INFORME
CURSO:
ASESORA:
AUTORES:
LIMA - PERÚ
2015 II
ÍNDICE
Pág.
Índice II
Introducción III
1. Análisis Generales
1.1. Localización y Ubicación
1.2. Generalidades
1.3. Historia
2. Diagnóstico Urbano
2.1. Infraestructura
2.1.1. Vías de Flujo
2.1.2. Zonificación
2.1.3. Trama Urbana
2.1.4. Equipamiento Urbano
2.1.5. Congestión del tráfico
2.3. Económico
2
2.3.1. Nivel económico
2.3.2. Tasa de empleo
2.3.3. Actividades económicas
2.3.4. Valor de suelo
2.4. Ambiental
2.4.1. Áreas verdes
2.4.2. Contaminación
2.4.2.1. Contaminación de residuos sólidos
2.4.2.2. Contaminación del Aire
2.4.2.3. Contaminación Sonoro
2.4.2.4. Contaminación del agua
3. BIBLIOGRAFÍA
II
3
INTRODUCCIÓN
Nosotros que formamos parte de un ciudadano más del agustino, ya que hicimos
un recorrido y análisis del sector, estaríamos aptos a confirman las algunas
deficiencias que cuenta el distrito, observando invasión de la vía pública, escasa
seguridad, áreas verdes sin mantenimiento, delincuencia, contaminación, etc.
hacen de este un lugar un distrito no deseable para algún nuevo residente.
Sabemos que se puede plantear soluciones de corto o a largo plazo, para eso
necesitamos la iniciativa de las instituciones públicas, ya que algunas de estas
gestiones anteriores han sido mal asesorados, a esto se tiene que entender que
desde sus inicios hasta la actualidad se han intervenido muchos factores que han
convertido este amplio distrito en una constante problema.
4
1. Análisis Generales
1.1. Localización y Ubicación
5
éste un sector urbanizado; contando con el 10% de la población a nivel
de todo el Agustino.
1.2. Generalidades
1.3. Historia
El nombre del fundo o hacienda “El Agustino” dio origen al nombre del
nuevo distrito, fundo que pertenecía al abogado José Enrique de la
Riva Agüero y tenía una extensión superficial de 33 fanegadas 1 de
terreno, subdivididos en 28 potreros, con sus respectivos callejones y
6
caminos, que equivalen a 21,78 hectáreas (una fanegada = 6,600 m2)
El fundo El Agustino tenía los siguientes linderos:
Por el norte: con los fundos San Miguel y Ancieta
Por el sur: con el Cerro El Agustino (que era propiedad del Dr.
Riva Agüero)
Por el este: Con el Camino a Maravillas
Por el oeste: con el Camino Real que conduce a Ate
7
saneamiento físico legal, obteniendo sus títulos, pero con problemas
para inscribirlos en los Registros Públicos.
A partir de 1980; surgen las Cooperativas Virgen de las Nieves, Los
Molles y los Asentamientos humanos Santa Anita, 8 de Febrero, Vista
Alegre y la Asociación Menacho II.
2. DIAGNÓSTICO URBANO
2.1. Infraestructura
8
“La infraestructura vial de una ciudad se puede representar
mediante la red de vías y nudos de intersecciones que
proporcionan una cierta capacidad de transporte al flujo
vehicular urbano” (Metodología de proyectos de validad
urbana, 2010, p.3).
LEYENDA
VIAS PRINCIPALES:
Av.Nicolas de Ayllon
Fuente: Google Maps Av.Jose Carlos Mariategui
Av.Riva Agüero
Av.Ramiro Priale
Panamericana Norte
Av.Placido Jimenez
VIAS SECUNDARIAS:
Av.Ferrocarril
Av.Ancash
Jr.Junin
Av.Cesar Vallejo
9
El este plano se puede observar las vias principales y secundarias que
hay en el sector 17 del agustino. La Av. Ferrocarril y la Av. El parque de
las Aguas son unas de las vias principales que conecta el sector 17 por
el sur con Santa Anita y Ate. La Av. Las Praderas, Av. Huarochiri, Av.
Parque del Norte, Jr. La costanera son las vias secundarias.
