Sie sind auf Seite 1von 3

Introducción

El ion Cu(II) es un elemento de vital importancia en la vida del ser humano, a nivel de vestigios
interviene en
reacciones metabólicas; es considerado un elemento esencial porque se incorpora a diversas
enzimas y a varias
proteínas estructurales. Desde este punto de vista, se considera que el requerimiento de cobre de
un ser humano adulto
está comprendido entre 1 y 5 mg/diarios. Sin embargo la exposición crónica a altas
concentraciones de Cu(II) produce
efectos tóxicos.
Posee propiedades alguicidas, por lo que es utilizado en plantas de tratamiento potabilizadoras de
agua, esto hace
necesario controlar su dosificación; este problema adquiere relevancia para las ciudades ubicadas
en las riveras del Río
Paraná (Argentina), dado el aumento de la población de algas en determinadas épocas del año. La
aparición de algas
constituye un serio problema para las plantas potabilizadoras de aguas debido a los inconvenientes
que ocasionan al
sistema de tratamiento por una parte, y a la posibilidad de que dichas algas sean potenciales
liberadoras de toxinas
peligrosas para la salud humana.
El valor de referencia máximos permitidos para la concentración de Cu(II) en aguas de consumo,
recomendados por la
Organización Mundial de la Salud es de 2 mg L-1, que es considerado como aceptable para el
consumo de lactantes. Sin
embargo debe tenerse en cuenta que tal concentración puede generar rechazo por razones
estéticas. Por otra parte
concentraciones de cobre por encima de 1 mg/L, pueden provocar manchas en la ropa lavada y en
artefactos sanitarios.
Por lo expuesto se recomienda como valor máximo de referencia 1 mg L-1 de Cu(II) en aguas de
bebida
Por lo expresado, se infiere la necesidad de contar con un método analítico sencillo, rápido,
sensible y confiable e
instrumentalmente de fácil acceso para la evaluación de las concentraciones de cobre.
El método optimizado en esta ocasión, se aplica también a muestras de hojas vegetales donde el
Cu(II) alcanza niveles
mayores de concentración.
El método fue optimizado utilizando el método de Doehlert, describe la determinación de vestigios
de cobre y se basa
en la espectrofotometría en fase sólida (SPS) (3). Para ello, se siguen los siguientes pasos: el
Cu(II) reacciona con el
PAN (1-pinidilazo, 2- naftol) formando un complejo soluble a pH neutro en presencia de
tensoactivo, de color rojo,
luego este compuesto coloreado se fija a la resina aniónica Dowex 1X8, la fase sólida se separa
del líquido y se lee su
absorbancia a 560 nm, en una cubeta de 1 mm de paso óptico.
Este método puede ser utilizado en niveles de concentraciones muy bajos del orden de los ng mL -1,
es sensible y esta
libre de interferencias, debido a las condiciones en las que se realiza, que fueron optimizadas.
Otros métodos para determinar Cu(II) que son de carácter instrumental (AA, ICP, electroquímicos,
etc.) resultan
inaccesibles económicamente para laboratorios de rutina, dado el elevado costo de los equipos de
la instalación y su
mantenimiento. Los métodos de absorción molecular tradicional recurren a pretratamientos, para
aumentar la
sensibilidad y luego realizan la determinación especifica. La SPS presenta como principal ventaja
en este caso, su
sencillez, versatilidad y facilidad de aplicación (4)

En resumen, el proceso analítico desarrollado en esta oportunidad, se realiza en dos etapas:

Cemento aluminoso
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

El cemento aluminoso es un tipo de cemento en cuya fabricación se emplean caliza y


bauxita, calentándose hasta los 1600 °C (estado líquido) enfriándose rápidamente y
pasando por un proceso de molido.

Antes de hidratarse, el cemento aluminoso está compuesto por alúmina (Al2O3) y cal (CaO)
ambas al 40%. Se combinan con agua dando aluminato cálcico hidratado.

Plantean problemas porque el ACH10 (hexagonal) es inestable y se transforma en C3AH


(cúbico) que reduce volumen, perdiendo resistencia. Esta transformación empieza a los 28
días y en un año se ha producido casi totalmente. Tiene una velocidad de hidratación
altísima, fraguado en 1-2 horas y adquisición de resistencias totales a las 24 horas.
Producen un elevado calor de hidratación.

Se usa en hornos (soporta hasta 1600 °C), hormigones refractarios, prefabricados y


obturaciones de agua debido a la rapidez de fraguado y a su alta resistencia a las aguas
agresivas. No debe emplearse en estructuras.

Índice
 1 Problemas estructurales
 2 Véase también
 3 Enlaces externos
 4 Referencias

Problemas estructurales
El uso incorrecto de los cementos de aluminoso ha dado lugar a problemas de construcción,
especialmente durante el tercer cuarto del siglo 20, cuando este tipo de cemento fue
utilizado por sus propiedades de endurecimiento rápido. Después de varios años, algunos de
los edificios y estructuras se tuvieron que derrumbar debido a la degradación del cemento.
El calor y la humedad aceleran el proceso de degradación llamado "conversión". El techo
de una piscina fue una de las primeras estructuras que se colapsó en el Reino Unido.1

En Madrid, un gran bloque de viviendas apodado Corea (ya que fue construido por los
americanos durante la guerra de Corea 1951-1954) tuvo que ser demolido en 2006.
También en Madrid el estadio de fútbol Vicente Calderón se vio afectado y tuvo que ser
parcialmente reconstruido y reforzado.2

A causa de su pérdida de alcalinidad, el hormigón aumenta de tamaño quebrando y dejando


al descubierto las armaduras, que se corroen.

Véase también
 Aluminosis
 Cemento

Enlaces externos
 El cemento aluminoso en material-construcción.com

Referencias
  «Degradación de los hormigones fabricados con cemento aluminoso». Archivado
desde el original el 7 de enero de 2013. Consultado el 21 de junio de 2015.

2.  Hernández, José Antonio (2 de julio de 1992). «El Vicente Calderón, cerrado por
orden gubernativa para reparar su aluminosis». El País. Consultado el 21 de junio
de 2015.

Categorías:

 Cemento
 Aluminio

Das könnte Ihnen auch gefallen