Sie sind auf Seite 1von 9

Metodología Zonas criticas

Con el modelo de elevación digital se realiza el flow diretion, para obtener el fow acumulation. Se
calcula la pendiente en porcentaje y la sombra para tener una mejor visualización.

Después en Raster Calculator se multiplican los raster, para obtener el Índice de Fuerza de la
Corriente (Stream Power Index) se hace el siguiente cálculo:

Ln(("flowacc_dem" + 0.001) * (("slope_dem" / 100) + 0.001))

Y para el Índice Compuesto Topográfico (Compound Topographic Index) se utiliza la siguiente


formula:

Ln(("flowacc_dem" + 0.001) / (("slope_dem" / 100) + 0.001))

Se les hace un tratamiento para conservar los datos que denotan las áreas más importantes para
poder dirigir los muestreos. Para ello se calcula el percentil al 95 % exportando los datos del SPI y
CTI en formato de texto para ser abierto en Excel y eliminar los valores de -999. Al rango de datos
resultantes se les aplica la función percentil (rango de datos, valor de percentil). Una vez calculado
se procede a hacer la reclasificación con el valor del percentil excluyendo el rango de datos calculado
y conservando solo el 5 % de los datos que nos van a representar los valores más altos.

Una vez calculadas las capas de apoyo, se procede a digitalizar los puntos de muestreo tomando
como apoyo las capas generadas anteriormente, estos van a depender del presupuesto y
envergadura del proyecto.

Análisis de zonas criticas

Los puntos colocados para el índice de fuerza de la corriente fueron frecuentemente establecidos
en los estratos volcánicos donde las líneas de SPI son más fuertes y constantes a diferencia de los
puntos colocados del índice compuesto de la topografía en donde se presentaron generalmente
cerca del cuerpo de agua.

Debido a que es una cuenca endorreica estos valores nos ayudaran a predecir posibles inundaciones
o a identificar a que áreas deben ser enfocados los programas de conservación de suelo y
reforestación, que actualmente se están implementando o en vías de aprobación.
Introducción

El ordenamiento territorial en América Latina y el Caribe (ALC) tiene su origen en los noventa cuando
el Estado promueve políticas verticales dirigidas hacia la ordenación de los recursos naturales y
ecosistemas principales. Políticas que se extendieron para englobar no sólo la ordenación de los
recursos naturales sino también la del territorio en general. (FAO, 2004)

La ordenación del territorio es de gran relevancia ya que nos permite eficientizar el uso apropiadado
de los recursos naturales así como promover la conservación de estos mismos, a pesar de que se ha
impulsado aún siguen existiendo deficiencias y no se ve como un instrumento que puede ayudar en
la recuperación de cuencas en deterioro organizando las acciones aisladas y mejorando el uso
apropiado del territorio.

La degradación de los suelos, deforestación, incendios forestales, desertificación, pérdida de la


biodiversidad, contaminación del suelo, aire y agua, cambio climático, incremento en el nivel del
mar, y reducción de la capa de ozono, son ejemplos de degradación ambiental (Escalante 2005). Su
uso inadecuado puede provocar su pérdida irreparable en tan solo algunos años (Bravo et al. 2009).

El Lago de Pátzcuaro, localizado en el Estado de Michoacán a 2,035 m s.n.m. es uno de los cuerpos
de agua de mayor importancia en México. Su localización geográfica, su fauna ictiológica nativa y la
presencia de asentamientos humanos Purépechas en sus riberas desde hace más de 30 siglos lo
identifican como un patrimonio nacional de valor histórico, ecológico, social y cultural (Chacón
1993). Sin embargo debido a las acciones humanas dentro de la cuenca endorreica en donde se
localiza se encuentra desde hace años en un proceso de deterioro constante.

