Sie sind auf Seite 1von 19

Capítulo 2

Antecedentes y primeras
experiencias de la
Educación Especial
Capítulo 2: Antecedentes y primeras experiencias de la Educación Especial

2.1. Marco contextual histórico de la Educación Especial

La historia de la Educación Especial solo puede entenderse atendiendo a los


antecedentes desde un amplio contexto social, económico y político. Los cambios de la
respuesta educativa están determinados por la actitud de la sociedad hacia la
diversidad. De esta manera, se contempla cómo la Educación Especial pasa desde la
supresión o ignorancia de los sujetos que son distintos al resto, hacia la
atención educativa de los mismos.

El estudio de la evolución histórica de la Educación Especial tiene diversas lagunas,


especialmente la época anterior al siglo XIX se conoce de forma fragmentada, aunque
se sabe que correspondió a un periodo de actitud negativa hacia la anormalidad
(terminología empleada hasta mediados del siglo XX).

En general, existe una ignorancia y rechazo social hacia los niños con anomalías
físicas, un temor hacia las personas con deficiencia mental; coexistiendo
paralelamente con ligeros matices caritativos en forma de actitudes aisladas
humanitarias.

Prehistoria

Sobre esta época tenemos pocas evidencias científicas sobre la respuesta hacia las
personas que eran consideradas diferentes. No existen escritos al respecto, aunque a
través de descubrimientos arqueológicos de cráneos taladrados en el 8.000 a.C., se
considera que es una etapa primitiva de rechazo absoluto e incluso de
exterminio. La conducta o rasgos anormales estaban relacionados con una posesión
demoniaca proveniente del castigo divino y generaba hostilidad y vergüenza.

Edad Antigua

No nos podemos olvidar que el término de “anomalía” se engloba dentro del contexto
social y la actitud hacia la infancia. En la antigüedad, la falta de recursos y visión
infravalorada de los menores, conlleva a que se constituya el infanticidio como una
estrategia de regulación democrática.

En Atenas, por ejemplo, el ciudadano era dueño y señor de sus hijos y, en la Asamblea
de Ancianos, se decidía la conservación o no de la vida del recién nacido. En el año

Historia, situación actual y perspectivas de futuro de la Ed. Especial


Capítulo 2: Antecedentes y primeras experiencias de la Educación Especial

374, se empezó a sancionar en Roma esta práctica, siempre y cuando no se


tratase de un niño enfermo o “malformado”. Seneca, en su ensayo moral, refleja
el pensamiento de la época: “A los perros locos les damos un golpe en la cabeza; al
buey fiero y salvaje lo sacrificamos; a la oveja enferma la degollamos para que no
contagie al rebaño; matamos a los engendros; ahogamos a los niños que nacen
débiles y anormales. Pero no es la ira, sino la razón la que separa lo malo de los
bueno”. (Séneca. Moral Essays).

Las primeras reflexiones sobre personas deficientes nos llegan de la mano de filósofos
como Plutarco, al referirse a la “Ley de Licurgo” sobre costumbres de la
sociedad espartana (siglo VI-V a.C.). Relata cómo sacrificaban en el monte Taijeto a
aquellos niños a los que les descubrían alguna malformación física, debido al
racionalismo médico y social que les llevaba a examinar a los niños recién nacidos por
los médicos del Estado.

Lo que significa que, en la cultura greco-romana, se consideraba al


deficiente como un individuo incompleto, antisocial, incapaz de
evolucionar educativamente.

Algunos tratadistas griegos emplean un enfoque más biológico entienden las


discapacidades como problemas internos del organismo, haciendo referencia de
la anormalidad como una enfermedad física del cuerpo e inician lo que más adelante se
conocerá como naturalismo psiquiátrico.

Hipócrates (460-377 a.C.) se considera el padre de la medicina moderna y


propone que el origen del estado anormal son las características físicas del cuerpo.
El exceso de ciertos fluidos, como la bilis negra, amarilla, flema o la sangre, pueden
causar cambios significativos en la personalidad del individuo (melancolía, cólera,
calma y ánimo inestable). Así, emplea un sistema terapéutico (utiliza la
musicoterapia y baños, entre otros) para eliminar del cuerpo este exceso de fluidos.
Hipócrates luchó contra el aura supersticiosa, casi mítica, que rodeaba a las
enfermedades mentales, en concreto a la epilepsia, y rechazó cualquier práctica
dañina. “Me valdré de la terapéutica para ayudar a los enfermos en la medida de
mi capacidad y juicio, pero jamás la usaré para infligirles daño o dolor. No
administraré a nadie venenos aunque se me inste a ello, como tampoco sugeriré
semejante plan de acción. De la misma manera, no suministraré ningún pesario a
una mujer para provocarle el aborto. En la pureza y en la santidad velaré por mi

Historia, situación actual y perspectivas de futuro de la Ed. Especial


Capítulo 2: Antecedentes y primeras experiencias de la Educación Especial

vida y mi arte... En cualquier hogar que entre, procuraré ayudar así a los
enfermos, libre de todo daño o error intencionado...” (Del juramento hipocrático).

