnely Chea Orellana
201500132, Maria Fernanda Burbano Cardenas
201500180, Wendy Rosaura Tuy Otzoy
201500336, Ana Isabel Hernandez Marroquin
201512635, Cristian Doany Salazar Cano
201512929, Laura Andrea Cuxil Montenegro

2
Lista de Apreciación Para Portafolio de Evidencias
Docente: Dr, Alberto García
Eje Curricular de Ciencias Básicas y Biológicas
Unidad de Bioquímica
GRUPO 32
Competencia:
Elabora un portafolio de evidencias en el salón de clase para identificar las implicaciones de los
procesos bioquímicos en el mantenimiento de la salud.
Entregó
No
Indicador Muy
entregó
Regular Bueno Bueno Observaciones
(0) (0.5) (1-1.5) (1.6-
2.00)

1. CARÁTULA/INDICE

2. INTRODUCCIÓN

3. CONTENIDO

 BIOQUÍMICA DE LA GENÉTICA
 Guía de estudio
 Mapa conceptual de los
errores innatos del
metabolismo

 METABOLISMO PURINAS
 Guía de estudio
 Mapa conceptual de
metabolismo de purinas

 CASO CLINICO BILIRRUBINAS


 Guía de estudio
 Cuadro de análisis de
hiperbilirrubinemia
prehepática, hepática y
poshepática

3
 HEMOGLOBINAS
 Guía de Estudio
 Cuadro comparativo
hemoglobina-mioglobina

 EQUILIBRIO ACIDO BASE


 Guía de estudio
 Diagrama de flujo del caso
clínico cetoacidosis

 COAGULACIÓN SANGUÍNEA
 Guía de Estudio
 Esquema de la Cascada de la
coagulación

 XENOBIÓTICOS
 Guía de estudio
 Diagrama de flujo de caso
clínico, intoxicación por
acetaminofén

4
ÍNDICE
Introducción ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 7

GUIAS DE ESTUDIO
PRIMER BLOQUE
1-2. Generalidades de enzimas------------------------------------------------------------------------------------------------------------10
3. Vitaminas hidrosolubles----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 13
4. Vitaminas liposolubles ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 20
5-6. Glucolisis/ descarboxilación oxidativa del piruvato ---------------------------------------------------------------------------- 24
7. Metabolismo de glucógeno ------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 29
8. Regulación de metabolismo de glucógeno y enfermedades por almacenamiento (glucogenósis) ------------------ 31

SEGUNDO BLOQUE
10. Vía de las pentosas fosfato ------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 35
11. Gluconeogénesis ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 39
12. Metabolismo del nitrógeno y del esqueleto de carbono de los aminoácidos ------------------------------------------- 41
13. Lanzaderas y ciclo de Krebs ----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 44
14. Cadena respiratoria --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 48
15-16. Oxidación de los ácidos grasos y cetogénesis -------------------------------------------------------------------------------- 50

TERCER BLOQUE
17. Biosíntesis de ácidos grasos ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 54
18. Metabolismo de triacilgliceroles y fosfolípidos ----------------------------------------------------------------------------------56
19. Metabolismo del colesterol ----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 59
20. Metabolismo de lipoproteínas ------------------------------------------------------------------------------------------------------- 62
21. Integración de metabolismo ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 64
22-23. Código genético y síntesis de proteínas ---------------------------------------------------------------------------------------67

CUARTO BLOQUE
24. Bioquímica de la genética. Errores congénitos del metabolismo ----------------------------------------------------------- 73
25. Metabolismo de purinas y pirimidinas --------------------------------------------------------------------------------------------- 76
26-27. Síntesis del Hem, porfirinas y pigmentos biliares ---------------------------------------------------------------------------78
28. Hemoglobina y mioglobina ----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 81
29. Equilibrio ácido-base ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 84
30. Coagulación sanguínea ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 86

QUINTO BLOQUE
31. Xenobióticos ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 89

PRÁCTICAS DE LABORATORIO
1. Hidrólisis enzimática del almidón y prueba cualitativa de glucosuria ------------------------------------------------------- 92
2. Espectrofotometría ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 93
3. Determinación de glicemia--------------------------------------------------------------------------------------------------------------95
4. Determinación de triglicéridos -------------------------------------------------------------------------------------------------------- 98
5. Determinación de colesterol sérico-------------------------------------------------------------------------------------------------- 99
6. Genética------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 104
7. Medición de ácido úrico en sangre -------------------------------------------------------------------------------------------------105
8. Determinación de hemoglobina ----------------------------------------------------------------------------------------------------- 109
9. Coagulación sanguínea ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 111

5
CASOS CLÍNICOS
1. Anemia megaloblástica ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 114
2. Anemia hemolítica ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 119
3. Coma hepático --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 122
4. Intoxicación con monóxido de carbono------------------------------------------------------------------------------------------- 127
5. Deficiencia de carnitina ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 131
6. Lipoproteínas – dislipidemia ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 136
7. Ictericia neonatal ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 139
8. Cetoacidosis diabética------------------------------------------------------------------------------------------------------------------145
9. Xenobióticos: intoxicación por acetaminofén ----------------------------------------------------------------------------------- 151

MAPAS, CUADROS, DIAGRAMAS Y ESQUEMAS


1. Mapa conceptual de los errores innatos del metabolismo ------------------------------------------------------------------ 156
2. Cuadro de análisis de hiperbilirrubinemia prehepática, hepática y poshepática --------------------------------------- 157
3. Cuadro comparativo hemoglobina-mioglobina --------------------------------------------------------------------------------- 158
4. Diagrama de flujo del caso clínico 8 ------------------------------------------------------------------------------------------------ 159
5. Esquema de la cascada de coagulación -------------------------------------------------------------------------------------------- 160
6. Mapa conceptual de metabolismo de purinas----------------------------------------------------------------------------------- 161

Conclusiones --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 162

6
INTRODUCCIÓN

La bioquímica estudia los aspectos químicos de la vida humana en la salud y en la enfermedad, y de la


aplicación de los métodos químicos y bioquímicos de laboratorio al diagnóstico, control del
tratamiento, seguimiento, prevención e investigación de la enfermedad.

Para lograrlo, se utilizan métodos, técnicas y procedimientos de la química y bioquímica analíticas con
el propósito de obtener la información útil y participar en su interpretación, para la prevención,
diagnóstico, pronóstico y evolución de la enfermedad, así como de su respuesta al tratamiento.

Con el avance de la tecnología, la bioquímica clínica ha tenido cambios sustanciales no solo en la


metodología, sino también como ciencia. gracias al desarrollo alcanzado en los hospitales y a la
preparación de un personal cada vez más calificado científicamente.

Mediante la bioquímica aprendida durante este año y reforzada con casos clínicos, guias y laboratorios
de este portafolio,se espera conocer algunas enfermedades humanas y las bases del metabolismo
humanono y sus rutas. Esto, para forjar las bases teóricas de lo que en un futuro servirá para medicar y
mejorar la salud de los pacientes que acudan en busca de ayuda sanitaria.

7
GUIAS DE ESTUDIO

8
PRIMER BLOQUE

9
1-2. GENERALIDADES DE ENZIMAS

1. Defina qué es un catalizador y que es una enzima.


Un catalizador es una molécula que acelera la velocidad de una reacción, las enzimas son moléculas de
naturaleza proteica que catalizan reacciones químicas, siempre que sea termodinámicamente posible. En estas
reacciones, las enzimas actúan sobre unas moléculas denominadas sustratos, las cuales se convierten en
moléculas diferentes denominadas productos. Son extremadamente selectivas con sus sustratos y su velocidad
crece sólo con algunas reacciones, el conjunto (set) de enzimas sintetizadas en una célula determina el tipo
metabolismo que tenga cada célula. A su vez, esta síntesis depende de la regulación de la expresión génica.

2. Defina qué es sustrato, producto, coenzima, grupo prostético, cofactor, apoenzima, holoenzima, isozima y
ribozima.
 Sustrato: molécula sobre la que actúa una enzima;
 Producto: molécula o moléculas que se obtienen tras la acción de una enzima.;
 Coenzima: cofactores orgánicos no proteicos, termoestables, que unidos a una apoenzima constituyen
la forma catalíticamente activa de la enzima.
 Grupo prostético: componente no aminoacídico que forma parte de la estructura de algunas proteínas
y que se halla fuertemente unido al resto de la molécula.
 Cofactor: componente no proteico, termoestable y de bajo peso molecular, necesario para la acción de
una enzima.
 Apoenzima: enzima que no puede llevar a cabo su acción catalítica desprovista de los cofactores
necesarios, ya sean iones metálicos u orgánicos. Es catalíticamente inactiva hasta que se le une el
cofactor adecuado.
 Holoenzima: es una enzima completa y catalíticamente activa.
 Isozima: Forma molecular diferente a la proteína, pero con la misma actividad enzimática.
 Ribozima: molécula de ARN con capacidad catalítica, El sustrato de esta enzima es, con frecuencia, una
molécula de ARN.
 Cimógeno: precursor inactivo de una enzima.

3. Defina qué es sitio activo, sitio alostérico.


 Sitio activo: zona del enzima a la que se une el sustrato para ser catalizado.
 Sitio alostérico: localización en la proteína lejos del sitio activo que influencia el sitio activo

4. Explique cómo se modifica la velocidad de las reacciones enzimáticas por efecto de cambios de concentración
del sustrato, el nivel del pH del medio y la temperatura.
 Concentración del sustrato: Para una determinada cantidad de enzima, la velocidad de la reacción
aumenta al aumentar la concentración de sustrato.
 pH del medio: las enzimas necesitan un pH optimo dependiendo del lugar en el que actuaran, el pH las
afecta según si las enzimas contienen un centro activo con aminoácidos que pueden ser ionizados,
modificaciones en la enzima, afectar al sustrato
 Temperatura: A temperaturas bajas, las enzimas se hallan “muy rígidas” y cuando la temperatura es
muy alta pueden desnaturalizarse, debido a su naturaleza proteica.

10
5. Explique en qué consiste la Especificidad de Sustrato y Especificidad de reacción.
Ello significa que las enzimas pueden catalizar la transformación de apenas un substrato o una familia de
substratos relacionados estructuralmente, catalizando solo una de las posibles reacciones que ese
substrato puede experimentar.

6. Indique las diferentes nomenclaturas para las enzimas, incluyendo la de la UIB.


Antiguamente, los enzimas recibían nombres particulares, asignados por su descubridor. Al ir aumentando el
número de enzimas conocidos, se hizo necesaria una nomenclatura sistemática que informara sobre la acción
específica de cada enzima y los sustratos sobre los que actuaba.

 El nombre sistemático de un enzima consta actualmente de 3 partes:


o el sustrato preferente
o el tipo de reacción realizado
o terminación "asa"

Un ejemplo sería la glucosa fosfato isomerasa que cataliza la isomerización de la glucosa-6-fosfato en


fructosa-6-fosfato.

 Nomenclatura de la comisión Enzimatica:


El nombre de cada enzima puede ser identificado por un código numérico, encabezado por las letras EC
(enzyme commission), seguidas de cuatro números separados por puntos. El primer número indica a
cuál de las seis clases pertenece el enzima, el segundo se refiere a distintas subclases dentro de cada
grupo, el tercero y el cuarto se refieren a los grupos químicos específicos que intervienen en la reacción.

Así, la ATP:glucosa fosfotransferasa (glucoquinasa) se define como EC 2.7.1.2. El número 2 indica que es
una transferasa, el 7 que es una fosfotransferasa, el 1 indica que el aceptor es un grupo OH, y el último 2
indica que es un OH de la D-glucosa el que acepta el grupo fosfato.

7. Explique con un ejemplo la actividad de las enzimas de cada Clase, con énfasis en la actividad coenzimática y
las modificaciones que sufre el sustrato.

 Oxidoreductasas
Estas enzimas catalizan la transferencia de electrones desde una molécula que va a ser el agente
reductor hasta otra molécula receptora y esta será el agente oxidante.
Las enzimas Oxidoreductasas reaccionan de la siguiente manera: AH2 + O2 → A + H2O

 Transferasas
Estas enzimas catalizan la transferencia de un grupo funcional de una molécula donante a una
molécula receptora.
Las enzimas Transferasas reaccionan de la siguiente manera: AB + C → A+ CB

 Hidrolasas: Estas enzimas son capaces de “hidrolizar” ósea descomponer enlaces químicos por su
reacción con el agua. Las enzimas Hidrolasas reaccionan de la siguiente manera: AB + H2O → AH + BOH

 Liasas
Estas enzimas son las encargadas de catalizar la ruptura de enlaces químicos en compuestos
orgánicos por un mecanismo distinto al hidrólisis y a la oxidación. Como resultado del proceso de la
ruptura de los enlaces se forman frecuentemente nuevos dobles enlaces o nuevas estructuras en
anillos. Las enzimas Liasas reaccionan de la siguiente manera: AB → A + B

11
 Isomerasas
Estas enzimas son las encargadas de transformar un isómero de un compuesto químico en otro.
Las enzimas Isomerasas reaccionan de la siguiente manera: ABC → ACB

 Ligasas: Son las enzimas capaces que catalizar la unión entre dos moléculas de gran tamaño, para dar
lugar a un nuevo enlace químico. Las enzimas Ligasas reaccionan de la siguiente manera:
A + B + XTP → AB + XDP + Pi

8. Enumere las isozimas de la enzima Lactato Deshidrogenasa, explicando su importancia clínica.


La LDH es una enzima que se encuentra en muchos tejidos del cuerpo, pero es mayor su presencia en el
corazón, hígado, riñones, músculos, glóbulos rojos, en el cerebro y en los pulmones. La LDH tiene una gran
variedad de isoenzimas con leves diferencias en su estructura, que sugieren diferentes orígenes por cada tejido:

 La LDH1 del corazón, músculos, y hematíes


 La LDH2 del sistema retículo endotelial y leucocitos
 La LDH3 de los pulmones
 La LDH4 de los riñones, placenta y páncreas.
 La LDH5 del hígado y musculo

Cuando algún tejido que contiene LDH se encuentra lesionado vierte más cantidad de LDH a la sangre por ello
aparece elevada ante cualquier lesión de corazón, hígado, riñones, músculo, etc.

9. Explique los mecanismos de Regulación e Inhibición enzimática.

 Enzimas proteolíticas
o Mecanismo de acción de las enzimas
 Energía de activación y velocidad de reacción
 Sitio activo y energía de unión
 Mecanismos de catálisis
 Coenzimas y cofactores.

 Regulación de la actividad enzimática
o Mecanismos generales de regulación
o Regulación alostérica y cooperatividad
o Regulación de rutas metabólicas

10. Explique que son las llamadas Enzimas Plasmáticas Funcionales y no Funcionales, así como su utilidad clínica.
 Ejercen su actividad en la: circulación sanguínea, como componentes de la coagulación y del sistema de
complemento.
 Actúan en el interior celular cuando ocurre un daño celular o tisular.

11. Consulte en internet la dirección http://expasy.org/enzyme/ y seleccione un ejemplo de enzima de cada Clase.
 Oxidoreductasas: Alcohol deshidrogenasa
 Transferasas: Nicotidamida N-metiltransferasa
 Hidrolasas: Palmitoil-CoA hidrolasa
 Liasas: Piruvato descarboxilasa
 Isomerasas: Isocitrato epimerasa
 Ligasas: Biotina CoA ligasa

12
3. VITAMINAS HIDROSOLUBLES

1. ¿Cuáles son las vitaminas hidrosolubles? Explique sus características químicas.


Las vitaminas hidrosolubles están conformadas por las vitaminas B, la vitamina C y otros compuestos,
anteriormente considerados vitaminas, como son el ácido fólico, pantoténico y la biotina. Son solubles en agua y
se trata de enzimas o precursores de coenzimas necesarias para muchas reacciones del metabolismo.

2. Elabore un cuadro de las vitaminas hidrosolubles.

13
3. Explique la realción metabólica que existe entre Niacina y Tiptófano.
La niacina puede sintetizarse a partir del triptófano, y por ello en un sentido más estricto, no es vitamina, pero la
conversión es muy ineficaz y no puede aportar cantidades suficientes de niacina.

4. Defina qué es el Ácido Lipóico, indicando sus características estructurales.


El ácido lipoico, también conocido como ácido alfa lipoico, es un ácido graso que contiene sulfuro. Se encuentra
dentro de cada célula del cuerpo.

Se halla unido covalentemente a un resto específico de lisina del enzima con


quien colabora; en tal caso se acostumbra a llamar lipoamida. La
formaoxidada es un disulfuro cíclico y la forma reducida posee
dos grupos sulfhidrilo (–SH) (ácido dihidrolipoico).El ácido lipoico aparece
físicamente como un sólido de color amarillo y en su estructura contiene un
terminal carboxílico y un anillo adicional.

14
5. ¿Cuáles son las principales funciones del ácido Lipóico en nuestro organismo?
Ayuda a generar la energía que nos mantiene vivos y funcionando. El ácido lipoico es una parte clave de la
maquinaria metabólica que transforma la glucosa en energía. El ácido lipoico es un antioxidante , significa que
neutraliza los radicales libres. A diferencia de otros antioxidantes funciona tanto en agua como en grasa.

6. ¿Existe alguna enfermedad resultante de la deficiencia de ácido Lipóico?


Los niveles de LA se encuentran disminuidos en patologías crónicas como diabetes, enfermedades hepáticas,
enfermedades cardiacas, atherosclerosis. Pero una enfermedad crónica por si sola la deficiencia no, solo el
envejecimieno deerioro mas rápido de las células del organismo.

7. ¿Cuál es la relación metabólica que existe entre Piridoxina y Niacina?


Las formas activas de la piridoxina actúan como precursores del fosfato de piridoxal, a su vez este funciona como
para muchas enzimas que llevan a cabo reacciones donde intervienen aminoácidos . tales como transaminacion,
desaminacion, carboxilacion, condensación.

La nicotina en el organismo para volverse a su forma biologicamene aciva debe ser desaminada, por lo tanto
para activarse necesita de la piridoxina.

8. Defina qué es el ácido Fólico, indicando sus características estructurales.


C19H19N7O6 Es un compueso que interviene en las reacciones de tranferencia de un único carbono. Es
especialmenC19H19N7O6e necesaria en la fomacion de hemoproeinas como hemoglobina.

9. ¿Cuáles son las principales funciones del ácido Fólico en nuestro organismo?
El tetrahidrofolato, la forma coenzimatica activa, transfiere productos intermermedios en la síntesis de
aminoácidos, purinas monosofato de timidina.

15
10. Explique los mecanismos de digestión, absorción y metabolismo de los Folatos.

11. ¿Cuáles son las principales enfermedades resultantes de la Deficiencia del ácido fólico?
Anemia megaloblastica defectos en el tubo neural del feto.

12. Defina qué es la Vitamina B12, indicando sus características estructurales.


Tiene un sistema de anillos de corina, unidos a traves de un puente meteno. El cobalto esa en el centro de estos
anillos, gracias a cuatro enlaces de los nitrógenos de los grupos pirrol.

16
13. Explique el proceso de Digestión, Absorción, Transporte y Metabolismo de la Vitamina B12.

14. Explique ¿por qué la Vitamina B12, siendo hidrosoluble, puede ser almacenada?
Porque es almacenada en el hígado, el organismo va graduando su uso dependiendo de sus necesidades.

15. ¿Cuáles son las principales funciones de la Vitamina B12 en nuestro organismo?
Vísceras como los riñones, el hígado y carnes en general, huevos y productos lácteos. Pescados como sardina,
atun almejas.

16. ¿Cuáles son las principales enfermedades resultantes de la Deficiencia de Vitamina B12?
Anemia perniciosa, daños al sistema nervioso central que son irreversibles.

17. Defina qué es la Vitamina “C”, indicando sus características estructurales.


Es un derivado de la hexosa, sintetizado por plantas a partir de glucosa galactosa.

18. ¿Cuáles son las principales funciones de la vitamina “C” en nuestro organismo?
 Actúa como antioxidante para mantener el estado reducido de los iones, hierro y cobre.
 Participa en la síntesis de colágeno, en la cicatrización de las heridas, en la función inmune y en la
síntesis de neurotransmisores.
 Potencia la absorción intestinal de hierro no ligado al grupo Hemo.
 Interviene en la formación del tejido conectivo y en la regulación de la resistencia capilar y ósea.

19. ¿Cuáles son las principales enfermedades resultantes de la Deficiencia de Vitamina “C”?
Escorbuto y disminuye la eficiencia de la función inmunitaria.

17
20. Explique los trastornos clínicos relacionados con los Defectos Genéticos del metabolismo de las vitaminas
hidrosolubles, especialmente con: Tiamina, Biotina, Piridoxina y Vitamina b12.
 Beri beri por deficiencia de tiamina, es asociado con insuficiencia cardiaca , edema , síntomas
neuromusculares.
 Dermatitis, glositis, pérdida de apetito, nauseas, son las consecuencias de la deficiencia de biotina.
 Irritabilidad, nerviosismo, depresión, neuropatía perfierica, conovulsiones, hasta que pueden progresar
a coma. Ambien anemia sideroblastica. Son las afecciones debidas a déficit de biotina.
 La falta de vitamina b12 causa anemia perniciosa daño al snc.
 Inflamación de las comisuras bucales, glositis , dematitis descmativa son las causas de déficit de
rivoflavina.
 Lsa falta de acidos fólico causa anemia megaloblastica deformidades en la formación del tubo neural.

21. Cuadros de requerimientos diarios.

18
19
4. VITAMINAS LIPOSOLUBLES

1. Escriba una definición de vitaminas.


Compuestos heterogéneos imprescindibles para la vida, que al ingerirlas de forma equilibrada y en
dosis esenciales puede ser trascendental para promover el correcto funcionamiento fisiológico.

2. ¿Cómo podemos clasificar a las vitaminas?


 Hidrosolubles: vitaminas del complejo B y vitamina C
 Liposolubles: A,D, E y K

3. ¿Cuáles son las principales vitaminas liposolubles? Explique sus características químicas

 Vitamina A: tiene 3 precursores que son retinol, ácido terinoico y retinal, consta de un
anillo Beta-ionona, el cual se une a una cadena isoprenoide, se encuentra en las fuentes
alimenticias de origen animal, importante para la visión y el crecimiento óseo.
 Vitamina D: heterolípido no saponificable del grupo de los esteroides, se obtiene de
alimentos ricos en grasas, es la encargada de regular el paso de calcio (Ca2+) a los huesos.
 Vitamina K: grupo derivado de 2-metil-naftoquinonas, principalmente requeridas en los
procesos de coagulación de la sangre. comparten un anillo metilado de naftoquinona en su
estructura, y varía en la cadena lateral alifática unida en la 3ª posición.

4. ¿Qué es un terpeno? Explique su relación con las vitaminas liposolubles.


Diversa clase de compuestos orgánicos derivados del isopreno, se originan por polimerización
enzimática de dos o más unidades de isopreno, ensambladas y modificadas de muchas maneras
diferentes. se encuentran en toda clase de seres vivos, y son sintetizados por las plantas. En las
plantas los terpenos cumplen muchas funciones primarias: carotenoides, clorofila y las hormonas
giberelina y ácido abscícico. Los terpenos también cumplen una función de aumentar la fijación de
algunas proteínas a las membranas celulares, lo que es conocido como isoprenilación. Los
esteroides y esteroles son producidos a partir de terpenos precursores.

5. Defina que es la vitamina A, indicando los compuestos con dicha actividad biológica, fuentes
principales y requerimientos diarios.
Presente en los alimentos de origen animal en forma de vitamina A pre-formada y se la llama
retinol mientras que en los vegetales aparece como provitamina A, también conocidos como
carotenos Es esencial en la función de la retina. Es necesaria para el crecimiento y la diferenciación
del tejido epitelial, y se requiere en el crecimiento del hueso, la reproducción y el desarrollo
embrionario. aumenta la función inmunológica, contribuye a reducir las consecuencias de ciertas
enfermedades infecciosas. Se sugiere una ingesta diaria de 5000 UI para hombres. Y 4000 UI para
mujeres. Límite máximo 3000 µg (10000 UI).

6. ¿Cuál es la principal pro-vitamina A? Explique.


La principal pro-vitamina es el Beta-caroteno, este se convierte en tras-retinal, que tiene grandes
cualidades antioxidantes y recientemente se descubrió su importancia para prevenir las
enfermedades cardiovasculares.

7. Explique los procesos de digestión, absorción, transporte y almacenamiento de la vitamina A.


Los ésteres de retinol disueltos en la grasa dietaria se dispersan en el intestino con la ayuda de las
sales biliares. Se forman entonces estructuras pequeñas, que facilitan la digestión al aumentar la
superficie de interface agua-lípido. En una última etapa, se produce una hidrolisis enzimática en la
que la principal enzima es la lipasa pancreática, que actúa sobre las micelas.

20
La vitamina A, junto con los demás productos de la hidrólisis enzimática, ingresa al enterocito luego
de atravesar la membrana celular. Una vez dentro de la célula intestinal, la mayor parte del retinol
se esterifica con ácidos grasos saturados y se incorpora a quilomicrones linfáticos, que entran al
torrente sanguíneo. Al convertirse en quilomicrones remanentes, el hígado los capta para
incorporar con ellos el retinol que poseen. En el caso de que los tejidos necesiten del retinol, este
es transportado a través de la sangre unido a una proteína llamada APO-RBP. Se origina así la holo-
RBP. Una vez dentro de los tejidos, excepto el hepático, el retinol se une a la proteína fijadora de
retinol.

La RBP es una proteína sensible a la deficiencia de zinc y de proteinas; por lo que si el aporte de
estos nutrientes es escaso, se podría presentar un cuadro de deficiencia de vitamina A aunque su
aporte sea el adecuado. Si no se presenta deficiencia, los esteres de retinilo ingresan a las células
estrelladas en los lipocitos para formar los principales depósitos del organismo.

8. ¿Cuáles son las principales funciones de los compuestos con actividad biológica de vitamina A en
nuestro organismo?
Es esencial en la función de la retina. Es necesaria para el crecimiento y la diferenciación del tejido
epitelial, y se requiere en el crecimiento del hueso, la reproducción y el desarrollo embrionario,
aumenta la función inmunológica, contribuye a reducir las consecuencias de ciertas enfermedades
infecciosas.

9. ¿Cuáles son las principales enfermedades resultantes de la deficiencia de vitamina A? ¿Cuáles son
las manifestaciones clínicas de la toxicidad se encuentran los problemas de la visión, y más
específicamente afecta la visión nocturna?
La deficiencia prolongada genera una serie de cambios radicales a nivel ocular, entre ellos la
xeroftalmia ceguera total. Otros cambios incluyen el incremento de la susceptibilidad a infecciones,
hipoqueratosis, queratosis pilaris y metaplasia escamosa del epitelio que cubre vías respiratorias,
urinarias, epitelio queratinizado. Algunos de sus efectos tóxicos son la aparición de náuseas,
ictericia, irritabilidad, anorexia, vómitos, visión borrosa, dolor de cabeza, dolor y debilidad muscular
y abdominal, somnolencia y estados de alteración mental.

10. Defina qué es la vitamina D, indicando sus fuentes principales y requerimientos diarios.
Hormona, es proporcionada por la luz solar, es un grupo de esteroles estrechamente relacionados
producidos por la luz ultravioleta.

11. ¿Cuáles son las principales funciones de la vitamina D sobre nuestro organismo?
Mantenimiento de la homeostasia del calcio y del fósforo y en la diferenciación celular.

12. ¿Cuál es la acción de la luz solar sobre el metabolismo de la vitamina D?


La luz ultravioleta ayuda crear las provitamina 7-dehidrocolesterol que se sintetiza en el hígado y
piel.

13. ¿Cuáles son las principales enfermedades resultantes de la deficiencia de vitamina D? ¿Cuáles son
las manifestaciones clínicas de la toxicidad?
Osteoporosis, osteomalasia, raquitismo: en este los niños se comienzan a encorvar huesos blandos,
mal formación de los huesos, dolor óseo, debilidad muscular, entumecimiento.

14. ¿Cuáles son las manifestaciones clínicas de la intoxicación de vitamina D?


Pueden ser pueden ser Hipercalcemia: se refiere al aumento de los niveles de calcio en sangre
dando síntomas de náusea, vómitos, alteraciones mentales, confusión, pérdida de apetito, pérdida
de peso, constipación, debilidad, depresión, dolores articulares y musculares, dolores de cabeza,
poliuria (emisión de grandes cantidades de orina), mucha sed y cálculos renales. Calcinosis: es la
formación de depósito de calcio y fosfato en tejidos blandos (piel, riñones).

21
15. Defina qué es la vitamina E, indicando sus fuentes principales y requerimientos diarios y formas
activas. Vitamina liposoluble que actúa como antioxidante a nivel de la síntesis del pigmento hemo,
que es una parte esencial de la hemoglobina de los glóbulos rojos. se encuentra en muchos
alimentos, principalmente de origen vegetal, sobre todo en los de hoja verde (el brócoli, las
espinacas), semillas, entre ellos la soja, el germen de trigo y la levadura de cerveza; también puede
encontrarse en alimentos de origen animal como la yema de huevo.
La ingestión diaria recomendada es para un adulto de 15 mg o 25 UI. Para los niños es de
aproximadamente 10 UI. Siendo su forma activa la Alfa-tocoferol.

16. ¿Cuáles son las funciones principales de la vitamina E en nuestro organismo?


Funciona principalmente como una antioxidante de membrana celular, se asocia principalmente
con todas las estructuras que contienen lípido: membranas, lipoproteínas y depósitos de grasas.

17. ¿Por qué la deficiencia de vitamina E puede causar anemia hemolítica en el recién nacido?
Existe una rara condición genética llamada deficiencia aislada de vitamina E o ataxia con déficit
aislado de vitamina E, causada por una mutación en el gen que codifica la proteína que transfiere el
tocoferol. Aquellos individuos tienen una extremadamente pobre capacidad para absorber
Vitamina E y desarrollan complicaciones neurológicas reversibles post altas dosis de vitamina E.

18. ¿Cuáles son las principales enfermedades resultantes de la deficiencia de vitamina E?


La deficiencia en vitamina E se caracteriza generalmente por trastornos neurológicos debidos a una
mala conducción de los impulsos nerviosos.

19. Defina qué es la vitamina K, indicando sus fuentes principales y requerimientos diarios.
Vitaminas lipofílicas e hidrofóbicas, principalmente requeridas en los procesos de coagulación de la
sangre y generación de glóbulos rojos. Se encuentra en verduras de hoja verde oscura, aguacate,
germen de trigo, kiwi, bananas, carnes, leche de vaca, huevos, productos de soja y algunos aceites
vegetales. Su ingesta diaria tiene que encontrarse entre los 90-120 microgramos diarios.

20. Explique en que consiste el ciclo de la vitamina K.


Vía de recuperación de la vitamina K. El epóxido de la vitamina K, el producto de vitamina K en la
reacción de carboxilación del glutamilo, es reciclado a vitamina K hidroquinona mediante reducción
enzimática. Los anticoagulantes cumarínicos no bloquean la reacción de carboxilación; en lugar de
ello, inhiben a las dos reductasas que regeneran la vitamina K hidroquinona a partir del epóxido de
vitamina K. La carboxilación está inhibida porque la vitamina K hidroquinona, un sustrato esencial
para la g-glutamilcarboxilasa, no se ha formado. Las dosis grandes de vitamina K (1 a 10 mg)
pueden superar el bloqueo cumarínico haciendo uso de otra reductasa en el hígado para regenerar
la vitamina K hidroquinona.

21. ¿Cuáles son las principales enfermedades resultantes de la vitamina K?


La deficiencia de vitamina K puede ocasionar: riesgo de hemorragia interna masiva y descontrolada,
calcificación del cartílago y severa malformación del desarrollo óseo o deposición de sales de calcio
insoluble en las paredes de los vasos arteriales.

22. Explique en qué consiste la llamada Enfermedad Hemorrágica del Recién Nacido.
En el hígado participa en la síntesis de algunos factores que forman parte de la llamada cascada de
la coagulación (factores II, VII, IX, X, proteína C, S y Z). La cascada de la coagulación se refiere a una
serie de eventos cuyo fin es detener la hemorragia de los vasos sanguíneos dañados a través de la
formación del coágulo. La osteocalcina participa en la formación ósea, incorporándose dentro de la
matriz del hueso.

22
23. Explique los trastornos clínicos relacionados con los Defectos Genéticos del metabolismo de las
vitaminas liposolubles, especialmente con vitamina E.
 Existe una rara condición genética llamada deficiencia aislada de vitamina E o ataxia con
déficit aislado de vitamina E, causada por una mutación en el gen que codifica la proteína
que transfiere el tocoferol. Aquellos individuos tienen una extremadamente pobre
capacidad para absorber Vitamina E y desarrollan complicaciones neurológicas reversibles
post altas dosis de vitamina E.

 La abetalipoproteinemia es una enfermedad autosómica rara causada por mutaciones en


el gen que codifica MTP (proteína microsómica transportadora de triglicéridos), la cual
transfiere lípidos a los quilomicrones nacientes y VLDL en el intestino y el hígado
respectivamente. Los niveles plasmáticos de colesterol y triglicéridos son muy bajos en
este trastorno y no se detectan quilomicrones, VLDL, LDL o apoB.

Los padres de los pacientes con abetalipoproteinemia (que son heterocigotos obligados)
tienen niveles plasmáticos normales de lípidos y apoB. La abetalipoproteinemia por lo
general se presenta en las primeras etapas de la infancia con diarrea y deficiencia para
medrar y clínicamente se caracteriza por absorción deficiente de grasas, degeneración
espinocerebelosa, retinopatía pigmentada y acantocitosis. En contados casos, los pacientes
con abetalipoproteinemia desarrollan una cardiomiopatía con arritmias letales
concomitantes.

La mayor parte de las manifestaciones clínicas de la abetalipoproteinemia resultan de


defectos en la absorción y el transporte de vitaminas liposolubles. La vitamina E y los
ésteres retinil normalmente son transportados desde los enterocitos hasta el hígado por
los quilomicrones y la vitamina E depende de las VLDL para su transporte fuera del hígado
y hacia la circulación. Los pacientes con abetalipoproteinemia tienen una notable
deficiencia de vitamina E y también deficiencia leve a moderada de vitamina A y vitamina
K.

24. Cuadro de requerimientos diarios


*Adjunto a guía No. 3 (para niños, mujeres y adultos).

23
5-6. GLUCÓLISIS/ DESCARBOXILACIÓN
OXIDATIVA DEL PIRUVATO

PREGUNTAS DE LA GLUCÓLISIS

1. ¿En qué tejidos funcionan las enzimas Hexocinasa y Glucocinasa?


Hexocinasa funciona en los tejidos extra hepáticos y la glucocinasa funciona en el hígado.

2. Aunque las enzimas Hexocinasa y Glucocinasa catalizan la misma reacción, explique las
características funcionales que las hacen ser diferentes:
La hexocinasa tiene un Km bajo para la glucosa, esto permite la fosforilación eficaz y el
metabolismo posterior de la glucosa aun cuando las concentraciones tisulares de glucosa son bajas.
También tiene una Vmax baja.

La glucocinasa tiene un Km alta, por lo que necesita una concentración de glucosa alta para su
hemisaturación. También tiene una Vmax alta lo que le permite que el hígado elimine con eficacia
la gran cantidad de glucosa liberada por la sangre portal. Funciona solo cuando la concentración
intracelular de glucosa en el hepatocito es elevada.

3. ¿Cuáles son las enzimas de la glucólisis que catalizan reacciones utilizando como sustrato o
producto hexosas?

 Hexocina, glucocinasa.  Fosfofructocinasa-1


 Fosfoglucosa isomerasa  Aldosa

4. ¿Cuáles son las reacciones de la glucólisis que utilizan energía del ATP? ¿Por qué son
irreversibles?

Son reacciones irreversibles porque controlan la concentración de ATP en la glucolisis. Porque sila
concentración de ATP es baja, implica una alta concentración de ADP y AMP, en estas condiciones
cuando la glucolisis debes estar muy activada. Si ocurre lo contrario el ATP y AMP baja, la glucolisis
no funciona. Por ello ha de estar el ATP en estado energético regulado, tres enzimas se encargan de
catalizar las reacciones irreversibles.

5. ¿Cuáles son las enzimas de la glucólisis que catalizan reacciones utilizando como sustrato o
producto triosas?

 Triosa isomerasa  Fosfoglicerato mutasa


 Gliceraldehido 3-fosfato  Enolasa
desidrogenasa  Piruvato cinasa
 Fosfoglicerato cinasa

24
6. La enzima Gliceraldehido 3-fosfato deshidrogenasa desempeña un trabajo muy importante al utilizar NAD+.
¿De dónde obtiene el NAD+ en condiciones de anaerobiosis y de aerobiosis?
El NAD+ se obtiene de la oxidación del NADH, esta reacción es necesaria para que la glucolisis
continúe. Los mecanismos principales para oxidar el NADH son:
 La conversión ligada a NADH de piruvato a lactato en condiciones anaerobias.
 La oxidación de NADH es a través de la cadena respiratoria en condiciones aerobias.

7. Explique porque el NADH + H+ (producido por la enzima Gliceraldehido 3-fosfato deshidrogenasa)


tiene que ser “consumido” para recuperar NAD+ y permitir que pueda continuar la glucólisis.
Porque solo hay una cantidad limitada de NAD+ en la célula, el NADH debe estar reoxidandose
constantemente para que la glucolisis pueda continuar.

8. Explique la diferencia en producción de moléculas de ATP que resulta de enviarlo a la Lanzadera de


Malato o a la actividad de la enzima Lactato deshidrogenasa.
El NADH que se produjo en la glucolisis se debe oxidar, al oxidarse este reduce el oxalacetato, que
tiene una cetona. El oxalacetato se reduce a malato, y este último puede pasar la membrana gracias a
la lanzadera de malato – alfa-cetoglutarato. Entonces así el malato va a pasar desde el citoplasma
hasta la matriz mitocondrial. Y tiene que salir alfa-cetoglutarato, debido a que debe haber un co-
transporte para mantener el balance energético. Cuando ya está adentro el malato lo vamos a oxidar,
pasándolo de un alcohol a cetona para que se vuelva a transformar en oxalacetato. Como el malato se
oxida se tiene que reducir otro NADH, que va a ser llevado a la cadena transportadora de electrones
para fabricar 3 moléculas de ATP.

La enzima lactato deshidrogenasa reduce el piruvato a lactato, esta enzima trabaja al final de la
glucolisis, en donde una molécula hexosa se degrada a 2 moléculas de ATP y reduce 2 moléculas de
NAD+ a NADH. Su finalidad es la regeneración de NAD+, con lo cual el proceso se hace independiente
de oxígeno. El equilibrio de la reacción depende de PH. El PH alcalino favorece la conversión de lactato
a piruvato y PH neutro favorece la reacción inversa.

9. Explique las diferencias metabólicas generales que determinan que la actividad de la GLUCÓLISIS
tenga que cumplirse en condiciones aerobias o anaerobias.
Bajo condiciones aerobias el producto dominante en la mayoría de los tejidos es el piruvato, y
posteriormente el piruvato es metabolizado por el ciclo de Krebs. En condiciones aerobias, las
moléculas de NADH ceden sus electrones a la cadena de transporte electrónico, que los conducirá
hasta el oxígeno, produciendo agua y regenerando el NAD+, que se reutilizara en la glucolisis. En estas
condiciones el ácido pirúvico entra en la mitocondria y se transforma en grupos acetilo, que formaran
el acetil coenzima A, que se incorporara en la respiración celular. A diferencia de la glucolisis aeróbica,
la glucolisis anaeróbica se da cuando el oxígeno esta disminuido o en condiciones de anoxia esto causa
que el NADH se oxida a NAD+ mediante la reducción del ácido pirúvico. Estas etapas hacen posible
que se produzca energía de forma anaeróbica y ocurre en el citosol.

10. Explique por qué razón el metabolismo de una molécula de glucosa (por la glucólisis), utiliza la
enzima hexocinasa una vez y la enzima piruvato cinasa dos veces. ¿Cuáles de todas las enzimas
involucradas se usan una vez y cuáles dos veces?

 Hexocinasa: aparece en la primera reacción de la glucolisis, convirtiendo la glucosa en


glucosa 6 fosfato. Su función consiste en asegurar el suministro de glucosa a los tejidos aun
en presencia de concentraciones bajas de glucosa sanguínea. Utilizando ATP el cual pasa a ser
ADP, este proceso es irreversible. Se utiliza una vez debido a que la glucosa únicamente se
rompe una vez al principio de la glucolisis.

25

 Piruvato cinasa: esta enzima transforma por medio de una fosforilacion el fosfoenolpiruvato (un
intermediario rico en energía glucolitica), en piruvato, transfiriendo un fosfato de alta energía al ATP.
Esta reacción no es reversible en condiciones intracelulares y es una de las vías de formación del ATP. Se
utiliza 2 veces porque los piruvatos resultantes son dos.

 Enzimas usadas una vez: Hexocinasa, glucosa 6-isomerasa, fosfofructoquinasa, aldosa, triosa fosfato
isomerasa.

 Enzimas usadas dos veces:Gliceraldehido 3-fosfato deshidrogenasa, fosfoglicerato quinasa,


fosfoglicerato mutasa, enolasa, piruvato cinasa.

11. ¿Cuál es el producto final de la glucólisis en el eritrocito?


Lactato

12. ¿Cuál es la función de las enzimas Bisfosfoglicerato mutasa y 2,3-Bisfosfoglicerato fosfatasa de los eritrocitos?

 Bisfosfoglicerato mutasa: cataliza la transferencia interna de un grupo fosfato desde el carbono 3 al


carbono 2 que resulte en la conversión de 3-fosfoglicerato, a través del compuesto intermediario 2,3-
bisfosfoglicerato.

 2,3-bisfosfoglicerato fosfatasa: cataliza la eliminación de un grupo fosfato en el compuesto


transformado por la enzima anterior obteniendo como producto 3-fosfoglicerato.

13. Explique como la Fructosa, la Galactosa y la Manosa ingresan a la vía Glucolítica.

 Metabolismo de la galactosa: la galactosa se convierte a glucosa 1-fosfato.


Primero la galactosa es fosforilada por la glucocinasa para formar galactosa 1 fosfato. La epimerizacion
de la galactosa 1-fosfato a glucosa 1 fosfato, requiere de la transferencia de UDP desde la uridina
fosfoglucosa catalizada por la galactosa 1-fosfato uridil transferasa, generando uridina fosfogalactosa y
glucosa 1 fosfato. La uridina fosfogalactosa es epimerizada a uridina fosfoglucosa por la epimerasa
uridina fosfogalactosa-4. La posición UDP se intercambia con fosfato para generar glucosa 1- fosfato que
entonces es convertida a glucosa 6 fosfato por la fosfoglucomutasa.
Metabolismo de la manosa: la digestión de muchos polisacáridos y glucoproteinas produce manosa que
es fosforilada por la hexocinasa para generar manosa 6 fosfato. Esta se convierte a fructosa 6 fosfato,
por la enzima fosfomanosa isomerasa y luego entra en la via glucolitica o es convertida a glucosa 6
fosfato por la via de la gluconeogénesis en los hepatocitos.

 Metabolismo de la fructosa:
En el musculo y en el tejido adiposo, la fructuosa es convertida a fructosa 6 fosfato por la hexocinasa.
En este caso la hexocinasa presenta una baja afinidad por el azúcar, de modo que esta conversión es de
poca importancia, a menos que la concentración de fructosa sea demasiado alta.

En el hígado la fructosa es convertida a fructosa 1 fosfato por la enzima fructocinasa. El hígado contiene
aldolasa del tipo B, que utiliza también fructosa 1 fosfato como sustrato. Para que la fructosa 1 fosfato
entre al esquema glucolitico debe ser primero escindida en dos triosas por la actividad de la fructosa1
fosfato aldolasa. La dihifroxiacetona fosfato es convertida a gliceraldehido 3 fosfato por la triosa fosfato
isomerasa. El gliceraldehido es convertido a gliceraldehido 3 fosfato por la gliceraldehido cinasa.

La conversión de la fructosa 1 fosfato en intermediarios de la glucolisis evita dos pasos regulatorios de la


glucolisis (hexocinasa y fosfofructocinasa 1), esto hace que la fructosa sea metabolizada más
rápidamente que la glucosa.

26
14. Explique la energética de la Glucólisis en condiciones aerobias y anaerobias.

15. Explique el papel de la Glucólisis en el desarrollo de la caries dental y la acidosis.


El desarrollo de las caries es debido a la erosión gradual de esmalte dental y la dentina debido a los ácidos
orgánicos secretados por bacterias en la región bucal que en su mayoría son streptococcus mutanas y
lactobacillus, siendo estas anaeróbicas por lo que realizan una glucolisis de este tipo liberando como producto
final de su proceso metabólico lactato.

Acidosis láctica es un tipo de acidosis metabólica a causa de la acumulación excesiva de ácido láctico en
condiciones anaeróbicas, debido a que el cuerpo trata de producir energía en condiciones aeróbicas, pero
cuando este se ve insuficiente el cuerpo repone energía a través de la formación de ácido láctico.

16. Explique las consecuencias de la ausencia de enzimas mitocondriales en el eritrocito.


El control de la glucolisis en los eritrocitos se ejerce mediante la acción de distintos metabolismos sobre las
enzimas que catalizan reacciones irreversibles y que cumplen con todas las condiciones para considerarlas
reguladoras: hexoquinasa (HK), fosfofructoquinasa (PFK) y piruvato quinasa (PK).

La deficiencia en hexoquinasa es asociada a una anemia hemolítica hereditaria. En los eritrocitos se expresan de
dos hexoquinasas, la HK-I y la HK-R que han sido separadas mediante HPLC. La HK-I es una enzima reguladora
muy sensible a la inhibición por glucosa 6 fosfato. Los síntomas de anemia pueden ser graves en algunas
personas con deficiencia en la HK, debido a que conduce a bajos niveles de 2,3 BPG y consecuentemente a un
aumento de la afinidad por el oxígeno de la hemoglobina.