LEYENDA
Vias Principales:
Av. Ferrocarril
Av. El parque de las Aguas
Vias Secundarias:
Fuente: Google Maps Av. Las Praderas
Av. Huarochiri
Jr. La costanera
Av. Parque del Norte
2.2.1 Zonificación
10
Zonificacion del Agustino
EQUIPAMIENTO 7%
ZONAS DE RECREACION 11%
ZONA RECIDENCIALES 67%
ZONA COMERCIAL 12%
ZONA INDUSTRIAL 3%
Fuente: INEI
Elaboración: Propia
11
Según Acuña (2006). “La zonificación se percibe, en la práctica del
planeamiento, generalmente como un esquema de subdivisión de un
área urbana como propósito de regular sus usos, la densidad de
población, tamaño de lotes, tipo de estructuras etc. También señala
que la zonificación tiene el propósito de garantizar: salud, seguridad,
economía y recreación.” (p.1)
Fuente: propia
12
2.2.2 Trama urbana
LEYENDA
Trama Reticular
Trama Irregular
13
Como ya sabemos, una buena trama urbana es lo que garantiza una
correcta distribución urbana, pero como vemos Lima se desarrolló a lo
contrario, primero se construyó y luego se planificó, lo cual las grandes
ciudades en el mundo primero se planifican y luego se construyen, si
nos detenemos a observar la distribución de calles y vías es fácil darse
cuenta que el 60% de la trama de el Agustino es irregular y el 40% es
un trama ordenada.
14
Equipamiento
RECREACION 40%
SEGURIDAD Y COMUNICACIÓN 7%
RELIGION 3%
EDUCACION 50%
Fuente: Propia
Fuente: Propia
15
2.2.4 Congestión del Transito
17
Los puntos de mayor congestionamiento vehicular a nivel micro se
encuentran en los cruces de la Av. Ferrocarril con Jr. La costanera
también en el cruce de la Av. Parque de las aguas con Av. ferrocarril.
18
encontrarse extensos terrenos vacíos, donde ellos podrían apropiarse
de un determinado espacio y establecerse ahí.
Urbanización
Cooperativa:
Asociación:
Asentamiento humano:
19
• Habitado por personas en extrema pobreza.
20
FUENTE: MINSA
21
FUENTE: INEI 2014
ELABORACIÓN: Propia
22
Según el INEI 2007 El distrito de El Agustino crece en menor cantidad
referente a su similar San Juan de Lurigancho, el cuadro siguiente no
muestra que la población de Lima como distrito va decreciendo en
proyección al 2019.
23
FUENTE: INEI 2007
ELABORACIÓN: Propia
Dentro del distrito hay 13.253 personas que no saben leer ni escribir,
y casi el 95% de la población cuenta con todos los servicios básicos.
POBLACIÓN RURAL 0
% DE POBLACIÓN
SERVICIOS BASICOS EN EL DISTRITO
CON SERVICIOS
Desagüe 95%
Electricidad 97%
FUENTE: CDAM MINAM 2010
24
ELABORACIÓN: Propia
Por otro lado la población por sexo se encuentra casi equitativa en los
diferentes grupos de edad
25
POBLACIÓN POR SEXO DE EL AGUSTINO
De 60 a más años 51.6 48.4
De 55 a 59 años 49.8 50.2
De 50 a 54 años 50.9 49.1
De 45 a 49 años 51.5 48.5
De 40 a 44 años 50.7 49.3
De 35 a 39 años 51.5 48.5
De 30 a 34 años 50 50
De 25 a 29 años 50.6 49.4
De 20 a 24 años 49.9 50.1
De 15 a 19 años 49.8 50.2
De 10 a 14 años 50.5 49.5
De 5 a 9 años 48.5 51.5
De 0 a 4 años 49.5 51
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
MUJER HOMBRE
26
2.2.1.1 Tugurización:
27
Con referencia a Lima Metropolitana, El Agustino ocupa el tercer
lugar respecto a viviendas tugurizadas, el análisis inicia desde el
año 1981 hasta el 2004, no encontrándose un promedio regular,
puesto que muestra aumentos y descensos, encontrando así
8,013 viviendas tugurizadas, se podría afirmar que es el
resultado a la falta de mantenimiento y/o reparación,
reconstrucción ni mejoras a aquellas viviendas que en su
28
oportunidad fueron alquiladas, pero que por diversos motivos sus
propietarios (en algunos casos)tuvieron que abandonar dicha
propiedad y los inquilinos, por su precaria situación económica
no realizaron el mantenimiento adecuado de los inmuebles que
ocupaban.
29
FUENTE: INEI y CIDAP
30
FUENTE: INEI y CIDAP
31
MAPA DE MAYOR ÍNDICE DE TUGURIZACIÓN
En
El distrito del Agustino se divide en 6 Zonas (I, II, III, IV, V, VI), en
las cuales existen 4 Zonas tugurizadas y el sector VI es el lugar
donde hay un gran aumento en los lotes incluyendo su población
(71%).