Galeno (130-200 d. C.) considera que los problemas mentales son debidos a las
pasiones o errores del alma (enojo, envidia, lujuria, miedo) dominadas por el poder
irracional. El tratamiento está basado en el autoconocimiento y ajuste entre la
parte racional e irracional.

Médicos-filósofos como Hipócrates, Asclepiades, Galeno, Sorano, Celso… inician


la medicina teórica, explican que el principio fundamental de la physis se basa en
la naturaleza, lo que más tarde se ha llamado “naturalismo psiquiátrico”.
Intentan eliminar y rechazar la visión demoniaca y voluntad de los
dioses hacia las deficiencias y enfermedades. En este momento, a pesar de
sus esfuerzos por distanciarse del rechazo al deficiente, no logran sus propósitos. Sin
embargo, marcan un camino a seguir con gran trascendencia histórica.

Edad Media

En la Edad Media occidental se entremezclan dos situaciones contrapuestas que


ofrecen grandes contrastes culturales:

Por un lado, se contempla al pobre y al desvalido como algo positivo, pues


ayudarle nos acerca a Dios. Así, comienza la consideración de la infancia, del pobre y
del disminuido físico y psíquico, desde un enfoque pedagógico, sanitario y
asistencial.

Por otro, la ignorancia y la actitud negativa hacia la diferencia proyectan un


comportamiento de abandono y desprecio notables por las minusvalías físicas y
psíquicas.

Se retoman las ideas demoniacas que explicarían la conducta anormal en los


sujetos, se conoce como la época del oscurantismo psiquiátrico. Las reacciones son
de rechazo y agresividad, empleando el exorcismo, azotes, despeñamientos, hoguera…
La Inquisición condena la magia y prácticas de brujería, que son consideradas por
muchos como el origen de las minusvalías físicas o psíquicas.

Historia, situación actual y perspectivas de futuro de la Ed. Especial


Capítulo 2: Antecedentes y primeras experiencias de la Educación Especial

Los sujetos considerados mentalmente enfermos eran supervisados por cuidadores,


que ganaban dinero utilizándolos como entretenimiento para el pueblo. Eran acusados
de brujería, tratados como criminales, encadenados, vejados, maltratados y aislados.

La Iglesia defenderá la dignidad humana, consiguiendo acabar con el


infanticidio y creando asilos e instituciones con carácter asistencial para
recoger a los niños. Consigue un gran avance en la consideración de la infancia en
general; sin embargo, aún explica la presencia de sujetos anormales mediante
contenidos sobrenaturales.

Las obras de médicos como Paracelso (1493-1541) y Platter (1536-1614) ponen de


manifiesto un intento para identificar y clasificar el retraso mental, pero es considerado
intratable por razones de orden físico y astral. Paracelso en su obra De generatione
stultorum se refiere a los deficientes mentales como inocentes.

En el siglo XV se funda el Hospital d'Innocents Fol y Orats, creado por fray Gilabert
Jofre en Valencia, dedicado a la asistencia de enfermos mentales.

Es un período dominado por el intento de entendimiento, caridad y


humanidad para así acercarse a Dios; pero con un nivel importante de
ignorancia, que sigue dando explicaciones sobrenaturales a todo aquello
que es diferente y no se entiende.

Del Renacimiento a la Ilustración.

El Renacimiento supone el florecimiento cultural tras el oscurantismo del Medievo. El


redescubrimiento del sujeto como individuo, la intimidad y el yo suponen las bases del
principio de la educación. Se genera la visión de transformar el entorno desde
las características individuales del sujeto; es decir, se abre la entrada a la
educación a aquellos colectivos que anteriormente no habían tenido cabida, tal es el
caso de algunas minusvalías. Además, las personas con discapacidades empiezan a ser
consideradas como enfermos por la medicina, se desecha así la idea de buscar el origen
en razones sobrenaturales.

