Sie sind auf Seite 1von 101

FACULTAD DE ARQUITECTURA

ESCUELA ACADÉMICO DE ARQUITECTURA

INFORME

DIAGNÓSTICO DEL SECTOR 17 EN EL AGUSTINO

CURSO:

Diseño urbano arquitectónico I

ASESORA:

MIRANDA HUARICALLO, Judith

AUTORES:

MALLQUI MORE, Anthony


MENDOZA ZEGARRA, Johana
RIOS GUTARRA, Glend
VIZCARRA VILCAPOMA, Eddy

LIMA - PERÚ

2015 II
ÍNDICE

Pág.

Índice II

Introducción III

1. Análisis Generales
1.1. Localización y Ubicación
1.2. Generalidades
1.3. Historia

2. Diagnóstico Urbano

2.1. Infraestructura
2.1.1. Vías de Flujo
2.1.2. Zonificación
2.1.3. Trama Urbana
2.1.4. Equipamiento Urbano
2.1.5. Congestión del tráfico

2.2. Socio- Cultural


2.2.1. Población, datos estadísticos
2.2.1.1. Tugurización
2.2.2. Espacio Público
2.2.2.1. Cohesión social
2.2.2.2. Imaginario urbano.
2.2.2.2.1. El miedo como primer imaginario
2.2.2.2.2. Fantasmas urbanos
2.2.2.2.3. Territorialidades
2.2.2.2.4. Croquis urbano
2.2.2.2.5. La ciudad digital: La Web
2.2.3. Seguridad – inseguridad
2.2.3.1. Segregación
2.2.3.2. Las rejas y su impacto en la vida urbana
2.2.3.3. No lugares
2.2.4. Congregación ¿Dónde quiere estar la gente?
2.2.5. Costumbres
2.2.5.1. Agustirock
2.2.5.2. Procesión del Señor de lo Milagros
2.2.6. Gentrificación

2.3. Económico

2
2.3.1. Nivel económico
2.3.2. Tasa de empleo
2.3.3. Actividades económicas
2.3.4. Valor de suelo

2.4. Ambiental
2.4.1. Áreas verdes
2.4.2. Contaminación
2.4.2.1. Contaminación de residuos sólidos
2.4.2.2. Contaminación del Aire
2.4.2.3. Contaminación Sonoro
2.4.2.4. Contaminación del agua

3. BIBLIOGRAFÍA

II

3
INTRODUCCIÓN

Al igual que muchos otros distritos de la ciudad de Lima, el distrito de El Agustino,


apareció como consecuencia del masivo ingreso de pobladores de la sierra,
buscando lugar en donde residir, así que optaron por instalarse en el cerro, en el
paraje plano y que hoy conocemos como cerro El Agustino, siendo éste el fuente
del nombre del distrito y heredado los monjes agustinianos.

El distrito fue creciendo irregular producto a la falta de planificación y progresivo


aumento de sus pobladores; suscitando actualmente grandes problemas
urbanísticos como: grandes tugurizaciones, escaso equipamiento urbano,
problemas de tránsito vehicular, contaminación de todos los recursos existentes y
zonas sísmicas endebles.

Nosotros que formamos parte de un ciudadano más del agustino, ya que hicimos
un recorrido y análisis del sector, estaríamos aptos a confirman las algunas
deficiencias que cuenta el distrito, observando invasión de la vía pública, escasa
seguridad, áreas verdes sin mantenimiento, delincuencia, contaminación, etc.
hacen de este un lugar un distrito no deseable para algún nuevo residente.

Sabemos que se puede plantear soluciones de corto o a largo plazo, para eso
necesitamos la iniciativa de las instituciones públicas, ya que algunas de estas
gestiones anteriores han sido mal asesorados, a esto se tiene que entender que
desde sus inicios hasta la actualidad se han intervenido muchos factores que han
convertido este amplio distrito en una constante problema.

Como finalidad, a partir del presente informe es proporcionar información relevante


que ayude a formar soluciones urbanísticas en este distrito, los mismos que servirán
de modelo a seguir en futuras rehabilitaciones urbanas.

4
1. Análisis Generales
1.1. Localización y Ubicación

El Agustino es un distrito de la provincia de Lima situado en el área de Lima


Este de Lima Metropolitana. Limita en sus alrededores con el distrito de San
Juan de Lurigancho por el norte, con Ate y Santa Anita por el este, con La
Victoria y San Luis por el sur, y con el Cercado de Lima por el oeste.

A nivel micro; el sector 17 a analizar se encuentra situado en la parte final


del Agustino, siendo la zona de la Rivera; colindando por el norte con Ate
y Santa Anita. Encontrándose en una zona de seguridad moderada, siendo

5
éste un sector urbanizado; contando con el 10% de la población a nivel
de todo el Agustino.

1.2. Generalidades

 Cuenta con una superficie total es de 12,54 Km2.


 Su población alcanza los 180 262 habitantes (Censo 2007).
Estando concentrado en El Agustino el 1.96% de todo la población
de Lima Metropolitana.
 División: Se divide en Zona Alta (Cerro), Zona Plana y Zona Ribera
(Río Rímac)
 Ubicación Geográfica: Latitud: 12º 03’ 04’’ y Longitud: 76º 59’ 54’’
 Su altitud depende de la zona: Zona Plana: 180 m.s.n.m. y Zona
Cerro: 450 m.s.n.m.
 Su clima es de tipo desértico con muy escasas precipitaciones en
invierno. La temperatura media oscila entre los 17° C. a 19° C.
 Su topografía se ha caracterizado por contar con suelos pobres, de
material erosionado y meteorizado que se ha depositado en las
zonas de menor elevación, no solo por el clima seco sino por acción
del hombre. El relieve de su suelo es poco accidentado por lo que
ha permitido el desarrollo del núcleo urbano en forma longitudinal
desde la ribera del río hacia las elevaciones superiores de la zona
elevada (Mejoramiento de la Gestión Integral de los residuos
sólidos municipales en el distrito de el Agustino)

1.3. Historia

El nombre del fundo o hacienda “El Agustino” dio origen al nombre del
nuevo distrito, fundo que pertenecía al abogado José Enrique de la
Riva Agüero y tenía una extensión superficial de 33 fanegadas 1 de
terreno, subdivididos en 28 potreros, con sus respectivos callejones y
6
caminos, que equivalen a 21,78 hectáreas (una fanegada = 6,600 m2)
El fundo El Agustino tenía los siguientes linderos:
 Por el norte: con los fundos San Miguel y Ancieta
 Por el sur: con el Cerro El Agustino (que era propiedad del Dr.
Riva Agüero)
 Por el este: Con el Camino a Maravillas
 Por el oeste: con el Camino Real que conduce a Ate

Hasta 1925, la hacienda El Agustino era una sola unidad agropecuaria,


destinada al cultivo de frutales, pan llevar (legumbres) y flores. A partir
de esta fecha la propietaria Doña Isabel Panizo viuda de Riva Agüero,
mantuvo la producción agrícola, pero decide parcelar el fundo en
potreros y huertas. En 1945, la creación de los Mercados Mayorista y
Minorista, en la zona de "La Parada", atraerá a migrantes de la sierra
a habitar la zona funcionando como nuevos polos de desarrollo local.
El distrito de El Agustino está ubicado en la periferia de Lima
Metropolitana, y surge como parte del proceso de ocupación urbana,
mediante una invasión violenta, el 15 de abril de 1947, ocupando el
Cerro San Pedro.

Con la dación de la Ley 13517, a inicios de 1960, se reconocieron


como zonas marginales a los asentamientos surgidos de ocupaciones
violentas en la zona de cerros, como de aquellas originadas mediante
traspasos. En este periodo, la zona se encontraba tugurizada, contaba
con una densidad de 443 habitantes por ha., lo que obligó a iniciar un
proceso de remodelación, que no ha concluido a la fecha.

A partir de 1970 como consecuencia de los procesos de remodelación


y destugurización de la parte plana, se plantea la expropiación y la
consiguiente ocupación del área ubicada en la margen izquierda de la
Vía de evitamiento, paralela a la actual Av. 1º de Mayo, donde se
instalan los AA.HH. de Villa Hermosa, Nocheto, Los Eucaliptos, Los
Perales, los que avanzaron más rápidamente en el aspecto de

7
saneamiento físico legal, obteniendo sus títulos, pero con problemas
para inscribirlos en los Registros Públicos.
A partir de 1980; surgen las Cooperativas Virgen de las Nieves, Los
Molles y los Asentamientos humanos Santa Anita, 8 de Febrero, Vista
Alegre y la Asociación Menacho II.

A partir 1990, luego de la creación del distrito de Santa Anita, El


Agustino sufrió un recorte del área territorial. Asimismo, la vía principal
del distrito se convirtió en una Vía Metropolitana al conectarse con San
Juan de Lurigancho, mediante dos puentes sobre el río Rímac (Estudio
de Impacto Ambiental Semidetallado del Sistema Eléctrico de
Transporte Masivo de Lima y Callao).

2. DIAGNÓSTICO URBANO
2.1. Infraestructura

2.1.1. Vías de flujos

Para Trigueros y Vásquez (2005). “La accesibilidad urbana


está relacionada con la posibilidad de conseguir bienes y
servicios, realizar actividades y alcanzar destinos. El fin último
es la gran parte de los desplazamientos en las ciudades. La
medida de la accesibilidad suele basarse en cuestiones de
tiempo, comodidad y riesgo necesarios para llegar a las
oportunidades que ofrece la ciudad. Medir a la accesibilidad
globalmente es una tarea complicada puesto que en ella influye
una gran cantidad de factores, pero es esencial para cualquier
proceso de planificación orientándose en la mejora de la
movilidad” (p.10).

8
“La infraestructura vial de una ciudad se puede representar
mediante la red de vías y nudos de intersecciones que
proporcionan una cierta capacidad de transporte al flujo
vehicular urbano” (Metodología de proyectos de validad
urbana, 2010, p.3).