La deficiencia en la aldolasa causa una anemia moderada que se agrava por el aumento de la concentración de
F1,6BP en los eritrocitos y con infecciones en el tracto respiratorio.

La deficiencia de piruvato quinasa es el defecto más frecuente en la ruta de EmbdenMeyerhof y junto con la
deficiencia en G6PD constituyen la mayoría de los casos de anemia hemolítica crónica debido a enzimopatias
eritrocitarias.

27
La deficiencia en triosa fosfato isomerasa origina un conjunto de manifestaciones clínicas, desde anemia
hemolítica y anormalidades neuromusculares a complicaciones cardiacas, que en niños conducen
inevitablemente a la muerte.

PREGUNTAS DE LA DESCARBOXILACION OXIDATIVA DEL PIRUVATO

1. ¿Qué es el Piruvato?
Es el anión carboxilado del ácido pirúvico y es el producto final de la glucólisis. Este actúa de soporte
en la unión entre las vias anaeróbicasy aeróbicas.

2. ¿Cuáles son los cuatro posibles destinos del Piruvato?


 Descarboxilacion del piruvato
 Carboxilacion del piruvato a oxalacetato
 Reducción del piruvato a etanol
 Reducción de piruvato a lactato

3. Explique cómo está constituido el Complejo Piruvato Deshidrogenasa.


Está constituido por tres enzimas:
 Piruvato descarboxilasa E1
 Dihidrolipoil transacetilasa E2
 Dihidrolipoil deshidrogenasa E3

4. ¿Cuáles reacciones están implicadas en la Oxidación del Piruvato (enzimas, sustratos y productos)?
 Enzimas: La Piruvato Deshidrogenasa (PDH; E1), Dihidrolipoíl transacetilasa (E2) y Dihidrolipoamida
deshidrogenasa (E3)
 Sustratos: Piruvato, Hidroxietil.TPP, Lipoamida y Acetil-dihidrolipoamida.
 Productos: Hidroxietil.TPP, Lipoamida, Acetil-dihidrolipoamida y Acetil CoA.

5. ¿Existen otros compuestos que pueden ser descarboxilados oxidativamente en forma similar al Piruvato?
Explique.
Existen. Porque por ejemplo podemos mencionar el Alfa-Cetoglutarato del Ciclo de Krebs

6. ¿Qué vitaminas participan como Coenzimas en el proceso de Oxidación del Piruvato?


La TPP (Pirofosfato de Tiamina)
7. ¿Puede considerarse el proceso de Oxidación del Piruvato como reversible?
No, la Oxidacion del piruvato es una reacción Irreversible

8. ¿Podemos realizar Oxidación del Piruvato en condiciones de anaerobiosis?


Sí, porque cuando sucede en Condiciones anaeróbicas puede tomar dos caminos ya sea La fermentación Lactica
o la fermentación alcohólica.

9. ¿Qué mecanismos Regulan la Oxidación del Piruvato?


La Piruvato Deshidrogenasa y la piruvato deshidrogenasa fosfatasa

10. ¿Puede la inhibición de la Oxidación del Piruvato causar Acidosis Láctica? Explique.
Si, puesto que esto crea que no exista mecanismo para eliminar el Piruvato que obtenemos de la glucólisis y se
almacene como Lactato, al no tener medio de degradación.

28
7. METABOLISMO DE GLUCÓGENO

GLUCOGÉNESIS

1. Cuáles son las condiciones que determinan que el metabolismo de la glucosa no siga por el camino de la
glucólisis sino que cruce hacia la formación de glucógeno?
Cuando ya se han abastecido de energía los tejidos y todo lo que queda se almacena en el hígado.

2. Por qué debe ser coordinada la actividad de las enzimas UDP-G pirofosforilasa, nucleósido difosfocinasa y
fosfatasa inorgánica en la formación de glucosa difosfato de uridina?
La actividad de las enzimas UDP-G pirofosforilasa, nucleòsido difosfocinasa y fosfatasa inorgánica en la de
glucosa difosfato de uridina debe ser coordinada porque la síntesis del glucógeno se inicia a partir de la glucosa-
6-fosfato, que es convertida en glucosa-1-fosfato por medio de la enzima fosfoglucomutasa. Luego, ocurre una
reacción que es clave para la síntesis de glucógeno: la formación del UDPG por la acción de la enzima UDP-
glucosa pirofosforilasa.

3. Qué es la glucogenina y cuál es su importancia en la Glucogénesis?


Es una enzima glucosiltransferasa implicada en la biosíntesis del glucógeno. Esta proteína permite hacer el
primer enlace, funcionando como aceptora de residuos de glucosa. El grupo OH de la cadena lateral de una
tirosina es el sitio en el que se enlaza la unidad glucosilo inicial. Permitirá que la glucogeno sintasa alargue la
nueva cadena para terminar la molécula de glucógeno. No es una enzima que esté regulada.

4. Explique la función de las enzimas glucógeno sintasa y enzima ramificante.


La UDP-glucosa es la forma activa necesaria para poder incorporarse a una molécula creciente de glucógeno, por
medio de la una reacción llevada a cabo por la enzima glucógeno sintasa. En la glucogenólisis la enzima
glucógeno fosforilasa va quitando glucosas de una rama del glucógeno hasta dejar 4 moléculas de glucosa en la
rama, la glucantransferasa toma tres de estas glucosas y las transfiere a la rama principal y por último, la enzima
desramificante quita la molécula de glucosa sobrante en la reacción.

5. Cuántos fosfatos de alta energía se necesitan para agregar una molécula de glucosa al glucógeno.
3 Fosfatos

GLUCOGENÓLISIS

1. Hasta que momento se detiene la acción dela enzima glucógeno fosforilasa en su tarea de producir glucosa-1-
fosfato?
La acción de la glucógeno fosforilasa en su tarea de producir glucosa-1-fosfato se detiene en el momento que se
encuentre desfosforilada.

2. Explique la función de las enzimas α 1-4 → α 1-4 glucano transferasa y enzima desramificante en su tarea de
complementar la acción de la enzima glucógeno fosforilasa.

 α-(1→4) → α-(1→4) glucano transferasa: Esta enzima transfiere un segmento de 7 residuos de glucosa
al extremo C6-OH de otro residuo de la misma cadena.
 Enzima desramificante: Actùa como una α(1→4) transglusilasa (glucosiltransferasa) por transferencia
de una unidad trisacàrida unidad α(1→4) desde una rama límite de glucógeno hacia el extremo no
reductor de otra ramificación.

29
3. Explique la función reversible de la enzima fosfoglucomutasa
Convierte la Glucosa-1-fosfato en glucosa -6-fosfato.

4. Cuál es el producto final de la glucogenólisis hepática y de la glucogenólisis muscular?


 De la glucogenólisis hepática: Glucosa.
 De la glucogenólisis hepática: Glucosa.

5. Cuál es el destino final de la glucosa-6-fosfato obtenida en la glucogenólisis hepática y en la glucogenólisis


muscular? ¿Por qué existe esa diferencia?
El destino final de la glucosa-6-fosfato obtenido en la glucogenòlisis hepática es la sangre, después de haberse
convertido en glucosa libre. Y en la glucogenòlisis muscular se introduce en el proceso de la glucólisis para poder
formar glucosa libre. El destino final es diferente porque en el musculo no se encuentra la enzima glucosa-6-
fosfatasa que es la que actúa sobre la glucosa-6-fosfato.

6. Explique la función de la enzima glucosa-6-fosfatasa hepática y las condiciones generales que determina que
se cumpla su acción
Glucosa-6-fosfatasa hepática: Su función es hidrolizar a la glucosa-6-fosfato a glucosa libre. Para que dicha acción
se realice la glucosa-6-fosfato debe ser transportada para el retículo endoplasmàtico en donde se encuentra la
enzima.

30
8. REGULACIÓN DE METABOLISMO DE GLUCÓGENO
Y ENFERMEDADES POR ALMACENAMIENTO
(GLUCOGENÓSIS)

CONTROL DE LA GLUCOGÉNESIS Y GLUCOGENÓLISIS

1. Cuáles son las condiciones metabólicas que determinan que se inicie la:
 GLUCOGENESIS: Después de cada tiempo de comida, la insulina actúa como un estimulador de la
captación de glucosa en: (musculo y tejido adiposo), facilitando la síntesis y almacenamiento de
Glucógeno.
 GLUCOGENOLISIS: Proceso metabólico que es activada a una demanda de glucosa en sangre, utilizado
durante el estadio postabsortivo o en preparación para una utilización aumentada de glucosa debido a
estrés.

2. Esquema de Glucogénesis (A) y Glucogenolisis (B)

31
3. ¿Que significa Glucogenosis?
Constituyen un grupo de enfermedades genéticas causadas por defectos en enzimas necesarias para la
degradación o síntesis del glucógeno, da lugar formación de glucógeno con una estructura anómala o a la
acumulación de cantidades excesivas de glucógeno normal en tejidos específicos como resultado de un deterioro
de su proceso degradativo.

4. ¿Cuáles son las diferentes enzimas deficientes genéticamente para que se presenten las mismas?
Glucosa 6-Fosfatasa y Glucosa 6-Fosfato Translocasa

ENFERMEDADES DEL ALMACENAMIENTO DEL GLUCOGENO

1. ¿Cuál es el nombre, causa y características de las Glucogenosis?


Son un conjunto de enfermedades metabólicas caracterizadas por un trastorno del metabolismo del glucogeno.
Las glucogenosis pueden clasificarse en diferentes categorías, en función de su mecanismo fisiopatológico o de
producción según los defectos enzimáticos identificados y aveces en función de características clínicas
diferenciadas:

 De fisiopatología hepática hipoglucemia: incluye las glucogenosis tipos Ia, Ib, III, VI.
 De fisiopatología muscular: incluye las glucogenosis tipos V, VII y los defectos de la glucolisis que no causan
acumulación de glucogeno.
 De fisiopatología peculiar, como las glucogenosis tipos II y IV.

2. ¿Puede establecer la correlacion entre los nombres de las enfermedades (Von Gierke, Pompé, Forbes o Cori,
Andersen, McArdle, Hers y Tarui), sus causas y características?

Son enfermedades glucogenicas, causadas por anomalías en las enzimas que participan en la gluconeogénesis.

32
3. Explique el diagnóstico diferencial entre enfermedad de Pompé y Distrofia Muscular Duchenne:

33
SEGUNDO BLOQUE

34
10. VÍA DE LAS PENTOSAS FOSFATO

1. Desde el punto de vista Energético, ¿Cuáles son los recursos inmediatos más útiles a las células?
Explique.
Glucosa, debido a que proporciona intermediarios para diferentes vías.

2. Mencione las vías metabólicas que tienen como precursor común la Glucosa-6-P.
Glucólisis, Vía de las Pentosas Fosfato y Glucogénesis.

3. ¿En qué tejidos destaca la síntesis de Pentosas-fosfato?


Hígado, glándulas mamarias (en periodo de lactancia), tejido adiposo, testículos, ovarios, placenta, glándulas
suprarrenales y eritrocitos.

4. ¿Cuál es el principal función de la fase redox de la vía Pentosa fosfato?


Formación de Ribulosa 5-P, CO2 y dos moléculas de Glucosa 6-P oxidada.

5. Haga un esquema general de las reacciones de la fase redox de la Vía de Pentosas-fosfato, incluyendo
sustrato, enzima, coenzima, y producto.

35
6. Respecto del producto de la Fase de Interconversión de la Vía de Pentosas-fosfato, explique la
importancia que existe con la síntesis de ácidos nucleicos.
En esta fase se isomeriza la Ribulosa 5-P a Ribosa 5-P que es necesaria para la síntesis de nucleótidos.

36
7. De la Fase de Interconversión de la Vía de Pentosas-fosfato, realice un esquema general donde
describa: tipo de reacción, enzimas que participan y productos intermediarios. Observe las diferencias y
similitudes en las reacciones y coméntelas.

37
8. Explique qué vitamina está involucrada en la Vía de las Pentosas-fosfato, específicamente en cuál o
cuáles de las reacciones actúan.

9. ¿Qué relación existe entre la vía de las Pentosas-fosfato y la vitamina E? Explique su importancia.
Ya que es un antioxidante, por ejemplo el ascorbato y el B-caroteno es capaz de reducir y por tanto bioinactiva
productos intermediarios reactivos del oxígeno.

10. Explique la función que existe de la Vía de las Pentosas-fosfato en el eritrocito.


Los eritrocitos necesitan el NADPH para mantener reducido el glutatión que es una coenzima esencial para la
protección de la célula frente a un abanico de agresiones oxidativas y químicas.

11. Mencione la enzima que participa en la Regulación de la Vía de las Pentosas-fosfato. Explique de qué
depende dicha Regulación y qué sucede con los excedentes de la Vía. PÁGINA 1 DE 6

Glucosa 6-Fosfato deshidrogenasa.


• especifica del NADP oxidado (NADPH) como coenzima.
• regulada por esta enzima.
• NADPH es un potente inhibidor competitivo de la enzima.
• la insulina potencia la expresión del gen G-6PD

38
11. GLUCONEOGÉNESIS

PREGUNTAS DE LA GLUCONEOGÉNESIS

1. Establezca las diferencias en el metabolismo, que determinarán el inicio de la Gluconeogénesis.


La gluconeogénesis satisface las necesidades de glucosa de la mayor parte del cuerpo bajo condiciones de ayuno,
a partir de precursores no hidratos de carbono como los aminoácidos. Cuando el mantenimiento de la
homeostasis de la glucosa sanguínea necesita ser restablecido.

2. ¿Cuáles son los sustratos principales para el proceso de Gluconeogénesis?


Lactato y piruvato, los intermediarios del ciclo del ácido cítrico y los esqueletos de carbono de la mayoría de los
aminoácidos.

3. ¿Cuáles son las enzimas de la Glucólisis que pueden ser utilizadas en el proceso de Gluconeogénesis?
 Fosfoglucosa isomerasa
 Aldolasa
 Triosa fosfato isomerasa
 Gliceraldehído-3-fosfato deshidrogenasa
 Fosfoglicerato cinasa
 Fosfoglicerato mutasa
 Enolasa

4. ¿Cómo es superada la barrera irreversible de la enzima glucogénica Piruvatocinasa en la Gluconeogénesis?


 Ingreso de energía libre
 Conversión de piruvato a oxalacetato

5. ¿Cómo son superadas las barreras irreversibles de las enzimas glucogénicas Fosfofructocinasa y Glucocinasa?
 La fructosa-1,6-difosfatasa convierte a la fructosa-1,6-bifosfato en fructosa-6-fosfato.
 La glucosa-6-fosfatasa la isomeriza a glucosa-6-fosfato, y la misma enzima convierte a la glucosa-6-
fosfato en glucosa.

6. Elabore un cuadro donde Indique los aminoácidos cuyos esqueletos de carbono son convertidos en los
intermediarios anfibólicos Piruvato, Acetil-CoA, Acetoacetil-CoA, Oxalacetato, Alfa-Cetoglutarato, Succinil-CoA
y Fumarato.

INTERMEDIARIO
AMINOÁCIDOS
ANFIBÓLICO
1. Oxalacetato Asparagina
2. Alfa-Cetoglutarato Glutamina, Prolina, Arginina e Histidina
3. Piruvato Alanina, Serina, Glicina, Cisteína y Treonina
4. Fumarato Fenilalanina y Tirosina
5. Succinil-CoA Metionina, Valina, Isoleucina y Treonina
6. Acetil-CoA Leucina, Isoleucina, Lisina y Triptófano
7. Acetoacetil-CoA Leucina, Isoleucina, Lisina y Triptófano

39
7. Indique los aminoácidos cuyos intermediarios anfibólicos se consideran Glucogénicos, Cetogénicos y
Gluco-cetogénicos.

 Glucogénicos
o No esenciales: Alanina, Arginina, Asparagina, Aspartato, Cisteina, Glutamato, Glutamina,
Glicina, Prolina, Serina.
o Esenciales: Histidina, Metionina, Treonina, Valina.

 Cetogénicos
o Esenciales: Leucina, Licina.

 Gluco-cetogénicos
o No esenciales: Tirosina
o Esenciales: Isoleucina, Fenilalanina, Triptófano.

PREGUNTAS DE LA REGULACIÓN

8. ¿Cómo se cumple la regulación enzimática de los procesos de Glucólisis y Gluconeogénesis?


Fosforilacion: la primera donde participa la hexocinasa, la tercera donde participa la fosfofructocinasa, la
séptima donde participa la fosfoglicerato cinasa, y la décima donde participa la piruvato cinasa.
Isomerización: la segunda donde participa la 6-fosfato isomerasa, la quinta donde participa la triosa fosfato
isomerasa, y la octava donde participa la fosfoglicerato mutasa.
Oxidación-reducción: la sexta donde participa la gliceraldehido 3 fosfato deshidrogenasa, Técnicamente, el
+
grupo aldehído se oxida a un grupo acil-fosfato. Mientras el grupo aldehído se oxida, el NAD se reduce, lo
+
que hace de esta reacción una reacción redox. El NAD se reduce por la incorporación de algún como
resultado una molécula de NADH de carga neutra.
Deshidratación: el noveno paso donde participa la enolasa.
Ruptura del enlace carbono-carbono: la cuarta donde participa la aldolasa

9. ¿Cuál es la función de la Fructosa-2,6-bifosfato en la Regulación de la Gluconeogénesis?


Modifica alostéricamente la actividad enzimática tanto de la fosfofructoquinasa 1 (PFK-1) como de la
fructosa-1,6-bisfosfatasa (FBPasa-1), con el fin de regular el metabolismo de la glucólisis y de la
gluconeogénesis

10. Explique por qué es necesario que en la condición de hiperglicemia post-absorción la Hormona Insulina
estimule la función de la enzima Glucocinasa e inhiba la función de la enzima Glucosa-6-fosfatasa.
La enzima glucocinasa no está saturada y fosforila a la glucosa con velocidad moderada a medida
dependiendo de la entrada de éste a la célula. Si la concentración celular de glucosa es elevada, el
monosacárido actúa como activador de la glucocinasa induciendo su translocación, desde el núcleo al
citoplasma, donde es funcional. Por esta razón es que da una mayor estimulación e la enzima durante
hiperglicemia.

11. Explique por qué es necesario que en la condición de ayuno prolongado la Hormona Glucagón estimule la
función de la enzima Glucosa-6-fosfatasa e inhiba la función de la enzima Glucocinasa.
La función principal del glucagón es proteger al organismo contra la hipoglicemia y sus posibles
consecuencias, sobre todo a nivel del cerebro, donde la glucosa representa prácticamente la única fuente de
energía.

12. ¿Qué efecto tiene el aumento de la concentración de Fructosa-2,6-bisfosfato sobre la velocidad de acción
de las enzimas Fosfofructocinasa-1 y Fructosa-1,6-bisfosfatasa en el hígado?

40
12. METABOLISMO DEL NITRÓGENO Y DEL
Cuando se generan altos niveles de Fru-2,6-P en el hígado, se activa la PFK-1 al verse aumentada la afinidad
ESQUELETO
de la enzima DE
por la fructosa-6-fosfato CARBONO
2
a la vez DE LOS
que disminuye su afinidad por ATP y citrato.
AMINOÁCIDOS

1. Explique qué es y cómo funciona el recambio diario de proteínas y aminoácidos.


Para que las proteínas de la dieta contribuyan al metabolismo energético o a las reservas de aminoácidos
esenciales , las proteínas deben digerirse hasta el nivel de aminoácidos libres o pequeños péptidos y
absorberse atraves del intestino. El proceso de la digestión se completa con enzimas en el intestino delgado
después de lo que dipeptidos o tripeptidos restantes se fragmentan en los enterocitos , los aminoácidos
libres se transportan a la vena porta y son conducidos al hígado para el metabolismo energético o
biosintetico o bien se distribuyen a otros tejidos para cumplir necesidades similares.

2. ¿Cuáles son los productos finales del nitrógeno derivado de los aminoácidos?
Urea y amoniaco

3. Explique en qué consisten las reacciones de Transaminación y Desaminación Oxidativa del Glutamato.
TRANSAMINACION. Primera etapa del catabolismo de la mayortia de los amainoacidos la transferencia de
su grupo alfa-amino al alfa-cetoglutarato lo que produce un alfa –cetoacido y al glutamato .El alfa-
cetoglutarato desempeña un paple fundamental en el metabolismo de aminoácidos por aceptar los grupos
amino de la mayoría de los aminoácidos convirtiéndose asi en glutamato .El glutamato producido por
transaminacion puede desaminarse oxidativamente o usarse como dador de grupos amino de mayoría de
los aminoácidos no esenciales . Esta transferencia de grupos amino en la síntesis de aminoácidos no
esenciales. Esta tranferencia de grupos amino desde un esqueleto de carbono a otro esta catalizada por una
familia de enzimas denominadas aminotransferasas o transaminasas. Estas enzimas se encuentran en el
citosol y las mitocondrias de todas las células del organismo. Todos los aminoácidos a excepción de la lisina y
la treonina, participan en la transaminacion en algún momento de su catabolismo.
DESAMINACION. Al contrario de las reacciones de la transaminacion que transfieren grupos amino las de
desaminacion oxidativa provocan la liberación del grupo amino en forma de amoniaco libre. Estas reacciones
se producen principalmente en el hígado y en el riñon. Proporcionan alfacetoacidos, que pueden entrar en la
vía central del metabolismo energético y amoniaco que es una fuente de nitrógeno para la síntesis de la urea
en el hígado

4. Explique las reacciones de desaminación de Asparagina y Glutamina.


La glutaminasa es una importante enzima del tubo renal implicado en la conversión de glutamina a
glutamato y amoniaco . La actividad de la glutaminasa está presente en muchos otros tejidos también
,aunque su actividad no es tan prominente como en el riñon . El glutamato producto de la glutamina es
convertido en alfa- cetoglutarato haciendo que la glutamina sea un aminoácido glucogénico. La asparaginasa
también se distribuye extensamente dentro del cuerpo donde concierte la asparagina a amoniacao y
aspartato.

5. Describa el Ciclo de la Urea, incluyendo enzimas, sustratos y productos.

 Formación del carbamoil-fosfato mediante la carbamoil fosfato sintetasaI Es disociada de 2


moleculas de ATP , el carbamoil fosfato es proporcionado por la desaminacion oxidativa del
glutamato mediante la acción de la glutamato deshidrogenasa
 Formacion de la citrulina la formación de la carbamoil del carbamoil fosfato es tranferida a la
ornitina por la ornitina transcarbamoilasa.
 Síntesis de argininosuccinato la argininosuccinatosintetasa combina citrulina con aspartato para
formar argininosuccinato y aquí se produce la 3era. Y ultima molecula de ATP que se produce en la
formación de la urea.

41
 Disociasion del argininosuccinato el argininosuccinato es disociado por la arginino succinato liasa
para proporcionar arginina y fumarato.
 Disociasion del arginina en ornitina y urea quien la hidroliza la arginasa
 Destino de la urea se difunde desde la sangre al intestino y la disocia en CO2 Y NH3 por acción de la
ureasa bacteriana.

6. ¿Qué reacciones del Ciclo de la Urea se llevan a cabo en las mitocondrias y en el


citosol de las células hepáticas?

 Formación del carbamoil-fosfato


 Formacion de la citrulina
 Síntesis de argininosuccinato
 Disociasion del argininosuccinato
 Disociasion del arginina en ornitina y urea

7. ¿Cuál es la energética del ciclo para producir una molécula de Urea?


Se requiere 4Pi , 2 ATP ára formar la carbamoil y 1 ATP PARA ARGININOSUCCINATO

8. ¿Qué compuestos se consumen y cuales se producen en el ciclo de la Urea?


Se consume ATP y se produce amoniaco

9. Explique los principales mecanismos Reguladores del Ciclo de la Urea.


En una escala de tiempo más corta, la regulación alostérica de al menos un enzima clave ajusta el flujo a
través del ciclo de la urea. La primera enzima de la ruta, la carbamil fosfato sintetasa I, está activada
alostéricamente por el N-acetilglutamato, que es sintetizado a partir del acetil-CoA y glutamato por la N-
acetilglutamato sintasa. Este enzima cataliza el primer paso de la síntesis de novo de la arginina a partir de
glutamato en plantas y microorganismos. Los mamíferos, sin embargo, tienen actividad Nacetilglutamato
sintasa en el hígado, pero carecen del resto de enzimas necesarias para convertir glutamato en arginina. Por
tanto, el uso de Nacetilglutamato para activar un paso en el ciclo de la urea resulta enigmático.

10. Elabore un cuadro donde Indique los aminoácidos cuyos esqueletos de carbono son
convertidos en los intermediarios anfibólicos Piruvato, Acetil-CoA, Acetoacetil-CoA, Oxalacetato, Alfa-
Cetoglutarato, Succinil-CoA y Fumarato.

42
11. Indique los aminoácidos cuyos intermediarios anfibólicos se consideran Glucogénicos, Cetogénicos y
Gluco-cetogénicos.
Glucogénicos: Alanina , Arginina, Asparagina , Acido aspártico , Cisteina , Cistina, Glutamina, acido glutámico,
Glicina, Histidina, metionina,prolina Glucogénicos y cetogenicos, Isoleucina, fenilalanina, treonina,
triptófano.

12. Explique el catabolismo de Asparagina y Glutamina hasta sus intermediariosanfibólicos.


La glutaminasa es una importante enzima del tubo renal implicado en la conversión de glutamina a
glutamato y amoniaco. La actividad de la glutaminasa está presente en muchos otros tejidos también
,aunque su actividad no es tan prominente como en el riñon . El glutamato producto de la glutamina es
convertido en alfa-cetoglutarato haciendo que la glutamina sea un aminoácido glucogénico. La asparaginasa
también se distribuye extensamente dentro del cuerpo donde concierte la asparagina a amoniacao y
aspartato.

13. Explique algunos trastornos clínicos importantes del metabolismo de los aminoácidos.
Alcaptonuria: el segundo defecto hereditario en la via de la fenilalanina tirosina implica una deficiencia en la
enzima que cataliza la oxidación del ácido homogentisico un intermediarion en el catabolismo de la tirosina
y de la fenilalanina. En esta enfermedad que representa en 1 de cada 1.000.000 de recién nacidos vivos se
acumula ácido homogentisico que es excretado en la orina.

14. Explique los trastornos clínicos resultantes de alteraciones congénitas y adquiridas de la Biosíntesis de la
Urea.
Fenilcetonuria, alcaptonuria , enfermedad de la orina de jarabe de arce.

43
13. LANZADERAS Y CICLO DE KREBS

1. ¿Qué son los llamados Sistemas de Lanzaderas de Substrato?


Son los Mecanismos por los que el NADH puede entrar a la Mitocondria.

2. Explique cómo está constituida y cómo funciona la Lanzadera de Glicerofosfato.


Funciona por la enzima GLICERO 3-FOSFATO DESHIDROGENASA Citosolica, que ayuda al paso del NADH por
la membrana mitocondrial, pues se oxida a NAD por la reacción Fosfato de Dihidroxiacetona → Glicerol 3-
Fosfato, dentro de la mitocondrial se fusiona con el FAD que se reduce a FADH2 (Produce 2 FADH2)

3. Explique como esté constituida y como funciona la Lanzadera de Malato.


Funciona con la enzima MALATO DESHIDROGENASA, puesto que el Oxalacetato (viene de la transaminacion
de Alfa CG) no es permeable y se transforma en Malato, pero para esto también el Aspartato se debe
transaminar a Glutamato, este sufre un Symport de protones. (Produce 2 NADH2)

4. ¿Qué lanzaderas utilizan el corazón y el hígado para transportar sus equivalentes reductores?
Lanzadera de glicerol-fosfato y dihidroxiacetona-fosfato

5. Por cada mol de NADH+H+ citoplásmico, que utiliza cada una de las lanzaderas para transferir los
electrones a la mitocondria, ¿Cuántos ATP se obtienen aproximadamente? Explique su respuesta.
Los electrones que resultan del glicerol-3-fosfato se transfieren a una flavoproteína deshidrogenasa para
formar FADH2. Esta enzima, la cual se encuentra en cara externa de la membrana interna mitocondrial suple
de electrones a la cadena de transporte de electrones en una manera similar a la de la succinato
deshidrogenasa. Por lo anterior, ambas lanzaderas resultan en la síntesis de 2 moléculas de ATP por cada
NADH citoplásmico reoxidizado.

6. Explique: ¿Qué es?, ¿Cómo está constituido? y las funciones principales del Ciclo de Krebs.
Consiste en una serie de reacciones en las mitocondrias que oxidan residuos acetilo de la acetil-CoA y
reducen coenzimas que, son reoxidadas mediante la cadena transportadora de electrones, relacionada con
la formación de ATP.

Es la vía común final para la oxidación aeróbica de carbohidratos, lípidos y proteínas porque la glucosa, los
ácidos grasos y la mayor parte de los aminoácidos se metabolizan a acetil-CoA o a intermediarios del ciclo,
tiene una función fundamental en la gluconeogénesis, la lipogénesis y la interconversión de aminoácidos.

7. Describa cómo funciona el Ciclo de Krebs, indicando enzimas, substratos y productos.


 El proceso comienza con la oxidación del piruvato, produciendo un acetil-CoA y un CO2.
 El acetil-CoA reacciona con una molécula de oxaloacetato (4 carbonos) para formar citrato (6
carbonos), mediante una reacción de condensación.
 A través de una serie de reacciones el citrato se convierte de nuevo en +oxaloacetato. El ciclo
consume netamente 1 acetil-CoA y produce 2 CO2. También consume 2 NAD y 1 FAD, produciendo
+ +
3 NADH y 3 H y 1 FADH .
 El resultado de un ciclo es (por cada molécula de piruvato): 1 GTP, 3 NADH, 1 FADH 2, 2CO2.
 Cada molécula de glucosa produce (vía glucólisis) dos moléculas de piruvato, que a su vez producen
dos acetil-CoA, por lo que por cada molécula de glucosa en el ciclo de Krebs se produce: 2 GTP, 6
NADH, 2 FADH2, 4CO2.

El acetil-CoA, es el principal precursor del ciclo. El ácido cítrico (6 carbonos) o citrato se regenera en cada
ciclo por condensación de un acetil-CoA (2 carbonos) con una molécula de oxaloacetato (4 carbonos). El

44
citrato produce en cada ciclo una molécula de oxaloacetato y dos CO 2, por lo que el balance neto del ciclo
es:

Acetil-CoA + 3 NAD + FAD + GDP + Pi + 3 H2O  CoA-SH + 3 (NADH + H ) + FADH2 + GTP + 2 CO 2 + 3 H


+ + +

Los dos carbonos del Acetil-CoA son oxidados a CO2, y la energía que estaba acumulada es liberada en forma
de energía química: GTP y poder reductor (electrones de alto potencial): NADH y FADH 2. NADH y FADH2 son
coenzimas (moléculas capaces de unirse a enzimas) capaces de acumular la energía en forma de poder
reductor para su conversión en energía química en la fosforilación oxidativa.

8. ¿Qué reacciones del Ciclo de Krebs se consideran reversibles y cuales irreversibles? Explique.
Irreversibles: son irreversibles porque los puntos de control, siempre están en los pasos irreversibles.

Citrato Sintasa
 Oxaloacetato Citrato

Su actividad depende de la concentración de 2 sustratos como el acetil-CoA y la succinil CoA. La succinil CoA
inhibe porque ocupa el sitio del acetil-CoA. Si la concentración de succinil CoA sube mucho se inhibe, si sube
es porque se acumulan los intermediarios. El ATP también inhibe porque al aumentar su concentración la
Km sube.

Complejo α -cetoglutarato deshidrogenasa


 α-cetoglutarato Succinil-CoA

Inhibido cuando los niveles de NADH son altos y cuando aumenta la concentración de succinil CoA, ya que
ambos son productos. También regulado por la carga energética.

9. ¿Qué vitaminas participan como Coenzimas en el Ciclo de Krebs?


Riboflavina, Niacina, Tiamina, Ácido Pantoténico.

10. ¿Cuáles y cuántas reacciones del Ciclo de Krebs son dependientes de NAD y FAD?
 Una de las tres isoenzimas de la Isocitrato Deshidrogenasa es dependiente de NAD, esta se
encuentra en las mitocondrias.
 La malato deshidrogenasa, convierte el malato en oxaloacetato, por medio de una reacción
dependiente de NAD.
 La succinato deshidrogenasa, se enlaza con la superficie interna de la membrana mitocondrial
interna, esta enzima contiene FAD y centros hierro-azufre, reduce directamente a la ubiquinona en
la cadena respiratoria.

11. ¿En qué consiste la llamada Fosforilación a Nivel del Sustrato? ¿Existe alguna reacción del Ciclo de Krebs
en la que suceda dicho fenómeno? Explique.
 La fosforilación a nivel de sustrato es un sistema usado por ciertas bacterias quimiorganotrofas. El
+
sustrato orgánico (donador de electrones) es oxidado por un coenzima (p. ej., NAD ), de manera
que se origina un intermediario no fosforilado con una gran energía de hidrólisis. Dicho
intermediario experimenta una sustitución con un fosfato, para dar la correspondiente forma acil-
fosfato (siendo este enlace de alta energía). Finalmente, este acil-fosfato dona su fosfato de alta
energía al ADP, que pasa a ATP.
Gliceraldehido-3-P  1,3-difosfoglicérico  3-fosfoglicérico
La fosforilación a nivel de sustrato está acoplada a un proceso metabólico denominado
fermentación. Durante la fermentación, el sustrato orgánico reducido (DH 2) es catabolizado, de
modo que como acabamos de ver, se produce ATP. Este catabolismo genera, además:

45
 Equivalentes de reducción (en forma de NADH y otros cofactores reducidos)
 Intermediarios oxidados de la ruta catabólica.
Pues bien, es característico de las fermentaciones que los equivalentes de reducción reaccionen
con uno de esos intermediarios (A), que de este modo se reduce a AH 2 (producto de la
+
fermentación), regenerándose el cofactor en forma oxidada (NAD ) para el siguiente ciclo. El
rendimiento de las fermentaciones, expresado como variación de energía libre, es bajo. En la
fermentación homoláctica se producen 2 moles de ATP por cada mol de glucosa consumido (frente
a los 28 moles de ATP/mol de glucosa en la respiración aerobia). Esto significa que para que el
microorganismo crezca en estas condiciones, degrada grandes cantidades de sustrato fermentable.
Las fermentaciones se dan en determinados microorganismos quimiorganotrofos, que pueden ser
anaerobios obligados o anaerobios facultativos (cuando crecen en ausencia de O 2).

12. ¿Qué es un Ciclo Anfibólico? ¿Por qué decimos que el Ciclo de Krebs es Anfibólico?
El Ciclo de Krebs es un ciclo anfibólico, lo cual significa que no funciona solamente en el catabolismo
(degradación) sino también en reacciones anabólicas (síntesis).

13. Explique la Energética del Ciclo de Krebs.


Como resultado de las oxidaciones catalizadas por las deshidrogenadas del ciclo del ácido cítrico se
producen tres moléculas de NADH y una de FADH2 por cada molécula de acetil-CoA que se catabolizan en
una vuelta del ciclo. Estos equivalentes reductores se transfieren a la cadena respiratoria, donde la
reoxidación de cada NADH produce 3 ATP y la reoxidación de FADH2 da 2 ATP. Además se forma un ATP (o
GTP) en la fosforilación a nivel de sustrato catalizada por la succinato tiocinasa.

14. Conociendo la Energética de la Glucólisis, Descarboxilación Oxidativa del Piruvato y del Ciclo de Krebs,
calcule la producción Total y Neta de energía, producto de la oxidación completa de una molécula de
Glucosa hasta CO2 y agua.

 La oxidación completa de la glucosa se escribe como indica la siguiente ecuación:


Glucosa + 6O2  6CO2 + 6H2O

 Separando en dos semirreacciones, podemos expresar en la primera la oxidación de los átomos de


C y en la segunda la reducción del oxígeno molecular:
C6H 12O 6 + 6H 2O  6CO 2+ 24H + 24 e
+ -

6O2 + 24H + 24e  12 H2O


+ -

 En los sistemas vivos, estas reacciones de transferencia electrónica ocurren a través de una vía con
múltiples etapas, que aprovechan la energía libre producida para formar ATP. Los 12 pares de
electrones involucrados en la oxidación de la glucosa no pasan directamente al oxígeno, sino que
+
se transfieren a las coenzimas NAD y FAD, formándose un total de 10 NADH y 2 FADH2 (Fig. 6). Los
electrones pasan entonces a la cadena de transporte electrónico donde participan (por la
reoxidación mitocondrial del NADH y FADH2) en un proceso de oxidación-reducción secuencial de
determinados centros redox antes de reducir el oxígeno a agua. En este proceso, los protones son
expulsados de la mitocondria, y la energía libre almacenada en el gradiente de pH resultante
impulsa la síntesis de ATP, a partir de ADP y Pi, a través de la fosforilación oxidativa.

 La reoxidación de cada NADH da lugar a la síntesis de 3 ATP, y la de un FADH 2 a 2 ATP. El total por
molécula de glucosa oxidada es pues de 38 ATP, 30 proceden de los 10 NADH, 4 de los 2 FADH 2,
además en la glucólisis se producen 2 ATP por mol de glucosa y en el ciclo de Krebs 2 GTP (= 2 ATP)
por cada 2 de piruvato que entra en el ciclo.

46
Numero de –
Reacciones Método de p formado
Vía
cabalizadas por producción –P por mol de
glucosa
Gliceraldehido-3- Oxidación a nivel de
fosfato 2 NADH por la 6
deshidrogenasa cadena respiratoria
Fosforilación a nivel
Glucólisis Fosfoglicerato cinasa 2
de sustrato
Fosforilación a nivel
Piruvato cinasa 2
de sustrato
10
Permite el consumo de ATP mediante reacciones catalizadas por hexocinasa -2
y fosfofructocinasa Neto 8
Oxidación de 2
Piruvato
NADH por la cadena 6
deshidrogenasa
respiratoria
Oxidación de 2
Isocitrato
NADH por la cadena 6
deshidrogenasa
respiratoria
Oxidación de 2
Ciclo del α- cetoglutarato NADH por la cadena 6
ácido respiratoria
cítrico Fosforilación en le
Succinato tiocinasa 2
sustrato
Oxidación de 2
Succinato
FADH2 por la cadena 4
deshidrogenasa
respiratoria
6
Oxidación de 2
Malato
NADH por la cadena
deshidrogenasa Neto 30
respiratoria

Total por mol de glucosa en condiciones aerobias 38

15. ¿Cuáles son los principales mecanismos Reguladores del Ciclo de Krebs?
El Control Respiratorio por medio de la cadena respiratoria y la fosforilción oxidativa regla la actividad del
ciclo del ácido cítrico.

16. ¿Qué son las reacciones anapleróticas y cuáles son?


Las reacciones anapleróticas son aquellas que proporcionan intermediarios del ciclo de los ácidos
tricarboxílicos (TCA, del inglés) o ciclo del ácido cítrico o ciclo de Krebs. El malato se forma en el citosol de la
célula por la acción de la fosfoenolpiruvato carboxilasa (PEP carboxilasa) y la malato deshidrogenasa, y una
vez dentro de la matriz mitocondrial, puede ser empleado para obtener piruvato (reacción catalizada por la
enzima málica) o ácido oxalacético. Ambos productos pueden entrar en el ciclo del ácido cítrico. Dado que se
trata de un ciclo, la formación de cualquiera de sus intermediarios puede servir para rellenar el ciclo entero y
mantener todos sus substratos al máximo.

47
14. CADENA RESPIRATORIA

1. Explique que es, como está constituida y cuáles son las funciones principales de la Cadena Respiratoria.
La misión de la cadena transportadora de electrones es la de crear un gradiente electroquímico que se utiliza
para la síntesis de ATP. Dicho gradiente electroquímico se consigue mediante el flujo de electrones entre
diversas sustancias de esta cadena que favorecen en último caso la translocación de protones que generan
el gradiente anteriormente mencionado. En este punto la célula ha ganado solo 4 ATP, 2 en la glucólisis y
dos en el ciclo de Krebs, sin embargo ha capturado electrones energéticos en 10 NADH2 y 2 FADH2. Estos
transportadores depositan sus electrones en el sistema de transporte de electrones localizado en la
membrana interna de la mitocondria.

Como resultado de esta transferencia de electrones, los transportadores se oxidan y se reducen


alternativamente, liberándose una energía que en algunos casos es suficiente para fosforilar el ADP y formar
una molécula de ATP. Se trata de la fosforilación oxidativa que permite ir almacenando en enlaces ricos en
energía la energía contenida en las moléculas NADH2, FADH2, NADPH2, que se liberan en la glucólisis y en el
ciclo de Krebs y que será más tarde fácilmente utilizada. Toda cadena respiratoria que comience por el NAD
conduce a la formación de 3 ATP mientras que si comienza por el FAD produce sólo 2 ATP. El rendimiento
energético del NADP es similar al del NAD, así como el del GTP lo es al del ATP.

2. Explique en qué consiste la Teoría Quimiosmótica para la fosforilación oxidativa.


Explica cómo la energía derivada del transporte de electrones por la cadena de transporte de electrones se
utiliza para producir ATP a partir de ADP y Pi. La bomba de protones: el transporte de electrones está
+
acoplado al transporte de H a través de la membrana interna mitocondrial desde el
espaciointermembranal. Este proceso crea simultáneamente a través de la membrana interna mitocondrial
un gradiente eléctrico (con más cargas positivas en el exterior de la membrana que en la matriz
mitocondrial) y un gradiente de pH (el exterior de la membrana está a un pH más ácido que el interior). La
energía generada por este gradiente es suficiente para realizar la síntesis de ATP.

3. ¿Cuál es la ubicación posible de los sitios de fosforilacion en la cadena respiratoria?


Complejo I, III, IV

4. Mencione los compuestos inhibidores de la cadena respiratoria e inhibidores de la fosforilación oxidativa.


Rotenona, amital, antimicina, cianuro, monóxido de carbono, azida.

5. Describa cuales son y cómo funcionan los llamados Desacopladores de la Cadena Respiratoria.
La energía del gradiente de protones se conoce con el nombre de potencial quimioosmotico, o fuerza motil
de protones (PMF). Este potencial es la suma de las diferencias de concentración de protones a través de la
membrana y de la diferencia en la carga eléctrica a través de la membrana. Los dos electrones del NADH
generan un gradiente de 6 protones. Así, la oxidación de un mol de NADH lleva a una disponibilidad de
PMF con una energía libre de aproximadamente –31,2 kcal (6 x –5,2 kcal).
La energía del gradiente se utiliza para la síntesis de ATP cuando los protones se transportan siguiendo su
gradiente termodinámico dentro de la mitocondria.
Los protones regresan a la matriz mitocondrial a través de la proteína de membrana denominada ATP
sintasa (o complejo V). La sintasa de ATP es complejo proteico compuesto de múltiples subunidades que se
une al ADP y al fosfato inorgánico en su sitio catalítico, y que requiere un gradiente de protones para su
actividad. La ATP sintasa está compuesta de 3 fragmentos: F0, que se localiza en la membrana; F1, que
protruye desde la membrana mitocondrial interna hacia la matriz mitocondrial; y la proteína que le
confiere sensibilidad a la oligomicina (OCSP), que conecta los fragmentos F 0 y F1.

48
Cuando la membrana mitocondrial está dañada, es permeable a los protones, la reacción de la ATP sintasa
es activa pero en la dirección reversa y actúa como una hidrolasa de ATP o ATPasa.

6. ¿Qué substratos donan sus equivalentes reductores a través de sus deshidrogenasas directamente a
+
NAD ?
+
Tanto el NAD como el NADH absorben fuertemente en el ultravioleta, debido a la base adenina. Por
+
ejemplo, el pico de absorción del NAD se encuentra en una longitud de onda de 259 nanómetros (nm), con
-1 -1
un coeficiente de extinción de 16900 M cm . El NADH también absorbe a longitudes de onda mayores, con
-1 -1
un segundo pico de absorción ultravioleta a 339 nm, con un coeficiente de extinción de 6220 M cm . Esta
diferencia en el espectro de absorción ultravioleta entre las formas oxidadas y reducidas de las coenzimas, a
mayores longitudes de onda, hace que sea simple medir la conversión de una a otra en ensayos enzimáticos,
midiendo la cantidad de absorción UV a 340 nm mediante unespectrofotómetro.
+
El NAD y el NADH también difieren en su fluorescencia. El NADH en solución tiene un pico de emisión a 460
nm y una vida útil de fluorescencia de 0,4 nanosegundos, mientras que la forma oxidada de la coenzima no
fluoresce. Las propiedades de la señal de fluorescencia cambian cuando el NADH se une a las proteínas, por
lo que estos cambios pueden ser utilizados para medir constantes de disociación, que son útiles en el
estudio de la cinética de enzimas. Estos cambios en la fluorescencia se utilizan también para medir
variaciones en el estado redox de las células vivas, mediante microscopía de fluorescencia.
+
7. ¿Qué substratos donan sus equivalentes reductores a través de sus deshidrogenasas directamente a FAD
y Coenzima Q?
+
La mayoría de los organismos sintetizan NAD a partir de componentes simples. El conjunto específico de
reacciones varía entre los organismos, pero una característica común es la generación de ácido quinolínico
(QA) a partir de un aminoácido, ya sea triptófano (Trp) en los animales y algunas bacterias, o bien ácido
aspártico en algunas bacterias y plantas. El ácido quinolínico se convierte en ácido nicotínico
mononucleótido (NaMN) mediante transferencia de un grupo fosforibosa. Un grupo adenilato se transfiere
entonces para formar ácido nicotínico adenina dinucleótido (NaAD). Por último, el grupo ácido nicotínico del
NaAD es amidado a un grupo nicotinamida (Nam), formando nicotinamida adenina dinucleótido. En un
+ + +
nuevo paso, algunos NAD se convierten en NADP mediante la NAD kinasa, que fosforila el NAD.

8. ¿Cuál vitamina está relacionada con la función de las flavoproteínas?