El “hombre moderno” presenta una personalidad optimista, en ocasiones utópica.


El mal puede modificarse, vencerse, mitigarse… incentivando medidas legislativas y
culturales para propiciar el cambio, que incorpore socialmente al pobre y desprotegido.

Historia, situación actual y perspectivas de futuro de la Ed. Especial


Capítulo 2: Antecedentes y primeras experiencias de la Educación Especial

El poder de la Iglesia se debilita debido a la libertad de pensamiento y el esfuerzo


del Estado por centralizar el control social. Las reformas católicas y protestantes
benefician a las capas hasta entonces marginadas, al considerar la fe un
principio irrenunciable y universal, y alentar hacia una labor humanista, pedagógica y
social que llegue a todos.

El punto de partida de la Educación Social Europea puede considerarse el


momento en el que Luis Vives publica De Subventione Pauperum (1526), un
programa humanista sobre ayuda al pobre y necesitado, con importantes medidas
asistenciales: cofradías, asilos, hospitales…

“Se les ha de preguntar si saben algún oficio. Los que no saben ninguno, si tuvieren
edad proporcionada, se les ha de instruir en aquél para el cual sintieren mayor
propensión, siempre que sea posible, y si no, en algún otro análogo; por manera que
el que no supiese coser vestidos, cosa polainas, botines y calzas. Pero si fuese ya algo
alcanzado de días o de ingenio demasiado tardo, enséñesele algún oficio más fácil y,
en último término, el que cualquiera puede aprender en pocos días, como cavar,
sacar agua, llevar algo a cuestas, hacer portes con un pequeño carro, acompañar al
magistrado, traer mensajes, recados, cartas, gobernar caballos de alquiler”.
Juan Luis Vives, De Subventione Pauperum (1526).

Los nuevos planteamientos científicos asientan las bases de un nuevo concepto de


educación, especialmente con el surgimiento del naturalismo psiquiátrico, por el
que cualquier anormalidad se explica desde una visión naturista. A partir de entonces,
los desequilibrios de la conducta humana empiezan a entenderse como parte de su
naturaleza interna y no como hechos. La educación ya no se entenderá desde la
asunción de valores externos, sino desde la individualidad y personalidad del sujeto.

La medicina comienza a tener interés por el estudio de deficiencia mental. A partir


del siglo XVIII tienen lugar las primeras experiencias educativas con
discapacitados que se llevarán a cabo desde iniciativas privadas, vinculados a
instituciones de carácter religioso o filantrópico y bajo un enfoque asistencial.
Aparecen los primeros planteamientos a los problemas de la educación manifestados
por las personas deficientes. Se crean asociaciones e instituciones que, poco a poco,
se irán extendiendo a la atención de personas con deficiencias psíquicas o carencias
sociales.

Historia, situación actual y perspectivas de futuro de la Ed. Especial


Capítulo 2: Antecedentes y primeras experiencias de la Educación Especial

Con la Revolución Industrial se introduce una nuevo modelo de producción basado


en la competitividad y efectividad laboral, así las personas con déficits eran marginadas
y recluidas en instituciones donde convivían locos, delincuentes, dementes, criminales,
etc. Algunos autores lo han conocido como la “época del gran encierro”.

A finales del siglo XVIII, acontecimientos sociales como la Revolución Francesa


promueven un tratamiento más humano hacia estas personas, así se produce una
reforma en dichas instituciones. Surge entonces un nuevo concepto de Pedagogía,
donde adquiere gran influencia la oba de Rosseau (1712-1778) Émile, que otorga un
interés principal a la infancia y provoca un gran cambio en los objetivos pedagógicos,
pues considera a cualquier niño/a ser objeto de la educación para desarrollar las
capacidades individuales de cada individuo.

La aparición y organización de asociaciones profesionales especializados en estas áreas


impulsa la investigación en diagnósticos y tratamientos. Surgen los que se conocerán
como “los grandes precursores de la Educación Especial”, figuras como Pinel,
Itard, Esquirol y Seguin, clasifican e identifican las “enfermedades mentales” y
proponen tratamientos novedosos como la terapia ocupacional, la educación de la
percepción, etc. Además, abren todo un campo de estudio que se consolidaría
posteriormente en el ámbito educativo.

A principios del siglo XIX, es el inicio de lo que se conoce como


“rehabilitación de subnormales” cuyo origen se puede atribuir a Pinel y su
discípulo Itard con la rehabilitación del niño salvaje. Más tarde, a mediados del siglo
XIX, el francés Esquirol distingue la “idiocia” como un estado con el que se nace y la
“locura” que se adquiere.