“Los principios de la accebilidad no deben equiparse


directamente a los conceptos y politicas ligados a la integracion,
ya que la integracion supone un paradigma no libre de barreras
y la implementacion de un dispositivo escolar “especial” que la
sostenga” (Nigro V. R., 2008)

En el plano se pueden mostrar las vías principales y secundarias que


hay en el Agustino. La Av. Riva Agüero es una de las vías principales
que conecta al agustino por el norte con San de Lurigancho, y por el
sur conecta con el distrito de La Victoria, la Panamericana Norte cruza
por el Agustino conectando así con el distrito del Cercado de Lima,
también tenemos a la Av. Áncash una de las vías secundarias que
también conecta el Agustino con el Cercado de Lima.

LEYENDA
VIAS PRINCIPALES:
Av.Nicolas de Ayllon
Fuente: Google Maps Av.Jose Carlos Mariategui
Av.Riva Agüero
Av.Ramiro Priale
Panamericana Norte
Av.Placido Jimenez
VIAS SECUNDARIAS:
Av.Ferrocarril
Av.Ancash
Jr.Junin
Av.Cesar Vallejo

9
El este plano se puede observar las vias principales y secundarias que
hay en el sector 17 del agustino. La Av. Ferrocarril y la Av. El parque de
las Aguas son unas de las vias principales que conecta el sector 17 por
el sur con Santa Anita y Ate. La Av. Las Praderas, Av. Huarochiri, Av.
Parque del Norte, Jr. La costanera son las vias secundarias.

LEYENDA
Vias Principales:
Av. Ferrocarril
Av. El parque de las Aguas
Vias Secundarias:
Fuente: Google Maps Av. Las Praderas
Av. Huarochiri
Jr. La costanera
Av. Parque del Norte

2.2.1 Zonificación

La zonificación es la ubicación de los espacios arquitectónicos en los


lugares indicados de acuerdo a las necesidades que necesita la
población, para esto hay que tomar en cuenta la disposición,
coordinación y circulación en los de más espacios.

En el distrito del Agustino encontramos que está conformada por


distintas áreas destinada a una variedad de funciones, en las cuales
se encuentran: Zonas industriales, zonas comerciales, zonas de
residenciales, recreación y equipamiento.

10
Zonificacion del Agustino
EQUIPAMIENTO 7%
ZONAS DE RECREACION 11%
ZONA RECIDENCIALES 67%
ZONA COMERCIAL 12%
ZONA INDUSTRIAL 3%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Fuente: INEI

Elaboración: Propia

También el distrito del agustino muestra una zonificación aparentemente


ordenada, por lo que es posible la falta de áreas verdes, ya que el distrito no
tiene un buen manejo o mantenimiento de las áreas verdes.

PLANO DE ZONIFICACIÓN GENERAL DEL AGUSTINO

Fuente: Municipalidad Metropolitana de lima

11
Según Acuña (2006). “La zonificación se percibe, en la práctica del
planeamiento, generalmente como un esquema de subdivisión de un
área urbana como propósito de regular sus usos, la densidad de
población, tamaño de lotes, tipo de estructuras etc. También señala
que la zonificación tiene el propósito de garantizar: salud, seguridad,
economía y recreación.” (p.1)

Otra complicación es la organización de su distribución, por ejemplo


podemos encontrar zonas industriales muy cerca de las zonas
residenciales, por otro lado tiene la escaza cantidad de hospitales y
casetas de serenazgo capaces de cubrir con la demanda necesaria
del distrito.

ZONIFICACIÓN A NIVEL MICRO SECTOR 17

Fuente: google maps

Fuente: propia

12
2.2.2 Trama urbana

La trama urbana es la primera e imprescindible determinación de


ordenación a unos territorios estructurados mediantes viarios
instrumentos, es decir los elementos lineales que se cruzan entre sí,
formando manzanas en sus espacios interiores.

En el distrito del agustino ubicado en Lima Este, encontramos que


posee dos tipos de tramas una ordenada y otra irregular, la trama
ordenada es aquella que desde un principio estuvo planificada en una
buena malla urbana, la trama irregular es aquella que no fue
planificada, son invasiones a causa de las migraciones del interior del
país hacia la Capital.

LEYENDA
Trama Reticular
Trama Irregular

Fuente: Google Maps


Elaboración: Propia

13
Como ya sabemos, una buena trama urbana es lo que garantiza una
correcta distribución urbana, pero como vemos Lima se desarrolló a lo
contrario, primero se construyó y luego se planificó, lo cual las grandes
ciudades en el mundo primero se planifican y luego se construyen, si
nos detenemos a observar la distribución de calles y vías es fácil darse
cuenta que el 60% de la trama de el Agustino es irregular y el 40% es
un trama ordenada.

2.2.3 Equipamiento Urbano

La dotación de equipamiento urbano es factor de bienestar social y


económico, así como de ordenamiento territorial y de estructuración
interna, a estructura de equipamiento urbano se divide en subsistemas
que se caracterizan por agrupar elementos que tienen características
físicas, funciones y servicios similares. En el agustino se tiene algunos
de estos subsistemas como: la educación, salud, religión, seguridad.

Según las normas de SEDESOL, “la estructura de equipamiento


urbano se divide en subsistemas que se caracterizan por agrupar
elementos que tienen características físicas, funciones y servicios
similares, y considera 12 subsistemas en su sistema normativo:
educación, cultura, salud, asistencia social, comercio, abasto,
comunicaciones, transporte, recreación, deporte, administración
pública y servicios urbanos.”

14
Equipamiento
RECREACION 40%

SEGURIDAD Y COMUNICACIÓN 7%

RELIGION 3%

EDUCACION 50%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Fuente: Municipalidad del Agustino

EQUIPAMIENTO URBANO A NIVEL MACRO

I.E. I.E. Estatal Salud Religioso Cultura Recreación


Particular
60 102 8 centros 1 parroquia 1 biblioteca 40
colegios colegios de salud parques

Fuente: Propia

EQUIPAMIENTO URBANO A NIVEL MICRO SECTOR 17

I.E. I.E. Estatal Salud Religioso Cultura Recreación


Particular
8 colegios 1colegio Ningún Ningún ningún

Fuente: Propia

15
2.2.4 Congestión del Transito

La realidad actual del transporte en Lima Metropolitana, es un tema de


gran importancia dentro de las políticas del Estado, las cuales se
encuentran en un proceso de organización de la infraestructura vial.
Actualmente se viene implementado el Plan de Transporte Urbano
para el Área de Lima Metropolitana y Callao, el cual considera
proyectos de interconexión vial, destinados a mejorar el servicio del
transporte público y privado.

Los puntos de mayor congestionamiento vehicular a nivel macro se


encuentran en los cruces con otras avenidas principales, en especial
en aquellos donde se concentran focos de unidades comerciales y de
servicios. En el agustino el mayor tráfico vehicular sucede en el tramo
comprendido entre el cruce de la Av. Grau con la Av. Aviación y el
cruce de la Av. Grau con la Av. Sebastián Lorente.

Las horas de mayor congestionamiento vehicular se dan en las


primeras horas de la mañana de las 6.30 hr a las 9.00 hr., que son las
horas de mayor movilización hacia los centros de trabajo, de estudio,
entre otros; las horas de la tarde, de 12.30 hr a 14.00 hr, y las horas
de la noche, de 17.00 hr a 20.30 hr.
PLANO DE CONGESTIÓN VEHICULAR A NIVEL MACRO

Horas de la mañana de 6:30 a 9:00


16
Horas de la tarde de 12:30 a 4:00

Horas de la noche de 17:00 a 20:30

17
Los puntos de mayor congestionamiento vehicular a nivel micro se
encuentran en los cruces de la Av. Ferrocarril con Jr. La costanera
también en el cruce de la Av. Parque de las aguas con Av. ferrocarril.

PLANO DE CONGESTIÓN VEHICULAR A NIVEL MICRO SECTOR 17

2.1. SOCIO- CULTURAL

2.1.1. Población: Datos estadísticos

Desde los años 40’ se fue dando la inmigración masiva de


personas hacia la capital, ya sea por razones económicas pero
primordialmente por los conflictos armados que vivió el país años más
adelante. Los destinos predominantes de las personas que decidieron
invadir parte de territorios de diferentes distritos principalmente
ubicados dentro de la capital fueron las zonas periféricas por

18
encontrarse extensos terrenos vacíos, donde ellos podrían apropiarse
de un determinado espacio y establecerse ahí.

A continuación se menciona características de algunos de los tipos de


poblaciones que se encuentran en el distrito:

Urbanización

• Sector mejor organizado y próspero.

• Cuenta con los servicios básicos (iluminación, agua,


alcantarillado).

• Cuenta accesibilidad a diversos servicios (salud, educación,


ropa, alimentación) y desarrolla comercios.

Cooperativa:

• Organización privada de personas que aportan


económicamente para buscar satisfacer necesidades
comunes de su vecindad.

• No esperan ayuda o contribución del Estado para realizar


obras o generar servicios, pues lo ejecutan con sus propios
medios.

Asociación:

• Se forma a partir de una invasión, para luego formar una


junta directiva que dirige a los pobladores.

• Espera ayuda y contribución del Estado.

Asentamiento humano:

19
• Habitado por personas en extrema pobreza.

• Se forma con la invasión de terrenos (tierra desocupada)


poseyéndolos como suyos.

• No cuentan con los servicios básicos.

• Sin acceso a servicios de salud, educación y comercio.

El Agustino es un distrito que ha ido forjándose aceleradamente, como


la gran mayoría de los distritos de Lima, creciendo desordenadamente
debido a las deficiencias de los gobiernos de turno, sumado a las
escasas políticas urbanas que caracterizan nuestra metrópoli limeña,
el resultado es fácil de adivinar, un distrito con deficiencias de
accesibilidad e integración.

