Sie sind auf Seite 1von 9

Complejo educacional Darío Salas

Departamento de Lenguaje y Comunicación


Profesora Inés Marina Aravena Riffo
Nivel 2 medio

GUÍA FIGURAS LITERARIAS.

NOMBRE: ____________________________________________________ CURSO: ______ FECHA: ___/___/___

En ésta guía de contenidos y ejercicios aprenderás a:


 Reconocer el lenguaje literario en diversas manifestaciones.
 Identificar las figuras literarias presentes en la poesía.

 FIGURAS LITERARIAS O FIGURAS RETÓRICAS:

Los recursos poéticos corresponden a la intención del poeta de expresar de forma personal
sentimientos para los que las palabras que utilizamos en el lenguaje normal no sirven.

Si el poeta quiere expresar el gran dolor que le produce el amor no correspondido utilizará hipérboles,
metáforas, etc.

Estas figuras literarias suelen ser de tres tipos: Fónicas (sonidos), Sintácticas (orden) y Semánticas
(significado):

TIPO DE FIGURAS FIGURAS Y DEFINICIÓN EJEMPLOS

1. Aliteración: repetición de “En mi duermevela matinal me malhumora una


uno o más sonidos en un endiablada chillería de chiquillos.”
FÓNICAS verso. (Juan Ramón Jiménez)
(figuras literarias en la cuál se
altera o se abusa de los sonidos
presentes en el verso)
2. Onomatopeya
Los componentes fónicos de “En la tristeza del hogar
una palabra sugieren o golpea el tic-tac del reloj.”
reproducen acústicamente la (A. Machado)
realidad significada por ella. A
través de este procedimiento
han surgido diferentes
vocablos que presentan una
evidente configuración
onomatopéyica: zumbido,
susurro, murmullo, tantán,
tictac, etc.

SINTÁCTICAS Retruécano: contraponer dos “Ni son todos los que están
oraciones que tengan las ni están todos los que son”
(figuras literarias en la que se mismas palabras, pero de un
altera el orden de las palabras, orden diferente, de manera que “¿Siempre se ha de sentir lo que se dice?
su organización oracional o sus sentidos se opongan. ¿Nunca se ha de decir lo que se siente?”
repetición de palabras) (Quevedo)

Hipérbaton: alterar el orden “A Dafne ya los brazos le crecían


lógico o normal de la oración. y en luengos ramos vueltos se mostraban;
en verdes hojas vi que se tornaban
los cabellos qu’el oro escurecían; (...)”
(Garcilaso de la Vega)

1|Página
“Ya viene la golondrina
Anáfora: repetición de una Ya viene la golonfina
palabra al principio de cada Ya viene la golontrina
verso o frase. Ya viene la goloncima (...)”
(V. Huidobro)

SEMÁNTICAS Antítesis es la contraposición "Ir y quedarse y con quedar partirse" (Lope de Vega)
de dos palabras o frases. Los
(figuras literaria en la que se poetas las utilizan mucho para "eres como la Rosa de Alejandría
juega con el significado de las expresar el carácter que se abre de noche
palabras o con su significado contradictorio de los se cierra de día"
propiamente tal) sentimientos que produce el (popular)
amor.

Metáfora es la sustitución de
una palabra por otra, porque " es una libertad encarcelada" (Se refiere al amor)
entre los referentes de ambas (Quevedo)
existe una relación de
semejanza.

Comparación: se distingue de "...me desespero


la metáfora porque no se como si fuera un huracán de lava..." (M. Hernández)
sustituye un término por otro,
sino que se relacionan
explícitamente dos expresiones
que se refieren a cosas que se
parecen, mediante un nexo
comparativo.

Hipérbole es una exageración. "Las más veces me entrego, otras resisto


con tal furor, con una fuerza nueva,
que un monte puesto encima rompería. " (Lope de
Vega)

Personificación consiste en
"... ni he pretendido
atribuir cualidades humanas a
alargar esta muerte que ha nacido"
seres inanimados o ideas (Quevedo)
abstractas.