32
Condición de la Vivienda, por AAHH
Propia Cedida Guardiania
Podemos resaltar 4 AAHH (Virgen del Carmen, Bello Horizonte, Santa Isabel,
Amauta I). En el AAHH Santa Isabel es la zona en la cual se encuentra un gran
número de familias por vivienda. En el AAHH Bello Horizonte el 100% de viviendas
son propias. Además en el AAHH Virgen del Carmen el 62% de las viviendas son
cedidas.
33
Ambiente utilizados para dormir en las viviendas, por AAHH
54% 57%
60% 49% 50%
50% 42%
40% 29%
30% 24% 22% 21% 21%
16%13% 17% 19%
14% 14% 15%15%
20%
8%
10%
0%
Virgen del Bello Santa Isabel Amauta 1 Promedio
Carmen Horizonte
34
Respecto a índices de edad y sexo, se registra la existencia de mayor
inmigración de personas del sexo femenino con un 54 % en comparación con el
46% del sexo masculino.
Lo que abarca a las edades, se denota la mayor cantidad de personas entre los
15 y 64 años de edad con un 76 % y la menor cantidad de 0 a 14 años de edad
con 3.9 %.
Se puede extraer explícitamente que las personas que migraron hacia Lima
fueron gente joven, necesitada de salir adelante y/o buscando un futuro mejor
para su familia.
En la siguiente gráfico se muestra detallamente los departamentos y las
cantidades de personas inmigrantes del interior del pais. Se observa que el
departamento con la mayor proporción fue Junín con 388,500 personas, en
contraste con respecto al departamento de Moquegua con solo 2,600 personas.
35
Otras veces hemos caminado por las calle de la ciudad, tal parece que
el velo se quitó de nuestros ojos, poco a poco empezamos a ver
aquello que siempre estuvo allí, pero que no alcanzábamos a ver ni a
oír.
Para Pablo Vega: “El espacio público nos debe dar la sensación de
refugio, esto se logra con diversidad de actividades, es decir la
heterogeneidad” (Vega, 2014)
36
NIÑOS DE EL AGUSTINO
FUENTE: PROPIA
37
pesar de los intentos que, una ciencia social por demás
empirista, ha realizado para deslegitimarlos o desterrarlos de la
“ciencia normal”. (Filgueira, 2007).
Contrario a lo que pensábamos, los lugares menos pensados,
menos trabajados para tal caso fueron los que nos brindaron la
escasa, pero tan buscada cohesión social. Un mercado, un
colegio y su losa deportiva tuvieron gran efecto, integrando la
dispersa y fracturada comuna de El Agustino, que grato fue ver
como lo que en otros momentos llamaríamos como anti ciudad,
la forma privativa de la urbanidad, el uso privado de espacios
destinados normalmente al uso público, mediante la economía
informal con vendedores ambulantes pueden darnos seña de lo
que debemos hacer para lograr la tan soñada cohesión social,
y es que para el limeño promedio es irresistible no asistir a un
lugar de comercio diverso, donde además los precios son una
verdadera oportunidad de ahorrar dinero, en los mercados
informales pudimos ver que no eran necesarias las inmensas
propagandas para anunciar 50 o 60 % de descuento, o tal vez
un gran cierra puertas para que la multitud acuda presurosa a
realizar las compras. ¡Qué gran oferta! ir al mercado, hacer y a
la vez puedo hacer pasear en los juegos a los niños.
39
Al usar el término imaginario, lo hacemos para aludir a esa forma
muy propia que tiene cada ciudadano para definir su entorno, sus
costumbres, este imaginario es resultante de una producción
mental de cada ciudadano hacia como usar o dirigir sus
pensamientos. Para este caso podemos ver que los ciudadanos
de la zona estudiada responden más a una desterritorialización
de los espacios sociales, es decir, a la mayoría de ciudadanos
les parece correcto cercar sus viviendas y hasta las cuadras, con
el afán de que sus hijos estén más protegidos de un sin fin de
problemas propias de la ciudad, podemos ver en esta
circunstancia una mirada de terror a los espacios públicos. Con
las rejas ellos pueden ganar paz en sus emociones individuales.
