Sie sind auf Seite 1von 3

FACULTAD DE DERECHO CURSO: FILOSOFIA Magister Fernando Salcedo

FILOSOFIA
Unidad de Aprendizaje III: Problemas filosóficos fundamentales.
14. Problema antropológico.
El tema central gira entorno a la discusión sobre el conocimiento del ser, del
hombre, contenido de casi imposible delimitación, no se puede aislar de sus
múltiples implicaciones, como la relación de hombre y cultura, como medio
indispensable donde vive, se realiza, se desenvuelve además de ser creado por el
mismo hombre. Así como su implicancia con la psiquis como una dimensión
especial del hombre, con la historia cuando se busca el origen, el sentido y la
dirección por donde ha caminado, con la metafísica cuando se estudia al ser.
Existe una preocupación constante del hombre a través del tiempo de saber que
puesto ocupa de todo lo que él conoce más de lo que saber que es el mismo.
Preguntas que giran y giran queriendo saber ¿Dónde estoy yo mismo? ¿Cuál es m
puesto? ¿Por qué hay un mundo? ¿Por qué y cómo existo yo?
Protágoras (480-410 a.C.) decía: “El hombre es la medida de todas las cosas”,
Sócrates: “Conócete a ti mismo”.
Los griegos tenían un concepto de Dios y el hombre pero no una idea de la
“creación”, que literalmente aparece 1,200 años a.C. en los primeros libros escritos
por Moisés, la concepción bíblica ha sido la predominante a lo largo de la tradición
filosófica alcanzando su máximo auge en la edad media, y perdiendo influencia en
la edad moderna y contemporánea. Baruch Espinoza (1632-1677) sostenía: la
esencia del hombre está constituida por ciertas modificaciones de los atributos de
Dios”.
Por otro lado, las concepciones basadas en las capacidades exclusivas del hombre
lo califican como una animal más pero racional, “el hombre es un animal racional”
típica definición del hombre en la filosofía clásica de los griegos. Platón: “El
hombre es un animal capaz de ciencia”; y Aristóteles: “El hombre es el único
animal que posee razón, la razón sirve para indicarle lo útil o lo dañoso y, por lo
tanto, también lo justo y lo injusto”. La animalidad se fue dejando de lado en la
edad media y moderna para centrarse más en la racionalidad. Descartes: “Yo no
soy, precisamente hablando, más que una cosa que piensa, o sea un espíritu, un
entendimiento o una razón.”
La corriente de pensamiento contemporánea está influenciada por el
evolucionismo de Charles Darwin, de la voluntad del poder del hombre de
Shopenhauer (1788-1860) de Nietzsche (1844-1900) que con el término
“superhombre” se identifica a todas las manifestaciones de la vida, el que vive
desea algo más que la vida, desea ser poderoso, desea dominar, el hombre es un
tránsito y no una obra acabada, el hombre es una cuerda tendida entre la bestia y
el superhombre.
El hombre un ser imperfecto; Séneca: “Errar es humano”; los escolásticos: “Pero
perseverar en el error es diabólico”. Hay quienes creen que el hombre no tiene
capacidad para conocerse, los etólogos (del griego ethos, costumbre, y logos,

