Sie sind auf Seite 1von 6

Usted está en: INFORMACION DE SALUD .

REVISTA DE LA AMA

Volver
Homenaje a los Médicos Egresados en Buenos Aires en 1900

En el transcurso del año 1900, en Buenos Aires, se graduaron 64 médicos, entre los cuales no
había ninguna mujer. El Dr Enrique E del Arca (1854-1911), era Decano de la Facultad de
Ciencias Médicas a la vez que Académico Titular y Catedrático Sustituto de Materia Médica y
Terapéutica en la Escuela de Medicina.
Hoy, a más de un siglo de distancia, nos ha parecido oportuno rescatar del olvido sus nombres
y dar a conocer algunos aspectos de los trayectorias individuales de quienes integraron esa
promoción.

Nómina de los Médicos graduados en 1900

AHUMADA, Rosendo A DIAZ de VIVAR, Justo. OSCAMOU, Pablo B.


ALBARRACIN, Saturnino. DOYLE, Eduardo. OSORIO, Augusto
ANDREAU, Fernando I. FACIO, Leonidas PADILLA, Justo
ALRIC, Carlos FERNÁNDEZ, Helvio. PERLETTO, Ricardo.
ANSELMO, José. GARINO, Julio Romeo. PIATTINI LÓPEZ, José
ARAOZ de LAMADRID, GOMEZ, Diócles N. PODESTÁ, Miguel R
Silvestre. GONZÁLEZ, Calixto. RAFFO, Guillermo.
ARENAZA, Carlos de HELMAN GAUNA, ROBERTSON, Carlos.
ARZENO, Roque. Romualdo. ROJAS, Teófilo
BALLOFFET, Julio. INGENIEROS, José. ROMERO BREST,
BARRIONUEVO, Aristóbulo. ISLEÑO, Félix Enrique
BEGUIRISTAIN, Manuel. LARRAIN, Isaac V. SABATINI, José.
BELTRAMI, Juan M. MAYORGA, José. SAINTE MARIE, Pedro
BERDIER, Ricardo. MONDELLI, Juan B. SANGUINETTI, Amadeo
BUNGE, Augusto. MORGAN, Walterio. SCHOO, Domingo
CAFFERATA, Juan. NARIO, Francisco Luis. SEEBER, Guillermo
CANO, Pedro A. NOGUES, Ernesto. Rodolfo
CIVIT, Manuel M. OBARRIO, Francisco David. SILVA, Arturo
COBOS, Francisco A. OLIVERA CÓRDOBA, TISSONI, Enrique
CORREA CORDERO, Miguel. TORRES, Diógenes
Francisco. OLIVERIO, Alfredo Eduardo VACCAREZZA, Juan F
COSTA, Luis. ORELLANA, Pedro T. ZAMBRA Eduardo
DASSO, Fernando OSCAMOU, Federico A. ZAVALIA Antonino.
De la PLAZA, Rafael R.

Para elaborar esta comunicación, durante varios meses se efectuó una prolijo búsqueda
bibliográfica en las bibliotecas de la Facultad de Medicina (UBA) y de la Asociación Médica
Argentina (AMA), así como en hemerotecas de bibliotecas públicas.
La consulta de ficheros, guías y revistas médicas, diccionarios biográficos y diarios editados en
las pri¬meras décadas del siglo XX, ha permitido reconstruir aunque en forma fragmentaria, la
actuación profesional de la mayoría de esos médicos.

Tesis doctorales: Su presentación y aprobación era requisito obligatorio para que el


estudiante universitario, al concluir sus estudios, pudiera obtener su diploma. Durante décadas
fue ignorado el reclamo del alumnado, a los fines de que ese tramite tuviera carácter
facultativo.
En consecuencia, los integrantes de cada promoción incluido la del año 1900, se convertían en
"escritores improvisados" de un tema médico, elegían un padrino prestigioso y comenzaban a
elaborar su tesis de doctorado. Reglamentariamente en las primeras páginas, debía figurar la
nómina completa de autoridades de la Facultad de Ciencias Médicas, así como la de
Catedráticos Titulares y Sustitutos de la Escuela de Medicina.
El alumno, desde la introducción, buscaba justificar la falta de calidad o imperfección que
pudiera tener su trabajo con frases como éstas: "la premura del tiempo me impide o "a la
escasez de mis facultades intelectuales se debe Asimismo, apelaba
a la benevolencia de los profesores que debían juzgar su tesis, agradeciendo a todos de
antemano por Usus sabias enseñanzas y oportunos consejos". Era costumbre agregar
dedicatorias a los familiares directos, colaterales, amigos, etc; austeras algunas,
emotivas otras, pintorescas a veces y hasta llamativamente extensas en ocasiones.','
Las tesis de los 64 egresados en 1900 han sido consultadas en la Biblioteca de la Facultad de
Medicina de Buenos Aires. Se hallan en buen estado de conservación a excepción de la de
José Ingenieros, que evidencia haber sido leída reiteradamente y la de Isaac V Larrain, en la
que han sido cortadas los hojas correspondientes a las dedicatorias?

