Sie sind auf Seite 1von 10

¿QUÉ SUCEDE CON LOS PACIENTES QUE ABANDONAN TRATAMIENTO?

SEGUIMIENTO A TRAVÉS DE APLICACIÓN DE


ENCUESTA TELEFÓNICA Y OQ 45.2

Calderón, A., De la Cerda, P., Eitel, U., González, V., Klaber, J., Rodríguez, F., Vicuña, S.

Resumen
La presente investigación se enmarca dentro del área de investigación del Servicio de
Psicología Integral (SPI) de La Universidad del Desarrollo. Tiene como objetivo el
realizar un seguimiento de los pacientes mayores de 15 años, que abandonaron su
tratamiento en el SPI, durante los años 2006 y 2007. Como instrumento de medición se
utilizó el OQ 45.2 (que fue aplicado pre y post tratamiento) y una encuesta telefónica,
especialmente diseñada para averiguar las razones de la deserción del tratamiento e
indagar el estado actual de los pacientes. La muestra quedó constituida por 88 pacientes.
Los resultados muestran que un 30,6% de los pacientes sintieron que en ese momento ya
estaban bien y que por lo tanto no necesitaban más tratamiento. El análisis pre y post
abandono, muestra una disminución estadísticamente significativa de los puntajes en tres
escalas del OQ 45.2 (Relaciones Interpersonales, Rol Social y Escala Global).
Palabras claves: abandono, tratamiento, OQ 45.2.

