Sie sind auf Seite 1von 45

Danzas de los diferentes estados de México

Enviado por WUILLIAN FUENTES

Partes: 1, 2
1. Danza de los concheros
2. Danza de quetzales
3. Danza de las plumas
4. Danza de los voladores
5. Danza del venado
6. La danza del Pocho
7. Danza de los comales
8. Danza de los pájaros
9. Danza del caballito blanco
10. La danza de baila viejo
11. Danza de David y Goliat
12. Danza de la pesca de la sardina
13. Danza de los negritos
14. Danza de los viejitos (T'arche uarakua)
15. Danza de los parachicos
16. Matachines de Aguascalientes
17. Danza de la cabeza del cochino

Danza de los concheros

Concheros es la palabra utilizada para referirse a los grupos de danzantes


religiosos que ejecutan "La danza de los concheros", "Danza de la Tradición",
"Danza Azteca" o a veces también llamada "Danza de la Conquista".
Generalmente se encuentran a las afueras de algunos sitios arqueológicos
de México, pero también se pueden encontrar en el atrio de
alguna iglesia o en alguna plaza importante.
Historia y Características
Estas danzas han sufrido una constante evolución con el paso del tiempo.
Originalmente la danza estaba conformada por círculos de personas (un
círculo detrás de otro, como formando una especie de onda). Entre más
cerca del centro se estuviera mayor era el rango de las personas que
integraban el círculo (de pillis a macehuales). Los del primer círculo
establecían los elementos de la coreografía, luego el segundo círculo los
copiaba y así sucesivamente, hasta formar una especie de ola (véase La
ola). Para cuando el paso establecido había llegado al último círculo, el
primer círculo ya había establecido otro paso. En el centro de esos círculos
se encontraban los músicos que tocaban el huehuetl y el teponaztli.
Existen teorías que dicen que cada paso representaba un elemento de
la naturaleza (fuego, agua, etc). (Véase mitote)
Jóvenes y ancianos podían participar. Conforme se destacaban sus
habilidades se podían dividir en conchero primero de la derecha, conchero
primero izquierdo y alférez. El alférez era el encargado de cargar el
estandarte.
Como una manera de honrar a los dioses, antes de iniciar la danza se
bendecían los cuatro puntos cardinales. Debido a la religiosidad del
momento, aquel que no hacía correctamente las cosas era castigado.
Los elementos de esta danza son principalmente provenientes de la
cosmovisión mexica (azteca), pero conforme fue avanzando la historia, se
involucraron elementos católicos provenientes de España (véase
Colonización española en América).
Descripciones de estas danzas se pueden encontrar en diversos libros como
"Historia Natural y Moral de las Indias", "Historia Antigua de México", entre
otros.
Origen de la palabra
Existen dos extractos de historias sobre el origen de esta palabra.
La primera afirma que durante la época de la colonia, los instrumentos
musicales indígenas fueron prohibidos por ser considerados sacrílegos.
Entonces, los indígenas comienzan a explorar los instrumentos de cuerda
europeos y surge un instrumento parecido a la mandolina, confeccionado
con la concha de un armadillo. Esta mandolina de concha comienza a
acompañar las danzas y es así como (debido a la concha del armadillo) a
estas danzas (ya evolucionadas) se les empieza a llamar concheros.
Actualmente se ha recuperado el uso de instrumentos antiguos mexicanos
como el Huehuetl, el Teponaztli, el Ayacachtli y los Ayoyotes o chachayotes
o Coyollis.
La segunda cuenta que el término "conchero" hace referencia a los
ayoyotes o chachayotes, que son las bandas de conchas que se amarran
alrededor de los tobillos.
Vestuario
Antiguamente la vestimenta era determinada por el rango social al que
pertenecía cada persona. Los macehuales, que eran de bajo rango,
portaban ropa hecha a base de ixtle. Los pillis en cambio, tenían el privilegio
de usar la tilma, una prenda hecha principalmente de algodón que
tenía dibujos referentes a su rango y que se amarraba al hombro. Usaban
también perforaciones en la nariz, boca y/o lóbulos de las orejas. También
usaban tocados de plumas (copilli) que podían ser de cotinga, de quetzal
o de faisán.
Actualmente, la vestimenta suele variar de unos grupos a otros, pero casi
siempre consta de un faldellín, rodilleras, muñequeras, pectoral y un
penacho de plumas. Las plumas ahora son de faisán, de pavo real, de gallo,
artificiales o de avestruz. La tela del vestuario suele ser brillante y
de colores muy vivos. Se utilizan los ayoyotes (también conocidos como
tenabaris) en los tobillos, una sonaja en la mano derecha o el estandarte.
Los concheros contemporáneos
Hoy en día los que se llaman danzantes Aztecas culturales (que rechazan
la religión Católica, los instrumentos europeos, y suelen aprender el náhuatl
clásico como su idioma) se concentran principalmente en el zócalo de la
Ciudad de México. También se les puede encontrar a las afueras de algunos
museos, en las plazas de lugares concurridos (como Coyoacán). En estos
sitios se pueden ver integrantes de estos grupos que no son concheros
haciendo "tarot azteca," o leyendo el aura de los que quieren dar una
donación. Los concheros tradicionales y las danzas aztecas que siguen
la disciplina de la danza conchera no viven de su danza, ni tratan de
confundir a los que inocentemente quieren conocer su herencia indígena
mexicana.
Los concheros tradicionales y las danzas aztecas que siguen la disciplina de
la danza conchera siguen danzando en los atrios de las iglesias y en lugares
que tienen reliquias o ruinas prehispánicas. Lugares como Chalma los
Remedios, Amecameca, Querétaro, el Llanito, San Miguel de Allende son
lugares donde todavía se puede ver la danza tradicional, sin influencias
"new age."
Varias compañías de danza folclórica han integrado estas danzas a sus
repertorios, aunque eliminando muchos de los elementos, ya que se
presentan como un espectáculo y no como una ceremonia religiosa.
La importancia de los concheros radica principalmente en la conservación
de las tradiciones más ancestrales de México. Existen varios grupos de
personas que buscan preservar la tradición, formando así especies de
colegios, donde además de enseñarse la danza se dan talleres de filosofía
prehispánica o clases de náhuatl. De esta manera han surgido también
grupos que pretenden difundir la cultura mexica por el país e incluso
recuperar el náhuatl y establecerlo como idioma oficial. Existen otros grupos
que sólo pretenden devolverle a las danzas su origen ancestral, eliminando
así los elementos coloniales y resaltando la mexicanidad.
Entre los números más representados se encuentran: águila blanca, paloma
y la famosa Danza del Venado. Aunque esta última proviene del Norte de
México y se representa con un vestuario diferente, en varias ocasiones se
anexa al número de los concheros. Aparte de ser tan locos porque con esos
penachos sí que se miraban horribles *thee*
Danza de quetzales

La Danza de Quetzales es una danza originaria de la Sierra Norte de los


estados de Puebla y Veracruz.
En la época prehispánica era dedicada al sol, rasgo que aún tiene
reminiscencias en la corona que portan los danzantes en la cabeza.
En cuanto al origen de su nombre, existen dos teorías, la primera afirma que
es tomado porque antiguamente las coronas de los danzantes se
elaboraban con plumas del ave quetzal, que actualmente está en peligro
de extinción. Otra teoría dice que la danza toma su nombre porque se baila
en la región de Cuetzalan, Puebla.
Vestimenta
La indumentaria del danzante consta de un pantalón de razo rojo con
listones de colores a la altura de la rodilla y del tobillo, rematado con flequillo
de color dorado o amarillo. Éste pantalón se viste sobre el pantalón blanco
de manta de uso común entre los habitantes indígenas de la región. Viste
camisa blanca de manta que actualmente se ha sustituido por una camisa
blanca de vestir; sobre ella se portan dos capas triangulares que repiten el
patrón de los listones y el flequillo dorado al rematar. Una de ellas es
forzosamente de color rojo como el pantalón y la otra, llamada contracapa
puede variar en color de acuerdo a la región, siendo los colores más
comunes el verde, azul y amarillo. Algunas capas presentan motivos
bordados ya sea en hilo o con lentejuela y chaquira, generalmente de la
propia ave, del sol o alguna flor.
El danzante calza huaraches de tres puntos, también llamados de "pata de
gallo" que constan de una suela de llanta y una correa larga
de cuero curtido que perfora la suela en tres orificios.
Se cree que esta danza es de origen prehispánico. En la actualidad es
ejecutada en su contexto original (Fiestas patronales de las comunidades)
por los miembros de los grupos indígenas nahuas y totonacos; y fuera de su
contexto por grupos de danza folclórica mexicana. También la danza
quetzal influye mucho en la vida,ya que sigue siendo una danza muy
importante de México y puede llegar a romper fronteras siendo una de las
principales danzas mexicanas. En nuestra cultura influye mucho ya que es
bailada por miles de habitantes en su natal estado.
Danza de las plumas

La danza de las plumas es uno de los más populares y vistosos de los bailes
tradicionales de México. Dura varias horas. Es un número obligado en las
ferias que celebran todos los años en el estado de Oaxaca. Le sirve de tema
un acontecimiento histórico: la conquista de México. Figuran entre sus
personajes: Hernán Cortés y Xochitl, princesa azteca leal a Moctezuma.
Xochitl va ataviada con plumas y pieles que, contrastando con el traje de
seda rosada y el sombrero de paja de la Malinche, denotan la fidelidad de
la una a su raza y la sumisión de la otra al conquistador: Acompañan a
Cortés comparsas en llamativos trajes que remedan el del soldado español y
a Moctezuma otros, con pintoresca vestimenta de guerreros aztecas y
enormes morriones adornados con pequeños espejos y coloridas plumas, a
las cuales debe su nombre la danza.
Comienza ésta en el momento en que Moctezuma recibe la noticia de que
el invasor Cortés acaba de pisar tierra mexicana. Flautas y tambores indios
elevan al cielo un lamento, en tanto se enfrentan indígenas y españoles.
Adustos y erguidos éstos, según cumple a su calidad de invasores, miran a
los naturales, que expresan su alarma en una danza de ágiles y graciosos
giros, cuya ejecución acompañan blandiendo venablos con punta de
obsidiana. La expectación va en aumento. Crece el ruido de las sonajas
con que los indios acompañan su música.
Surge un clamor de los espectadores y llega el momento más dramático de
la danza. Cortes y la Malinche sorprenden a Moctezuma que reposa con
Xochitl a su lado. Los aztecas, rodeando al emperador, tratan de ocultarlo
tras la multicolor cortina que forman las plumas de sus morriones. Pero nada
vale contra la voluntad de Cortés. El español insiste en sus exigencias. El baile
de los indígenas denota ahora la esperanza desfalleciente.
Danza de los voladores