“Dícenme que hace Lopico


Calambur: realizar un juego de
contra mí versos adversos
palabras cambiando la pero si yo versifico,
agrupación de las sílabas o de con el pico de mis versos
una o demás palabras de modo a este Lopico lo pico
que varíe totalmente su (Góngora)
sentido.

Sinestesia: unir dos “Sabe, si alguna vez tus labios rojos


sensaciones que pertenecen a quema invisible atmósfera abrasada,
campos sensoriales distintos. que el alma que hablar puede con los ojos
también puede besar con la mirada.”
(Bécquer) “

Oxímoron
Figura literaria consistente en “rugido callado” (Rubén Darío)
“soledad sonora” (San Juan de la Cruz)
la unión de dos términos de
significado opuesto que, lejos “desmayo dichoso” (Fray Luis de León)
de excluirse, se complementan
para resaltar el mensaje que “vivo cadáver” (Calderón)
transmiten.
“payaso trágico” (Valle-Inclán)

2|Página
APLICACIÓN DE CONTENIDOS: EJERCICIOS FIGURAS LITERARIAS

TEXTO 1

“Llorar a lágrima viva


llorar a chorros.
abrir las canillas,
las compuertas del llanto.
Empaparnos el alma,
la camiseta.
Inundar las veredas y los paseos,
y salvarnos, a nado, de nuestro llanto”

Llorar a lágrima viva, Oliverio Girondo

1. ¿Qué figura literaria es la que puede apreciarse en la siguiente estrofa?

a) Metáfora.
b) Hipérbaton.
c) Personificación.
d) Comparación.
e) Hipérbole.

TEXTO 2

Por una mirada, un mundo;


por una sonrisa, un cielo;
por un beso
¡yo no sé qué te diera por un beso!

Rima XXIII, Gustavo Adolfo Bécquer.

2. ¿Cuál es la figura literaria presente en estos versos?

a) Exclamación.
b) Metáfora.
c) Hipérbole.
d) Epíteto.

TEXTO 3

“La juventud es la primavera de la vida”


Anónimo.

3. ¿Qué figura literaria presenta el verso anterior?

a) Metáfora.
b) Epíteto.
c) Comparación.
d) Hipérbole.

TEXTO 4

“Cerrar, podrás mis ojos la postrera


sombra que me llevaré el blanco día
y podrá desatar esta alma mía
hora a su afán ansioso lisonjera”

Amor constante más allá de la muerte, Francisco de Quevedo.

3|Página
4. ¿Cuál es la figura literaria que se presente en este poema?

a) Hipérbole.
b) Hipérbaton.
c) Antítesis.
d) Hipérbole.

TEXTO 5

¡Oh más dura que mármol a mis quejas,


y al encendido fuego en que me quemo,
más helada que nieve, Galatea!
Estoy muriendo, y aún la vida temo,
témola con razón, pues tú me dejas;
que no hay, sin ti, el vivir para qué sea”

Égloga I. 5, Garcilaso de la Vega.

5. ¿Cuál es el sentimiento que manifiesta el hablante lírico en el poema?

a) Añoranza.
b) Desengaño.
c) Odio.
d) Cansancio.
e) Desolación.

TEXTO 6

Al fin de la batalla,
y muerto el combatiente, un hombre vino hacia él
y le dijo: "No mueras; te amo tanto!"
Pero el cadáver, ¡ay! siguió muriendo.
Se le acercaron dos, repitiéronle:
"¡No nos dejes! ¡Valor! ¡Vuelve a la vida!"
Pero el cadáver, ¡ay! siguió muriendo.

Masa, César Vallejo.

6. ¿Qué figuras literarias predominan en la estrofa anterior?

I. Hipérbole
II. Metáfora
III. Personificación
IV. Repetición

a) Solo I.
b) Solo II.
c) I y IV.
d) II y III.
e) I, II, III y IV

TEXTO 7

“Las damas, los caballeros, las armas, los amores,


las cortesías, las audaces empresas canto”

Anónimo.