Estas investigaciones suponen el inicio de muchas otras que estudiaremos a


continuación en los apartados siguientes (primeras experiencias educativas con
personas de deficiencia auditiva, visual y mental) y planean el origen de la
educación y reinserción de personas con deficiencias.

Sin embargo, a finales del siglo XIX, con la obra de Darwin “El origen de las
especies” (publicada en 1895) en la que expone su teoría de la evolución por selección
natural, aparece en Estados Unidos la filosofía de la Eugenesia. Un movimiento
social que defiende la necesidad de perfeccionar ciertas características

Historia, situación actual y perspectivas de futuro de la Ed. Especial


Capítulo 2: Antecedentes y primeras experiencias de la Educación Especial

humanas a través de la selección artificial y a partir de este momento se


desarrolla actitudes y creencias negativas hacía las personas con retraso mental.

Aparece una visión de los retrasados mentales como sujetos que debilitarían el
vigor de la especie humana, considerándolos como miembros inferiores de la
misma, y entonces se convierten en un riesgo para la sociedad, decidiendo así
separarlos de ella.

Esta serie de hechos propiciaron el surgimiento de lo que se denomina la Época de la


Institucionalización que desarrollaremos en el tema siguiente.

2.2. Primeras experiencias educativas con personas con


deficiencia auditiva

El primer vestigio de la Educación Especial se encuentra en la atención de los niños con


discapacidades sensoriales, pues se empieza a considerar que estas limitaciones no
tienen por qué interferir en el desarrollo mental.

Los sujetos con estas discapacidades podrían colaborar con los métodos específicos que
se aplican en su pedagogía y, así, adaptar las estrategias educativas vigentes a sus
limitaciones.

En el siglo XVI surge en España un nuevo método aplicado a la educación


de sordo-mudos, el “oralismo”, aunque también utilizaron la dactilología y la
escritura. A partir de este momento, el resto de Europa Occidental se suma a las
investigaciones del momento y surgen publicaciones interesantes en estos países.

En España, Pedro Ponce de León (1520-1581) es considerado el precursor de la


enseñanza para niños sordomudos. Partiendo de la idea de relacionar la sordera
con el mutismo ideó el Método Oral, que refleja en su obra Doctrina para los
sordomudos. Este consistía en comenzar con el aprendizaje de la lectura seguida del
deletreo.

Juan Pablo Bonet (1579-1633), fue el continuador de Pedro Ponce de León, con su
obra Reducción de las letras y arte de enseñar a hablar a los mudos (1620) consolida

Historia, situación actual y perspectivas de futuro de la Ed. Especial


Capítulo 2: Antecedentes y primeras experiencias de la Educación Especial

el Método Oral y su divulgación traspasa fronteras. Su aplicación requería


mucho tiempo y no podía ser empleada en grupos numerosos. Su método consiste en
usar señas manuales en forma de alfabeto para desarrollar la comunicación entre
personas con deficiencias auditivas, la idea parte de que al no poder utilizar el oído para
aprender a hablar se necesita otro sentido; la vista. Utiliza una figura para cada letra
que representa con la mano derecha, una vez conocidas las figuras visualmente se
enseñan con la voz los fonemas. Tiene grandes repercusiones sociales porque las
emplea en los hijos de las altas capas sociales.

Pedro Ponce de León y Juan Pablo Bonet, superan resistencias importantes, abren
camino a la educación de sordomudos y generalizan al resto de Europa sus estudios con
deficiencias auditivas.

Suponen un cambio pedagógico y son seguidos importantes de autores:

En Italia, destacó la figura de Jerónimo de Cardano (1501-1576), quien


desarrolló una combinación de símbolos escritos para deficiencias auditivas.

En Inglaterra, las de John Wallis (1616-1703), el cual introdujo en su país un


método inspirado en el de Juan de Pablo Bonet.

En Holanda, Conrado Amman (1669-1724) recoge las características del método


fónico, su didáctica con los sordomudos y el apoyo del alfabeto manual.

En Alemania, Samuel Heinicke (1727-1790) empleó el método oral, aunque no


el manual. Fundó la primera escuela pública para las personas sordas en Alemania.