La Danza de los Voladores (Danza de los Voladores) es una ceremonia ritual


/ que tiene sus raíces en la época prehispánica y actualmente más
conocido por ser asociado con la ciudad de Papantla , Veracruz . Se cree
que se originó con los nahuas , huastecos y otomíes pueblos en el centro de
México, y luego se extendió a lo largo de la mayor parte de Mesoamérica .
El ritual consiste en la danza y la escalada de un poste de 30 metros de los
cuales cuatro de los cinco participantes luego se lanzan atados con cuerdas
para descender hasta el suelo. El quinto se mantiene en la parte superior del
poste, bailando y tocando la flauta y el tambor. Según el mito, el ritual fue
creado para pedir a los dioses para poner fin a una grave sequía
Historia
Según el mito totonaca, por lo menos 450 años atrás hubo una grave sequía
que trajo el hambre a la gente. Los dioses estaban reteniendo la lluvia
porque la gente había olvidado. La ceremonia fue creado, para apaciguar
a los dioses y traer las lluvias. En algunas versiones de la historia, el ritual es
creado por los ancianos de un pueblo, que luego eligió a cinco hombres
jóvenes que eran castas. En otras versiones, los cinco hombres mismos crean
el ritual. El árbol más alto en el bosque cercano, es cortado, con el permiso
del dios de la montaña, despojado de ramas y la arrastró hasta el pueblo. El
tronco se levanta con mucha ceremonia. Los jóvenes suben el salto polo y
cuatro fuera, mientras que la música juega quinto. El ritual de placer dios de
la lluvia Xipe Totec y otros dioses, por lo que las lluvias comenzaron de nuevo
y volvió la fertilidad de la tierra. [3] [4]
El origen exacto de este ritual / danza es desconocida, pero se cree que se
originó con los pueblos huastecos, nahuas y otomíes de la Sierra del Puebla
y las zonas montañosas de Veracruz . [5] [6] [7] El ritual de propagación a
través de gran del mundo mesoamericano hasta que se practicaba en el
norte de México hasta Nicaragua . [3] Las pruebas para el ritual se remonta
por lo menos en cuanto a pre-clásico período de acuerdo a
la cerámica encontrada en Nayarit. [8] En la época prehispánica, el ritual
era mucho más complejo, con los tabúes y la meditación. Los participantes
fueron pensados ??para suplantar a las aves y en algunas zonas estaban
vestidos como los loros , guacamayas , quetzales y águilas. Estas aves
representaban a los dioses de la tierra, el fuego del aire y el agua. En el siglo
16, el ritual está fuertemente asociada con las ceremonias solares, como el
equinoccio de primavera. [7] [9] El ritual está más estrechamente vinculado
con la lluvia y las deidades solares, como Xipe, Xipe y Tlazotlteotl. [5]
El ritual se ha perdido en parte después de la Conquista , y los españoles
destruyeron muchos registros al respecto. La Iglesia estaba en contra de los
rituales paganos de este tipo después de la conquista y el este y muchos
otros rituales fueron silenciados o se practica en secreto. Gran parte de lo
que se conoce se debe a la tradición oral y por escrito por los primeros
europeos en llegar a México. Más tarde, elementos católicos se sumaría al
ritual, y se convirtió en todo un espectáculo en el último período colonial. El
ritual desaparecido sobre todo en México y América Central , con pequeños
restos supervivientes, con más fuerza en el pueblo totonaca. [9]
Aunque el ritual no se originó con los totonacas, hoy en día es más
fuertemente asociado con los totonacas de la zona de Papantla, en
Veracruz. [5] [8] En los tiempos modernos, una serie de cambios se han
producido. Debido a la deforestación de gran parte de la sierra de Puebla
y las zonas montañosas de Veracruz, la mayoría de los voladores realizan en
los postes de metal permanente, que en Veracruz son a menudo donados
por la industria delpetróleo. [7] El cambio más polémico ha sido
la inducción de la mujer a realizar la ceremonia. Tradicionalmente, ha sido
un tabú que las mujeres puedan convertirse en voladores, pero unos pocos
se han convertido en tal, todos los cuales están en el estado de Puebla. Uno
de los primeros machos para formar a las mujeres, Jesús Arroyo Cerón, fue
asesinado en 2006, cuando se cayó de un poste durante las celebraciones
del Cerro Tajín en 2006.
Las variaciones del ritual
Además de si existe o no es una ceremonia polo, otras variaciones en el ritual
de existir. Entre los pueblos nahuas y otomíes, en general no hay baile antes
de subir al poste, la ceremonia comienza en la parte superior. También hay
una versión en el marco suspendido tiene cinco lados en lugar de cuatro y
el ritual consiste en seis bailarines y cinco no. El momento más tradicionales
para llevar a cabo esta versión es el Jueves Santo en la culminación de un
festival que se celebra en este día llamado Huapangueada. Algunos
bailarines tienen reglas a seguir como la necesidad de ayunar durante uno
o más días antes de la ceremonia y se abstengan de tener relaciones
sexuales para que los dioses se verá en la ceremonia de manera favorable.
[8] La mayoría de las variaciones se encuentran en el estado de Puebla. [9 ]
Sin embargo, la variación más controvertido es si debe o no permitirse a las
mujeres a realizar el ritual. En Papantla, que es la comunidad más
estrechamente asociado con el ritual, el Consejo de Ancianos Totonacas
(Consejo de totonacos antiguo) ha prohibido formalmente la inclusión de
las mujeres. Tradicionalmente, las mujeres han sido excluidas de todo el baile
ritual totonaca. [10] Incluso para el baile llamado La Maringuilla, la
protagonista es interpretado por un hombre. [8] La prohibición se deriva de
la creencia de que las mujeres son "entitites mal, que aportan suerte de
nuevo "y su inclusión sería un pecado y / o la ira de los dioses. [10]
Sin embargo, en algunas comunidades, como Cuetzalan y Pahuatlán , en
Puebla y Zozocolco de Hidalgo , en Veracruz, las mujeres se les ha permitido
ser voladores. [8] [10] Los que están autorizados a tomar la primera parte
debe completar una serie de rituales diseñados para pedir el perdón de los
dioses y los santos católicos para ser una mujer. [10] Las mujeres también
deben ser virgen sin un novio si no están casados ??o abstenerse de tener
relaciones sexuales antes de los rituales si es casado. Si una mujer volador se
demuestre que ha roto las reglas de la abstención sexual, es llevada a un
altar que está rodeada de sahumerios y velas. Una imagen del arcángel San
Miguel o San Jaime es testigo de la sanción, que consiste en una serie de
golpes a la cara (bofetadas), con la cantidad en función de la transgresión
y la decisión de los responsables. Se afirma que el cura ritual "la fiebre" de la
mujer. Se cree que las mujeres que no obedecen estas reglas traerá
calamidad para el ritual
Danza del venado

La Danza del Venado es una danza ritual celebrada por los indios ,yaquis y
mayos de los estados mexicanos de Sinaloa y Sonora. Esta danza es una
dramatización de la cacería del venado, héroe cultural de estos pueblos,
por parte de los paskolas (cazadores).1
Arturo Warman, un reconocido antropólogo mexicano, consideraba que la
música y la letra de la danza del Venado debían haber transitado con muy
pocos cambios desde la época prehispánica hasta la actualidad.
Los instrumentos necesarios para la interpretación de la Danza del Venado
son los siguientes:
 Flauta. es una flauta de carrizo, de tres agujeros.
 Tambor de parche. Se trata de un tambor con parche de piel de venado
o de vaca, que es percutido con una vara de madera por la misma
persona que ejecuta la melodía en la flauta.
 Tambor de agua. Está constituido por una calabaza o guaje hueco,
puesto boca abajo sobre el agua contenida en una batea de agua. La
jícara se golpea con un palo para generar un sonido grave.
 Raspadores. Se emplean en general dos raspadores de madera, de unos
30 cm de longitud con estrías, que se apoyan sobre dos medias calabazas
huecas que funcionan como cajas de resonancia. Para producir el
sonido, son frotados con una vara de madera o de metal.
 Sonajas. Se trata de sonajas hechas con calabazas huecas rellenas de
semillas o piedrecillas de río. Las sonajas tienen un mango y son
ejecutadas por los pascolas y el maso o venado.
 Tenábaris. Los danzantes se sujetan a los pies una cadena de tenabaris
hechos de capullos secos de mariposa "cuatro espejos" con piedrecillas
dentro. Al ejecutar la danza, los cascabeles suenan.
Los personajes que intervienen en la danza son los pascolas, que van a
dar muerte al venado, y el venado mismo. Tanto unos como el otro llevan
un atavío ritual. Los pascolas cubren sus caras con máscaras de madera,
decoradas con barbas de ixtle y pintura de color blanco sobre fondo negro
generalmente. Llevan los aperos propios de la caza: arcos y flechas, además
de sus sonajas y cascabeles. El venado, por su parte, va desnudo del torso,
descalzo y lleva los puños cubiertos por pañuelos. A veces se cubre la mitad
inferior de la cara con un paliacate, y, puesto que su tocado le cubre la
frente, sólo lleva los ojos al descubierto. El tocado del venado es la cabeza
de este animal, disecada y sujetada a la cabeza del danzante.
Los instrumentos tienen la función de acompañar a diferentes personajes del
drama. Como este es iniciado por los pascolas, los instrumentos que
empiezan la danza son la flauta, el tambor de parche y las sonajas y
cascabeles que llevan los pascolas. Cuando el venado entra en la escena
(y esto no se ha de entender como un teatro, porque la danza se realiza en
una enramada o en el patio del templo del pueblo), también entran
en acción el tambor de agua y los raspadores, así como el cantador, que
relata la historia en lengua yoreme.
Los pascolas, cuando aparecen en escena, simulan con su danza buscar la
presa de su cacería. Cuando advierten que el venado está por entrar, se
esconden de él (es decir, abandonan el escenario, pero acechan entre los
espectadores). Al compás del tambor de agua y los raspadores, el
ejecutante del maso imita los movimientos del venado cola blanca
característico de la región: se inclina a buscar agua en el río,voltea a los
alrededores para asegurarse que no haya peligro. Finalmente, entran
los pascolame agitando sus sonajas, persiguendole y dan muerte a
flechazos al venado; esta danza se celebra en febrero.
La danza del Pocho