B12

9. ¿Por qué cuando los substratos se oxidan vía sus deshidrogenasas, algunos incorporan 3 moles de fosfato
al ADP y otras solo 2 moles? Explique.
El Acetil-CoA se degrada a 2 de CO2. Acoplado al ciclo se crea mucho NADH y FADH2 en pequeñas
cantidades que dan los electrones al O2 y forman H2O.

10. ¿Cuáles son las principales formas de control de la Cadena Respiratoria?


Membrana externa, movilidad, cantidad mitocondrial, proteínas mitocondriales, transporte de membrana
interna.

11. Explique dos defectos congénitos que alteren el funcionamiento de la Cadena Respiratoria.
Deficiciencia de ubiquinona-cotocroma u oxidoreductasa y deficiencia citocromo.

12. Indique la importancia de dar una adecuada ingesta de cobre en los recién nacidos.
Importante para la formación, de bazo, globulos rojos y síntesis de hemoglobina. El recién nacido de término
tiene una actividad adecuada de lactasa, sacarasa-isomaltasa y glucoamilasa, lo que le permite digerir
adecuadamente lactosa, sacarosa y algunos oligosacáridos; posee bajos niveles de amilasa salival y sólo un
10% de la actividad de amilasa pancreática lo que limita la capacidad para digerir hidratos de carbono

49
15-16. OXIDACIÓN DE LOS ÁCIDOS GRASOS
complejos (harinas, cereales) antes de los tres ó cuatro meses de edad, y recién después de los seis meses
Y CETOGÉNESIS
presenta niveles adecuados de amilasa pancreática.

1. ¿En qué consiste la Oxidación de los Ácidos Grasos?


Consiste en la ruptura de un doble enlace carbono que proporciona energía para formar acetil-CoA, FADH2
NADH y un acil-CoA graso. Es una gran fuente de energía necesaria cuando el nivel de glucosa disminuye.

2. ¿Cómo se lleva a cabo el transporte sanguíneo de los ácidos grasos?


Por medio de la Albumina, una proteína monomerica soluble que aumenta la solubilidad de los ácidos
grasos.

3. ¿Cómo se lleva a cabo el proceso de activación y el transporte a través de la membrana mitocondrial que
cumplen los ácidos grasos de cadena corta, media y larga?
Los ácidos grasos tienen que activarse en el citosol antes de oxidarse en la mitocondria, por medio de la acil-
CoA sintetasa (tiocinasa). Como un acil- CoA de cadena larga no pasa la membrana mitocondrial interna
transfiere su porción acilo a la Carnitina. La Carnitina Palmitoil transferasa I se encarga de la unión acil-
carnitina que viajan al interior de la mitocondria gracias a una proteína transportadora. El grupo acilo se
transfiere a una molecula de CoA desde la reserva mitocondrial al mismo tiempo que se libera la carnitina,
del complejo acil-carnitina, al citosol por la Carnitina Palmitoil transferasa II.

4. ¿Cuáles son las reacciones implicadas en la oxidación de los ácidos grasos? Explique cuáles son las
enzimas, coenzimas, substratos y productos.

 Formación de un doble enlace trans-∞,β por deshidrogenacion del acil-CoA graso por la
2
flavoenzima acil-CoA deshidrogenasa, el FAD se reduce a FADH 2 y se produce trans -∆ - enoil-CoA.
 Hidratación del doble enlace por la enoil CoA hidratasa para formar una 3-L- hidroxiacil-CoA.
 Deshidrogenacion depediente de NAD de esta β-hidroxiacil- CoA por la 3-L- hidroxiacil-CoA
deshidrogenasa para formar β-cetoacil- CoA. NAD + se reduce a NADH.
 Escisión de C∞ - Cβ por la β-cetoacil- CoA tiolasa para formar acetil-CoA y una acil-CoA nueva que
contiene dos atomos de C menos que la original.

5. Explique la Energética de la oxidación completa de una molécula de Palmitato hasta CO2 y agua.
Compárela con la energética de una molécula de glucosa.
La oxidación de una molécula de palmitato tiene un rendimiento neto de 129 ATP, ya que implica siete
vueltas de β-oxidación, que generan 7 FADH2, 7 NADH y 8 acetil-CoA. La oxidación de 8 acetil-CoA genera 8
GTP, 24 NADH y 8 FADH2. Como la fosforilacion oxidativa de 31 moléculas de NADH genera 93 ATP y de los
15 FADH2 se generan 30 ATP, sustrayendo 2 equivalentes de ATP necesarios para la formación de acil-CoA
graso. Mientras que una molecula de glucosa puede generar un rendimiento neto de 36 ATP.

6. ¿Cuál es la importancia metabólica de la oxidación de ácidos grasos, con relación al metabolismo de


carbohidratos? Explique.
Porque el producto final de la β-oxidación es acetil-CoA, que es el intermediario común en la oxidación de
hidratos de carbono y lípidos y que a través de las enzimas de la β-oxidación que generan FADH y NADH el
hígado obtiene suficiente energía para apoyar la gluconeogenesis.

7. ¿Existen otras formas de Oxidación de Ácidos Grasos? ¿Cuál es su importancia metabólica? Explique.
3 2
La enoil-CoA isomerasa convierte el doble enlace cis-∆ en la forma trans-∆ para que sea sustrato de la
4
enoil-CoA hidratasa. La 2,4-dienoil- CoA reductasa reduce el doble enlace ∆ que inhibe la enoil-CoA
hidratasa. Esta enzima genera trans-3- enoil-CoA que para seguir en la via de la β-oxidacion debe
isomerarse a trans-2- enoil-CoA por la 3,2-enoil- CoA isomerasa. Si una 2,5-enoil- CoA se convierte por la

50
3,2-enoil- CoA isomerasa en 3,5-enoil- CoA, se necesita otra enzima para continuar la oxidación la 3,5-2,4-
dienoil-CoA isomerasa, isomeriza el 3,5 dieno a un 2,4 dieno que luego se reduce por la 2,4-dienoil- CoA
reductasa y se isomeriza por la 3,2-enoil- CoA isomerasa.
8. ¿Cuáles son las características generales en la oxidación de Ácidos Grasos insaturados, con número impar
de carbonos y de cadena ramificada?
La oxidación de los ácidos grasos insaturados proporciona menos energía que la de los ácidos grasos
saturados, ya que los primeros experimentan una menor reducción y, por lo tanto, producen un
menor número de equivalentes reductores.

9. ¿Cuál es la importancia metabólica del proceso de oxidación de ácidos grasos?


Los ácidos grasos almacenados en el tejido adiposo en forma de TAG neutros constituyen la mayor
reserva de combustible almacenada del organismo. Los TAG proporcionan almacenes concentrados de
energía metabólica puesto que son muy reducidos y prácticamente anhidros. El rendimiento de la
oxidación completa de los ácidos grasos a CO 2, y H2O asciende a 9 kcal/g de grasa (en comparación con
las 4kcal/g de las proteínas o los carbohidratos)

10. ¿En qué condición metabólica puede haber simultaneidad entre el inicio de la Lipólisis y el inicio de la
Gluconeogénesis?
Durante el stress metabólico, producto de un ayuno prolongado y la posterior ingestión de alimentos.

11. Explique qué es y la importancia metabólica y biomédica de la Cetogénesis.


Los cuerpos cetónicos constituyen importantes fuentes de energía para los tejidos periféricos ya que:

 Son solubles en disoluciones acuosas y, por lo tanto, no necesitan ser incorporados en


lipoproteínas ni transportados por la albúmina, como ocurre con los demás lípidos.
 Se producen en el hígado durante los períodos en los que la cantidad de acetil-CoA
presente supera su capacidad oxidativa
 Los tejidos extra hepáticos, como el músculo esquelético y cardíaco y la corteza suprarrenal, los
utilizan en función de su concentración en la sangre.

Incluso el cerebro puede usar cuerpo cetónicos para contribuir a satisfacer sus necesidades energéticas
si los niveles en sangre suben lo suficiente; de este modo, los cuerpos cetónicos ahorran glucosa. Esto es
importante durante períodos prolongados de ayuno. Los trastornos de la oxidación de ácidos grasos se
presentan como el cuadro general de hipocetosis (por menor disponibilidad de acetil-CoA) e
hipoglucemia (por mayor dependencia de glucosa para obtener energía).

12. Explique el proceso de la Cetogénesis, indicando substratos, enzimas y productos.

 Síntesis de 3-hidroxi-3-metilglutaril (HMG)-CoA


La primera etapa de síntesis, la formación de acetoacetil-CoA, se produce invirtiendo la reacción de
la tiolasa de la oxidación de los ácidos grasos. La HMG-CoA sintasa mitocondrial combina una
tercera molécula de acetil-CoA con acetoacetil-CoA para producir HMG-CoA.

La HMG-CoA sintasa es la etapa limitante de la velocidad en la síntesis de los cuerpos cetónicos, y


sólo está presente en cantidades significativas en el hígado.

 Síntesis de los cuerpos cetónicos


La HMG-CoA se disocia para producir acetoacetato y acetil-CoA. El acetoacetato puede reducirse
para formar 3-hidroxibutirato, con NADH como dador de hidrógeno.

51
El acetoacetato también puede descarboxilarse espontáneamente en la sangre para formar acetona,
un compuesto volátil, no metabolizado biológicamente, que puede eliminarse con la respiración. El
equilibrio entre acetoacetato y 3-hidroxibutirato viene determinado por el cociente NAD+/NADH.
Puesto que este cociente es bajo durante la oxidación de los ácidos grasos, se favorece la síntesis de 3-
hidroxibutirato.
13. Explique el proceso del catabolismo de los cuerpos cetónicos en tejidos periféricos, indicando substratos,
enzimas y productos.
El3-hidroxibutirato es oxidado a aceto-acetato por la 3-hidroxibutirato deshidrogenasa, produciendo
NADH. El acetoacetato recibe después una molécula de CoA procedente de la succinil-CoA por acción de
la succlnil-CoA:acetoacetato-CoA transferasa (tioforasa). Esta reacción es reversible, pero el producto, la
acetoacetil-CoA, se elimina activamente convirtiéndolo en 2 moléculas de acetil-CoA.

Los tejidos extrahepáticos, entre ellos el cerebro, pero no lasncélulas que carecen de mitocondrias (p.
ej., los eritrocitos), oxidan así con eficacia el acetoacetato y el 3-hidroxibutirato. Por el contrario, el
hígado, aunque produce activamente cuerpos cetónicos, carece de la tioforasa y, por tanto, es incapaz de
utilizar los cuerpos cetónicos como combustible.

14. Explique el mecanismo de Regulación de la Cetogénesis.


El principal factor que inhibe la citogénesis es la presencia de glucosa en las células. Metabólicamente La
HMG-CoA sintasa es la etapa limitante de la velocidad en la síntesis de los cuerpos cetónicos, y sólo
está presente en cantidades significativas en el hígado.

15. Explique algunos trastornos clínicos importantes, resultantes de defectos en la oxidación de Ácidos Grasos
y Cetogénesis.
Cuando la velocidad de formación de cuerpos cetónicos es mayor que la de su utilización, sus niveles
comienzan a subir en la sangre (cetonemia) y finalmente también en la orina (cetonuria).

Esto se observa más a menudo en casos de diabetes mellitus tipo 1 no controlada. En las personas
diabéticas con una cetosis intensa, la excreción urinaria de cuerpos cetónicos puede ascender a nada
menos que 5.000 mg/24h y la concentración en sangre puede alcanzar los 90 mg/dl (frente a los menos
de 3 mg/dl que se encuentran en los individuos normales).

52
TERCER BLOQUE

53
17. BIOSÍNTESIS DE ÁCIDOS GRASOS

1. ¿Qué es, donde se lleva a cabo y cuál es la Importancia metabólica de la Síntesis de Ácidos Grasos?
Es un proceso en el cual los ácidos grasos son sintetizados a moléculas aún más pequeñas, esto se lleva a
cabo en el citosol de la célula. La vía de síntesis de ácidos grasos es principalmente activa en situaciones de
ingesta excesiva de energía.

La síntesis de los ácidos grasos se produce principalmente en el hígado y en las glándulas mamarias durante
el embarazo y en mayor medida en el tejido adiposo.

2. ¿Cuál es el paso inicial y el que controla la Síntesis de los ácidos grasos?


El estadio 1, formación del precursor clave malonil- CoA a partir de la acetil-Coa por la acetil-Coa carboxilasa

3. ¿Qué acción cumple la enzima ATP-Citrato-liasa?


Escindir el citrato en presencia de ATP y coA en OAA y acetil CoA en citosol.

4. Explique qué es y cómo está constituido el complejo de la Sintasa de Ácidos Grasos.


Enzima multifuncional dimerica en eucariotas, contiene 7 actividades enzimáticas distintas y un APC que se
une a una molécula de 4- fofotensina.

5. ¿Cómo se desarrollan las reacciones implicadas en la Síntesis de los ácidos grasos, explicando cuáles son
las enzimas, coenzimas, substratos y productos?
Estadio 1: carboxilación de la acetil-CoA a malonil-CoA por la acetil-CoA carboxilasa.
Estadio 2: elongación de la cadena de AG, mediante la ácido graso sintasa.

6. Explique, como ejemplo, la energética de la síntesis de una molécula de Palmitato a partir de Acetil-CoA,
realizando un análisis de la ecuación global.
Acetil-CoA carboxilasa , ácido graso sintasa,
Sustratos: 8 acetil-CoA, 7 ATP/ 14 NADPH / 14H+
Productos: 1 plamitato, 14 NADP+ / 8 CoA/ 6 H2O/ 7 ADP / 7Pi
Coenzimas: NADPH

7. ¿Cuáles son las fuentes de equivalentes reductores (NADPH) necesarios para la Lipogénesis? Explique.
Vía de las pentosas fosfato, en esta vía se oxida la Glu-6-P y se descarboxila para producir 2 NADPH.

8. ¿Cuál es la principal fuente de Acetil-CoA en el Citosol para la Lipogénesis? ¿Cuál es la función de las
enzimas Málica y ATP-Citrato Liasa? Explique.
La fuente principal del metabolismo de los hidratos de carbono, la función de la enzima malica es convertir
el malato en piruvato y de la ATP- citrato-liasa convertir, el citrato en OAA y Acetil-CoA

9. Explique dónde y cómo se lleva a cabo el proceso de Alargamiento de las cadenas de los Ácidos Grasos.
La elongación de la cadena de AG más allá de la longitud de 16 carbonos requiere otro grupo de enzimas.

El palmitato liberado de la ácido graso sintasa se transforma en un sustrato para la síntesis de ácidos grasos
de cadena más larga. El alargamiento tiene lugar mediante la acción de más fragmentos de 2 átomos de
carbono derivado de malonil- CoA . tiene lugar en el RE por la acción de la ácido graso elongasa.

54
10. ¿Cuál es el principal factor Regulador de la Lipogénesis? Explique.
Estado nutricional

11. Explique el destino de los Acidos Grasos, así como los principales mecanismos para la Regulación de los
depósitos de grasa corporal total.

 La elevada concentración de citrato estimula la lipogénesis.


 cuando se estimula la palmitoil-CoA disminuye la biosíntesis.
 la síntesis de acetil- CoA carboxilasa debido a la ingestión elevada de hidratos de carbono y grasas.

12. Explique qué son y para qué sirven los llamados Acidos Omega-3 y Omega-6.
Son AG que deben suministrarse en la dieta debido a que el organismo no los sintetiza.

13. ¿Existen algunos procesos patológicos resultantes de la deficiencia de ácidos grasos esenciales? Explique.
La disminución de AG esenciales son asociadas a la pérdida de pelo, piel seca o la descamación de la piel,
diarrea y fatiga.

55
18. METABOLISMO DE TRIACILGLICEROLES

1. ¿Cómo se desarrolla el proceso de síntesis de Triacilgliceroles a partir de Glicerol, Fosfato de


Dihidroxiacetona y 2-Monoacilglicerol?
Primero es catalizado por la glicerol cinasa, que convierte al glicerol a glicerol 3-P, tanto en las mitocondrias
como en el retículo endoplasmatico.

La enzima glicerol 3-P aciltransferasa con la ayuda de un intermediario un acilo transforma al glicerol 3-P en
ácido lisofosfatidico que este a su vez por la ayuda de la enzima 1-acilglicerol-3-fosfato aciltransferasa que
también utiliza un intermediario lo convierte en ácido fosfatidico, que este unido con la enzima ácido
fosfatidico fosfato hidrolizado para transformarlo en Diacilglicerol y por último la diacilglicerol
aciltransferasa que es también acilado y lo convierte en tracilglicerol.

Y apartir del 2-Monoacilglicerol las células de la mucosa intestinal, la síntesis de triacilglicerol, no requiere la
formación de ácido fosfatidico en la forma anteriormente descrita. Un producto principal de la digestión
intestinal de los lípidos son los 2-monoacilglicerol, que son absorbidos como tales en las mucosas
intestinales. Estas células tienen una enzima que cataliza la acilación de estos monoacilgliceroles con acil –
coA. La enzima es 2-monoacilglicerol aciltransferasa transformándolo en diacilglicerol y por último la
diacilglicerol aciltransferasa que es también acilada lo convierte en triacilglicerol

2. ¿Cuáles son los substratos, las enzimas y los productos?

Substrato Enzimas Productos


glicerol Glicerol cinasa Glicerol 3-P
Glicerol 3-P Glicerol-3-fosfato Ácido lisofosfatídico
aciltransferasa (acilación)
Ácido lisofosfatídico 1-acilglicerol-3-fosfato Ácido fosfatídico
aciltransferasa (acilación)
Ácido fosfatídico Ácido fosfatídico fosfatasa Diacilglicerol

diacilglicerol Diacilglicerol aciltransferasa Triacilglicerol


(acilación)
2-monoacilglicerol 2-monoacilglicerol diacilglicerol
aciltransferasa
Dihidroxiacetona fosfato Dihidroxiacetona fosfato Acil-dihidroxiacetona fosfato
aciltransferasa (acilación)
Acil-dihidroxiacetona Acil-dihidroxiacetona Ácido lisofosfatídico
fosfato fosfato reductasa

3. ¿Cuál se considera como el precursor común en la biosíntesis de Triacilgliceroles?


El Ácido Fosfatidico

4. Explique el proceso de biosíntesis de Fosfogliceroles (fosfoacilgliceroles) a partir del Fosfatidato y del 1,2-
Diacilglicerol, indicando substratos, enzimas y productos.
Como primer sustrato tenemos el ácido fosfatídico que ataca el grupo a-fosforilo de CTP para formar
nuestros productos CDP-diacilglicerol y PPi este CDP-diacilglicerol es un intermediario y se encuentra
activado. Luego el fostatidilglicerol se forma en dos reacciones la primera es el ataque del grupo C1-OH del
glicerol-3fosfato en el CDP-diacilglicerol, formando FOSFATILGLICEROL FOSFATO y ha este hidrolizan su
grupo fosfoliro para formar FOSFATIDILGLICEROL .

56
5. Explique el proceso de catabolismo de los Triacilgliceroles, indicando substratos, enzimas y productos.
En el primer paso del catabolismo del triacilglicerol es la hidrólisis, mediante la acción de las lipasas se
desdobla en sus componentes: glicerina y ácidos grasos.
La glicerina obtenida de la hidrólisis del triglicérido se fosforila mediante el ATP y se oxida transformándose
en fosfodihidroxiacetona que se incorpora en la glucolisis para continuar su degradación. Los hidrógenos
liberados son recogidos por la oxidación son recogidos por el NAD que se reduce convirtiéndose en NADH.

6. Explique el proceso de catabolismo de los Fosfolípidos, indicando substratos, enzimas y productos.


Los fosfolípidos se catabolizan utilizando enzimas intestinales como la lipasa pancreática, el substrato es el
fosfolípido, el producto son lípidos libres.

7. Explique las principales funciones en nuestro organismo de los Triacilgliceroles y Fosfolípidos.

 Triglicéridos
o Son buenos aislantes térmicos que se almacenan en los tejidos adiposos subcutáneo de los
animales de climas fríos, como, por ejemplo, las ballenas, el oso polar, barderi, etc.
o Son productores de calor metabólico, durante su degradación. Un gramo de grasa produce, 9,4
Kilocalorías. En las reacciones metabólicas de oxidación (los prótidos y glúcidos producen 4.1 Kcal.)
o Da protección mecánica, como los constituyentes de los tejidos adiposos que están situados en la
planta del pie, palma de la mano y rodeando el riñón (acolchándolo y evitando su
desprendimiento)

 Fosfolípidos
o Componente estructural de la membrana celular: El carácter anfipático de los fosfolípidos les
permite su autoasociación a través de interacciones hidrofóbicas entre las porciones de ácido
graso de cadena larga de moléculas adyacentes de tal forma que las cabezas polares se proyectan
fuera, hacia el agua donde pueden interaccionar con las moléculas proteicas y la cola apolar se
proyecta hacia el interior de la bicapa lipídica.
o Activación de enzimas: Los fosfolípidos participan como segundos mensajeros en la transmisión de
señales al interior de la célula como el diacilglicerol o la fosfatidilcolina que activa a la
betahidroxibutirato deshidrogenasa que es una enzima mitocondrial.
o Componentes del surfactante pulmonar: El funcionamiento normal del pulmón requiere del aporte
constante de un fosfolípido poco común denominado dipalmitoílfosfatidilcolina.
o Este fosfolípido tensoactivo es producido por las células epiteliales del tipo II e impide
la atelectasia al final de la fase de espiración de la respiración.
o Componente detergente de la bilis: Los fosfolípidos, y sobre todo la fosfatidilcolina de la bilis,
solubilizan el colesterol. Una disminución en la producción de fosfolípido y de su secreción a la bilis
provoca la formación de cálculos biliares de colesterol y pigmentos biliares.
o Síntesis de sustancias de señalización celular: El fosfatidinol y la fosfatidilcolina actúan como
donadores de ácido araquidónico para la síntesis de prostaglandinas, tromboxanos, leucotrienos y
compuestos relacionados.

8. Explique las Regulación Hormonal de la síntesis y degradación de Triacilgliceroles y Fosfolípidos.


La regulación hormonal involucra a la hormona colecistocinina secretada por la vesícula biliar.

9. Explique los procesos patológicos resultantes de alteraciones del metabolismo de Triacilgliceroles (Ej.
Higado graso) y Fosfolipidos (Ej. Membrana hialina).
Los acilgliceroles tienen función de almacenamiento y transporte lipídico, pueden presentar factores
patológicos como diabetes, obesidad, hiperlipoproteinemia, y sobre todo cirrosis debido al almacenamiento
hepático, así como también los fosfolípidos se asocian a varios procesos como el síndrome disneico
neonatal, esclerosis múltiple y esfingolipidosis.

57
10. Explique el metabolismo de las Prostaglandinas, indicando substratos, enzimas y productos; asi como de
compuestos derivados del Ácido Araquidónico (Tromboxanos, Leucotrienos y Lipoxinas).
Sirven como mediadores de la respuesta inflamatoria. El ácido araquidónico es el precursor inmediato de la
clase predominante de las PG en humanos. Deriva de la elongación y desaturación del ácido grados esencial
ácido linoleico y se almacena en la membrana como componente de un fosfolípido, generalmente Fl. El
ácido araquidónico es liberado del fosfolípido por la fosfolipasa A 2 (inhibida por el cortisol). La síntesis de
Prostaglandinas y Tromboxanos comienza con la ciclación oxidativa del ácido araquidónico libre para
proporcionar PGH2 por acción de la prostaglandina endoperoxido sintasa (PGH sintasa).
Los Leucotrienos son moléculas lineales producidas a partir del ácido araquidónico por la vía de la 5-
lipoxigenasa.

11. Explique las principales funciones en nuestro organismo de las Prostaglandinas, Tromboxanos,
Leucotrienos y Lipoxinas.
 Las Prostaglandinas, Tromboxanos, Leucotrienos: Sirven como mediadores de la respuesta
inflamatoria.
 Lipoxinas: Inhibidor de la Inflamacion

12. Función de:


 Leptina: hormona polipéptida con 167 aminoácidos, producto del gen ob, involucrada en la
regulación de tejido adiposo, ingestión de alimentos y el peso corporal, con una función
anorexigénica. Esta hormona es principalmente sintetizada por el tejido adiposo blanco y liberada a
la circulación proporcionalmente a la cantidad de masa adiposa corporal.
 Grelina: función es informar al cerebro de que el cuerpo debe alimentarse y estimula la secreción
de hormona del crecimiento (GH) en la hipófisis y favorece la regulación del metabolismo
energético.

13. Explique la Regulación de la síntesis y degradación de Prostaglandinas, Tromboxanos, Leucotrienos y


Lipoxinas.

 Síntesis de la PGH2: La primera etapa en la síntesis de prostaglandinas es la ciclación oxidativa del


ácido araquidónico libre mediante la prostaglandina endoperoxido sintasa (PGH sintasa).

 Inhibición de la síntesis de prostaglandinas: Serie de compuestos no relacionados la inhiben, por


ejemplo: el cortisol, el acido acetilsalicílico, la indometacina y la fenilbutazona.

 Leucotrienos: Los leucotrienos son sitetízados por leucocitos y contienen un sistema trieno
conjugado de dobles enlaces (trienos). Se sintetizan a partir del ácido araquidónico a través de vías
catabolizadas por la lipoxigenasa. La principal enzima es la 5-lipoxigenasa, que al ser activada se
asocia a una proteína llamada FLAP (proteína activadora de la lopoxigenasa) la 5-lipoxigenasa
añade un grupo hidroperóxido al carbono 5 del ácido araquidónico lo que induce la síntesis del
leucotrieno. Esta sustancia puede transformarse en LTB4 que es el precursor de los leucotrienos
que contienen cisteinil.

 Lipoxinas: Los productos de la 15-lipoxigenasa, son conocidos como lipoxinas que actúan sobre
receptores específicos en leucocitos polimorfonucleares para oponerse a la acción de LTB4
proporcionando señales de parada hacia la reacción inflamatoria.

14. Explique la relación entre metabolismo de lípidos y obesidad.


La obesidad es en particular enfermedad la falla en el metabolismo de lípidos ya que en si la obesidad se
produce por una respuesta nula a la síntesis de lípidos y a un mal transporte lipídico lo cual lleva a la
acumulación de lípidos en tejidos formando en si mayor almacén de estos, pero no una suficiente
combustión de los mismos.

58
19. METABOLISMO DEL COLESTEROL

1. Características del Colesterol


Es un esteroide, se almacena en cantidades altas en hígado y cerebro, es precursor para la vitamina D,
precursor de las sales biliares

2. Explique que es, y las funciones principales en nuestro organismo, del Colesterol.
El colesterol está presente en los tejidos y en el plasma como colesterol libre o almacenado, combinado con
un ácido graso de cadena larga como ester de colesterilo. En el plasma, ambas formas son transportadoras
de lipoproteínas. El colesterol es un lipido anfipatico y es un componente estructural esencial de la
membrana y de la capa externa de las lipoproteínas plasmaticas.

3. Explique el proceso de síntesis del colesterol a partir del Acetil CoA


Todas las reacciones de la reducción de la biosíntesis del colesterol utilizan NADPH como cofactor. Los
intermediarios isoprenoides de la biosíntesis del colesterol se pueden ser dirigidos a otras reacciones de
síntesis, tal como para el dolicol (usado en la síntesis de glicoproteínas N-ligadas, coenzima Q (de la
fosforilación oxidativa) o la cadena lateral del heme-a. Además, estos intermedios se utilizan en la
modificación con lípidos de algunas proteínas.

 El proceso tiene cinco pasos importantes:


o Las acetil-CoAs se convierten en 3 hidroxi-3-metilglutaril-CoA (HMG-CoA)
o La HMG-CoA se convierte en mevalonato
o El mevalonato se convierte en la molécula basada isopreno, el isopentenil pirofosfato (IPP),
con la pérdida concomitante de CO2
o El IPP se convierte en escualeno
o El escualeno se convierte en colesterol.

Acetil-CoA unidades son convertidas a mevalonato por una serie de reacciones que comienzan con la
formación de HMG-CoA. A diferencia de la HMG-CoA formado durante cetona síntesis cuerpo en las
mitocondrias, esta forma se sintetiza en la citoplasma. Sin embargo, la vía y las enzimas necesarias son
similares a los en la mitocondria. Dos moles de acetil-CoA se condensan en una inversión de la tiolasa
reacción, formando acetoacetil-CoA.

La enzima citoplásmica tiolasa implicados en la biosíntesis del colesterol es acetoacetil-CoA tiolasa codificada
por el ACAT2 gen. Aunque el grueso de acetoacetil-CoA se deriva a través de este proceso, es posible que
algunos acetoacetato, generado durante la cetogénesis, a difundirse fuera de la mitocondria y se convierte
en acetoacetil-CoA en el citosol a través de la acción de acetoacetil-CoA sintetasa (AACS). Acetoacetil-CoA y
un mol de tercera acetil-CoA se convierten a HMG-CoA por la acción de la HMG-CoA sintasa.

HMG-CoA se convierte en mevalonato por HMG-CoA reductasa, HMGR (esta enzima está ligada en el
retículo endoplásmico, ER). HMGR requiere NADPH como cofactor y dos moles de NADPH se consumen
durante la conversión de la HMG-CoA a mevalonato. La reacción catalizada por la HMGR es el paso limitante
de la biosíntesis de colesterol, y es esta enzima sujeto a complejos controles de regulación como se discute a
continuación.

Mevalonato es entonces activado por dos fosforilaciones sucesivas (catalizada por la mevalonato quinasa, y
phosphomevalonate quinasa), produciendo 5-pirofosfomevalonato. Después de la fosforilación, un
dependiente de ATP produce la descarboxilación isopentenil pirofosfato, IPP, un isoprenoide activada
molécula. Isopentenil pirofosfato está en equilibrio con su isómero, el pirofosfato dimetilalil, DMPP.
Una molécula de IPP se condensa con una molécula de DMPP a geranil pirofosfato, GPP. GPP se condensa
aún más con otra molécula de IPP para dar farnesil pirofosfato, FPP. Por último, la enzima que requiere

59
NADPH, la escualeno sintetasa cataliza la cabeza a la cola la condensación de dos moléculas de FPP,
escualeno rendimiento.

Al igual que HMGR, la escualeno sintetasa está estrechamente asociada con la ER. Escualeno experimenta
una ciclización de dos etapas para generar el lanosterol. La primera reacción es catalizada por la escualeno
monooxigenasa. Esta enzima utiliza NADPH como cofactor para introducir el oxígeno molecular como
epóxido en el 2,3 posición de escualeno. A través de una serie de 19 reacciones adicionales, lanosterol se
convierte en colesterol.

4. Explique el proceso de transporte entre los tejidos del Colesterol.


Es transportado por medio de las Lipoproteínas Plasmaticas, del colesterol sintetizado en los intestinos, se
incorpora en los quilomicrones. Del colesterol absorbido, 80 a 90% se esterifica en la mucosa intestinal con
los acidos grasos de cadena larga.

5. Explique las formas principales para la eliminación del Colesterol de nuestro organismo.
El colesterol se excreta del cuerpo en la bilis como colesterol o acidos bilidares. Casi la mitad del colesterol
se excreta en las heces después de la conversión de los acidos biliares. El resto se excreta como colesterol.
El coprostanol es el principal esterol en las heces, se forma a partir del colesterol con la ayuda de la bacterias
que se encuentran en el intestino grueso.

6. Función de la bilis en el intestine Delgado.


La bilis en el intestino delgado va a permitir la digestión y la absorción de las grasas, emulsifican a los ácidos
biliares y los hacen pequeñas partículas, que pueden ser degradadas por las lipasas.

7. ¿Cuál es la función enetero hepatica de los acidos biliares?


Los productos de la digestión de grasas, incluyendo al colesterol, se absorben en los primeros 100 cm. de
intestino delgado, a los acidos biliares primarios y secundarios los absorbe casi exclusivamente la circulación
portal. Esto es lo que se conoce como circulación enterohepática.

8. Explique la importancia de los acidos biliares en el metabolism del colesterol


La síntesis de los acidos biliares es la principal vía de catabolismo de colesterol.

9. Explique en que consiste la Circulación Entero-hepatica de los Ácidos Biliares.


Los productos de la digestión de grasas, incluyendo al colesterol, se absorben en los primeros 100 cm. de
intestino delgado, a los acidos biliares primarios y secundarios los absorbe casi exclusivamente la circulación
portal. Esto es lo que se conoce como circulación enterohepática.

10. Explique cómo se regula la síntesis de Colesterol y Ácidos Biliares.


Esta se regula en la etapa de la 7 hidroxilasa de colesterol. La actividad de esta enzima esta regulada por
retroalimentación por medio del receptor nuclear de enlace de acidos biliares receptor de farnesoide X.

11. Mencione que factores pueden influir en el equilibrio tisular del Colesterol.

El incremento se debe a:
 Captación por los receptores de lipoproteínas que contienen colesterol.
 Captación de lopoproteínas que contienen colesterol por una vía no medida por receptores.
 Captación del colesterol libre a partir de lipoproteínas ricas en colesterol, para la membrana celular.
 Síntesis del colesterol.
 Hidrólisis de ésteres de colesterilo por la enzima éster de colesterilo hidrolasa.

60
La reducción se debe a:
 Efusión de colesterol de la membrana a las lipoproteínas pobres en colesterol.
 Esterificación del colesterol por ACAT (acil-CoA: colesterol aciltransferasa).
 Utilización del colesterol para la síntesis de otros esteroides.

12. Mencione los problemas clinicos que se relacionan con alteraciones en el metabolismo del Colesterol.
Se correlaciona con la incidencia de arterosclerosis y enfermedad coronaria.

13. Explique cómo las alteraciones en el metabolismo del Colesterol, se relacionan con el desarrollo de
dislipoproteinemias.
Se debe a que en casi todas las enfermedades hay un defecto en una etapa de formación, transporte o
destrucción de lipoproteínas, no todas las anormalidades son dañinas.

14. ¿Cuál es el transtorno bioquimico de la Hipercolesterolemia familiar hereditaria?


La hipercolesterolemia familiar (HF) es una enfermedad hereditaria que se expresa desde el nacimiento, y
que cursa con un aumento en las concentraciones plasmáticas de colesterol, principalmente del colesterol
transportado por las lipoproteínas de baja densidad (c-LDL).

61
20. METABOLISMO DE LIPOPROTEÍNAS

1. ¿Cuáles son los principales Lípidos Plasmáticos? ¿En qué proporción (en porcentaje) se encuentran?
Son los quilomicrones, VLDL, LDL y HDL. Los quilomicrones tienen el mayor porcentaje de lípidos y menor
porcentaje de proteínas.

2. ¿Qué son las Lipoproteínas? ¿Cómo están constituidas y como se Clasifican?


Son transportadores de triacilgliceroles y colesterol entre los órganos y los tejidos.

Una partícula lipoproteína tiene una superficie hidrofilica externa y una interior hidrofóbico. La capa
exterior contiene colesterol libre, fosfolípidos y apolipoproteinas, los esteres de colesterol y los
triacilgliceroles se localizan en el centro hidrofóbico de la partícula.

3. ¿Qué son las Apoproteínas y como se Clasifican? ¿Existen funciones específicas para cada una de las
Apoproteínas? Explique.
Son los componentes proteicos de las partículas de lipoproteínas, las mas importanes son las apo A, apo B
apo C, apo E y apo (a); cada una tiene una función específica.

4. Explique el Metabolismo de los Quilomicrones, indicando su producción, función, destino metabólico y


degradación.
Las células de la mucosa intestinal segregan quilomicrones nacientes ricos en TAG, producidos
principalmente a partir de los lípidos de los alimentos, la Apo c-II y Apo E se transfieren de la HDL al
quilomicrón naciente, la lipoproteína lipasa extracelular activada por apo C II degrada los TsAG de los QM, la
Apo C- II vuelve a la HDL y los remanentes de QM ricos en EC se unen, a través de apo E a receptores
específicos en el hígado y son endocitados.

5. Explique el Metabolismo de las Lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL), indicando su producción,
función, destino metabólico y degradación.
Las VLDL se sintetizan en el hígado pasan a la circulación y los triacilgliceroles son degradados por la
lipoproteína lipasa, lo que reduce el tamaño de la VLDL y aumenta su densidad mediante estas
modificaciones se convierte en LDL en el plasma.

6. Explique el Metabolismo de las Lipoproteínas de baja densidad (LDL), indicando su producción, función,
destino metabólico y degradación.
La función principal de las LDL es la suministración de colesterol a los tejidos periféricos, se une a receptores
de LDL de la membrana de la superficie celular o la LDL se puede captar por receptores “borradores” de
macrófagos.

7. Explique el Metabolismo de las Lipoproteínas de Alta densidad (HDL), indicando su producción, función,
destino metabólico y degradación.
Las HDL constituyen una familia heterogénea de lipoproteínas, se forman en la sangre mediante la adición
de lípidos a la apo A-1 producida en el hígado y en intestino y segregada en la sangre. Las HDL sus funciones
más importantes son: reserva de apolipoproteinas, captan colesterol no esterificado, esterificación de
colesterol y el transporte inverso del colesterol.

8. ¿En qué consiste el llamado Transporte Inverso del Colesterol? ¿Cuál es su importancia clínica y que
Lipoproteínas participan en él?
Consiste en la eliminación del colesterol de las células por parte de las partículas HDL que es la lipoproteína y
las apolipoproteinas principales son apo AI y apoAII, Las HDL tienen propiedades ateroprotectoras , el
funcionamiento adecuado de las HDL ayuda a que no se presenten depósitos de esteres de colesterol en los
tejidos.

62
9. Explique qué es LCAT, cuál es su función y dónde se encuentra.
Es una glucoproteina enzimática sintetizada en el hígado que se asocia con las HDL. La LCAT esterifica el
colesterol adquirido por las HDL a partir de las células.

10. Explique que es la ACAT, cuál es su función y dónde se encuentra.


La ACAT es una glucoproteina que esterifica el colesterol dentro de la celula, existen dos isoformas ACAT1
(es la forma principal en los macrófagos) y la ACAT 2 (presente en el intestino y en el hígado).

11. ¿Por qué se dice que el hígado tiene una función central en el Metabolismo de los Lípidos? Explique.
El hígado tiene una función central ya que desempeña la regulación de la homoestasis del colesterol en el
organismo. Las principales fuentes de colesterol hepático y las rutas a través de las cuales el colesterol
abandona el hígado.

12. ¿Cuál es la principal reserva orgánica de Triacilglicerol? ¿Cuál es su importancia metabólica? Explique.
La principal reserva orgánica es el tejido adiposo y son importantes para la producción de energía.

13. ¿Cómo regulan las Hormonas la movilización de los Lípidos corporales? Explique.
Las hormonas esteroideas se forman a partir de colesterol con la intervención de diversas enzimas.

14. ¿Qué son y cómo funcionan las proteínas fijadoras del elemento regulador del esterol?
Las proteínas fijadoras del elemento regular del esterol son elementos que ayudan a la regulación de la
expresión genética dependiente de esteroles.

15. ¿Qué son y cómo funcionan las CETP?


La Proteína Transportadora de Esteres de Colesterol (CETP), enzima que juega un rol importante en el
transporte reverso del colesterol, ha sido asociada con aterosclerosis; sin embargo no se tiene claro su
papel.

16. ¿Cuál es la importancia de los Receptores Activadores de la Proliferación de Peroxisomas (PPAR)?


La importancia radica en que disminuyen la concentración plasmática de triacilgliceroles y aumenta la
concentración de HDL.

17. En el metabolismo de las lipoproteínas del plasma, ¿a qué se le llama Vía del transporte del combustible y
a qué se le llama Vía del rebosamiento?
La vía del transporte del combustible está relacionada con el metabolismo energético y con el ciclo ayuno-
alimentación, en el estado de ayuno las VLDL transportan combustible desde el hígado. La via del
rebosamiento es la via del metabolismo de las LDL que son generadas a partir de remanentes en la via de
transporte de combustible, son ricas en colesterol y aterogenicas. Son el principal transporte de colesterol
en el plasma.

18. ¿Cuál es la importancia metabólica del llamado Tejido Adiposo Pardo? Explique.
La importancia metabólica del tejido adiposo pardo es que en este almacena una gran cantidad de lípidos.
19. ¿Qué relación existe entre el estilo de vida (hábitos de dieta y ejercicio) con la dislipidemia?
La relación que existe es que el incremento del flujo a través de la via de transporte de combustible suele ser
debido a un aumento de la síntesis de VLDL que frecuentemente ocurre en la obesidad y diabetes.

20. ¿Cómo podría identificar si una persona posee algún riesgo cardiovascular para indicar su tratamiento?
Se puede identificar mediante el conocimiento de las concentraciones plasmáticas de lipoproteínas
principalmente el riesgo está relacionado principalmente con las concentraciones plasmáticas de colesterol
total y de colesterol LDL.

63
21. INTEGRACIÓN DE METABOLISMO

1. Elabore un cuadro, con las principales vías anabólicas y catabólicas colocando sus sustratos, productos, la
enzima que regula el proceso y en que órganos se dan principalmente.

Vía Anabólica Sustrato Producto Enzima Órgano


Lactato
Glucosa 6
Gluconeogénesis Alanina, Glucosa Hígado
fosfatasa
glicerol
Glucógeno Hígado,
Glucogénesis G-1P Glucógeno
sintasa músculo
Hígado,
Síntesis/Producto AA Producto
Músculo
Acetil AcetilCoA
Síntesis/A.G A.G Hígado
CoA carboxilasa
Glicerol
Lipogénesis TAG Hígado
A.G

Vía Catabólica Sustrato Producto


Glucólisis Glucosa Piruvato ATP
Ciclo del Ácido
Piruvato NADPH+H, FADH
Tricarboxílico
Glucogenólisis Glucógeno G-1P, glucosa

Vías de las Pentosas NADPH+H


G-6-P
fosfato PENTOSAS CO

Oxidación de A.G A.G Co2 H2O ATP

Lipólisis Trigliceridos Glicerol, AG


Proteólisis Proteínas AA, glucosa

2. Explique las características generales, funciones y procesos metabólicos que se dan en cerebro, músculo,
hígado, riñón, tejido adiposo y sangre.

 Cerebro: controla el correcto funcionamiento de todos los órganos durante el estado pospandrial el
cerebro obtiene su energía a partir de la glucosa. En el ayuno la glicemia se mantiene por
gluconeogénesis y en el ayuno prolongado los cuerpos cetónicos se vuelven el combustible
principal.
 Músculo: en el estado de absorción el músculo absorbe glucosa para glucolisis y glucogénesis y aa
para síntesis de productos. En el estado de ayudo se usan los AG como fuente principal de energía
además de los cuerpos cetónicos también se degradan productos para liberar aa.
 Hígado: durante el estado pospandrial se sintetiza glucógeno AG, TAG y se aumenta la glucólisis.
Durante el ayuno se libera glucosa proveniente del glucógeno y de la gluconeogénesis y cuerpos
cetónicos.
 Tejido adiposo: durante el estado pospandrial aumenta la síntesis y almacenamiento de TAG. En el
ayuno se hidrolizan los TAG y se liberan AG.

64
 Riñón: durante el ayuno el riñón expresa las enzimas de la gluconeogénesis. Aquí se produce el 50%
de la gluconeogénesis.
 Sangre: al inicio del ayuno la concentración de glucosa en sangre disminuye, después se mantiene a
la menor concentración.

3. ¿Cuáles son los factores que influencian la liberación de Insulina, Glucagón y Epinefrina en el metabolismo
energético?
 Insulina: Glucosa, AA, hormonas pepetídicas gastrointestinales, A.G.
 Glucagón y epinefrina: baja glucosa sanguínea, AA, catecolaminas.

4. Describa las adaptaciones metabólicas y la interacción de los tejidos en el estado de abundancia, ayuno y
ayuno-inanición.

 Estado de Alimentación: Se estimula la insulina e inhibe el glucagón, se estimula la oxidación de la


glucosa, la glucogénesis. El exceso de glucosa entra en la Vía pentosas fosfato. Se forman TAG, AG,
producto.
 Estado de ayuno: se produce glucosa a partir de lactato alanina y glicerol. Se estimula la proteólisis,
gluconeogénesis lipólisis y cetógenesis.
 Ayuno inanición: las AG son el principal sustrato energético. Se acumula Acetil CoA que se dirige a
cetogénesis. Los riñones e hígado realzan gluconeogénesis. El cerebro usa los cuerpos cetónicos
como combustible.

5. ¿En qué consiste el mecanismo regulador a corto plazo en la concentración de glucosa en sangre?
El mecanismo hormonal regulador a corto plazo funciona a través de lafosforilación/desfosforilación de las
moléculas claves, interacciones entre sustratos, losefectores alostéricos, así como el nivel celular de energía
y el potencial redox.

6. ¿Cuáles son los principales sustratos y hormonas que estimulan la secreción e inhibición de la Insulina?
 Estimulan: glicemia, AA, AG, péptido intestinal similar al glucagón tipo1, polipéptido gástrico
inhibidor.
 Inhiben: escases de combustible fisiológico estrés fisiológico adrenalina y noradrenalina.

7. Mencione los efectos principales que provoca la Insulina, Glucagón y Epinefrina sobre el metabolismo de
carbohidratos, proteínas y de lípidos.

 Insulina:
o CHO: almacenamiento, glucogénesis, degradación de glucosa.
o LIPIDOS: Síntesis de TAG, a partie de glicerol 3-p, reducción de liberación de A.G., FORMACION
DE vldl.
o PRODUCTO: entrada de AA en la célula.

 Glucagón y epinefrina:
o CHO: glucogénolisis
o Lípidos: gluconeogénesis, oxidación de A.G, cetogénesis.
o Producto: proteólisis, gluconeogénesis.
8. ¿Cuál es la fuente primaria de energía en el músculo durante el ayuno?