40
comunicación se convierten en promotores principales del
miedo en esta ciudad. Los medios generan estadística de
incidencia común levantando así un croquis de peligro,
etiquetando de esta forma al distrito como una zona en
conflicto común, donde los habitantes no tienen criterio ni
para cruzar las pistas, donde prevalece la delincuencia,
esto al oído del joven que quiere lograr algún triunfo, hará
lo posible por ser el “más bravo del barrio”
Podríamos decir que esta ciudad es el resultado de las
aspiraciones, frustraciones y deseos que encontraron los
ciudadanos enmarcados en sus miedos y fantasmas
urbanos.
41
vida a los fantasmas, de habernos retirado de seguro
nuestra mente diría la próxima vez “Por arriba es peligroso”
A veces el mismo diseño es el culpable de estos fantasmas
urbanos, como por ejemplo, que pasa en una calle que tiene
un centro médico frente a un colegio, ¿Cómo será de
noche?
2.2.2.2.3 TERRITORIALIDADES
FUENTE: PROPIA
42
Las personas de este lugar no sólo usan las rejas para
evitar que vehículos ajenos pasen por sus viviendas,
además de eso generan espacios públicos gracias a este
método, en la foto vemos como un grupo de niños se
adueñan no solo de la pista, que en Lima es casi sinónimo
de muerte, sino también aprovechan de un terreno vacío
para usarlo en su repertorio de juegos. Ciertamente la rejas
en la mayoría de casos genera segregación y hasta
diríamos que fractura parte de la ciudad, pero en este caso
los niños se inventaron un eficiente espacio público, la
madre que atiende la tienda no tiene que ir hasta el parque
más cercano para recrear a su niño, solo hace falta
observarlo desde su puerta.
43
Fuente: Propia
Fuente: Propia
44
En la foto podemos ver los beneficios de tener mobiliario en
la puerta de la casa, puesto que aprovechamos de la
sombra, luego de un día largo y soleado en el recorrido de
la zona.
Fuente: Propia
45
apropiándose de su ciudad, eligiendo que calles recorre y
cuales evita, y esto depende de varios factores, el más
común es la hora, un lugar idóneo para cruzar en el día es
el parque, pero en la noche sería un error transitarlo.
Algunos ciudadanos recorren las calles por su belleza,
porque está la casa bonita, o “En ese árbol me detengo a
descansar y tomar un poco de sombra” nos dice muy alegre
una vecina del lugar.
Fuente: Propia
46
Fuente: Propia
47
Podemos así notar que la web es el espacio público virtual,
donde no es necesario salir de casa para interactuar con
gente que puede no hablarnos en persona, un lugar donde
hasta el más tímido puede dar su opinión y decirle a la chica
de sus sueños: “Me gusta” tu foto.
48
Juan de Lurigancho, que sobrepasan la centena de puntos
identificados.
EL AGUSTINO 30
CALLAO 65
CERCADO DE LIMA 78
COMAS 112
LA VICTORIA 119
RIMAC 67
SAN MARTÍN 48
49
EL AGUSTINO 3,2 %
Otros
SAN JUAN DE MIRAFLORES 3,2 %
Cercado de Lima
VILLA MARÍA DEL TRIUNFO 3,2 %
San Juan de Lurigancho
SANTA ANITA 3,3 %
Callao
VILLA EL SALVADOR 4,2 %
Ate
SAN MARTÍN 5%
San Martín
ATE 6,2 %
Villa El Salvador
CALLAO 8,1 %
Santa Anita
SAN JUAN DE LURIGANCHO 8,3 % Villa María del Triunfo
CERCADO DE LIMA 22,1 % San Juan de Miraflores
OTROS 33,2 % El Agustino
0 10 20 30 40
50
los últimos puestos, dando como resultado que solo haya 1 efectivo
por cada 1361 habitantes, evidenciando un déficit de seguridad.
51
En el siguiente grafico se puede observar los 10 distritos con más
porcentaje de denuncias, en este caso El agustino, Villa María del
Triunfo y San Juan de Miraflores empatan con 3.2%. Por otro lado el
Cercado de Lima lidera en porcentaje con un 22.1% del total de las
denuncias.
6,2 %
8,1 %
8,3 %
5% 4,2 % 3,3 %
3,2 %
22,1 % 12,9 %
3,2 %
3,2 %
33,2 %
52
La percepción de inseguridad que se mantiene en los últimos años,
por encima de 85% en la población mayor a 15 años, está entre las
más altas de la región y, de acuerdo con las encuestas, es en la
actualidad el principal problema que enfrenta la población. Ya que son
víctimas de robos y hurtos, es una intranquilidad que se vive día a día.