Introducción
Cualquier persona que trabaje o haya trabajado en un centro de salud mental le
resulta evidente que los motivos que tienen los pacientes para abandonar sus tratamientos
son variados y de naturaleza diversa. Estas mismas personas también podrán dar fe de que
muchos de los pacientes que recepcionan no vuelven o no terminan sus tratamientos.
Las tasas de abandono que se reporta en las investigaciones varían entre ellas, pero
en general los autores coincide de que se encuentra entre un 25 y un 50% (Bueno Heredia,
Pujolar, Clavo, Gómez, 2001, citado en Palacín, Silva y Krotter, 2002). Jo y Almao (2006)
proponen que luego de tres meses de la entrevista inicial, un 63% de los pacientes han
abandonado y en un 30,5% el motivo predominante fue la mejoría. Haynes (1979, citado en
Jo y Almao, 2006) dice que entre la quinta y la undécima sesión ocurre la mayor deserción
y por su parte Freire (1986, citado en Jo y Almao, 2006) afirma que se dan mayores tasas
de abandono en los pacientes que no tienen tratamientos combinados.
La relevancia de este tema no sólo se plantea desde el incremento de los costos en
salud pública, debido a la merma en la fuerza laboral, sino que también porque el abandono
del tratamiento influye en el estado emocional del paciente y su calidad de vida (Jo y
Almao, 2006). En otras palabras, el hecho de que un paciente cumpla las pautas de
tratamiento se relaciona con un mejor pronóstico y evolución del trastorno (Bueno,
Córdoba, Escolar y Carmona, 2000).
Para Gavino y Godoy (1993, citado en Porcel, 2005) los motivos más frecuentes de
abandono del tratamiento en su servicio de psicología de la Universidad de Málaga, en los
casos de adultos son: 1) el motivo de consulta ya no preocupa, 2) consejo de otro
profesional de corriente teórica distinta, 3) cambio de ciudad del cliente, 4) desmotivación
por la terapia, 5) incumplimiento de instrucciones, 6) relativizar el problema, 7) tardanza en
conseguir objetivos, 8) negación a tocar algunos temas, 9) falta de rapport con el terapeuta
y 10) cambio de ciudad del terapeuta.
Para Porcel (2005) los motivos que deberían interesar por ser prevenibles son los
que tienen que ver con la terapia y el terapeuta, es decir, desmotivación, incumplimiento de
instrucciones, relativizar el problema, tardanza en conseguir objetivos y la negación de
tocar algunos temas.
Por otra parte, Palacín, Silva y Krotter (2002), plantean varios factores que se
interconectan e intervienen en la adherencia al tratamiento. Estos son:
- los factores sociodemográficos (los hombres, jóvenes, solteros y de menores recursos
económicos serían los con más abandono de tratamiento, según un estudio de García
Cabeza, Sánchez Díaz, Sanz Amador, Gutiérrez Rodríguez, Gonzalez de Chávez,
2001).
- factores asistenciales (distancia del centro, profesional derivante, pérdida anterior de
citas y subsistema de salud en el que se realiza la prestación)
- factores clínicos (Historia previa de enfermedad mental, característica del tratamiento y
enfermedades concomitantes)
- factores cognitivos (Ideas acerca de la enfermedad, ideas sobre la medicación, ideas
acerca del profesional, ideas acerca de la relación terapéutica, ideas acerca del
tratamiento, ideas acerca del paciente e ideas acerca de la institución)
Coincidiendo en algunos punto con los autores anteriores, Castillo y cols. (1996,
citado en Porcel, 2005) enumeran las que ellos consideran como las causas más frecuentes
de abandono de la psicoterapia. Éstas son: bajo estatus socioeconómico, escasa motivación,
gravedad y cronicidad del trastorno psicopatológico, débil alianza terapéutica, exceso de
actividad verbal del terapeuta, entre otras.
Cantillana y Luchsinger (2004) proponen que en las terapias con niños, los
apoderados influyen en el éxito o abandono de la terapia de sus hijos. Así, plantean que
algunos aspectos que median en el abandono prematuro de la terapia de los niños son: que
la motivación por consultar fue sugerida por personas externas a la familia, que no se
aprecien cambios en la sintomatología del menor, que los apoderados se sintieran excluidos
de la situación terapéutica, no se sintieran acogidos y perciban una falta de ayuda
terapéutica para el menor. Además estas autoras proponen que influye en el abandono de
las terapias de los hijos, el que los apoderados no contaran con figuras positivas con las que
se hayan sentido protegidos, tanto en el presente como en el pasado.
En base a lo anterior, se puede concluir que los estudios plantean causas variadas y
yuxtapuestas para el fenómeno del abandono. En este estudio se intentará tomar en
consideración la complejidad del tema y se utilizará una encuesta telefónica especialmente
diseñada para este fin. Como se verá más adelante, ésta incluye variables de la relación
terapeuta-paciente, factores asistenciales y cognitivos, entre otros.