65
glucogenólisis hepatica, piruvato y el lactato originados en la degradación glucolítica del monosacárido se
transportan al hígado, donde se utilizan como precursores de la glucosa en la vía gluconeogénica,
completándose así el denominado ciclo de Cori (glucosa-lactato). También la alanina, generada por la
transaminación del piruvato, se puede convertir en glucosa en el hígado, cerrando el ciclo glucosa-alanina

9. ¿Por qué el Glucógeno muscular no puede ser utilizado como fuente de glucosa sanguínea? Explique.
El músculo maneja lo hidratos de carbono de manera distinta al hígado. A diferenciadel hígado, el músculo
no tiene Glucosa-6-fosfatasa y por eso no puede liberar glucosahacia la circulación.

10. Después de cinco días de ayuno, ¿Cuáles son las fuentes principales de sustrato energético?
En el ayuno prolongado se agotan los depósitos de glucógeno, la aportación de energíametabólica depende
de la gluconeogénesis y de la lipólisis, los cuerpos cetónicosempiezan a ser una fuente importante de
energía; su utilización ahorra proteínamuscular

11. ¿Por qué disminuye la tasa de la Gluconeogénesis hepática en el ayuno prolongado?


Porque disminuye el glucagón y al inicio del período de ayuno aumenta laconcentración de ácidos grasos
libres en el plasma, y estos empiezan a ser la principalfuente de energía

12. ¿En qué momento se inicia la Cetogénesis? ¿Por qué se considera la “etiqueta” del inicio de la inanición?
Luego de varios días de inanición, el hígado digiere el acetil CoA, que deriva de labeta-oxidación de los
ácidos grasos hacia la síntesis de cuerpos cetónicos.En consecuencia grandes cantidades de Acetil CoA
producidas por la beta-oxidaciónde los ácidos grasos en el hígado entran a la cetogénesis en lugar del ciclo
de Krebs

13. ¿Cuáles células o tejidos NO utilizan los Cuerpos Cetónicos como fuente energética?
Explique. El hígado es el único tejido que contiene HMG-CoA sintasa y liasa, pero carece de lasenzimas
necesarias para el metabolismo de los cuerpos cetónicos, lo que explica suexportación hacia la sangre.

14. Describa la vía del poliol (enzimas, sustratos, productos y coenzimas), y su implicación clínica.

La vía del poliol o sorbitol es una cascada de reacciones químicas en la cual se obtiene fructosa a partir de la
glucosa, pasando por el sorbitol con la ayuda de la enzima aldosa reductasa. El incremento de esta vía trae
aparejado cambios severos que incluye la disminución en los niveles de NADPH, Glutation y miositol; cada
uno con un papel importante en el desarrollo de la microangiopatía diabética.

66
22-23. CÓDIGO GENÉTICO Y
SÍNTESIS DE PROTEÍNAS

1. ¿Qué es la Clave Genética y cómo está constituida?


La clave genética es el conjunto de Codones (palabras de código de 3 letras de los nucleótidos A, G, T y C).

2. ¿Cuál es la importancia biomédica de la Clave Genética?


El código genético proporciona el fundamento para explicar la forma en la cual los defectos en las proteínas
causan una enfermedad genética, para su diagnóstico.

3. Defina los siguientes términos

 Replicación: proceso en que se replica un ADN, se forma otro a partir de uno preexistente.
 Trascripción: es la réplica, en donde se forma un RNAm a partir de ADN.
 Traducción: traducir la información de manera exacta y eficiente a partir de la secuencia de
nucleótidos de un RNAm en la secuencia de a.a. de una proteína especifica.
 Codón: palabra de 3 letras (nucleótidos).
 Anticodón: cada molécula de RNAt contiene una secuencia especifica, complementaria del Codón.
 Intrón: moléculas que separan a los exones de un RNAnh.
 Exón: es la región de codificación del ARNnh que forma un ARNm.
 Genoma: es el conjunto de genes contenidos en los cromosomas,1 lo que puede interpretarse
como la totalidad de la información genética
 Exoma: es la parte del genoma formado por los exones, es decir, las partes codificantes de
los genes que formarán parte del ARN mensajero maduro y, al ser éste traducido por la maquinaria
celular, darán lugar a las proteínas
 Mutación: proceso en el que se cambia una secuencia de nucleótidos.

4. ¿Cuáles son las características principales del Código Genético?


Es universal, degenerado, no está sobrelapado, no es ambiguo, sin puntuaciones o pausas.

5. Explique las Fases del proceso de Síntesis de Proteínas.


Se compone de 3 fases:

 La iniciación de la transcripción se da en el momento en que una RNA polimerasa se une al molde


de ADN y reconoce la primera base a ser copiada. Esta unión se da en una región específica del ADN
conocida como promotor. Esta región contiene elementos de secuencia que se unen a varios
factores de transcripción en conjunto a la RNA polimerasa, y que indican la primera base a ser
copiada como transcripto. El promotor también incluye secuencias involucradas en la regulación de
la transcripción.

 La elongación consiste en el agregado de nucleótidos en forma secuencial tras el agregado de la


primera base, hasta que la polimerasa alcance el fin del molde a transcribir. en cada paso de
adición, la enzima 1) captura un nucleósido trifosfato y lo aparea al molde; 2) libera dos grupos
fosfato del nucleótido; 3) se mueva a la siguiente base a ser copiada. El proceso se repite con el
agregado de nucleótidos de a uno, en una dirección que, al igual que la replicación, tiene una
dirección 5' - 3', en la que el extremo final de la hebra en construcción está señalada por un OH en
3'.

67
 La terminación, evento final de la transcripción, tiene características distintas en procariotas y
eucariotas. En procariotas, consiste en la detención de la elongación y la liberación por parte de la
RNA polimerasa del ARN sintetizado. En eucariotas, se observa corte del transcripto, que es
inmediatamente poliadenilado en el extremo 3' tratándose de genes transcriptos por la RNA
polimerasa II. En ambos casos, hay secuencias que sirven de señal para la terminación, que en
algunos casos requieren de factores de terminación específicos.

6. Explique los distintos pasos de la Fase de Iniciación de la Síntesis Proteica, indicando sus constituyentes e
importancia.

 Disociación del Ribosoma en sus subunidades 40S y 60S.


 Unión del Complejo Terciario (Metionina + RNAt + GTP + eIF2) al Ribosoma 40S y forma el Complejo
de Preiniciación 43S.
 La unión del RNAm al Complejo de Preiniciación 43S y forma el Complejo de Iniciación 43S.
 La Combinación del Complejo de iniciación 43S con la Unidad 60S forman el Complejo de iniciación
80S.

7. ¿Cuál es la importancia del Complejo eIF-4 en la Fase de Iniciación de la Síntesis Proteica?


La regulación de la Síntesis Proteica se logra por este Complejo o Factor. Está compuesto de 3 partes: 4E, 4G
y 4A. El 4E controla la velocidad de la iniciación, es el responsable del reconocimiento de la estructura de la
capsula del ARNm, que es el paso limitante de la velocidad de la traducción. La Insulina y factores de
crecimiento nitogenicos, causan fosforilación de 4E. La 4E fosforilada se une a la capsula de manera mucho
más activa que la no fosforilada. La 4E-BP1, 4E-BP2 y 4EBP3 la inactivan.

8. Explique los distintos pasos de la Fase de Elongación de la Síntesis Proteica, indicando sus constituyentes
e importancia.

 Fase 1: El aminoacil-ARN-t correspondiente al siguiente triplete del ARN-m entra en la sede A dl


ribosoma gracias a la intervención del factor EF-Tu. Para ello EF-Tu se une primero a GTP
activándose y después el complejo activado (EF-Tu-GTP) se une al aminoacil- ARN-t. Después la
hidrólisis de GTP a GDP favorece la entrada del aminoacil-ARN-t en la sede A y el complejo EF-Tu-
GDP se libera.

 Fase 2: La liberación del ribosoma del complejo EF-Tu-GDP esta mediada por la intervención del
factor de elongación EF-Ts. Este factor, EF-Ts, también interviene en la regeneración y activación
del factor EF-Tu.

 Fase 3: La transferencia de la cadena peptídica del peptidil-ARN-t que está en la Sede P al


aminoacil-ARN-t nuevo que ha entrado en la sede A. Esta reacción está catalizada por un enzima
que es la peptidil-transferassa. Después el ribosoma avanza un codón sobre el ARN-m en la
dirección 5'→3' (se transloca). Este paso se realiza gracias a la intervención del factor EF-G activado
por la hidrólisis de GTP. En esta fase se libera el ARN-t descargado que estaba en la sede P y al
moverse el ribosoma el péptidil-ARN-t recién formado que estaba en la sede A pasa a ocupar la
sede P.

9. Explique en qué consiste la Fase de Terminación de la Síntesis Proteica, indicando sus constituyentes e
importancia.
La etapa de terminación de traslación requiere de factores específicos de la proteína identificada. Las
señales para la terminación de la síntesis proteica son las mismas tanto en procariotas como en eucariotas.
Estas señales son codones de terminación presentes en el ARNm. Existen 3 codones de terminación, UAG,
UAA y UGA.

68
Los codones de terminación UAA y UAG son reconocidos por RF-1, mientras que la RF-2 reconoce los
codones de terminación UAA y UGA. El ERF se une al sitio A del ribosoma, en relación con el GTP. La unión
del FER para el ribosoma estimula la actividad peptidotrasferasa para transferir el grupo peptidil a agua en
lugar de a un aminoacil-ARNt. El ARNt descargado resultante queda en el sitio P y es expulsado con la
hidrólisis concomitante de GTP. El ribosoma inactivo libera el ARNm y se disocia de los 80 complejos en las
40 y 60 subunidades, listo para otra ronda de la traducción.

10. Explique las modificaciones que pueden sufrir las proteínas, luego de finalizada la síntesis.
Remoción de residuos de a.a. amino terminales por medio de Amino Pépticas específicas.

11. Explique qué Antibióticos pertenecen a los siguientes grupos, y su acción sobre la Síntesis Proteica:

 Macrólidos

o Macrólidos communes
 Claritromicina (Biaxin,  Espiramicina
Fromilid, Klacid, Klabax,  Fidaxomicina (Deficlir):
Lekoklar, Euromicina, Para tratar las diarreas
Infex) asociadas a Clostridium
 Diritromicina (Dynabac) difficile
 Eritromicina  Azitromicina
 Roxitromicina (Rulid,
Surlid, Roxid)

o Menos comunes o en prueba

 Carbomicina A Oleandomicina
 Josamicina  Troleandomicina
 Kitasamicina  Tilosina (Tylan)
 Midecamicina  Ansamicina
 Miocamicina

o Cetólidos
Los cetólidos son un nuevo grupo de antibióticos que están estructuralmente relacionados a los
macrólidos. Son usados para tratar infecciones del tracto respiratorio causados por bacterias
resistentes a los macrólidos.

 Telitromicina (Ketek)
 Cetromicina

o Macrólidos no antibióticos
Los medicamentos tacrolimus (Prograf), Pimecrolimus and sirolimus los cuales son usados
como inmunosupresores o inmunomoduladores, también son macrólidos, con actividad similar a
la ciclosporina.

o Macrólidos tóxicos
Una variedad de macrólidos tóxicos producidos por bacterias han sido aislados y caracterizados,
como las micolactonas y la Oligomicina usada en pruebas de laboratorio solamente por su
toxicidad.

69
Los macrólidos inhiben la síntesis proteica mediante la unión a la subunidad ribosomal 50S,
inhibiendo la translocación del aminoacil ARNt. Tiene también efectos sobre el nivel de lapeptidil
transferasa. Sus acciones pueden provocar un efecto bacteriostático o bactericida, según la especie
bacteriana atacada, la concentración del antibiótico alcanzada en el sitio de infección o la fase de
crecimiento en que se encuentran las bacterias durante el ataque del antibiótico.
Los macrólidos ejercen su efecto sólo en los microorganismos que se encuentran en proceso de
replicación. Los macrólidos penetran más fácilmente en las bacterias gram positivas, la
claritromicina es el único que posee actividad sobre bacterias gram negativas, pero es muy escasa.
o Aminoglucósidos

 Estreptomicina  Paromomicina
 Neomicina  Kanamicina
 Gentamicina  Framicetina
 Tobramicina  Dibekacina
 Amikacina  Sisomicina
 Netilmicina  Isepamicina


Estos inhiben la síntesis proteica actuando sobre la unidad 30S de los ribosomas. A pesar de actuar
sobre la síntesis proteica, por lo que se tendería a clasificar como bacteriostáticos, su efecto es
bactericida debido a que además de actuar sobre la subunidad menor del ribosoma actúan también
aumentando la expresión genética del transportador opp lo cual genera un mayor gasto de ATP esto es
lo que le da su cualidad bactericida.

 Tetraciclinas

Actúan fundamentalmente como bacteriostáticos a las dosis habituales, aunque resultan bactericidas a
altas dosis, generalmente tóxicas. Actúan por varios mecanismos:

o Desacoplan la fosforilación oxidativa de las bacterias.


o Provocan una inhibición de la síntesis proteica en el ribosoma de la bacteria. Actúan inhibiendo
la síntesis proteica al unirse a la subunidad 30 S del ribosoma y no permitir la unión del ácido
ribonucléico de Transferencia (tRNA) a este, ni el transporte de aminoácidos hasta la
subunidad 50 S.
o Existe también evidencia preliminar que sugiere que las tetraciclinas alteran la membrana
citoplasmática de organismos susceptibles, permitiendo la salida de componentes
intracelulares.

Las resistencias bacterianas a las tetraciclinas son de aparición lenta, aunque mucho más rápida si se
utiliza por vía tópica. El mecanismo bacteriano implicado puede ser mediante plásmido, lo que explica la
reticencia a usar las tetracilinas en el ámbito hospitalario, para evitar la aparición de resistencias
simultáneas a varios antibióticos. Existen resitencias cruzadas entre los miembros del grupo

70
 Cloranfenicol

Es el primero de los antibióticos de “amplio espectro”, inhibe la actividad peptidil transferasa de los
ribosomas procariontes. Sin embargo, su uso clínico está limitado a infecciones grabes debido a sus
efectos colaterales toxicos, que están causados en parte por la sensibilidad al clorafenicol de los
ribosomas mitocondriales. El Cloranfenicol se une a la subunidad grande cerca del sitio A, lo que explica
porque compite por la unión con la puromicina y el extremo 3’ del amunoacil-tRNA pero no con los
peptidil-tRNA.

12. Explique qué es el Proteosoma y cuál es su función.


El proteasoma es un complejo multiproteico grande y muy conservado cuya función principal es la
degradación enzimática de proteínas. Es un complejo macromolecular compuesto por 2 complejos
estructurales distintos que a su vez se componen de múltiples subunidades protéicas. Sirve para degradar
proteínas de forma selectiva, asociadas al complejo de señalización de ubiquitina. Su tamaño: 15 nm de
longitud y 12 nm de diámetro.

71
CUARTO BLOQUE

72
24. BIOQUÍMICA DE LA GENÉTICA.
ERRORES CONGÉNITOS DEL METABOLISMO

1. Defina, qué es Genómica, Transcriptómica, Proteómica, Metabolómica y Biomarcadores y su aplicación


en medicina.
 Genómica: el genoma proporciona un medio para valorar la probabilidad de un estado, pero sin
aportar información sobre cuando se manifestará dicha probabilidad y si lo hará o no.
 Transcriptómica: representa el complemento del ARN que se transcribe apartir de porciones del
genoma en una célula, una serie de células o de un organismo.
 Proteómica: es el estudio de los metabolitos de una muestra.
 Metabolómica: es el estudio de los metabolitos de una muestra.
 Biomarcadores: son marcadores que pueden utilizarse en medicina para la detección precoz, el
diagnóstico, la estadificación o el pronóstico de una enfermedad, o para fijar cual es la terápia más
eficaz.

2. Defina que es un Cromosoma, así como su Clasificación y Nomenclatura.


Son estructuras que se encuentran en el núcleo de las células que transportan fragmentos de ADN. 46
cromosomas; 44 autosomas y 2 cromosomas sexuales.

 Clasificación
o Metacéntricos; el centrómero está ubicado más o menos en el centro, es decir brazos p y
q son de la misma longitud.
o Submetacéntricos; el centrómero se encuentra desplazado del centro brazo p y q difieren
de tamaño.
o Acrocéntricos; el centrómero está ubicado cerca de su extremo.
o Telocéntricos; con el centrómero en un extremo, este cromosoma solo tiene el brazo
largo.

3. ¿Cuáles son las anomalías cromosómicas? (numéricos, estructurales, mosaicismo y quimerismo)


 Numéricas: son la pérdida o ganancia de uno o varios cromosomas.
 Estructurales: alteraciones en la estructura de los cromosomas.
 Mosaicismo: alteraciones en donde un mismo individuo coexisten dos o más poblaciones de células
con distinto genotipo.
 Quimerismo: dos cigotos tras la fecundación se combinan formando uno solo que se desartolla
normalmente.

4. ¿Cuáles son los métodos de análisis del ADN y su aplicación en medicina?

 Métodos basados en hibridación:


o Polimorfismo de la longitud de los fragmentos de restricción; las enzimas de restricción rompen el
ADN en sitios de reconocimiento específico: si estos sitios se ven alterados por mutación o
polimorfismo, el tamaño de los fragmentos diferirá.
o Polimorfismo de nucleótido simple; se utiliza la tecnología de micromatices para detectar
diferencias silentes de un solo nucleótido en las secuencias de ADN.
o Oligonucleótidos específicos de los alelos e hibridación en membrana de transferencia puntual;
este método utiliza una pequeña sonda para sondear el ADN transferido bajo condiciones de
restricción elevada.

73
 Métodos basados en la PCR:
o Detección de repeticiones microsatelitales; esta técnica detecta grupos de repeticiones de
nucleótidos en Tandem en genomas de mamíferos.
o Detección de mutaciones por PCR específica de alelos; solo el ADN mutante se amplifica con el
empleo de esta técnica.
o Detección de deleciones caudantes de enfermedad; se realiza utilizando cebadores que generan
productos por PCR de tamaños diferentes.

 Otros Métodos:
o Polimorfismo conformacional de hebra única; es útil para analizar productos de PCR de 200pb o
menos, es moderadamente sensible.
o Electroforesis en gel de gradiente desnaturalizador; utiliza la desnaturalización del ADN de doble
hebra.

5. Explique en qué consisten las técnicas de PCR, utilizadas para sintetizar copias de una cadena madre de
DNA.
El uso de la PCR para la amplificación de ADN de molde in vitro ha revolucionado la biología molecular, es un
método para copiar una molécula de ADN. Una reacción requiere: Un molde de ADN , amplímeros, enzimas
polimerasas y dNTP. El ciclo comprende 3 etapas que se repiten continuamente variando la temperatura, la
desnaturalización, hibridación y elengación.

6. Explique la aplicación de estas técnicas en el diagnóstico de enfermedades resultantes de errores


congénitos del metabolismo, por deficiencias enzimáticas o proteínas anormales.
Debido a que la comparación de ADN de familias afectadas puede indicar que un microsatélite en concreto
sirve de marcador con el que permite rastrear la presencia o herencia de la mutación.

7. ¿Cómo se definen los Errores congénitos del metabolismo?


Son enfermedades genéticas basadas en una alteración de una proteína o enzima que hace que un proceso
metabólico quede bloqueado.

8. ¿Cómo se clasifican los Errores congénitos del metabolismo?

 Ausencia de un producto final.


 Acumulación del producto primo.
 Derivación anormal de los productos hacía un camino metabólico alternativo.
 Ruptura de un mecanismo regulador.

9. ¿Cuáles son los errores congénitos del metabolismo, más frecuentes en el país?
 Fenilcetonuria.
 Enfermedad por orina en jarabe de arce.
 Albinismo clásico.
 Trastornos del ciclo de la urea.
 Alcaptonuria.

10. Describa las manifestaciones clínicas de los errores congénitos del metabolismo:

 Fenilcetonuria: vómitos, convulsiones, erupciones de tipo eccemantoide y a veces un olor


particular debido a la presencia de ácido fenilacetico en sudor y orina, retraso mental.
 Enfermedad por orina en jarabe de arce: vómitos, hipertonia e hipotonia alterantes, seguida de la
muerte en unas pocas semanas.

74
 Albinismo clásico: falta de pigmentación en la piel, pelo, iris y fondo de ojo, poca tolerancia al Sol,
estrabismo, fotofóbia, nistagmo y problemas de visión.
 Trastornos del ciclo de la urea: como o incluso la muerte.
 Alcaptonuria: acronosis, osteoartritis, aquilosis de la espina lumbosacra y enfermedades cardíacas.
11. ¿Cuáles son las manifestaciones metabólicas más comunes a corto plazo (emergencias en los errores
congénitos)?

 Fenilcetonuria: vómitos convulsiones erupciones de tipo eccematoide.


 Trastornos del ciclo de la urea: intolerancia a la proteína debida a la acumulación de aminoácidos
en el organismo.
 Enfermedad por orina de Jarabe De Arce: los individuos afectados son particularmente sensibles al
deterioro, junto con enfermedades intercurrentes resultantes de la degradación de proteínas.
 Albinismo Clásico: actividad reducida de la enzima tirocina.
 Alcaptonuria: el ácido homogentésico se acumula y se excreta por la orina, a la que le confiere un
color oscuro cuando se expone al aire.

12. ¿Cuáles son las complicaciones a largo plazo?


La mayoría causa trastornos en el sistema nervioso central e incluso la muerte.

13. Describa el trastorno metabólico en las siguientes entidades.

 Fenilcetonuria es una enfermedad hereditaria autosómica recesiva; es un bloqueo del


metabolismo de la fenil fenilalanica, causada por deficiencia de la fenilalanina hidroxilasa.
 Enfermedad por Orina de Jarabe de Arce es un trastorno causado por la deficiencia del complejo
de cetoácido deshidrogenasa de aminoácidos de cadena ramificada que produce un aumento de la
excreción de aminoácidos ramificados valina, leucina e isoleucina en la orina.
 Albinismo trastorno autosómico recesivo por la deficiencia de tirosinasa necesaria para la
formación de melanina.
 Trastornos del ciclo de la Urea (Hiperamonemia) deficiencia de enzimas del ciclo de la urea
producen intolerancia a proteínas debido a la acumulación de amoníaco.
 Alcaptonuria error congénito del metabolismos, autosómico recesivo debido a un bloqueo en la
descomposición del ácido homogentísico oxidasa.

14. Describa el trastorno metabólico en la Enfermedad de orina como jarabe de arce.


Es un trastorno causado por la eficiencia del complejo de cetoácido deshidrogenasa de aminoácidos de
cadena ramificada que produce un aumento de la excresión de aminoácidos ramificados valina, leucina e
isoleucina en la orina.

15. Explique cuál sería el tratamiento para las entidades anteriores.


 Fenilcetonuria: restricción cuidadosa, temprana y permanente de la fenilalanina de la dieta.
 Enfermedad por orina de jarabe de arce: una dieta que limite la ingesta de valina, leucina e
isoleucina a las cantidades necesarias para el tratamiento.

75
25. METABOLISMO DE PURINAS Y
PIRIMIDINAS
1. Defina que es un Nucleótido y un Nucleósido.
 Nucleótido: Unión entre un nucleósido y moléculas de á. Fosfórico.
 Nucleosido: Moléculas formadas por una pentosa, base nitrogenada y fosfato. Elementos clave de
la fisiología celular

2. Mencione algunas funciones importantes en el organismo de los Nucleótidos.

 Precursores de ADN y ARN.


 Componentes de coenzimas.
 Moduladores de la regulación alósterica del metabolismo
 Moneda energética.
 Segundos mensajeros.

3. Describa las reacciones enzimáticas involucradas en la síntesis de purinas y pirimidinas.

 Purinas: se forman en el hígado mediante una serie de reacciones que van añadiendo los carbonos
y nitrógenos a una ribosa 5 fosfato preformada. Se usa el 5 fosforribosil-1-pirofosfato y el nitrógeno
de la glutamina para producir la fosforribosil amina. La enzima es la glutamina PRPP
amidotransferasa, es inhibida por el AMP y el fosfato de guanosina y es activadapor el PRPP.

 Pirimidas: el anillo de estas se sintetiza antes de unirse a la ribosa 5 fosfato es donada por el PRPP.

4. Describa las reacciones enzimáticas implicadas en la degradación de las purinas y pirimidinas.

 Purinas: Las ribonucleasas y desoxirribunucleasas hidrolizan el ADN y ARN a oligonucleótidos, estos


son hidrolizados por las fosfodiesterasas produciendo 3’-mononucleotidos y 5’-
mononucleotidos. En el intestino las nucleotidasas retiran los grupos fosfato y liberan
nucleósidos, que son degradados por más nucleosidasas. Las células de la mucosa intestinal
convierten las purinas de la dieta en ácido Úrico.
 Pirimidas: El anillo de pirimidas se abre y degrada -alanina y -aminoisobutirato.

5. Explique en qué consisten así como importancia de las vías de recuperación de las purinas y pirimidinas en
el metabolismo.

 Purinas: Las purinas pueden convertirse en trifosfato de nucleosido y ser utilizadas por el
organismo. Intervienen la APRT y HGPRT. Ambas utilizan el PRPP como fuente del grupo ribosa-5P.
La liberación de pirofosfato y su hidrólisis por medio de la pirofosfatasa hacen que
estas reacciones sean reversibles.
 Pirimidas: Pueden recuperarse por medio de UPRTasa. Esta enzima se necesita para activar algunos
antineoplásicos como 5-fluorouracilo (Fu) o 5-fluorocitosina (Fc). Las nucleotidocinasas y
difosfocinasa completan el proceso de recuperación.

6. ¿Cuáles son las diferencias entre las vías de novo y de recuperación de las purinas y pirimidinas?
 Vías de novo: Sintesis.
 De recuperación: se vuelve a utilizar.

76
7. ¿Cómo satisfacen las células sus necesidades de nucleótidos en los diversos estadios del Ciclo Celular?
Las enzimas que intervienen en la vía de novo de las purinas y pirimidas se inducen durante la fase S de la
división celular. La regulación covalente y alósterica también tienen un papel importante en el control
de la síntesis de nucleótidos. La proteína CAD se activa por fosforilación, aumentando su
actividad por el PRPP y disminuyendo su inhibición por VTP. Estos cambios favorecen la biosíntesis de las
pirimidas para de división celular.

8. ¿Cuáles son las vías catabólicas para la eliminación de los productos de degradación de los nucleótidos?

 Purinas: Ácido Úrico es el producto final del catabolismo de las purinas. Adenosina Inosina
Hipoxantina Xantina Á.úrico.
 Pirimidas: Se degradan a compuestos solubles que se eliminan por la orina. Se convierten en bases
libres y el anillo heterocíclico se rompe, dando lugar a -aminoisobutirato como el principal
producto de excreción, además de amoniaco y CO2

9. ¿Cuáles son las vías biosintéticas para convertir los ribonucleótidos en desoxirribonucleótidos, y conseguir
así, los precursores para el ADN?
Por reducción directa del 2-hidroxido por la enzima ribonucleótido reductasa, utiliza un par de grupos
sulfhidrilo unidos a proteína. El grupo hidroxilo se libera como agua y las cisteínas se oxida la cistina durante
la reacción. Para generar una enzima activada, el disulfuro debe volver al par sulfhidrilo original por
cambio de disulfuro, esto se consigue por reacción con la tiorredoxina.

10. Explique la base metabólica y el tratamiento de los trastornos clásicos del metabolismo de los
nucleótidos: Gota, Síndrome de Lesch-Nyhan y Síndromes de Inmunodeficiencia Combinada (SCIDS).

 Gota: es la sobre producción de nucleótidos purinicos debido a errores congénitos que afectan a la
regulación alosterica de la amidotranferasa y que por lo tanto eliminan la producción controlada de
purinas. La consecuencia de esta pérdida de control normal es una síntesis excesiva de ácido úrico.
 Tratamiento: se trata con antiinflamatorios, cambiar la dieta.

 Síndrome de Lesch-Nyhan: es un síndrome de herencia recesiva ligada al cromosoma x en donde se


localiza el gen que codifica la HGPRT. La falta de HGPRT causa una excesiva acumulación de PRPP,
este es el sustrato de la enzima amidofosforribosil transferasa. Esto estimula al síntesis de purinas
hasta 200 veces más.
 Tratamiento: No existe un tratamiento específico para el síndrome de Lesch-Nyhan.

 Síndromes de Inmunodeficiencia Combinada: deficiencia de adenosina desaminasa una enzima de


recuperación de purinas. Desaminando la adenina para formar inosina, que tras sucesivos pasos
acabará generando ácido úrico (producto final de excreción del catabolismo de los nucleótidos
purínicos). Su deficiencia conduce a un aumento de unas 100 veces en la concentración de ATP, un
potente efector negativo de la ribonucleótido reductasa, de modo, que se produce una reducción
general en los niveles de los otros dNTP impidiendo el correcto desarrollo de los linfocitos T y B.

 Tratamiento: preferido es el trasplanté de médula ósea de un donante HLA idéntico, puede


producir una curación completa aunque conlleva una alta morbilidad, pero menos de un 30% de los
pacientes tiene un hermano HLA idéntico. Un tratamiento sustitutorio consiste en inyectar el
enzima combinado con polietilenglicol (PEG), este tipo de terapia permite en ciertos casos puede
frenar los efectos de la enfermedad, pero es una solución demasiado cara, ininterrumpida y de
eficiencia inconstante.

11. ¿Cuál es la justificación bioquímica del empleo de Fluoruracilo y Metotrexato en la quimioterapia?


Intoxican a las células de rápida división, causan la caída de pelo y los efectos secundarios.

77
26-27. SÍNTESIS DEL HEM, PORFIRINAS
Y PIGMENTOS BILIARES
1. ¿Qué son las Porifinas? ¿Cómo están constituidas y como se clasifican?
Son compuestos cíclicos formados por el enlace de cuatro anillos pirrol a través de puentes metenilo. Una
de sus propiedades es la capacidad de formar complejos con iones metálicos enlazados a los átomos de
nitrógeno de los anillos pirrol.

2. Explique el proceso de síntesis de Porifinas a partir de succinil – Co A y glicina, indican enzimas,


coenzimas, cofactores y substratos y productos.

3. ¿Cuál es la enzima clave reguladora de la biosíntesis de Hem? ¿Qué mecanismos existen para su
regulación?
La regulación tiene lugar en el hala sintasa, por un mecanismo de represión y desrepresión mediado por el
hemo, y su hipotético aporrepresor. Durante el metabolismo de fármacos se incrementa en gran medida la
utilización de hemo por el citrocomo P450 y esto a su vez disminuye la concertación intracelular de hemo,
dando lugar a la depresión de ALAS1 dando como resultado el incremento en la velocidad de síntesis del
hemo para satisfacer las necesidades celulares.

78
4. ¿Por qué algunas porfirinas se asocian a cambios de color en la orina?? ¿Qué importancia clínica tienen
este fenómeno?
El mecanismo por el cual obtiene el color es que poseen un especto de absorción, a esta banda se le
denomina banda de Soret, al iluminar con luz ultravioleta las porifinas disueltas en ácidos minerales fuertes
o en solventes orgánicos, emiten una intensa fluorescencia roja. Esta fluorescencia se utiliza para detectar
pequeñas cantidades de porifinas libres.

Los enlaces dobles que unen los anillos de pirol en las pirofinas son responsables de la absorción y las
fluorescencias características de estos compuestos; estos dobles enlaces no están presentes en los
fibrinogenos. Se utiliza para tratamiento de ciertos tipos de cáncer, este proceso de se domina fototerapia
del cáncer, los tumores con frecuencia capturan más porfinas que los tejidos normales.
Por tanto, a los pacientes con un tumor apropiado se les administra hematoporfina u otros compuestos
conexos. El tumor se expone después a un láser de argón, el cual excita las porifinas y produce efectos
citotóxicos.

5. ¿Cuál será el efecto de las intoxicaciones con Metales pesados como el plomo, sobre el metabolismo de
las porifinas?
El Ala deshidratasa es una enzima con cinc sensible a la inhibición por plomo, situación que se da en las
intoxicaciones por plomo inhibiendo la formación de hemo y hemo proteínas.

6. ¿Qué son las Porifirias y como se clasifican? ¿Cuáles son los defectos bioquímicos, manifestaciones clínicas
y tratamientos de las principales porifirias?
Constituyen un grupo de trastornos debidos a anormalidades en la vía de biosíntesis del hemo; pueden ser
genéticas o adquiridas.

Tipo, clase e
Síntomas y signos Resultados de las pruebas de
Enzima involucrada índice de masa
principales laboratorio
molecular
Anemia
ALA sintasa (forma Disminución de las cirfras de
sideroblásica Anemia
eritroiede) eritrocitos y de hemoglobina
ligada a X·
Insuficiencia de Dolor abdominal,
ALA deshidratasa ALA síntomas Ácido aminolevulínico
deshidratasa neuropsiquiátrico
Porifiria s
Dolor abdominal,
Uroporfirinógeno I Porfibrílinógeno urinario
intermitente síntomas
sintasa positivo, uroporfirina positiva
aguida neuropsiquiátrico
Porifiria s
Uroporfirinnógeno III Sin Uroporfirina positiva,
eritropoyética
sintasa fotosensibilidad porfobilinógeno negativo
congénita
Uroporfirina positiva,
Uroporfirinógeno Porifiria cutánea
Fotosensibilidad porfobilinógeno negativo
descarboxilasa tardía

Fotosensibilidad, Porfobilinógeno urinario


Copoporporfirinógeno Corproporifiria dolor abdominal, positivo, uroporfirina urinaria
oxidasa hereditaria síntomas positiva, protoporfinirna fecal
neuropsiquiátrico positiva
s
Fotosensibilidad,
Porfobilinógeno urinario
Protoporfirinógeno Porifiria dolor abdominal,
positivo, protoporfirina fecal
oxidasa jaspeada síntomas
positiva
neuropsiquiátrico
s Protoporfirina fecal positiva,
Ferroquelatasa Protoporifiria Fotosensibilidad protoporfirina eritrocitaria
positiva.

79
7. ¿Cómo se desarrolla el catabolismo del Hem?
Se realiza por medio de un complejo denominado hemo oxigenasa, antes de llegar al complejo el hierra se
ha oxidado a la variante férrica y constituye hemina, la hemina se reduce a hemo con NADPH, con ayuda de
más NADPH, se añade oxígeno al puente alfa metenilo entre los pirroles I y II de la porifrina. El ión ferroso se
oxida de nuevo a la variante ferrica con la adición subsecuente de oxígeno se libera el ion férrico y se
produce monóxido de carbono y se forma biliverdina, luego la enzima biliverdina reductasa redue el puente
metenilo entre los pirroles III IV a un grupo mutilen o para producir bilirrubina. .

8. ¿Cuáles son las etapas que se llevan a cabo en el metabolismo de la bilirrubina desde su llegada al hígado,
hasta su eliminación?
Al entrar al hígado la bilirrubina se mueve de la albúmina y se captura en la superficie sinusoidal de los
hepatocitos, el sistema de transporte facilitador permite el equilibrio de la bilirrubina a través de la
membrana sinusoidal del hepatocito. Luego seune a la ligandina y la proteína.

En el retículo endoplasmático la bilirrubina se conjuga formando complejos con mosacáridos, primero


formando UDP glucosa luego UDP glucurónico hasta forma el MONoglucoronido de bilirrubina, luego el
diglucuronido de bilirrubina. Luego son secretados a los canalículos biliares por un mecanismo de transporte
activo, cuando llega al ileon Terminal y al intestino son separadas por enzimas específicas y el pigmento es
reducido por la flora fecal, mientras que con el resto se produce urobilinogenos , una pequeña parte es
absorbida mientras que el resto es excretado

9. Explique en qué se basa la clasificación de las hiperbilirrubinas. Mencione ejemplos.


La hiperbilirrubinemia puede clasificarse por el tipo de bilirrubina presente en el plasma si es conjugada o
no, como hiperbilirrubinemia por retención debida a la sobreproducción o hiperbilirrubinemia por
regurgitación debida al reflujo hacia el torrente sanguíneo como consecuencia de la obstrucción biliar.
Ejemplos de la anemia no conjugada es anemia hemolítica y la ictericia fisiológica neonatal y conjugada se
encuentra la obstrucción del árbol biliar y el síndrome de Dublín Jonson

10. ¿Qué es la bilirrubina Directa e Indirecta? ¿Cuál es la importancia clínica de cada una de ellas?
La diferencia radica en la utilización de metanol en el la prueba de Ehrlich, la directa no necesita metanol
mientras que la indirecta si, la indirecta es bilirrubina libre no conjugada mientras que la directa esta
conjugad. Es útil para distinguir en la orina que tipo de bilirrubina es la que se encuentra allí ( si es que hay
presente).

11. ¿Cuáles pueden ser los efectos de la Hiperbilirrubinemia en el neonato?


Los efectos pueden ser disminución de la actividad de la bilirrubina UGT, disminuye la síntiessi del sustrato
de esta enzima. Puede llegar apenetrar la barrera hematoencefálica dando como resultado a una
encefalopatía tóxica oquerníctero la cual produce retardo metal.

12. ¿Cuáles pueden ser los mecanismos de acción de la Fototerapia, utilizada en el tratamiento de niños con
hiperbilirrubina?
Promueve la excreción hepáticoa de la bilirrubina no conjugada al convertir una parte de ésta en otros
derivados, como los fragmentos maleimida y los isómeros geométrico , los cuales se excretan en la bilis.

80
28. HEMOGLOBINA Y MIOGLOBINA

1. Explique qué es y como está constituida la Mioglobina.


La mioglobina es una hemoproteína muscular, estructuralmente y funcionalmente muy parecida a la
hemoglobina. Es una proteína relativamente pequeña constituida por una cadena polipeptídica de 153
residuos aminoácidos y por un grupo hemo que contiene un átomo de hierro.

2. ¿Cuál es la principal función de la Mioglobina? Explique.


La función de la mioglobina es almacenar oxígeno. Las mayores concentraciones de mioglobina se
encuentran en el músculo esquelético y en el músculo cardíaco, donde se requieren grandes cantidades de
O2 para satisfacer la demanda energética de las contracciones. La oxigenación de la mioglobina produce el
movimiento del átomo de hierro, ya que el oxígeno ocupa la sexta posición de coordinación del hierro y
desplaza el residuo HisF8 0,01nm fuera del plano del hemo.

3. Explique qué es y como está constituida la Hemoglobina


La hemoglobina es una hemoproteína de la sangre, la forman cuatro cadenas polipeptídicas (globinas) a
cada una de las cuales se une un grupo hemo, cuyo átomo de hierro es capaz de unir de forma reversible
una molécula de oxígeno. El grupo hemo está formado por:

 Unión del succinil-CoA (formado en ciclo de Krebs o ciclo del ácido cítrico) al aminoácido glicina
formando un grupo pirrol.
 Cuatro grupos pirrol se unen formando la protoporfirina IX.
 La protoporfirina IX se une a un ion ferroso (Fe2+) formando el grupo hemo.

4. ¿Cuáles son las diferencias estructurales entre la Hemoglobina del Adulto y la Fetal?
La hemoglobina adulta está constituída (además del grupo hem que tiene cuatro átomos de hierro) por 4
cadenas proteicas (globina): dos alfa y dos beta. En la fetal, hay dos alfa y dos gamma

5. ¿Cuáles son las principales funciones de la Hemoglobina? Explique.


Transporta el oxígeno desde los órganos respiratorios hasta los tejidos, el dióxido de carbono desde los
tejidos hasta los pulmones que lo eliminan y también participa en la regulación de pH de la sangre, en
vertebrados y algunos invertebrados.

6. Explique los cambios de conformación que ocurren en la Hemoglobina, con la oxigenación.


Cuando la hemoglobina tiene unido oxígeno se denomina oxihemoglobina o hemoglobina oxigenada, dando
el aspecto rojo o escarlata intenso característico de la sangre arterial.

7. Explique en qué consisten los estados T y R de la Hemoglobina.


La desoxihemoglobina se encuentra en el estado T, y la unión del oxígeno provoca la transición al estado R.

81
8. Explique en qué consiste el Efecto Bohr y Haldane de la Hemoglobina.
El aumento de oxigenación de la hemoglobina en los pulmones y la rápida liberación de oxígeno en los
tejidos gracias a los efectos del pH y pCO2 es conocido como el efecto Bohr. La desoxigenación de la sangre
incrementa la habilidad de la hemoglobina para portar dióxido de carbono; esa propiedad es el efecto
Haldane.

9. ¿Por qué decimos que la Hemoglobina es un sistema buffer sanguíneo? Explique.


el sistema "buffer" de la hemoglobina el cual consiste en una reacción reversible en la cual cuando
aumentan los H+(iones hidrógeno), estos se unen a las proteínas como la hemoglobina, creando un ácido
débil con PH no muy bajo y de esta manera bajar la acidez y esta al ser una reacción reversible, cuando hay
alcalinidad en el medio, la hemoglobina suelta estos iones hidrógeno para incrementar la acidez( disminuir
el PH)

10. Explique en qué consisten los estados T y R de la Hemoglobina.


La estructura cuaternaria observada en el estado deoxi de la hemoglobina se conoce como el estado
T (Tenso), ya que las interacciones entre sus subunidades son fuertes. Mientras que la estructura de la
hemoglobina completamente oxigenada, oxihemoglobina, es conocida como el estado R
(Relajado), ya que las interacciones entre sus subunidades se encuentran debilitadas (o relajadas).
Al desencadenar el paso del estado T al estado R, el enlace de un oxígeno aumenta la afinidad de
otros sitios de enlace.

11. Explique en qué consiste el efecto cooperativo de la hemoglobina y de que depende.


La curva de enlace de la hemoglobina es sigmoidea. Esta forma de la curva sugiere que el enlace de oxígeno
a un sitio de enlace, aumenta la probabilidad de que se enlace otro oxígeno a un sitio de enlace vacío.
Asimismo, la liberación de oxígeno de un sitio de enlace facilita la liberación de oxígeno de otros sitios de
enlace. A este comportamiento se le llama cooperativo, porque las reacciones de enlace en sitios de enlace
individuales en cada molécula de hemoglobina están relacionadas e influyen directamente en las reacciones
de enlace de los otros sitios de enlace de cada molécula. Requiere que el enlace de oxígeno en un sitio de
enlace en el tetrámero de la hemoglobina influya en los otros sitios de enlace dentro de la misma molécula

12. ¿Por qué decimos que la Hemoglobina es un sistema buffer sanguíneo? Explique.
El sistema "buffer" de la hemoglobina el cual consiste en una reacción reversible en la cual cuando
aumentan los H+(iones hidrógeno), estos se unen a las proteínas como la hemoglobina, creando un ácido
débil con PH no muy bajo y de esta manera bajar la acidez y esta al ser una reacciòn reversible, cuando hay
alcalinidad en el medio, la hemoglobina suelta estos iones hidrógeno para incrementar la acidez( disminuir
el PH)

13. Para que la Hemoglobina y la Mioglobina sean funcionales ¿En qué estado de oxidación debe estar el
hierro?
Estado ferroso de oxidación

14. ¿Qué importancia tienen los niveles de estructura de la Mioglobina y Hemoglobina con respecto a las
funciones que realizan éstas moléculas y qué relación guarda con los tipos de curvas de saturación de cada
una de ellas?

15. Explique la Curva de Disociación de Oxígeno-Hemoglobina, comparándola con la Curva de la Mioglobina.


La curva de disociación para la hemoglobina tiene forma sigmoidea y la de la mioglobina tiene forma
hiperbólica. La única cooperativa del oxígeno por las cuatro subunidades de hemoglobina significa que la
unión de una molecula de oxígeno a un grupo hemo aumenta la afinidad por el resto del grupo hemo del
mismo tetrámero de hemoglibina la mioglobina une de manera reversible una sola molecula de oxígeno.

82
16. ¿Qué situaciones causan una desviación de la curva de disociación del oxígeno-hemoglobina, hacia la
derecha y hacia la izquierda? ¿Qué importancia tiene este hecho en cuanto a la oxigenación tisular?
Explique.
Hacia la derecha: cuando se reduce el pH o cuando la hemoglobina esta en presencia de uno mayor pCO2.
Hacia la izquierda: la elevación del PH o la reducida la concentración de CO2

17. Indique los sitios de fijación del O2, CO2 y CO a la molécula de Hemoglobina.
Hemoglobina puede unir 4 moléculas de O2 una en cada uno de sus 4 grupos hemo.

La mayor parte del Co2 producido en el metabolismo es hidratado y transportado como ion bicarbonato,
algo del CO2 es transportado como carbonato unido a los grupos alfa amino N-terminales de la
hemoglobina. El CO2 se une estrechamente al hierro de la hemoglobina formando carboxihemoglobina.

18. 18. Explique de manera general las alteraciones estructurales y funcionales en los siguientes casos:
Anemia, Metahemoglobinemia, Talasemias, Hemoglobina Falciforme y Hemoglobina Glicosilada.

 Anemia: trastorno genético de la sangre causado por la sustitución de un solo nucleótido en el gen
de la globina B trastorno autosómico recesivo.
 Metahemoglobinemia: inhibición de la unión de O2 con la metahemogloina formada debido a la
oxidacion del grupo hemo de la hemoglina al estado férrico.
 Talasemias: enfermedades hemolíticas hereditarias, se produce un desequilibrio en la sisntesis de
candenas de gloina.
 Hemoglobina fulciforme: causada por una mutacion puntual del gen que codifica la B globina lo
que lleva a la expresión de la variable Hbs de la Hb
 Hemoglobina glicosilada: unión de glucosa con la hemoglobina.

19. Explique la importancia fisiológica del 2,3-Bisfosfoglicerato.


Regulador importante de la unión del oxígeno a la hemoglobina es el fosfato orgánico más abundante en los
eritrocitos con concentración aproximadamente igual a la de la hemoglobina.

83
29. EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE

1. Defina “puente de hidrógenos”.


Interacción electrostática entre el núcleo de H de una molécula de agua y el par de electrones no
compartidos de otra.