4|Página
7. ¿A qué figura sintáctica corresponde el fragmento anterior?

a) Metáfora.
b) Hipérbaton.
c) Aliteración.
d) Epíteto.

8. ¿En cuál de los siguientes versos hay una personificación?

a) Mujer de ausencia.
b) Como el ensueño dulce y regalado.
c) Todavía hoy lo sin esperanza espera.
d) ¿Por qué si me miráis, miráis airados?
e) Fenecía el día el resplandor postrero.

TEXTO 8

“Gloria llamaba a la pena;


a la cárcel, libertad;
miel dulce, al amargo acíbar”

Ciego que apuntas y atinas, Luis de Góngora

9. En el verso 3 del texto anterior, ¿qué figura literaria se utiliza?

a) Hipérbole.
b) Metáfora.
c) Epíteto.
d) Anáfora.

TEXTO 9

"La tarde se ha dormido y las campanas suenan"

Anónimo.

10. ¿Qué figura se presenta en el verso leído?

a) Antítesis.
b) Personificación.
c) Metáfora.
d) Comparación.

TEXTO 10

“La juventud es semejante a la primavera de la vida…


Corren los días, como agua de río”

Anónimo.

11. ¿Qué figura literaria predomina en los versos anteriores?

a) Personificación
b) Aliteración
c) Metáfora
d) Comparación

TEXTO 11

“En rueda está el silencio detenido,


y en freno congelado la distancia”

La bicicleta, Miguel Arteche

5|Página
12. La figura que está presente en los versos anteriores es:

a) Hipérbole
b) Hipérbaton
c) Metáfora
d) Personificación

TEXTO 12

“Fui solo como un túnel,


de mí huían los pájaros.”
Pablo Neruda

13. ¿Qué figura literaria se encuentra en los versos anteriores?

A) Metáfora.
B) Hipérbole.
C) Comparación.
D) Personificación.
E) Sinécdoque.

TEXTO 13

“La vejez es la tarde de la vida”.

14. El verso anterior presenta una figura llamada

A) metáfora.
B) epíteto.
C) sinécdoque.
D) comparación.
E) hipérbole.

TEXTO 14

“Virgen de la Macarena,
mírame tú, cómo vengo,
tan sin sangre, que ya tengo
blanca mi color morena”.
Federico García Lorca

15. ¿Qué figura literaria se presenta en los dos últimos versos?

A) Hipérbaton.
B) Hipérbole.
C) Antítesis.
D) Metáfora.
E) Sinestesia.
TEXTO 15

“No pongo más un pie en tu casa”

16. ¿Qué figura literaria está presente en el enunciado anterior?

A) Ironía.
B) Epíteto.
C) Metáfora.
D) Sinécdoque.
E) Personificación.
TEXTO 16

“¡Tan! Tan! Tan!, canta el martillo.


El garrote alzando está”
Valle-Inclán

6|Página
17. ¿Qué figura literaria se reconoce en los versos anteriores?

A) Pleonasmo.
B) Onomatopeya
C) Hipérbole.
D) Metáfora.
E) Sinestesia

TEXTO 17

Después de una larga enfermedad pasó a mejor vida.

19. ¿Qué figura literaria aparece en la expresión anterior?

A) Perífrasis.
B) Pleonasmo.
C) Onomatopeya.
D) Metáfora.
E) Hipérbole.
TEXTO 18

Amigo, me abandonaste
en mi soledad desértica
¡Saludo tu amistad prodigiosa!

20. En la estrofa anterior, puede reconocerse la figura llamada

A) sinestesia
B) sinécdoque.
C) ironía .
D) epíteto.
E) antítesis.

21. ¿Cuál de los siguientes ejemplos corresponde a una sinestesia?

A) Duerme tranquila, pequeña flor de jazmín.


B) Tuvo el sueño cierto sabor azul.
C) En un trueno de música gloriosa.
D) Mira a través de esta pared de hielo.
E) En esta hora fúnebre y sombría.