Entre sus tradiciones y folklore, la más mencionada es la danza de "El Pochó",


de origen precolombino, la cual considerada como la mas bella y misteriosa
de Tabasco. Esta danza cuenta con personajes como: cojóes, pochoveras
y tigres que bailan en calles y plazas de la ciudad al compás de la música
de viento y percusión, lucen espléndidos vestimentas confeccionados con
grandes hojas, flores, canastillas de chicle y máscaras de madera; esta
danza simboliza la purificación del hombre de su lucha entre el bien y el mal,
concluyendo con la muerte del Pochó – o Dios maligno – quien es vencido
y quemado el mates de carnaval. Se baila del 19 de enero al martes de
carnaval en Tenosique.Tres son los personajes que intervienen en
el desarrollo de esta danza: las Pochoveras, doncellas de las flores y
sacerdotisas del dios Pochó encargadas de mantener el fuego encendido
y vigilar su altar. Su vestimenta consiste en una falda larga, su sombrero
adornado con flores, hojas y su reboso.Los Cojóes, hombres creados de la
pulpa del maíz que representaron una ofensa para el dios Pocho, motivo por
el cual los hizo disfrazar para imitar a los hombres de madera. Su vestimenta
es la más original y cosiste en una faldilla de las hojas de castaña y un tosco
costal con el que se cubren el torso, en el rostro llevan una mascara de
madera la cual puede ser pintada de diversos colores, lleva además un
sombrero bien adornado con flores y hojas y como accesorio un palo largo
con hueco de huarama llamado psiquis que suena como sonaja por las
semilla de changala que lleva adentro.Los Tigres o Balandes, son personajes
disfrazados que se cubren el cuerpo con sascab que es una tierra blanca
que sirve de adorno en el fondo para que sobresalgan las manchas negras
hechas de carbón se cubren además con una piel de tigre o de venado.
Estos personajes bajan a la tierra para destruir a los hombres de la pulpa del
maíz y son protegidos por las Pochoveras, pero los hombres que imitan a los
de madera logran vencerlos y unificarlos para su causa. Estos tres elementos
constituyen una alianza para vencer al dios maligno iniciando una larga
peregrinación hasta lograr la muerte del Pochó.
HISTORIA DEL COJO
El Cojo, es el personaje más importante, es el alma de la fiesta. Además de
la participación que toma en el conjunto, al desarrollarse la farsa, está
encargado de dirigir ironías al público y de ridiculizar los hechos y cosas de
actualidad. Es una caricatura en movimiento. De aquí que complete su
disfraz con sombreros caprichosos, esqueletos de paraguas, jaulas dentro de
las que lleva un gato u otro animal, simulando un pajarillo, etc, etc.. y de
aquí también que los cojóes deber ser siempre hombres de buen humor y
cierto ingenio.
VESTIMENTA DEL COJO
"Cojoes": Sombrero de palma cubierto de flores y largas hojas frescas de
"cañitas"; 2 pañuelos amarrados en la cabeza; rostro cubierto con "careta"
(máscara) de madera pintada (la madera suele ser ligera. Por ejemplo; de
acaste cedro, ceiba, chaca, chichicaste, chute o palo mulato); costal de
henequén encimado a la camisa; toalla o paño sobre los hombros; guantes
o calcetines para cubrir las manos; faldilla de grandes hojas de castaño
entretejidas en una cuerda o "lía" amarrada a la cintura, polainas de hojas
de plátano secas "sojol"HISTORIA DE LA POCHOVERA"La Pochovera" es la
que encabeza y trae en sus manos una bandera roja adornada con
tulipanes, la bandera del "Pochó"; tomando su derecha bailan alrededor de
la pieza seguidas una de la otra, ejecutando movimiento rítmicos de lado a
lado (contoneándose) más o menos como se bailan las mazurcas. Las
pochoveras son silenciosas, durante el baile no pronuncian una sola
palabra.
VESTIMENTA DE LA POCHOVERA
"La Pochovera" Sombrero cubierto de flores y hojas de cañitas, blusa blanca,
falda floreada, manto (paleacate) sobre los hombros y llevan collares.
HISTORIA DEL TIGRE
"El Tigre" Estos personajes bajan a la tierra para destruir a los hombres de la
pulpa del maíz y son protegidos por las Pochoveras, pero los hombres que
limitan a los de madera logran vencerlos y unificarlos para su causa. Estos
tres elementos constituyen una alianza para vencer al dios maligno iniciando
una larga peregrinación hasta lograr la muerte del Pocho.VESTIMENTA DEL
TIGRE
"El Tigre" Todo el cuerpo, salvo el cabello y la espalda, embarrado de tierra
amarilla ("Sacab"), con manchas negras redondas aplicadas con la boca
de una botella o tapa de un frasco de pintura; sobre la cabeza y los
hombros, una piel de ocelote o jaguar; a la altura del hocico del animal, una
flor roja.
COREOGRAFIA
En círculos concéntricos, Cojoes (círculo exterior) y Pochoveras (círculo
interior) girando sobre sí mismo, dando tres pasos deslizados en cuatro
tiempos musicales. Las pochoveras toman sus faldas a los lados y las
levantan un poco; sus movimientos son discretos y cadenciosos; guardan
silencio durante el baile; la capitana "flamea" (ondea) una bandera roja;
que el último día cambia por una blanca. Los cojoes se mueven con
mayor libertad, cruzando los pies y haciendo sonar los bastones – sonaja o
"Shiquish", presentando al público los objetos que llevan en las manos
(animales, muñecos, figuras obscenas) y arrojándole harina y agua; en
determinados momentos marcados por la música, emiten agudos gritos. Las
escenas con los tigres, mezclan pasos de danza con actuación dramática y
aun circense, cuando los tigres tienen que saltar las cuerdas o "lías" que a
manera de trampa, les tiene los cojoes o cuando, supuestamente heridos,
parece que van a caer de los árboles o vigas donde están encaramados.
OCASIÓN EN QUE SE BAILA Y LA MUERTE DEL POCHO
La fiesta del "POCHO" debe comenzar el 20 de enero, día de San Sebastián
y principio del carnaval, si esta fecha cae en domingo, la función es en la
mañana, si no tiene lugar en la noche. A las 19:00 horas, en la Plaza Principal,
el tambor llama al público ejecutando una parte del acompañamiento que
se prolonga monótonamente, después llega el pitero que es el que lleva la
voz cantante con su instrumento y da inicio la ceremonia. Pero en este lugar
la ceremonia es incompleta, por eso se describe la que se efectúan en las
mañanas en las casas. Un domingo cualquiera de carnaval y durante los
"Tres Días" a las 9:00 horas, se presenta el pitero en la casa que previamente
ha sido designada, sin heraldo. Va vestido de paisano, con traje
dominguero, llevando en la mano una vara adornada con listones en su
parte superior, símbolo de su cargo. Anuncia al dueño de la casa que ésta
ha sido escogida para que venga el Pochó. El permiso nunca se niega y
deben obsequiarse a todo el personal y aún el público, dulces y
licores.Instalados el pitero y el del tambor principian a tocar al compás de la
música hacen su entrega las "Pochoveras".
La Pochovera que encabeza trae en sus manos una bandera roja
adornadas con tulipanes. "la bandera del pocho". A su derecha bailan el
resto de las pochoveras, seguidas una de otras, ejecutando movimientos
rítmicos de la do a lado (contoneándose) más o menos como se baila las
mazurcas palabras, llegado el momento, el del pito varia la música
indicando que deben entrar los "Cojoes". Quienes interrumpen armando una
gran algaranza con sus instrumentos de "jimba" y con gritos, pero siempre al
compás de la música exclamando a intervalos "¡cojelo! ¡cojelo! ¡cojelo!"
Rodeando a las pochoveras, bailan lo mismo que éstas, pero llevando
una dirección contraría.La escena tarda 15 minutos y, durante ella, los
"cojoes" hacen pasar un rato regocijado a la concurrencia con sus chistes y
dichos adecuados a las circunstancias. La concurrencia la forman personas
de todas las clases sociales. Como si fuera inesperadamente el pito anuncia
la proximidad de los "tigres".Las "pochoveras" se retiran y los "cojoes"
dando muestra depánico se apresuran a cazar a los "tigres", para lo cual
atraviesan en las puestas unas cuerdas, que al efecto caen sostenidas en
sus extremos por dos de ellos.
Los "tigres" sortean el peligro con su agilidad, dando un salto.De esta manera
entran todos y ya en la estancia bailan lo mismo que las "pochoveras" y los
"Cojoes", pero siempre inclinados conservando una actitud de gran flexión
de la cintura; mueven las manos de arriba abajo llevando el compás de la
música y suenan el silbato de carrizo. En este momento, el pito y el tambor
tocan la primera parte de la música y bailan todos. Los "tigres" en medio,
alrededor de ellos "cojoes" y la "pochoveras" formando el círculo exterior.De
pronto huyen los cojoes, tratando de ocultarse entre los espectadores. Pero
los "tigres" los encuentran y los traen por la fuerza arrojándolos en medio de
la pieza y continúan bailando sentándose alternativamente sobre ellos.
Cuando parece que ya están anonadados, los "tigres" los dejan y se
escapan a donde puedan encontrar un refugio. Los "cojoes" vuelven a la
realidad y se aprestan a dar caza a los tigres usando escopetas viejas que
portan. Previamente arrojan todas las cuerdas a las vigas y las unen
formando así un grueso cable, por donde descienden los "tigres" a medida
que van siendo cazados. Los "cojoes" los reciben en sus brazos y los van
colocando uno al lado del otro, con la cara vuelta al suelo.
Cuando ya están todos en esta posición, los soplan con sus sombreros y al
indicar así el cambio de música los "tigres" resucitan pero en amigable
compañía con los "cojoes" con quienes se unen formando parejas que
persiguen a los espectadores quienes toman parte en este a escena final de
la presentación. Cada "tigre", acompañado por un "cojo", procura dar caza
a los hombres que se encuentran entre la concurrencia y cuando logran
alcanzar a uno, lo levantan metiéndole la cabeza entre las piernas y
asustándolos. Esta es la parte lucrativa de la fiesta y constituye el principal
incentivo para los que toman parte en ella como actores. Algunos
espectadores entusiastas raptan casi siempre al "tigrito"y al ser recuperado
este, los raptores están obligados a indemnizar con largueza a la "tigra".El
martes de carnaval, vuelven a tomas el traje y sales todos, con las
"pochoveras" y acompañados solo por el tambor a "recoger sus pasos", acto
que consiste en recorrer rápidamente todos los lugares por donde bailaron.
Por fin, al entrar la noche, se instalan en la casa del capitán saliente con el
objeto de asistir a la "MUERTE DEL POCHO". Quien desde ese momento cae
gravemente enfermo, desarrollándose la escena como si la concurrencia
asistiera al velorio de una persona. Se recuerdan los incidentes de la
temporada lamentando que haya concluido, se comen tamales y dulces y
se escancia café y aguardiente.El tambor debe tocar durante toda la
noche, sin cesar un momento; al despuntar los primeros rayos de la aurora
el miércoles de ceniza, el toque se hace cada vez más lento indicando que
ha empezado la agonía, que dura unos momentos. Cuando el tambor calla
el "POCHO HA MUERTO". Los circunstantes dan muestra de una gran pena,
se abrazan efusivamente, lloran (ALGO POR SENTIMIENTO MITICO Y ALGO
POR EFECTO DE ALCOHOL) y termina despidiéndose como para emprender
un viaje que durara un año.
Danza de los comales

Esta danza prehispánica es bailada solo por mujeres y es atribuida al


municipio de Comalcalco, y con justa razón debido a su nombre.
Representa la fertilidad de la tierra y los productos que esta brinda entre ellos
el maíz y el cacao base de la alimentación entre el pueblo maya-chontal.59
 Fecha:
No posee una fecha específica para ser representada.
 Música:
Sones de danza.
 Instrumentos:
Flauta de carrizo y tambor.
 Indumentaria:
Aunque no posee un vestuario específico, existen algunas variantes de
faldas con aberturas a los lados y una blusa de escote cuadrado. Otra
versión es un traje completo confeccionado en manta cruda y con dibujos
de pirámides, mazorcas de maíz o de cacao y granos de las mismas.60
 Accesorios:'
El accesorio que se utiliza en esta danza es el denominado "Comal", que es
un utensilio de cocina que tiene forma circular y es elaborado de barro. Se
usa para tostar semillas o para cocer las tortillas o "totopostes", y aún
persisten en la actualidad.61
 La Danza:
En esta danza es bailada solo por mujers, y en ella se observan juegos de
figuras como cruces, reverencias a los puntos cardinales, saltos, giros; pero
lo más representativo es el constante movimiento del comal de una mano
a otra.
Danza de los pájaros

Esta danza es originaria del Poblado de Guaytalpa, municipio de


Nacajuca.63
 Fecha:
Se baila por lo regular el 28 de junio en las vísperas de la fiesta de San Pedro
y San Pablo.
 Elementos:
El pájaro: la figura es hecha a base de papel resistente y engrudo sobre una
armazón de alambre y/o madera, aunque también depende del material
que este al alcance del artesano. Se cubre al ave con pintura que le brinde
las tonalidades adecuadas. La creatividad es sin límite y se les ha agregado
en la actualidad plumas originales.64
El traje: El más conocido esta confeccionado en tela negra. La mujer porta
un vestido completo con aberturas a los costados y adornado con plumas
a las orillas. En el hombre se usa un taparrabo que también posee plumas al
frente y en la parte trasera. Ambos van descalzos y portan en su mano
derecha una sonaja que hacen vibrar al compás de la música.65
 Origen:
El señor Margarito Hernández Hernández, de raza chontal da a conocer esta
danza, la cual está inspirada por los "trinos" de los pájaros y la variedad de
estos que existían en la región.66
 La Danza:
La danza es ejecutada por parejas que representan al macho y la hembra,
estas realizan movimientos de acuerdo con la música e imitan a las aves en
su hábitat al iniciar el vuelo, comer e incluso el apareamiento.67
 Datos Curiosos:
Esta danza se empezó a ejecutar desde el año 1820, y fue presentada por
primera vez en la exposición de 1969 en el parque "Tomas Garrido Canabal"
en la ciudad de Villahermosa.68
En la actualidad los diversos grupos de danza utilizan una cantidad de aves
sumamente vistosas como tucanes, guacamayas, loros, etc. Pero hay que
hacer hincapié en que no es cualquier tipo de pájaro son exclusivamente
los de pantano, tan propio del municipio de Nacajuca, como son: pistoque,
pájaro carpintero, tutupana, chachalaca, chupita, pico de hacha, Martín
pescador, garza blanca, garza negra, pijije, cucupato, e incluso
chocolatera y uno que otro pato.
Danza del caballito blanco

Esta danza pertenece al grupo de las danzas de conquista y teatro ritual.