En Francia, el abate Charles Michel L'Épée (1712-1789), fundador en 1760 de la


primera escuela pública francesa para disminuidos auditivos: La Institution Nationale
des Sords-Muets de París. Y, a pesar de ser España la cuna del método oral puro,
pronto se apartan de estas técnicas y comienzan a emplear el Método Mímico de
L'Épée que consiste en un sistema de signos que permite la comunicación mediante la
mímica, se trata de un alfabeto manual con el apoyo de las dos manos. Tiene gran
reconocimiento de las posibilidades de la educación de personas con deficiencias
auditivas y promueve la creación de escuelas para ellos.

Historia, situación actual y perspectivas de futuro de la Ed. Especial


Capítulo 2: Antecedentes y primeras experiencias de la Educación Especial

En América, Thomas Hopkins Gallaudet realizó grandes aportaciones. En 1815


coincide en Europa con Abbe Roche Ambroise Sicard y este le hace trabajar con él en
un proyecto para su escuela para las personas sordas en París. Finalmente, Gallaudet
regresa a los EEUU y funda la primera escuela para las personas sordas, genera
gran repercusión en la Nación y el nacimiento de nuevas escuelas.

Más adelante, en 1864, se fundaría la Universidad Gallaudet, en Washington,


DC, convirtiéndose en la única universidad para sordos en los del mundo.

Todos ellos hicieron posible que la educación de sordomudos tuviera tanta repercusión
y generalización en las políticas pedagógicas de esta época. Un reflejo significativo es el
caso español, en 1802 se abría la Real Escuela de Sordomudos de Madrid.

A finales del siglo XIX, se logran grandes avances en la pedagogía para


sordomudos: se promueve la reclusión de los deficientes en centros especializados
para mejorar su socialización y atención, y se empiezan a ensayar tratamientos
médicos especializados.

Con el Congreso de Milán (1880) se restablece el Método Oral y se pone en


entredicho el Método Mímico extendido por L'Épée y su discípulo Abate Sicard.
Impone la lengua hablada sobre la comunicación por señas debido, no tanto a
fundamentaciones científicas, si no a intereses de distinta índole que convergen en este
momento:

Políticos: a favor de un proceso general de alfabetización, consideran que el


lenguaje de señas no es más que una posible desviación de la lengua.

Filosóficos: la visión del predomino del mundo de las ideas representada por la
palabra y no por los gestos.

Religiosos: la Iglesia considera que con el método oralista se podrá confesar a las
personas con sordera.

En la actualidad, se cree que debe replantearse el método exclusivo oralista en la


educación con deficiencias visuales y así subsanar los puntos más débiles de este,
incluyendo nuevas técnicas que no son excluyentes entre sí.

Historia, situación actual y perspectivas de futuro de la Ed. Especial


Capítulo 2: Antecedentes y primeras experiencias de la Educación Especial

Así, se puede afirmar que la historia moderna de la Logopedia supone una evolución de
diversos métodos: método oral, sistema de signos, método bimodal o comunicación
total.

Se debe entender la educación como una adaptación del método al sujeto y no


al revés. Por este motivo, se debe dar primacía a las circunstancias individuales
de cada sujeto y su calidad de vida.

2.3. Primeras experiencias educativas con personas con


deficiencia visual

Al igual que en el caso de los sordomudos, las deficiencias visuales empiezan a ser
contempladas como limitaciones que no tienen que afectar al desarrollo mental y son
sujetos que pueden ser educados desarrollando estrategias específicas que superen
dichas limitaciones. Así, comienzan iniciativas que suponen un cambio para el estudio
de las personas con deficiencias visuales.

En el siglo XVI, Girolamo Cardano inventa un método a través de letras hechas en


madera, mediante las cuales el invidente puede aprender a formar textos y así leer y
escribir.

Francisco de Lucas, en su obra Arte de escribir la letra bastarda española (1580),


idea reglas para que las personas con deficiencias visuales escriban.

Sin embargo, al no existir escuelas para ciegos estos sistemas no llegaron a extenderse.
Hasta que no se funda la Instution National des Jeunes Aveugles (Valentín
Haüy) en 1784, no se generaliza la educación de las personas ciegas.

Historia, situación actual y perspectivas de futuro de la Ed. Especial


Capítulo 2: Antecedentes y primeras experiencias de la Educación Especial

El francés Valentín Haüy (1745-1822), se convirtió en uno de los impulsores de la


educación para personas con deficiencias visuales:

Fue uno de los primeros en adoptar la escritura en relieve, descubrió a un niño


ciego deslizando los dedos por un cartón con diferentes hendiduras, fue así como
se inspiró en los caracteres con relieve y más adelante imprimió libros para que
estos niños pudieran leerlos.