2. Defina “compuesto ionizado”, “soluto”, “catión”, “ácido fuerte”, “base fuerte” y “buffer”.
 Compuesto Ionizado: cuando uno o más de sus e- salen de su órbita exterior o cuando e- de otras
moléculas llegan a su órbita exterior.
 Soluto: componente menor e una solución.
 Catión: ion con carga positiva.
 Acido fuerte: sustancia que es capaz de ceder muchos iones Hidrógenos a la solución.
 Base fuerte: sustancia que es capaz de tomar muchos iones Hidrógenos a la solución.
 Buffer: sustancia con la capacidad de prevenir cambios extremos en la concentración de H+ libres
en una solución.

3. ¿Qué es pH? ¿Cuál es el valor normal del pH sanguíneo?


Término que indica la concentración de iones hidrógeno en una disolución. Se trata de una medida de la
acidez de la disolución. Se define como el logaritmo de la concentración de iones hidrógeno, H+, cambiado
de signo: pH = -log [H+]. El valor normal de pH sanguíneo es 7.35-7.45

4. Dé ejemplos de “ácidos” y “bases” producidos en el metabolismo normal.


 Ácidos: Acido Carbónico, Ácido Clorhídrico
 Bases: Hidróxido de Sodio,

5. ¿Cuáles son las líneas de defensa que garantizan la estabilidad del pH sanguíneo?
 Buffers de la sangre: primera  Pulmón: excreción y retención de
línea de defensa. CO2.
 Riñón: excreción y retención de  Formación y excreción de
orina acida o alcalina. Amoniaco.

6. Defina “reserva alcalina”.


Es la Base (Bicarbonato) que se dispone para contrarrestar el desequilibrio provocado por Ácidos que
alteran el equilibrio (Sulfúrico, Fosforito, Úrico, Láctico, Acetoacetico y β-hidroxibutirato).

7. ¿Cuáles son los sistemas buffer a nivel intracelular, liquido intersticial y sangre?
 Na-Proteína  2KHbO2
 Na2-HPO4  NaCO3

8. ¿Cuál es el beneficio de que en el riñón, el ácido que ha alterado el pH sea eliminado combinándolo con el
ión NH4?
El riñón cumple 4 funciones bioquímicas en la regulación del Equilibrio Acido-base:
 Bomba de Na+
 Reabsorción de Bicarbonato,
 Formación y Excreción de Bicarbonato y
 Excreción de Hidrogeniones.

9. ¿Cuál es a función de la “bomba de Sodio” a nivel de la célula epitelial del riñón?


Su función es doble:
 Mueve Na+ del Tubulo Renal a la Célula Epitelial Renal con intercambio de H+-
 Mueve Na+ y Bicarbonato de Célula Epitelial Renal a la Sangre.

84
10. ¿Cuál es la función de la “Anhidrasa Carbónica” en la célula epitelial del riñón?
El Bicarbonato que se reabsorbe de la orina, se disocia en H2O y CO2 este último penetra a la Célula Epitelial
Renal y con el H2O que está en el Citosol forman H2CO3 con ayuda de la Adhidrasa Carbónica.

11. ¿De dónde proviene (y cómo se forma) el ión amonio que se excreta en la orina?
Proviene del Amoniaco que se forma en la Célula Epitelial Renal (de la Glutamina de la Sangre) y se forma en el
Túbulo Renal cuando se agregan H+ más el Amoniaco formando el Amonio (NH4) que se excreta en la orina.

12. ¿En qué condiciones se altera la excreción de Ácido Cítrico en la orina?


 Excreción de Ácido Cítrico:
o Aumenta en Alcalosis= Administración de Sales Alcalina, Alcalosis Respiratoria (hiperventilación),
Marea Alcalina Postprandial.
o Disminuye en Acidosis= Administración de Sales Acidas, Cetoacidosis Diabética severa.

13. 16. ¿Cuáles son las cifras normales de Bicarbonato y Acido Carbónico en sangre?
 Bicarbonato: 24-28 mEq/L
 Ácido carbónico: 1.2-1.4mEq/L

14. Explique la Relación que hay entre la Concentración del ácido carbónico y la presión parcial de C02x 0.0301.
La relación que existe es que la Presión Parcial de CO2 multiplicado con la Constantes de Solubilidad (40-
54*0.0301), es igual a la Concentración de Acido Carbónico.

15. Explique qué es el C02 Total. Es el resultado de la Suma de Bicarbonato + Acido Carbónico.
El valor normal es de 24-28mEq/L

16. ¿Qué cambios deben presentarse en las cifras de la Ecuación H-H para una condición de acidosis y de alcalosis?
 Al ↓ Numerador o ↑ Denominador: acidosis
 Al ↓ Denominador o ↑ Numerador: alcalosis

17. Explique qué es Acidosis Metabólica y Acidosis Respiratoria.


 Acidosis Metabólica: llamada también Déficit Alcalino Primario, es cuando existe disminución de
Bicarbonato por aumento de Ácidos en el organismo.
 Acidosis Respiratoria: Exceso Primario de CO2 pese al elevado Bicarbonato.

18. Explique qué es Alcalosis Metabólica y Alcalosis Respiratoria.


 Alcalosis Metabólica: llamada Exceso Alcalino Primario, es cuando existe aumento de Bicarbonato de
Sodio y CO2 Total en el organismo, y la respiración está deprimida.
 Alcalosis Respiratoria: Déficit Primario de CO2

19. ¿Cuál es la función del pulmón para mantener la estabilidad del pH sanguíneo?
Mecanismo de ajuste rápido del equilibrio Acido-Base, actúa como un mecanismo de emergencia, regulando la
concentración de CO2 en la sangre y otros tejidos. Cuando aumentan (H+) estos se unen con Bicarbonato y
forman= Acido Carbónico al cual el Pulmón convierte en CO2 + H2O por la actividad de la Anhidrasa Carbónica.
En Acidosis= Aumenta FR y en Alcalosis= Disminuye FR

20. Reconozca los efectos de las alteraciones de pH sanguíneo sobre el pH urinario, la concentración plasmática de
bicarbonato y ácido carbónico.
Estado Acido-Base pH Urinario Bicarbonato Acido Carbónico
Acidosis Respiratoria Disminuye Aumenta Aumenta
Alcalosis Respiratoria Aumenta Disminuye Disminuye
Acidosis Metabólica Disminuye Disminuye Disminuye
Alcalosis Metabólica Aumenta Aumenta Aumenta
NORMAL 6-7 24-28 mEq/L 1.2-1.4 mEq/L

85
30. COAGULACIÓN SANGUÍNEA

1. ¿Qué es la Hemostasia? ¿Cuáles son las fases de la Hemostasia y que fenómenos ocurren en cada una de ellas?
Explique.
La hemostasia constituye el cese de un sangrado ocasionado por una cortada o un vaso dañado. Este proceso
comprende la formación de tapones sanguíneos, involucrando vasos sanguíneos y proteínas plasmáticas, que
son causa de la formación disolución de los agregados plaquetarios. Existe una vasoconstricción del flujo
sanguíneo distal al situ de la lesión.

 Formación de un agregado plaquetario temporal: las plaquetas se unen al colágeno en el lugar donde la
pared vascular se ha dañado, después son activadas por las trombina, formando durante la cascada de
coagulación en el mismo sitio o por la liberación de ADP a partir de esas plaquetas activadas con su
activación las plaquetas combian su forma, se agrupan para originar un tapón hemostático.

 Formación de una malla de fibrina: que se une al agregado plaquetario, formando un tapón más
estable.

2. Explique cómo se Clasifican los Factores de la Coagulación, indicando sistema numérico y los correspondientes
nombres específicos.
 I = Fibrinogeno
 II = Protombina
 III = Factor Tisular
 IV = Calcio
 V = Proacelerina
 VI = Factor de Von Willebrand
 VII = Proconvertina
 VIII = Factor Antihemofilicio A
 IX = Factor Christmas
 X = Factor De Stuart-Power
 XI = Factor Antihemofilico C
 XII = Factor estabilizante de fibrina
 XIV = Proteina C

3. Explique cuáles son las Vías de la Coagulación Sanguínea, indicando qué Factores pertenecen a cada una de
ellas.
Las dos vías principales de coagulación sanguínea son la via extrínseca e intrínseca.
 Extrinseca: VIII, IX, XI, XII
 Intrinseca: VIII y factor tisular.

4. ¿Cuáles son y cómo funcionan las llamadas Proteínas Reguladoras de la Coagulación?


 Proteina C: activada a proteína C pro trombina unido a trombonodeina, después degrada a factores
VIIIa y Va.
 Proteina S: acatua como cofactor de la proteína C, ambas proteínas poseen residuos GLA.

5. ¿Cómo funciona el Sistema Fibrinolítico de la Coagulación Sanguínea?


Consiste en la degradación de las redes de fibrina formadas en el proceso de coagulación sanguínea, evitando la
formación de trombos

86
6. Explique el proceso de activación de las Plaquetas, indicando mecanismos activadores e inhibidores.

 Frenado de las plaquetas circulantes sobre la pared vascular contra la corriente del flujo sanguíneo que
las empuja: GPIbα actúa en la fase inicial de frenado de las plaquetas sobre la pared vascular
 Activación y adhesión firme de la plaqueta a la pared del vaso.
 Unión de más plaquetas a las ya adheridas, que sería la fase de crecimiento del trombo.
 Estabilización del trombo, la última fase. ADP: difosfato de adenosina; ATP: trifosfato de adenosina;
FvW: factor de von Willebrand; GP: glucoproteína; TxA2: tromboxano A2

7. ¿Cuál es el mecanismo de acción de la Vitamina K, en la activación de los factores dependientes, en el proceso


de la Coagulación Sanguínea?
El único papel biológico de la vitamina K conocido inequívocamente es el de cofactor para una enzima que
permite a ciertas proteínas retener el calcio. La capacidad de unir iones de calcio (Ca2+) es necesaria para la
activación de los siete factores de coagulación de la sangre que dependen de la vitamina K (p. ej., protrombina),
o proteínas, en la serie de eventos que detienen las hemorragias mediante la formación de coágulos (cascada de
la coagulación).

8. Explique el mecanismo de acción de los siguientes anticoagulantes:


 Cumarinicos Inhiben la carboxilacion dependiente de vitamina K de los residuos de glu a gla en las
regiones amino terminal de los factores II, VII, IX, X.
 Warfarínicos: tipos de fármacos comerciales, tarda varios días en alcanzar su óptimo funcionamiento
 Aspirina: fármaco antiplaquetario efectivo acetilo de forma irreversible y por lo tanto inhibe el sistema
de la ciclooxigenasa plaquetaria inducida en la formación de tromboxano A también inhibe la formación
de prostaciclina en células endoteliales
 Heparinas. Junto con las warfarinicos son utilizadas en el tratamiento de trombosticos y
tromboemboticas con la diferencia de un rápido funcionamiento que se une a los factores IXa y XIa.

9. Investigue ¿Cuáles son las nuevas heparinas existentes?


Rivaroxabán, Apixabán, Dabigatrán etexilato.

10. Explique: a) cómo se realizan, b) fases de la Coagulación Sanguínea que evalúan y c) valores normales, de las
siguientes pruebas de coagulación: Tiempo de Sangría, Tiempo de Coagulación, Tiempo de Protrombina,
Tiempo de Tromboplastina Parcial Activada, Tiempo de Retracción del Coágulo.
 Tiempo de sangría: Mide el tiempo que tarda en producirse el cese de la salida de sangre tras una
punción a incisión realizada bajo condiciones estandarizadas. Método IV 1-7 min.
 Tiempo de coagulación: es el tiempo que tarda en coagular la sangre a 37C, y sin anticoagulante
depositado en un tubo de cristal expresa el sistema intrínseco e infoma sobre las características del
coagulo obtenido tiempo 8 min.
 Tiempo de protombina: evalua la via extrínseca de 11 a 14 min.
 Tiempo de tromboplastina pacial activada; evalua la via intrínseca de 25 a 37 seg,

11. ¿Qué son las Hemofilias? ¿Cuál es el origen, manifestaciones clínicas y tratamiento de cada una de las
principales Hemofilias? Explique.
Deficiencias hereditarias del sistema de coagulación que resultan en sangrados, antiguamente el tratamiento
consistía en la administración de coprecipitados enriquecidos con factor VIII ahora es posible hacer
preparaciones de factor VIII mediante la tecnología del ADN recombinante ero su costo es muy elevado

12. Explique qué situaciones de la vida diaria (trabajo, medicamentos, etc.), pueden asociarse al desarrollo de
trastornos de la Coagulación Sanguínea.
En situaciones como la ingesta de ácido acetilsalicílico o condiciones como una hemofilia tipo A.

87
QUINTO BLOQUE

88
31. XENOBIÓTICOS

1. ¿Qué son los Xenobióticos? Mencione algunos ejemplos.


Del griego Xenos =Extranjero. Son compuestos extraños para el organismo, antes eran conocidos como
Profármacos o Procarcinógeno. Como lo son los Fármacos, Carcinógenos Químicos, alimentos, aditivos,
contaminantes, Fenobarbital, PBC, PCB, Pesticidas, Productos del Petróleo, Hidrocarbonos, etc.

2. ¿Cuáles son los mecanismos con que cuenta nuestro organismo para metabolizar los Xenobióticos?
El organismo cuenta con al menos 30 enzimas diferentes que catalizan las reacciones que metabolizan los
xenobióticos en el Hígado, por medio de 2 fases, el objetivo final de estas 2 fases es incrementar la solubilidad en
agua (Polaridad) para facilitar su excreción.

3. ¿Qué son los radicales libres?


Es una especie química (orgánica o inorgánica), caracterizada por poseer uno o más electrones desapareados. Se
forma en el intermedio de reacciones químicas, a partir de la ruptura homolítica de una molécula y, en general, es
extremadamente inestable y, por tanto, con gran poder reactivo y de vida media muy corta (milisegundos).

4. Explique en qué consiste la llamada Fase I del Metabolismo de los Xenobióticos, indicando sus constituyentes,
metabolismo y funciones.
Esta fase implica una Hidroxilación (reacción principal) del Xenobiotico, a cargo de las enzimas conocidas como
Monooxigenasas, Citocromos P450 u Oxidasas de Función Mixta esto pone fin a la acción del xenobiotico pero si no
hay otras reacciones que se realizan.

5. ¿Cuáles son las reacciones bioquímicas que se llevan a cabo principalmente en la Fase I del Metabolismo de los
Xenobióticos?
Hidroxilacion, Desaminación, Deshalogenacion, Desulfuracion, Epoxidacion, Perooxigenacion, Reducción e
Hidrólisis.

6. Explique en qué consiste la llamada Fase II del Metabolismo de los Xenobióticos, indicando sus constituyentes,
metabolismo y funciones.
Los productos de la fase I son convertidos por enzimas especificas en Metabolitos Polares mediante su Conjugación
con Ácido Glucuronico, Sulfato Activo (PAPS), Acetato, Glutatión (GSH) o ciertos animoácidos o por Metilacion.

7. ¿Cuáles son las reacciones bioquímicas que se llevan a cabo principalmente en la Fase II del Metabolismo de los
Xenobióticos?

 Glucuronidacion: participa la Glucuroniltransferasa (más frecuente).


 Sulfatación: el Sulfato Activo o Adenosina 3-fosfato-5-fosfosulfato.
 Conjugación con Glutation GSH (γ-glutamilcisteinilglicina): con la enzima Glutation S-transferasa es un
Mecanismo de Defensa que participa en: *Descomposición del Peroxido de Hidrogeno, * Reducción
intracelular que mantiene grupos SH en la enzimas y como *Transportador de a.a.
 Acetilación: por acción de las Acetiltransferasas
 Metilacion: por acción de las Metiltransferasas (que utilizan el S-adenosilmetionina como donador de
metilos).

8. ¿Qué factores pueden afectar la actividad de las enzimas, y por lo tanto las reacciones, que funcionan en las
Fases I y II del Metabolismo de los Xenobióticos?
Diversidad de especies, Factores Genéticos, Edad, Sexo, Agentes Inductores.

89
9. ¿Qué implicaciones clínicas pueden tener la alteración funcional del Metabolismo de los Xenobióticos? Explique
y mencione algunos ejemplos.

Enzima o Proteína afectada Consecuencia


Glucosa 6 fosfato deshidrogenasa Anemia Hemolítica
Canal liberador de CA+ Hipertermia maligna
CIP2D6 Metabolismo lento de fármacos
CIP2A6 Metabolismo alterado de nicotina

10. ¿Qué relación puede haber entre xenobióticos y envejecimiento?


El metabolismo de los xenobioticos puede verse seriamente afectado por la edad, sobre todo en la acción de las
enzimas catalizadoras de detoxificacion de algunas sustancias toxicas.

11. ¿Qué relación existirá entre la acción de los Xenobióticos y el desarrollo de Cáncer?
Los xenobióticos forman 3 tipos de efectos tóxicos: daño celular, daño celular ccausado por un Hapteno y Cáncer.
Este último se da porque algunos Químicos se activan y se vuelven carcinogenogenicos.

12. ¿Qué son y cómo funcionan los llamados Oncogenes?


Son genes capaces de producir cáncer. Son Genes únicos de virus inductores de tumores que son responsables del
proceso de transformación.

13. ¿Puede existir alguna relación entre Oncogenes y Xenobióticos? ¿Cuáles podrían ser los efectos resultantes de
ésta relación? Explique.
Una gran variedad de enzimas involucradas en el metabolismo de xenobióticos son polimórficas y han sido
asociadas a susceptibilidad diferenciada a cáncer.
Las enzimas de biotransformación CYPs de fase I y GSTs de fase II, involucradas en la activación y desintoxicación de
muchos carcinógenos potenciales, han sido extensamente estudiadas. Aunque los resultados obtenidos han sido
controvertidos, han demostrado profundas diferencias raciales en las frecuencias alélicas entre asiáticos,
caucásicos, africanos e indígenas americanos.

En particular, la susceptibilidad individual a cáncer está dada por la combinación entre las características genéticas
y la exposición a carcinógenos químicos. Diferencias genéticas en la regulación, expresión y actividad de las enzimas
de fase I y II del metabolismo de xenobióticos, pueden ser factores cruciales para definir esta susceptibilidad,
debido a la producción de mayor o menor cantidad de metabolitos. Cabe destacar la variante CYP1A1*2A, que no
produce cambios en la proteína misma, pero incrementa la velocidad de transcripción al cambiar timina por
citosina en la posición 3801 y que ha sido sindicada como una variante asociada a cáncer

14. ¿Qué es la Farmacogenómica y cuál es su importancia en la Farmacoterapia hepática?


Disciplina que estudia las variaciones genéticamente determinadas en respuesta a agentes externos (xenobióticos),
tales como drogas, compuestos tóxicos y contaminantes ambientales, y sus implicancias en la aparición de
enfermedades, ha adquirido gran relevancia en la investigación farmacológica. Esto se debe a dos hechos
fundamentales: el desarrollo de técnicas no invasivas que permiten identificar con gran eficiencia polimorfismos
genéticos en seres humanos y la necesidad de encontrar una explicación a las variaciones en la respuesta a la
acción de drogas y al riesgo diferenciado a patologías.

Los estudios farmacogenéticos están dirigidos a identificar genes o productos génicos asociados con enfermedades
y, en particular, variantes alélicas en enzimas de biotransformación que alteran la respuesta individual a fármacos.
Estas variantes pueden modificar la magnitud del efecto farmacológico, el umbral de toxicidad, la efectividad de la
droga, los efectos secundarios e interacciones droga-droga. Es importante entonces, definir perfiles
farmacogenéticos de pacientes para determinar posologías adecuadas, evitar reacciones adversas y desarrollar
nuevas drogas según el perfil genético-metabólico de los pacientes.

90
PRÁCTICAS DE LABORATORIO

91
1. HIDRÓLISIS ENZIMÁTICA DEL ALMIDÓN Y
PRUEBA CUALITATIVA DE GLUCOSURIA

INTRODUCCIÓN

Un catalizador es una sustancia que aumenta la velocidad de una reacción química, sin sufrir ningún cambio al final de la
misma. Casi todas las reacciones químicas que ocurren en los seres vivos son catalizadas por proteínas especializadas
llamadas enzimas.

La sustancia sobre la que actúa una enzima se llama sustrato. La enzima se une al sustrato formando un complejo enzima-
sustrato que al final se disocia en enzima y producto. La enzima libre queda así en capacidad de unirse a otras moléculas
del sustrato y generar más producto, hasta que se agote la disponibilidad del sustrato o se presenten efectos reguladores
que inhiban la actividad catalítica de la enzima.

La actividad enzimática puede verse afectada por cualquier factor físico o químico que altere su estructura tridimensional.
Generalmente, las condiciones óptimas se encuentran entre límites estrechos de temperatura, ph, concentración salina,
etc. A medida que las condiciones se alejan de punto óptimo, la actividad de la enzima empieza a decrecer y en
condiciones extremas, puede perder su estructura tridimensional y se dice que la enzima es desnaturalizada.

RESULTADOS

 Tubo 1: Almidón + saliva + lugol. No hubo reacción ya que no había almidón puro como tal, solo sus productos,
debido a la enzima de la saliva.
 Tubo 2: Almidón + lugol. Coloración azul intenso, fue positiva por la presencia del almidón.
 Tubo 3: Almidón + Benedict. Coloración rojo ladrillo, fue positivo por detección de almidón.
 Tubo 4: Almidón + saliva + Benedict. Coloración naranja, negativa.
 Tubo 5: Glucosa 1% + Benedict. Coloración rojo ladrillo, fue positiva por la identificación de un azúcar reductor.
 Tubo 6: Orina normal + Benedict. Coloración azul, negativo. Por ausencia de glucosa en orina.
 Tubo 7: Orina diabética descompensado + Benedict. Coloración ladrillo, positiva. Por presencia de glucosa en
sangre, signo de diabetes.

Observamos cómo se presentaban las distintas coloraciones en los tubos debido a sus diferentes contenidos. Donde el
almidón identifica la presencia del almidón; y Benedict identifica la presencia de un azúcar reductor.

CONCLUSIONES

 Almidón: El lugol identifica el almidón.


 Tubo 1: La reacción fue negativa porque la enzima de la saliva (amilasa) había degradado el almidón.
 Tubo 2: positivo.
 Tubo 3: positivo.
 Tubo 4: Negativa porque la amilasa degrada el almidón.
 Tubo 5: positivo, por presencia de glucosa.
 Tubo 6: Negativo, por ausencia de glucosa.
 Tubo 7: Positiva, por presencia de glucosa en orina debido a una hiperglucemia en los pacientes diabéticos.

92
2. ESPECTROFOTOMETRÍA

REPORTE DE RESULTADOS
En la sustancia analizada con el espectrofotómetro se pudo medir una absorbancia determinada, la gráfica de
resultados permite establecer las longitudes de onda de máxima absorbancia, De esta manera se pudo hallar el valor
máximo de estas medidas y dar una relación de los picos máximos de longitud de onda de absorbancia con la
coloración de la sustancia.

Las sustancia observada en el laboratorio demuestran espectros de absorción diferentes, esto es debido a que las
moléculas tienen un estado excitación que las distingue del resto delas otras, el estado de excitación se da cuando la
molécula absorbe un fotón y por lo tanto aumenta la energía de la molécula, estos cambios dependen de las
transiciones electrónicas entre los estados de energía individual de la molécula .Cuando incide radiación
electromagnética visible sobre la materia puede ser absorbida total o parcialmente. Se percibe el color de los objetos
por medio de la luz emitida o reflejada, de forma que cuando la luz blanca pasa atreves de un medio que es
transparente a ciertas longitudes de onda, este absorbe otras, por ejemplo en el caso de la solución de azul
Bromofenol en medio ácido, presenta un valor de absorbancia máxima a una longitud de onda de 620nm, por lo
tanto, la coloración que se observa debe ser un tono entre azul y verde.

El pH es una de las varianzas más importantes en todos los procesos químicos, y para mantenerlo fijo se usan las
disoluciones amortiguadoras. Así como las características específicas de la sustancia, tienen relación con la
absorbancia, la concentración también es un factor importante; la relación que presentan se explica en la Ley deBeer-
Lambert; esta postula que la relación entre la concentración de las soluciones y suabsorbancia es directamente
proporcional, es decir, a medida que aumenta la concentración de azul de bromofenol, al mezclarlos con agua, su
absorbancia debe ser a su vez mayor, estos se debe a que la absorbancia está directamente relacionada con la
concentración de una sustancia y con la longitud de la trayectoria del haz de radiación al atravesar la muestra, por lo
cual si la concentración de la sustancia es alta, habrá mayor cantidad de partículas absorbentes y por ende una mayor
capacidad de absorbancia, en el caso contrario la intensidad dela luz en el medio absorbente disminuirá
exponencialmente con la distancia de las partículas lo cual se puede comprobar en la tabla 2 donde a medida que
aumenta la concentración de la solución, la absorbancia también aumenta.

FUNDAMENTOS EN LOS QUE SE BASAN LAS TÉCNICAS DE ESPECTROFOTOMETRÍA

Muchos compuestos absorben luz en la región visible o ultravioleta del espectro y esta propiedad puede utilizarse
para determinar su concentración Para que una molécula sea capaz de absorber en la región UV-VIS ha de tener
grupos cromóforos. Estos grupos son funcionales que contienen dobles o triples enlaces, dobles enlaces conjugados,
etc. Otros grupos que contribuyen a la característica de absorción de una molécula orgánica son los auxocromos, que
son un grupo funcional que por sí, no absorbe pero que presenta la capacidad de modificar la absorción de
lcromóforo al que este unido. Si representamos la absorbancia a varias longitudes de onda obtendremos una curva
característica de cada elemento que se denomina espectro de absorción. La capacidad de absorción (absorbencia) de
la luz dependerá tanto del tipo de compuesto como de su concentración y de la longitud de onda de la luz empleada.

Por eso se utiliza luz monocromática, es decir luz con una longitud de onda definida que puede aislarse a partir de la
luz blanca por medio de un monocromador. La luz monocromática de intensidad o lo pasa a través de un recipiente
cuadrangular de vidrio o de cuarzo (cubeta, celda de medición) que contiene una solución del material absorbente la
intensidad de la luz (l) que sale, atenuada, se mide en un detector. La absorbancia (A) de una solución (llamada
también extinción) se define como el logaritmo negativo del cociente l/l o. De acuerdo con la ley de beer-lambert, la
A es proporcional a la concentración (c) del material absorbente y al espesor de la solución (d). El coeficiente de
absorción € depende, como se mencionó anteriormente, del tipo de sustancias y de la longitud de la onda.

93
GRÁFICA DEL ESPECTRO DE ABSORCIÓN DEL AZUL DE BROMOFENOL

Ab 750
Ab 700
Ab 650
Ab 600
Ab 550 *
Ab 500 *
Ab 450
Ab 400 *
Ab 350
Ab 300
Ab 250
Ab 200 *
Ab 150 * *
Ab 100 * *
Ab 50 * *
ABSORBANCIA ↑

LONGITUD DE λ
ONDA → 400 λ 420 λ 460 λ 500 λ 540 λ 580 λ 600 λ 620 λ 660 λ 700

CONCLUSIÓN
La espectrofotometría es un instrumento de análisis óptico que nos permite comparar la radiación
absorbida o transmitida por una solución que tiene una cantidad desconocida de soluto y una que contiene una
cantidad conocida de la misma sustancia. Puesto que toda sustancia puede absorber energía radiante. Los
espectrofotómetros son útiles debido a la relación de la intensidad de color en una muestra y su relación a la
cantidad de soluto dentro de la muestra.

Esta técnica es muy sensible y precisa, por tal motivo es utilizada en laboratorios de todo el mundo para
analizar sustancias tales como el ADN, determinar la cantidad de sustancias químicas, analizar muestras
biológicas (ya que la luz utilizada no afecta a la muestra) y en diversidad de estudios y análisis dentro de la
biotecnología. Es muy utilizada sobre todo en el desarrollo de nuevos medicamentos, para determinar
exactamente la cantidad de sustancia que hay en una muestra.

94
3. DETERMINACIÓN DE GLICEMIA

1. Describa el proceso de digestión y absorción de la glucosa.


La glucosa, es transportada al interior celular por medio de proteínas específicas que facilitan el transporte
localizadas en la membrana celular. Estas proteínas, reconocen a la glucosa y a otras aldohexosas, e incrementan
la velocidad del paso de glucosa hacia adentro o afuera de la célula, según sean las necesidades energéticas del
organismo. Cuando el organismo se encuentra en reposo, los carbohidratos no utilizados inmediatamente, son
introducidos al interior celular para almacenarse en forma de glucógeno en los animales o almidón en los
vegetales.

2. ¿Qué es el glucógeno y en qué tejidos se almacena?


Es el almacenamiento de glucosa en el organismo para ser mavilizado de manera rápida en momentos aue este
lo requiera. Y se almacena en el músculo esquelético y el hígado.

3. ¿Qué es la glucogenolisis?
Es la vía de degradación del glucogeno la cual lo moviliza del higado y del músculo esquelético, cuando el
organismo lo requiere.

4. ¿Cuáles son los tejidos dependientes de glucosa y por qué?


El cerebro, células con pocas mitocondrías o ninguna, hígada, medula renal, eritrocitos, cristalino, córnea,
testículos y músculo esquelético. Debido al requerimiento de energía que estos requieren para su metabolismo
normal.

5. ¿Qué es la gluconeogénesis?
Es la vía metabólica que requiere el almacenamiento hepático de glucógeno durante un ayuno prolongado de
más de 18 horas de ayuno. El cual satisface o intentant satisfacer las necesidades de los tejidos dependientes de
glucosa.

1. ¿Qué es un compuesto gluconeogénico y cuáles son?


Es un compuesto que permite la biosíntesis de glucosa a partir de precursores no glucídicos. Que pueden ser el
lactato, aminoácidos, glicerol.

2. Investigue cuál es el mecanismo por el cual el ácido benzoico interfiere con el aprovechamiento de la glucosa
por las bacterias.
El ácido benzoico es un conservante activo que actúa en medio ácido, generalmente por debajo de pH 5, y en
algunas especies solamente por debajo de pH 4. Es útil contra bacterias, mohos y especialmente contra las
levaduras. Llega a inhibir el crecimiento de algunas especies con concentraciones de solamente 0,01%, pero
generalmente son necesarias concentraciones superiores. Actúa inhibiendo el metabolismo del acetato y la
fosforilación oxidativa.

3. Indique por qué la medición debe hacerse antes de dos horas después de la extracción.
Despues de la extraccion de sangre, la muestra se encuentra expuesta a la coagulacion sanguinea lo cual
impediria medir el nivel de glucosa en la sangre.
4. Investigue los valores normales en ayunas.
70 – 100 mg/dl
5. Investigue los valores normales en posprandial
120/160 mg/dl

95
6. Realice un esquema de la glucolisis, resaltando los puntos de entrada de los compuestos gluconeogenicos y las
enzimas reguladas, así como las reacciones que no son reversibles.

96
7. Investigue por qué estas moléculas (bilirrubina, ácido ascórbico, ácido úrico y hemólisis ligera) pueden
interferir con la lectura.

Estas moléculas pueden causar interferencias si están en un rango mayor de lo normal debido a que pueden
indican otra patología.

 El aumento de bilirrubina provoca hiperbilirrubinemia y además interfiere porque es un pigmento que


se encuentra en la sangre.

 Ácido ascórbico: Las personas que tienen una deficiencia hereditaria de la enzima G6PD (glucosa-6-
fosfato deshidrogenasa) pueden sufrir de anemia hemolítica si consumen altas dosis de vitamina C.

 El aumento de ácido úrico provoca hiperuricemia.

 La hemolisis ligera se produce debida a que algunas enfermedades producen una destrucción masiva,
que sobrepasa la capacidad de los sistemas de recuperación (hemólisis intravascular). También se puede
produce por la fricción en la aguja debido a excesiva presión en el émbolo durante la extracción o el
trasvase y por la presencia de fugas o mal acoplamiento en las conexiones que generan flujo turbulento.
El trasvase al tubo con aguja produce hasta 4 veces más hemólisis. Además el lugar de la punción puede
aumentar la incidencia de hemolisis.

RESULTADOS E INTERPRETACIÓN

𝟏𝟎𝟎𝐦𝐠
(𝐞𝐬𝐭á𝐧𝐝𝐚𝐫= )∗𝐚𝐛𝐬𝐨𝐫𝐛𝐚𝐧
𝐚𝐜𝐢 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐦𝐮𝐞
𝐭𝐫𝐚𝐬
𝐌= 𝐝𝐥
𝐚𝐛𝐬𝐨𝐫𝐛𝐚𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐝
𝐥𝐞 𝐞 á𝐧
𝐬𝐭𝐝𝐚𝐫

El paciente se encontraba en ayuno de 14 horas. Se le tomó muestra de sangre para verificar su glucosa después de una
yuno prolongado. Los resultados obtenidos fueron de 70 mg/dl, encontrándose dentro de los parámetros esperados
(normales) para la glucosa en sangre (70-100 mg/dl). El paceinte se encontraba en el proceso metablólico de
gluconeogénesis, puesto que su ayuno sobrepasaba las diez horas, haciendo que sus reservas energéticas fueran
consumidas.

CONCLUSION
La muestra obtenida por nuestra compañera, nos permitio realizarle la medicion de glucosa en sangre en ese momento,
en la cual ella se encontraba en ayunas de 14 horas. El resultado fue de 70 mg/dl lo cual nos indica que si no existe una
ingesta de alimentos despues de 14 horas que tenia nuestra compañera, si hay una disminucion visible en los niveles de
glucosa en sangre. El intervalo normal de una persona que tiene no mas de 2 horas de haber comido, es de 80 a 100
mg/dl.

97
4. DETERMINACIÓN DE TRIGLICÉRIDOS

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Luego de realizar el procedimiento indicado y realizar los cálculos correspondientes fuimos capaces de determinar que el
nivel de triglicéridos de la muestra se encontraba alto, ya que el nivel obtuvido fue de 3,64 mmol/L, utilizando como
valores de referencia los valores discriminantes universales edtablecidos por el US Nacional Institute of Health según el
cual se determinará que los valores del paciente serán considerados como “alto” mientras se encuentren en el rango de
2,26 . 5,64 mmol/L.

CONCLUSIÓNES

 Los triglicerridos son esteres de gliceros y acidos grasos que provienen de la dieta o son sintetizados
principalmente en el hígado.

 Su principal función es suministrar energía.

 El mayor contenido de los triglicéridos se encuentra en quilomicrones y VLDL.

 Las concentraciones elevadas de triglicéridos en suero pueden ser debidas a alteraciones hepatobiliares,
diabetes mellitus, nefrosis, hipotiroidismo, alcoholismo, hiperlipotinemia familiar tipo IV (elevación de VLDL).

 Es clara la relación de la enfermedad cardiaca coronaria y la hipertrigliceridimia como los niveles de colesterol
LDL.

 Los triglicéridos son independientes al colesterol de enfermedad cardiaca coronaria.

 Para las pruebas de perfil lipídico el paciente debe estar en ayuno total en un lapso de 12 a 24 horas antes de la
prueba, no debe haber realizado ejercicio vigoroso y bajo la dieta corriente.

 Los triglicéridos presentes en la muestra originan, según las reacciones acopladas, un complejo coloreado que se
cuantifica por medio de espectofotometría.

98
5. DETERMINACIÓN DE COLESTEROL SÉRICO

1. El colesterol es un compuesto que pertenece a un subgrupo grande de esteroides llamados ESTEROLES, los
cuales derivan del hidrocarburo tetra cíclico saturado llamado: R// “Ciclopentanoperhidrofenantreno”

2. Dibuje la estructura y describa las características de la molécula.

 Compuesto por tres anillos hexagonales y uno


pentagonal.
 Unido por enlaces simples.
 Deriva de los esteroides.
 Precursor del colesterol.

3. Indique cuáles son las fuentes de colesterol para la célula.


El colesterol es un esteroide de origen animal desempeña una función muy importante como constituyente de
las membranas plasmáticas y de las lipoproteínas del plasma sanguínea, se sintetiza en la mayor parte de las
células animales. Se elimina del cuerpo principalmente a través de la bilis, como colesterol y sales biliares.

Los alimentos de origen animal como: Yema de huevo, hígado, vísceras, mariscos, leche

4. Proceso de digestión y absorción de colesterol, indicando enzimas y productos.


Aproximadamente sintetizamos una proporción de 1g/d y consume aproximadamente 03 g/d. un nivel
relativamente constante de colesterol, en la sangre (150-300 mg/dL) se mantiene principalmente mediante el
control del nivel de síntesis de novo. El nivel de síntesis es regulado en parte por colesterol para las células se
mantiene en el nivel constantes por diferentes mecanismos.

99
5. ¿Cómo se transporta el colesterol? Esquematice el proceso.

6. ¿Cómo se almacena el colesterol en las células?


Por ser un alcohol esteroideo contiene una atracción estructural en las membranas celulares, y facilita a los
equivalentes reductores para la Cadena Respiratoria, porque todos sus átomos de carbono del colesterol
provienen de la Acetil-CoA y del NADPH.

7. ¿Cómo se elimina el colesterol?


Puede eliminarse del hígado a la bilis como colesterol no modificado o puede convertirse en sales biliares que se
segregan en el intestino.

100
8. Se requiere efectuar una serie de aproximadamente 25 reacciones que se resumen en 3 etapas. ¿Cuáles son?
 ¿Cómo se almacena?
Circula permanentemente en el cuerpo humano entre el hígado donde se secreta y almacena y los
demás tejidos del organismo.

 ¿Cómo se transporta?
Como no se disuelve en soluciones acuosas necesita integrarse a otras sustancias solubles. Las
lipoproteínas que son partículas esféricas constituidas por 2 porciones: un núcleo interno y una
capa externa formada por fosfolipidos, colesterol, triglicéridos y apoproteinas. Son pues el vehículo
se transporte del colesterol.

 ¿Cómo se degrada?
Los seres humanos no pueden metabolizar la estructura en anillo del colesterol a Co2 y H2O. en
lugar de ello, el núcleo del esterol intacto se elimina del organismo para conversión en ácidos y
sales biliares, un pequeño porcentaje de los cuales se excreta con las heces y por secreción del
colesterol a la bilis, presente en el intestino. Es modificado por bacterias antes de si excreción.

Los compuestos principales generados, son los isómeros coprostanol y colesterol que son derivados
reducidos del colesterol. Junto con el colesterol, estos compuestos forman el grueso de los
esteroles fecales neutros.

9. Explique en qué consiste el transporte inverso del colesterol.


La función de las partículas de las HDL es el transportar colesterol, en sentido inverso: desde los tejidos
periféricos hasta el hígado.

Las HDL son sintetizadas en el intestino y en el hígado. Sus apoliproteinas principales son ApoAI y ApoAII, pero
también contiene apoC y apoE. Es importante tener en cuenta que las HDL, son capaces de intercambiar
aproproteina, fosfolipidos, triacilglicerol y esteres de colesterol con los quilomicrones, las VLDL y los
remanentes.

10. El colesterol es sintetizado en el citoplasma de las células a partir de ¿qué molécula? R// La acetil CoA, a partir
de la síntesis de colesterol.

11. ¿Cuáles son las funciones del colesterol?


Componente estructural de todas las membranas celulares y precursor de ácidos biliares.

12. ¿Qué moléculas se sintetizan a partir del colesterol y cuáles son sus funciones?
HMG-CoA: Es la condensación de dos moléculas de acetil-CoA, para formar Acetoacetil-CoA, y luego añadirse
otra acetil-CoA, para luego formar el HMG-CoA (compuesto de 6 carbonos).
Mevalonato: Se desarrolla en el citosol, utiliza dos moléculas de NADPH como agente reductor y libera CoA lo
que lo convierte en irreversible, ayuda a regular y limitar la velocidad en la síntesis de colesterol.

101
RESULTADOS

 Datos estándar
o Absorbancia: 0.219 A
o Transmitancia: 60%
o Concentración:218 mg/dl

 Datos muestra
o Absorbancia: 0.195 A

102
Absorbancia de la muestra ∗ Concentración del Estandar
𝐂𝐨𝐧𝐜𝐞𝐧
𝐫𝐚
𝐨
𝐭𝐜𝐢𝐧𝐝𝐞𝐥𝐚𝐌𝐮𝐞𝐬𝐭𝐫𝐚=
Absorbancia del Estandar

0.195 A ∗ 218 mg/dl


𝐂𝐨𝐧𝐜𝐞𝐧
𝐫𝐚
𝐨
𝐭𝐜𝐢𝐧𝐝𝐞𝐥𝐚𝐌𝐮𝐞𝐬𝐭𝐫𝐚= = 194.11 mg/dl
0.219 A

VALOR NORMAL DEL COLESTEROL SÉRICO


Ideal Menor de 200 mg/dl (5.2 mmol/L)
Riesgo Menor 200 a 240 mg/dl (5.2 a 6.2 mmol/L)
Alto Riesgo Mayor de 240 mg/dl (> 6.2 mmol/L)

CONCLUSIÓN

Después de realizarse el test enzimático fotométrico CHODPAP que permite la determinación de colesterol total
por medio de hidrólisis y oxidación enzimática, se logró determinar que el nivel de colesterol sérico en sangre del
compañero de clase fue de 194.11 𝑚𝑔/𝑑𝑙 , valor menor a 200 mg/dl, ubicado dentro del rango de IDEAL, según el
cuadro de valor normal de colesterol sérico abajo ubicado.

103
6. GENÉTICA

¿POR QUÉ OCURRE EL CAMBIO DE COLOR AL REACCIONAR EL CLORURO FÉRRICO


CON ORINA PARA DETERCTAR FENILCETONURIA?

La fenilcetonuria es causada generalmente por la deficiencia de la enzima fenilalanina hidroxilasa (enzima que cataliza la
conversión del aminoácido esencial fenilalanina en tirosina). Como resultado, la fenilalanina se acumula y toma caminos
metabólicos alternos con producción excesiva (por transmutación) de metabolitos anormales. En pacientes con
fenilcetonuria, los niveles de fenilalanina aumentan en la sangre y otros fluidos corporales (como la orina).

La reacción de cloruro férrico consiste en agregar dicho reactor a una muestra de orina, del paciente, para detectar
fenilcetonuria por la presencia de fenilalanina y sus metabolitos.

Si se detecta presencia de ellos, ocurre un cambio de coloración. Esto se debe a que el ion cloruro rompe el enlace del
hidrógeno del grupo hidroxilo en los fenoles y permite la unión del grupo fenóxido al hierro del reactivo.

Puesto que el cambio de coloración es evidente solamente cuando la cantidad de fenilalanina es excesiva (para
igualmente producir exceso de metabolitos), la reacción confirma que la enzima fenilalanina hidroxilasa no está presente
en el paciente para catalizar la conversión de fenilalanina en tirosina.

La muestra inicial presenta el color amarillo propio de la orina concentrada. El cambio de coloración obtenido es
indicador de resultado positivo para detectar fenilcetonuria. El color final es azul/verde y es característico del complejo
formado de hierro y fenol.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Pozo Antich B, Salazar Díaz C. Dr. Oscar G. Marambio Profesor de Química Orgánica. Reacción, Reactividad y
Reconocimiento de Fenoles [Colombia]; 2009 [citado 2016 Jul 11]. Disponible en:
https://sites.google.com/site/organicaiii/quimica_organica/quimica-organica-iii-nueva/quimica-organica-iii-
2009-2012/test-analisis-funcional-2011/e4_2011/e4_2011.

2. Del Olmo Miranda AI. Comparación de dos métodos cuantitativos para determinación de Fenilcetonuria en
neonatos en el Hospital General San Juan de Dios [Guatemala]; 2009. [Citado 2016 Jul 11]. Disponible en:
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/06/06_2714.pdf.

3. Barrera LA, Rodríguez F. INSTITUTO DE ERRORES INNATOS DEL METABOLISMO I.E.I.M. [México]. Instituto de
Errores Innatos del Metabolismo/Los eim/Fenilcetonuria [cited 2016 Jul 11]. Available from:
http://www.javeriana.edu.co/ieim/cartillas/fenilcetonuria_2.htm#dos.

104
7. MEDICIÓN DE ÁCIDO ÚRICO EN SANGRE

ALTERACIONES O ERRORES GENÉTICOS DE LA PRODUCCIÓN DE ÁCIDO ÚRICO

El ácido úrico es producto del metabolismo de las purinas (componentes de ciertas proteínas) y se produce de forma
natural en el organismo. Es el producto final que se genera al recuperar y degradar purinas. Su aumento o disminución,
fuera de los niveles normales, indica que existen alteraciones o errores en su producción. En la mayoría de casos esto
ocurre por efecto de un patrón de herencia que es autosómico recesivo y/o que está ligado al cromosoma xy autosómico
dominante.

DEFINICIONES

 Hiperuricemia:Se conoce por hiperuricemia como el aumento de los niveles séricos de ácido úrico en personas
adultas y niños, los niveles fisiológicos estandares son entre 2.4 y 6.0 mg/dL (mujeres), entre 3.4 y 7.0 mg/dL
(hombres) y entre 2.5 a 5 mg/dL (niños); estos niveles corresponden a los límites de la solubilidad de los uratos
monosódicos (ácido úrico en forma de iones) en plasma cuando son medidos por métodos enzimáticos.
 Hiperuricosuria:a se define como una concentración urinaria superior a 600 mg/dia.
 Hipouricosuria: Se considera hipouricosuria cuando se correlaciona una baja en la uricemia y se encuentra entre
valores de 300 y 600 mg/día.
 Hipouricemia: Los niveles plasmáticos de ácido úrico son menores o iguales a 2mg/dl
 Hiperuricosuria: Es la eliminación incrementada de ácido úrico en la orina (> 750 mg/24 horas).