En la actualidad es ejecutada en el Poblado de Quintin Arauz (Centla) así
como de los poblados Olcuatitan (Nacajuca) y Tamulte de la sabana en el
Centro.Se baila el primer viernes de cuaresma y en honor de los santos
patronos de la comunidad: Santiago Apóstol y San Francisco de
Asís.Origen: Al ver llegar a los españoles montados en sus caballos, los
indígenas creyeron que ambos, corcel y jinete eran uno solo. El caballo
mismo que fue traído por los españoles pelea con el indígena. La fuerza y los
elementos del español se imponen, derrotando de esta manera al indígena
quien cayó en desconcierto ante el sonido de las armas y la visión del
hombre-corcel. Esta inspirada en la batalla de Cintla (Marzo de 1519).
Elementos: El caballito y Jinete: confeccionado con una armazón de
madera y tela blanca. Lleva bordados en la montura con motivos florales.
Hacia ambos costados del caballo sobre la montura se observan lo que
simulan ser las piernas del danzante, confeccionadas con tela y zapatos de
niño. Cabe señalar que la armazón es hueca y para colocarse se auxilia de
dos cuerdas de ixtle que van colocadas a los costados del caballito,
pasándolas de forma cruzada sobre su pecho y la espalda. El ejecutante
porta en su mano derecha un machete y con la mano izquierda simula llevar
el cordel del caballo.El indígena: viste con ropa común. Sus elementos son
una máscara de madera pintada en color café. La cual lleva una cabellera
ixtle. En la mano derecha porta un machete y en la mano izquierda una
sonaja que hace sonar al compas de la música.
Ritual: Se inicia días antes de la celebración, el bastonero o encargado del
ritual es quien viste al caballito, cambiando los elementos que se encuentran
en deterioro como la tela o los bordados. El pueblo se encarga de realizar
los correspondientes adornos para la iglesia local consistiendo en cayucos
tallados u hojas de papel picado. El ritual inicia en la casa del bastonero
donde se da una bendición al caballito y salen por las calles principales los
dos danzantes acompañados de la armazón y el pueblo. La danza
generalmente es ejecutada en el atrio de la iglesia. Lo mas característico de
ella es que cuando se lleva acabo el encuentro- entre el indígena y el
español se da un enfrentamiento entre uno y otro con ayuda de los
machetes, que causan un sonido característico de guerra. Al final el español
vence al indígena el cual cae muerto.
Datos Curiosos: Esta danza se empezó a ejecutar poco después de que se
llevara acabo la conquista de Tabasco (poco después de 1531).Dejo de
bailarse en el año de 1928, fecha en que comenzó la campaña antireligiosa
del Lic. Tomas Garrido Canabal, siendo entonces gobernador Ausencio C.
Cruz.Desde 1956, comenzó nuevamente esta costumbre que aun
predomina en los poblados ya mencionados.
Esta danza es considerada una reliquia folklórica por lo importante de su
música y lo interesante de su muestra. Ha sido muy poca llevada a los
escenarios debido a los datos que hacen denotar un pasado lleno de tristes
acontecimientos para nuestro estado.
La danza de baila viejo

La Danza de Baila Viejo, esta danza se celebra en el municipio de Nacajuca,


y se realiza para agradecer las bendiciones económicas recibidas a través
de todo el año a la familia de nuestros amigos, ésta danza no es exclusiva
de una fecha o a un solo santo, es utilizado para diferentes tipos
de ofrendas y ceremonias religiosas pero siempre manteniendo su mítico
ritual.
En esta danza participan dos o cuatro jóvenes danzantes no iniciados en la
vida sexual, los cuales bailan descalzos portando sobre la cabeza máscaras
con rasgos que semejan ancianos y ancianas, en la mano derecha un chín
chín (sonaja) y en la izquierda un pequeño abanico de guano con el que
reverencian al Santo Patrón en el altar, pidiendo y agradeciendo sus
bondades y favores.
El abanico, es una oración no verbal a las deidades para atraer buenos
augurios. Se quema el Achón y se emiten gritos como parte del pulso ritual.
La música de tambor y pito que acompaña a esta danza, se compone de
varios sones. Esta danza se representa principalmente en las comunidades
de Tucta y Guaytalpa, Nacajuca.
Danza de David y Goliat

Es de origen nahuatl, se inicia en el tiempo de la colonia cuando con el propósito de la


evangelización, los religiosos aprovechaban las ceremonias y ritos de los indios para
transformar el sentido de sus creencias paganas al cristianismo. La danza recrea el pasaje
bíblico del viejo testamento de la lucha entre David y Goliat.Participan en ella el Niño David y
el Gigante Goliat, ataviados con máscaras de madera tallada y con cabellera de joloncin y el
Señor Santiago que va dentro del caballito blanco, hecho de jahuacte y manta, agregándosele la
figura de un lagarto que viene hacer quien se enfrente al a San Miguel Arcángel, terminando
esta danza al caer la tarde, ya que ellos dicen que debe ser bailada del nacimiento del sol a la
puesta de este.Esta danza actualmente es bailada el 25 de agosto, día en que el poblado de
Tecoluta festeja a su santo patrono.

Danza de la pesca de la sardina

Danza originaria de Villa luz Tapijulapa (Tacotalpa), Tabasco de carácter social, mestizo y
festivo, celebrada en el desarrollo de la Cuaresma, es una manifestación con motivo de
representar esta actividad, a manera de ofrenda, participa "el viejo" o mayordomo y los
pescadores.
Fechas:
Movible hasta la semana más cercana a la Semana Mayor de la Cuaresma
Música e instrumentos: sones de danza, flauta de carrizo y tambor.
Indumentaria: ropa de manta tradicional o de diario.
Accesorios: maleta de barbasco, canasto con flores y velas
Argumento etnográfico
Esta fiesta de antecedentes prehispánicos es llevada a cabo en la cueva del viejo que se
encuentra en la comunidad de Villa luz, Tapijulapa. Comienza con las rayada de la cueza en los
arroyos que se encuentran cerca de la cueva (Arroyos de Azufre) allí preparan las maletas de
barbasco con cal que envuelven en hojas de Tanay y las que llevan a la entrada de la cueva
colgadas de su hombro. Los jóvenes sostienen justo con un canasto lleno de flores, una vela
amarrada en el; cuando el mayordomo así lo ordena comienza la ceremonia del pedimento de
la sardina, la flauta toca una música lánguida que da pie y entrada a los danzantes que son
guiados por un anciano o mayordomo, el cual se coloca al centro del circulo que llegan a formar
los danzantes estos se sientan cuando el se hinca y pide en lengua al abuelo de la cueva la pesca,
después del pedimento, se ejecuta la danza y los danzantes la finalizan al llegar a la entrada de
la cueva y tirar la ofrenda de flores que traen en el canasto, después entran en la cueva bajando
hasta los vertientes de agua de azufre formados dentro de la cueva y suben hasta la cuenca para
tirar la cueza que dormirá a los peces, los cuales bajaran drogados y serán presa fácil de
cualquiera que tenga canasto. Esta sardina se come con guisos tradicionales de especias que se
consiguen en esta región.

Danza de los negritos

En la danza de los negritos se conocen 3 variantes: 2 de ellas en la zona serrana del


totonacapan los negros "amarillos" (smukuku negros) y los negros altos o "emplumados"
(xatalhman); la otra es la de los negritos de la costa (lakapunkswa negros) o negro
agachado.Los primeros toman su nombre del color de sus trajes, los negros altos deben su
nombre al tamaño de las plumas con que adornan el frente de su sombrero y los negritos de la
costa son los que prevalecen en la región de Papantla; bailan inclinandose hacia el frente por lo
que son conocidos como negros agachados.La vestimenta de los negritos consiste en prendas
de pana de color negro, con flores bordadas con chaquiras y lentejuela en llamativos colores;
pantalón con flecos dorados en la parte inferior. Sobre la camisa blanca de uso diario
arremangada hasta el codo se colocan medios circulos sobre el pecho y la espalda, y dos
mandiles en forma de medios circulos también, uno adelante y otro atrás, en los que cuelgan
flecos dorados. Además llevan un sombrero forrado de pana color negro y en la parte de atrás
con papel de china negro encrespado simulando el pelo de esta raza: El frente del sombrero va
levantado y adornado con tres o seis espejitos redondos y en el filo de arriba unas plumas
blancas. Usan botín de piel color negro con tacón alto.
El caporal de los danzantes o "pushco" lleva en la mano una cuarta o fusta propia del que
cabalga, el supervisor de la plantación cañera o de la estancia ganadera, todos llevan un
pañuelo de color pastel enrollado al cuello.La maringuilla es un danzante vestido de mujer;
viste un traje blanco con velo o ropón en la cabeza que le cubre el rostro. El vestido blanco
denota la orientación de los evangelizadores para inculcar la nueva religión a los indigenas,
quienes usaban esta prenda cuando cuando les eran administrados los sacramentos
eucarísticos que en la liturgia católica significan pureza.Lleva en la mano un sacual envuelto en
una pañoleta donde va oculta la serpiente de madera, atrapada, sometida, para poder hacer la
curación toda vez que representa al pérfido reptil que asestó su picadura mortal al negro del
cañaveral.Se complementa el elenco con un pilatos desarrapado y travieso, que cubre el rostro
con una careta o máscara, montado en una vara larga con cabeza de caballo; corretea a
los niños que a veces se espantan.Este conjunto coreográfico se conoce como una "cuadrilla" y
se integra con 9 danzantes y una "maringuilla". Se colocan dos al frente y el caporal; dos en
segundo plano y la maringuilla, dos en la tercera fila y el xocotillo (niño). La música se
acompaña con instrumentos europeos, un violín y una guitarra, los negritos de la sierra usan
castañuelas. En casi todos los sones, la maringuilla baila con el caporal y después con cada uno
de los negros, a veces baila un negro con otro.Durante el zapateado se baila con el cuerpo
inclinado y los brazos caidos ( en actitud tal vez, de busqueda de la culebra malvada); otras
veces, con el brazo izquierdo, con el puño cerrado, cubriendose el vientre.