Demostró que los niños invidentes podían aprender a leer y escribir, tocar
instrumentos musicales y hacer muchas cosas útiles y diferentes a las que estaban
haciendo hasta el momento.

En 1748 fundó la Institution des Jeunes Aveubles en París, donde se


encargó de la educación especializada para la ceguera.

Logró con éxito adaptar su método para enseñar a los invidentes que habían
perdido la vista de adultos a volver a leer.

Su alumno invidente desde el nacimiento, Luis Braille, elabora en 1829 un sistema de


lectura que lleva su mismo nombre. Decide sustituir por puntos, más sencillos de
discriminar al tacto, los caracteres en relieve de Haüy. Más adelante, se inventará el
sistema Moon, que son letras como las conocemos el resto pero en relieve, para
aquellos sujetos que han perdido la vista después de su alfabetización.

Jaime Bruno Berenguer, profesor de la Escuela Municipal de Ciegos de Barcelona,


introduce el Método Braille en el año 1840. En 1918 es considerado el sistema oficial
para la lectoescritura de los españoles invidentes.

En 1938 se crea la ONCE, que va absorbiendo las escuelas existentes y establece


cinco centros en España en régimen de internado. Con el tiempo, las escuelas especiales
se fueron abriendo más a la sociedad, para fomentar la integración social, los contactos
entre los alumnos, las asociaciones de padres...

Historia, situación actual y perspectivas de futuro de la Ed. Especial


Capítulo 2: Antecedentes y primeras experiencias de la Educación Especial

2.4. Primeras experiencias educativas con personas con


deficiencia mental

El Gran encierro

Durante el Renacimiento acontecen hechos positivos relacionados con las primeras


experiencias de atención hacia personas con deficiencia mental. Algunos como
Paracelso o Vives se oponen a las creencias demoniacas de su época.

Fray Juan Gilbert Jofré funda en Valencia el primer hospital psiquiátrico del
mundo y, a partir de entonces, se considera el inicio de la Primera Revolución
Psiquiátrica, posteriormente se generaliza al resto de España y del mundo con la
creación de cinco centros en nuestro país y el primer centro mental en el Nuevo Mundo
en 1567.

La época del siglo XVIII es conocida como la época del “Gran encierro” o de la
“Reclusión”. Se crearon asilos y hospitales con el fin de marginar a aquellas personas
que no eran consideradas como el resto, los sujetos valorados como deficientes eran
alejados de la comunidad en centros semi-carcelarios.

Poco a poco se despierta un talante más humanitario, se organiza la “Reforma de la


Reclusión”:

Con interés asistencial.


Incorporación de criterios médicos.
Clasificación y diferenciación de los sujetos dependiendo de las deficiencias.
Perfilamiento de las instituciones atendiendo a los diferentes tipos de sujetos.

La Reforma de la Reclusión

William Tuke (1732-1822) funda en York el Retiro para enfermos mentales, donde los
pacientes pueden pasear por un entorno de libertad y naturaleza y ocupar su tiempo en
trabajos manuales y actividades placenteras.

A finales del siglo XVIII y principios del XIX con la obra del francés Philippe
Pinel (1745-1826) comienza en Francia la psiquiatría científica. Plantea una

Historia, situación actual y perspectivas de futuro de la Ed. Especial


Capítulo 2: Antecedentes y primeras experiencias de la Educación Especial

metodología científica que se limita a la observación de los hechos y descripción de


dichos fenómenos. Genera un cambio de actitud hacia los enfermos mentales, pues
empiezan a ser considerados como personas que merecen, al igual que el resto, un
tratamiento asistencial y médico. Crea diversas aportaciones:

Necesidad de observación y reflexión.


Acercamiento al enfermo.
No se puede aplicar el mismo tratamiento a todos los enfermos.
Explica el origen de la enfermedad mental como parte de la herencia y las
influencias ambientales.
En Tratado de la Insanía (1801), clasifica en cuatro tipos diferentes las
enfermedades mentales (melancolía, manía, demencia, idiotismo).
Considerando el idotismo como la enfermedad con menos posibilidad de
recuperación.

Pinel supone el inicio de un nuevo trato hacia las personas con deficiencia mental, sin
embargo, es todavía una aproximación meramente médica, se preocupa más de la
reinserción social y laboral que de la educación.