ALTERACIONES

 Hiperuricemia e hiperuricosuria

Estudios realizados sobre las causas de la hiperuricemia muestran primeramente la disminución de la excreción
renal de uratos, generada por el polimorfismo de los genes SLC2A9 y URAT-1(2). El gen SLC2A9 codifica el
transportador de glucosa GLU-0 que tiene afinidad por los uratos.
Una anomalía en la genética de SLC2A9/GLU-9 está relacionada con la inestable concentración de ácido úrico
sérico y el polimorfismo del gen URAT-1 en su fracción N-terminal, está conectada con la baja excreción urinaria
de los uratos mono sódicos.
La forma de eliminar el ácido úrico es principalmente renal, levemente digestiva. Dentro de las causas que
producen la hiperuricemia, se estiman diferentes etiologías (genéticas, nutricional, edad, estilo de vida, etc). A
largo plazo, las consecuencias pueden ser: cálculos renales, gota (cristales de ácido úrico en las articulaciones,
especialmente los dedos), síndrome de Lesch-nyhan, Litiasis renal, entre otras.
La hiperuricosuria aumenta los niveles urinarios de urato monosódico, lo que a su vez estimula la formación de
cálculos de oxalacetato de calcio. Cuando el ph es menor de 5.5 predomina la forma no disociada del ácido úrico,
que conduce a la formación de cálculos de ácido úrico, oxalacetato de calco o ambos. Cuando el ph es mayor de
5.5 la formación de urato de sodio estimula el desarrollo de cálculos de oxalacetato de calcio a través de una
neurulación heterológica. El ácido úrico podría reducir la efectividad de los inhibidores naturales de la
cristalización, los cristales del ácido úrico pueden unirse con glucosaminoglucanos urinarios como la heparina,
que inhiben la cristalización del oxalacetato de calcio. La causa más común de hiperuricosuria es el aumento de
la ingesta de purinas sin embargo también enfermedades adquiridas y hereditarias también pueden asociarse
con hiperuricosuria, como la gota, trastornos mieloproliferativos linfoproliferativos, etc. La identificación
reciente de un transportador de urea en el túbulo proximal, el intercambiador de aniones URAT-1, podría
aportar nuevos conocimientos sobre las causas de la hiperuricosuria. Las mutaciones del gen que codifica el
URAT1, SCL22A12 producen hipouricemia, hiperuricosuria o pérdida renal del ácido úrico. Un fármaco utilizado
en el tratamiento de hyperuricosuria es el allopurinol ya que es un inhibidor de la XDH.

105
 Hipouricosuria e hipouricemia

Esta categoría comprende alteraciones de las purinas con producción disminuida del ácido úrico, debido a
deficiencias enzimáticas en la ruta catabólica de las purinas. Pueden ocurrir trastornos en el metabolismo de las
pirimidinas como: Pirimidina 5-Nucleotidasa provocando su actividad excesiva: retraso del desarrollo,
convulsiones, ataxia, deficiencias del lenguaje y también en la Timidina fosforilasa provocando actividad
deficiente: encefalopatía neurogastrointestinal mitocondrial.
A una uricemia severa, menos de 1mg/dl, se le asocia a la xantinuria hereditaria, lo cual consiste en déficit de la
enzima xantino oxidasa, por ello disminuye mucho la excreción de ácido úrico y aumenta la de xantina. Se
considera que hay defectos en la producción de ácido úrico cuando su excreción fraccional es reducida, en
cambio cuando su excreción fraccional es aumentada se asocia con defectos en el transporte tubular renal.
La hipouricemia puede ser causada por disminución de la secreción de ácido úrico en los túbulos renales
(tubulopatía), aumento de la filtración glomerular (como en la nefropatía diabética), intoxicación por metales
pesados, también se ha propuesto que está relacionada directamente con la glucosuria, lo que daría explicación
a su aparición en la Diabetes Mellitus. Para confirmar el diagnóstico se realiza una biopsia hepática o intestinal, y
así se verifica la actividad enzimática.

 Hiperuricosuria e hipouricemia

La hiperuricosuria Puede ser secundaria a dietas muy ricas en purinas o por exceso de producción de ácido úrico
(generalmente asociado a la deficiencia de la enzima HPTR) Puede facilitar la precipitación de urato monosódico
o de ácido úrico (sobresaturación) y la formación de cálculos de ácido úrico y/o de oxalato cálcico. En este grupo
se engloban una serie de desórdenes metabólicos, que se caracterizan por una pérdida renal de ácido úrico junto
a niveles de ácido úrico en sangre reducidos (hipouricemia). Diferentes tipos de hipouricemia renal pueden
encontrarse, de acuerdo con las características de la naturaleza y el lugar del defecto:
i. Renal hereditaria aislada
ii. Renal asociada a otros trastornos metabólicos: síndrome de Fanconi y enfermedad de Hartnup. Se caracterizan
por pérdida de ácido úrico en el contexto de un trastorno tubular generalizado.

 Hipouricosuria e hiperuricemia
La hiperuricemia es un factor de riesgo para la manifestación de crisis recidivantes de artritis aguda con cristales
de monohidrato monosódico de urato (MMU) en leucocitos del líquido sinovial agregados o depósitos de estos
cristales en los tejidos (denominados tofos) y enfermedad renal (glomerular, tubular, intersticial y nefrolitiasis).
La hiporuricosuria comprende desórdenes hereditarios (en su mayoría genético) con hiperuricemia asociada
secundariamente, y disminución en la excreción del ácido úrico. Estos desórdenes pueden ser:

i. Hiperuricemia primaria-gota idiopática: hereditaria con múltiples determinantes genéticos. Después de 20-30
años de hiperuricemia sostenida se presenta formacion de tofo, nefropatias por urato de ácido úrico, depósitos
cristales, litiasis ácido úrico. Presenta marcadores en orina de niveles bajos de ácido úrico (80% pacientes) y un
marcador de suero elevado o normal en ácido úrico.

ii. Glucogenosis I (enfermedad de Von Gierke): de almacenamiento del glucógeno I: por la alteración de la enzima
Glucosa-6-Fosfatasas. Es hereditario autosómico recesivo y presenta marcadores de orina bajos en ácido úrico y
marcadores de suero altos en ácido úrico.

iii. Nefropatía hiperuricemica juvenil familiar: hiperuricemia y gota en etapa temprana en varios miembros de la
familia, hereditario autosómico dominante, con marcadores orina bajos y marcadores suero altos en ácido úrico.

Defectos hereditarios en la función glomerular o tubular con signos clínicos muy variables, con marcadores orina
bajos en ácido úrico y marcadores suero altos en ácido úrico.

106
 Normourisuria y normouricemia
Se refiere a errores innatos del metabolismo en las purinas en las que los niveles de de ácido úrico en suero y en ,
orina son normales.

 Condiciones o enfermedades fisiológicas.


Algunas condiciones fisiológicas o enfermedades tienen como consecuencia un aumento o disminución en la
cuantificación del ácido úrico. Algunas son: SIDA, diabetes o acidosis (antes mencionado), muerte celular por
cáncer, Alzheimer, autismo y síndrome de Down.

107
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Contreras Roura Jiovanna, (2012). Errores innatos del metabolismo de las purinas y otras enfermedades Relacionadas.
Revista Cubana de Pediatría, 84(2), pp. 197-200.
2. Bioquímica Patologia y clinica molecular Volume II QUERALTO J. 2da. Ed. Editorial Reverte. España 1998
http://www.biopsicologia.net/nivel-4-patologias/2.1.2.-inmunodeficiencias-relacionadas-con-el-metabolismo-de-
purinas.html
3. Graessler J, Graessler A, Unger S, Kopprasch S, Tausche AK, Kuhlisch E, et al, (2006). Association of the human urate
transporter 1 with reduced renal uric acid excretion and hyperuricemia in a German Caucasian population. Arthritis
Rheum, 54(1), pp. 292-300.
4. Gómez Puerta José A, 2011. Gota: nuevos conceptos patogénicos y nuevos agentes terapéuticos, revista colombiana de
reumatología, Vol. 18 Núm. 3, septiembre 2011, pp. 163-174
5. Wein. Kavoski. Novik. Partin. Peters. Campbell-Walsh. Urologia. Hiperuricosuria. 9na. Ed. Tomo II. Editorial Medica
Panamericana. Argentina, Buenos Aires. 2008 pag. 1378-1382
6. Contreras J, Centro Nacional de Genética Médica (CNGM).[Revistas Médicas Cubanas]. La Habana, Cuba: Errores
innatos del metabolismo de las purinas y Otras diseases relacionadas; 2011 Nov 11 [citado 24 de Jul 2016]. Disponible en:
http://bvs.sld.cu/revistas/ped/vol84_2_12/ped09212.htm.
7. N Sparza, V García. HIpouricemia y manejo renal de ácido úrico. Rev Nefrología [en línea] 2011 [citado el 24 jul 2016];
31 (1): 44-50. Disponible en: http://www.revistanefrologia.com/es-publicacion-nefrologia-articulo- hipouricemia-manejo-
renal-del-acido-urico-X0211699511051261
8. Dan L. Longo, Dennis L. Kasper, J. Larry Jameson, et al. Harrison Principios de Medicina Interna. Trastornos de las
Pirimidinas. 18ª. Edicion. Mexico, D.F.; 2012. P. 6788-6789.
9. D. Sanchez-Guisande. Editorial Medica Panamericana. Nefrologia Clinica. Capítulo 8.2. Enfermedad renal inducida por
ácido úrico. Nefropatía por plomo. [En línea] [citado el 25 jul 2016]. Disponible en:
https://nefrologia.humv.es/hernandoii/nefro/ch29.htm#id681923
10. Contreras Roura, Jiovanna. Revista Cubana de Medicina [En linea]. [Citado el 25 de julio de 2016]. Disponible en:
http://bvs.sld.cu/revistas/ped/vol84_2_12/ped09212.htm
11. Rodríguez Segade S. Enfermedades del metabolismo de las purinas y las pirimidinas. En: González de Buitrago

108
8. DETERMINACIÓN DE HEMOGLOBINA

BETA TALASEMIA

Las hemoglobinopatías se definen como un grupo de trastornos genéticos causados por la producción de una molécula de
hemoglobina anómala desde el punto de vista estructural o por la síntesis de cantidades insuficientes de hemoglobina
normal. Rara vez ocurre por ambas cosas. La talasemia es un trastorno hereditario que afecta a la producción de
hemoglobina normal y está causada por una disminución de la producción de la hemoglobina normal. Se tratan de una
hemoglobinopatía cuantitativa hereditaria
La β talasemia es una alteración en las cadenas beta de la hemoglobina, dada por mutaciones puntuales que llevan a un
déficit parcial o total de dicha cadena. Se produce una acumulación desequilibrada de subunidad Beta porque las síntesis
de globinas no afectadas continúa a velocidad normal. En esta talasemia, la HbA que está en mayor proporción en el
adulto, estaría ausente o disminuida y a su vez habría aumento de HbA2 y HbF, ya que no requieren cadenas β para su
formación. En esta talasemia puede presentarse anemia, producida por varios factores;, entre ellos: la eritropoyesis
ineficaz, la hemólisis periférica y la reducción en la síntesis de hemoglobina. Además se presenta hipercoagulabilidad que
junto con la hemólisis son producto de la oxidación de las subunidades α y β
La gravedad clínica varía mucho de acuerdo con el grado de trastorno de la síntesis de la globina afectada, de la síntesis
alterada de otras cadenas de globina y de la herencia simultánea de otros alelos anormales de globina.
En la Beta talasemia es afectada la cadena beta de la molécula de hemoglobina. Existe un gen par para la cadena beta en
cada cromosoma 11, teniendo como normal 2 cromosomas numero 11 por persona (heredados de padre y madre ). Las
alteraciones de estos genes determinan el tipo de beta talasemia en un paciente.

BETA TALASEMIA MENOR O RASGO BETA TALASÉMICO

Se trata de la mutación del gen β heterocigoto, las personas portadoras en general presentan pocas manifestaciones
clínicas o ninguna. Las manifestaciones pueden ser hepatoesplenomegalia leve, asociada al aumento en la eritropoyesis
como mecanismo compensatorio, ictericia dada por el grado de hemólisis que haya y síntomas propios del síndrome
anémico (en algunos casos).
En el hemograma se reporta anemia con hemoglobina en rangos de 11 a 13 g/dL, típica-mente hay microcitosis con
volumen corpuscular medio menor (VCM) de 70fL, la hemoglobina corpuscular media (HCM) es menor de 23 pg. El
diagnóstico final debe basarse en la electroforesis de hemoglobinas y evidencia de aumento de niveles de HbA2 y HbF o
sólo una de ellas.

BETA TALASEMIA LEVE O CARACTERÍSTICA

Se da a raíz de una mutación genética de expresividad clínica intermedia entre el estado heterocigótico y homocigótico.
Los síntomas son los mismos que se presentan en la beta talasemia menor, pero en mayor intensidad. Además existe la
posibilidad de presentar alteraciones óseas debido a la eritropoyesis ineficiente. Presentan Hb en cifras de 7 a 10 g/dL y la
hemoglobina fe-tal está aún más elevada.
La persona tiene una anemia de moderada a grave, con 50 por ciento de probabilidades de transmitirles el gen a sus hijos,
quienes también tendrían talasemia leve, suponiendo que el otro progenitor no está afectado.
Beta talasemia mayor o grave
Consiste en el estado homocigoto para la mutación del gen β, es la forma más grave anemia hemolítica congénita, con
anemia microcítica hipocrómica intensa que se puede detectar desde los 6 meses aproximadamente, con valores de Hb
menores de 7 g/dL, reticulocitos aumentados, HbA muy baja o ausente, con predominio de HbF, ictericia marcada,
hepatomegalia variable y esplenomegalia muy significativa.
La talasemia grave se hereda por un gen autosómico recesivo, lo que significa que las dos copias del gen son necesarias
para producir la condición, una heredada de cada uno de los dos progenitores portadores que tienen talasemia leve.
Cada cromosoma número 11 que una persona afectada ha heredado es anormal. Cada uno de los cromosomas tiene
genes anormales que no señalen al cuerpo a producir cadenas beta o la cantidad suficiente de cadenas beta. Los
pacientes que tienen talasemia grave necesitan frecuentes transfusiones de sangre y puede no vivir mucho tiempo.
Durante el primer año o dos primeros años de vida, pueden estar pálidos, irritables, tener poco apetito y padecer muchas

109
infecciones. Otros signos y síntomas pueden incluir retardación del crecimiento, inflamación anormal, y la ictericia. Sin
tratamiento, aumenta el tamaño del hígado, del bazo y del corazón, y los huesos pueden volverse delgados, frágiles, y
deformados. Uno de los problemas principales es la acumulación de hierro de la transfusión de sangre en el corazón y
otros órganos, provocando insuficiencia cardiaca en algunos pacientes en los años de adolescencia o sus veinte años.

DIAGNÓSTICO

La beta talasemia se encuentra con más frecuencia en personas de ascendencia mediterránea (griegos o italianos), o de
origen africano o asiático. Cada hijo de dos progenitores portadores tiene un 25 por ciento de probabilidades de padecer
la enfermedad. La diagnostica generalmente se hace entre 6 a 12 años de edad.

El estado de portador puede determinarse por:


 Recuento sanguíneo completo (CBC, siglas en inglés): medición del tamaño, el número y la madurez de las
diferentes células sanguíneas en un volumen de sangre específico.

 Electroforesis de la hemoglobina con cuantificación de A2: procedimiento de laboratorio que diferencia los
tipos de hemoglobina presentes.

Todos estos estudios pueden realizarse con una única muestra de sangre. El diagnóstico prenatal se determina a partir del
muestreo de la vellosidad coriónica (su sigla en inglés es CVS) o de la amniocentesis.
Tratamiento de la beta talasemia grave o anemia de Cooley
El tratamiento específico de la beta talasemia grave o anemia de Cooley se determina en base a: edad, estado de salud
general, historia médica, avance de la enfermedad, tolenacia a determinados medicamentos (incluidos procedimientos y
terapias), expectativas de la enfermedad, preferencias del paciente.
Pueden incluirse: transfusiones de sangre (regulares), medicamentos (para disminuir el hierro corporal – quelación-),
esplenectomía (extirpación quirúrgica de bazo), dosis de ácido fólico, extirpación de vesícula biliar, chequeos regulares de
corazón e hígado y pruebas genéticas. El trasplante de médula ósea ha sido usado. Sin embargo, los números son
limitados por causa del desafío de encontrar un donante compatible y los riesgos asociados.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Dan L. Longo, Dennis L. Kasper, J. Larry Jameson, et al. Síndromes Talasemicos. 18va. Ed. En: Harrison Principios de
Medicina Interna. McGraw-Hill, Interamericana; 2012. p. 1937-1938

2. Sáenz, .F. y Sánchez, . Síndromes de beta talasemia menor. . Aspectos gen ticos y moleculares consideraciones clínicas.
ev. d. Hosp. al. i os Costa ica. 1984; 19:31-46.

3. Akin L. Pierce-Smith D. Anemia de Cooley Stay Well Company Publicado 25-08-2013 Revisado 06-08-2016 Disponible
en: http://carefirst.staywellsolutionsonline.com/spanish/Encyclopedia/85,P03204

4. Vargas Marín C. Revista médica de Costa Rica y Centroamérica. p. 355-357, 2011. [En línea]. [Citado agosto 7 2016].
Disponible en: http://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/598/art17.pdf

110
9. COAGULACIÓN SANGUÍNEA

HIPOFIBRINOGENEMIA

Las personas que tienen hipofi brinogenemia tienen niveles más bajos de lo normal de Factor I (fi brinógeno). Sin sufi
ciente fi brinógeno, el cuerpo no puede producir fi brina y no se podrá formar un coágulo sanguíneo estable.

La hipofi brinogenemia se hereda de ambos padres y puede presentarse en hombres y mujeres por igual. También puede
presentarse cuando la persona envejece. La deficiencia de fibrinógeno (factor I) puede ser congénita o adquirida.
Se puede presentar en una de las siguientes tres formas diferentes:
 Ausencia total de fibrinógeno (afibrinogenemia).
 Niveles de fibrinógeno muy bajos, pero detectables(hipofibrinogenemia).
 Niveles de fibrinógeno casi normales, pero la proteína es disfuncional (disfibrinogenemia).

La deficiencia de fibrinógeno congénita (hereditaria) es poco frecuente y la prevalencia es similar en hombres y


mujeres. Se clasifica como tipo I (afibrinogenemia e hipofibrinogenemia) o tipo II (disfibrinogenemia). Alrededor de 1 de
cada 2 personas en un millón padecerán una deficiencia del FI.

La deficiencia de fibrinógeno adquirida es responsable de la mayoría de los casos de hemorragias graves relacionadas con
el fibrinógeno. La pérdida excesiva de sangre puede agotar la fuente de fibrinógeno del cuerpo (consumo). Por otro lado,
es posible que la concentración plasmática de fibrinógeno se reduzca por dilución (por ejemplo, durante el tratamiento
de reemplazo del volumen, cuando un recuperador de sangre reemplaza el volumen de sangre perdido). La deficiencia de
fibrinógeno adquirida también puede ocurrir debido a una enfermedad subyacente que limita la síntesis de fibrinógeno
(por ejemplo, enfermedad hepática).

SÍNTOMAS

Los síntomas son similares a los observados en la afibrinogenemia. Como regla general, entre menos concentración de
factor I haya en la sangre de una persona, mayor será la frecuencia y/o gravedad de los síntomas.
A menudo, la hemorragia en personas con hipofi brinogenemia es leve. Puede transcurrir sin diagnóstico hasta que
sucede un episodio de traumatismo o cirugía.
Los signos y síntomas más comunes incluyen:
• En las mujeres, sangrado menstrual abundante
• Dolor muscular
• Aspecto tirante y brillante de la piel
• Malestar estomacal
• Vómitos de color negro y almibarado, o color rojo brillante • Materia fecal de color negro o rojo

DIAGNÓSTICO

La deficiencia de factor I se diagnostica mediante diversas pruebas sanguíneas, entre ellas una prueba específica que
mide la cantidad de fibrinógeno en la sangre. No obstante, bajas concentraciones de fibrinógeno o su función anormal
podrían ser señales de otras enfermedades, como trastornos hepáticos o renales, que deberían descartarse antes de
diagnosticarse un trastorno hemorrágico. Las pruebas de diagnóstico deben ser realizadas por un especialista en un
centro de tratamiento de hemofilia/trastornos de la coagulación.

111
TRATAMIENTO

Hay tres tratamientos disponibles para la deficiencia de factor I. Todos se fabrican a partir de plasma humano.

• concentrado de fibrinógeno
• crioprecipitado
• plasma fresco congelado (PFC)

También puede administrarse tratamiento para evitar la formación de coágulos sanguíneos, ya que esta complicación
puede ocurrir luego de la terapia de reemplazo de fibrinógeno.
Muchas personas con hipofibrinogenemia o disfibrinogenemia no necesitan tratamiento. Los periodos menstruales
abundantes en mujeres con deficiencia de factor I pueden controlarse con anticonceptivos hormonales (pastillas para el
control de la natalidad), dispositivos intrauterinos (DIU), o fármacos antifibrinolíticos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Deficiencia de fibrinógeno (factor I) [citado 2016 Sep 6]. Disponible en:


http://mobile.allaboutbleeding.com/ES/hcp/fibrinogen-deficiencies.htm.
2. ¿En qué consiste la deficiencia de factor I ? - world federation of hemophilia; 2014 May 30 [citado 2016 Sep 6].
Disponible en: http://www.wfh.org/es/page.aspx?pid=947.

112
CASOS CLÍNICOS

113
1. ANEMIA MEGALOBLÁSTICA

DISCUSIÓN DEL CASO CLÍNICO

1. Describa los pasos del metabolismo normal de la Vitamina B-12 y folatos en nuestro organismo, incluyendo
absorción, transporte, almacenamiento y excreción.

Metabolismo de la Vitamina B12

 Absorción: la vitamina B12 también llamada Cobalamina se obtiene a partir de alimentos de origen animal
en especial el hígado, la carne y el pescado, como también de los huevos y lácteos. Luego de la deglución la
vitamina B12 es separada del alimento que la contiene por acción de la pepsina liberada en la cámara
gástrica, una vez libre en el estómago se une a las “proteínas ligadoras R” (cobalofilina). Ya en el duodeno el
complejo Cobalofilina-Vit. B12 se descompone por acción de las proteasas pancreáticas y es allí donde la
vitamina B12 nuevamente libre se une al factor intrínseco. El complejo B12- factor intrínseco no se forma en
un medio acido, es por eso que se forma a un pH duodenal.

 Transporte: dentro del entiricito esta vitamina se une a una proteína transportadora llamada
“transcobalamina II”. El complejo es liberado a la sangre por el polo baso lateral de la célula y circulara hasta
ser reconocido en los diferentes órganos. La captación de B12 unida a transcobalamina II será mayor en
tejidos con alto recambio celular (alta tasa mitótica) como por ejemplo el epitelio del aparato
gastrointestinal y las células hematopoyéticas de la medula ósea.

 Almacenamiento: la vitamina B12 se almacena en el hígado y en condiciones de ausencia total se contaría


con reservas hepáticas de al menos 3 años.
Excreción: La cobalamina se excreta principalmente en la bilis y en mínima cantidad a través de las heces
fecales, y por la orina sólo se elimina la vitamina B12 no asociada a proteínas.

Metabolismo del Acido Fólico

 Absorción: se obtiene a partir de alimentos de origen vegetal en especial de hojas verdes como la espinaca,
lechuga esparrago y brócoli. Algunas frutas particularmente los cítricos, el melón y el banano. Tambien se
encuentran en alimentos de origen vegetal aunque en menos cantidad. Debido a que los alimentos
contienen folatos en forma de poliglutamatos previamente a su absorción debe ser hidrolizado a
monoglutamato esta acción es catalizada por la encima folato hidrolasa que se encuentra en el ribete en
cepillo de la mucosa intestinal. El metil-tetrahidrofolato es absorbido rápidamente en los entericitos del
yeyuno.

 Transporte: es transportado a través de la sangre en forma tetrahidrofolato en su mayoría de forma libre.


Una porción sin embargo se une a la albumina y otras proteínas plasmáticas. Desde allí será captado
ampliamente por los tejidos en especial por aquellos con alto índice mitótico.

 Almacenamiento: El hígado almacena el folato en forma reducida y conjugada o lo convierte en metil-


FH4 que es secretado en la bilis y reabsorbido en la mucosa intestinal, estando disponible para los tejidos
extrahepáticos. Los tejidos extrahepáticos acumulan folato a concentraciones por encima del plasma por
desmetilación y formación de poliglutamatos.
Excrecion: El ácido fólico por la capacidad de hidrosolubilidad que posee en agua se elimina por la orina,
pero también se elimina en la bilis.

114
2. Describa como se relaciona el metabolismo de la vitamina B12 y el ácido fólico.
Las funciones de la Vitamina B12 y del folato están interrelacionadas y la deficiencia de cualquiera de ellos da
lugar a los mismos signos y síntomas de enfermedad. La reacción que implica a estas vitaminas es una reacción
de metilación (que es la conversión de homocisteína a metionina)
La ausencia de Vitamina B12 inhibe la reacción y da lugar a la acumulación de N5-Metiltetrahidrofolato
(N5MeTHF).

En la síntesis del ADN, la cobalamina tiene un papel central, siendo el cofactor de una doble vía metabólica. Por
un lado actúa como aceptor de un grupo metilo en la reacción de demetilacion del ácido N5MetilTetrahidrofolico
a tetrahidrofolato (THF). Por otro lado, como dador de grupo metilo a la reacción de metilación del aminoácido
homocisteina que forma metionina. A,bas reaciones son cartalizadas por la enzima “Metionina sintasa”. De
manera que un déficit de B12 impide la obtención de THF a partir de N5MetilTHF.

El THF es necesario como Cofactor de la enzima Timidilato sintasa que media la transformación del dUMP a
dTMP, este último precursor directo en la síntesis del ADN. La consecuencia directa del déficit es una alteración
en la replicación celular, que se manifestará en los tejidos de alto recambio como la mucosa gastrointestinal y el
Hemapoyetico de la Medula Ósea, dando una anemia megaloblástica junto a alteraciones de los glóbulos
blancos. Sumando a esto, síntomas neurológicos por alteración de la vaina mielina debido a que se forman
ácidos grasos anormales por la deficiencia del succinil-CoA

La Vitamina B12 se requiere solamente en otra reacción, la conversión del metilmalonil-CoA a Succinil-CoA. La
Vitamina B12 se encuentra solamente en alimentos de origen animal. La administración de Folatos solo en los
caso de deficiencia de Vitamina B12, agrava la Neuropatía. En el Caso de Anemia Megaloblástica se debe
administrar Folato además de la Vitamina B12

3. ¿En qué consiste la trampa de Folatos?´


La trampa de Folatos ( ácido Fólico ) consiste en la acumulación de folatos en la forma N5-metilTHF que en
condiciones normales utilizan la vitamina B12 para transformarse y recuperar el THF (tetrahidrofolato) que sirve
para la generación de metionina, imprescindible en la síntesis de purinas y TMP (monofosfato de timidina).

En la remetilacion de la homocisteina (Hcy) se requere tanto de acido fólico (N5-metilTHF), de la enzima


homocisteinna metil transferasa y de la vitamina B12. Si la vitamina B12 esta ausente, se eleva la concentración
de homocisteina que no esta encontrando los complementos suficientes y necesarios para ser remetilada a
metionina; con esto se hace dificultosa la síntesis de purinas y TMP para la replicación de ADN y reproducción de
células, que hacen que el paciente presente los síntomas de la anemia megaloblastica.

4. Enumere causas que pueden provocar deficiencia de vitamina B12 en un individuo, explicando cada una de
ellas.
Existen diferentes causas que provocan una deficiencia de vitaminaB12, debido a que el fallo de los pasos en el
proceso de asimilación que sufren las cobalaminas desde los alimentos hasta su función a nivel celular, ocasiona
la interrupción de este, dando la posibilidad de un desarrollo de deficiencia de cobalaminas. Algunas causas de
deficiencia de vitamina B12:

Insuficiencia dietética.
 Vegetarianos estrictos o veganos.
 Lactantes de madres vegetarianas
 La vitamina B12 es sintetizada únicamente por microorganismos, por lo que no esta presente en las
plantas. Al eliminarse de la dieta alimentos ricos ne vitamina B12 como carnes rojas, pescado, huevos y
productos lácteos se produce una deficiencia de la misma.

115
Desórdenes gástricos.
 Ausencia de FI.  Anemia perniciosa congénita.
 Anemia perniciosa (adulto y juvenil).  Desórdenes infiltrativos del estómago.

Desórdenes mixtos.
 Enfermedad posgastrectomía.  Malabsorción de la cobalamina de los
 Derivación gástrica. alimentos.

Desórdenes intestinales.
 Defectos luminales.  Síndrome de Zollinger-Ellison.
 Sobrecrecimiento bacteriano del  Insuficiencia pancreática
intestino delgado.
 Infestación por parásitos.

Defectos ileales.
 Enfermedad ileal.  Malabsorción congénita de
 Resección ileal. cobalaminas.
 Malabsorción inducida por drogas.

Desórdenes del transporte plasmático.


 Déficit congénito de transcobalamina  Déficit de proteína R.
II.

Desórdenes del metabolismo celular.


 Exposición al óxido nitroso.  Errores congénitos del metabolismo.

Todos los desordenes anteriormente mencionados son fuente de deficiencia de vitamina B12, pues todos causan
una malabsorción de colabaminas en el intestino.

5. ¿Cuáles son las reacciones que requieren coenzimas derivadas de Vitamina B-12 y de ácido fólico?
Existen solamente dos reacciones clínicas de gran importancia en el cuerpo humano que requieren de vitamina B
12 como cofactor, una de ellas se lleva a cabo durante el catabolismo de los ácidos grasos la enzima
metilmalonil-CoA mutasa requiere de la vitamina B 12 como cofactor para la conversión del metilmalonil -CoA en
succinil-CoA esta reacción requiere del5'-deoxiadenosin que es un derivado de la cobalamina (vitamina B 12).

La segunda reacción que requiere de la vitamina B 12 en la encargada de catalizar la conversión de la


homocisteína en la metionina esta reacción es catalizada por la metionina-sintasa. Aquí la metionina-sintasa une
un ion Co de la vitamina B 12 a un grupo metilo de la metionina-sintasa.

El ácido fólico es fundamental para la síntesis del ADN, este interviene en las reacciones de transferencias de
carbono en diversas vías, por ejemplo la síntesis de colina, serina, glicina, metionina y ácidos nucleídos en
ausencia de ácido fólico las células son capaces de producir ARN pero no son capaces de producir ADN.

6. ¿Cuáles son los valores normales de vitamina B-12 en plasma? ¿En cuales tejidos y en qué formas químicas se
encuentra?
Los valores normales son de 200 a 900 pg/ml (picogramos por mililitro). Los rangos de los valores normales
pueden variar ligeramente entre diferentes laboratorios.
Antes de llegar a la luz del estómago la vitamina B-12 se encuentra unida a la proteína R en un complejo R+B-12,
en el duodeno la vitamina B-12 se encuentra unida al FI (factor intrínseco), en la sangre viaja unida a proteínas
plasmáticas conocidas como transcobalaminas II y por último se encuentra almacenada en células de la medula
ósea y hepáticas.

116
7. ¿Cómo se diferencia clínicamente una deficiencia de folatos de una deficiencia de B12?
Una deficiencia de folatos se puede diferenciar clínicamente de la deficiencia de B12 por los síntomas y signos de
anemia y defectos de nacimiento como la espina bífida y la anencefalia, que son los defectos del tubo neural más
comunes. En adultos, esta deficiencia puede desenlazar afecciones como el cáncer de colon y la leucemia
linfocítica aguda.

En cambio la deficiencia de B12 se puede reconocer porque la persona presenta una concentración sanguínea de
ácido metilmalónico, que es elevada cuando se tiene un aporte reducido de la vitamina cobalamina o con una
menor absorción de la misma, que suele ser frecuente en personas de la tercera edad que no puede ser
absorbida correctamente en el intestino debido a la menor segregación de ácido gástrico. Esta falla de absorción
produce anemia perniciosa, que se debe mayormente a una destrucción autoinmunetaria de las células
parientales gástricas. Otra diferencia es que la deficiencia de B12 suele ser diagnosticada luego de varios años y
no desde el nacimiento y a medida que la enfermedad avanza se muestran síntomas neuropsiquiátricos y
degeneración medular.

8. ¿A qué se le llama anemia perniciosa?


La anemia perniciosa es un tipo de anemia megaloblastica, relacionada con la incapacidad del individuo de
absorber cobalamina debido a la defieciencia de factor intrínseco por parte de las células parietales. El factor
intrínseco se une a la vitamina B12 proveniente de la dieta, formando un complejo que es transportado hasta el
íleon terminal, donde es absorbido después de la unión a receptores de factor intrínseco de la membrana
laminar de las células ileales. Hay dos mecanismos que alteran la producción de factor intrínseco:

 El primero se debe a una pérdida de células parietales de la mucosa gástrica que lleva a la falla en la
producción de factor intrínseco.
 El segundo se debe a la presencia de autoanticuerpos bloqueantes en el jugo gástrico, que se pueden unir al
sitio de unión de la vitamina B12 con el factor intrínseco, evitando así la formación de este complejo.

La enfermedad comprende un amplio espectro de síntomas, entre los cuales se incluyen: síntomas
constitucionales, alteraciones ginecológicas, neurológicas y gastrointestinales.

9. ¿Cómo se confirma el diagnóstico de anemia perniciosa?


 A través de una prueba para saber la concentración sanguínea de ácido metilmalónico
 Prueba de Conteo sanguíneo completo
 Prueba de Conteo de reticulocitos
 Examen de Schilling
 Prueba de Nivel de vitamina B12
 Prueba de Niveles de anticuerpos contra FI o células que producen FI

La mayoría de estos pacientes suelen ser anémicos, con fatiga, pérdida de peso, estreñimiento o diarrea y a
medida que la enfermedad avanza muestran síntomas neuropsiquiátricos. Se puede confirmar por medio de
antecedente médicos, exámenes de sangre y médula ósea.

10. ¿Cuál es el tratamiento para la anemia perniciosa?


El tratamiento de la anemia perniciosa se basa en la administración de dosis elevadas del fármaco de cobalamina
o cianocobalamina; por vía oral o intramuscular, dicho tratamiento se administrara durante toda la vida del
paciente.

117
Tratamientos:
 Administración de vitamina B12 por vía intramuscular, oral o intranasal
 Terapia Oral de hierro : Se administra antes de la vitamina B12 solo en el caso de deficiencia de hierro

11. ¿Cómo explica desde el punto de vista metabólico la Homocistinuria y Aciduria Metilmalónica presente en
este paciente?

Para poder utilizar las proteínas de los alimentos que comemos, el cuerpo las descompone en partes más
pequeñas llamadas aminoácidos. Luego, unas enzimas especiales modifican los aminoácidos para que el cuerpo
los use. De la misma manera, las grasas de los alimentos se descomponen en ácidos grasos, que el cuerpo utiliza
para obtener energía.

La Homocistinuria y Aciduria Metilmalónica ocurre cuando una de estas enzimas especiales está ausente o no
funciona correctamente. La función de estas enzimas es cambiar la vitamina B12 (también llamada cobalamina)
en una forma que el cuerpo pueda utilizar. Cuando el cuerpo no puede utilizar la vitamina B12 correctamente, la
homocisteína, el ácido metilmalónico, y otras sustancias dañinas se acumulan en la sangre. Esto puede causar
problemas de salud graves.

Hay varias formas de Homocistinuria y Aciduria Metilmalónica. La forma más común se llama deficiencia de
cobalamina C (CblC). Las formas más raras incluyen deficiencia de cobalamina D (CblD) y deficiencia de
cobalamina F (CblF).

La isoleucina, la valina, la metionina y la treonina son los cuatro aminoácidos que las personas que tienen
Homocistinuria y Aciduria Metilmalónica no pueden usar correctamente. Estos aminoácidos se encuentran en
todas las comidas que contienen proteínas, especialmente en la carne, los huevos, la leche y en otros productos
lácteos. Hay cantidades menores en la harina, el cereal y algunos vegetales y frutas.

Al paciente se le encontró Homocistinuria y Aciduria Metilmalónica, ambas relacionadas con la deficiencia de


vitamina B12; la vitamina B12 es necesaria para dos reacciones enzimáticas vitales, la remetilacion de la
homocisteina a metionina y la isomerización de metilmolonil-coenzimaA.

La homocistinuria, que es la acumulación de homocisteina, es producto de deficiencia en la reacción en la que la


homocisteina pasa a ser metionina, en este caso la B12 interviene como grupo prostético en la forma de
hidroxicobalamina (forma inactiva de la vitamina B12), formando junto a Metionina-sintasa una apoenzima que
transfiere un grupo metilo a la homocisteina convirtiéndola a metionina.

Para que la hidroxicobalamina pase a la forma activa (en este caso metilcobalamina) es necesario que sea
reducida por una flavina (en estado reducido FADH2), y luego metilado con S-Adenosil-Metionina (SAM).
Entonces SAM pasa a ser S-Adenosil-Homocisteína que es metilado por metil-tetrahidrofolato completando así el
ciclo, ciclo en el cual interviene el ácido fólico, otra vitamina en su forma tetrahidrofolato.

La Aciduria Metilmalónica se da por defecto en la isomerización de Metilmalonil-CoA a Succinil-CoA, por lo que


se acumula Metilmalonil-CoA, la cual es producto de la carboxilación de la Propionil-CoA.
La reacción comienza cuando el metabolismo de ácidos grasos de número impar de carbonos y ciertos
aminoácidos dan como producto propianato, estos son metabolizado a Propionil-CoA y luego pasan por un
proceso de carboxilacion, convirtiéndose en Metilmalonil-CoA, es en este punto en el que se requiere como
coenzima la Desoxiadenosilcobalamina (una forma activa de B12), para convertir la MEtilmalonil-CoA a Succinil-
CoA. La Succinil-CoA es un elemento fundamental en el ciclo de Krebs, proceso mediante el cual se obtiene
energía en la forma de Adenosiltrifosfato (ATP).

118
2. ANEMIA HEMOLÍTICA

1. ¿Cuáles son las principales funciones de la Vía Metabólica “Ruta de las pentosas Fosfato” (RPF)?
La RPF, llamada también ruta del fosfogluconato, cumple dos funciones importantes. La primera es generar
NADPH que contrariamente al NADH, desempeña una función especial en reacciones biosintéticas reductoras.
Siempre que una etapa biosintética implica reducción con un nucleótido de nicotinamida, la coenzima es NADPH
–con pocas excepciones-. Produce dos moléculas de HADPH, por cada molécula de glucosa 6-fosfato
La segunda función es producir el intermediario biosintético ribosa 5-fosfato, requerida para la síntesis de
ribonucleótidos y desoxirribonucleótidos. Éstos compuestos no sólo son precursores del ARN y ADN, sino
también de numerosas coenzimas y de ATP.
Como tercera función, Metaboliza azucares pentosas, obtenidos de la dieta o degradación de los hidratos de
carbono. También contribuye a la reparación de los esqueletos de carbonos de carbohidratos de la ingesta de
glucolíticos/gluconeogénicos.

2. ¿Cuáles son las dos fases de la RPF y qué se produce en cada una?

Fase oxidativa irreversible: Constituida por tres reacciones que llevan a la formación de ribulosa 5-fosfato, CO2 y
2 moléculas de NADPH por cada molécula de glucosa 6- fosfato oxidada.

Fase no oxidativa reversible: Producida en todos los tipos de células que sintetizan nucleótidos y ácidos
nucleicos. Estas reacciones catalizan la interconversión de azúcares que tienen 3 a 7 átomos de carbono.
Permiten que la ribulosa 5-fosfato se convierta en ribosa 5-fosfato o en productos intermedios de la glucolisis
(fructosa 6-fosfato y gliceraldehído 3-fosfato) por medio de las reacciones de isomerización y epimerización.

3. ¿En qué consiste la deficiencia de Glucosa-6-fosfato-deshidrogenasa?


La carencia de la G6PD es una enfermedad hereditaria que está ligada al cromosoma X y constituye una familia
de deficiencias causadas por cierto número de mutaciones diferentes en el gen que codifica la G6PD. Es la
anomalía enzimática y está caracterizada por la anemia hemolítica causada por la incapacidad de bioinactivación
de los agentes oxidantes. Afecta a más de 400 millones de personas en todo el mundo, tiene mayor prevalencia
en Oriente Medio, Asia y África tropical. La deficiencia se expresa por completo en los varones, y las hembras
heterocigóticas son en apariencia normales. En estas últimas la actividad enzimática media de la G6PD puede ser
normal, moderadamente reducida o muy deficiente, según la distribución de la población celular.

Las células deficientes en estas mujeres son tan susceptibles a lesiones oxidantes como las células deficientes en
varones; sin embargo, la magnitud total de la hemólisis es menor porque la población de células vulnerables es
pequeña.
Otra manifestación clínica de la deficiencia de G6PD es la ictericia neonatal, que se presenta 1 a 4 días después
del nacimiento. Puede ser grave y suele deberse a un aumento de la bilirrubina no conjugada.

4. Defina los términos anisocitosis, policromatofilia y poiquilocitosis.

Anisocitosis: Indica variación del tamaño de los eritrocitos. Puede ser un cambio mínimo o una lteración muy
evidente con presencia de células características de una determinada entidad.
Policromatofilia: Término que denota la presencia de eritrocitos incompletamente hemoglobinizados (jóvenes),
el aumento de estas células en la sangre periférica indica actividad ritropoyética aumentada como resultado de
hemolisis, hemorragia reciente.
Poiquilocitosis: Indica variación de la forma de los eritrocitos; debiendo haber una causa del porque la variación.
A veces son variaciones inespecíficas y acompañan a distintas formas de anemia. Otras veces son cambios muy
significativos que incluso sugieren un mecanismo responsable de la anemia.

119
5. ¿A qué se refiere el término “Favismo”?
Enfermedad caracterizada por ictérica hemolítica, con anemia y hemoglobinuria, astenia, trastornos digestivos y
fiebre que puede ocasionar la muerte por anemia o azotemia. Este se caracteriza por una serie de episodios de
anemia que aparecen de forma brusca, denominados crisis hemolíticas. Estos episodios bruscos son provocados
de ciertos medicamentos, infecciones o alimentos, especialmente las habas y sus derivados, de aquí el nombre
Favismo.

6. Mencione algunas de las enzimas que utilizan NADPH como cofactor en su función.
 β-Cetoacil-ACP reductasa  Dihidrofolato reductasa
 Enoil-ACP reductasa  Hemo-oxigenasa
 Ribonucleótido reductasa  β-hidroxi-β-metilglutaril-coenzima A
 Aldosa reductasa  Escualeno monooxigenasa
 Biliverdin-reductasa

7. ¿Cuál es la reacción predominante de la RPF cuando las necesidades de NADPH y Ribosa-5-P son iguales?
Las reacciones de oxido-reducción (REDOX) y las reacciones de interconversión, debido a que en las reacciones
oxidativas se liberan 2 NADPH a partir de NADP+ y H2O y en las reacciones no oxidativas se produce Ribosa5P a
partir de Ribulosa5p, en ausencia de una de las dos se perdería el equilibrio en los productos.

8. ¿Cuál es la reacción predominante de la RPF, cuando la célula necesita más ribosa-5-P que NADPH?
La reacción de interconversión para formar ribosa 5P a partir de ribulosa 5P.

9. ¿Cuál es la reacción predominante de la RPF, cuando se requiere mucho más NADPH que ribosa-5-P?
La trancetolasa (que transfiere unidades de 2 carbonos en una reacción que requiere tiamina pirofosfato) y la
transdolasa (que transfiere unidades de 3 carbonos) convierten ribulosa-5-p obtenida como producto final de las
reacciones oxidativas en gliceraldehido- 3-P y fructosa-6- P que son productos intermediarios de la glucolisis.

10. ¿Cuál es la reacción predominante de la RPF cuando se requiere NADPH y ATP pero no se necesita ribosa-5-P?
Glucosa-6-P se convierte en rubulosa-5-P que se convierte en fructosa-6-P y glucosa-3-P (Fase no Oxidativa) que
siguen a la glucólisis hasta piruvato en lugar de revertir a glucosa-6-P, se generan simultáneamente APT, NADPH
y 5-6 carbonos de la Glucosa-6-P que aparecen en el piruvato.

11. ¿Qué es el glutatión, y qué relación guarda con la RPF?


El glutatión es un tripéptido (γ-glutamil-cisteinil-glicina) hidrosoluble, formado por los aminoácidos: acido
glutámico, cisteína y glicina, que se encuentran presentes en el citoplasma de todas las células que contienen un
enlace peptídico inusual entre el grupo amino de la cisteína y el grupo carboxilo de la cadena lateral de
glutamato. Funciona como una coenzima esencial para la protección de la célula frente a agresiones oxidativas y
químicas.

Durante su función como coenzima antioxidante, el glutatión se oxida a la forma disulfuro (GSSG) que luego se
regenera por la acción de la glutatión reductasa, manteniendo así, los grupos -SH expuestos de las proteínas y
enzimas en su estado reducido, entre las que se encuentra la hemoglobina. Otra función protectora del glutatión
es la de la desintoxicación del peróxido de hidrogeno y los peróxidos orgánicos (lípidos) en el citosol y en las
membranas celulares, en donde la glutatión peroxidasa (GPx) emplea al glutatión para llevar a cabo la
desintoxicación.

Está presente en las células a una concentración de 2-5 mmol/l, el 99% en su forma reducida (tiol). La mayoría
del NADPH formado por los eritrocitos lo utiliza a glutatión reductasa para mantener al glutatión en su estado
reducido, es aquí, en donde se ve la relación del glutatión con la RPF, pues el NADPH es el producto de ésta vía
(RPF).

120
12. ¿Por qué la deficiencia en G6PD afecta especialmente a los glóbulos rojos?
La disminucion de actividad de la G6PD deteriora la capacidad de la célula para formar el NADPH, escencial para
el mantenimiento de las reservas de G-SH, provocando una disminucion de la capacidad de bioinactivacion de
radicales libres y peroxido formados dentro de la célula. La dismunicion de la actividad de la G6PD es de
importancia para los eritrocitos, ya que es el único medio que tienen los eritrocitos para generar NADPH. Los
eritrocitos no tienen núcleo ni ribosomas y no pueden renovar su suministro de la enzima, por lo que los
eritrocitos son especialmente vulnerables a las variantes enzimaticas con menor estabilidad.