“El crecimiento urbano, un aspecto que cae del planeamiento urbano


no ha sido precisamente armonioso. La ciudad ha crecido en forma
desordenada y caótica, provocada en gran parte por las crisis
socioeconómicas atravesadas” (Nigro, 2008).
El autor nos brinda una mirada crítica a la arquitectura social de
Buenos Aires, con lo que nos demuestra que ese déficit es tendencia
en varias ciudades. El Distrito de El Agustino nos abre las puertas para
mostrarnos como rasgo característico del crecimiento informal la gran
cantidad de asentamientos humanos, ubicados en su mayoría en las
periferias de la ciudad, tales como laderas de los cerros. Según Jorge
Mario Jáuregui, estos sectores populares se caracterizan por la alta
densidad de un modo de agrupamiento también horizontal (Jáuregui,
2013).

20
FUENTE: MINSA

Según el censo del INEI 2014, Lima metropolitana cuenta con 9


millones 752 mil habitantes, de esta cifra, más de la mitad de limeños
viven en los distritos de Lima Este y Lima Norte.

21
FUENTE: INEI 2014
ELABORACIÓN: Propia

Lima Este cuenta con 2’619,814 habitantes, de los cuales 190,961


pertenecen al distrito de estudio: El Agustino.

FUENTE: INEI 2014


ELABORACIÓN: Propia

El distrito con más población de Lima Este es San Juan de Lurigancho,


que representa el 41% de la población total con 1’069,566 habitantes,
mientras que, El Agustino, representa el 7% de la población total con
190,961 habitantes.

22
Según el INEI 2007 El distrito de El Agustino crece en menor cantidad
referente a su similar San Juan de Lurigancho, el cuadro siguiente no
muestra que la población de Lima como distrito va decreciendo en
proyección al 2019.

Crecimiento período intercensal (1981-1993-2007)


FUENTE: INEI 2007

23
FUENTE: INEI 2007
ELABORACIÓN: Propia

Dentro del distrito hay 13.253 personas que no saben leer ni escribir,
y casi el 95% de la población cuenta con todos los servicios básicos.

POBLACIÓN TOTAL 180.262

POBLACIÓN URBANA 180.262

POBLACIÓN RURAL 0

POBLACIÓN TOTAL HOMBRES 89.679

POBLACIÓN TOTAL MUJERES 90.583

POBLACIÓN SIN SABER LEER Y ESCRIBIR 13.253


FUENTE: INEI 2007
ELABORACIÓN: Propia

% DE POBLACIÓN
SERVICIOS BASICOS EN EL DISTRITO
CON SERVICIOS

Agua potable 95%

Desagüe 95%

Electricidad 97%
FUENTE: CDAM MINAM 2010

24
ELABORACIÓN: Propia

Los pobladores de 15 a 39 años representan casi la mitad de la


población. Además, la población de 60 años a mas solo representan
el 8% de la población total. Este distrito está conformado en su
mayoría por población joven y adulta. A diferencia de su distrito vecino
El Cercado de Lima que está conformado en su mayoría por población
adulta mayor (60 años a más) que representa el 60% de su población
total.

FUENTE: INEI 2007


ELABORACIÓN: Propia

Por otro lado la población por sexo se encuentra casi equitativa en los
diferentes grupos de edad

25
POBLACIÓN POR SEXO DE EL AGUSTINO
De 60 a más años 51.6 48.4
De 55 a 59 años 49.8 50.2
De 50 a 54 años 50.9 49.1
De 45 a 49 años 51.5 48.5
De 40 a 44 años 50.7 49.3
De 35 a 39 años 51.5 48.5
De 30 a 34 años 50 50
De 25 a 29 años 50.6 49.4
De 20 a 24 años 49.9 50.1
De 15 a 19 años 49.8 50.2
De 10 a 14 años 50.5 49.5
De 5 a 9 años 48.5 51.5
De 0 a 4 años 49.5 51

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

MUJER HOMBRE

FUENTE: INEI 2007


ELABORACIÓN: Propia

En el aspecto de salud, higiene y saneamiento básico podemos observar en este


cuadro los casos de enfermedades presentados el 2008.

26
2.2.1.1 Tugurización:

Entendemos por tugurización a la situación urbana inadecuada


en el que se centralizan todos los centros comerciales,
mercados, oficinas administrativas, entidades públicas y privadas
en la capital de cada país, región y barrio, produciendo con esto
congestión vehicular, accidentes de tránsito, contaminación
ambiental y una serie de múltiples problemas habidos y por haber
contra la vida y la salud de todos los seres humanos.

A pesar que el mapa de la pobreza coloca a El Agustino en el


cuarto quintil, tiene el distrito muchos lugares periféricos como
los conocidos asentamientos humanos de los cerros de El
Agustino, estas zonas son las que representan la mayor pobreza
en el distrito así como también los que presentan más altos
niveles de tugurización.

27
Con referencia a Lima Metropolitana, El Agustino ocupa el tercer
lugar respecto a viviendas tugurizadas, el análisis inicia desde el
año 1981 hasta el 2004, no encontrándose un promedio regular,
puesto que muestra aumentos y descensos, encontrando así
8,013 viviendas tugurizadas, se podría afirmar que es el
resultado a la falta de mantenimiento y/o reparación,
reconstrucción ni mejoras a aquellas viviendas que en su

28
oportunidad fueron alquiladas, pero que por diversos motivos sus
propietarios (en algunos casos)tuvieron que abandonar dicha
propiedad y los inquilinos, por su precaria situación económica
no realizaron el mantenimiento adecuado de los inmuebles que
ocupaban.

29
FUENTE: INEI y CIDAP

30
FUENTE: INEI y CIDAP

Actualmente, según el INEI, la población de Lima Metropolitana


es de 9 millones 752 habitantes, El Agustino tiene una población
de 191 mil 365 habitantes y sus ciudadanos que viven en
Tugurios son de 44 mil 735, siendo así que cerca del 25% de la
población vive en tugurios.

31
MAPA DE MAYOR ÍNDICE DE TUGURIZACIÓN
En

El distrito del Agustino se divide en 6 Zonas (I, II, III, IV, V, VI), en
las cuales existen 4 Zonas tugurizadas y el sector VI es el lugar
donde hay un gran aumento en los lotes incluyendo su población
(71%).

32
Condición de la Vivienda, por AAHH
Propia Cedida Guardiania

Virgen del Carmen 35% 62%


3%
Bello Horizonte 100%

Santa Isabel 38% 62%

Amauta 1 21% 79%

Total 38% 62%


1%

Fuente: Instituto de desarrollo urbano

Podemos resaltar 4 AAHH (Virgen del Carmen, Bello Horizonte, Santa Isabel,
Amauta I). En el AAHH Santa Isabel es la zona en la cual se encuentra un gran
número de familias por vivienda. En el AAHH Bello Horizonte el 100% de viviendas
son propias. Además en el AAHH Virgen del Carmen el 62% de las viviendas son
cedidas.

33
Ambiente utilizados para dormir en las viviendas, por AAHH

54% 57%
60% 49% 50%
50% 42%
40% 29%
30% 24% 22% 21% 21%
16%13% 17% 19%
14% 14% 15%15%
20%
8%
10%
0%
Virgen del Bello Santa Isabel Amauta 1 Promedio
Carmen Horizonte

Un solo ambiente multifuncional Sala y un dormitorio


Sala y un dormitorio2 Solo dormitorios

Fuente: Instituto de desarrollo urbano

• En el AAHH Bello Horizonte el 57% de las viviendas tienen un solo ambiente


multifuncional y el 29% poseen una sala y dos dormitorios.

• En el AAHH Virgen del Carmen el 24% tienen una sala y un dormitorio

• En el AAHH Santa Isabel el 22% las viviendas solo poseen dormitorios.

34
Respecto a índices de edad y sexo, se registra la existencia de mayor
inmigración de personas del sexo femenino con un 54 % en comparación con el
46% del sexo masculino.
Lo que abarca a las edades, se denota la mayor cantidad de personas entre los
15 y 64 años de edad con un 76 % y la menor cantidad de 0 a 14 años de edad
con 3.9 %.
Se puede extraer explícitamente que las personas que migraron hacia Lima
fueron gente joven, necesitada de salir adelante y/o buscando un futuro mejor
para su familia.
En la siguiente gráfico se muestra detallamente los departamentos y las
cantidades de personas inmigrantes del interior del pais. Se observa que el
departamento con la mayor proporción fue Junín con 388,500 personas, en
contraste con respecto al departamento de Moquegua con solo 2,600 personas.

2.2.2 ESPACIO PÚBLICO

Tenemos la convicción, realizar el análisis de la zona 17 de El


Agustino, ha sido una gran experiencia para todos nosotros, alumnos
que cursamos Diseño Urbano I. Decimos gran experiencia, ya que
hemos podido aprender diversos aspectos sociales que tienen que ver
directamente con el diseño de las ciudades.

“Observar las ciudades puede causar un placer particular, por


corriente que sea la vista” (Linch, 1998, pág. 9)

Al observar El Agustino certificamos lo dicho por Linch, en sus


palabras diríamos “En cada instante hay más de lo que la vista puede
ver, más de lo que el oído puede oír” (Linch, 1998).

35
Otras veces hemos caminado por las calle de la ciudad, tal parece que
el velo se quitó de nuestros ojos, poco a poco empezamos a ver
aquello que siempre estuvo allí, pero que no alcanzábamos a ver ni a
oír.