TEXTO 19

“Yo nunca supe amor, lo que eran celos.


Viví en el sí o el no. Tinieblas, luces,
Sobre mis hombros alas, alas, cruces
Cruces de pesadumbre por los suelos.”
Gerardo Diego

22. La figura presente en el segundo verso corresponde a:


A) Antítesis.
B) Sinestesia.
C) Ironía.
D) Hipérbole.
E) Pleonasmo.
TEXTO 20

“Temprano levantó la muerte el vuelo,


temprano madrugó la madrugada,
temprano estás rodando por el suelo”.

Miguel Hernández

7|Página
23. Identifique las figuras literarias presentes en los versos anteriores.

A) Metáfora- personificación.
B) Hipérbole - epíteto.
C) Anáfora - pleonasmo.
D) Comparación - epíteto.
E) Antítesis - aliteración.
TEXTO 21

“Gloria llamaba a la pena;


ACÍBAR: PLANTA AMARGA a la cárcel, libertad;
miel dulce, al amargo acíbar.”
Luis de Góngora

24. En el verso 3 del texto anterior, se utiliza la figura denominada:

A) hipérbole.
B) metáfora.
C) epíteto.
D) anáfora.
E) sinestesia.

TEXTO 22

“Las damas, los caballeros, las armas, los amores,


las cortesías, las audaces empresas canto.”

25. ¿A qué figura sintáctica corresponde el fragmento anterior?

A) Metáfora.
B) Hipérbaton.
C) Aliteración.
D) Epíteto.
E) Pleonasmo.
TEXTO 23

“En el silencio un susurro sonoro sonaba.”

26. Identifique el recurso de lenguaje poético utilizado en el verso anterior.

A) Aliteración.
B) Metáfora.
C) Sinécdoque.
D) Hipérbole.
E) Ironía.
TEXTO 24
“Un fuego alegre nos invito
a cantar esa noche en la playa.
La oscura noche se bañaba en el mar,
como mole gigantesca.
Iba quemando las nubes ese fuego abrazador,
pero aún mi corazón se moría congelado.

27. ¿Cuál de las siguientes figuras literarias no se encuentra en los versos antecedentes?

A) Epíteto.
B) Personificación.
C) Metáfora.
D) Hipérbaton.
E) Hipérbole.

8|Página
TEXTO 25

“¡La libertad es preciosa,


no comparada al oro
ni al bien mayor de la espaciosa tierra!
Más rica y más gozosa

que el preciado tesoro


que el mar del sur entre su nácar cierra;
con armas, sangre y guerra”.

28. La estrofa anterior

I. posee rima asonante.


II. puede ser parte de una oda.
III. se constituye mediante la figura del pleonasmo.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E) I, II y III
TEXTO 26

“Una alegría, que más que un sentimiento parece


un árbol lleno de pájaros;
parece voces largas y verdes;
semeja un alto cielo.
Alegría, radiante relucir
del alma humana;
blanca y negra alegría;
forzada y natural,
dadora de salud y bienestar”.

29. Con respecto al poema anterior, ¿cuál de las siguientes opciones es FALSA?

A) El motivo lírico es la alegría.


B) Se constituye en el poema una actitud monológica.
C) Por su versificación pudiese corresponder a lírica contemporánea.
D) En algunos versos hay elipsis.
E) Compara mediante recursos léxicos y gramaticales.

TEXTO 27

“Juventud, divino tesoro,


¡Ya te vas para no volver!
Cuando quiero llorar, no lloro…
y a veces lloro sin querer!
Rubén Darío

30. ¿Cuál es la opción que mejor expresa el temple de ánimo de la estrofa anterior?

A) Exaltación y esperanza
B) Impotencia y añoranza.
C) Tristeza y nostalgia.
D) Admiración y desconsuelo.
E) Rebeldía y desconcierto.

9|Página

Das könnte Ihnen auch gefallen