P á g i n a -15-
FACULTAD DE DERECHO CURSO: FILOSOFIA Magister Fernando Salcedo

estudio) consideran el conocimiento delos demás y el conocimiento de si propio


no se ha producido en la medida del conocimiento producido, las ciencias, la
naturaleza, etc., esta limitación parte de que la naturaleza no le ha dado esa
capacidad, el hombre se equivoca y esa equivocación es estructural, 30 mil años
en materia de conocimiento de nosotros y los demás, de llevar una vida armónica,
productiva hemos avanzado muy poco o nada, sigue siendo un ser prehistórico.
La realización del hombre está en la “Eudomanía” (realización total del individuo)
siendo uno de los aspectos más resaltantes el amor. En la visión de Platón: El amor
te hace ser mejor, para él cada uno "no es más que una mitad de ser humano, que
ha sido separada de su todo como se divide una hoja en dos" por lo que la búsqueda
de "la otra mitad" es algo totalmente razonable. "Se debe considerar más valiosa
la belleza de las almas que la del cuerpo.” "El verdadero amor nace de la
admiración" Platón explica, que las cualidades que una persona admira en los
demás son aquellas que le hacen falta, él sostenía que el verdadero amor es el amor
a la sabiduría, al conocimiento, mientras que la belleza del cuerpo no se halla en
el cuerpo mismo sino que es la imagen o reflejo de la belleza espiritual.
15. Problema ético.
Solo los actos humanos son objeto de valoración, los actos en cuanto no están
determinados por fuerzas ciegas como las del instinto, fuerzas irresistibles, sino
por su voluntad consiente esta siempre deliberando entre el bien y el mal, es lo que
se llama la conducta moral. Para los pitagóricos, las virtudes deben guiar la
conducta de los hombres para Demócrito y los Sofistas el hombre debe aspirar a
la “eudomonía” o estado de alegría permanente. Sócrates es el que fundamenta la
moral, señala que “Si se sabe lo que el hombre es, también sabe lo que debe ser.”
Para Platón el hombre debe perseguir cuatro virtudes, sabiduría, valor, prudencia
o discreción y justicia, en todos ellos se manifiesta el dominio dela razón sobre la
voluntad. Fue Aristóteles quien uso la denominación “ética” para designar lo
concerniente a los principios del bien y del mal.
16. Problema gnoseológico.
El problema del conocimiento siempre fue una inquietud del hombre desde la
filosofía antigua y medieval, siempre moviéndose dentro de lo psicológico y otro
lógico en búsqueda de la verdad; la gnoseología aparece como disciplina de la
filosofía en la edad moderna con John Locke y su obra “Ensayo sobre el
entendimiento humano” (1860) y Immanuel Kant y su obra “La crítica de la razón
pura” (1781).
Sus elementos son: Un sujeto cognoscente (reales o ideales)
Un objeto cognoscente
La relación o correlación entre ambos.
Corrientes de pensamiento:
El racionalismo; “la razón es la fuente de los conocimientos”; “el empirismo”: “la
única fuente del conocimiento es la experiencia”; en el siglo XIX surgen otras
corrientes más; la teoría de la coherencia: “la verdad es una sola, porque las cosas
P á g i n a -16-
FACULTAD DE DERECHO CURSO: FILOSOFIA Magister Fernando Salcedo

y los hechos no están aislados”; el pragmatismo: “el conocimiento está


subordinado a la acción”, el hombre se mueve con propósitos de conservación y
desarrollo y escoge los medios más convenientes para su propósito.
17. Problema epistemológico.
No se refiere al problema del conocimiento en general, sino del conocimiento
cierto y demostrable (episteme), fundamentos que le sirven de partida a las
diferentes ciencias; se estudia los principios, axiomas, postulados, leyes, la
doctrina, la descripción (el cómo), la explicación (el por qué), teorías, hipótesis
generales, hipótesis particulares, el método, investigación, sistematización y
exposición.
18. Problema estético.
En la filosofía antigua al “arte” se le llamó “poética” (creación de imágenes), lo
“bello” es algo que esta fuera del arte porque no puede crearse. Platón: “la belleza
es de todas las sustancias perfectas la más esplendorosa y la más amable” (que
suscita amor).

El problema del arte es un problema de definición, de fijación de su concepto,


caracteres y afines, por ello discute el significado de la palabra arte, la relación
entre el arte y la naturaleza, la relación entre el arte y el hombre y la tarea del arte.
19. problema axiológico.
En la filosofía antigua o medieval el problema del valor estaba subordinada al
problema del Ser (Ontología) y al problema del conocimiento (Gnoseología),
como rama o disciplina de la filosofía surge en el siglo XX.
El acto valorativo se presenta cuando un sujeto aprecia un objeto apreciado, que
pueden ser las cosas, las personas, los fenómenos, los sucesos, tomando una
posición favorable o desfavorable a ella.
Esta vivencia valorativa tiene al factor afectivo un desempeño preponderante que
se convierte en una vivencia compleja, más aún cuando existen numerosas teorías
que exponen sus concepciones muy diferentes a cerca del valor, para unos el valor
es subjetivo quien califica al objeto, bueno, malo, bello, falso, etc., lo que es bueno
para uno es malo para otro; siendo valores para cada sujeto, no hay valores
universales (teoría relativista); para otros los valores tienen existencia objetiva,
independiente del sujeto quien no hace sino captarlos, aprendeherlos, por lo tanto
los valores son absolutos e universales (teoría absolutista); los valores son una
relación entre el objeto y el sujeto, un objeto no es bueno en sí mismo, sino por
relación con otros objetos más buenos, menos buenos, malos, etc.

P á g i n a -17-

Das könnte Ihnen auch gefallen