Danza de los viejitos (T'arche uarakua)

En muchas partes del país se ejecutan danzas de Hueues, Huehuenches y otras modalidades
que derivan de los que antiguamente se dedicaban al Dios Viejo, Dio del Fuego y del Año,
Huehuetéotl. De éstas, la más conocida es la del "Los Viejitos" del grupo Tarasco o purépecha
que ocupa la región lacustre de Michoacán, con centro en el Lago de Pátzcuaro, y en la Sierra
alrededor de Uruapan.
En esta danza, ejecutada con un fino sentido de humor, los danzantes van ataviados con el traje
peculiar de los campesinos de esa zona, que consiste en camisa de manta blanca y calzones del
mismo material con la parte baja finamente bordada; llevan máscaras de pasta de caña
de maíz, madera o barro con facciones sonrientes de ancianos desdentados pero, con el color de
la piel rozagante y sonrozado de la juventud.
Al danzar, sus movimientos de viejos achacosos y encorvados se transforman de pronto en
alarde de vigor y agilidad, en estruendosos zapateados que constrastan con ataques de tos,
temblores que provocan caídas y jocosos intentos de sus compañeros por revivir al accidentado.
Con estas mismas caraterísticas existía desde antes de la conquista.
La versión de la Sierra de Uruapan, donde ha perdido su significado prehipánico, dice que al
nacer Cristo y al llegar de todas partes del mundo los fieles a adorarlo con ricos regalos, los
viejos del lugar, no teniendo otra cosa que darle, idearon ofrecerle toda la riqueza de su larga
vida expresada en una danza. Cuando el Niño Dios los vio, complacido les dedicó una sonrisa.
Una de las mujeres presentes, conmovida por la sonrisa del Niño Dios, se lanzó a bailar y desde
entonces les acompaña, es la Mariguía o Maringuilla.
En algunos poblados de la Sierra Tarasca se realiza esta danza durante la estación ceremonial
del invierno, cuando se asumen los nuevos puestos de cabildo y cuando se afirman
las obligaciones de los santos.
Por lo general se baila el día de Navidad, el día 26 de diciembre, el día de Año Nuevo, el día de
la Epifanía y el de la Candelaria. Los danzantes consideran al Niño Dios como el patrón de los
viejos.
Los viejos de la Sierra Tarasca son solemnes y espléndidos y se comportan con dignidad. Sus
danzas pueden durar horas sin que haya indicios de fatiga en los participantes que son de todas
edades. Se les considera personas serias cuyo comportamiento contrasta con el de los payasos
que les acompañan y se burlan continuamente de ellos.
Los danzantes usualmente hacen votos para danzar toda su vida a la Virgen de la Inmaculada
Concepción después de pedirle que les restablezca la saludo para tener éxito en
algunos negocios o un viaje. Los niños danzan porque sus padres han hecho los votos en su
nombre. Las máscaras de los viejos son por lo general de rostros dulces y tiernos; se dice que
deben parecer "gente decente y humilde".
En el pueblo de San Juan Parangaricutiro, cerca de Uruapan, los viejos aparecen por primera
vez en la Noche Buena. Al terminar la Misa de Gracia, el grupo de danzantes (unas tres o cuatro
docenas) entra en la iglesia y se arrodilla frente a la imagen del Santo Niño.
Despues de la misa, los viejos danzan en el atrio de la iglesia y van a la casa de uno de los cuatro
mayordomos, donde vuelven a danzar y se les sirve una comida consistente en pozole, atole y
buñuelos. Los viejos regresan a sus casas y ahí permanecen hasta la 10 de la mañana, cuando
salen para un desayuno de chocolate caliente y pan dulce en casa de uno de los cargueros
anteriores. Danzan nuevamente, esta ves frente a la iglesia, en el atrio, en la casa del sacerdote
y frente a los edificios municipales. Generalmente el presidente municipal los invita a la sala de
recepción donde les ofrece ron y cigarros.

Danza de los parachicos

Esta danza tuvo origen en Chiapas de Corzo, ciudad situada en el margen derecho del Río
Grijalva. Utilizando la vía fluvial, los nativos celebran las fiestas del santo patrono, San
Sebastián, el 20 de enero, con una serie de juegos pirotécticos imitando un combate naval; las
barcazas son adornadas convenientemente y los tripulantes disparan cohetes que iluminan con
sus coloridas luces la obscuridad del espacio.
Cuanta la tradición que una noble mujer morada de Chiapas, Doña María de Angulo, tenía un
hijo adolescente muy enfermo, y durante una época de hambre y sequía que sufrió el pueblo,
ella prometió a San Sebastián el sacrificio de sus bienes para que sanara su hijo de la
enfermedad que padecía.
Entonces subieron al joven enfermo a un carro, lo ataron a un madero de San Sebastián y así,
semidesnudo, fue paseando por el pueblo, mientras que la madre repartía sus riquezas entre
los hambrientos moradores de la población.
Y el milagro se realizo: el hijo de Doña María de Angulo recobro la salud completamente, con lo
que ella, agradecida a San Sebastián, prometió solemnemente que patrocinaría sus festivales
año con año, y como se trataba de un santo joven, sugún el Martirilogio Romano, ella prometió
una danza para el "chico", de cuyo nombre nació el de la Danza de los "Parachicos".
El baile cuenta la historia, y como ésta es más bella que la historia, aceptémosle como orígen de
la danza.
Primeramente, los danzantes recorren las calles invitando a la población a admitir su danza y
tomar parte en la fiesta. Una vez que se ha terminado el recorrido, siempre al son de la música,
se colocan frente a la iglesia o en la plaza principal y comienza su vistosa danza, cuyos pasos
son muy sencillos.
Consísten en pasos sencillos y saltos ritmicos, al compáas de una música alegre, para luego
continuar con un zapateado de pasos complicados, cuya música varía previo anuncio
del cambio de evolución.
Los temas musicales se llaman: Son de los Parachicos, Zapateando y Chuntas.
Los Instrumentos que acompañan a la danza son: una flautilla de carrizo, acompañada de un
pequeño tamboril.

Matlachines de Aguascalientes

ANTECEDENTES:
En la región del Valle de las Aguascalientes se ubicaron varias tribus Chichimecas entre las que
destacaron: los Cascanes, Guachichiles, Tecuexas y otros; que vivian de la recolección y la caza.
Durante la conquista una de las tribus que dio mayor oposición fué la Caxcana de ahí que se
fueron fundando pequeños poblados de españoles e indios hasta formar lo que hoy es parte de
Zacatecas, Aguascalientes y parte de Jalisco.
No se sabe con exactitud que tipo de fiestas o danzas religiosas o paganas se bailaban en la
epoca de la Colonia. Lo que si es cierto es que en varios poblados de Aguascalientes se danzaba
la danza de la Pluma o Palma; no fue hasta el año de 1915 cuando el senór Don Bernabe Felix
formo la primera danza de Matlachines traida de Zacatecas en donde el principal motivo era
danzarle a la Santa Cruz de los albañiles, despues de varios años de esa dicha danza se
formaron otras como la del señor Don Lucio, la del señor J. Carmen Montes que aun subsiste
pero ahora con el senor sobrino de Don Carmen, que es el señor Jesús Vázquez Montes (El
Chale), despues se formo la de don Alfredo Cedillo, la de los cargadores, del señor José
Gutierrez (La Panzona), la de Juan Mireles que la prosigue el señor Juan Andrade Salas; de esa
misma se fundo otra con uno de los capitanes (Juan Arenas Garca) que ahora continua con el
nombre de danza de Matlachines "Tenamaxtle" que también sigue con la misma tradicion de
venerar la Santa Cruz. De estas danzas se formaron otras en los municipios aladaños a
la Capital con diferentes ritmos y estilos, pero siempre conservando la misma tradición.
La danza de Matlachines se ejecuta con un estilo encorvado y pisadas fuertes con grado de
dificultad, que la hacen una de las danzas con mayor vigor y vistosidad.
La formacin de los integrantes se compone como sigue:
- Dos capitanes adelante. - Dos capitanes atras. - Dos barriguillas - que les siguen a 1os dos
capitanes de adelante. - Dos contra barriguillas adelante. - Dos contra barriguillas atrás. -
Varios danzantes que pueden ser de dos hasta diez o más. - Un viejo de la danza o moreno. - Un
tamborero. - Un violinista.
El papel que desempeñan los capitanes, entre ellos el capitan mayor, es el de iniciar las pisadas
del son que se toca.
Las funciones del viejo de la danza son: - Llevar el orden y disciplina de 1os danzantes. - Llevar
en un morral con herramienta para arreglar los huaraches cuando estos se descomponen.
- Abrir campo entre el publico para que dejen danzar y su indumentaria consta de: - Una
mascara que satiriza a diferentes personas.
- Un latigo que sirve para controlar el orden de los danzantes. - Lleva una mona de garra o un
animal disecado.
- Camisa y pantalon adornado con colgados como trapos, corcholatas, carrizos, etc.
- Lleva en ocasiones una peluca o sombrero.
El musico y el tamborero llevan ropa comun de uso normal.
La musica de los sones se ha pasado de generacioón en generación y de los cuales se tocan: La
lobita, El borracho, El Salinas, El Indio, Las Conchitas, El Meco, El Cangrejo, El Zensontle,
Rancho Nuevo, Las Cuchillas, El Bonito, El Borras y otros...
JUEGOS:
El Cuatro y Cuatro, La Escalerilla, El Alacran, La Vibora, Los Caballitos, El Torito, La Guerrilla.
VESTUARIO.
Los Matlachines no solo se conocen en el estado de Aguascalientes, existen tambien en San
Luis Potosí, Zacatecas, Coahuila, etc. pero con caracteristicas bien definidas para cada region.
En Aguascalientes la indumentaria del Matlachin consta de:
MONTERlLLA O PENACHO. Bordado en chaquira y lentejuela con diferentes motivos como
pueden ser flores, mariposas, grecas, etc. montado sobre una base de carton; cuenta con
plumeros o chilillos que pueden ser de 7 a 9 colores: verde, blanco, rojo, amarillo, etc.
elaborados con pluma de cocono o guajolote; tiene dos tranzas tejidas con listones de colores
vivos.
CAMISA.- En satín, el color puede variar; en la actualidad los grupos de Matlachines la utilizan
encolor amarillo, rojo, azul, de acuerdo a los intereses de grupo.
CALZONERA.- Es en color con franjas blancas bordadas a los costados con motivos de flores.
MEDIAS.- Se han utilizado siempre de color rojo.
HUARACHE.- Es conocido como Zacatecano o de tres agujeros, consta de 3 o 4 suelas de
banqueta y el copetillo de baquetilla, en ocasiones se le adorna con motas de estambre, pero eso
depende del gusto de cada danzante.
NAGUILLAS.- Son dos piezas (delantera, trasera) son rectangulos que estan divididos en
franjas, en las cuales unas van bordadas con lentejuela y chaquira y otras llevan carrizo.
Los motivos del bordado dependen de la creatividad del danzante que pueden ser flores,
mariposas, grecas, etc., en la parte inferior llevan un trozo de carnaza que se le conoce como
fleco; este puede ser tambien de plastico.
CORPINO O CHALECO.- Elaborado en tela y bordado con lentejuela y chaquira con motivos
parecidos a las nagüillas, es un chaleco que se abrocha por la parte trasera, en la parte inferior
lleva una hilera de carrizo con tiras de carnaza.
PATIO O COTENSE.- Es un cuadro de manta doblado en triangulo, puede ser bordado con
flores o un indio; este es utilizado por los danzantes que no cuentan con corpino.
CORRELERAS.- Elaboradas en carnaza, se amarran en la parte de abajo de la rodilla y esta
cortada en tiras de aproximadamente 30 cm. de largo.
ARCO Y SONAJA.- Elaboradas con madera, la sonaja hecha de un guaje en la cual se le ponen
piedras de hormiguero para darle mejor sonido, pintados de acuerdo a la iniciativa del jefe de
danza.
COREOGRAFIA:
No tiene mucho movimiento esta danza, ya que los sones son ejecutados sobre dos lineas
paralelas, en las cuales se va siguiendo a los capitanes, que dan la vuelta a la fila, para llegar
siempre a donde empezo la pisada. En algunos juegos la coreografia tradicional varía, puede
formar un gran circulo, como en el "El torito", hileras de cuatro, como en el "Cuatro y cuatro";
una gran hilera como en la "Viborita", etc.
PRINCIPALES FIESTAS:
En el estado de Aguascalientes, las fechas en donde se puede observar este tipo de danzas son
las siguientes:
- La principal 3 de mayo "Día de la Santa Cruz" que se celebra en la mayor parte del Estado.
- La del 12 de diciembre "Día de la Virgen de Guadalupe, celebrada en todos los municipios. -
La del 15 de agosto "La Romeria", Día de la Virgen de la Asuncion de las Aguas Calientes"
celebrada en la Capital del Estado. Además de las fiestas de los distintos Templos, Capellanias y
altares articulares.
COMENTARIO:
Como la mayor parte de las monografías, no nos especifican el origen de la danza de
Matlachines, pero sí aseguran que fué traida de la ciudad de Zacatecas.
Otra aclaración es que los músicos van vestidos normalmente y no como van los danzantes.