Tesis: Distribución por tema

Infecciosas (*) 14
Cardiología 2
Cirugía 9
Dermatosifilografía 2
Parasitología (**) 5
Otorrinolaringología 2
Gastroenterología 4
Urología 2
Clínica Médica 3
Traumatología 2
Ginecología 3
Educación Física 1
Neurología 3
Endocrinología 1
Psiquiatría 3
Higiene Infantil 1
Toxicología 3
Laboratorio 1
Anatomía Patológica 2
Oftalmología 1

(*) Predominan tuberculosis y eruptivas.


(**)Cuatro corresponden a hidatidosis.

Predominaron las tesis sobre enfermedades infecciosas, ocuparon el segundo lugar las de
temas quirúrgicos y hubo egresados que se interesaron por las nuevas especialidades que a
fines del siglo XIX hicieron su aparición en el campo de la medicina: neurología,
otorrinolaringología, parasitología, endocrinología, etc. La titulada "Contribución al estudio del
golpe de calor de justo Díaz de Vivar, posiblemente se inspiró en un episodio que en febrero
de 1900 conmovió a la ciudad de Buenos Aires: la cantidad de muertes que se registraron a
causa de las elevados marcas térmicas.4

Del estudio somero de esas 64 tesis surgen datos interesantes, que en números se pueden
representar de la siguiente manera:

 DOS fueron entregadas fuera de término: 1ntroducción a las enfermedades del


espíritu. Ensayo de psico fisiología", de Ricardo Berdier y Colitis muco membranosa",
de Calixto González.5
 TRES anticiparon la orientación que sus autores dieron al ejercicio de su profesión:
"Simulación de la locura por alienados verdadero?, José Ingenieros (Psiquiatría); "El
ejercicio físico en la Escuela. Del punto de vista higiénico", Enrique Romero Brest
(Educación Física); "Un nuevo esporozoario parásito del hombre. Dos casos
encontrados en pólipos nasales", Guillermo R. Seeber (Parasitología).
 SEIS merecieron comentarios en los Anales del Círculo Médico Argentino:
"Contribución al estudio del tratamiento de la tuberculosis de las serosas", de Augusto
Bunge, que recibió la medalla de oro de esa promoción; "Seroterapia en el carbunclo
externo del hombre", Fernando Dasso; 'Tractura de la extremidad inferior del húmero",
Rafael de la Plaza; "Los blastornicetas en lo etiología de los tumores", Walterio
Morgan; `Fosa romboidal, contribución al estudio de los núcleos de la sustancia gris",
Domingo Schoo y la ya citada precedentemente de Guillermo R Seeber. Estos dos
últimos fueron elogiados por haber desarrollado sus tareas en Iaboratorios bajo la
orientación de los Doctores Cristofredo Jacob y Roberto Wernicke, respectivamente.6
 DOCE de esos egresados habían obtenido previamente el título de farmacéutico:
Francisco Cobos Luis Costa Francisco Correa Cordero Fernando Dasso Diocles
Gómez José Ingenieros Félix Isleño Pablo Oscamou Ricardo Perletto José Sabatini
Juan F Vaccarezza y Eduardo Zambra.
 CATORCE académicos de la Facultad de Ciencias Médicas, de las cuales diez
ejercían simultáneamente la docencia en cátedras de la Escuela de Medicina,
apadrinaron 61 tesis. Los que orientaron y dirigieron el mayor número de ellas fueron
los Doctores: Luis Güemes, Catedrático de Clínica Médica;19 Gregorio N Chaves,
Titular de Clínica Quirúrgica" y José T Bacci, Vicedecano.11 La tesis de Díaz de Vivar
(ya citado); de Francisco de Obarrio: "Estudio sobre el campo visual en las afecciones
oculares y la de Alfredo E Oliverio: "Cirugía del estómago", que fue la más extensa con
278 páginas y 19 figuras, tuvieron como padrinos a los Doctores: Manuel F Mantilla
(Académico de la Facultad de Filosofía y Letras), Manuel Obarrio (Decano de la
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales) y Bernardo de Irigoyen (destacado político)

Observación: La Tesis de Guillermo R Seeber fue conocida en París a fines de 1900 y la de


Francisco Obarrio fue mencionada en el año 1917 en la Revista de Oftalmología (7 y 8
respectivamente).

