Sie sind auf Seite 1von 5

Unidad 5: Previniendo desastres y promoviendo la recuperación socioemocional de niños, niñas y

adolescentes afectados por desastres naturales.

Esta unidad ofrece a los docentes, criterios que les permite promover la recuperación socioemocional de
estudiantes afectados por desastres naturales, debido a que la ausencia de recursos y la carencia de
preparación y organización para hacer frente a situaciones de emergencia son factores que aumentan
nuestra vulnerabilidad; no obstante, podemos actuar para reducir la dimensión de los efectos del
desastre, especialmente cuando estén involucrados niños, niñas y adolescentes.

• En esta Unidad se tocarán los siguientes puntos:

 Principales medidas preventivas a tomar en cuenta ante situaciones


catastróficas.

 Pautas para reconocer signos de alerta en niños, niñas y adolescentes.

 Detallar las reacciones que estos pueden presentar, en general, y, en particular


dentro de la institución educativa.

 Recomendaciones que pueden ayudarnos a superar dichas reacciones y


permitirnos ayudar a nuestros niños, niñas y adolescentes después del
desastre.

 Mencionar algunas situaciones en las que niños, niñas y adolescentes


requieren de atención especializada.

1. Medidas preventivas ante catástrofes

1.1 Medidas preventivas generales

1. Identificar las amenazas de peligro en la casa (cocina a gas, escaleras, etc.), la institución
educativa (cables de energía, vidrios, ventanas, techos, juegos, etc.) y la comunidad (río,
cerros, etc.).
2. Tomar medidas preventivas para eliminar o reducir efectos (colocar cinta masking en forma
de aspa en los vidrios de las ventanas, etc.).
3. Determinar el tipo de alarma a utilizar para alertar a la institución educativa o a la
comunidad (silbato, campana, trompeta, megáfono, u otro medio).
4. Tener un directorio telefónico de emergencia: Defensa Civil, bomberos, hospitales, centros
médicos, comisarías, etcétera.
5. Organizar el botiquín de primeros auxilios.
6. Evitar la tala irracional de bosques y la contaminación de los ríos, lagunas, playas y espacios
naturales.
7. No acercarse a cables de energía eléctrica caídos.
8. No construir casas en las riberas o causes de los ríos, o por donde han pasado huaycos.
9. Combatir las plagas de insectos y roedores dañinos a la salud y la agricultura.

Medidas Preventivas en la casa Medidas preventivas en la institución educativa

1. Preparar el plan familiar de emergencias 5. Programar simulacros de evacuación y


2. Tener listo lo indispensable por si hay realizarlos de manera seria y responsable.
necesidad de evacuar. 6. Integrar, colaborar y cumplir con las brigadas
3. Tener preparado el equipo de emergencia. escolares.
4. Fijar o juntar muebles altos y pesados a las 7. Elaborar un mapa de riesgo de la institución
paredes que puedan caer en caso de sismo. educativa y de la comunidad.
8. Ayudar a mantener el equipo de emergencia.
9. Identificar las zonas de seguridad externa

Durante la catástrofe:

1. Mantener la calma y el orden, actuar con prudencia.

2. Aplicar el plan de protección, seguridad y evacuación.

3. Prestar especial atención a los niños, niñas y adolescentes, así como a discapacitados y personas
mayores.

4. Evacuar hacia la zona de seguridad, utilizando la ruta previamente identificada, con mucha
serenidad y cuidado.

5. Estar preparados para las réplicas en caso de un terremoto.

6. Evitar encender fuego, fósforos o velas, ya que puede haber fugas de gas y generarse un incendio.

7. No correr desordenadamente hacia las salidas o escaleras.

8. Dirigirse hacia zonas altas y seguras, alejarse de las playas, en caso de maremoto o tsunami.

9. Alejarse de montañas y cerros cuando exista riesgo de derrumbe.

10. Permanecer alejados de árboles, postes, letreros, ventanas, avisos luminosos de donde pueden
caer piezas o partes y de cerros, de donde pueden desaprenderse rocas.

11. Socorrer, de ser posible, a las personas heridas.

12. Desactivar inmediatamente la energía eléctrica y cerrar la llave del gas.


Después del desastre:

1. Estar atentos a la información vinculada con la emergencia a través de la radio o la televisión.


2. Seguir las instrucciones brindadas por las autoridades.
3. Socorrer a personas enfermas y heridas, trasladándolas al centro de salud más cercano, teniendo
mayor cuidado con los heridos graves (seguir recomendaciones de primeros auxilios).
4. Verificar la estructura de la casa o local antes de volver a habitarlos, ya que pueden quedar
debilitados por el sismo, inundación u otra catástrofe.
5. Colaborar en las tareas de reconstrucción y rehabilitación con personas o instituciones
especializadas.
6. Guiar a los damnificados a los albergues temporales de Defensa Civil.
7. Notificar a las autoridades del extravío de alguna persona.
8. Mantener comunicación y coordinación constantes con las autoridades de Defensa Civil.
1.2 ¿Qué dificultades podemos encontrar con los estudiantes en un desastre?