Danza de la cabeza del cochino


Es típica de la península de Yucatán y se festeja cuando se regala un cochino. En torno a éste, se
llevan a cabo varias procesiones, con danzas acompañadas por música que culminan en un
desfile en el cual se porta como estandarte una cabeza de cerdo que ha sido adornada por las
mujeres. Para ello utilizan flores y rollos de papel de colores que hacen ellas mismas, así como
botellas decoradas, pajaritos de papel o de algodón y muñecas de trapo. En el hocico del cerdo
colocan un rollo grande en el que escriben el nombre de la persona a la que se le hace el regalo;
y ponen la cabeza en una gran charola de la que cuelgan cintas que toman las mujeres con una
mano, mientras que con la otra portan jícaras llenas de maíz. Mientras desfilan, hacen gestos
para mostrar lo sabroso que está el animal.

1. Resumen analítico educativo

RESUMEN ANALÍTICO EDUCATIVO


UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
A. TIPO DE DOCUMENTO
Trabajo de Grado
B. TIPO DE IMPRESIÓN
Procesador de Texto
C. NIVEL DE CIRCULACIÓN
Biblioteca Universidad de San Buenaventura – Bogotá
TÍTULO.
INICIACIÓN A LA DANZA EN PREESCOLAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS A TRAVÉS DE
LA EXPRESIÓN CORPORAL.

Autor:
Nancy Rocío Mejía Díaz
PUBLICACIÓN.
Bogotá, Universidad de San Buenaventura, 2008, 70 páginas.
PALABRAS CLAVE.
? Danza,
? Expresión corporal,
? Iniciación a la danza,
? Lúdica,
? Cultura,
? Arte infantil,
? Estrategias didácticas,
? Educación preescolar.
DESCRIPCIÓN.
Trabajo de grado en la Licenciatura de Educación Preescolar donde se propone como objetivo
identificar estrategias didácticas que contribuyan a implementar la iniciación a la danza a
través de la expresión corporal en los niveles de educación preescolar, a partir de un análisis
documental, referencial y de experiencias en instituciones educativas, contrastando cómo la
orientación va más dirigida a un desarrollo físico- deportivo o a un acercamiento teatral que a
los movimientos dancísticos y la expresión rítmica propia de la iniciación a la danza en la
pedagogía artística, en acuerdo con el marco teórico diseñado.
Se presenta entonces el papel del docente, de los niños y niñas, en analogía con la iniciación a
la danza para los niveles de preescolar con algunas estrategias didácticas para su desarrollo, en
el Manual de Iniciación a la Danza en Preescolar a través de la Expresión Corporal.
FUENTES.
Para el presente trabajo se consultaron diferentes fuentes bibliográficas como tesis de grado en
las Universidades Iberoamericana, Antonio Nariño, Minuto de Dios, Pedagógica Nacional, y de
San Buenaventura; libros referentes con danza, expresión corporal, estrategias didácticas; y
leyes nacionales que sustentan la danza como área fundamental en el desarrollo integral del
niño y niña en edad preescolar.
Se presenta un total de 33 fuentes bibliográficas, y entre las más consultadas, están:
? CASTAÑER, Balcells Marta. Expresión Corporal y Danza, Biblioteca
Temática del Deporte- INDE: Barcelona-España; 2000. Páginas 183.
? ESCOBAR, Cielo Patricia. Danzas Lúdicas para Preescolar. A ritmo de nuestro
folclor, Editorial Magisterio: Bogotá-Colombia; 1998. Páginas
166.
? HUGAS i Batlle, Ángela. La Danza y el Lenguaje del Cuerpo en la
Educación Infantil. Madrid-España: Celeste Ediciones. 1996.
? ROBINSON, Jacqueline. El Niño y la Danza: Ediciones MIRADOR, Barcelona-España; 1992.
Páginas 80.
? STOKOE, Patricia y Harf Ruth. La Expresión Corporal en el Jardín de
Infante: Editorial Paidós. Barcelona-España; 1996. Páginas 140.
? VAHOS, Jiménez Oscar. Danza –Ensayos-. Producciones Infinito, Medellín-Colombia. 1998.
Páginas 188.
CONTENIDOS.
Este documento inicia con la identificación del proyecto, el planteamiento del problema, sus
causas y los objetivos a desarrollar como imaginario que sirve de solución al mismo. Después se
presenta una matriz de información que resume las propuestas de las tesis consultadas en
diferentes universidades y que dan origen a las categorías definidas en la realización de la
revisión documental en diversos documentos relacionados con el tema.
En la segunda parte se exponen en forma resumida los orígenes y conceptualización de la danza
y la expresión corporal con una mirada hacia su pertenencia dentro de la pedagogía artística. Se
presenta una breve historia de la educación preescolar, los fines que en ella se buscan y su
relación con la danza como área fundamental en el desarrollo integral del niño y niña en edad
preescolar, sustentado dentro de unas leyes nacionales que componen el marco legal del
trabajo.
En la tercera y última parte se presenta la metodología de la investigación y la propuesta de
identificación de estrategias didácticas que contribuyan a implementar la iniciación a la danza
a través de la expresión corporal en los niveles de preescolar, realizada en el Manual anexo,
seguido de las conclusiones y bibliografía.
METODOLOGÍA.
El tipo de investigación presente durante la realización de este trabajo es la investigación
cualitativa-exploratoria que permitió una aproximación a la danza en preescolar señalándose
ésta como tema desconocido a nivel de producción escrita. Las técnicas de investigación,
fueron: la observación individual participante y la entrevista no estructurada.
El trabajo investigativo se llevó a cabo en tres fases: búsqueda de información y/o revisión
documental; observación participante y realización de entrevista no estructurada.
CONCLUSIONES.
? Falta mayor reconocimiento al área de Danza dentro del campo educativo de las Artes para
que desde allí se aborden y desarrollen sus contenidos hacia un verdadero sentido educacional
propio de su significado, con docentes que estén documentados de manera que puedan
impartir sus clases con conocimiento del quehacer dancístico desde los niveles de educación
preescolar a través de la iniciación a la danza en vínculo con la expresión corporal.
? Si bien es cierto que los niños y niñas en edad preescolar necesitan que se promueva en
ellos(as) la confianza en sí mismos, la seguridad, el respeto en sus relaciones con los demás y el
desarrollo de sus potencialidades cognitivas y comunicativas, no puede ser de menor
importancia desarrollar la sensibilidad y creatividad para expresarse a través de los lenguajes
artísticos, entre ellos la danza y apreciar las diversas manifestaciones del arte, así como el
desarrollo de las capacidades y disposiciones para el aprendizaje permanente.
? El área de danza en la educación no son ni los talleres, ni los montajes de actos culturales o
izadas de bandera en una institución, sino un programa educativo de importante formación
integral con metodologías flexibles pero periódicas, con la planeación de actividades en
secuencia lógica, acorde al periodo de vida de los niños, su gozo y cultura. Por esto, la iniciación
de la danza en preescolar no es el límite del desarrollo de esta área, sino la base de la danza
infantil en la básica primaria y ésta a su vez, de la básica secundaria y media.
La enseñanza de Dios es perfecta porque da nueva vida. El mandato de Dios es fiel, porque hace
sabio al hombre sencillo.
Salmo 19; 7
A Dios por ser Él quien me ha dado todo lo que encierra mi ser: Unos padres a quienes debo
mi formación humana y
que desde la distancia del hogar me protegen con sus oraciones. Unos hermanos quienes me
acompañan en sus pensamientos de familia,
y dos hermanas que se convirtieron en mi respaldo y soporte en todos y cada uno
de los momentos vividos durante el transcurso de esta etapa de formación profesional.
Nancy Rocío Mejía Díaz

INTRODUCCIÓN
La realización de este trabajo investigativo que parte desde una indagación acerca de la
presencia de contenidos del área de danza y de expresión corporal en los niveles de educación
preescolar, da cuenta de un análisis reflexivo de las teorías halladas, en las cuales se constata
cómo la danza siendo un área perteneciente a la pedagogía artística ha estado a la sombra de
otras áreas como las plásticas, la música, el teatro y la misma expresión corporal.
En el inicio del trabajo se presenta el problema de investigación, sus causas y los objetivos a
desarrollar como imaginario que sirve de solución al mismo, proponiendo la identificación de
estrategias didácticas que conducen a implementar la iniciación a la danza a través de la
expresión corporal en los niveles de preescolar.
Esta propuesta surge de un análisis documental y práctico, donde se exponen en forma
resumida los orígenes y conceptualización de la danza y la expresión corporal con una mirada
hacia su pertenencia dentro de la pedagogía artística. También se presenta una breve historia
de la educación preescolar, los fines que en ella se buscan y su relación con la danza como área
fundamental en el desarrollo integral del niño y niña en edad preescolar, sustentado dentro de
unas leyes nacionales, presentes en el marco legal del trabajo.
Cuando se contrasta la teoría de diversos autores relacionados con expresión corporal y danza,
el análisis de las prácticas y la observación participante en Colegios y Jardines, surge el diseño
de actividades rítmico-corporales, lúdicas y culturales, base de las estrategias
didácticas diseñadas para implementar la iniciación a la danza
-relegada ésta a la realización de "presentaciones" con niños y niñas quienes vestidos como
adultos imitan sus coreografías, sin comprender el contexto de las mismas-, y que éstas
continúen su proceso de crecimiento hacia la verdadera danza infantil, donde lo ilógico surge
más que la razón, y en la que el mundo irreal de los niños(as) es un lugar de disfrute, placer y
emoción en el cual se muestra su esencia, un sentimiento real por ser niños(as).
Las estrategias didácticas para implementar la iniciación a la danza a través de la expresión
corporal en el preescolar, presentes en la segunda parte de este trabajo investigativo, son una
guía de orientación que inicia con el desarrollo de actividades de expresión corporal útiles para
la fase de calentamiento y algunos ejercicios de relajación prácticos para la fase final de toda
clase de danza en los tres niveles preescolares. La segunda parte de esta guía es la estructura de
la propuesta, dividida en dos bloques: el primero corresponde a los Movimientos Dancísticos
para el nivel de Pre-jardín, y el segundo hace referencia a la Iniciación en la Danza para los
niveles de Jardín y Transición con base en el reconocimiento y utilización de los núcleos
lúdicos pre-dancísticos.
1. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO
1.1. TÍTULO DEL PROYECTO:
INICIACIÓN A LA DANZA EN PREESCOLAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS A TRAVÉS DE
LA EXPRESIÓN CORPORAL.
1.2. FACULTAD Y PROGRAMA EN LOS QUE SE INSCRIBE EL PROYECTO.
Facultad de Educación.
Programa de Licenciatura en Educación Preescolar.
1.3. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL.
Ciclo de Vida, Cultura y Sociedad. El proyecto se desarrolla dentro de esta línea de
investigación porque se enmarca en unas estructuras sociales de orden cultural y de contexto
para los niveles de preescolar.
1.4. TEMÁTICA DE ESTUDIO.
Didáctica, Arte y Lúdica.
1.5. DIRECTORES DEL PROYECTO.
Luz Stella Ramírez Zipaquirá
- Licenciada en Educación Preescolar
- Especialista en Lúdica y Recreación para el Desarrollo Social y
Cultural.
Teresa Arbeláez Cardona
- Licenciada en Educación Preescolar
- Magister en Educación
1.6. ESTUDIANTE INVESTIGADOR.
Nancy Rocío Mejía Díaz