Actuación profesional: Las guías médicas publicadas en Buenos Aires entre los años 1903 a
1924 in¬clusive, proporcionan información respecto a los lugares en que se establecieron los
64 egresados y las especialidades que cultivaron 45 de ellos. Datos complementarios han sido
obtenidos en las notas necrológicas localizadas hasta la fecha (31 en total) y en actos de
homenaje que a unos pocos se les tributó en vida.9
A. Lugar de residencia: Buenos Aires (Capital):, 33 Buenos Aires (Provincia): 17 Córdoba: 1
Corrientes: 3 Destinos militares: 3 Entre Ríos: 1- Mendoza: 2 Santa Fe: 3 Santiago del Estero:
1.
B. Especialidades: Clínica Médica: 8 Cirugía: 2, Dermatología: 1 Educación Física e Higiene:
1 Medicina Infantil: 7 Medicina Rural: 10 Oftalmología: 1 Otorrinolaringología: 2 Parasitología:
1 Psiquiatría, Med. Legal, Criminología: 3 Radiología: 1 Sanidad Militar: 3 Señoras y Niños: 3
Sociología Médica: 2 Se ignora: 19.

Como se puede apreciar, la mitad de esos grAduados optó por permanecer en la Capital
Federal, 17 se distribuyeron en distintas localidades de la Provincia de Buenos Aires, 11 se
radicaron en el interior del país, 2 se incorporaron a la Sanidad Militar y 1 a la Naval. Los que
se alejaron de Buenos Aires, al ejercicio privado de su profesión por lo general, agregaron el
desempeño en hospitales o solas de primeros auxilios locales, ejercieron la docencia en
colegios secundarios, colaboraron con entidades benéficas y llegaron a incursionar en política.
En lo que respecta a la orientación que imprimieron a su carrera, se observan cifras parejas en
Clínica Médica y Medicina Infantil; Cirugía en esa promoción despertó menos interés que
Psiquiatría, Medicina Legal y Criminología asociadas; las nuevas especialidades: Radiología,
Otorrinolaringología, Dermatología, comenzaron a tener sus adeptos; también Sociología
Médica imprimió rumbos a varios de esas trayectorias médicas en los albores del siglo XX.
Asimismo ha sido posible establecer que 18 de esos médicos, de los que se han obtenido
datos más completos, nacieron entre 1870 y 1878 y murieron en el período que va desde 1916
a 1958 inclusive. Fallecieron septuagenarios los Doctores: Beltrami, Fernández H, Garoni y
superaron el umbral de los 80 años sus colegas Cafferata, Facio, Robertson Lavalle y Romero
Brest.

Los que se destacaron:


 ARENAZA, Carlos de (1874 1956): Nació en Chascomús, Prov de Buenos Aires.
Médico de la Penitenciaría Nacional (1905 1917). Médico de la Policía Federal, desde
1907, luego llegó a Jefe de ese Cuerpo en 1925. Director de la Alcaldía de Menores
(1921 1925). Presidió el Patronato Nacional de Menores (1938 1945). Médico Legista,
Criminólogo, Sociólogo. Publicó numerosos trabajos sobre temas de sus
especialidades y el libro "Menores abandonados y delincuentes”, en cuatro tomos que
aparecieron entre 1929 y 1938. Murió en Buenos Aires el 16 de julio de 1956.10
 BUNGE, Augusto (1877 1943): Nació en Buenos Aires. Como médico se interesó por
la Medicina de Seguros, Higiene Social y Tuberculosis. En la Facultad de Ciencias
Económicas fue profesor de Sociología y dictó Ciencias Naturales en el Colegio
Nacional Bernardino Rivadavia. Como político (militó en el Partido Socialista), cumplió
cinco períodos como legislador y elaboró un importante proyecto sobre Seguro
Nacional. Cultivó el periodismo. Murió el 1° de agosto de 1943 en Florida, Prov de
Buenos Aires."
 CAFFERATA, Juan (1877 1957): Nació en Córdoba. Su padre fue Gobernador de
Santo Fe. Obtuvo uno de los Diplomas de Honor de su promoción. Perfeccionó sus
estudios en París. Ejerció su profesión en Córdoba y fue catedrático en la Facultad de
Ciencias Médicas de esa ciudad. A partir de 1912 realizó una intensa actividad política
a nivel provincial y nacional. Presidió la Cámara de Diputados de la Nación (1932
1933) y la Caja Nacional de Ahorro Postal (1940). Como sociólogo se preocupó por el
problema de la vivienda. Escribió artículos científicos y novelas, a veces empleó el
seudónimo de Raúl Levroie. Murió el 30 de abril de 1957.12
 FERNÁNDEZ, Helvio (1873 1951): Por sus calificaciones también obtuvo Diploma de
Honor. Primero se orientó hacia la Toxicología, junto al Dr Juan B Señorans. Llegó al
Hospicio de las Mercedes convocado por el Dr Cabred y dirigió el Servicio "Lucio
Meléndez para alienados delincuentes, por más de veinte años, allí se especializó en
Psiquiatría y Criminología. A partir de 1911 sucedió a su condiscípulo José Ingenieros
en el Instituto de Criminología y en la dirección de los Archivos de Psiquiatría y
Criminología, que aquél creara. A su vez, fundó la Revista de Criminología, Psiquiatría
y Medicina Legal que dirigió desde 1913 a 1935. Ejerció la docencia universitaria en la
Cátedra de Clínica Psiquiátrica, a la que no accedió como titular. Su obra escrita
aunque no muy extensa, evidencia su rigorismo científico 13
 INGENIEROS, José (1877 1925): Nació en Palermo, Italia. Farmacéutico (1897).
Antes de su graduación ya era conocido en los círculos literarios. Hasta 1907 usó su
apellido en esa grafía, luego firmó como José Ingenieros. Médico, criminólogo,
psisólogo, sociólogo, escritor prolífico. Aprendió Psiquiatría con José María Ramos
Mejía y Medicina Legal con Francisco de Veyga. Dictó cursos libres de Neuropatología
y enseñó Psicología experimental en la Facultad de Filosofía y Letras.
? Fundó el Instituto de Criminología de la Penitenciaría Nacional (1907). Creó los
Archivos de Criminología, Medicina Legal y Psiquiatría (1902 1913) y la Revista de
Filosofía (1915). Presidió la Asociación Médica Argentina (1909 1910). Fue autor de
una clasificación de delincuentes que se aplicó en el Instituto de Criminología.
Admirado y también discuti¬do, supo despertar inquietudes intelectuales en la
juventud de su época. La "multiplicidad de su talento" a la que ha aludido con acierto
el Dr Julio Lardies González, le permitió dejar una obra que trascendió a su tiempo
vital. Murió en Buenos Aires el 31 de oc¬tubre de 1925.14
 ROBERTSON, Carlos (1874 1956): Nació en Buenos Aires. Médico cirujano. Hacia
1907 incorporó el apellido materno LAVALLE que lo emparentaba al prócer Juan
Lavalle. Profesor Adjunto de Patalogía Quirúrgica (1907 1927) y luego Titular (1927
1944). Director del Hospital San Roque (después Ramos Mejía), desde 1915 a 1943.
Presidió la Asociación Médica Argentina en el período 1917 1919, durante su gestión
esa entidad inauguró su sede actual. Dio a publicidad sus teorías personales sobre el
tratamiento de la tuberculosis en numerosos artículos y trabajos. Uno de ellos
"Tratamiento biológico de las lesiones osteo articulares”, obtuvo el Primer Premio de la
Academia de Ciencias (1939). Murió el 23 de abril de 1956 en La Cumbre (Córdoba) y
sus restos fueron trasladados G Buenos Aires e inhumados en la Recoleto el 9 de
junio de ese año."15
 ROMERO BREST, Enrique (1873 1958): Nació en Corrientes, donde efectuó sus
estudios primarios. Al radicarse en Buenos Aires se vinculó a la obra educacional de
Pablo Pizzurno. Obtuvo el título de Profesor de Educación Física, especialidad que
desempeño en los colegios Nacional Oeste, Nacional Sud y otros, mientras cursaba
sus estudios médicos. Si bien no ejerció la medicina, aplicó los conocimientos
obtenidos para perfeccionar la educación física de la que fue un precursor. Ya médico,
actuó en el Colegio Mariano Acosta y fue el primer profesor de la Escuela Normal de
Educación Física, luego Instituto Nacional de Educación Física (1912), que dirigió
hasta 1935. En 1913 concurrió como Delegado Oficial al Congreso de eso.
especialidad que auspició la Facultad de Medicina de París. Formó una generación de
profesores de Educación Física. En su obra escrita dio a conocer los resultados de sus
investigaciones sobre esa temática que orientó su vida. Murió en Buenos Aires el 25
de febrero de 1958.16