Las personas y los grupos no reaccionamos del mismo modo ante los eventos de la vida. Esto
también es así en caso de desastres.

No obstante, la intensidad de acontecimientos como el terremoto del 15 de agosto en el sur del


país, y las situaciones suscitadas a partir de este, suelen generar un conjunto de reacciones
previsibles que es importante conocer. Estas reacciones, aun cuando son manifestaciones
intensas de sufrimiento y requieren de atención, usualmente no son patológicas y la gran
mayoría se resuelve en periodos cortos.

Reacciones típicas, durante el primer trimestre del desastre

Grupo de edad Reacciones en las primeras Reacciones en el primer mes Reacciones n el segundo y
(aprox) 72 horas tercer mes

0 a 2 años - Excitación - Alteraciones del sueño. - Alteraciones del


- Gritos y llanto frecuentes. - Pérdida de apetito. sueño.
- Apego exagerado a los - Apego exagerado a los padres - Aumenta la tolerancia
padres
- Apatía Conductas regresivas. a la separación física.
- No logran dormir o se
- Llanto injustificado.
despiertan frecuentemente.
- Reaccionan exageradamente
ante todo tipo de estímulos y
es difícil tranquilizarlos.

3 a 5 años - Cambios significativos en - Conducta regresiva. - Rechazan la escuela o


el comportamiento. - No soportan estar solos. - la guardería.
- Desorientación espacial. Pérdida o aumento del apetito. - Dolores de cabeza y del
- Alteraciones del sueño. - Alteraciones del sueño. cuerpo sin ninguna
- Pérdida del habla o causa aparente.
tartamudeo. - Se niegan a comer o
- Miedos específicos. comen en exceso.
- Juegan repetidamente
al suceso traumático.

6 a 11 años - Cambios repentinos en el - Miedo injustificado a - Dificultad para


comportamiento. cualquier cosa. concentrarse en la
- Desorientación. escuela.
- Llanto frecuente. - Dificultad para permanecer - Rechazan ir a la
- Conductas regresivas. quietos. escuela.
Problemas del lenguaje. - Dificultad para centrar la - Sienten culpa.
atención. - Parecen retraídos o
- Dolores de cabeza y otras tímidos.
quejas, sin causa aparente. - Juegan repetidamente
- Juegan repetidamente al al suceso traumático.
suceso traumático.

12 a 18 años - Confusión - Pérdida de apetito. Pérdida - Rebelión contra la


- Desorientación de sueño. familia o la autoridad en
- Rechazo a hablar y - Dolores de cabeza y del general.
aislamiento. cuerpo, sin causa aparente. - Problemas de
- Parecen ausentes o muy - Pérdida de interés por las comportamiento.
distraídos. actividades comunes, que - Huida de la casa.
antes realizaban. - Rechazo a la escuela.

Reacciones típicas, durante el primer trimestre del desastre:

Grupo escolar Reacciones que se pueden presentar en el aula


(aprox)
Inicial - Rechazo a ir o quedarse en la guardería o
(menores de 6 años)
escuela.
- Rechazo a seguir las instrucciones o las
actividades del aula.
- Cambio importante del comportamiento.
- Presencia de conductas ya superadas
(regresivas)

Primaria - Rechazo a la escuela.


(6 a 11 años)
- Disminución de la atención y la concentración.
- Dificultades de memoria que interfieren con el
aprendizaje.
- Hiperactividad, inquietud.
- Parecen ausentes (responden poco y
lentamente).

Secundaria - Rechazo a retomar las actividades escolares.


(12 a 18 años)
- Hiperactividad.
- Irritabilidad.
- Disminución de la atención y concentración.
- Cambios acentuados en la personalidad.
- Cambio en el comportamiento.
1.3 ¿Cómo podemos ayudar a nuestros estudiantes?

Pautas generales para el trabajo en el aula:

• Favorecer la expresión de emociones, pensamientos y recuerdos. (sin forzar ni saturar)


• Destacar las acciones y gestos positivos.
• Confiar en las posibilidades de nuestros estudiantes.
• Reconocer los esfuerzos y avances progresivos, no solo los resultados.
• Estar atento a detectar estudiantes que requieran de atención especializada.

Existe un conjunto de señales, sostenidas en el tiempo, que puede indicar la necesidad de ayuda
profesional de un psicólogo, asistente social, orientador, médico o maestro especializado. Entre estas
señales tenemos:

• Un periodo prolongado de depresión durante el cual el niño, la niña, el o la adolescente

• pierde interés en sus actividades y tareas cotidianas.

• Insomnio, pérdida de apetito o el miedo prolongado a estar solo.

• Regresión a una edad más temprana, por un periodo prolongado.

• Imitación excesiva de la persona fallecida o el imaginar que su realidad física no ha cambiado.

• Decir frecuentemente que quisiera irse con la persona fallecida.

• Aislamiento de sus amigos, deterioro pronunciado en los estudios, o el negarse a ir a la escuela.

Das könnte Ihnen auch gefallen