Material y Método
Muestra: corresponde a los pacientes que abandonaron sus tratamientos (ya sea psicológico,
psiquiátrico o ambos), durante los años 2006 y 2007 en el SPI. Además los pacientes tenían
un mínimo de 15 años al momento de la evaluación.
Instrumentos de medición: para poder realizar un seguimiento a los pacientes de la muestra,
se utilizaron 2 instrumentos de medición.
a.- Encuesta Telefónica para Pacientes que Abandonaron Tratamiento: es una
encuesta confeccionada por los alumnos que realizaron su práctica en el SPI durante
el año 2007, en conjunto con la metodóloga. Tiene por objetivo conocer la o las
razones que llevaron a la persona a tomar la decisión de abandonar el tratamiento, si
ha pensado en volver, junto con indagar las posibilidades de retomar algún
tratamiento en otro consultorio y averiguar si ha buscado ayuda mediante algún
método alternativo (anexo 1).
b.- Outcome Questionnaire (OQ-45.2): se aplica a los pacientes cuando ingresan al
SPI. Este cuestionario fue validado en Chile por De la Parra y Von Bergen (De la
Parra y Von Bergen, 2002).
El OQ-45.2 se aplica a los pacientes que tienen de 15 años en adelante. Es
autoadministrado y permite conocer el nivel de funcionamiento de los pacientes en
un momento particular, así como su variación a lo largo del tiempo, pudiendo
aplicarse a una amplia diversidad de pacientes, independiente de su psicopatología.
También se puede aplicar a distintos tipos de terapia, independiente de la teoría a la
base (Florenzano y Ortega, 2005).
Este instrumento consta de 45 ítems, graduados en cinco categorías según la
escala de Likert (0= nunca, 4= casi siempre), a través de los cuales se intenta
evaluar a las personas que buscan ayuda terapéutica (De La Parra, Von Bergen y
Del Río, 2002; Lambert et. al., 1996, citado en Florenzano & Ortega, 2005). Se
excluye de la aplicación a pacientes en estado sicóticos, con daño orgánico severo o
con dificultades importantes para comprende las instrucciones o ítems (De la Parra
y Von Bergen, 2000, citado en Florenzano & Ortega, 2005). Los ítems han sido
divididos en tres áreas:
1. Síntomas, disconfort o malestar subjetivo: síntomas depresivos y angustiosos,
somatizaciones, conductas adictivas y autodestructivas. Se constituye de 25 ítems.
2. Relaciones interpersonales: Aspectos de la vida familiar y de pareja, amistades y
conflictos interpersonales, aislamiento e inadecuación. Consta de 11 ítems.
3. Rol social: Rendimiento laboral, distracción y tiempo libre. Incluye 9 ítems.
Además el OQ 45.2 mide cambios cuantitativos y cuenta con criterios
estadísticos que dan cuenta de los cambios de acuerdo a un criterio clínico (Florenzano
& Ortega, 2005). Para esto tiene dos indicadores:
- Puntaje de Corte (PC) divide a la población en Funcional y No funcional, de
acuerdo al puntaje obtenido (Global=73 puntos, Síntomas= 43 puntos; Relaciones
Interpersonales= 16 puntos y Rol Social=14 puntos. (Florenzano & Ortega, 2005).
- Índice de Cambio Confiable (ICC) se refiere a la diferencia entre puntaje inicial y
final. Para que el cambio de la intervención en el paciente sea estadísticamente
significativo, este índice debe exceder: OQ total en 17, área sintomática 12, área de
relaciones interpersonales 9, área de rol social 8 (Florenzano & Ortega, 2005).
Sumado a lo anterior, con el cruce de ambos indicadores se obtienen 4
categorías que indican cambio clínico. Estas son: cambio clínicamente significativo,
mejoría, sin cambio y deterioro.
Procedimiento: para los pacientes que fueron atendidos en el año 2006, se realizó una
revisión de todas las fichas para ver quiénes habían abandonado sus tratamientos, quiénes
permanecían en estos y quiénes habían sido dados de alta. Con esta información se realizó
una lista de pacientes que fue repartida entre los alumnos en práctica, para que cada uno
fuera responsable de llamar a determinados pacientes.
Para los pacientes que fueron atendidos el año 2007, en cambio, cada uno de los
practicantes se encargó de servir de nexo con alguno de los profesionales estables, para
estar al tanto de qué pacientes iban abandonado el tratamiento. En el SPI se considera que
un paciente ha abandonado su tratamiento cuando manifiesta explícitamente su deseo de no
continuar asistiendo o cuando deja de asistir durante 3 sesiones seguidas, sin que
previamente haya dado aviso de sus inasistencias.
Una vez hecha la epicrisis, los alumnos en práctica procedían a llamar a los
pacientes para realizar la encuesta telefónica y el OQ 45.2. Es importante mencionar que
los pacientes ya habían contestado el OQ 45.2 cuando habían asistido al SPI, por lo que
conocían sus preguntas. El contestar los dos cuestionarios les llevaba alrededor de 15
minutos. Cuando habían problemas para comunicarse con alguien se dejaba consignado en
el cuestionario y se volvía a intentar otro día. Se consignaron todas las razones cuando las
personas no contestaron.

