Sie sind auf Seite 1von 10

FACULTAD : DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

ESCUELA PROFESIONAL : DERECHO

CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO – ULADECH HUARAZ

TÍTULO DE LA MONOGRAFÍA:

“LA NUEVA TEORÍA DEL COMERCIO INTERNACIONAL Y LA POLÍTICA

COMERCIAL ESTRATÉGICA”

AUTORES:

GRUPO 05:

ALEGRE CASTILLO, GUILMAR JESUS

BLAS BRAVO, VIDAL

MARTIN GUIMARAY, WALTER MARCIAL

OLIVERA ALZAMORA, MARIA DEL PILAR

YAPUCHURA ZORRILLA, JOHN JAVIER

DOCENTE:

DR. VELASQUEZ DE LA CRUZ, FRANCISCO

HUARAZ, SETIEMBRE 2018

1
INDICE
I.- INTRODUCCION ......................................................... Error! Bookmark not defined.3

II.- MARCO TEÓRICO ........................................................................................................ 4

2.1 Comercio Internacional ............................................................................................... 4

2.1.1 Modelos de Comercio Internacional .................................................................................. 4

2.1.1.1 Modelo de la ventaja absoluta,Adam Smith.......................................................... 5

2.1.1.2 Modelo David Ricardo teoría de ventaja comparativaError! Bookmark not


defined.……………………………5

2.1.1.3 Modelo Heckscher-Ohlin…………………………... Error! Bookmark not


defined.……………………………5

2.2 Error! Bookmark not defined.La Nueva Teoría del Comercio Internacional y
política comercial estratégica………5

2.2.1 Paradoja de Leontief y Modelo Brander-Spencer. Error! Bookmark not


defined.………………...……………5-8

III.- CONCLUSIONES DEL GRUPO………………………………………………………9

IV.- BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 10

2
I.- INTRODUCCIÓN.

El presente trabajo titulado la Nueva Teoría de Comercio Internacional y la política Comercial


Estratégica plantea dos aspectos fundamentales: El ¿por qué se comercia? y ¿cómo deben ser
las políticas en adelante? En tal sentido el grupo considera la hipótesis de que la Nueva Teoría
de Comercio Internacional, se origina no sólo por la presencia de ventajas comparativas, sino
también por la existencia de economías en gran escala de producción. Entonces teóricamente
se supone una estructura de mercado de competencia imperfecta compatible con la presencia
de economías a escala, a diferencia del enfoque tradicional del comercio internacional, en el
cual se presupone que la estructura de mercado es de competencia perfecta y que la tecnología
es de retornos constantes de escala. Para entender mejor en competencia perfecta no prima la
competencia pero si existe la oferta y la demanda por tanto existirá mayor ganancia. La
presencia de economías de escala en la producción incentiva a los países a que se especialicen
en la producción de un número menor de bienes, pero a mayor escala; así, venderán el excedente
de producción y comprarán los bienes que no producen (que provienen del excedente de
producción de los demás países). Entonces, de acuerdo con la Nueva Teoría de Comercio, la
presencia de economías de escala también puede generar comercio internacional y ganancias
derivadas de este, incluso si no existen ventajas comparativas.

Con ello podemos afirmar más aún que la competencia perfecta siempre va existir en los países
débiles, como en países en vías de desarrollo.
La Nueva Tecnología de Comercio, también está muy vinculada al tema del cambio
tecnológico. Muchos modelos basados en la NTC nos muestran que el cambio tecnológico es
un factor clave en el patrón de especialización internacional. Si bien, por un lado, la teoría
convencional del comercio (TCC) nos dice muchas cosas útiles sobre los efectos del cambio
tecnológico, nos dice muy poco sobre las causas de ese cambio. Muchos de los nuevos modelos
se centran en la gran variedad de economías de escala estática. Sin embargo, el desarrollo
tecnológico es normalmente un proceso de retornos crecientes llevado a cabo en industrias de
competencia imperfecta, lo cual permite a la NTC tener una ventaja de análisis respecto a la
TCC.
Para terminar como indica nuestra introducción en el marco teórico abordaremos mucho mejor
con una síntesis de los temas de la teoría del comercio internacional y la política comercial
estratégica.
EL GRUPO

3
II.- MARCO TEÓRICO:

LA NUEVA TEORÍA DEL COMERCIO INTERNACIONAL Y LA POLÍTICA

COMERCIAL ESTRATÉGICA

2.1 COMERCIO INTERNACIONAL.

Según Enrique Cornejo Ramírez (1996), define el comercio internacional como “…el
intercambio de bienes y servicios entre residentes de diferentes países”.