2.2.3.1 SEGREGACIÓN
53
segregación, entre las que podemos ver en esta zona, es sobre
todo la idea de segregación al estar geográficamente distanciada
del resto del distrito, tal es así que los pobladores de esta zona
no limitan con su distrito en ninguno de los casos, por una parte
tienen a Sedapal y al río Rímac, limitando también con Santa Anita y
Ate Vitarte, tal como se ve en la imagen.
54
periféricas por encontrarse extensos terrenos vacíos, donde
ellos podrían apropiarse de un determinado espacio y
establecerse ahí.
Tal vez lo más notorio de todo lo antes mencionado son las rejas
que caracterizan esta zona, al parecer cada cuadra las puso
como primer remedio ante la inseguridad, nos cuenta Doña
Susana que la primera reja en su zona fue colocada hace
aproximadamente diez años, no pasó ni dos años para que toda
la zona quedara casi amurallada por las rejas que dividen a esta
urbanización de las otras, “Las rejas se pusieron de moda” nos
dice esbozando una ligera sonrisa que traía consigo algo de
nostalgia. “El que más ganó con las rejas es el vecino Francisco,
55
con este negocio pudo construir el segundo y tercer piso de su
casa” nos cuenta la amable señora.
56
Respecto a esto Jorge Melguizo, político y comunicador
colombiano, nos explica: “La inseguridad no sólo se combate con
más policías, que lo contrario a inseguridad es convivencia, que
la inseguridad se combate con convivencia, para transformar a
una ciudad debemos trabajar con proyectos educativos, sociales
y culturales, dando oportunidad a todos brindando inclusión y
equidad” (Melguizo, 2011)
57
2.2.4 CONGREGACIÓN: ¿DÓNDE QUIERE ESTAR LA GENTE?
58
preocupe por la noticias llenas de calamidades, el mañana sería feliz,
esa promesa es la que nos alienta a seguir caminando, a pesar del
sofocante sol sabemos que es poco lo trajinado para la enorme
responsabilidad social y moral que tenemos como estudiantes de
arquitectura.
2.2.5. COSTUMBRES:
2.2.5.1. AGUSTIROCK:
59
La agencia peruana de noticias, Andina, nos menciona que el
primer Agustirock tuvo lugar el 12 de marzo de 1989 en la plaza
central de El Agustino, pero sin llevar todavía ese nombre sino el
más formal de Festival de Rock Popular Agustiniano. Vásquez
menciona a Donato Montero y Roberto Clavo entre los músicos
que formaron parte de esta iniciativa en sus comienzos y
recuerda que fue a partir de 1990 que se optó por el nombre que
el festival lleva hasta hoy. De los primeros participantes ya no
quedan más que músicos individuales dispersos en diversas
bandas, pero en El Agustino hay quienes siguen recordando
nombres como La Fábrica, Sabotaje, Encadenados o Los
Muchachos, que participaron del certamen en esos días
aurorales.
"Fue a fines de 1989 en que nos convertimos en una asociación
y desde entonces hemos seguido hasta ahora, haciendo un
festival cada año, excepto en 1996, cuando solo se hicieron "pre-
Agustirock", dice Miguel Vásquez.
60
FUENTE: DIARIO LA REPÚBLICA
61
derrumbando Iglesias, sepultando mansiones dejando
miles de muertos y daminificados.Todas las paredes de la
cofradía se vinieron abajo, excepto el débil muro de adobe
en el cual se encontraba pintada la imagen de Jesús. La
imagen quedó intacta, sin ningún resquebrajamiento.
2.2.6. GENTRIFICACIÓN:
63
mayor nivel adquisitivo. Gran parte de la zona 17 ha tenido este
proceso.
INICIOS DE EL AGUSTINO
FUENTE: LA REPÚBLICA
EL AGUSTINO EN LA ACTUALIDAD
FUENTE: PROPIA
64
2.3 ECONOMÍA
2.3.1 PLUSVALÍA
En los cerros de El Agustino se concentran las zonas de mayor
pobreza y hacinamiento de toda Lima. Para aliviar este problema, la
municipalidad del distrito y el Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento han desarrollado un proyecto integral: la construcción de
una vía expresa que conectará los cerros del distrito, así como la
habilitación de un teleférico y un complejo habitacional de 8 mil
departamentos.