Dominique Esquirol (1782-1840), discípulo de Pinel y compañero de estudios de


Itard, en su obra Enfermedades mentales: tratado de la locura, publicada en 1845,
distingue entre dos niveles de retraso:

Idiocia: Estado mental permanente en el que las facultades mentales no se han


desarrollado nunca.
Demencia: Estado patológico consistente en la disminución de las facultades que
antes existían; la persona pierde la facultad de percibir de forma correcta las cosas y
las relaciones entre ellas.

Dominique Esquirol aboga por la institucionalización del enfermo mental en asilos para
su mejora, siendo considerado por ello como el padre de la psiquiatría en la
Educación Especial.

Con la obra de Pinel y sus seguidores, se origina la llamada Segunda Revolución


Psiquiátrica, en la que esta ciencia sustituye las creencias por observación
científica, y rechaza las ideas demoniacas y sobrenaturales como origen de las
deficiencias.

Historia, situación actual y perspectivas de futuro de la Ed. Especial


Capítulo 2: Antecedentes y primeras experiencias de la Educación Especial

La Era del Progreso

El siglo XIX es conocido como la era de los avances y las reformas, además existe un
progreso en la investigación médico-científica que favorece el estudio de las
deficiencias. Especialmente en la clasificación e identificación de la clínica
mental y la diferenciación entre enfermedad y deficiencia mental.

Emil Kraepelin (1855-1926), supone una figura importante en el sistema


clasificatorio de los trastornos mentales, diferencia aquellos que son debidos a
factores externos y considerados “curables” y los causados por motivos internos e
innatos tratados como “incurables”.

A partir de este momento se van produciendo avances asociados con el sistema


clasificatorio y descriptivo de las formas clínicas relacionadas con la
deficiencia mental. Algunos pioneros son:

Seguin (1812-1880), que clasifica le deficiencia mental en idiocia, imbecilidad,


debilidad mental y simpleza.

Down (1826-1896), describe el síndrome que lleva su nombre y redacta una


clasificación de la deficiencia mental que se basa en la congénita, la traumática y la
ambiental.

Ireland (1832-1909), investiga la deficiencia mental, sus causas e incidencias, y


apoya la educación y legislación.

Bourneville (1840-1909), se encarga de definir la deficiencia mental a través de


criterios anatómicos.

Duncan y Millar publican en 1866 un manual sobre clasificación y factores


educacionales. Y orientan su estudio al desarrollo de las capacidades intelectuales
mediante la asistencia médica y educacional.

Historia, situación actual y perspectivas de futuro de la Ed. Especial


Capítulo 2: Antecedentes y primeras experiencias de la Educación Especial

Además, en este contexto, comienzan a proliferar:

Asociaciones de profesionales en EEUU (durante la segunda mitad del siglo


XIX) que siguen aportando investigación y clasificaciones de la deficiencia mental.
Centros de atención y asistencia a los discapacitados, hospitales e institutos de
investigación que entre otras funciones fomentan la reeducación de los hábitos de la
vida cotidiana y profesional.
Escolarización para discapacitados sensoriales, como ya repasábamos en los
capítulos anteriores.

Sin embargo, a pesar de todos estos progresos, especialmente a nivel de investigación y


desarrollo, estos avances siguen coexistiendo con un clima de rechazo social o
cultural.

Los deficientes continúan siendo considerados locos o lunáticos y, al resultar molestos,


son expulsados o marginados en centros u hospitales. Además comienza a extenderse
una teoría que relaciona la deficiencia mental con la criminología. Las terminologías
empleadas al respecto son de diversa índole: “imbécil moral”, “degeneratividad”… y las
repercusiones nocivas, como cabe esperar, resultan en ocasiones devastadoras.

Además, el trato ofrecido por estos centros u hospitales sigue siendo inadecuado, como
reivindican alguno de los pioneros del llamado “trato moral” y programas
residenciales y de clases especiales.

Hay que señalar dos figuras importantes que aparecen en pro de esta necesidad de
reforma social y de lucha contra las actitudes negativas, además de considerarse los
precursores de las nuevas corrientes pedagógicas:

Ovide Decroly (1871-1932), pionero de la educación en términos generales. Funda


un instituto para “niños anormales” donde implanta un tratamiento físico y
educativo, en un ambiente natural y no formalmente estructurado.

La doctora María Montessori (1870-1952), funda las escuelas Montessori donde


emplea un método multidisciplinar: médico (masajes, baños…) y pedagógico
(educación muscular, sensorial, del lenguaje…). Estas escuelas tendrán repercusión
a nivel mundial, y sus principios son posteriormente aplicados tanto a niños
deficientes como a escolares no deficientes.