Sociocultural, parecía un tema fácil de encontrar, de seguro la web


podría brindarnos todos los datos necesarios para realizar plenamente
el trabajo, pero llegó a nosotros lo que ya diría E. Goffman, padre de
la microsociología, hay reglas que operan en los espacios públicos,
se respeta un código de la circulación, se establece una “pauta de
paso seguro” (Goffman, 1979)
Pudimos observar como las personas que usan una misma vía y en
una misma dirección, llegan a mantener la misma distancia relativa,
respecto al que está delante, permitiéndonos de esta forma el fácil
reconocimiento de pequeños subgrupos, ya sea de amigos o de
familiares. Este ritmo del paso nos muestra también diferentes estados
personales de los ciudadanos: con prisa, preocupados, jugando,
paseando, anciano, discapacitado o simplemente disfrutando de su
vida (Delgado, 2001)

El arquitecto Elio Martuccelli, declaró reciente que: “El espacio público


es lo que define a una ciudad y articula a los ciudadanos, este no es
un lugar de contemplación, sino de participación, no donde se
acumulan objetos, es donde se puede interactuar libremente, sin rejas.
Una sociedad pone a prueba su vocación democrática en los espacios
públicos”. (Martuccelli, 2014)

Para Pablo Vega: “El espacio público nos debe dar la sensación de
refugio, esto se logra con diversidad de actividades, es decir la
heterogeneidad” (Vega, 2014)

36
NIÑOS DE EL AGUSTINO
FUENTE: PROPIA

Lo dicho por ambos arquitectos pudimos corroborarlos, no se necesita


de muchos objetos para que se generen los espacios sociales, los
niños de las fotos sólo necesitaron un lugar seguro para correr y jugar,
lejos del peligroso automóvil.
Viendo a estos niños jugar pudimos entender diversos factores que
definen esta ciudad.
No se necesitó de muchos adornos, los niños corrían en el lugar plano,
otros utilizaban los desniveles de las tribunas para inventar otros
juegos, mientras otros observaban haciendo barra o utilizaban las
gradas para exhibir sus colecciones de figuras. No necesitaron mucho
para generar diversas sensaciones para distintos niños, menos mal
que no se acercó ningún adulto a decirles que estaban en una losa
deportiva y que solo servía para jugar fútbol.
Ver y entender al ciudadano es ahora parte de nuestra cultura
estudiantil, por ello mencionaremos varios aspectos:

2.2.2.1 COHESIÓN SOCIAL:

“La idea de cohesión social está ligada a noción o nociones


emparentadas y con similares vicios, tales como integración e
inclusión social, han sido y son resistentes y persistentes, a

37
pesar de los intentos que, una ciencia social por demás
empirista, ha realizado para deslegitimarlos o desterrarlos de la
“ciencia normal”. (Filgueira, 2007).
Contrario a lo que pensábamos, los lugares menos pensados,
menos trabajados para tal caso fueron los que nos brindaron la
escasa, pero tan buscada cohesión social. Un mercado, un
colegio y su losa deportiva tuvieron gran efecto, integrando la
dispersa y fracturada comuna de El Agustino, que grato fue ver
como lo que en otros momentos llamaríamos como anti ciudad,
la forma privativa de la urbanidad, el uso privado de espacios
destinados normalmente al uso público, mediante la economía
informal con vendedores ambulantes pueden darnos seña de lo
que debemos hacer para lograr la tan soñada cohesión social,
y es que para el limeño promedio es irresistible no asistir a un
lugar de comercio diverso, donde además los precios son una
verdadera oportunidad de ahorrar dinero, en los mercados
informales pudimos ver que no eran necesarias las inmensas
propagandas para anunciar 50 o 60 % de descuento, o tal vez
un gran cierra puertas para que la multitud acuda presurosa a
realizar las compras. ¡Qué gran oferta! ir al mercado, hacer y a
la vez puedo hacer pasear en los juegos a los niños.

Habíamos escuchado acerca de la arquitectura híbrida como


algo innovador, pero como pensar que se le ocurriría a alguien
que no está en nuestra carrera, sin menospreciar y con todo
respeto, nunca imaginamos encontrar tantos “tips” de cómo
hacer urbanismo.

Llegamos a esta localidad y su pueblo nos presentó en pequeña


escala la cohesión social, vinculándonos con las ideas de
equidad y justicia que todos los gobiernos de turno prometen
alcanzar.
38
FUENTE: PROPIA

2.2.2.2 IMAGINARIO URBANO:

“El propósito no ha sido entrar a definir un cosmos físico, sino


que pretendo comprender algo más abstracto, pero también,
ojalá así sea, algo más emocionante, como es aquello que tiene
que ver con el uso e interiorización de los espacios y sus
respectivas vivencias por parte de los ciudadanos dentro de su
intercomunicación social. Esto no quiere decir algo distinto de
reconocer que la ciudad también es un escenario de lenguaje, de
evocaciones y sueños, de imágenes, de variadas escrituras. No
debe de extrañarnos, pues, que la ciudad haya sido definida
como la imagen de un mundo, pero esta idea se complementaría
diciendo que la ciudad es del mismo modo al contrario: el mundo
de una imagen, que lenta y colectivamente se va construyendo y
volviendo a construir incesantemente” (Silva, 2006)

Al estudiar esta ciudad a partir de los imaginarios nos lleva a


incluir dentro del patrimonio urbano muchas «irracionalidades»
urbanas que emanan de una lógica marcada por la historia muy
propia de esta localidad.

39
Al usar el término imaginario, lo hacemos para aludir a esa forma
muy propia que tiene cada ciudadano para definir su entorno, sus
costumbres, este imaginario es resultante de una producción
mental de cada ciudadano hacia como usar o dirigir sus
pensamientos. Para este caso podemos ver que los ciudadanos
de la zona estudiada responden más a una desterritorialización
de los espacios sociales, es decir, a la mayoría de ciudadanos
les parece correcto cercar sus viviendas y hasta las cuadras, con
el afán de que sus hijos estén más protegidos de un sin fin de
problemas propias de la ciudad, podemos ver en esta
circunstancia una mirada de terror a los espacios públicos. Con
las rejas ellos pueden ganar paz en sus emociones individuales.

La experiencia del ciudadano de una zona difiere en algunas


cosas respecto al ciudadano de otra zona, entendimos pues, que
lo necesario para llevar a cabo nuestro estudio, necesitaríamos
encontrar y aislar diferentes croquis, respecto a distintos temas
para entender el pensamiento urbano de esta zona. Así por
ejemplo, referente al tema del peligro, los ciudadanos
experimentan terror frente al robo de casas, como al pandillaje
callejero. Estas marcas se han impregnado ya en sus tradiciones
familiares.

2.2.2.2.1 EL MIEDO COMO PRIMER IMAGINARIO

El miedo urbano es pues, un tema redundante en nuestra


sociedad Limeña. Pero lo más significativo es observar
cómo estos miedos están construyendo rejas y paredes
virtuales que nos alejan más y más de lo urbano, se vive de
manera preferencial respecto a los modos del terror
ciudadano. Algo de nunca acabar es cómo los medios de

40
comunicación se convierten en promotores principales del
miedo en esta ciudad. Los medios generan estadística de
incidencia común levantando así un croquis de peligro,
etiquetando de esta forma al distrito como una zona en
conflicto común, donde los habitantes no tienen criterio ni
para cruzar las pistas, donde prevalece la delincuencia,
esto al oído del joven que quiere lograr algún triunfo, hará
lo posible por ser el “más bravo del barrio”
Podríamos decir que esta ciudad es el resultado de las
aspiraciones, frustraciones y deseos que encontraron los
ciudadanos enmarcados en sus miedos y fantasmas
urbanos.

2.2.2.2.2 FANTASMAS URBANOS

Con el estudio realizado en campo pudimos notar que no


hay realidades netamente objetivas en esta ciudad; todas,
en mayor o menor grado, están influenciadas por
fantasmas, que no son otra cosa que los miedos producto
por una serie de acontecimientos. Es así que estos entes
forman parte virtual de la zona, compartiendo el día a día
con la gente real, conduciendo y guiando sus designios de
manera espontánea. “No vayan para arriba, es muy
peligroso” nos dijeron el primer día de intervención,
sentimos miedo, que podíamos hacer, nuestra naturaleza
humana es inherente a temer a lo desconocido, así que
decidimos que la única manera de vencer ese miedo a lo
desconocido era precisamente conocer aquello que nos
hacía temblar. Pudimos darnos cuenta cómo es que damos

41
vida a los fantasmas, de habernos retirado de seguro
nuestra mente diría la próxima vez “Por arriba es peligroso”
A veces el mismo diseño es el culpable de estos fantasmas
urbanos, como por ejemplo, que pasa en una calle que tiene
un centro médico frente a un colegio, ¿Cómo será de
noche?

2.2.2.2.3 TERRITORIALIDADES

Néstor García Canclini nos explica que las territorialidades


son estrategias que se utilizan para el efecto que causa el
delimitar un territorio o espacio. La territorialización sugiere
un control determinado por una persona, o grupo social o
étnico.

Tal vez lo que más estuvo presente en nuestro recorrido es


precisamente la manera de los habitantes de adueñarse de
su territorio.

FUENTE: PROPIA

42
Las personas de este lugar no sólo usan las rejas para
evitar que vehículos ajenos pasen por sus viviendas,
además de eso generan espacios públicos gracias a este
método, en la foto vemos como un grupo de niños se
adueñan no solo de la pista, que en Lima es casi sinónimo
de muerte, sino también aprovechan de un terreno vacío
para usarlo en su repertorio de juegos. Ciertamente la rejas
en la mayoría de casos genera segregación y hasta
diríamos que fractura parte de la ciudad, pero en este caso
los niños se inventaron un eficiente espacio público, la
madre que atiende la tienda no tiene que ir hasta el parque
más cercano para recrear a su niño, solo hace falta
observarlo desde su puerta.

Algo redundante en nuestra ciudad es que nos adueñamos


de los espacios públicos vacíos, El Agustino no es la
excepción, los dueños de vehículos utilizan la berma central
de la av. Huarochirí para estacionar, reparar, lavar y quien
sabe qué otras cosas más hacer con sus vehículos.