Resultados
La tasa de abandono de los tratamientos fue de un 35% en el año 2006 y de un 23%
en el año 2007. Si bien este último es menor al reportado en la literatura, es importante
mencionar que los resultados de este estudio se llevaron a cabo a principios del 2008, por lo
que fue mayor el lapso de tiempo que se tuvo para los pacientes en el año 2006 que en el
2007. Probablemente si se revisaran las fichas del año 2007, habiendo pasado el mismo
tiempo que se tuvo para las del 2006, sería mayor el número de abandonos.
La muestra quedó compuesta por 88 pacientes, de los cuales 56 corresponden a
pacientes del año 2006 y 32 del 2007. De los 88 pacientes, 58 (un 65,9%) son mujeres y 30
(un 34,1%) son hombres. La edad fluctúa entre 15 y 62 años, con un promedio de 27,31 y
una desviación estándar de 12,679 años.
De las 88 personas que fueron llamadas, fueron sólo 36 las que estuvieron
dispuestas a contestar, siendo la mayoría la que no lo hizo (52 personas). En la tabla 1 se
encuentra un resumen de los pacientes que contestaron y que no contestaron las encuestas,
según el año de tratamiento.
Tabla 1. Cantidad de Personas que contestaron las encuestas según año de
tratamiento.
Año de Tratamiento
2006 2007 Total
Contestó Encuesta Sí 23 13 36
No 33 19 52
Total 56 32 88

De las 52 personas que no contestaron las encuestas, un 34,6% no tenían un teléfono


donde ubicarlas, un 26,9% ya habían cambiado de teléfono desde que habían abandonado el
tratamiento, 19,2% no contestaron el teléfono en repetidas ocasiones y un 19,2% dijeron
que no querían contestar. Lo anterior se puede ver a continuación, en la tabla 2.
Tabla 2. Frecuencia y porcentaje de las razones de las
personas que no contestaron las encuestas.
Razones Frecuencia Porcentaje
No contestan el teléfono 10 19,2
Número equivocado 14 26,9
Sin disposición 10 19,2
No tiene teléfono 18 34,6
Total 52 100,0

De las 36 personas que contestaron las encuestas, 27 son mujeres y 9 son hombres.
El promedio de edad es de 28,5 años, con un mínimo de 16 años, un máximo de 60 y una
desviación estándar de 13,293. En cuanto el tipo de tratamiento, 29 se encontraban sólo en
tratamiento psicológico, 3 sólo en tratamiento psiquiátrico y 4 en una combinación de
ambos.
En relación a la entrevista telefónica, la primera pregunta hacía relación a las
razones que tenía la persona para abandonar el tratamiento. Un 30,6% (11 pacientes)
contestó que sentía que en ese momento se encontraba bien, un 27,8% (10 pacientes)
consignó otra razón a las que se le daban como posibilidades, un 19,4% (7 pacientes) dijo
que tuvo problemas económicos para seguir asistiendo y un 13,9% (5 pacientes) dijo que
había tenido problemas laborales para seguir asistiendo. Sólo un 8,4%, que corresponde a 3
personas contestaron que había abandonado el tratamiento por disconformidad con la
terapia o el terapeuta. Esto se puede ser en la tabla 3.
Tabla 3. Frecuencia y porcentaje de las respuestas a las razones
del abanodono del tratamiento.
Razones Frecuencia Porcentaje
Sintió que en ese momento estaba bien 11 30,6
Se sintió disconforme con la terapia 1 2,8
No se sintió cómodo con su terapeuta 2 5,6
Tuvo problemas económicos 7 19,4
Tuvo problemas laborales y/o domésticos 5 13,9
Otro 10 27,8
Total 36 100,0