Si retrocedemos 50 años, encontraremos que El Agustino empezó la
superpoblación. Se crearon 11 asentamientos humanos en las faldas
de los cerros, cuya principal característica era la aglomeración. De
manera desordenada se iban construyendo viviendas, que incluso, se
superponían unas con otras, no se dejaba espacio para el acceso ni
se consideraba la creación de espacios recreacionales; aumentaban
la insalubridad y la inseguridad.
Las casas en los cerros representaban el 56% de la aglomeración en
el distrito, según explica el alcalde Víctor Salcedo. Ahora, medio siglo
después, se pone en marcha un ambicioso proyecto para generar
mejor calidad de vida. Pistas, veredas, accesos, una mirada hacia la
vida digna y un avance turístico para un distrito olvidado.
2.4 Ambiental
65
2.4.1. Áreas verdes
66
Fuente: Municipalidades Distritales de Lima
Cada habitante debe contar con 9m2 de área verde, sin embargo en
el cuadro nos muestra que cada ciudadano de este distrito cuenta con
2.33 de área.
67
Parque de la Urbanización Las Praderas II etapa.
Fuente: propia
Cabe resaltar también que hay espacios tratados como áreas verdes
las cuales no se registran en el plano formal de El Agustino, sin
embargo éstas no se encuentran plenamente atendidas
debidamente, puesto que si ya son áreas verdes deberían ser tratadas
como tal y fomentar su cuidado para un mejor aspecto medio
ambiental urbanístico.
68
Espacio utilizado como área verde descuidado.
Fuente: propia
2.4.2. Contaminación
69
Fuente: Lima cómo vamos
70
Fuente: instituto Nacional de Estadística e Informática -
Registro Nacional de Municipalidades 2014
71
Fuente: Municipalidad de El Agustino
72
la limpieza para sus vías públicas, parques y zonas
residenciales.
Fuente: Propia
73
Terreno libre utilizado como depósito.
Fuente: Propia
74
Según el informe de técnico de estadísticas ambientales que
se realizó en Octubre del 2013, en este distrito se encuentra
la máxima concentración de polvo atmosférico sedimentable
(PAS), ya que ha superado en 6.48 veces más de lo
establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS)
que es de 5 t/km2/mes.
75
emana gases tóxicos que provocan diversas enfermedades,
por más de 15 años pidieron que se retire de este lugar. Así
como también a este pedido se acopló el cierre de la empresa
de MIXERCON, que se encarga de hacer los premezclados de
concreto emanando gases contaminantes a la población
cercana a ello.
76
Sin embargo la calidad del aire está siendo un poco afectada
en su minoría. Esto se debe a que existen en el sector locales
o depósitos informales destinados para residuos reciclables,
viéndose de una manera depreciable y antihigiénica ambiental
y urbanísticamente.
Fuente: Propia
77
deben existir en el ambiente según el uso de las zonas (zona
residencial, comercial, industrial).
Intersección de las
avenidas Universitaria y
PUEBLO LIBRE 89,2 decibeles
La Marina
Fuente: Publimetro
Elaboración: Propia
78
Según el Código de Tránsito, las bocinas de los autos sirven
para evitar situaciones de peligro, y no deben ser activadas
para captar pasajeros, manifestar molestia, o apurar la marcha
de otros vehículos, tal como se acostumbra en nuestras pistas.
Paradero informal
Fuente: Propia
79
2.4.2.4. Contaminación del agua
Fuente: ANA
80
De acuerdo a información monitoreada por SEDAPAL, sobre
la presencia de minerales en el río Rímac, en el mes de enero
de 2014, comparado con similar m es del año 2013 la
presencia de aluminio aumentó en 42,4%, en plomo 22,4%;
mientras que, disminuyo 13,0% en hierro y en cadmio
respectivamente.
Fuente: El Comercio
81
La contaminación al río Surco iniciaría desde la Asociación de
viviendas San Andrés hasta la intersección con la Av.
Ferrocarril, siendo un punto alto de polución residual.
Fuente: Propia
82
BIBLIOGRAFÍA
83
Melguizo, J. (2011). Medellín : La Ciudad Creativa. (T. X. Aires, Entrevistador)
84
ANEXOS
Fuente: Propia
85
86
Fuente: Propia
87
88
ZONIFICACIÓN A NIVEL MACRO
90
ANEXO 3: MAPEO DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
Fuente: Propia
91
Fuente: Propia
92
Fuente: Propia
93
Fuente: Propia
94
Fuente: Propia
95
Fuente: Propia
96
Fuente: Propia
97
Fuente: Propia
98
Fuente: Propia
99
Fuente: Propia
100
101