43
Fuente: Propia

Tal como dijimos, hay variedad de ejemplos de


territorialidades en esta zona, que van desde pequeñas
bancas de concreto a la puerta de la casa hasta los ya
mejorados mobiliarios

Fuente: Propia

44
En la foto podemos ver los beneficios de tener mobiliario en
la puerta de la casa, puesto que aprovechamos de la
sombra, luego de un día largo y soleado en el recorrido de
la zona.

Otro ejemplo de esto es que las áreas verdes son cuidadas


también por los habitantes de esta zona, ellos los riegan y
limpian, y hasta les ponen su sello diferenciado del resto,
puesto que enrejan y hasta colocan mobiliario para uso
exclusivo del vecino que vive frente a ese pequeño lote de
área verde.

Fuente: Propia

2.2.2.2.4 CROQUIS URBANO:

Este es otro plano de la ciudad, distinto al que conocemos,


ya que es elaborado no por un arquitecto, sino por el mismo
ciudadano, ellos recorren la ciudad de una manera distinta

45
apropiándose de su ciudad, eligiendo que calles recorre y
cuales evita, y esto depende de varios factores, el más
común es la hora, un lugar idóneo para cruzar en el día es
el parque, pero en la noche sería un error transitarlo.
Algunos ciudadanos recorren las calles por su belleza,
porque está la casa bonita, o “En ese árbol me detengo a
descansar y tomar un poco de sombra” nos dice muy alegre
una vecina del lugar.

Fuente: Propia

Obviamente los lugares peligrosos no aparecerán en el


croquis urbano, lo que siempre aparece son las diagonales
que usan los habitantes para cortar camino, mostrándonos
a los arquitectos y constructores, donde deben ir las
veredas.

46
Fuente: Propia

2.2.2.2.5 LA CIUDAD DIGITAL: LA WEB

Un mundo tan inmenso, la web, con tanto poder para


ponernos en la cima del mundo como para arrojarnos a lo
más profundo del abismo, esta ciudad no tiene límites de
ninguna índole, nos muestra la verdadera cara de la ciudad,
desde las quejas hasta las noticias que generan el llamado
“Viral”

Para entender mejor la intervención debemos sobrevalorar


los símbolos urbanos sobre la arquitectura estructural,
creemos que esta es una estrategia para captar más al
ciudadano que sus entornos físicos.

47
Podemos así notar que la web es el espacio público virtual,
donde no es necesario salir de casa para interactuar con
gente que puede no hablarnos en persona, un lugar donde
hasta el más tímido puede dar su opinión y decirle a la chica
de sus sueños: “Me gusta” tu foto.

Sin duda vivimos en una época donde no se puede dejar de


lado esta ciudad virtual, donde cada vez se va haciendo
más grande, donde cada día tengo más amigos, donde
puedo mostrar quien soy, a donde voy, donde puedo
presentarte a mi familia a mi mascota, los lugares de
preferencia, que lectura es la que prefiero. Dónde puedo
enterarme mi historia y raíces, de las costumbres de mi
pueblo y cómo es que llegamos aquí, sin duda es un gran
espacio de interacción, sobre todo para nosotros, los
jóvenes.

2.2.3 SEGURIDAD – INSEGURIDAD:

Entendemos por seguridad ciudadana a la acción que desarrolla el


estado integralmente, esto implica la colaboración tanto de la
ciudadanía como también de otras organizaciones del bien público,
destina de esta forma la convivencia pacífica. Tiene como objetivo
erradicar la violencia en todas sus formas, velar por el uso ordenado
y pacífico tanto de vías como de espacios públicos, luchar contra todo
tipo de vicios que perjudiquen la calidad de vida, por ejemplo, la lucha
contra la drogadicción.

Según la institución Cedro, de los 43 distritos de Lima, se encontraron


39 donde se comercializa drogas, El Agustino ocupa el puesto ocho
con poco más de 30 puntos concretos donde se comercializa droga,
cifra no tan alta respecto de distritos como: La Victoria, Comas y San

48
Juan de Lurigancho, que sobrepasan la centena de puntos
identificados.

PUNTOS DE COMERCIALIZACIÓN DE DROGAS


IDENTIFICADOS - LIMA METROPOLITANA

EL AGUSTINO 30

CALLAO 65

CERCADO DE LIMA 78

COMAS 112

LA VICTORIA 119

RIMAC 67

SAN JUAN DE LURIGANCHO 106

SAN MARTÍN 48

0 20 40 60 80 100 120 140

Otro punto en contra de la seguridad ciudadana es la delincuencia que


ha llegado a ser más de un dolor de cabeza para los políticos de turno.
A diario podemos ver como los casos de robos y asaltos forman ya
casi algo cotidiano en Lima Metropolitana y Callao, la ciudad es cada
vez más peligrosa y los ciudadanos se sienten cada vez más
inseguros. Según informa el Diario Virtual Peru.com, informes de la
Fiscalía reportaron 31,564 denuncias en el 2014 y se estima que sigan
aumentando las cifras para este año.

49
EL AGUSTINO 3,2 %
Otros
SAN JUAN DE MIRAFLORES 3,2 %
Cercado de Lima
VILLA MARÍA DEL TRIUNFO 3,2 %
San Juan de Lurigancho
SANTA ANITA 3,3 %
Callao
VILLA EL SALVADOR 4,2 %
Ate
SAN MARTÍN 5%
San Martín
ATE 6,2 %
Villa El Salvador
CALLAO 8,1 %
Santa Anita
SAN JUAN DE LURIGANCHO 8,3 % Villa María del Triunfo
CERCADO DE LIMA 22,1 % San Juan de Miraflores
OTROS 33,2 % El Agustino
0 10 20 30 40

Fuente: Diario virtual Perú.com– Lima


Para el 2012 las estadísticas nos muestran los siguientes cuadros:

Para el 2014 el distrito de El Agustino decae en sus efectivos de


serenazgo, se puede observar que la cantidad de efectivos de
seguridad es de 140, a nivel de Lima Metropolitana se encuentra entre

50
los últimos puestos, dando como resultado que solo haya 1 efectivo
por cada 1361 habitantes, evidenciando un déficit de seguridad.

51
En el siguiente grafico se puede observar los 10 distritos con más
porcentaje de denuncias, en este caso El agustino, Villa María del
Triunfo y San Juan de Miraflores empatan con 3.2%. Por otro lado el
Cercado de Lima lidera en porcentaje con un 22.1% del total de las
denuncias.

6,2 %
8,1 %
8,3 %
5% 4,2 % 3,3 %

3,2 %
22,1 % 12,9 %
3,2 %

3,2 %
33,2 %

Otros Cercado de Lima San Juan de Lurigancho


Callao Ate San Martín
Villa El Salvador Santa Anita Villa María del Triunfo
San Juan de Miraflores El Agustino

Al ser consultados acerca de los principales problemas del país, la


delincuencia ocupa un 42.8%, superando a la pobreza que cuenta con
35.7%, esta fue durante muchos años líder de esta lista, corrupción
cuenta con 30.8%, el desempleo 22.5%, mala calidad educativa
estatal 14.2 % seguida con un 7.9% de bajo sueldo. (Ver cuadro)

La percepción de seguridad ciudadana es un tema en la que debemos


enfocarnos un poco más, ya que fue mencionado en todas las
encuestas realizadas en el distrito. Según Lima Como Vamos, la
percepción de seguridad ciudadana coloca a Lima Sur como la más
peligrosa pues el 65.7 % de su población se siente insegura. La
población afirma no sentirse ni segura ni insegura de la siguiente
manera: Lima Centro 29.7%, Lima Este 26.5 %, Lima Sur 26.2% y
Lima Norte 25.4%.

52
La percepción de inseguridad que se mantiene en los últimos años,
por encima de 85% en la población mayor a 15 años, está entre las
más altas de la región y, de acuerdo con las encuestas, es en la
actualidad el principal problema que enfrenta la población. Ya que son
víctimas de robos y hurtos, es una intranquilidad que se vive día a día.

Como podemos apreciar en el cuadro estadístico de El Agustino las


cantidades de acciones delictivas es de (73%) acompañado de un
(20%) de hurto.

FUENTE: Mapa del delito El Comercio


ELABORACIÓN: Propia

2.2.3.1 SEGREGACIÓN

Consiste en separar y excluir de la sociedad a un grupo de


personas que pertenecen a una étnia o religión diferente, a la
cual se le considera inferior. Hay muchas maneras de crear

53
segregación, entre las que podemos ver en esta zona, es sobre
todo la idea de segregación al estar geográficamente distanciada
del resto del distrito, tal es así que los pobladores de esta zona
no limitan con su distrito en ninguno de los casos, por una parte
tienen a Sedapal y al río Rímac, limitando también con Santa Anita y
Ate Vitarte, tal como se ve en la imagen.

Desde los años 40’ se fue dando la inmigración masiva de


personas hacia la capital, ya sea por razones económicas pero
primordialmente por los conflictos armados que vivió el país años
más adelante. Los destinos predominantes de las personas que
decidieron invadir parte de territorios de diferentes distritos
principalmente ubicados dentro de la capital fueron las zonas

54
periféricas por encontrarse extensos terrenos vacíos, donde
ellos podrían apropiarse de un determinado espacio y
establecerse ahí.

2.2.3.2. Las rejas y su impacto en la vida urbana:

“Históricamente, son dos los temores centrales que organizan


los miedos que moldean la vida en la ciudad. El primero se
refiere a la desigualdad económica (con la violencia y la
delincuencia que genera), creando formas de segregación
espacial y discriminación social que han servido para justificar
nuevas tecnologías de exclusión urbana, tales como la
imposición de divisiones y distancias, la construcción de
separaciones, la restricción del movimiento” (Cortés, 2010)

Tal vez lo más notorio de todo lo antes mencionado son las rejas
que caracterizan esta zona, al parecer cada cuadra las puso
como primer remedio ante la inseguridad, nos cuenta Doña
Susana que la primera reja en su zona fue colocada hace
aproximadamente diez años, no pasó ni dos años para que toda
la zona quedara casi amurallada por las rejas que dividen a esta
urbanización de las otras, “Las rejas se pusieron de moda” nos
dice esbozando una ligera sonrisa que traía consigo algo de
nostalgia. “El que más ganó con las rejas es el vecino Francisco,

55
con este negocio pudo construir el segundo y tercer piso de su
casa” nos cuenta la amable señora.