Historia, situación actual y perspectivas de futuro de la Ed. Especial


Capítulo 2: Antecedentes y primeras experiencias de la Educación Especial

Su labor supone una gran innovación en el momento, pues intenta fomentar la


creatividad y espontaneidad del niño en ambientes reglados y estructurados.
Además de emplear una estimulación sensitiva y motora a través de métodos
autodidácticos.

Se puede afirmar que la segunda mitad del siglo XIX supone el origen de lo que
hoy en día conocemos como Educación Especial. En este periodo se desarrolla:

Una instrucción más individualizada que se adapta a las características especiales


del sujeto.
Preocupación por el ambiente estimular del niño.
Una programación planificada de tareas educativas.
Entrenamiento y estimulación sensorial, motora, funcional, del lenguaje…
Emplean el refuerzo positivo (recompensa) ante la respuesta correcta o adecuada
del sujeto.

2.5. Conclusiones

La etapa que transcurre desde finales del siglo XVI hasta las últimas décadas
del siglo XIX genera la Primera Revolución en Salud Mental. Como hemos
observado este largo periodo se caracteriza por grandes avances y grandes retrocesos a
lo que a Salud Mental se refiere.

Los avances están protagonizados por el rechazo de una tradición demonológica, la


marginación, la persecución del pecador y la asociación de deficiencia con criminología.
Toda esta herencia es gradualmente sustituida por una concepción biologicista,
relación de deficiencia con enfermedad, y la asistencia como pacientes de las personas
con discapacidad.

La Educación Especial tiene su origen en la asistencia de personas con


deficiencias sensoriales, pues inicialmente es un colectivo mejor aceptado. En un
primer momento, la educación de las personas con deficiencias auditivas en nuestro
país y, más adelante, sus derivaciones hacia los invidentes.

Historia, situación actual y perspectivas de futuro de la Ed. Especial


Capítulo 2: Antecedentes y primeras experiencias de la Educación Especial

Comienzan los tratamientos más innovadores, sin olvidarnos de la apuesta por un


“tratamiento moral” y la terapia ocupacional para desarrollar la adaptación
profesional del inválido y lograr una rentabilidad social de estas personas.

Paralelamente, los avances científicos y médicos relacionados con el estudio y la


investigación de las deficiencias promueven la descripción y clasificación de las formas
clínicas asociadas a las deficiencias.

Socialmente se desarrolla una preocupación general por la asistencia de las personas


con deficiencias, que genera el desarrollo de instituciones y el origen de la
educación especial. A partir de este momento, los gobiernos asumen ciertas
responsabilidades políticas al respecto, hasta entonces el desarrollo de la investigación
había corrido a cargo de proyectos privados.

La proliferación de servicios o centros asistenciales se encuentran rodeados de una


importante polémica en cuanto al trato que se les ofrece a los pacientes que allí residen
y la función que cumplen estos lugares. Más adelante surgirá en EEUU el “proyecto de
la colonia” en el que se trabaja la pedagogía, la asistencia médica y el trabajo
ocupacional.

En cuanto a las limitaciones y retrocesos de este periodo, están relacionados con la


todavía ignorancia de las deficiencias en sí misma y la posibilidad de estimulación de
estos de estos sujetos.

Por un lado, los centros residenciales son relacionados con instituciones


manicomiales donde la adaptación social está lejos de ser lograda. La terapia no
enfocada a la educación y reinserción genera pacientes crónicos y ausencia de altas. Si a
esto añadimos un trato inhumano y, en ocasiones, vejatorio, se puede concluir que la
vida de las personas con deficiencia no es mejor que en épocas pasadas.

Culturalmente, la ignorancia de la mayoría promueve actitudes colectivas de repulsión,


vergüenza y rechazo. Este hecho conlleva a la segregación discriminada e
internamiento masificado, también llamado el “Gran encierro”.

Historia, situación actual y perspectivas de futuro de la Ed. Especial


Capítulo 2: Antecedentes y primeras experiencias de la Educación Especial

En términos generales, este largo periodo hemos de visualizarlo como una época
donde se proponen cambios necesarios para el desarrollo de la Educación
Especial. No obstante, se trata de pequeños pasos, muchos de ellos contradictorios
entre sí, la mayoría insuficientes, pero que sin ellos habría sido imposible llegar hasta
la situación actual conocida y al hecho de plantearnos futuras realidades posibles.

Historia, situación actual y perspectivas de futuro de la Ed. Especial

Das könnte Ihnen auch gefallen