Adicionalmente, el mismo autor cita algunas definiciones de otros autores, como; “Algunos
autores como el profesor español Francisco Mochón, definen al comercio internacional como:
“… el intercambio de bienes, servicios y capitales entre los diferentes países”.

Samuelson y Nortdhaus definen al comercio internacional como “… el proceso por el que los
países importan y exportan bienes, servicios y capital financiero…”.

En el mismo sentido, Sotelo propone como definición del comercio internacional: “… el

intercambio de bienes de capital y de consumo, así como de los servicios, entre Estados

políticamente independientes o residentes de los mismos” (Cornejo Ramirez, 2010).

Otros conceptos relacionados con el comercio internacional son el de exportaciones e


importaciones, según el INEI, las exportaciones son las transferencias (venta) de mercancías o
servicios de un residente del país de referencia, con un residente de otro país.

Mientras que en el Glosario de Términos Económicos del BCRP figura la siguiente definición:
La exportación es la “Transferencia de la propiedad de los bienes o prestación de los servicios
producidos por una economía residente a otra no residente. Venta de productos nacionales
(bienes y servicios) a un mercado extranjero.”.

Respecto a las importaciones, el documento último señala que la importación es la


“Transferencia de la propiedad de los bienes o prestación de los servicios producidos en el
exterior a residentes de una economía. Compra de productos (bienes y servicios) a un mercado
extranjero.”.

2.1.1 MODELOS DE COMERCIO INTERNACIONAL.

4
2.1.1.1 Modelo de la ventaja absoluta de Adam Smith.- La teoría clásica del comercio

internacional tiene sus raíces en la obra de Adam Smith, éste pensaba que las mercancías se

producirían en el país donde el coste de producción (que en el marco de su teoría del valor-

trabajo se valora en trabajo) fuera más bajo y desde allí se exportarían al resto de países.

Defendía un comercio libre y sin trabas para alcanzar y dinamizar el proceso de crecimiento,

era partidario del comercio basado en la ventaja absoluta y creía en la movilidad internacional

de los factores productivos. Según sus teorías, la ventaja absoluta la tienen aquellos países que

son capaces de producir un bien utilizando menos factores productivos que otros, y por tanto,

con un coste de producción inferior (Smith, 1776).

2.1.1.2 Modelo de David Ricardo. Teoría de la ventaja comparativa.- Esta teoría supone una

evolución respecto a la teoría de Adam Smith; para David Ricardo, lo decisivo no son los costes

absolutos de producción, sino los costos relativos, resultado de la comparación con los otros

países. De acuerdo con esta teoría un país siempre obtendría ventajas del comercio

internacional, aún cuando sus costes de producción fueran más elevados para todo tipo de

productos fabricado, porque este país tenderá a especializarse en aquella producción en la que

comparativamente fuera más eficiente (Ricardo, 1817).

2.1.1.3 Modelo Heckscher-Ohlin.- Este modelo parte de la teoría de David Ricardo de la ventaja

comparativa y afirma que los países se especializan en la exportación de los bienes que

requieren grandes cantidades de los factores de producción en los que son comparativamente

más abundantes; y que tiende a importar aquellos bienes que utilizan factores de producción en

los que son más escasos.

2.2 LA NUEVA TEORÍA DEL COMERCIO INTERNACIONAL Y LA POLÍTICA

COMERCIAL ESTRATÉGICA.

2.2.1 PARADOJA DE LEONTIEF Y MODELO BRANDER–SPENCER.

5
El sustento básico de las teorías antes expuestas era la existencia de competencia perfecta, que
permitía, por la vía del libre comercio, aumentar el bienestar de los países. A finales de los años
1970 y principios de la década de 1980, surgieron algunos economistas como Paul
Krugman, Avinash Dixit, James Brander y Barbara J. Spencer que esbozaron unas nuevas
elaboraciones teóricas fundadas en la existencia de fallos de mercado que ponían en cuestión,
no en todos los casos, la teoría clásica del comercio internacional de que los intercambios
internacionales se fundamentan exclusivamente en la teoría de la ventaja comparativa y que la
defensa bajo cualquier circunstancia del libre comercio y, de la no intervención estatal en esta
área económica pudiera no ser la práctica óptima. En palabras de Krugman: el replanteamiento
de la base analítica de la política comercial es una respuesta al cambio real ocurrido en el
ambiente y al progreso intelectual logrado en el campo de la economía.

Estas nuevas teorías utilizan las herramientas de la teoría económica y la formalización


matemática y suponen una crítica de mayor profundidad a las teorías neoclásicas que las
provenientes de otros campos de la economía como la sociología o la estructura económica.
Asimismo, tratan de responder a dos cuestiones: la primera es por qué se comercia y la segunda,
cómo debe ser la política según estas nuevas explicaciones.