Durante los últimos 25 años fenómenos como la deforestación, la expansión de la frontera agrícola,
pérdida de fertilidad de las tierras de cultivo, la erosión, el azolvamiento del lago, la proliferación de
maleza acuática, la contaminación por descargas residuales, la presión demográfica –derivada del
crecimiento poblacional y de las actividades turísticas–, entre otros factores han, sido responsables
de la alteración e inestabilidad del Lago de Pátzcuaro y, en consecuencia de la disminución de la
producción pesquera.

Literatura citada

SEMARNAT, Ordenamiento Ecológico, Estrategia Federal de Ordenamiento Ecológico 2013- 2018,


Dirección General de Política Ambiental e Integración Regional y Sectorial, México, 2015

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Ordenamiento


Territorial, Plataforma de Territorios Inteligentes, Programas de reforestación, 2018

Dervla Cleary, Estrategias enfocadas hacia las personas (Breve estudio bibliográfico y compartivo),
Subprograma de los enfoques centrados en las personas en diferentes contextos culturales, Serie
de documentos de Trabajo, 2004

Proárbol es el instrumento más importante para impulsar el desarrollo forestal sustentable en el


país. Se creó en 2007 como un esfuerzo sin precedentes en la historia de México a favor de sus
bosques.

El gobierno federal, a través de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), ha implementado una


serie de acciones ambientales. Una de ellas es el programa “Proárbol”, el cual ha contribuido a
reducir la pérdida promedio anual de bosques y selvas del país. En el periodo 2005-2010, México
tuvo una tasa de deforestación de 155 mil hectáreas al año, lo que significa una disminución
promedio anual de 56.2 por ciento menos en relación al periodo de 1990 al 2000.

Uno de los objetivos del programa es disminuir los índices de pobreza y marginación en áreas
forestales, mediante la inducción a un manejo y uso adecuado de sus recursos naturales; generar
desarrollo y expansión económica a partir de la valoración, conservación y aprovechamiento
sustentable de los recursos de los bosques, selvas y vegetación de las zonas áridas; además de
impulsar la planeación y organización forestal e incrementar la producción y productividad de los
recursos forestales.

Desde la creación de Proárbol en 2007, ha venido creciendo, año con año; en 2011, la operación
del programa inició el 03 de enero y la Conafor obtuvo un presupuesto de 6 mil 462 millones de
pesos.

Nombre Año Descripción Localidad Municipio Superficie Presupuesto


del
Proyecto
“ProÁrbol” 2011 Reforestación Llano Largo Pátzcuaro 27 Ha $34 776
con planta de
vivero en
ecosistema
templado
“ProÁrbol” 2011 Reforestación Mesa de Pátzcuaro 29 Ha $52 519
con planta de Rucio
vivero en
ecosistema
templado
“ProÁrbol” 2011 Reforestación Huaanima, Pátzcuaro 10 Ha $12 880
con planta de El sauz y 4
vivero en mas
ecosistema
templado
“ProÁrbol” 2011 Reforestación Potrero las Pátzcuaro 10 Ha $12 880
con planta de pajas,
vivero en Cerro del
ecosistema Frijol y
templado Rincón
seco
Nombre Año Descripción Localidad Municipio Superficie Presupuesto
del
Proyecto
“ProÁrbol” 2011 Reforestación La Reserva Quiroga 10 Ha $27 948
con planta de
vivero en
ecosistema
templado
“ProÁrbol” 2011 Reforestación C I San Quiroga 30 Ha $83 844
con planta de Jeronimo
vivero en Purenchecuaro
ecosistema
templado
“ProÁrbol” 2011 Reforestación Comunidad Quiroga 50 Ha $139 740
con planta de Indigena Santa
vivero en Fe de la
ecosistema Laguna
templado
“ProÁrbol” 2011 Reforestación Ejido Napizaro Erongaricuaro 30 Ha $83 844
con planta de
vivero en
ecosistema
templado
“ProÁrbol” 2011 Reforestación Ejido San Erongaricuaro 40 Ha $111 792
con planta de Miguel
vivero en Nocutzepo
ecosistema
templado
“ProÁrbol” 2011 Reforestación Ejido Huiramba 30 Ha $83 844
con planta de Huriamba
vivero en
ecosistema
templado
“ProÁrbol” 2011 Reforestación Huiramba
con planta de
vivero en
ecosistema
templado
“ProÁrbol” 2011 Reforestación Huiramba
con planta de
vivero en
ecosistema
templado
Fuente: SEMARNAT, Cuadernillo sobre Derechos y Obligaciones de los beneficios de Proárbol,
Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) Jalisco, 2010.