En relación a esas 10 personas que consignaron otra razón, 3 dijeron que fueron
derivadas a otra institución, 2 por problemas de distancia y transporte, 2 por problemas de
tiempo, 1 dijo que por obligación, otra dijo que por el proceso y la última porque se fue a
vivir fuera de Santiago.
En cuanto a la segunda pregunta que tenía relación con si la persona había pensado
en retomar la terapia, un 75% (27 personas) contestó que no y un 25% (9 personas) dijo que
sí.
Cuando se les preguntó si habían consultado en otro lugar, 31 personas (86,1%)
contestaron que no y 5 (13,9%) que sí.
Por último, cuando se les preguntó si habían consultado a un método alternativo
para sentirse mejor, un 33,3% (12 personas) contestaron que sí y un 66,7% (24 personas)
dijeron que no. Los métodos alternativos que las personas dijeron haber consultado fueron:
3 fueron a las flores de Bach y los otros dijeron que con amistades, con la familia, con
danza, otros especialistas, productos naturales, reflexología, yoga, relajantes musculares y
leer la biblia.
A continuación se realizará un análisis del estado de las personas según el OQ. En la
tabla 4 se encuentran los promedios y desviación estándar de las tres subescalas y de la
escala global de los OQ aplicados, tanto al principio del tratamiento como cuando se realizó
la llamada telefónica (abandono). Es importante destacar que hay sólo 21 encuestas, ya que
el resto de los pacientes no tenían el OQ del comienzo, por lo que no se puede hacer una
comparación.
Tabla 4. Promedio, n y desviación estándar de las tres subescalas y la escala global
del OQ 45.2, aplicado tanto al principio del tratamiento como después de
abandonar el tratamiento.
Escalas Promedio n Desviación Estándar
Síntomas (Tratamiento) 39,76 21 15,646
Síntomas (Abandono) 33,00 21 16,183
Relaciones Interpersonales (Tratamiento) 16,14 21 6,159
Relaciones Interpersonales (Abandono) 13,14 21 6,183
Rol Social (Tratamiento) 13,57 21 4,966
Rol Social (Abandono) 9,05 21 4,455
Total (Tratamiento) 69,48 21 22,746
Total (Abandono) 55,19 21 23,451
Existe una diferencia estadísticamente significativa entre los promedios del OQ 45.2
en el momento del inicio de la terapia y después del abandono del tratamiento en las
subescalas de Relaciones Interpersonales (t=2,187, df=20 y p=0,041), Rol Social (t=4,092,
df=20 y p=0,001) y en la escala Total (t=2,741, df=20 y p=0,013). No existe una diferencia
estadísticamente significativa entre los promedios en la subescala de síntomas (t=1,778,
df=20 y p=0,91).
Si se analizan los datos del OQ 45.2 según el cambio clínico de los pacientes (cruce
entre el Índice de Cambio Confiable y Puntos de corte para establecer si se está dentro de
una Población Funcional o Disfuncional), se obtiene que 8 pacientes no presentaron cambio
entre el tratamiento y después del abandono, 6 pacientes tuvieron un cambio clínicamente
significativo, 5 mejoraron y 2 empeoraron (ver tabla 5 y gráfico 1).
Tabla 5. Frecuencia y porcentaje del cambio clínico de
los pacientes que abandonaron tratamiento.
Cambio Clínico Frecuencia Porcentaje
Mejoran 5 23,8
Sin cambio 8 38,1
Empeoran 2 9,5
Cambio clínicamente significativo 6 28,6
Total 21 100,0

5 Mejoran
6

Sin cambio

Empeoran

2 Cambio
clínicamente
significativo

Gráfico 1. Frecuencia del cambio clínico de los pacientes


que abandonaron el tratamiento.