Mediante las rejas podemos ver cómo se fractura en varias


partes la ciudad, creando de esta manera diversas ciudades
“Panópticas”, es decir se crean pseudocomunidades, y allí dentro
se empiezan a construir zonas claramente diferenciadas, los
habitantes de esas zonas se vuelven prisioneros que deciden
vivir en la cárcel que afuera, creando así un nuevo concepto de
ciudad, donde se degrada lo urbano y se incrementa la
desconfianza interpersonal, creando zonas de exclusión
alimentando la idea de una ciudad dividida.

José Miguel Cortés, en su obra “La Ciudad Cautiva” nos explica


como a través de las rejas y cámaras de seguridad,
experimentamos lo que él llama: “La ilusión de seguridad”,
viviendo una libertad con la sensación de ser vigilados,
regresando a la idea panóptica, volviendo al inicio donde nos
caracterizaban las ciudades amuralladas, explicándonos que los
muros sólo crean más conflictos.

56
Respecto a esto Jorge Melguizo, político y comunicador
colombiano, nos explica: “La inseguridad no sólo se combate con
más policías, que lo contrario a inseguridad es convivencia, que
la inseguridad se combate con convivencia, para transformar a
una ciudad debemos trabajar con proyectos educativos, sociales
y culturales, dando oportunidad a todos brindando inclusión y
equidad” (Melguizo, 2011)

2.2.3.3. LOS NO LUGARES:

“Aquellos sitios por los cuales nadie siente un apego particular y


que no funcionan como puntos de encuentro a la manera
tradicional, la constante movilidad posibilita múltiples lugares de
paso, producto de ciudades que no llegan a controlar plenamente
la multiplicidad y la superposición de los canales de distribución
y fluctuación” (Augé, 2000)

En la zona de estudio y gracias a los croquis urbanos pudimos


detectar varios puntos que calificarían como no lugares, siendo
estos los lugares por los que nadie siente un apego particular,
tornándose peligrosos, tales como la av. Ferrocarril, parte de la
av. Huarochirí, todos los parques en la noche, los cruces del ex
río Surco y los límites con el río Rímac.

57
2.2.4 CONGREGACIÓN: ¿DÓNDE QUIERE ESTAR LA GENTE?

A lo lejos pudimos divisar un parque, estaba con la tranquera puesta,


al detenernos, nuestros rostros dibujaron una leve sonrisa al observar
lo que ocurrió en ese instante, muchos niños llegaron corriendo
bordearon la trampa enrejada y entraron sin darnos tiempo de
reaccionar para inmortalizar la imagen que quedó impresa en nuestras
retinas: “Niños regresen, vuelvan a entrar otra vez” dijimos riendo,
sabiendo que eso solo ocurriría en sueños.

Creemos que a pesar de todo lo que hacemos involuntariamente para


detener a los niños, no podremos contra su fuerza avasalladora, nos
mostraron que a pesar de las limitaciones siempre habrá esperanza
para corregir los planes, entendimos que aún estamos a tiempo, que
siempre tendremos a los niños para apoyarnos en cada proyecto
planteado. No cabe duda, ellos son como un imán, apenas empezaron
a jugar y la gente empezó a detenerse para ver cómo se empujaban
unos a otros, el balón solo era un pretexto para poder salir de casa,
una señora con su cochecito se detiene y le muestra a su nene la
diversión que le espera cuando crezca, parecía decirle que no se

58
preocupe por la noticias llenas de calamidades, el mañana sería feliz,
esa promesa es la que nos alienta a seguir caminando, a pesar del
sofocante sol sabemos que es poco lo trajinado para la enorme
responsabilidad social y moral que tenemos como estudiantes de
arquitectura.

Los parques y plazas resultan poco atractivos para los adultos, es


diferente si encontramos un sitio estratégico para ver lo que ocurre a
nuestro alrededor, mucho mejor si hay donde sentarse, si a eso le
sumamos sombra protectora del sol resulta un paraíso. Gran clave
para generar espacios públicos eficientes: juegos para niños, asientos
donde se les pueda ver y sombra. Las actividades generan espacios
públicos, la interacción, la gente llama más gente.

2.2.5. COSTUMBRES:

Las costumbre culturales que pudimos encontrar son

2.2.5.1. AGUSTIROCK:

59
La agencia peruana de noticias, Andina, nos menciona que el
primer Agustirock tuvo lugar el 12 de marzo de 1989 en la plaza
central de El Agustino, pero sin llevar todavía ese nombre sino el
más formal de Festival de Rock Popular Agustiniano. Vásquez
menciona a Donato Montero y Roberto Clavo entre los músicos
que formaron parte de esta iniciativa en sus comienzos y
recuerda que fue a partir de 1990 que se optó por el nombre que
el festival lleva hasta hoy. De los primeros participantes ya no
quedan más que músicos individuales dispersos en diversas
bandas, pero en El Agustino hay quienes siguen recordando
nombres como La Fábrica, Sabotaje, Encadenados o Los
Muchachos, que participaron del certamen en esos días
aurorales.
"Fue a fines de 1989 en que nos convertimos en una asociación
y desde entonces hemos seguido hasta ahora, haciendo un
festival cada año, excepto en 1996, cuando solo se hicieron "pre-
Agustirock", dice Miguel Vásquez.

La intención de realizar estos conciertos previos –como el que,


con el subtítulo de "El rock no puede parar", se desarrollará
gratuitamente mañana desde las 20:00 horas en el Nº1329 de la
avenida Riva Agüero– es ir preparando a las bandas para el gran
festival anual.

60
FUENTE: DIARIO LA REPÚBLICA

2.2.5.2. PROCESIÓN DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS:

Esta festividad La procesión del Señor de los Milagros,


Cristo de Pachacamilla o Cristo Moreno, recorre las calles
limeñas todos los años en el mes de Octubre desde 1687,
trayendo consigo bendiciones de unión, esperanza, fervor
católico y tradición. En el mes de Octubre la imagen del
Cristo crucificado mueve a millones de fieles en procesión.
Los fervientes devotos vestidos de morado tratando de
emular a las hermanas nazarenas, llevando detentes como
símbolo de adhesión y devoción al Señor.

Cuenta la historia que a mediados del siglo XVII un humilde


mulato pintó al Cristo crucificado en un paño de muro,
dentro del muladar de Pachamilla, una zona donde los
negros angolanos se agruparon viviendo en una pobreza
absoluta. El 13 de Noviembre de 1655, a las 2:45 de la tarde
se produjo un terrible terremoto en Lima y El Callao,

61
derrumbando Iglesias, sepultando mansiones dejando
miles de muertos y daminificados.Todas las paredes de la
cofradía se vinieron abajo, excepto el débil muro de adobe
en el cual se encontraba pintada la imagen de Jesús. La
imagen quedó intacta, sin ningún resquebrajamiento.

La imagen atrajo gran cantidad de adoradores, que con sus


cánticos y bailes semipaganos escandalizaban a las
autoridades políticas y religiosas, el Virrey ordenó la
destrucción de la imagen. Al subir un pintor la escalera para
borrarla, empezó a sentir temblores y escalofríos, teniendo
que ser atendido de inmediato para proseguir con su labor.
Luego intentó nuevamente subir pero fue tanta la impresión
causada que bajó raudamente y se alejó asustado del lugar
sin culminar con la tarea encomendada.

Un segundo hombre, un soldado de Balcázar, de ánimo


más templado, subió pero bajó rápidamente, explicando
luego que cuando estuvo frente a la imagen vió que se
ponía más bella y que la corona se tornaba verde; por esa
razón no cumplió la orden dada. Ante la insistencia de las
autoridades por desaparecer la imagen, la gente manifestó
su disgusto y comenzó a protestar con airadas voces y
actitudes amenazantes que obligaron a retirarse a la
comitiva. La orden fue revocada y se acordó que en ese
lugar se rindiera veneración a la poderosa imagen.

El 20 de Octubre de 1687 un maremoto arrasó con el Callao


y parte de Lima y derribó la capilla que se había levantado
en honor a la imagen de Cristo. Quedando solo en pie la
pared de adobe con la imagen del Cristo Crucificado. De
esta forma fue admitido por la Iglesia y se consagró su
culto.
62
Una copia al óleo de la imagen fue confeccionada y fue
llevada en procesión por las calles de Lima implorando al
Cristo Crucificado para que apaciguara la ira de la
naturaleza. Desde aquel entonces se estableció que en los
días 18 y 19 del mes de Octubre tendría lugar la procesión
del Señor de los Milagros.

Las procesiones que parten del Convento de Las


Nazarenas se desplazan por diversos lugares, durando
varios días, hasta retornar a su punto de partida, no tienen
igual en ninguna parte de América.

FUENTE: DIARIO LA REPÚBLICA

2.2.6. GENTRIFICACIÓN:

Se refiere al proceso de transformación urbana en el que la población


original de un sector o barrio deteriorado es trasladada por una de

63
mayor nivel adquisitivo. Gran parte de la zona 17 ha tenido este
proceso.