CONAFOR, Resultados de la convocatoria del Programa ProÁrbol de la Comisión Nacional Forestal,


Comisión Forestal de Michoacán, México, 2011

Aumento de la población

Con base en los datos de los censos poblacionales de INEGI para 1990, Castilleja (1992) en Toledo
(1992), se reporta una población aproximada de 122,000 habitantes. Más del 90% de la población
se distribuía en los cuatro municipios ribereños (Pátzcuaro 55%, Quiroga 20%, Tzintzuntzan 11% y
Erongarícuaro 10%) y el resto en dos comunidades pertenecientes a los municipios de Tingambato
(3%) y Nahuatzen (1%). Las 91 comunidades involucradas en estos seis municipios se repartían
como sigue: 37 asentamientos en el municipio de Pátzcuaro, 30 en Tzintzuntzan, 12 en
Erongarícuaro, 10 en Quiroga, 1 en Tingambato y 1 en Nahuatzen. De acuerdo con Castilleja (op
cit.) la población en la cuenca se triplicó entre 1940 y 1990.

[1] Fuentes

• Instituto Nacional de Estadística y Geografía, México

• Rand McNally road atlas y.1960

• Mexico population bureau CONAPO Spanish

• INEGI Information Databank- Producción

• Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2008). Perfil sociodemográfico de Yucatán PDF


Cambio del uso del suelo

Categoría USV 1998 (ha) USV 2008 (Ha) USV 1998 (%) USV 2008 (%)
Agrícola 37275.9 42373.4 39.9 45.4
Bosque de Encino 6816.5 5236.0 7.3 5.6
Bosque de Encino 4988.3 6600.5 5.3 7.1
Perturbado
Bosque de Pino 144.5 128.1 0.2 0.1
Bosque de Pino- 16369.5 11904.0 17.5 12.7
Encino
Bosque de Pino- 6968.9 9758.0 7.5 10.5
Encino Peturbado
Bosque Mesofilo 306.4 232.1 0.3 0.2
de Montaña
Comunidades 2421.1 1702.6 2.6 1.8
Acuáticas

Lago 9368.5 7596.7 10.0 8.1


Matorral 444.4 450.4 0.5 0.5
Subtropical
Matorral 805.3 785.5 0.9 0.8
Subtropical
Perturbado
Pastizal Inducido 4307.8 2823.5 4.6 3.0
Plantación 958.0 863.0 1.0 0.9
Forestal
Urbano y 2196.9 2918.2 2.4 03.1
Residencial

Habitantes Habitantes Habitantes


Municipio
(año 1996) (año 2015) (año 2018)

Erongarícuaro 13 357 15 291

Pátzcuaro 75 254 93 265

Quiroga 23 846 27 862

Tzintzuntzan 12 408 14 432

FUENTE: IX Censo General de Población 1970, XI Censo General de Población y Vivienda 1990, y
Conteo de Población y Vivienda 1995 (INEGI)

IX Censo General de Población 2015, XI Censo General de Población y Vivienda 2015, y Conteo de
Población y Vivienda 1995 (INEGI) 2015 encuesta interestatal INEGI
Datos estadísticos para el año 2016

Superficie Superficie Obras de


Reforestada (Ha) Conservación y
Municipio Plantas Producidas
restauración de
suelos (Ha)