Conclusiones
En base a los resultados anteriores se puede concluir que en el SPI la tasa de
abandono se encuentra dentro de lo que se espera para la población que acude a un
consultorio de salud mental (entre un 25 y 50% de los casos).
Dentro de los resultados, es importante destacar que la mayoría de las personas (un
30,6% de la muestra) abandonaron el tratamiento porque se sentían mejor. Además 75%
dijo que no había pensado retomar la terapia y un 66,7% que tampoco había consultado en
otra parte. Estos resultados coinciden con los análisis estadísticos de las distintas escalas del
OQ 45.2, donde se mostraba un cambio estadísticamente significativo en las subescalas de
Relaciones Interpersonales, Rol Social y la escala Global. Además concuerdan con los
resultados del análisis clínico, en que un 52,4% de la muestra se encontró mejor
(equivalente a 11 pacientes). En base a lo anterior y junto a que el segundo motivo más
importante de abandono fueron los problemas económicos, se puede hipotetizar que los
tratamientos en el SPI han sido efectivos para los pacientes y se encuentran bien valorados
por estos. La hipótesis anterior también se apoya en que un número pequeño de personas
(un 8,4% de la muestra, que corresponde a 3 pacientes) contestaron haber abandonado sus
tratamientos por factores relacionados con la terapia o el terapeuta.
Por otra parte, es importante destacar que cuando el equipo comenzó a realizar la
investigación tenía pocas expectativas de la disposición que iban a tener las personas para
contestar la encuesta y el OQ 45.2. Sin embargo, estos temores fueron disipándose al poco
andar, ya que el equipo se dio cuenta que las personas que contestaban el teléfono sí se
encontraban dispuestas. Así, de los 88 pacientes iniciales, sólo 10 (equivalente a un 19,2%
de la muestra), dijo no estar dispuesto a contestar.
En relación a las personas de la muestra que no se pudieron ubicar, más de un 25%
tenía el teléfono mal anotado o ya se había cambiado de lugar de trabajo o vivienda. Es por
esto que el equipo consideró importante sugerir al SPI agregar en la ficha un número de
contacto de algún familiar cercano. Esto también puede ser útil en el momento que se tenga
algún paciente con ideación o conducta suicida.
Como sugerencia para futuras investigaciones en el tema, se propone agregar a los
análisis mayor cantidad de variables, tanto demográficas como psicopatológicas. Por
ejemplo se consideró como algo importante que puede haber influido, pero que no fue
tomado en cuenta al momento de idear la investigación, el diagnóstico de los pacientes, el
motivo de consulta de éstos y la experticia de los terapeutas. Además, para una futura
investigación se propone una mayor rigurosidad en el tiempo transcurrido desde abandono
del tratamiento. En este trabajo se tomaron pacientes tanto del año 2006 como del 2007, lo
que implicó que habían personas que habían dejado su tratamiento hace meses, mientras
otras lo habían hecho hace semanas. Se postula que esta diferencia de tiempo también
puede influir en los resultados. También en relación al tiempo, se cree que sería de utilidad
el codificar la cantidad de sesiones que asistió el paciente.
Por último, es importante destacar que los alumnos en práctica que realizaron esta
investigación partieron trabajando con la motivación de estar cumpliendo un requisito más
para aprobar. Al finalizar este trabajo, expresaron que ésta fue una experiencia que les hizo
ver la importancia de estar haciendo investigaciones y midiendo lo que está pasando, ya
que si no se trabaja en base a especulaciones respecto al estado del paciente o las razones
que éste tuvo para abandonar el tratamiento.
Referencias

Bueno, A., Cordoba, J. A., Escolar, A. y Carmona, J. (2000). Variables asociadas al