La base argumental de esta teoría radica en cuando no es posible alcanzar un óptimo de Pareto a
nivel mundial debido a fallos de mercado, hay que optar por elegir situaciones
denominada second besto segundo óptimo. Entre las infinitas situaciones de segundo óptimo,
los Estados pueden preferir unas a otras y tomar las medidas que lleven a colocarse en un
segundo óptimo distinto del establecido. Los fallos de mercado que justifican la política
comercial estratégica son básicamente la existencia de beneficios extraordinarios en un sector
económico y la existencia de externalidades tecnológicas de carácter positivo.

Para Félix Jiménez y Erick Lahura (1999); nos dice que el comercio puede originarse por la
presencia de economías de escala (o retornos crecientes). Las economías de escala están
relacionadas con las ganancias monopólicas, pues suponen una estructura de costos tal que los
costos medios son mayores que los costos marginales; esto hace que la producción a gran escala
sea mejor debido a que los costos medios decrecen a medida que aumenta la escala de
producción (el volumen de bienes producidos). Así, cuando hay economías de escala las
empresas grandes tienen ventajas sobre las empresas pequeñas: los mercados tienden a estar
dominados por una sola gran empresa (monopolio) o por pocas grandes empresas (oligopolio).
En este contexto, las empresas grandes saben que pueden influir en el precio de sus productos.

6
Es evidente, pues, que para realizar el análisis del comercio bajo retornos crecientes no podemos
seguir bajo el supuesto de que los mercados son de competencia perfecta, en donde se supone
que las empresas son todas iguales en importancia, que son precio-aceptantes y que no existen
ganancias derivadas del monopolio.
Todo esto hace necesario un nuevo marco teórico que permita analizar la existencia de
ganancias monopólicas u oligopólicas, es decir, un contexto en donde los mercados ya no sean
perfectos. Entonces, el análisis del comercio que se genera por la presencia de retornos
crecientes o economías de escala debe suponer mercados de competencia imperfecta.
Existen dos tipos de modelos de comercio internacional en los que las economías de escala y la
competencia imperfecta son los principales elementos: los modelos de competencia
monopolística y los modelos de mercados oligopólicos (como por ejemplo el modelo de
dumping). Los modelos de competencia monopolística se basan en dos supuestos principales.
El primero es que cada empresa puede diferenciar su producto del de sus rivales, es decir, que
existe diferenciación de productos. Esto significa que si su precio es ligeramente mayor al de
su competidor, sus clientes no comprarán inmediatamente el producto de su competidor, ya sea
porque conocen la calidad de su producto o por alguna otra razón similar. Este hecho permite
que la empresa tenga un monopolio de su producto. El segundo supuesto es que las empresas
toman como dados los precios de sus competidores; esto significa que no toman en cuenta el
impacto de sus propios precios sobre los precios de sus competidores. Así, una empresa de
competencia monopolística, si bien en cierta forma es precio-aceptante (es decir, actúa en forma
competitiva), se comporta como monopolista.
Balassa (1967), Herbert Grubel (1970) e Irving Kravis (1971) ya mencionaban la necesidad de
un nuevo marco teórico para analizar muchos problemas empíricos que la Teoría Convencional
de Comercio (TCC) no explicaba muy bien.
Dentro de estos problemas empíricos, estos autores señalan tres como los principales:
a) La mayor parte del comercio internacional se da entre países que tienen dotaciones iguales
de factores de producción, lo cual es incompatible con el resultado neoclásico de que el
intercambio sólo se da por diferencias de dotación, tecnología o preferencias.
b) El comercio entre países similares es mayormente intraindustrial, es decir, comercian bienes
de una misma industria, pero de diferentes variedades.
c) El crecimiento del comercio intraindustrial no ha generado serios problemas respecto de la
distribución del ingreso.
El modelo de Krugman (1981); nos muestra, pues, que el comercio se origina por la presencia
conjunta de ventajas comparativas y retornos crecientes o economías de escala. Sin embargo,