A estos nombres se pueden añadir los de los doctores: Saturnino ALBARRACÍN, descendiente
de familia patria, profesor de terapéutica en la Facultad de Medicina del Litoral (creado en
1920) y José PIATTINI LÓPEZ, otorrinolaringólogo, Socio Fundador y Vicepresidente de la
Sociedad de esa especialidad en Rosario, ciudad en la que ambos se radicaron. Aristóbulo
BARRIONUEVO, catamarqueño, que eligió a Bahía Blanca para ejercer su profesión, por su
"clima marítimo" y en 1907 dotó a esa localidad de una clínica modelo. Julio BALLOFFET y
José MAYORGA, que se desempeñaron en el Hospital "San Antonio" de Mendoza hasta el
año 1933 en que se jubilaron. Leónidas FACIO; Julio R. GARINO; Camilo RAFFO: a poco de
egresar, los dos primeros se incorporaron a la Sanidad Militar, donde al escalar posiciones en
la jerarquía militar, llegaron al cargo de Director General del Cuerpo de Sanidad (Garino de
1922 a 1929 año en el que se retiró con el grado de General de Brigada Médico y Facio, que
fue su sucesor de 1929 a 1930 tuvo que pasar a retiro con el grado de Coronel Médico). En
cuanto a Roffo, en 1902 ingresó en Sanidad Naval y como Inspector Sanitario de la Marina
tuvo que actuar en Brasil durante la epidemia de fiebre amarilla (1903). Se retiró del arma en
1926 como Capitán de Navío. Alfredo E OLIVERIO, compartió la práctica activa de la medicina
con la pintura, escultura y literatura. Al alejarse de la profesión se incorporó a la carrera
diplomática, en calidad de Cónsul de Primera cumplió funciones en París y luego en Génova,
donde murió en 1931. Federico OSCAMOU, se especializó en Otorrinolaringología, actuó en el
Hospital Rawson y en el Patronato de la Infancia, fue fundador de la Sociedad Argentina de
esa especialidad en Buenos Aires. Francisco NARIO y Juan F VACCAREZZA: Pediatra el
primero, Pediatra y Tisiólogo el segundo, durante años inte¬graron el plantel de la Casa de
Expósitos.

La curiosidad nos llevó a averiguar cuantos y quiénes fueron los médicos que en 1900
egresaron de la Facultad de Ciencias Médicas de Buenos Aires. También interesaba conocer
sus trayectorias individuales, que a pesar de la intenso búsqueda bibliográfica efectuada, sólo
resultó positiva para 31 de los 64 graduados que aquel año llenos de expectativas
abandonaron las aulas universitarias para encarar su futuro.

BIBLIOGRAFÍA

1. Candioti, M. R. Bibliografía Doctoral de lo Universidad de Buenos Aires. Tesis en su primer


centenario (1821 1920) 1920. Buenos Aires: Ministerio de Agricultura de la Nación. 362 364.
2. Tumburus, J.: Síntesis histórica de la Medicina Argentino. Buenos Aires: El Ateneo. 1926;
86.
3. Libro de Tesis 1900: 6 Tomos (Nros. 949 954). Biblioteca de la Fac. Med. Bs. As.
4. Historia vivo. 1816 1966. 150 años de la vida del país. LA RAZON. 160 91.
5. Libro de tesis del año 1901. Tomo 11 (Nro. 956). Biblioteca Fac. Med. Bs. As..
6. Anales del Círculo Médico Argentino. 1900. Bs. As. Año XXIII. pág 567 569.
7. IBID. AN.Circ. Med. Arg. 1900. pág. 570 571.
8. Tesis de Oftalmología de la Facultad de Medicina de Buenos Aires: 1917 en Revista de
Oftalmología. Tomo IV. Pág. 306.
9. Guías Médicas: Años 1903 1907 y 1924. en Bibl. Fac.Med. Bs. As.
10. ABAD de Santillón, D.:Gran Enciclopedia Argentina. Buenos Aires. Ediar Editores. 1956.
Tomo I. P g. 213.
11. Quién es Quién en la Argentina: Año 1939. Bs. As., Editorial Kraft, 75 76.
12. Quién es Quién en la Argentina: Año 1943 Bs. As.,Editorial Kraft, 147.
13. Fernández, H.: Exposición de Antecedentes, Cargos, Títulos y Trabajos. Bs. As.: Imp.
Hospicio de las Mercedes, 1922.
14. Lardies González, J.: José Ingenieros en el centenario de su nacimiento. Rev. A.M.A.
1974;90:162 163.
15 Quién es Quién en la Argentina. Año 1947 Bs. As. Edit. Kraft. 783.

1 Ex Presidente: Sociedad de Historia de la Medicina A.M.A.


2 Ex Secretaria de la Sociedad de Historia de la Medicina A.M.A.

Das könnte Ihnen auch gefallen