INICIOS DE EL AGUSTINO
FUENTE: LA REPÚBLICA

EL AGUSTINO EN LA ACTUALIDAD
FUENTE: PROPIA

64
2.3 ECONOMÍA

2.3.1 PLUSVALÍA
En los cerros de El Agustino se concentran las zonas de mayor
pobreza y hacinamiento de toda Lima. Para aliviar este problema, la
municipalidad del distrito y el Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento han desarrollado un proyecto integral: la construcción de
una vía expresa que conectará los cerros del distrito, así como la
habilitación de un teleférico y un complejo habitacional de 8 mil
departamentos.
Si retrocedemos 50 años, encontraremos que El Agustino empezó la
superpoblación. Se crearon 11 asentamientos humanos en las faldas
de los cerros, cuya principal característica era la aglomeración. De
manera desordenada se iban construyendo viviendas, que incluso, se
superponían unas con otras, no se dejaba espacio para el acceso ni
se consideraba la creación de espacios recreacionales; aumentaban
la insalubridad y la inseguridad.
Las casas en los cerros representaban el 56% de la aglomeración en
el distrito, según explica el alcalde Víctor Salcedo. Ahora, medio siglo
después, se pone en marcha un ambicioso proyecto para generar
mejor calidad de vida. Pistas, veredas, accesos, una mirada hacia la
vida digna y un avance turístico para un distrito olvidado.

Enfocándonos en las viviendas del Agustino podemos decir que


el Agustino tiene la mayor velocidad de ventas (16 unidades al mes).
En todos los proyectos analizados, la velocidad de venta es mayor que
la de construcción.

2.4 Ambiental

65
2.4.1. Áreas verdes

Las áreas verdes urbanas cumplen un rol importante en la calidad de


vida de la población y dentro de la ecología urbana. Por ello constituye
una preocupación a nivel mundial y existe un estándar mínimo
recomendado por la Organización Mundial de la Salud (Vargas, M. y
Balmaceda, N. ,2007)

El distrito cada día va mejorando y modernizándose, actualmente han


sembrado plantas y flores en alamedas, parques, jardines y óvalos
para que los pobladores puedan apreciar que este distrito si cuenta
con áreas verdes como lo dice el alcalde Víctor Salcedo Ríos.

En la avenida ferrocarril que interconecta la avenida Riva Agüero de


este distrito luce totalmente remozado con áreas verdes y más de 300
plantas que son cosechadas, cultivadas y ornamentales.

Fuente: Municipalidad de El Agustino Víctor Salcedo Ríos

El distrito del Agustino es uno de los 43 que conforman la provincia de Lima.


El área verde es de 420013 m2 por lo que podemos deducir que el
porcentaje de área verde por habitante es de 2.33 m2/ hab.

66
Fuente: Municipalidades Distritales de Lima

Cada habitante debe contar con 9m2 de área verde, sin embargo en
el cuadro nos muestra que cada ciudadano de este distrito cuenta con
2.33 de área.

En un análisis de ha detectado que el estado de conversación de las


áreas verdes el distrito del Agustino tiene mayormente en un cuidado
regular sus parques.

La gerencia del desarrollo ambiental del agustino es un órgano de


ejecución y operaciones de servicios públicos urbanos, sus funciones
específicas son: Planificar, coordinar y supervisar las actividades del
servicio de limpieza pública de aseo urbano, recolección de residuos
sólidos, transportes y disposición. Así como también programar las
actividades de mantenimiento de áreas verdes, jardines, campos
deportivos, plazas, alamedas, etc.

De acuerdo al Plan del Agustino “corresponden a los espacios urbanos


predominantemente ocupados (o destinados a serlo), con árboles,
arbustos o plantas y que permitan el esparcimiento y la recreación de
personas en ello” (Secretaría Regional Ministerial Región
Metropolitana, Ministerio de Vivienda y Urbanismo, 2007, p. 5). En lo
que respecta al sector 17, la zona se encuentra debidamente
implementada de áreas verdes, principalmente en las urbanizaciones
con alta densidad poblacional: Las Praderas II y III etapa.

67
Parque de la Urbanización Las Praderas II etapa.

Fuente: propia

Así como también se denota en las asociaciones de viviendas, las


cuales son diariamente regadas por trabajadores de la municipalidad
y denotan un color vivo de las plantas, viéndose de tal forma áreas
verdes en su totalidad de la palabra. Como cada sector tiene su lado
negativo, se podría decir que en las Asociaciones de viviendas: La
Ribera, San Felipe, San Andrés y Alameda de las flores, no cuentan
con áreas verdes, sólo podemos encontrar pequeños jardines
consumado por los propios vecinos de la localidad viéndose un poco
la dejadez del municipio.

Cabe resaltar también que hay espacios tratados como áreas verdes
las cuales no se registran en el plano formal de El Agustino, sin
embargo éstas no se encuentran plenamente atendidas
debidamente, puesto que si ya son áreas verdes deberían ser tratadas
como tal y fomentar su cuidado para un mejor aspecto medio
ambiental urbanístico.

68
Espacio utilizado como área verde descuidado.

Fuente: propia

2.4.2. Contaminación

Alterar nocivamente la pureza o las condiciones normales de


una cosa o un medio por agentes físicos y químicos (Estrategia
Sanitaria Nacional de Accidentes de Tránsito, 2014). La
contaminación es una problemática frecuente, Lima en su
totalidad sufre desde hace mucho tiempo el problema de la
contaminación en todos sus sentidos.
Por tercer año consecutivo, los ciudadanos consideran que la
congestión vehicular es el aspecto al que las autoridades
deben darle más prioridad, con 60.2% de las menciones en el
2012. Así mismo, la preocupación por el sistema de recojo de
basura subió a la segunda posición, con 30.2% de las
menciones, seguido de las áreas verdes y árboles (28.5%).

69
Fuente: Lima cómo vamos

2.4.2.1. Contaminación de residuos sólidos

Los lugares de acumulación de residuos sólidos en espacios


públicos (calles, avenidas. etc.), que representan potenciales
focos infecciosos e impactan negativamente en la salud de la
población y el medio ambiente, son considerados puntos
críticos por el Organismo de Evaluación y Fiscalización
Ambiental (OEFA).
Según DIGESA, 2012: “En Lima, el 83% de estos lugares
están concentrados en tres distritos de la periferia: Villa María
del Triunfo (39,4%), Villa El Salvador (25,3%) y El Agustino
(18,3%). En contraste, estos distritos albergan
aproximadamente solo al 12% de la población de Lima
Metropolitana”.

A nivel de Lima Metropolitana El Agustino se encuentra entre


uno de los distritos donde se recogen de 100 a más toneladas
de residuos sólidos por parte de las municipalidades al día.

70
Fuente: instituto Nacional de Estadística e Informática -
Registro Nacional de Municipalidades 2014

Se producen aproximadamente 38.458 TM de residuos sólidos


cada año entre materiales orgánicos e inorgánicos , propios
del consumo humano e industrial, encontrándose localizada
en vivienda o en la vía pública, la misma que no puede
permanecer por mucho tiempo en ese lugar al generar
contaminación ambiental
En los últimos 4 años los residuos sólidos que produce el
distrito muestran aumento de 34.461 TM en el 2005 a 43.532
TM en el 2009 incrementándose en 18% y la tasa de
crecimiento de residuos sólidos en el Distrito de El Agustino es
de 3% cada año.

71
Fuente: Municipalidad de El Agustino

La concentración de desechos contaminantes se observó que


el 34% era de materia orgánica, los desmontes (tierra, piedra)
equivaldrían a un 32%, el 9% fue papel, el 4% son trapos, el
3% es de plástico rígido y vidrio y por último el 2% eran
metales.

Los territorios del Agustino donde se localizó la mayor


contaminación con residuos sólidos fueron: En la Av. Ayllón,
Calle Rivera y Dávalos; y cerca de Puente nuevo.

En diagnóstico del sector 17 a nivel de contaminación


ambiental se puede manifestar que es un compartimiento
poco contaminante de desechos sólidos en su mayoría de
localidades. Con ello nos referimos que del 100% general del
Agustino, el sector 17 presentará el 5% de contaminación;
puesto que es una zona destacablemente en su totalidad
limpia.

La limpieza del sector es garantizada por el mismo municipio,


ya que en el análisis hecho se pudo presenciar y evidenciar
que cuentan con personal de limpieza, éste se encargaría de

72
la limpieza para sus vías públicas, parques y zonas
residenciales.

En la fotografía podemos observar a un barrendero enviado por la


municipalidad del Agustino.

Fuente: Propia

La contraparte a la limpieza del sector vendría a ser mínima,


del 100% de contaminación esta presenta el 10% de todo el
sector. Dentro de estos puntos o centros de acumulación de
basura o residuos sólidos se puede observar en: Algunas
parques, terrenos libres utilizados como depósitos de
desechos y en intercambios de distritos, donde la densidad
de desechos es notoriamente alto. La clara evidencia que se
pudo apreciar en estos puntos es que existen basuras con
olores desagradables causando incomodidad a los
transeúntes al pasar.

73
 Terreno libre utilizado como depósito.
Fuente: Propia

2.4.2.2. Contaminación del aire

Según MINAM (2012): El desarrollo industrial moderno está


asociado con la producción de gases y otros compuestos
particulados que generan problemas de contaminación del aire
[…] El principal contaminante es el monóxido de carbono,
cuyos índices más altos se producen a las horas de mayor
tránsito vehicular, especialmente de los diesel, cuyas
emisiones son más tóxicas que los del polvo natural.

El Agustino es el distrito de Lima Metropolitana con mayor


contaminación del aire, mientras que el distrito de Bellavista
es de menor contaminación, según el informe del instituto
nacional de estadísticas (INEI).

74
Según el informe de técnico de estadísticas ambientales que
se realizó en Octubre del 2013, en este distrito se encuentra
la máxima concentración de polvo atmosférico sedimentable
(PAS), ya que ha superado en 6.48 veces más de lo
establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS)
que es de 5 t/km2/mes.

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología

Concuerda con el estudio de “Lima como vamos” donde


señala que el segundo problema que sufre Lima Este es
debido a su baja calidad de aire, confirmándolo con el INEI y
el SENAMHI que el Agustino es uno distritos más críticos en
este factor.

Este problema ha sido generado por El PAS ya que genera


durante las construcciones de edificios y viviendas, se apropia
de la superficie y se dispersa al ambiente con el
desplazamiento de los vehículos y el movimiento de las
personas.