7
en la literatura de la NTC existen modelos en los que sólo la presencia de economías de escala
da origen al comercio, lo cual no sucedería dentro del marco del TCC. Paul Krugman (1979)
plantea un modelo donde el comercio se origina sólo por la presencia de retornos crecientes
(economías de escala), en un mundo donde los países inicialmente son idénticos. Krugman
supone que las economías de escala son internas a la firma, lo que hace necesario el uso de una
estructura de mercado de competencia monopolística chamberliniano, a diferencia de otros
modelos, en los cuales se supone que las economías de escala son externas a las firmas, con lo
que existe la posibilidad que los mercados operen bajo competencia perfecta. Con este modelo,
Krugman concluye que el comercio puede ser una manera simple de expandir el mercado y de
permitir el aprovechamiento de las economías de escala.
P. Krugman (1980); nos dice que cuando comercian dos economías de competencia imperfecta,
los rendimientos crecientes generan el comercio y ganancias derivadas de él, incluso si las
economías tienen gustos, tecnología y dotación de factores similares. Dentro de este contexto,
se presentan tres efectos del mercado doméstico. Primero, que el patrón de comercio está
determinado por el mercado doméstico, pues si los países tienen gustos suficientemente
distintos, entonces cada país se especializa en la industria para la que tiene el mercado
doméstico más grande. Segundo, la posibilidad de especialización incompleta será mayor
mientras más grandes sean los costos de transporte y mientras menos importantes sean las
economías de escala. Tercero, cuando la especialización es incompleta, cada país importará y
exportará productos de ambas clases (alfa y beta en el modelo), aunque no son los mismos
productos, pues existe diferenciación de productos dentro de cada clase de bienes. Pero si un
país tiene mayor mercado doméstico para los productores del bien .alfa., entonces será un
exportador neto de la clase de productos alfa y será importador neto del otro bien (Krugman,P.
Y Obstfeld,M., 1997).

8
III.- CONCLUSIONES DEL GRUPO:

 La Nueva Teoría del Comercio Internacional se encarga de poner en evidencia las


imperfecciones de los mercados que se fundan en las economías de escala.
 Teóricamente desde el punto de vista de la ciencia económica las explicaciones del
comercio en base a las economías de escala y a la competencia imperfecta son un tema
mucho más amplio, complejo e importante que la política comercial estratégica.
 La economía de escala es la expansión de las empresas en busca de precios más
competitivos para obtener un mayor rendimiento y mayores beneficios y bajos costos,
lo que ocurre a largo plazo, es decir, a mayor producción, menores costos y viceversa,
lo que deja en evidencia la gran imperfección de un mercado, donde las grandes
empresas son más beneficiadas que las pequeñas, lo que deja abiertas las puertas para
la aparición de monopolios y oligopolios.
 El mercado imperfecto, es un fenómeno mercantil, donde unas pocas empresas ponen
las reglas del comercio dentro de un mercado específico, y se produce a consecuencia
de los factores de producción de cada país, como la localización geográfica, la mano de
obra, tecnología y conocimientos, como también algunos autores consideran, al factor
consumidor, donde es éste quien determina dicho fenómeno en razón de sus preferencias
basados en aspectos diversos como la moda, la calidad, la marca o precios bajos.
 Existe la posibilidad de que los pequeños productores aprovechen este modelo
económico, si se apalancan de un productor (empresa) grande, donde dicho pequeño
empresario buscaría el centro económico de su país o ciudad, es decir el lugar donde
confluyen una gran cantidad de empresas o industrias parecidas o afines al rubro que
desea desarrollar, e iniciaría allí su centro de operaciones, aprovechando el movimiento
económico de la zona, así como de los proveedores, otros productores, inversionistas y
compradores.
 Este modelo nos permite advertir que las economías de escala pueden dar origen al
comercio y a ganancias derivadas de este comercio, incluso cuando no existen
diferencias internacionales en gustos, tecnología o dotación de factores, es decir, cuando
no existen ventajas comparativas.
 La forma de intercambio comercial genera ingresos directos e indirectos para el Estado
y para los inversionistas un horizonte de prosperidad.

9
IV.-BIBLIOGRAFÍA:

Jimenez, F y Lahura E. (1997). “La Nueva Teoría del Comercio Internacional”. Pontificia
Universidad Católica del Perú. Perú, Lima.

Brander, J. (1986). Justificaciones de política comercial e industrial estratégica, en


Krugman.P (comp.).

Cornejo Ramirez, E. (2010). Comercio Inernacional. "Hacia una gestión competitiva".


Editorial: San Marcos.

Dixit, A. (1986). "La política comercial: una agenda para la investigación" en Krugman.P
(comp.).

Krugman,P. Y Obstfeld,M. (1997). Economía internacional: teoría y política. McGraw Hill.


Madrid.

Mochon, F. (2000). Economía. Elementos de Micro y Macroeconomía: Mc Graw Hill


(Segunda edición ed.).

Ricardo, D. (1817). Principios de economía política y tributación. Fondo de cultura


económica. México,1973.

Smith, A. (1776). La riqueza de las Naciones. Madrid,1997: Edotorial Alianza.

Spencer, B. (1986). "¿En que debiera concentrarse la política comercial?", en


Krugman,P.(comp).

Steimberg, F. (2004). La nueva teoría del comercio internacional y la política comercial


estratégica.

10

Das könnte Ihnen auch gefallen