2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
Uno de los principales objetivos de la educación preescolar es aportar con sus componentes
fundamentales la promoción del aprendizaje y desarrollo integral de los niños(as) en cada una
de sus dimensiones, estimulando y fortaleciendo las potencialidades físicas, intelectuales,
espirituales, sociales, artísticas y comunicativas; en este sentido, dentro de la dimensión
corporal se habla de psicomotricidad y expresividad corporal como elementos que ayudan a esa
formación global en la que el niño(a) actúa y se manifiesta ante el mundo con su cuerpo.
La aplicación de estrategias para implementar la iniciación a la danza a través de la expresión
corporal en los niveles de preescolar, enfatiza aspectos de formación propios y significativos
para el desarrollo humano, considerando que su orientación se adecúe a las características y
necesidades presentes del educando, acorde a su proceso de maduración. Esto conllevó a la
importancia de constituir un programa enseñanza-aprendizaje de la danza donde la expresión
corporal es el medio para su desarrollo, formando desde el nivel preescolar una educación
rítmico-corporal, con juegos de iniciación dancística y actividades culturales que apoyen el
respeto, la vivencia, la tradición, la proyección y permitan su continuidad hacia una formación
en danza para los niveles de educación básica y media.
De acuerdo con lo anterior, surgieron antecedentes que ayudan a comprender si la expresión
corporal y danza tienen un mismo
significado para los niveles de preescolar, cuáles son sus aportes en la formación integral de los
niños(as) y si las actividades propuestas para ellos en esta área tienen una finalidad
determinada o si son de su disfrute y/o agrado. El análisis documental y consultas relacionadas
con expresión corporal, condujo a la idea que su orientación va más dirigida a un desarrollo
físico-deportivo o a un acercamiento teatral que a los movimientos dancísticos y la expresión
rítmica propia de la iniciación a la danza en la pedagogía artística donde la danza infantil es un
género en proceso de crecimiento.
Por otra parte, se pudo determinar que es escasa la información obtenida relacionada con
danza infantil y aun más, sobre iniciación dancística o pre danza –como podría denominarse al
desarrollo de danza en preescolar y que se explica en el contenido de esta investigación-.
Haciendo una exploración a grupos de danza infantil o corporaciones artísticas que desarrollan
su trabajo con niños(as) como El Colegio del Cuerpo de Álvaro Restrepo (Barranquilla), la
Escuela Popular de Arte (Universidad de Antioquia en Medellín), Incolballet (Cali), o la
Fundación Artística y Cultural DUNKAN (Bogotá), se evidenció que inician la preparación
dancística con niños(as) entre siete o diez años de edad, no con edades preescolares.
Coherente con el sentido de este ejercicio de investigación, los antecedentes encontrados y la
reflexión permanente que exige el proceso de formación educativa, se planteó la siguiente
pregunta de investigación:
¿Cuáles son las estrategias didácticas que deben aplicarse para implementar la iniciación a la
danza a través de la expresión corporal en los niveles de preescolar?
2.2. JUSTIFICACIÓN.
En los propósitos de formación del programa Licenciatura en Educación Preescolar de la
Universidad de San Buenaventura Bogotá, está la preparación a los educandos para que
proyecten su vida profesional con vocación de servicio, compromiso y responsabilidad social,
con la capacidad para promover acciones pedagógicas innovadoras, así como la formación
investigativa donde "…el propósito de la investigación está encaminado a conceptualizar
asuntos relacionados con la enseñanza- aprendizaje del niño y la niña...,"1.
La realización de este trabajo de grado se dirigió a la promoción del desarrollo de destrezas y la
formación cultural a través de la expresión corporal en los niveles de preescolar, no como
enseñanza mecánica sino dirigida al goce del movimiento dancístico espontáneo, propio y
acorde al desarrollo de cada niño(a). Por esto, servirá como una guía para que los docentes de
educación preescolar reconozcan y valoren la importancia de la iniciación a la danza dentro de
la formación integral de cada niño(a) y lleven a cabo estrategias que faciliten este logro.
Al hacer mención de iniciación a la danza, se hace necesario elucidar que el objetivo
fundamental de una investigación en esta área, no es recurrir a la danza como fin vocacional
sino hacer de la misma el reconocimiento de un saber en los niños(as) donde sean ellos quienes
se expresen como niños(as), aprecien su cuerpo con los movimientos que realizan y no jueguen
a la imitación de adultos sin ninguna espontaneidad. Para trabajar la danza en preescolar debe
ser más importante el proceso para llegar a ello que los resultados escénicos a obtener.
El contenido de este trabajo tiene como base la conceptualización de expresión corporal e
iniciación a la danza dentro del proceso educativo de la práctica docente en los niveles de
preescolar, para definir el rol docente y el papel del niño(a) en relación a la danza, y así
identificar las estrategias didácticas que más favorecen su implementación en preescolar. Esto
lleva consigo actividades que estimulen el movimiento corporal desde las primeras fases
evolutivas del niño(a) dentro del proceso de crecimiento y maduración dimensional, así como
el desarrollo de actividades que apoyen la vivencia social para provocar en los docentes "la
búsqueda de valores y características esenciales de la cultura en donde viven los niños".2
Una vez se reconozca la importancia y el valor de la danza como área de la pedagogía artística,
los docentes podrán desarrollar con la iniciación a la danza su particular influencia cognitiva
para la aprehensión de nociones elementales del pensamiento lógico matemático como el
manejo de unidades, secuencias, seriación, ubicación espacio-temporal, y la incorporación de
nuevos conceptos como la coordinación, lateralidad y simultaneidad acordes con los procesos
de lectura y escritura de los niños(as) en edad preescolar.

3. OBJETIVOS.
OBJETIVO GENERAL.
Identificar estrategias didácticas para con su aplicación implementar la iniciación a la danza a
través de la expresión corporal en los niveles de preescolar.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
? Propiciar un marco teórico que fundamente la correlación danza- expresión corporal dentro
de la pedagogía artística en los niveles de educación preescolar.
? Definir el papel del docente, de los niños y niñas, en analogía con la iniciación a la danza para
estos niveles.
? Establecer estrategias didácticas que permitan la implementación de la iniciación a la danza a
través de la expresión corporal.

4. MARCO REFERENCIAL.
El presente trabajo contiene un marco teórico que orientó la lectura del problema de
investigación, dando a conocer diferentes autores y teorías que se mencionan dentro del
proyecto para abordar el tema y apoyar la propuesta de identificación de estrategias didácticas
que implementen la iniciación a la danza a través de la expresión corporal en los niveles de
preescolar. Otro marco que incluye este trabajo investigativo, es el marco legal donde se
enunciaron y analizaron los artículos contenidos en las leyes y/o decretos relacionados con el
tema de esta investigación y que son complemento a la correlación danza-expresión corporal
descrita en el marco teórico.
4.1. MARCO TEÓRICO.
4.1.1 Antecedentes.
Como inicio a la fase de consulta que sustente la elaboración del marco teórico para esta
investigación sobre iniciación a la danza en preescolar e implementación de estrategias
didácticas a través de la expresión corporal, se tuvo en cuenta la revisión de trabajos de grado
relacionados con el tema en diferentes universidades de Bogotá, como: Universidad
Iberoamericana, Universidad Monserrate, Corporación Universitaria Minuto de Dios
(UNIMINUTO), Universidad Antonio Nariño (UAN), Universidad Pedagógica Nacional(UPN) y
Universidad de San Buenaventura (USB), dando como resultado cinco trabajos de grado
acordes con el tema de interés.
En la Universidad Monserrate y Universidad Iberoamericana no se encontró ningún trabajo de
grado relacionado con danza, iniciación a la danza o expresión corporal en preescolar, teniendo
como base estas categorías para una búsqueda inicial. Las tesis más coherentes con estos temas
son las que hablan sobre el juego, la motricidad o juegos coreográficos, como la hallada en la
Universidad Minuto de Dios y que la base de su contenido es la aproximación a la danza.
Así mismo, las tesis de la UAN más acordes con el tema de esta investigación, teniendo en
cuenta su Licenciatura en Danzas y Teatro, poseen un gran contenido relacionado con danza
para adultos y desde los últimos diez años se trabajan propuestas para juegos coreográficos de
una determinada danza. Semejante esto a las instituciones privadas (UAN, CENDA) que
ofrecen educación formal en danza y las instituciones no privadas (Universidad Jorge Tadeo
Lozano UPN, y UN) que imparten educación no formal en esta área, que lo hacen para adultos
–análisis del Estado de Arte del Área de Danza en Bogotá3-,.
Como se observa en la matriz de información, se analizó que todos los trabajos de grado
indican dentro de la introducción o los antecedentes del problema, haber observado una o
varias necesidades en los sitios de práctica (Tesis de la UPN y UNIMINUTO), o lugar de trabajo
(Tesis de la USB), considerando plantear una propuesta de solución por medio de talleres o
programas de danza que en algunos casos fueron aplicados y evaluados sus resultados.
De acuerdo con lo anterior, la información a referir y que sirvió de preámbulo para establecer
las principales variables relacionadas con estrategias didácticas, iniciación a la danza en
preescolar y expresión corporal, hallada en los trabajos de grado de la UPN, USB y
UNIMINUTO, se presenta dentro de la siguiente matriz:

TRABAJOS DE GRADO ACORDES CON LAS VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

1. DANZA EN PREESCOLAR
UNIVER
TÍTULO AUTORES AÑO GENERALIDADES
SIDAD

La autora justifica cómo la danza fortalece las


relaciones socio

afectivas que tienen los niños


La danza folclórica
colombiana como una durante su vida y propone e implementa una
herramienta para el serie de talleres como el de sensibilización,
Carol Álvarez locomoción, movilización funcional, taller de
UPN incremento de la 2001
López espacio y coordinación, y taller de danza para
comunicación corporal
y oral en niños y niñas niños de 3 a 5 años de edad. Resalta la
de 3 a 5 años. importancia de la danza como alternativa
educativa que permite mejorar los niveles de
comunicación entre los niños y tener mayores
niveles en el desarrollo cognitivo.

Las autoras determinan como variable


dependiente la motricidad

y como variable independiente la danza, por


tanto, después de

presentar las características del desarrollo de


Contribuciones de la niños entre 5 y 6 años
danza al desarrollo de la Olga
motricidad gruesa en de edad, mencionan cómo la expresión
Lucía Díaz corporal y la danza
niños de 5 a 6 años del
USB nivel de transición en el López 1997 sirven para exteriorizar los estados anímicos
Jardín Infantil Peter pero que la primera es
Enirida
Pan,
Margge una disciplina orientada a que el niño aprenda
ubicado en la zona 11, Suárez a servirse de su
Barrio Rincón de Suba.
propio cuerpo, contraria al aprendizaje de la
danza donde se

busca cuáles alumnos poseen más talento y se


les oriente a continuar

en cursos especiales.

Diseño de danza para Explica la importancia de diseñar y


niños de 5 a desarrollar un programa de danzas
Elizabeth
USB 6 años del 1993 para niños de 5 y 6 años que facilite
Peralta Rojas
Preescolar Toby de Prado el desarrollo integral y la formación de
Tolima valores culturales en el Preescolar Toby.

2. EXPRESIÓN CORPORAL
UNIVER
TÍTULO AUTORES AÑO GENERALIDADES
SIDAD

Trabajo de grado desarrollado desde la


Facultad de Educación
El juego, la danza y la
Física, en el cual se menciona la
expresión corporal como Elsa Martha
UPN 1997
medio para el desarrollo Ladino Prieto gran importancia de promover el
del niño párvulo. movimiento en niños de 2 a 3 años a través
de actividades recreativas, rítmicas y
culturales.