La disminucion de las reservas de G-SH, causa la oxidacion de los grupos sulfihidrilo de las proteinas (entre ellos
los de la hemoglobina), provocando su desnaturalizacion y activando así, la formacion de masas insolubles que se
unen a las membranas de los eritrocitos causando su rigides. Esto activa a los macrofagos para eliminar a estos
eritrocitos de la circulacion.

13. ¿Cuál es la causa más común de anemia hemolítica aguda en pacientes deficientes de G6PD? Razone su
respuesta.
Son las infecciones, debido a que estás provocan respuestas inflamatorias generando radicales libres en los
macrófagos que pueden difundir al interior de los glóbulos rojos y causar daño oxidativo.

14. ¿Por qué los pacientes con Malaria tienen cierta protección a padecer los efectos patológicos de la Deficiencia
de G6PD?
Se debe a que el parásito que produce la enfermedad de Plasmodium Falciparum invade a los eritrocitos jóvenes
con mayor actividad de G6DP, es decir, a los eritrocitos normales en donde puede nutrirse y expandirse. Debido
a la deficiencia de G6DP, el glóbulo rojo muestra un aumento de producción de radicales libres de oxígeno y
sensibilidad al estrés oxidativo, por lo que interfiere con la nutrición y crecimiento del parásito provocando que
este crezca de manera alterada. Es así como el paciente puede crear resistencia a la infección.

121
3. COMA HEPÁTICO

1. Liste los problemas que tiene el paciente.

 Cirrosis terminal avanzada


 Confusión mental
 Coma hepático
 Nitrógeno de urea de 120 mg/dl
 Creatinina de 4.5 mg/dl
 Concentración de amonio de 800 μg/dl.

2. Relacione los problemas con la posible causa del trastorno metabólico.

Estado de confusión mental


El coma hepático se produce por problemas que afectan el hígado como aquellos que reducen
lFunción hepática (tales como la cirrosis o la hepatitis) y por condiciones en las cuales la
circulación sanguínea se desvía y no irriga el hígado.

El hígado no puede metabolizar y detoxificar las sustancias en el cuerpo, por lo tanto, la


acumulación de sustancias tóxicas produce anomalías metabólicas que conducen a un daño en el
sistema nervioso central (el cerebro y la médula espinal). La sustancia tóxica más común es el
amoníaco, el cual se produce en el cuerpo cuando las proteínas son digeridas y por lo general es
detoxificado por el hígado; además muchas otras sustancias también se acumulan en el cuerpo y
dañan el sistema nervioso. Muchos estudios han demostrado que el consumo de oxígeno por el
cerebro está bastante disminuido (50%) en esta alteración. La desviación para el transporte de
equivalentes de reducción a las mitocondrias cerebrales es inhibida durante la encefalopatía
hepática. GABA es el neurotransmisor inhibitorio principal del encéfalo. El número de receptores
para el GABA aumenta durante la encefalopatía hepática. Las células encefálicas pueden ser más
sensibles al efecto del GABA, esa sensibilidad aumentada para un neurotransmisor inhibidor
puede conducir a una actividad neuronal disminuida y a la encefalopatía.

Coma Hepático
Debido a que se produce fibrosis en el tejido hepático causado por la cirrosis terminal, la cantidad de nutrientes
que llegan al hígado por la vena porta no pueden ser sintetizados ni transformados por él para llegar a las formas
utilizables.
De esta manera llegan a la vía esofágica, formas no utilizables de los nutrientes que a la larga se convierten en
formas tóxicas que afectan el sistema nervioso, creando una cantidad elevada de amoniaco en la sangre,
causando hiperamonemia. La hiperamonemia tiene como acompañante el hecho de que el α-cetoglutarato no
sirva como neurotransmisor, bloqueando la sinapsis de ciertas neuronas, causando el coma hepático.

Desequilibrio Hidroelectrolítico
Un daño renal puede producir un desequilibrio hidroelectrolítico, que difiere de la deshidratación que solo es
pérdida de agua, ya que se pierden también electrolitos, por esta razón al paciente se le fue monitoreando
cuidadosamente los electrolitos y la glicemia.

Deficiencia de Alfa-Cetoglutarato
Hay disminución de los intermediarios del ciclo de Krebs por su conversión a glutamato a partir del ion amonio y
alfa-cetoglutarato en una reducción dependiente de NADPH catalizada por la glutamato deshidrogenasa.

122
3. Explique el proceso metabólico realizado por el hígado que está afectado en este paciente.
Oxidación de Glutamato por la enzima Glutamato deshidrogenasa que origina amoniaco y α-cetoglutarato. Esta
enzima se inhibe cuando hay suficiente energía metabólica por medio de GTP.

La cirrosis (cicatrización y funcionamiento deficiente del hígado; es la última fase de la


enfermedad hepática crónica) provocó una mutación en la Glutamato DH. Con esto, la
sensibilidad de la enzima al GTP disminuyó, imposibilitando inhibirla y por consiguiente
se produjo un aumento de la enzima y aumento de amoniaco (hiperamonemia). Esto
recayó en afecciones del sistema nervioso central.

4. Describa dicho proceso.


En los pacientes cirróticos las vías de síntesis normales para obtener energía se encuentran deterioradas. La
elevada tasa de desnutrición en ellos radica precisamente en su estado de hipercatabolia y dietas inadecuadas
junto al aumento de los requerimientos energético-proteicos - factores difíciles de reponer-.
El amoníaco,(que se produce además en el estómago por hidrólisis de la urea gracias a las ureasas gástricas y en
el riñón (amoniogénesis renal)) es normalmente utilizado por el hígado para la síntesis de urea (la amoniemia
normal es de 20-80mg/dL).
La toxicidad cerebral del amoníaco; en los pacientes con cirrosis hepática se hallan elevados niveles en plasma,
los aminoácidos aromáticos (en particular fenilalanina y tirosina), a expensas de una disminución de los
aminoácidos de cadena ramificada (valina, leucina e isoleucina).

Por otro lado se ha demostrado que en los pacientes cirróticos existe un marcado descenso del pool
enterohepático de ácidos biliares, lo cual es explicable por:

o El escape de una parte de ellos a la circulación sistémica.


o Deficiente síntesis y reconjugación en el hígado.
o Acumulación en una vesícula biliar hipoquinética y funcionalmente débil.

Esto explica que el pool enterohepático en estos pacientes sea insuficiente para permitir una solubilización
micelar adecuada y permitir la correcta absorción de grasas y vitaminas liposolubles como la A, D, E y K.

5. Desriba qué vías metabólicas previas son necesarias.

Digestión y Absorción de las proteínas en la dieta


Para que las proteínas de la dieta contribuyan al metabolismo energético o a las reservas de aminoácidos
esenciales, deben digerirse hasta el nivel de aminoácidos libres o pequeños péptidos y absorberse a través del
intestino delgado.

La digestión empieza en el estómago por medio de la pepsina, luego se vacía el contenido del estómago en el
intestino delgado y se mezcla con las secreciones pancreáticas, que son alcalinas y contienen precursores de
varias serina proteasas como, por ejemplo, tripsina, quimiotripsina, elastasa y carboxipeptidasas.
Posteriormente en la superficie luminal los enlaces peptídicos entre los aminoácidos son hidrolizados por
endopeptidasas y exopeptidasas, para obtener como producto aminoácidos individuales, di péptidos y tri
péptidos para que puedan ser absorbidos por el enterocito.

Transaminación
Que es la transferencia de un grupo amino a un aceptor cetoácido apropiado.

123
6. Explique cuál es la importancia metabólica de dicho proceso.
La importancia metabólica en el organismo es la síntesis de Urea para la eliminación de nitrógeno en el cuerpo.
Así también, la generación de productos intermedios comunes en las vías metabólicas productoras de energía
(como CO2, H2O , glucosa, ácidos grasos y cuerpos cetónicos) por medio de las vías metabólicas centrales.

7. Describa de qué depende la regulación de la vía metabólica.


La vía metabólica depende de sus reguladores, que son
:
 Reguladores alostéricos para la eliminación de nitrógeno en los aminoácidos GTP inhibidor alostérico de la
glutamato deshidrogenasa y el ADP es un activador. Importante también cuando son los niveles bajos de
energía en la célula, la degradación de aminoácidos por la glutamato deshidrogenasa es elevada lo que
facilita la producción de energía a partir de los esqueletos carbonados procedentes de los aminoácidos.

 Y la regulación del ciclo de la urea el N- acetilglutamato (NAG) que es un activador esencial de la CPS I , la
etapa limitante de la velocidad en el ciclo de la urea aumenta la afinidad de la CPS I, por el ATP en la que se
sintetiza a partir de acetil-CoA y glutamato por la acción de N-acetilglutamato sintasa en una reacción por la
cual Arginina es activador. El ciclo también es regulado por la disponibilidad del sustrato y la inducción
enzimática

8. ¿Cuál es la importancia del Alfa-Cetoglutarato, del Glutamato y la glutamina en el proceso?

Durante la primera etapa del catabolismo de los aminoácidos, el α-cetoglutarato desempeña un papel
fundamental en el metabolismo de aminoácidos. Tiene la función de aceptar los grupos amino de la mayoría de
los aminoácidos, convirtiéndose así en glutamato y obteniendo como un derivado del aminoácido original, un α-
cetoácido.

El glutamato producido durante la transaminación de aminoácidos puede desaminarse


oxidativamente o usarse como dador de grupos amino en la síntesis de aminoácidos no
esenciales. A demás de eso, la unión del glutamato con amoniaco por medio de la
glutamina sintetasa, permite la formación de glutamina, una forma de transporte no
tóxica del amoniaco, producida principalmente en el hígado, los riñones y el en sistema
nerviosos central para eliminar el amoniaco del cerebro y luego por la orina.

9. En caso de pérdida del suministro de Alfa-Cetoglutarato, ¿puede este déficit superarse con un exceso de
Piruvato?
El piruvato posee algunos átomos de carbono capaces de convertirse en α-cetoglutarato durante el ciclo de
Krebs, por lo que sí se puede superar el déficit del suministro de alfa-cetoglutarato con un exceso de piruvato.

10. ¿Qué puede causar una pérdida del suministro de Alfa- Cetoglutarato? Explique.
Un exceso de ión amonio (causando hiperamonemia) se puede combinar con alfa-cetoglutarato para dar lugar a
la formación de glutamina. Los niveles de alfa- Cetoglutarato disminuyen al empujar la reacción de la Glutamina
DH hacia la formación de GLU y de Gln sintetasa hacia la formación de Gln (enzimas abundantes en el tejido
nervioso).
El alfa-cetoglutarato es un compuesto fundamental en el Ciclo de Krebs, que causa deficiencia de ATP y por lo
tanto, daño general en todas las células del organismo (sobre todo en las del sistema nervioso).
Los niveles de glutamato disminuyen al acelerar la síntesis de Glutamina por la glutamina sintetasa. Igualmente
disminuye la concentración de neurotransmisores glutamato y su derivado, gamma-aminobutirato (GABA).

124
11. Explique por qué al alterarse la vía metabólica implicada en la patología se altera el estado de conciencia.
El amonio normalmente se genera a partir de la ingesta de proteínas y otras sustancias nitrogenadas. En
condiciones fisiológicas normales, éste se convierte en urea a nivel hepático y en menor proporción, en
glutamina. La urea se elimina después por la vía renal.
Cuando existe algún contratiempo en la función del hígado, como en la cirrosis, la detoxificación del amonio se
compromete seriamente. Esto, debido al daño de los hepatocitos. Por lo tanto, no se logra la conversión a urea.
Por el desarrollo de hipertensión portal y aparición de circulación colateral portisistémica, se preentaci
derivación de sangre rica en amonio (de origen intestinal) desde el sistema porta a la circulación sistémica.
El exceso de amonio que llega al torrente sanguíneo sistémico logra pasar al cerebro a través de la barrera
hematoencefálica, lo que es más evidente cuando se presenta un aumento de pH, permitiendo un incremento de
amonio no ionizado (más permeable).
La alteración del estado de conciencia se debe a que en el cuerpo hay una toxicidad de amonio. Cuando la
concentración de éste aumenta en la sangre (y otros líquidos biológicos), el amonio difunde a las células a través
de la barrera hematoencefálica. Este aumento produce un incremento en la síntesis de glutamato a partir de
alfa-cetoglutarato y un aumento de la síntesis de glutamina.

Aunque esto es una reacción normal de desintoxicación den las células, cuando las concentraciones de amonio
están significativamente aumentadas, las reservas de alfa-cetoglutarato en las células del sistema nervioso
central pueden agotarse, dandolugar a una inhibición del ciclo de ATC y de la producción de ATP.
El glutamato y su derivado GABA, influyen en la reducción del nivel de conciencia observado en la encefalopatía
hepática.

12. ¿Qué implicaciones tiene la dieta en estos pacientes?


Las proteínas normalmente ayudan a la reparación del tejido corporal, previenen la acumulación de grasa y daño
a las células hepáticas. En pacientes con serios daños en el hígado deberán suspender el consumo de las mismas,
dado que, estas se procesan inadecuadamente y sus productos residuales se pueden acumulas y afectar el
cerebro.
Por lo que se recomienda:
 Restringir cantidad de consumo de proteínas, ayudando a recudir productos de desechos tóxicos.
 Aumentar ingesta de carbohidratos, para proporcionar la cantidad de proteínas consumidas.
 Tomar Medicamentos y Vitaminas recetadas por el médico, para hemograma bajo, problemas
neurológicos o nutricionales.
 Reducir consumo de Sal. La sal empeora la acumulación de líquidos e hinchazón del hígado.

13. ¿De qué depende el aumento de la presión de la vena porta?


El aumento de la presión de la vena porta es mejor conocido como “síndrome de hipertensión” porta y es uno de
los síntomas principales derivados de la cirrosis hepática. Este aumento sostenido de la presión provoca la
formación de una gran red de vasos colaterales que intentan descomprimir la presión llevando una parte del
flujo sanguíneo portal a una circulación que no pasa por el hígado.

En el caso de pacientes cirróticos esto se debe principalmente a la incapacidad del hígado de producir óxido
nítrico, que es un importante vaso dilatador debido a que el hígado presenta daño tisular que también afecta a
sus enzimas e impide la formación a través de la fuente principal: los aminoácidos.

14. ¿Cómo se explica el efecto de “desviación portosistémica” que se relaciona con efectos en la función
cerebral?
Anomalía por Aumento de concentración de amoniaco
El amoniaco no se puede sintetizar a aminoácidos, por lo que se considera consecuente a la enfermedad
hepática, pues la síntesis se da en el Hígado.
El amoniaco ya no es transportado solo por el sistema Porta, sino que se desvía a la circulación sistémica,
llegando a órganos esenciales como el cerebro, en el cual es toxico debido a que genera complicaciones

125
15. Explique qué implicaciones tienen las alteraciones en los valores normales de laboratorio descritos en la
presentación del caso clínico.
Las implicaciones de una tasa disminuida de la excreción por el ciclo de la urea de amoniaco dan como
consecuencia una toxicidad grave en el cuerpo. Esto puede afectar al sistema nervioso central y generar
destrucción de receptores celulares pues la conversión de amonio en el sistema nervioso es a través de la síntesis
de glutamina (lo que implica el uso de ATP y por lo tanto, una falla energética).

16. Explique cuál sería el mejor manejo de pacientes cirróticos, desde el punto de vista Bioquímico-fisiológico.
Para reducir la producción de amoníaco se recomienda disminuir o suspender el consumo de proteína en la
dieta. Además, son más tolerables las proteínas de origen vegetal que las de origen animal y puede ser necesaria
la alimentación con fórmulas especiales por vía intravenosa o entérica.
Es necesario:
 Evitar el consumo de alcohol.
 Moderar el consumo de sal de mesa
 Evitar el consumo de medicamentos o sustancias toxicas para el hígado

126
4. INTOXICACIÓN CON MONÓXIDO DE CARBONO

1. Escriba las características del monóxido de carbono.


El monóxido de carbono (CO) es un gas incoloro, sin sabor e inodoro, con gran atracción hacia la
hemoglobina (de 200 a 300 veces más que el oxígono) y por el cit a3. Se produce por la combustión
incompleta de hidrocarburos. El gas y la hemoglobina interaccionan y forman la carboxihemoglobina,
incapaz de transportar oxígeno.

2. ¿Por qué ocurre la intoxicación?


El CO es absorbido por los pulmones, pasa a la circulación, donde se une a la hemoglobina. La unión del
CO en unos de los cuatro lugares de transporte de la hemoglobina ocasiona un aumento de la afinidad
de la misma por el oxígeno en los tres lugares restantes. En consecuencia, no puede liberarse O2. Esto
reduce la cantidad de oxígeno disponible para los tejidos del cuerpo humano.

 El nivel normal de carboxihemoglobina es de 1.16%.

 Un fumador promedio tieen un 4% adicional de carboxihemoglobina (CO-Hb).

 Un nivel de CO-Hb de 5% ya es considerado intoxicación.

 Un cigarro libera de 10 a 20 ml de CO en los pulmones.

 Lo síntomas clínicos de la intoxicación se manifiestan en el paciente cuando los hiveles de


CO-Hb son mayores al 20% y la muerte ocurre entre el 40- 60%.

Los tejidos y órganos con una demanda mayor de oxígeno, como cerebro y miocardio, se ven afectados
con mayor intensidad por el intercambio reducido de oxígeno.
El CO también tiene la capacidad de unirse a la mioglobina muscular y a la mioglobina cardiaca,
alterando la función muscular. La disfunción del miocardio hipóxico ocasiona mala perfusión.
La unión del CO a la citocroma –c-oxidasa impide la respiración celular y la síntesis de ATP favoreciendo
el metabolismo anaerobio, la acidosis látctica y la muete celular. Además, la exposición al CO causa la
degradación de ácidos grasos insaturados, provocando la desmielinización reversible del sistema
nervioso central.

3. ¿Cuáles son las fuentes exógenas de producción de CO?


Las fuentes más importantes de producción de CO son: Incendios domiciliarios, calentadores instalados
en el baño, cocinas, hornos, braseros, tubos de escape de los automóviles, humo de cigarrillo, y cloruro
de metileno (se utiliza como removedor de pintura)

4. ¿Qué porcentaje de CO producimos (fuente endógena)?


El ser humano produce aproximadamente de 0.4 a 0.7% de CO.

5. Explique los mecanismos por los que el CO induce toxicidad.

El efecto tóxico del CO se produce debido a la hipoxia tisular. Éste efecto tóxico es derivado
principalmente de la disminución del oxígeno unido a la hemoglobina y a la desviación de la curva de
disociación de la hemoglobina a la izquierda aumentando la acidez de la hemoglobina por el oxígeno.
Esto da por resultado una menor cesión de oxígeno a los tejidos. El CO se combina reversiblemente con
la hemoglobina formando carboxihemoglobina, la cual produce la curva de disociación.

127
6. ¿A qué nivel de la cadena respiratoria inhibe el CO?
El CO inhibe al complejo IV o citrocromo c-oxidasa que es el encargado de poner final a la cadena de
electrones. Todos los compuestos que le proceden se reducen, pero el oxígeno es incapaz de reducirse y
como consecuencia, no se sintetiza ATP.

7. Describa el cuadro clínico de intoxicación por CO.

La intoxicación por CO incluye mucha sintomatología compleja y poco específica. La misma dependerá
del ambiente, la ventilación, el tiempo de exposición, la edad del paciente y los posibles antecedentes
de enfermedad cardiaca.
Los órganos más afectados son los del sistema nervioso central y el corazón.
Al inicio el paciente desarrolla los primeros síntomas que son la cefalea pulsátil y el vértigo. También
puede presentar náusea, vómitos, vértigo y cefalea. Otros síntomas moderados son la taquicardia, dolor
precordial, dificultad para pensar, déficit cognitivo, visión borrosa, decaimiento y ataxia. Y los más
severos: dolor precordial, palpitaciones, confusión, convulsiones, coma, arritmias, hipotensión,
isquemia, infarto y edema pulmonar. Algunos signos relacionados a estos pueden ser: piel pálida o
cianótica, coloración rojiza, hiperglucemia y acidosis láctica.
Después de 30 días, el 30% de los pacientes pueden desarrollar el “Síndrome Neurológico Tardío”.De
estos pacientes afectados, solamente el 50% logra recuperarse después de un año.

8. ¿A qué se le llama síndrome neurológico tardío?


Síndrome que se presenta entre el 30% de los casos, pasados 30 días desde que el paciente se ha
recuperado de un cuadro agudo por intoxicación con CO. Los síntomas aparecen súbitamente y
deterioran rápidamente. Existen daños neurológicos producidos por lesiones a ganglios basales, corteza
cerebral y cerebelo y lesiones desmielinizantes de la sustancia blanca cerebral. Entre los síntomas se
encuentra el Parkinson, corea, demencia, apraxia, agnosia, amnesia, bradiquinesia, disquinesia,
mutismo, ataxia, nistagmos, ceguera, sordera, trastornos de la marcha e incontinencia fecal y urinaria.
También existen hallazgos psiquiátricos como cambios de la personalidad, impulsividad, agresividad,
labilidad emocional y alucinaciones.

9. ¿Cómo realiza el diagnóstico?


En un correcto diagnostico se debe hacerse anamnesis, que es un interrogatorio detallado del paciente,
si se encuentra consiente o de sus acompañantes, el cual nos orientara con el diagnóstico. Debe
observarse el comportamiento del paciente, si esta mareado, si tiene equilibrio, puede mantenerse en
pie o si tiene nauseas.
Además se debe hacer exploración física centrándose en la situación cardiorrespiratoria y neurológico,
realizando monitorización electrocardiográfica de la presión arterial, frecuencia cardiaca y respiratoria.
También se deben realizar pruebas de laboratorio como solicitan hemograma, pruebas bioquímicas
(urea, creatinina, glucosa, iones), coagulación, gasometría arterial (para ver función respiratoria y
equilibrio acido base) y sistemático de orina. Para poder establecer la gravedad del paciente y así actuar
en consecuencia.

128
10. Con respecto al tratamiento, explique el mecanismo de desintoxicación con Oxígeno al 100% y las
indicaciones de la utilización de la cámara hiperbárica.

La oxigenoterapia hiperbárica (oxígeno al 100%) es un tratamiento de la intoxicación por CO preferente


porque es la única forma de conseguir una eliminación rápida del gas. La cantidad de oxígeno en la sangre se
satura en el área dañada, esto estimula a los tejidos a revascularizarse y así reparar el daño en los pequeños
vasos sanguíneos o generar nuevos.
Entonces, el cuerpo reconoce que ha sido dañado y así aplica toda su energía y nutrientes para acelerar su
curación. Permite así una oxigenación tisular suficiente, para lograr su recuperación, la ausencia de secuelas
neurológicas tardías y la reducción del período de internación.
Esta técnica se realiza en la cámara hiperbárica que es un habitáculo preparado para soportar elevadas
presiones en su interior, pues los tratamientos suelen realizarse entre 2 y 3 ATA (Atmósferas Absolutas).
Esta presión se obtiene por medio de un compresor metálico que no utiliza aceite, con filtros para purificar
el oxígeno que obtiene del ambiente.

11. Realice un esquema que contenga los componentes de la cadena respiratoria y el mecanismo de la
fosforilación oxidativa.

129
12. ¿Qué sustancias inhiben la cadena respiratoria o la bomba de protones y a qué nivel?

13. ¿Cómo actúa el desacoplante 2,4 Dinitrofenol?


El desacoplante 2,4 dinitrofenol es un transportador lipófilo de protones que difunde fácilmente a
través de la membrana mitocondrial. Éste provoca la producción del transporte de electrones a una
velocidad rápida sin que se establezca un gradiente de protones en gran medida, permitiendo que la
energía se libere como calor en lugar de sintetizar ATP.

14. Describa la diferencia entre los inhibidores de la cadena respiratoria y los desacopladores.
Los inhibidores de la cadena respiratoria se encargan de inhibir de forma selectiva los complejos I, III, IV
o incluso a la ATP sintasa con el fin de interrumpir el flujo de electrones a lo largo de la cadena
respiratoria y por lo tanto, el bombeo de protones. Se evita, entonces, la síntesis de ATP sin generar
energía. Al mismo tiempo que se interrumpe la cadena, se interrumpe la bomba de protones, síntesis de
ATP y el oxígeno.
Los desacoplantes toman protones del espacio intermembrana y los liberan en la matriz eliminando así
el gradiente de protones y liberando la energía libre en forma de calor y no en forma de aTP.

130
5. DEFICIENCIA DE CARNITINA

1. Explique la función de la lipólisis.


La lipólisis es el proceso de degradación gradual de los triacilgliceroles en sus componentes: glicerol y ácidos
grasos (y éstos últimos hasta CO2 y H2O). La importancia de la lipólisis está en que la oxidación total de 1 gramo
de triacilgliceroles librera 9 kilocalorías, lo cual difiere de los glúcidos y de las proteínas, que apartan solamente 4
kilocalorías por gramo. Para entender su importancia, es importante tener en cuenta que muchos tejidos como
el hígado, músculo esquelético y cardiaco, usan ácidos grasos como fuente preferencial para obtener su energía.
Incluso el propio tejido adiposo puede (en determinadas condiciones metabólicas) obtener energía a partir de
éstos.
Los triacilgliceroles son inicialmente hidrolizados en sus componentes, luego continúan su transformación
catabólica ulterior en procesos que pasan por su conversión en acetil CoA, que se incorpora al ciclo de Krebs para
oxidarse completamente. Mientras, los cofactores reducidos (NADH y FADH2) que son liberados, se incorporan
en la cadena respiratoria con la consiguiente producción de ATP (el fundamento del elevado rendimiento
energético de la lipólisis).

2. Describa el trasporte de los ácidos grasos en la cadena larga a la mitocondria.


Al entrar un ácido graso de cadena larga (AGCL) a la célula, este inmediatamente es convertido en su derivado
CoA en el citosol por acción de la acil-CoA sintetasa de ácidos grasos de cadena larga (tiosinasa). Debido a que la
B-oxidación se lleva a cabo en la matriz mitocondrial, la cual es impermeable a la CoA, es necesario hacer uso de
un transportador especializado que lleve al grupo acilo de cadena larga desde el citosol a la matriz mitocondrial.
Este transportador es la Carnitina, el cual desarrolla un proceso limitante de velocidad llamado lanzadera de
carnitina, que consta de lo siguiente:

reacción forma acilcarnitina y regenera CoA libre.

interna, cataliza la transferencia del grupo acilo de la carnitina a la CoA en la matriz mitocondrial, regenerando
así carnitina libre.

3. Describa qué es la carnitina y su importancia en el metabolismo delos lípidos.


La principal función de la carnitina es la de generar energía para nuestro organismo a través de la oxidación de
los ácidos grasos dentro de la mitocondria.
Los ácidos grasos de cadena larga, se convierten en su derivado CoA al ingresar al citosol. Sin embargo, debido a
que la β-oxidación se desarrolla en la matriz mitocondrial, es necesario que el ácido graso sea transportado a
través de la membrana mitocondrial interna la cual es impermeable a la CoA. Por esto, la carnitina, mediante la
lanzadera de carnitina, actúa como un portador encargado de transportador el grupo acilo de cadena larga del
citosol a la matriz mitocondrial.

4. Calcule el rendimiento energético de la oxidación del ácido mirístico (14 carbonos).


Cantidad de ciclos por Beta-oxidación: [(n/2)-1] = [(14/2)-1] = 6 ciclos
Por cada ciclo se producen un FADH2 (2 ATP cada uno), un NADH + H+ (3 ATP cada uno) y un acetil coA (12 ATP)
Por lo que:

Haciendo el cálculo correspondiente, se generan 112 ATP :


12 + 18 + 84 = 114 – 2 = 112 ATP.

131
5. Esquematice la lanzadera de carnitina, especificando sustrato, enzima y producto, así como el sitio
mitocondrial específico en el cual sucede cada etapa.

6. Elabore la cascada de reacciones de la β oxidación de ácidos grasos en la mitocondria.


Antes, los ácidos grasos se dirigen a la mitocondria, y entran a la membrana externa.

132
7. Defina cetogénesis y cuándo el organismo utiliza esta vía.
La cetogénesis, es un proceso metabólico en el cual se producen cuerpos cetónicos como resultado de la
oxidación de ácidos grasos. Algunos motivos por los que el organismo utiliza esta vía, son:
 Cuando el ayuno es prolongado y ha llevado al organismo a depender de las grasas de reserva.
 Cuando se ha presentado una ingestión muy alta de grasas muy por encima de los requerimientos
normales.
 En la diabetes mellitus descompensada (principalmente en la tipo I insulinodependiente).

8. Explique la causa de hipoglicemia hipocetósica en pacientes con déficit de carnitina.


Es la acción incompleta de la oxidación de los ácidos grasos libres de cadena larga (AGCL) realizada por el hígado.
Dicho proceso es utilizado como combustible, el cual no se produce, por lo que se vuelve deficiente la capacidad
de producir glucosa durante el ayuno. Se presenta así hipocetosis (por menor disponibilidad de Acetil CoA) e
hipoglucemia (por mayor dependencia de glucosa para obtener energía).

9. Enumere las enzimas que nos sirven para evaluar el daño del músculo esquelético.

 CK: Creatinina fosfocinasa  Troponinas


 LDH: Lactato Deshidrogenasa  Creatinina cinasa
Sérica
 Mioglobina

10. Explique brevemente la utilidad del electromiograma.


El registro de la actividad eléctrica de las fibras musculares se llama electromiografía. Para realizarla, se
introduce una aguja fina en el músculo que se va a estudiar (en función de electrodo de exploración).
El registro que se obtiene es el electromiograma EMG. Éste muestra una serie de deflexiones que corresponden
a la actividad eléctrica sumada de las fibras musculares que rodean al electrodo. El electromiograma de un
músculo en reposo no presenta deflexiones. Si hay actividad muscular, las deflexiones o potenciales se
incrementan cuanto mayor sea la actividad y el número de fibras que estén activas.
La electromiografía permite la detección de algunas alteraciones en el funcionamiento del músculo. Se realiza
para averiguar cuán bien trabajan juntos los músculos y los nervios. El examen puede indicar si el problema está
en los músculos, en los nervios, o en los puntos donde los músculos y los nervios se unen. Después de la
actividad eléctrica causada por la inserción de las agujas, el electromiógrafo no debe detectar ninguna actividad
anormal espontánea.

133
11. Esquematice las reacciones de la síntesis de cuerpos cetónicos indicando sustrato, enzima y producto de cada
una de ellas.
Catabolismo de los cuerpos cetónicos en los tejidos periféricos
La succinil-CoA: acetoacetato CoA transferasa cataliza la conversión de acetoacetato a acetoacetil-CoA. Un
enzima de tipo tiocinasa también actúa directamente para activar al acetoacetato en algunos tejidos.

134
Vía de la cetogénesis a partir de acetil-CoA
La cetogénesis genera cuerpos cetónicos a partir de acetil-CoA, liberando CoA para participar en la b-oxidación. Las
enzimas implicadas, HMG-CoA sintasa y liasa, son específicas de los hepatocitos; el HMG-CoA mitocondrial es un
intermediario esencial. El producto inicial es el ácido acetoacético, que puede ser reducido enzimáticamente a b-
hidroxibutirato por la b-hidroxibutirato deshidrogenasa, o puede descomponerse espontáneamente (de forma no
enzimática) a acetona, que es excretada en la orina o espirada por los pulmones.

135
6. LIPOPROTEÍNAS - DISLIPIDEMIA

1. ¿Qué es la dilipidemia?
Son alteraciones que se manifiestan en concentraciones anormales de algunas grasas en la sangre,
principalmente colesterol y triglicéridos. Es entonces, nivel elevado de grasas. También llamada hiperlipidemia o
hipercolesterolemia.
Su causa puede deberse a factores hereditarios, pero también puede deberse a una alimentación inadecuada
rica en grasas y a la inactividad física. La complicación más importante de las dislipidemias a largo plazo suele ser
infartos en el corazón, ateroesclerosis (acumulación de grasa en las arterias), que pueden originar un trombo
(taponamiento de arterias) y hemorragias cerebrales. Las dislipidemias generalmente son asintomáticas, esto
significa que no presentan ninguna molestia o dolor al estar padeciéndola.

2. ¿Cuáles son los factores de riesgo?

• Antecedentes familiares de la enfermedad.


• Sobrepeso y obesidad.
• Se puede presentar en la edad adulta y aumenta mucho más a partir de los 45 años (hombres mayores de 45
años y en mujeres mayores de 55 años). Cada vez es más frecuente en personas adolescentes y jóvenes.
• Se presentan con mayor frecuencia en hombres que en mujeres.
• Inactividad física o sedentarismo.
• Dieta rica en grasas saturadas (como las de origen animal).

3. ¿Qué es la arterosclerosis?
Se define como arterosclerosis al aumento de rigidez en las arterias del cuerpo por acumulación de sustancias
como grasa o colesterol en depósitos denominadas placas.

4. ¿Cuál es el papel de los lípidos en la formación de la placa?


Los lípidos acumulados procedentes de las células espumosas forman depósitos dentro de la íntima. Éstos
depósitos se convierten luego en los centros de las placas ateroescleróticas maduras.

5. ¿En qué consiste el metabolismo de las LDL?


Las partículas de LDL tienen una vida media relativamente larga en circulación de unos 3 días. Durante este
tiempo son relativamente estables metabólicamente. Abandonan la circulación principalmente debido a su
captación por varios tejidos a través del receptor de LDL y así aportan colesterol a los tejidos. Por lo tanto, el
contenido celular de colesterol aumenta en los tejidos que captan partículas de LDL. Esto tiene dos
repercusiones:
 La biosíntesis de colesterol —que puede producirse en todas las células nucleadas— disminuye
principalmente por inhibición de la enzima hidroximetilglutarilCoA reductasa (HMG-CoA reductasa; EC
1.1.1.88).

 También disminuye la síntesis de nuevos receptores de LDL, de forma que el dímero de receptores que
expresa cada célula en su superficie, baja. Por lo tanto, el incremento del contenido celular de colesterol
generado por la captación de colesterol-LDL a través de los receptores LDL, se auto limita.

Existe una variación importante de este esquema. Algunas células, especialmente los macrófagos, expresan
diferentes receptores que pueden captar LDL. Uno de estos receptores es conocido como receptor basurero
(scavenger receptor). Estos receptores no están sujetos a la regulación hacia abajo como la que sufren los
receptores de LDL y por lo tanto (especialmente en individuos que presentan niveles elevados de colesterol de
LDL en plasma) los macrófagos pueden resultar excesivamente cargados de colesterol.

136
Éste puede ser el inicio del proceso de aterosclerosis: deposición de material lipídico en la pared de las arterias,
que lleva a una disminución de la luz de las arterias y a un potencial bloqueo del flujo a través de ellas.

6. ¿Cuál es el receptor para la LDL y cuál es su función?


Se trata de glucoproteínas con carga negativa. Éstas se mantienen agrupadas en las cavidades de las membranas
celulares. Su función es formar complejos LDL-receptor y de esta manera evitar un aumento de LDL en plasma y
por ende también de colesterol

7. ¿En qué consiste el transporte activo del colesterol?


El colesterol necesita un transportador que pueda llevarlo desde los tejidos periféricos hasta el parénquima del
hígado. El principal transportador son las HDL que acepta el colesterol de las células por acción de la ABC1, ésta
necesita energía en forma de ATP (pues es el controlador de la velocidad del colesterol libre a la apoAl).
Cuando las HDL se unen con colesterol, este es esterificado inmediatamente por la LCAT, y sus esteres de
colesterol son enviados al interior de las HDL transformándose en HDL-3 que luego son ayudadas por proteínas
de transferencia que intercambian esteres de colesterol con las proteínas ricas en triglicéridos permitiendo que
estos esteres entren en la vía de VLD-IDL-LDL. Cuando una HDL se combina con una molécula de triglicérido, hace
que se vuelva más grande transformándose en HDL-2 esta se une a los receptores especializados “scavenger” de
clase B del hígado y transfiere el colesterol a la membrana celular. Las HDL son activadas para que entren
nuevamente al ciclo.

8. ¿Qué son las células espumosas y qué relación tienen con las células de la placa ateromatosa?
Las células espumosas son una variedad de macrófagos o células del sistema inmunológico que se encuentran
cargados de lípidos (fagocitan el colesterol tratando de hacerle frente). Son originados a partid de monocitos o
de células musculares lisas y están presentes en las paredes de los vasos sanguíneos. Son un componente
significativo de las lesiones iniciales de arterosclerosis.
Éstas células son la forma en que el cuerpo se deshace de colesterol LDL presente en las placas de los vasos
sanguíneos. Muchas veces, las células espumosas no logran cumplir su función y pasan a formar parte de la placa
ateromatosa.
En tal placa lipídica se observan restos de células espumosas muertas por la sobrecarga de grasa que no
pudieron fagocitar. Se inicia por la acumulación de colesterol LDL en la circulación, que junto con las plaquetas
sanguíneas- penetran por medio de endotelio vascular arterial que ha sido lesionado.
Los monocitos se diferencian en macrófagos y las LDL son oxidadas e ingeridas por los mismos, convirtiéndose en
células espumosas. Dentro y fuera de las células espumosas se acumula colesterol, constituyendo la placa
ateromatosa.

9. Explique, ¿Por qué las lipoproteínas de menor tamaño, los remanentes y las LDL son las más anterogénicas?
Las lipoproteínas de menor tamaño, los remanentes y las LDL son denominadas anterogénicas debido a que
poseen la facilidad de entrar en las paredes vasculares.

10. ¿Cuáles son los factores que inducen las dislipidemias?


Los principales factores que pueden desencadenar una dislipidemia o agravar una existente son:
 Sobrepeso
 Ser físicamente inactivo
 Exceso de alcohol
 Consumo de una dieta alta en grasas saturadas y colesterol.
 .Fármacos como diuréticos, corticoides ciclosporina, retinoides, tiazolidinodiona, todos estos provocan
un aumento de colesterol.
 Algunas enfermedades pueden aumentar el nivel del colesterol tales como insuficiencia renal,
colestasia, etc.

137
11. ¿Cuáles son los defectos genéticos que producen dislipidemias?
Los principales defectos de causa genética son:
 Hipercolesterolemia Familiar (HF) por defecto de receptores para LDL
 Hiperlipidemia Familiar Combinada defecto por LDL y VLDL elevado con HDL bajo.
 Hipercolesterolemia poligénica
 Disbetalipoproteina familiar
 Deficiencia de lipoproteína lipasa
 Hipertriliceridemia familiar

12. ¿Cuáles son las patologías que producen dislipidemias?

 Enfermedad de Tangier
 Enfermedades genéticas como: hipercolesterolemia familiar, hiperlipidemia combinada familiar,
disbetalipoproteinemia familiar, deficiencia de lipoproteína lipasa y abetalipoproteinemia.
 Diabetes Mellitus

13. ¿Cuáles son los factores ambientales que producen dislipidemias?

 Colesterol en la Dieta
 Grasas Saturadas en la Dieta
 Trans-acidos grasos de la Dieta
 Andrógenos
 Progestágenos
 Anabólicos
 Alcohol
 Carbohidratos en la Dieta
 Estrógenos
 Beta bloqueadores
 Diuréticos tiazidicos

138
7. ICTERICIA NEONATAL
Mantener omóplatos bajos para impedir que los hombros suban a las orejas.

1. Cuándo hay destrucción de hemoglobina, ¿Qué ocurre con cada uno de sus constituyentes?
Aproximadamente 120 días en circulación, los eritrocitos son captados y degradados por el sistema endotelial
(Hígado y Bazo), aproximadamente el 85% del hemo destinado a la degradación proviene de los eritrocitos, el
resto procede de la degradación de hemoproteinas distintas de la hemoglobina.

2. Escriba generalidades del metabolismo de la bilirrubina (producción, síntesis diaria, características químicas,
destino, etc.)

 La bilirrubina se produce por la enzima biliverdina reductasa, a parir de grupos hem, causados por lisis de los
eritrocitos
 Los lugares de mayor producción son el hígado
 El valor normal de bilirrubina directa, o conjugada, es de 0.3 mg por dl en los adultos
 El valor normal de bilirrubina indirecta, o no conjugada, es de 0.1-0.5 mg por dl en adultos.
 La bilirrubina forma pare activa en la bilis, al conjugarse puede denominarse como acidos biliares
 Su destino es el tubo gastrointestinal, sin embargo muy poca se expulsa en las heces, la mayoría se reusa
gracias a la circulación enterohepatica
 Su principal función es emulsionar las grasas para facilitar su digestión absorción

3. Dibuje el esquema de la vía metabólica de la degradación del Hem hasta la formación de bilirrubina, indicando
enzimas, coenzimas, sustratos y productos.

139
4. El metabolismo de la bilirrubina continúa en el hígado a través de tres procesos: captación, conjugación y
secreción. Describa cada uno de ellos indicando proteínas enzimas sustratos y productos implicados.

Captación: La bilirrubina es transportada como un complejo no covalente con la albumina plasmática, cuando
llega en el hígado, especialmente en la membrana sinusoidal, la captación hepática esta mediada por al menos
tres proteínas captadoras, las cuales son, la bilirrubina traslocasa (proteína de 37Kd), la proteína fijadora de
aniones orgánicos (proteína de 54-55 Kd) y la proteína fijadora de bromosulfontaleína / bilirrubina (proteína de
55 Kd). Este proceso puede ser competitivo por otros aniones, por ejemplo ciertos fármacos como salicilatos y
las sulfamidas.

Las características de los transportadores son los siguientes:


 La bilirrubina traslocasa (BTL), transporta formas ionizadas de los aniones orgánicos sin compensación
de cargas, y se le considera electrógena, por lo tanto esta proteína puede trasportar
bromosulfonftaleína, bilirrubina y aniones orgánicos.
 El transporte por medio de la proteína fijadora de aniones orgánicos (OABP), depende de la presencia
de cloruro y se cree que también actúa como un transportador en sentido inverso de iones hidroxilo,
por lo tanto puede transportar bromosulfonftaleína, bilirrubina, y en sentido inverso al grupo hidroxilo.
 La proteína fijadora de bromosulfonftaleína / bilirrubina (BBBP), se cree que está íntimamente
relacionada con la OABP, por lo tanto este transportador es también electronegativa. Esta proteína
trasportadora facilita el paso a la bilirrubina y bromosulfontaleína.

Conjugación: Dentro del hepatocito la bilirrubina aumenta su solubilidad uniéndose a las proteínas Y (identifica a
la proteína fijadora de ácidos grasos (FABP) que podría participar en el trasporte hepático y almacenamiento
intracelular de la bilirrubina) y ligandina (glutatión S-transferasa. Evita el reflujo de la bilirrubina a la circulación)
luego la bilirrubina se conduce al retículo endoplasmático y se conjuga con azucares. El proceso es el siguiente:
En el retículo endoplásmico una molécula de UDP-glucosa por medio de la enzima UDP-glucosa Deshidrogenasa
se convierte en Acido UDP-Glucurónico, para esta reacción se necesitan dos moléculas de NAD+ (el NAD+ se
convierte a NADH+H+). Seguidamente el ácido UDP-glucurónico se combina con una molécula de bilirrubina por
medio de la enzima Glucuronil Transferasa y da como resultado monoglucurónido de Bilirrubina-IX-Alfa-C8 o C12
y UDP, dependiendo de la posición en que se produzca la conjugación. Teniendo ya la monoglucurónido de
Bilirrubina-IX-Alfa-C8 o C12 se finaliza el proceso con la unión de otra molécula de Ácido UDP-Glucurónico por
medio de la enzima UDP-glucuronil-transferasa dando como resultado Diglucurónido de bilirrubina y UDP. (La
bilirrubina también puede combinarse con xilosa o ribosa pero mayormente con el ácido UDP-Glucurónico. La
UDP es uridina difosfato).

Secreción: la bilirrubina conjugada es secretada después por el hepatocito a los canalículos biliares por medio del
transporte activo en contra del gradiente de concentración. Después la bilirrubina conjugada llega al íleon e
intestino grueso es catalizada por las enzimas de las bacterias (BETA GLUCURONIDA-SAS) separándole los
glucurónidos formando urobilinógeno fecal (tetrapirrólicos incoloros), también se conoce como
estercobilinógeno u mesobilirrubinógeno, y si sufre oxidación (adquiere color) se transforma en estercobilina
que es el responsable de la mayoría del color de las heces. Una parte del urobilinógeno se reabsorbe, y participa
en el ciclo enterohepático, donde se vuelve a secretar. El resto se transporta hacia los riñones por la sangre,
donde se convierte en urobilina de color amarilla, lo cual da el color a la orina.

La bilirrubina, bromosulfonftaleína, Cisteinil-leuco-trienos o glutatión oxidado son transportados por la


Canalicular Multi Organic Anion Transporter (cMOAT) dependiente de ATP.

5. ¿Qué significa la circulación enterohepatica de la bilirrubina?


La circulación enterohepatica hace referencia al proceso por el cual el urobilinógeno, un metabolito
intermediario del metabolismo de la bilirrubina, es captado por el hígado y luego vuelto a secretar en la bilis.

140
6. De acuerdo a la clasificación, ¿a cuál pertenece este paciente y por qué?
La ictericia neonatal pertenece a la clasificación de las ictericias intrahepáticas debido a que la causa directa de la
hiperbilirrubinemia es la baja actividad de la UGT hepática en los hepatocitos.

7. Escribir las diferentes causas de ictericia y su clasificación de acuerdo a si es prehepatica, intrahepatica o


posthepatica.

El aumento de la bilirrubina serica puede ocurrir por cuatro mecanismos:


 Sobreproducción
 Disminución de captación hepática
 Disminución en la conjugación
 Disminución en la excreción de la bilis (intra o extrahepática).