Muchos de los vecinos de la urbanización La Primavera en El


Agustino reclaman la clausura de la empresa Metalúrgica
Peruana S.A. por contaminar el medio ambiente debido a que

75
emana gases tóxicos que provocan diversas enfermedades,
por más de 15 años pidieron que se retire de este lugar. Así
como también a este pedido se acopló el cierre de la empresa
de MIXERCON, que se encarga de hacer los premezclados de
concreto emanando gases contaminantes a la población
cercana a ello.

Fuente: Canal 5, 24 horas

Al respecto con el área a diagnosticar, este sector no presenta


índices altos de contaminación de aire, puesto que en el
análisis hecho en la zona no presenta fábricas o empresas
que se encarguen de trabajar con materiales contaminantes.
Por ende vendría a ser un sector no contaminante, ni
contaminado por gases tóxicos que perjudiquen el aire de la
zona; así como la salud siendo lo más esencial.

76
Sin embargo la calidad del aire está siendo un poco afectada
en su minoría. Esto se debe a que existen en el sector locales
o depósitos informales destinados para residuos reciclables,
viéndose de una manera depreciable y antihigiénica ambiental
y urbanísticamente.

Depósitos de materiales reciclables que emanan olores repugnables.

Fuente: Propia

2.4.2.3. Contaminación sonora

Lima una ciudad en la somos expuestos a todo, destacando


al uso excesivo del claxon y al volumen alto de la música en el
transporte público. Al respecto Ecologistas en Acción (2013)
opinan: “El ruido ambiental es un problema importante en la
salud y la calidad de vida de los ciudadanos y empieza a existir
una mayor concienciación sobre la contaminación acústica. Se
pueden encontrar cada vez más estudios que lo analizan y
demuestran una clara relación entre altos niveles de ruido y el
aumento de enfermedades en la población”.

El MINAM es una entidad que escucha los casos de


contaminación, esta entidad regula los niveles de ruidos que

77
deben existir en el ambiente según el uso de las zonas (zona
residencial, comercial, industrial).

El 2013, el Organismo de Evaluación y Fiscalización


Ambiental (OEFA) monitoreó 250 zonas de Lima
Metropolitana y halló que en más del 80% se superaban los
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido.

DISTRITO UBICACIÓN DECIBELES

SAN JUAN DE Cruce de Malecón


LURIGANCHO Checa con Próceres
96,4 decibeles.

Intersección de las
avenidas Universitaria y
PUEBLO LIBRE 89,2 decibeles
La Marina

Av. Primavera con la


Panamericana Sur
SURCO 81,8 decibeles

La Av. Riva Agüero, a la


altura del municipio del
EL AGUSTINO 81,6 decibeles
distrito

SAN JUAN DE Los Héroes con San


MIRAFLORES Juan
80,8 decibeles

Fuente: Publimetro

Elaboración: Propia

78
Según el Código de Tránsito, las bocinas de los autos sirven
para evitar situaciones de peligro, y no deben ser activadas
para captar pasajeros, manifestar molestia, o apurar la marcha
de otros vehículos, tal como se acostumbra en nuestras pistas.

Las Zonas del Agustino en las que se detectó mayor


Contaminación Sonora fueron: Av. Cesar Vallejo, Av. Riva
Agüero, Av. José Carlos Mariátegui y Puente Nuevo.

A nivel del sector 17 es posible decir que cuenta con un flujo


sonoro medio. Los factores que generan estas ondas sonoras
cargantes serían: las avenidas principales por la fluidez de
transporte público y privado de volumen alto, paradero informal
el cual es un punto de ondas sonoras fuertes y partes de
confluencia pública generando ruidos particulares de volumen
bajo.

Paradero informal

Fuente: Propia

Como conclusión pude definir que el sector 17 tiene un índice


medio en calidad sonora debido a los trasportes así como
también a los mimos residentes del mismo.

79
2.4.2.4. Contaminación del agua

La calidad del agua es de vital importancia debido a la


variedad de sus usos. Pero a pesar que todas las actividades
económicas y sociales descansan en sumo grado en el
suministro y la calidad del agua, generalmente no se aprecia
que la calidad de los recursos hídricos contribuye a la
productividad económica y el bienestar social. Los tres ríos
que abastecen de agua a Lima Metropolitana se ven afectados
por las descargas generadas por minería, industrias,
actividades agrícolas y desagües domésticos. Especialmente
la cuenca del río Rímac presenta niveles severos de
contaminación.

El Agustino no presenta un nivel elevado de contaminación


hacia el agua, en estos casos al Rio Rímac y Río Surco, en la
siguiente imagen se puede analizar los principales botaderos
dentro del curso del Río Rímac, destacando el distrito vecino
Ate.

Fuente: ANA

80
De acuerdo a información monitoreada por SEDAPAL, sobre
la presencia de minerales en el río Rímac, en el mes de enero
de 2014, comparado con similar m es del año 2013 la
presencia de aluminio aumentó en 42,4%, en plomo 22,4%;
mientras que, disminuyo 13,0% en hierro y en cadmio
respectivamente.

Fuente: El Comercio

En las sociedades actuales el agua se ha convertido en un


bien muy preciado, debido a la escasez, es un sustento de la
vida y además el desarrollo económico está supeditado a la
disponibilidad de agua.

El sector 17 en lo que respecta con la calidad del agua


presenta una contaminación del 10%, puesto que el Agustino
se encuentra encerrado por dos fuentes de agua, el Río Rímac
y el Río Surco, estas dos aguas superficiales vendrían a ser
puntos importantes dentro del Agustino pero son susceptibles
a la contaminación.

En lo que respecta al Río Rímac este no es contaminado por


esta población porque se encuentra separados por varios
metros de distancia hacia el caudal y restringido su paso por
un muro de concreto. El Río Surco que es un pequeño canal
de irrigación el cual su que recorre por todo el sector 17,
siendo contaminado en ciertas partes de su recorrido por
residuos sólidos y orgánicos.

81
La contaminación al río Surco iniciaría desde la Asociación de
viviendas San Andrés hasta la intersección con la Av.
Ferrocarril, siendo un punto alto de polución residual.

Contaminación Alta en intersección con av. Ferrocarril

Fuente: Propia

82
BIBLIOGRAFÍA

 Trigueros, A. y Vásquez, J. (2005). Planificación de la accesibilidad urbana basada


en índices jerárquicos analíticos. (3 ed .). Madrid, España.
 Ministerio de Planificación y Cooperación, (2011). Metodología de Proyectos de
Vialidad Urbana. Santiago, Chile.
 Acuña, P. (2006). La zonificación y el uso del suelo. Lima, Perú.
 Situación Actual y Perspectivas de Desarrollo Urbano. (2009). Chihuahua, Mexico.
 Vargas, M. y Balmaceda, N. (2007). Disponibilidad de Áreas Verdes. Chile:
Santiago de Chile. Recuperado de: http://www.mma.gob.cl/1304/articles-
52016_Capitulo_6.pdf.
 RPP noticas. El Agustino: clausuran cementera que contaminaba el medio
ambiente. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=ic7V28e2Gcg
 Publimetro.pe (12 de Mayo del 2015). La contaminación sonora en la ciudad y los
problemas de salud que puede acarrear. Recuperado de:
http://publimetro.pe/actualidad/noticia-contaminacion-sonora-ciudad-y-problemas-
salud-que-puede-acarrear-34403

 Municipalidad de El Agustino. (2010).Mejoramiento de la gestión integral de los


residuos sólidos municipales en el distrito de El Agustino. Recuperado de
http://cdam.minam.gob.pe/multimedia/guiasnip02/Perfiles%20PAT%202010%20ST
EM%20MINAM/Perfiles%20PAT%20Diplomado%202%20%202010/4.%20El%20A
gustino/PIP%20El%20Agustino.pdf
 Martínez. y Llorente y Peters, J. (febrero, 2013). Ecologistas en Acción. España:
Madrid. Recuperado de:
http://www.ecologistasenaccion.org/IMG/pdf/cuaderno_ruido_2013.pdf

 Augé, M. (2000). Los no lugares. Barcelona: Gedisa.

 Cortés, J. M. (2010). La Ciudad Cautiva. Madrid: Akal.

 Delgado, M. (2001). Memoria y Lugar. Valencia: Ediciones generales de la


construcción.

 Filgueira, F. (2007). Políticas sociales. Santiago de Chile: Naciones unidas.

 Goffman, E. (1979). Relaciones en público. Madrid: Alianza editorial.

 Jáuregui, J. M. (2013). Estrategias de articulación urbana. Bogotá: Noboku.

 Linch, K. (1998). La Imagen de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili.

 Martuccelli, E. (18 de Marzo de 2014). Que es el espacio público. (C. Amico,


Entrevistador)

83
 Melguizo, J. (2011). Medellín : La Ciudad Creativa. (T. X. Aires, Entrevistador)

 Nigro, V. R. (2008). Accesibilidad e integración. Buenos Aires: Nobuko.

 Silva, A. (2006). Imaginarios Urbanos. Bogotá: Arango Editores.

 Vega, P. (18 de Marzo de 2014). Espacio público. (C. Amico, Entrevistador)

84
ANEXOS

ANEXO 1: MAPEO DE DIAGNÓSTICO DE INFRAESTRUCTURA

Fuente: Propia

85
86
Fuente: Propia

87
88
ZONIFICACIÓN A NIVEL MACRO

Fuente: MUNICIPALIDAD DEL AGUSTINO


89
Fuente: Propia

90
ANEXO 3: MAPEO DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL

Fuente: Propia

91
Fuente: Propia

92
Fuente: Propia

93
Fuente: Propia

94
Fuente: Propia

95
Fuente: Propia

96
Fuente: Propia

97
Fuente: Propia

98
Fuente: Propia

99
Fuente: Propia

100
101

Das könnte Ihnen auch gefallen