Erongarícuaro 174 - 233

Pátzcuaro 152 - 195

Quiroga 10 - 55

Tzintzuntzan - 700 000 -

Superficie afectada Aprovechamiento


Municipio por incendios (Ha) Forestal Volumen
(m3)

Erongarícuaro 133 2647

Pátzcuaro 200 7257

Quiroga 52 -

Tzintzuntzan 258 -

Las obras de suelo forman parte de una modalidad de restauración forestal integral, que
comprende sucesivamente las acciones de conservación y restauración de suelos, reforestación y
protección de áreas reforestadas, en terrenos preferentemente forestales con algún grado de
degradación y en terrenos ubicados en zonas de reactivación de la producción forestal, donde se
apliquen tratamientos intensivos.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (México). Anuario estadístico y geográfico de


Michoacán de Ocampo 2017 / Instituto Nacional de Estadística y Geografía.-- México : INEGI, 2017.

Análisis erosión

Los factores de la cuenca que influyen en la distribución temporal del escurrimiento se dividen en
físicos y humanos, entre los primeros están todas las características de la cuenca asociadas a su
topografía, como son: tamaño, forma, pendiente, altitud y orientación. También factores
asociados a la geología y los suelos, así como la cubierta vegetal. Entre los factores humanos que
podemos mencionar están las obras hidráulicas. Los escurrimientos son un factor importante en la
producción de escurrimientos, sin embargo estos son principalmente causados por una baja
cobertura vegetal.

En los mapas podemos observar cambios notorios en las partes altas de la cuenca específicamente
en las unidades ambientales 4, 6, 8 y 7. En el unidad ambiental N° 4 la erosion promedio (0 a 1) no
cambia, sin embargo con los programas de reforestación (ProÁrbol en el 2007 para el ejido
Napizaro con una superficie beneficiada de 30 Ha) en la parte alta la superficie con valores muy
altos se reduce aproximadamente 250 Ha.

Para la unidad ambiental numero 9 hay un cambio más notable que en la anterior debido al los
programas de reforestación que se han desarrollado en la zona principalmente impulsados por el
gobierno así como por organizaciones no gubernamentales.

Y finalmente el cambio la unidad ambiental que tuvo más cambios fue la 8 debido a la presión que
ejerce el núcleo urbano cercano al estrato volcánico. Se implementaron más programas de
reforestación con una superficie aproximada de 80 hectáreas beneficiadas por el proyecto
ProÁrbol del 2007. La erosión se redujo en 1799 hectáreas que se incluyeron al valor más bajo de
erosión (0 a 1 tonelada).

ProÁrbol es uno de los programas implementados por la CONAFOR más recientes sin embargo
hay participación de acciones coordinadas por la CONAFOR con la participación de ejidos,
comunidades, organizaciones sociales, Gobierno del Estado, Secretaría de la Defensa Nacional y
CONAZA, personas físicas y morales, en la zona rural.

Bravo E. M., Mendoza C. M. E. y Medina O. L.E. 2009. Escenarios de erosión bajo diferentes
manejos agrícolas en la cuenca del lago de Zirahuén, Michoacán. México. Investigaciones
geográficas, Boletín del instituto de Geografía, UNAM. ISSN o188-4611. Núm. 68, 2009. Pp 73-84.

Escalante S. C. A. 2005. Efecto en la estimación del factor erosivo de la lluvia en el aporte de


sedimentos, 85-102 pp. En: Rivera et al. (editores). La medición de sedimentos en México.
IMTAUJAT. México. 218 pp

Cita

Campos-Aranda D.F. 1992. Procesos del ciclo hidrológico. Segunda reimpresión. UASL. México.

Reducción de la superficie y profundidad del lago. En los últimos cincuenta años se ha detectado
una disminución de 40 km² de la superficie lagunar y de 2.6 m de profundidad (uno de los mayores
descensos históricamente registrados).

Das könnte Ihnen auch gefallen