Esto ha ayudado a clasificar las ictericias en:


 Prehepáticas o hemolíticas
 Hepáticas o hepotocelulares
 Posthepáticas u Obstructivas o colestáticas

Ictericia prehepatica
La hemólisis es la causa más común del exceso de bilirrubina indirecta. Tambien existe dificultad en la captación
de la bilirrubina plasmática por el hígado, se producirá una hiperbilirrubinemia a expensas de la bilirrubina no
conjugada. Existe un aumento de la producción de bilirrubina por una destrucción excesiva de los eritrocitos.
Predomina la bilirrubina indirecta o no conjugada y las pruebas defunción hepática son normales. En estos casos
existe un aumento de la bilirrubina en sangre, a expensas de su forma no conjugada y no existe coluria
(coloración en orina). Hay coloración oscura de las heces fecales por acumulo de estercobilinógeno (hipercolia).

Las causas más frecuentes de ictericia prehepática son:

 Hemólisis por reacción transfusional.


 Desórdenes hereditarios de glóbulos rojos, incluyen los siguientes fenómenos:
o Anemia de células falciformes (más frecuente en la raza negra).
o Talasemia.
o Esferocitosis: fragilidad de la pared del glóbulo rojo por deficiencias enzimáticas.
o Desórdenes hemolíticos adquiridos: como en el paludismo, la enfermedad hemolítica del recién
nacido por incompatibilidad de los Rh madre-hijo.
o Enfermedades hemolíticas del sistema reticuloendotelial.
o Anemia hemolítica autoinmune ictericia fisiológica neonatal: Esta
hiperbilirrubinemia resulta de una hemólisis acelerada y de un
sistema hepático inmaduro para la captación, conjugación ysecreción de la bilirrubina. Debido a que
está elevada la bilirrubina no conjugada, esta puede penetrar la barrera hemoencefálica. Esto
puede resultar en un querníctero (encefalopatía tóxica hiperbilirrubinemica).

Enfermedades que pueden producir ictericia:

 Anemia de celulas falciformes. La anemia falciforme es una enfermedad hereditaria de los glóbulos
rojos. De caracteriza por la presencia de una hemoglobina de estructura anómala, que precipita en el
glóbulo rojo, disminuyendo la vida media del eritrocito.

141
 Deficiencia de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa. Esta deficiencia tiene carácter congénito. En la mayor
parte de los casos se requiere la presencia de un agente desencadenante para que la hemólisis se
presente. La deficiencia de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa produce carencia del NADPH necesario
para mantener el estado redox en el eritrocito.

Ictericia Intrahepatica

Este tipo de ictericia puede deberse a fallas en la captación, conjugación o excreción de bilirrubina por el hígado.
A este tipo de ictericias se las denomina también mixtas ya que pueden cursar con incremento de la bilirrubina
no conjugada, de la conjugada, o de ambas, dependiendo de la alteración primaria. Las causas de la ictericia
hepática son:

 Disminución de la captación de bilirrubina por el hígado (poco frecuentes, son desordenes genéticos).
 Disminución de la conjugación de bilirrubina (deficiencia de glucuroniltransferasa).
 Daño hepatocelular (muy frecuentes):

o Hepatitis, cirrosis, cáncer del hígado.


o Síndrome de Crigler Najjar: se caracteriza por ictericia congénita grave debida a la ausencia
hereditaria de actividad de bilirrubina UDP glucuroniltransferasa en el hígado.
o Enfermedad de Gilbert: parece haber un trastorno en la depuración hepática de la bilirrubina,
posiblemente por un defecto en su absorción por las células parenquimatosas del hígado. Sin
embargo, también la bilirrubina UDP glucuroniltransferasa tiene actividad reducida en el hígado de
estos enfermos.
o Síndrome de Dubin Johnson (ictericia idiopática crónica): Se presenta en la niñez o durante la edad
adulta. Es provocada aparentemente por un defecto en la secreción hepática de la bilirrubina
conjugada en la bilis.

Ictericia Posthepatica

Se debe al fallo para excretar la bilirrubina desde el hepatocito al duodeno. Se diagnostica por valores de
bilirrubina directa mayores de 2 mg/dl o por una bilirrubina directa mayor del 15% de la bilirrubina total. Es
siempre patológica. Se caracteriza porque la bilis no llega al duodeno. No hay coloración en materia fecal
(acolia), hay coloración excesiva en orina (coluria). Las causas de la ictericia posthepática son:

 Desórdenes estructurales del tracto biliar.


 Colelitiasis
 Atresia conenita de las vías biliares extrahepáticas.
 Obstrucción biliar por tumores: principalmente causados tumores en la cabeza de páncreas y en la
ampolla de Vater. Generalmente los pacientes con ictericia obstructiva posthepática, tienen una
coloración amarillo verdosa. Además hay prurito debido a que la bilirrubina se fija en la grasa de los
tejidos.

8. ¿Qué diferencia existe entre Antigeno Rh y ABO?


El sistema ABO fue nombrado según los tres tipos de sangre que se identifican: los de antígeno A, de antígeno B,
y "O". Las transfusiones de sangre entre grupos incompatibles pueden provocar una reacción inmunológica que
puede desembocar en hemólisis, anemia, fallo renal, shock o muerte. Se piensa que algunos antígenos
bacterianos son lo bastante similares a estos antígenos A y B que los anticuerpos creados contra la bacteria
reaccionan con los glóbulos rojos ABO-incompatibles.

142
El factor Rh es una proteína integral de la membrana aglutinógena de los glóbulos rojos. Son Rh positivas
aquellas personas que presenten dicha proteína en sus eritrocitos y Rh negativa quienes no presenten la
proteína.
Tener Rh– significa que se tiene la misma proteína pero con modificaciones en ciertos aminoácidos que
determinan diferencias significativas en la superficie de los glóbulos rojos, y hacen a los humanos Rh– disponer
de anticuerpos (aglutininas) en el plasma que reaccionan contra los glóbulos rojos Rh+.

9. Explique en que consiste la incompatibilidad ABO


 Es una reacción inmune que ocurre cuando el cuerpo mezcla sangres de tipo ABO diferentes. Los
principales tipos de sangre se basan en moléculas que se encuentran en las células sanguíneas y
desencadenan respuestas inmunitarias, lo cual produce la hemolisis.

10. Escriba los diagnósticos diferenciales con respecto al caso.


• Ictericia prehepatica, hemolítica autoinmunitaria.
• Ictericia hepatocelular.
• Ictericia obstructiva.
• Isoinmunización por incompatibilidad con el grupo sanguíneo.
• Trastornos genéticos.

11. ¿Cómo Actua la Fototerapia?


La fototerapia: isomeriza la bilirrubina para formar pigmentos más solubles que pueden excretarse en la orina
(luz ultravioleta para la fotoisomerización de la bilirrubina en una forma no tóxica)

REPORTE - CASO CLÍNICO 7


SÍNDROME DE GILBERT

La bilirrubina es una molécula hidrofóbica derivada del catabolismo de hemoglobina, mioglobina y citocromos. Las
enzimas responsables del catabolismo del grupo hemo son hemo-oxidasa (OH-1), biliverdina reductasa (BLVR) y
glucoronosiltransferasa (UGT1A1). Normalmente la bilirrubina no conjugada representa 96% de la bilirrubina circulante.
La bilirrubina ingresa al hepatocito por transporte facilitado, mediado por OATP1B11, y una fracción pudiera ingresar por
difusión pasiva. En el microsoma es conjugada con ácido glucorónico por la enzima UGT1A1, confiriendo mayor capacidad
de transporte para su excreción al canalículo biliar mediante el transportador ABCC2 (MRP2).
El síndrome de Gilbert es la alteración hepática hereditaria más conocida del metabolismo de la bilirrubina y se
manifiesta como un aumento en la bilirrubina no conjugada. Ocurre por una conjugación inadecuada, casi nula, de
bilirrubina, a causa de una reducción (entre 20 y 30%) en la actividad de la enzima UDP-Gluconiltransferasa 1. Esto, por
una mutación en el segmento TATAA en el promotor del gen de dicha enzima.
En las poblaciones europea, americana y africana se ha identificado una mutación del promotor del gen UGT1A1 (familia
de UDP glucuronosiltransferasa, polipéptido A1; 2q37), mientras que la secuencia que codifica para el gen es normal. Los
pacientes que presentan la mutación son homocigotos para el alelo TA7TAA, mientras que la secuencia salvaje es
TA6TAA. Entre la población general, un 40% es homocigoto para el alelo TA6TAA y un 16% lo son para el alelo TA7TAA.
En los pacientes afectados por el síndrome de Gilbert, la presencia del alelo TA7TAA es necesaria pero no suficiente para
desarrollar una ictericia. Se necesita un factor adicional: una hiperhemólisis (la vida media de los glóbulos rojos es, con
frecuencia, anormalmente corta), una diseritropoyesis o una absorción reducida de la bilirrubina en el hígado.

En Asia, el alelo TA7TAA es muy raro y el síndrome de Gilbert es causado, en la mayoría de casos, por una mutación del
exón 1 del gen UGT1A1.

143
Esta no es una enfermedad rara. Alrededor del 3% a 10% de la población está afectada: 1 de cada 10 personas
(predominando en varones, con razón de 1:4 con respecto a las mujeres) y en especial en grupos de raza blanca.
Los síntomas suelen ser fatiga y coloración amarilla en piel (más grave y duradera en recién nacidos con el síndrome y)
esclerótica de los ojos. Esta expresión fenotípica no se presenta a menos que la persona sea expuesta a factores de riesgo
como ciertos fármacos y alcohol.

El diagnóstico diferencial debe hacerse a partir de un aumento aislado de la bilirrubina indirecta y la normalidad de
pruebas bioquímicas hepáticas. Esto incluye fármacos como la rifampicina o el probenecid, la eritropoyesis ineficaz y el
síndrome de Crigler-Najjar.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Rasool A, Sabir S, Ashlaq M, Farooq U, Khan M, Khan F. GILBERT’S SYNDROME - A CONCEALED ADVERSITY FOR
PHYSICIANS AND SURGEONS.Journal of Ayub Medical College, Abbottabad: JAMC. 2016 Junio 2 [citado 2016 Jul
31];27(3):707–10. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26721045. Cited in: PubMed; PMID 26721045.

2. LABRUNE P. Orphanet: Síndrome de Gilbert; 2008 [citado el 31 de Jul 2016]. Disponible en:
http://www.orpha.net/consor/cgi-bin/OC_Exp.php?Lng=ES&Expert=357.

3. Morales E, Llorens R. Sindrome de Gilbert. Cartas al Director. . Citado el 31 de Jul 2016. [En línea]. Disponible en:
http://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/viewFile/642/631

4. Berk PD, Korenblat KM. Approach to the patient with jaundice or abnormal liver test results In: Goldman L, Schafer AI,
eds. Goldman's Cecil Medicine. 24th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2012:chap 149.

5. Méndez L, Lagos M, Quiroga T. Prevalencia de síndrome de Gilbert y sus determinantes geneticas genéticas en
poblacion chilena. Rev Med Chile. 2013. [citado 1 ago 2016] ; 141: 1266-1274. Disponible
en:http://www.scielo.cl/pdf/rmc/v141n10/art05.pdf

144
8. CETOACIDOSIS DIABÉTICA

1. Desarrolle la ecuación de Henderson-Hasselbach reconociendo la importancia de las proporciones de 20 a 1


del bicarbonato sobre el ácido carbónico (o su derivada, la Pco2)

Datos de Laboratorio del Caso Clínico


pH=6.8 pCO2= 10 mmHg
A(HCO3)
pH=pKA+Log ( ) --► pH-pK=Log(A) – Log(HA) --► pH-pK+Log(HA)=Log(A)
pH-pK+Log(HA) HA(H2CO3−CO2) 6.8-6.1+Log (10) 1.7
10 = A ---► 10 = A --► 10 = A ----► A=50.12 HCO
3

2. Definir la forma como se desplaza el CO2 en el plasma hacia los pulmones para ser expulsado.
Según la química clásica, el paso de un gas se produce por difusión desde la zona donde está más concentrado,
hacia donde su concentración es menor. Las concentraciones de cierto gas definen la presión que el mismo
ejerce en un espacio parcialmente hermético, y es bien sabido que la presión aumentada de un gas favorece su
difusión hacia un espacio. Por ello, si existe el mismo gas en ambos lados de una cámara separada por una
membrana semipermeable, el gas que ejerce mayor presión difundirá hacia el que tenga menor presión. En la
respiración, la membrana semipermeable se conoce como alveolo y el intercambio se produce entre el CO2
capilar y el CO2 alveolar.

Durante la inspiración el aire atmosférico que contiene oxígeno después de recorrer las vías respiratorias, llega a
los alvéolos pulmonares formados por una única capa de células aplanadas (endotelio) y recubiertos por una red
de capilares sanguíneos, entre ellos se realiza el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono. En los pulmones,
la presión parcial del dióxido de carbono de la sangre desoxigenada pulmonar es de 45 mmHg, mientras que en
el alvéolo es de 40 mmHg, por lo que debido a la diferencia de presión parcial de dióxido de carbono este se
difunde desde la sangre desoxigenada hacia el alvéolo, luego de recorrer los bronquiolos y llegar a los bronquios
principales este llega a la tráquea y por ultimo a la nariz o boca en donde ocurre su eliminación durante la
espiración. El mismo principio se aplica para el O2, el cual en el alveolo tiene una presión de 105mmHg, mientas
que en el capilar es solamente de 40mmHg.

3. ¿Cómo se abastece el plasma de la cantidad necesaria de ion bicarbonato?


El bicarbonato es el principal componente metabólico del equilibrio ácido-base . El riñón regula la concentración
de bicarbonatos en plasma. La pérdida de bicarbonatos producidas para neutralización de los H+ es respuesta
por el epitelio tubular renal que es capaz de sintetizar nuevo bicarbonato.

4. ¿Cuál es el mecanismo del desequilibrio acido-base en el paciente?


La descompensación de la Diabetes Mellitus, originada por un déficit de insulina que conduce a una
hiperglucemia y acidosis derivada del aumento de la oxidación de ácidos grasos hacia cuerpos cetónicos (cetonas
y ácidos carboxílicos) que se acumulan en la sangre, lo que ocasiona el descenso del pH por acumulación de
iones hidrogeno, y el aumento de la PCO2.

5. ¿En qué momento de la evolución de la paciente ocurrió el inicio de la deshidratación?


En la paciente se encontró un nivel de glucemia de 620 mg/dl, está claro que estaba en un estado grave de
hiperglucemia. Probablemente, al comenzar a ascender el nivel de glucosa en sangre también aumento el
filtrado de glucosa por los riñones, sin embargo se llegó a un punto en el que el riñón no se dio abasto. Además
la paciente está produciendo gran cantidad de cuerpos cetónicos que al no ser utilizados elevaron su
concentración en sangre provocando así también su excreción en orina, lo que favorece a la deshidratación.
Cuando la glucemia es superior a 180 mg/dl, la capacidad de los riñones de filtrar glucosa esta alterada, ello
provoca que se elimine glucosa por la orina y la perdida de glucosa que acompaña de la perdida de agua, lo cual
provoca poliuria, con deshidratación, y polidipsia.

145
6. ¿En qué momento ocurrió el inicio de la formación de Lactato?
En la inanición que recibió el musculo debido a la falta de insulina, la glucosa no puede entrar en los tejidos
dependientes de glucosa, dando como resultado una glucogenólisis y una gluconeogénesis estimuladas, así el
musculo comienza a degradar glucógeno a un ritmo de 11% cada hora, proporcionando glucosa endógena
adicional durante un breve periodo de tiempo (ciclo de Cori), posteriormente, este aporte extra se complementa
con la gluconeogénesis (la otra fuente de glucosa endógena) principalmente en el hígado. Los sustratos para la
gluconeogénesis proceden de la glucolisis anaeróbica (lactato) y de la descomposición de las proteínas
musculares (alanina) y de los triglicéridos del tejido adiposo (glicerol).

7. ¿En qué momento ocurrió el inicio de la Citogénesis?


La citogénesis inicio cuando la insulina ya no pudo dar ingreso a la glucosa para ser oxidada en Acetil –CoA para
generar iniciar el ciclo de Krebs y dar energía, como éste proceso fue inhibido, los cuerpos cetónicos tuvieron
que iniciar su proceso de Síntesis, dados los bajos niveles de glucosa.

8. ¿De qué depende el aglotamiento del ion bicarbonato?


Al existir mucho H+ el organismo busca sistemas tampón, el riñon es sistema regulador de la concentración de
bicarbonato. El agotamiento de bicarbonato provocado por la neutralización de iones H+ es capaz de sintetizar
nuevo bicarbonato a partir de la hidratación de CO2.

9. ¿En qué momento la cetosis puede cambiar a cetoacidosis?


En el caso de los pacientes diabéticos, aparece cetoacidosis en el 25%-40% de los pacientes diagnosticados de
diabetes tipo 1 y puede recurrir si el paciente enferma o no cumple el tratamiento.

La cetosis induce el catabolismo de las grasas a fin de obtener energía, generando unos compuestos
denominados cuerpos cetónicos, los cuales descomponen las grasas en cadenas más cortas, generando acetona
que es usada como energía por el cerebro y el resto de órganos del cuerpo humano. Este mecanismo ocurre
normalemente durante un ayuno prolongado, en el caso de nuestra paciente al no tener niveles adecuados
de insulina el cuerpo no puede utilizar a nivel celular la glucosa circulante, por lo que su cuerpo sigue actuando
como si estuviera en ayuno lo que hace que la movilización de ácidos grasos del tejido adiposo sea alta,
combinada con una aceleración de la β-oxidación hepática de los ácidos grasos y de la síntesis del 3-
hidroxibutirato y el acetoacetato; induce a la cetoacidosis.

10. ¿Ocurre aumento de la brecha anionica? ¿Por qué?


Si ocurre el aumento de la brecha aniónica.

La brecha aniónica o también llamada anión gap en inglés, en la mayoría de casos se puede calcular por medio
de la formula “Anión Gap = (Na+) - ((Cl-) + (CO3H-))” para poder establecer si hay un aumento o no, aunque por
los criterios tomados por el caso clínico no se podría realizar con esta fórmula. Por lo tanto se deben de tomar
otros criterios en cuenta como que “los límites extremos de pH, valores incompatibles con la vida se encuentran
en cifras inferiores a 6,80 y superiores a 7,80. La excepción a esta regla está dada por la acidosis de la
cetoacidosis diabética”.

Ya claro que puede ser acidosis metabólica por cetoacidosis diabética, suponiendo que tiene anión gap
aumentado, se debe saber:

 Requieren un diagnóstico precoz puesto que la hemodiálisis puede ser vital.


 Los hallazgos clínicos y la existencia de una acidosis metabólica con anión gap aumentado junto
con gap osmolar elevado nos deben hacer sospechar el diagnóstico.
 El gap osmolar es la diferencia entre la Presión osmótica medida por el laboratorio y la calculada, la
que no debe ser mayor de 10mOsm/L, se obtiene aplicando la siguiente fórmula :

146
Estas últimas expresadas en mg%. También se puede aplicar (2 x Na) + (Glucosa/18) + (Urea/6).

En este caso se realizó esta última fórmula y el resultado fue de 49.45mOsm/L y cuando el gap osmolar es mayor
a esta cifra indica la presencia de alguna sustancia osmóticamente activa no habitual en el plasma (etanol,
cetonas, lactato, manitol, etilenglicol, metanol), en este caso, cetonas. Se originan, en términos generales, de un
incremento de la producción o aporte de ácidos.

11. Explíquese el proceso que produce cambios en la respiración.


Se denomina Respiración de Kussmaul que es un patrón de respiración profunda y lenta es asociada a menudo
con la Cetoacidosis diabética, es una forma de hiperventilación, es un patrón de respiración que reduce el
dióxido de carbono en la sangre debido al aumento de la frecuencia o la profundidad de la respiración.
En acidosis metabólica, la respiración es primero rápida y superficial, pero a medida que empeora la acidosis,
respirando poco a poco se convierte en jadeo, lenta y profunda. Es este último tipo de patrón que se conoce
como respiración de Kussmaul.
Este tipo de respiración se presenta cuando el pH sanguíneo se encuentra entre 7.0 y 7.2, cifras menores
producen depresión respiratoria.

12. Explique la finalidad de la inyección de bicarbonato de sodio y de la reposición de líquidos:


Porque necesitaba un amortiguador que normalizara el equilibrio de ácido base, ya que la paciente presentaba
Acidosis y después de haberle administrado 8 unidades de insulina, corrigió la hiperglucemia.

13. Comente las acciones compensatorias de los pulmones y los riñones, ¿fueron eficaces en este caso?
Cuando desciende el Ph, el aumento de la concentración de hidrogeniones estimula los quimiorreceptores,
provocando hiperventilación, aumentando asi la eliminación de Co2. Si el Ph se eleva el descenso de la
concentración de hidrógenos inhibe los quimiorreceptores provocando un ascenso rápido de ventilación, y una
reducción de la eliminación de CO2. Fueron eficaces.

14. Comente la evolución que puede venir luego en un caso tan delicado como este su no hay ocasión de darle
tratamiento.
Si un paciente presenta un pH <7.3 debería de ingresar a Cuidados Intensivos, al igual que los pacientes que
entran con alteraciones en el estado de conciencia. Se les debe colocar una sonda nasogastrica con aspiración
profunda. Generalmente el tratamiento consiste en:

 Aporte necesario de fluidos para normalizar la perfusión tisular.


 Tratar el déficit de insulina, administrando una perfusión de la misma.
 Corregir las alteraciones electrolíticas.
 Vigilar constantemente al paciente ante cambios repentinos.

Las alteraciones hídricas y electrolíticas se tratan con suero salino, agua y potasio; la hiperglucemia con insulina;
y la acidosis con insulina y bicarbonato.

El objetivo de la reposición hídrica es mantener una adecuada perfusión orgánica y mantener una diuresis
abundante. Cuando no se lleva a cabo un buen tratamiento o ninguno se ven diversas consecuencias:

 Dolor abdominal provocado por la distensión constante, gastritis, dilatación de órganos abdominales.
 Fracaso renal agudo: se desarrolla por la obstrucción al flujo urinario debido al coma.

147
 Hipotermia (inconstante) indica un peor diagnostico.
 Edema cerebral: debido a las alteraciones hidroelectrolíticas. Se trata con Manatiol.
 Edema agudo de pulmón: por sobrecarga de volumen de líquidos administrados o disfunción del
ventrículo derecho, que aumentan el contenido hídrico pulmonar.
 Hipotensión y Shock: tras el inicio del tratamiento con insulina los niveles de glucemia bajan y se da el
intercambio de potasio y agua del espacio extracelular al intracelular (buscando el equilibrio), este
movimiento de fluidos puede provocar la hipotensión, lo cual se soluciona con un aumento en el aporte
de líquidos.

La hipotensión podría desencadenar un problema cardiaca si no se trata adecuadamente, un infarto agudo de


Miocardio o taponamiento cardiaco.

 Trombosis: al estar en coma y en deshidratación, se activan factores de coagulación por lo que se


pueden desarrollar accidentes cerebrovasculares isquémicos por trombosis en vasos cerebrales.
 Hipoglucemia e hipopotasemia, son las complicaciones más fáciles de corregir.

La hiperglucemia aparece cuando se interrumpe el tratamiento.

 Síndrome de Cushing
 Hipertiroidismo por la sobreproducción de hormonas contrarreguladoras (como el glucagón).

REPORTE - LABORATORIO 9
PROCESOS BIOQUÍMICOS DE CETOACIDOSIS

La cetoacidosis diabética es una situación clínica producida por un déficit absoluto o relativo de insulina,
caracterizada por un trastorno metabólico consistente en tres anormalidades concurrentes: hiperglucemia,
hipercetonemia y acidosis metabólica. Está asociada a una elevación en la concentración de los cuerpos
cetonicos en la sangre. El criterio más utilizado para el diagnóstico de la cetoacidosis diabética es la presencia de
un nivel de glucosa en sangre >250 mg/dl, un pH arterial <7,3, un bicarbonato sérico <15 mEq/l, y un grado
moderado de cetonemia y cetonuria. La acumulación de cuerpos cetónicos habitualmente se asocia con una
acidosis metabólica con anión gap aumentado.
FALTA DE INSULINA
La falta de insulina, que puede ser provocada por diabetes tipo I, muchas veces causa cetosis y acidosis
metabólica. Debido a que cuando la insulina disminuye y el glucagón aumenta se estimulan la liberación de
aminoácidos, glucosa y ácidos grasos a la sangre. Estos ácidos grasos entran en cantidades grandes en el
hepatocito, activan aceleradamente el mecanismo de carnitina y se oxidan velozmente a acetil CoA. Luego esta
Acetil CoA se condensa y forma ácido acetoacético. Parte de ese ácido acetoacético puede volverse acetona (que
se libera en la espiración) y ácido beta-hidroxibutírico.
La finalidad de esta conversión es que este ácido entre a los tejidos periféricos, vuelva a ser Acetil CoA y sea
utilizado como fuente de energía. La trampa de este mecanismo radica en que al disminuir la insulina también
disminuye la utilización de Acetil CoA en las células, lo cual atrapa todos estos cuerpos cetónicos en la sangre,
porque resulta imposible metabolizar cantidades tan grandes. La concentración de ácido acetoacético puede
alcanzar lps 10meq/dl.

148
CETOACIDOSIS DIABÉTICA

La cetoacidosis diabética es originada principalmente por un déficit absoluto o relativo de insulina. Por reacción
con la coenzima A, los ácidos grasos son transformados en acilCoA-derivados y transportados activamente
dentro de las mitocondrias mediante un transportador a base de carnitina. Una vez en la mitocondria, los
acilCoA-derivados de los ácidos grasos experimentan una b-oxidación a acetil-CoA, el cual en condiciones
normales es oxidado completamente en el ciclo tricarboxílico o utilizado en la síntesis de lípidos. En la
cetoacidosis diabética, la gran cantidad de acil-CoA derivados entrantes en la mitocondria satura la vía
metabólica normal, por lo que muchos de ellos son parcialmente oxidados a acetoacetato y 3-hidroxibutirato,
que constituyen los llamados cuerpos cetónicos. El acetoacetato se decarboxila espontáneamente a acetona,
sustancia que se encuentra en grandes concentraciones y cuyo olor característico es fácilmente detectable al
eliminarse en la respiración.

La acidosis en la cetoacidosis diabética se debe al exceso del acetoacetato y del b-hidroxibutirato. El ion
hidrógeno de estos ácidos neutraliza el bicarbonato, ocasionando una disminución de este en el suero y
rebajando el pH. Sin embargo, como también intervienen en este proceso otros tampones del organismo, la
disminución del bicarbonato observada sólo constituye una parte de la pérdida de la capacidad de neutralización
que se ha perdido.

En la mayor parte de los tejidos (a excepción del hígado) existe un sistema enzimático capaz de utilizar los
cuerpos cetónicos. En la reacción, se generan iones bicarbonato que contrarrestan, en parte, la acidosis
producida por la acumulación de ácidos grasos. Otra parte de los cuerpos cetónicos es eliminada a través de los
pulmones o en la orina, si bien la excreción urinaria de cuerpos cetónicos exacerba la pérdida de iones y de
fluidos.
En los tejidos insulinosensibles es donde ocurren cambios metabólicos importantes debido al déficit de insulina.
Debido a la cetoacidosis diabética se generan alteraciones en el metabolismo del organismo, entre las cuales se
pueden mencionar:

 Alteraciones en el metabolismo de los carbohidratos.


La hiperglucemia de la cetoacidosis diabética se produce por:
o En los tejidos insulinosensibles hay una disminución de la entrada y consiguiente utilización de
la glucosa.
o En el ámbito hepático, se produce un aumento de la glucogenolisis y fundamentalmente de la
gluconeogénesis, por lo cual aumenta el nivel de la glucosa circulante.

 Alteraciones en el metabolismo de lípidos y origen de cuerpos cetónicos


El déficit de insulina junto al aumento de las hormonas contra-reguladoras aumenta la lipolisis dando
lugar al aumento de los ácidos grasos libres. Estos ácidos grasos se metabolizan por medio de la b-
oxidación incompleta debido a que el ciclo de Krebs está bloqueado y generan los cuerpos cetónicos en
las mitocondrias de los hepatocitos (cetogénesis). Este mecanismo da origen a los ácidos Acetoacético y
b-Hidroxibutírico y a la Acetona. El ión hidrógeno de estos ácidos neutraliza el bicarbonato, ocasionando
una disminución de este en el suero y rebajando el pH. Sin embargo, como también intervienen en este
proceso otros tampones del organismo, la disminución del bicarbonato observada sólo constituye una
parte de la pérdida de la capacidad de neutralización que se ha perdido.

 Alteraciones en el metabolismo de proteínas.


Aumenta la proteólisis dando lugar a la formación de aminoácidos que en el hígado son utilizados como
precursores en la gluconeogénesis.

149
CETOACIDOSIS ALCOHÓLICA (AKA)

La Cetoacidosis ocurre frecuentemente en pacientes que son Alcohólicos crónicos y cuando disminuyen o cesa el
consumo de alcohol, la nutrición es deficiente. Se asocia frecuentemente con consumo de alcohol, vomito, dolor
abdominal, inanición y deshidratación. La concentración de glucosa suele ser variable y la acidosis puede ser
intensa por el incremento de las cetonas (1,3-hidroxibutirato). El déficit de irrigación sanguínea puede
intensificar la producción de ácido láctico; puede ocurrir Alcalosis respiratoria crónica acompañado de
hepatopatía surgiendo una alcalosis metabólica por vomito.

En la AKA son frecuentes los trastornos Acido Básicos Mixtas, conforme se vaya administrando solución salina
isotónica, la acumulación de Hidroxibutirato β, cambia a acetoacetato.

CETOACIDOSIS POR AYUNO

La vía inversa a la cetogénesis causa que los grupos cetónicos se transformen nuevamente a Acetil-CoA y puedan
entrar al ciclo de la energía. El ayuno provoca escases de carbohidratos, por lo que se produce cetogénesis. El
exceso de acetil-CoA provoca saturación en el ciclo de Krebs y por consiguiente la cetogénesis. El exceso de
cuerpos cetónicos causa que estos se disocien en sangre y liberen iones H. Este aumento de iones H en el cuerpo
causa acidosis que desnaturaliza a las proteínas (inhibiendo su función).
La acidosis causa que el cuerpo forme bicarbonato de sodio para intentar regularla; el exceso de este en la
sangre causa perdida de agua y a su vez deshidratación.
La alcalosis respiratoria es el mecanismo de compensación, en el que el bicarbonato restante en sangre se
transforma a acido carbónico y a su vez a dióxido de carbono y agua, eliminando el dióxido de carbono en la
respiración. La acetona puede eliminarse mediante la respiración o por medio de la orina.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Dan L. Longo, Anthony S. Fauci, Dennis L. Kasper, et al. Cetoacidosis. En: T. R. Harrison, W. R. Resnick, M. M. Wintrobe,
editores. Harrison Principios de Medicina Interna. Santa Fe, México: McGraw-Hill, Interamericana; 2012. p. 901-902.

2. M.J. Garcia, A.C. Antoli, C. Gonzales, A. Garcia Mingo. Complicaciones hiperglucemicas de la diabetes mellitus:
cetoacidosis diabetica y estado osmolar hiperglucemico. Salamaca, España. 2008. Disponible en :
http://www.elsevierinstituciones.com/ficheros/pdf/62/62v10n18a13127551pdf001.pdf

3. Cox M, Nelson D. Carbohydrate biosynthesis. En: Lehninger principles of biochemistry. 3rd ed. New York: Worth; 2000.
p. 722-33.

4. Cetoacidosis Diabйtica [citado 2016 Aug 29]. Disponible en: http://smiba.org.ar/revista/smiba_02/ceto2.html

5. Guyton C, Hall J. Tratado de fisiología médica. 12ed. España: El Sevier; 2011. P 944.

6. Solari LA, Leone JL. , Cetoacidosis diabética [En línea]. Argentina; 2011. [Citado 29 agosto 2016]. Disponible en:
http://smiba.org.ar/revista/smiba_02/ceto.htm

150
9. XENOBIÓTICOS: INTOXICACIÓN
POR ACETAMINOFÉN
1. Escriba una lista de los siguientes Xenobioticos
 Fármacos
o Analgésico (contra el dolor). o Antídoto (contra los efectos de los
o Anestésico (para adormecer a los venenos).
pacientes en cirugía). o Broncodilatador (para dilatar los
o Ansiolítico (contra la ansiedad). bronquios; útiles en el tratamiento
o Antibiótico (contra las infecciones del asma y de la enfermedad
bacterianas). pulmonar obstructiva crónica
o Anticolinérgico (con efectos sobre el (EPOC)).
sistema nervioso). o Cardiotónico (para fortalecer el
o Anticonceptivo (para prevenir el músculo cardíaco).
embarazo). o Citostático (o citotóxico o
o Anticonvulsivo (contra las quimioterápico) (para interrumpir la
convulsiones y otros síntomas de la división celular; de utilidad en el
epilepsia). tratamiento del cáncer).
o Antidepresivo (contra la depresión). o Hipnótico (para obtener relajación,
sedación, tranquilidad o sueño en
o Antihistamínico (contra las alergias).
pacientes con ansiedad o con
o Antineoplásico (contra los tumores
problemas para dormir).
(neoplasias).
o Hormonoterápico (para resolver
o Antiinflamatorio (contra la
desequilibrios en el funcionamiento
inflamación). hormonal).
o Antimicótico (contra los hongos). o Quimioterápico (para el tratamiento
o Antipirético (contra la fiebre). de tumores cancerosos).
o Antipsicótico (contra los síntomas o Relajante muscular (para la
de diferentes tipos de psicosis y de relajación muscular).
otros padecimientos
mentales/emocionales).

 Carcinogénicos químicos
o Acrilonitrilo o Subsulfuro de níquel
o Berilio o Cromato de zinc
o Cadmio o Consumo de tabaco
o 1,2-Dibromo-3-cloropropano o Gas mostaza
o Hidrocarburos aromáticos o Uranio
polinucleares o Bencidina
o Arsénico o Ciclofosfamida
o Asbesto o 4-Aminodifenilo
o Benzo(a)pireno o Consumo de tabaco
o Éter bis (clorometílico) o Clorafazina
o Cromo

151
 Bifenilos policlorinados
o Aroclor (en EEUU producido por o Noflamol
Monsanto), o Phenoclor
o Clophen, o Pyralene
o Clorextol o Santotherm
o Fenclor o Sovol
o Inerteen o Therminol
o Kaneclor
o Montar

 Insecticidas
o Cloroformo o Endosulfan
o Diclorometano o Clordano
o Diloroeteno o Aldrin
o Tricloroetano o Dieldrin
o DDT o Endrina
o Dicofol o Mirex
o Heptacloro o Pentaclorofeno

2. Explique las dos fases del metabolismo de los xenobióticos.


Fase I: convierten el fármaco en un metabolito con mayor polaridad. Se da una introducción o
exteriorización o exposición de grupos polares en los que se origina metabolitos inactivos o con
actividad modificada y facilita su excreción. Muchos productos de fase I intervienen en reacciones
subsecuentes al unirse a sustratos endógenos por medio del nuevo grupo funcional recién formado
(conjugados de polaridad elevada).

Fase II: compuestos hidroxilados se convierten por acción de enzimas específicas a varios
metabolitos polares por conjugación con: ácido glucurónico, sulfato o glutatión. Esto los hace aún
más solubles en agua y por último se excretan en orina o bilis.

3. ¿Qué tipos de Reacciones ocurren durante la fase I del metabolismo de los Xenobióticos?
Reacciones de Hidroxilación

4. ¿A qué clase de enzimas pertenecen las de Fase I del metabolismo de los xenobioticos?
Monooxigenasas

5. ¿Cuál es el grupo prostético de las enzimas de la fase I?


Grupo hemo

6. ¿Cómo se clasifica el Citocromo P450?


Es una familia de hemoproteinas hepáticas

7. ¿En cual órgano podemos encontrar más abundantemente este tipo de enzimas’
En el Hígado

152
8. Explique porque en la Fase I del metabolismo de los Xenobióticos un “pro-fármaco” se vuelve
biológicamente activo.
Los esteroides, eicosanoides, ácidos grasos y retinoides también son sustratos, el citocromo P450
se considera como el brocatalizador más versátil, utiliza O2 donde la monoxigenasa se oxida. Las
enzimas del citocromo P450 se utilizan NADH para reducir los electrones transferidos del NAD+ a la
enzima y después al citocromo.

9. ¿Qué implicaciones tiene para la salud este proceso de activación?


Este proceso de la fase I provoca la activación metabólica, de manera que los compuestos antes
inactivos y poco reactivos sean convertidos en compuestos de gran reactividad química,
volviéndolos más tóxicos para el organismo.

10. ¿Cómo puede diferentes xenobióticos inducir la expresión de diferentes P450?


La síntesis hepática de citocromo P450 esta inducida por determinados fármacos y otros
xenobióticos. Los fármacos que forman un complejo relativamente estable con un citocromo P450
determinado, inhiben el metabolismo de otros fármacos que normalmente son sustratos de este
citocromo.

11. ¿A qué Enzimas pertenecen las de Fase II del metabolismo de los Xenobióticos?
A las Enzimas de Conjugación

12. ¿A qué clase de enzimas pertenecen las de Fase II del metabolismo de los xenobioticos?
Transferasas

13. ¿Cuál de las anteriores reacciones es la más frecuente?


La reacción de glucuronidación de la fase II de los xenobióticos

14. Pregunta 16. Con base a su conocimiento en el metabolismo de los xienobióticos ¿cuál es el
mecanismo por el cual presentó la intoxicación por acetaminofén nuestro paciente?
El sistema monooxigenasa citocromo p450 es la primer fase para el metabolismo de los
xenobióticos en este caso acetaminofén, aunque su principal función es participar en reacciones de
destoxificacion transformando un compuesto farmacológicamente activo en inactivo excretado por
la orina, también puede participar en procesos de activación metabólica convirtiendo compuestos
inertes en otros con gran reactividad. Siento este nuestro caso.

La subfamilia CYP2E1 que cataliza en acetaminofén lo convierte en un compuesto muy


hepatotóxico el: N-acetil-p-benzo-quinoneimina. Además la CYP2E1 es una de las enzimas que
produce mayor cantidad de especies reactivas de oxigeno como el anión superoxido y H2O2.

El 94% del acetaminofén es conjugado en metabolitos inertes, el 2.2% se elimina sin cambios, y el
3.8% restantes se hidroxila al metabolito activo antes mencionado por el CYP2E1, al superar la dosis
terapéutica tolerada (10-15 mg/kg/dosis) ocurre una sobredosis, donde la capacidad del metabolito
toxico excede la capacidad del glutatión, vía por la cual es posible su eliminación, y el metabolito
reacciona directamente con macromoléculas hepáticas, lo que produce no solo intoxicación sino
daño hepático.

15. ¿Cuál es la dosis toxica de Acetominofen en niños y adultos?


La dosis recetada de acetaminophen es de 10-15mg/kg o 40-60mg/kg/dia. Como promedio se
utiliza un valor maximo de 3gr al dia en niños y de 4gr al dia en adultos. Si se excede este parametro
y existe ingesta mayor de 150-300mg/kg en niños o 6-7gr en adultos, la persona es potencialmente
toxica. La dosis letal del acetaminophen es de 13-25gr.

153
Se han realizado estudios en pacientes que presentan toxicidad cronica y su valor se promedio en la
ingesta de 4g/dia especialmente en pacientes con bajos niveles de glutatión o inducción de enzimas
hepáticas como alcoholismo, desnutrición y el consumo de medicamentos como
anticonvulsivantes. En niños la dosis es de 60-150mg/kg/dia por 2-8 dias.

16. ¿Qué importancia tiene el hecho que se haya presetnado una elevación de las transaminasas
posterior a su ingreso al hospital?
Indican daño hepático, principalmente la alaninoaminotransferasa y la aspartatoaminotransferasa.

17. ¿Cuál es el mecanismo por el cual es útil la administración de N-acetilcisteína, en el caso de


intoxicación por Acetaminofén?
El N- acetilcisteina es un compuesto sulfihidrilo que se emplea habitualmente como antídoto en la
intoxicación por acetaminofeno. Se encarga de promover la desintoxicación de la N-acetil
benzoquinoneimina (forma oxidada del acetaminofeno) mediante la vía del glutatión y también la
de eliminación de radicales libres.

18. Amplíe información de los sistemas de conjugación ejemplificados a continuación:

 Glucoronidación: formación de conjugados para la producción la conjugación de un


compuesto, el cual posee un grupo polar con el ácido glucorónico activo. La forma activa se
une al UDP en forma de UDP-GA.

 Sulfatación: el sulfato necesita estar activo para participar, este se convierte en APS y se activa
con ATP.

 Aminoacidación: la reacción consiste en la formación de una unión peptídica entre el grupo


amino de un aminoácido normalmente la glicina y un carboxilo.

 Glucotionización: la conjugación del glutatión. Es la reacción mayoritaria de destoxificación , la


enzima que cataliza la reacción es la glutatión-transferasa.

 Metilación: la adición de un grupo metilo es el principal mecanismo epigenetico. Consiste en la


transferencia de grupos metilo alguna de las bases citocinas, es fundamental en la regulación
del silenciamiento de genes.

154
MAPAS, CUADROS,
DIAGRAMAS Y ESQUEMAS

155
MAPA CONCEPTUAL DE ERRORES INNATOS
DEL METABOLISMO

156
CUADRO DE ANÁLISIS DE HIPERBILIRRUBINEMIA
PREHEPÁTICA, HEPÁTICA Y POSHEPÁTICA

ICTERICIA
Coloración amarillenta de la piel y mucosas debida a un aumento de la bilirrubina (valores
normales de 0,3 a 1 mg/dl) que se acumula en los tejidos, sobre todo aquellos con mayor
número de fibras elásticas (paladar, conjuntiva).

Hiperbilirrubilemia Hiperbilirrubinemia Hiperbilirrubinemia


prehepática hepática poshepática

El nivel de la bilirrubina se La bilirrubina rota es La bilis (y por lo tanto la


rompe antes del transporte de causada por un problema bilirrubina contenida dentro
la sangre al hígado. Los en el hígado y los ejemplos le) se obstruye y se previene
Ejemplos de las condiciones de las condiciones que de salir en el sistema
que causan este tipo de causan esto incluyen digestivo de la vesícula biliar.
ictericia son anemia cirrosis del higado y el Los Ejemplos de los factores
hemolítica y anemia de síndrome de Gilbert. Existe que pueden causar esto son
células falciformes. Existe una una anomalia en la tumores y cálculos biliares.
destruccion masiva de los conjugacion, captacion o
eritrocitos. eliminacion de la bilirubina. El nivel de sangre de
bilirrubina conjugada se
No hay bilirrubina presente en la bilirrubina Conjugada aumenta; oscuro-se colorea
la orina y hay un aumento en está presente en la orina. la orina y los taburetes son
el nivel de bilirrubina sin Se reduce el nivel de la pálidos. Se aumentan los
conjugar en la sangre albúmina del plasma, pero niveles todos de la fosfatasa
las globulinas se aumentan Alcalina, de la transferasa de
en respuesta a un aumento la alanina y de la transferasa
en anticuerpos. Oscuro-se del aspartato.
colorea la orina y los
taburetes son normales o
pálidos. Se aumentan las
Enzimas fosfatasa alcalina,
la transferasa y la
transferasa toda de la
alanina del aspartato.

157
CUADRO COMPARATIVO HEMOGLOBINA -MIOGLOBINA

Hemoglobina Mioglobina

 Proteína globular con un núcleo de  Proteína globular con un núcleo


hierro de hierro

 Transportan Oxigeno  Transportan Oxigeno

 Su color depende del estado de  Su color depende del estado de


oxidación del hierro que contienen oxidación del hierro que
y de la presión parcial de O2 contienen y de la presión parcial
de O2
 También ligan moléculas como CO
o NO  También ligan moléculas como CO
o NO
 contienen grupos hemo formado
por 4 anillos pirrólicos que  contienen grupos hemo formado
complejan a un ión hierro divalente por 4 anillos pirrólicos que
Fe+2 complejan a un ión hierro
divalente Fe+2
------------------------------------------------------
---------------------------------------------------
 En la circulación sanguínea
 En tejido muscular
 Transportar oxigene por circulación
sanguínea, capturada por pulmones  Mayor afinidad por el oxígeno
superior a la hemoglobina, “Se lo
quita” cuando la sangre llega al
 Liga oxigeno por una marcada musculo
sigmoidea.
 Actúa como receptor y reserva de
oxigeno del musculo

 Absorción hiperbólica

158
DIAGRAMA DE FLUJO DE CASO CLÍNICO 8:
CETOACIDOSIS DIABÉTICA

159
ESQUEMA DE CASCADA DE COAGULACIÓN

160
MAPA CONCEPTUAL DE METABOLISMO
DE PURINAS

161
CONCLUSIONES

 La importancia de la bioquímica radica en que es una ciencia encargada de estudiar: las moléculas
que constituyen los seres vivientes, su estructura, su localización en los tejidos y los órganos, las
reacciones químicas por las que se hacen y deshacen continuamente y por último sus funciones.
 Las bases bioquímicas permiten comprender al organismo humano en el estado de salud y los “micro
cambios” que se producen en la enfermedad que terminan manifestándose como “macro cambios”
(signos y síntomas característicos).
 Los documentos incluídos en el portafolio evindencia que el tiempo y dedicación que se tuvieron para
estudiar los procesos, las reacciones y los fenómenos bioquímicos fundamentales en los que
participan las distintas moléculas que constituyen el organismo humano, y las alteraciones
moleculares que conducen a un trastorno del metabolismo como expresión de enfermedad.
 Aplicar la bioquímica humana en la medicina es necesario y obligatorio. La teoría bioquímica es una
herramienta de diagnóstico, tratamiento e investigación.
 Mediante la interpretación y reconocimiento del papel que desempeñan los factores bioquímicos
junto a los ambientales en la salud y la enfermedad, se mejora la formación de quienes en un futuro
serán los médico pilotos de la salud del país.
 Reforzando los conceptos de bioquímica con guías, laboratorios y casos clínicos se logró el objetivo
primordial: aprendizaje.

162

Das könnte Ihnen auch gefallen