abandono del tratamiento o la terapia en el equipo de salud mental de Distrito de Jerez de la
Frontera. Extraído el 3 de Marzo de 2008 desde
http://64.233.169.104/search?q=cache:Vtdqj-aRBBwJ:www.dinarte.es/salud-
mental/pdf12_2/orig02.pdf+VARIABLES+ASOCIADAS+AL+ABANDONO&hl=es&ct=
clnk&cd=1&gl=cl&client=firefox-a
Cantillana, C. y Luchsinger, C. (2004). Estudio descriptivo exploratorio de los aspectos
existentes en los padres que influyen en el curso de la terapia de sus hijos. Tesis para optar
al grado de Licenciado en Psicología no publicada, Escuela de Psicología, Universidad
Andrés Bello.
De la Parra, G y Von Bergen, A. (2002). OQ 45.2, Cuestionario para evaluación de
resultados y evolución en psicoterapia: Adaptación, validación e indicaciones para su
aplicación e interpretación; Revista Terapia Psicológica, Volumen 20 (2), N° 38.
De la Parra, G., Von Bergen, A. y Del Río, M. (2002). Primeros hallazgos de la aplicación
de un instrumento que mide resultados psicoterapéuticos en una muestra de pacientes y de
población general. Revista chilena de neuro-psiquiatría, vol.40 (3), pp.201-209. Extraído el
2 de Enero de 2008 desde http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-
92272002000300003&script=sci_arttext
Florenzano, R. y Ortega, P. (2005). Uso sistemático del Outcome Cuestionnaire (OQ – 45.2
) en la evaluación de resultados en distintos centros de atención de salud mental: uso
clínico y trabajos de investigación. Serie documentos de trabajo de investigación N°
002/2005. Facultad de Psicología, Universidad del Desarrollo.
Jo, T. & Almao, S. (2006). Abandono del tratamiento en una consulta externa de psiquiatría
y psicología clínica. Revista electrónica de portales médicos.com. Extraído el 29 de Enero
de 2008 desde
http://www.portalesmedicos.com/monografias/abandono_tratamiento/index.htm
Palacín F. J., Silva C. D., Krotter L (2002). Factores cognitivos en la adherencia al
tratamiento. Revista Argentina de Clínica Psicológica, Vol. XI. Extraído el 29 de Enero de
2008 desde
http://64.233.169.104/search?q=cache:PSdfCcfuMlAJ:www.equipopsy.com.ar/archivo/files
/FCCognitivos.doc+palacin+factores+cognitivos&hl=es&ct=clnk&cd=1&gl=cl&client=fire
fox-a
Porcel, M. (2005). El abandono en las terapias psicológicas. Extraído el 17 de Enero de
2008 desde http://64.233.169.104/search?q=cache:VXE-
H2vXrScJ:www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/porcel.pdf+El+abandono+en+las+
terapias+psicol%C3%B3gicas&hl=es&ct=clnk&cd=1&gl=cl&client=firefox-a
Anexo: Encuesta telefónica

PAUTA TELEFÓNICA
PARA PACIENTES QUE ABANDONARON TERAPIA
(SPI-UDD)

Nombre: ______________________________________________________________
Nº ficha: ___________
Fecha: _____________
Tipo Tratamiento: ☐ Psiquiátrico y Psicológico
☐ Psicológico

Buenos (as) _______. Mi nombre es ________________ y la estamos llamando del SPI de


la UDD. Para nosotros es importante conocer cómo se encuentra ud. en este momento,
luego de haberse atendido en nuestro consultorio, por lo cual le voy a hacer unas preguntas.

I. ¿Cuál de las siguientes razones considera que es la más importante para su decisión de
dejar se asistir a terapia en el SPI?
☐ 1. Sintió que en ese momento estaba bien
☐ 2. Se sintió disconforme con la terapia
☐ 3. No se sintió cómodo con su terapeuta
☐ 4. Tuvo problemas económicos
☐ 5. Tuvo problemas laborales y/o domésticos
☐ 6. Otro: _________________________

II. Desde que dejó de venir hasta ahora ¿ha pensado en retomar la terapia en el SPI?

Sí_______ No______

III. Desde que dejó de venir hasta ahora, ¿ha consultado a un psicólogo o psiquiatra en otro
lugar?

Sí_______ No______

IV. Desde que dejó de venir hasta ahora ¿ha buscado ayuda con un método alternativo?

Sí_______ No______ Cuál_________________________

Das könnte Ihnen auch gefallen