La Danza: Cuestionamiento acerca de la


Expresión Corporal, una implementación de la danza como
alternativa un fin y no como medio.
Edna Lucía
UPN para la Granados 1994 Diferenciación entre la educación por el arte
recuperación de la Rugeles y para el arte. La propuesta de esta autora
expresión y el define la expresión corporal y sus
movimiento en sitios con momentos, de acuerdo con lo presentado
espacios reducidos. por Patricia Stokoe y Ruth Harf.

Dentro de los objetivos de este trabajo, las


autoras proponen indagar y determinar
aspectos metodológicos de la danza-juego
El juego coreográfico Yuliana tradicionales que permitan desarrollar la
como estrategia Lizbeth capacidad creativa de los estudiantes, y
pedagógica, fomenta la Castillo diseñar talleres
capacidad creativo- Sandra de danza-juego tradicional para incentivar la
UMD 2002
corporal en estudiantes Patricia Mora capacidad expresivo-
del grado 3° en extraedad
del CED Centro de Dora corporal. También expresan que el
Estudios del Niño. Valbuena trabajo sirva de apoyo a futuras
investigaciones que pretendan contribuir al
rescate del folclor nacional y por tanto la
creación de juegos coreográficos.

4.1.2 Categorías y Sub-categorías.


Para hacer de esta segunda fase de consulta un ejercicio de investigación más organizado y
coherente, se hizo necesario clasificar en categorías y sub-categorías los diversos conceptos
encontrados en la revisión realizada a cada uno de los trabajos de grado, las cuales fueron los
referentes del marco teórico y el sustento a la propuesta de formular estrategias didácticas para
que se implemente la iniciación a la danza a través de la expresión corporal en los niveles de
preescolar.
Teniendo en cuenta que la parte inicial del ejercicio de investigación demostró que son escasos
los trabajos de grado escritos sobre danza, iniciación de la danza o expresión corporal en
preescolar en los diferentes programas de Licenciatura en Educación Preescolar en
Universidades de Bogotá, fue necesario ampliar la búsqueda a textos, documentos y entidades
relacionados con dicha temática en bibliotecas y el internet.
Las categorías y sub-categorías fueron:

Una vez definidas las categorías que enmarcaron las consultas de base teórica en este ejercicio
investigativo, se hizo una exploración inicial de documentos para determinar los autores
relacionados con cada una de las categorías, analizando sus informes, reflexiones y resultados
de investigaciones producidas sobre el tema, teniendo como hilo conductor la iniciación a la
danza en preescolar.
4.1.3 Bases Teóricas de Apoyo.
Este trabajo investigativo tuvo como referente teórico principal la obra de Oscar Vahos
Jiménez4 quien presenta a través de su texto "Danza – Ensayos" un gran aporte sobre pre-
danza para iniciantes y las implicaciones de lo lúdico en la danza, analizando los núcleos o
células pre-dancísticas en la lúdica infantil como estrategias metodológicas con las que los
niños y niñas van discerniendo la estructura de la danza.
En este mismo sentido, teniendo en cuenta que el imaginario de esta investigación es la
identificación de estrategias didácticas para implementar la iniciación a la danza a través de la
expresión corporal en los niveles de preescolar, y para esclarecer el tema, se hizo una consulta a
través de textos como Expresión Corporal y Danza (Marta Castañer/00); Danzas Lúdicas para
Preescolar (Patricia Escobar/98); La Expresión Corporal en el Jardín de Infantes (P. Stokoe–R.
Harf/96); El Niño y la Danza (J. Robinson/92); La Expresión Corporal y la Danza en el
Preescolar (Diógenes Vergara/86), entre otros.
También se analizaron las investigaciones realizadas en trabajos escritos por autores como A.
Huggas i Battle (La Danza y el Lenguaje del Cuerpo en la Educación Infantil /96) y Paulina
Ossona (La Educación por la Danza. Técnicas y Lenguajes Corporales), quienes han expuesto al
público sus experiencias vividas dentro de un determinado tiempo de práctica educativa
profesional. Estos autores difieren en sus teorías con Oscar Vahos, Cielo Patricia Escobar y
Jacqueline Robinson, al presentar un enfoque diferente, con una visión más contemporánea
que al trabajo con la danza popular para niños y niñas.
Por otra parte, para esclarecer el campo educativo en el que se imparte el área de danza y
mencionar su fundamentación pedagógica, se hizo un análisis sobre la Pedagogía Artística
desde los aportes de Imanol Aguirre con los mitos existentes entre la educación y arte, y los
cinco bloques básicos para abordar la enseñanza de la misma. Se presenta el reconocimiento de
la existencia del arte infantil en la historia, y los aportes psicológicos, pedagógicos y reflexivos
de Howard Gardner y Lev Vigotsky, en cuanto a la importancia de lo artístico en la educación
inicial.
4.1.3.1 Iniciación a la Danza.
"Siempre he pensado que la danza es mágica en muchos aspectos tanto para los que disfrutan
de su contemplación como para los que viven y trabajan en su mundo". (Fontein de Arias)
a. Concepto y origen de la danza.
Para hablar del concepto que tiene la iniciación a la danza en preescolar, es necesario
comprender primero qué es danza y para ello se tomó como referente la definición de Le
Boulch (1997) "la danza es la manifestación de una expresión espontanea individual desde sus
orígenes, y antes de ser una forma de arte, fue una expresión espontanea de la vida colectiva".
Aquí se habla de la danza más allá del arte implícito que esta lleva, en semejanza Patricia
Stokoe y Ruth Harf dicen que la danza no es solo un arte sino un modo de vivir y de existir,
…"la danza es la respuesta corporal a determinadas motivaciones y encierra la posibilidad de
dar cuerpo a las imágenes, fantasías, ideas, pensamientos y sentimientos"…5. El sentido de esta
conceptualización es común hallarlo en las teorías donde se define la danza desde lo clásico o lo
contemporáneo porque se habla de la plasticidad que el cuerpo puede tomar cuando se quieren
hacer ciertos movimientos o figuras con el mismo.
Hay autores como Cielo Patricia Escobar que definen la danza desde un sentido artístico, la
danza es la combinación de movimientos armoniosos, o como Jacqueline Robinson la danza
es el cuerpo que habla y así mismo, Oscar Vahos dentro del cuadro que presenta con las
diferencias entre danza y baile en su libro Danza –Ensayos- (p.107), expone que cuando se
habla de danza se habla de arte. Al analizar estas dos formas de percepción de la danza se
manifiesta un común denominador entre ellas: el movimiento corporal, el cual ha sido
utilizado desde la antigüedad por los seres humanos como instrumento de comunicación y a
posterior, evolucionando con cada cultura ya sea la griega, mesopotámica, polinésica o
americana, se diría que surge la danza.
La danza es una manifestación muy propia y primaria de toda comunidad, inmersa en todas las
culturas del mundo, por esto cuando los movimientos que el cuerpo producía requirieron que
éste se desplazara en un espacio para hacer alabanzas o ritos en comunidad, se origina la
denominada hoy, danza sagrada. Así continúa la evolución cultural y surge la danza popular o
folklórica donde los pueblos representan sus actividades de laboreo o vivencias humanas; a su
vez florece la danza clásica o académica como el ballet, y luego como fuente alternativa a la
formación técnica, rigurosa y en ocasiones codificada, se desarrollan con fuerza a mediados de
siglo XX nuevas tendencias como la danza contemporánea o danza moderna, donde por medio
de la gestualidad y la coreografía tratan de interpretar, entre lo figurativo y lo abstracto,
aspectos relacionados a la emocionalidad humana.
En general, la danza puede considerarse como un hecho interior y a la vez exterior, como
expresa Ángela Hugas: "por un lado, hay una proyección hacia afuera de lo interno jugando con
el entorno, con la energía, con la gravedad. Por otro lado, esta actividad profunda se ha nutrido
y ha sido posible gracias a las vivencias tenidas con el entorno"6. El autor Walter Sorell
trasmite su ilusión por la danza como vínculo de la vida cotidiana así:
…"Aún antes que el hombre encontrara los medios artísticos formales para expresarse, él supo
gozar de la sensación de dar un paso, girar, balancearse, mecerse, zapatear y saltar,
simplemente porque hay una infinita alegría en danzar. Danzar es un medio para canalizar la
abundancia de su energía, en un modo supremo de expresarse"…7
En este sentido, "…Gardner reconoce la utilización del cuerpo como una forma de inteligencia
con la que el hombre se apropia del mundo para transformarlo…"8, además (el mismo autor)9
refiere que la danza se puede presentar como un elemento que dinamiza la vida del hombre y la
mujer de múltiples formas. Entre ellas:
? Validar y reflejar la organización social.
? Sirve como vehículo para la expresión secular o religiosa.
? Como diversión social o actividad de recreación.
? Como declaración de valores estéticos y éticos.
? Para lograr propósitos educacionales.
? Para poder conocer una cultura en particular.
Esto significa que la danza es una actividad enriquecedora dentro de un trabajo en conjunto
con otros medios artísticos y con aspectos de la vida que la van nutriendo y fortaleciendo;
Ángela Hugas10 presenta diferentes nexos de la danza, algunos son:
? Nexo entre danza y la música: la música está muy ligada a la danza; cuando se oye una
melodía es muy difícil permanecer estáticos, al percibir un ritmo no se puede evitar sentir
movimientos. La danza no siempre necesita de música pero cuando se baila es complicado
hacerlo sin producir ningún sonido, el cuerpo se transforma en instrumento musical con el que
se crean ritmos y sonidos. La música sugiere unos estados anímicos que hacen surgir
emociones y afectos en quienes la escuchan, si estos se expresan con el cuerpo, entonces se está
bailando.
? Nexo entre danza y la cotidianidad: la danza se nutre de la vida y la vida se puede enriquecer
por la danza, combinando acciones y gestos cotidianos con la música y el movimiento; simular
despertarse, desperezarse, bañarse. Es recoger los movimientos que surgen en el quehacer
diario del niño para incorporarlos a una danza.
? Nexo entre danza, comunicación y lenguaje: la danza como medio de comunicación está
presente dentro de la expresión plástica a través de la plasticidad del cuerpo, figuras posturales,
la plasticidad del movimiento recordando lo ya hecho, y de gestos que dibujan formas en el
espacio. Se presenta a través de la expresión oral con la producción de sonidos a partir del
movimiento, y por medio del lenguaje lógico- matemático con secuencias, orden, números; con
las situaciones espaciales, derecha-izquierda, adelante-hacia atrás, al centro y a los extremos.
Así como estos nexos presentados, existe también un aspecto a destacar en la práctica de la
danza y es, que esta disciplina (a diferencia de otras) permite trabajar de manera muy completa
tanto la zona derecha como la zona izquierda del cuerpo, independiente de si la persona es
zurda o diestra, puesto que los giros, saltos y desplazamientos, se trabajan de manera indistinta
hacia ambos lados.
b. Danza en preescolar.
Hablar de danza en preescolar es hablar del valor educativo que ofrece esta área más allá de sus
valores estéticos y culturales como arte escénico o disciplina artística, por esto así como la clave
propuesta en el Congreso La Danza y el Niño –Unesco 1982, Estocolmo- y que cita Jacqueline
Robinson en el libro que lleva ese mismo nombre (pág. 54): "El objeto de la enseñanza de la
danza a los niños es hacer mejores a
los seres humanos". En este sentido, una visión de la importancia de la danza en la formación
de los niños(as), se cita como aporte en el libro El Niño y la Danza, donde J. Robinson refiere:
…Según la pedagoga noruega Myriam Skjorten, "el desarrollo personal y el crecimiento del
niño exigen que se le de la oportunidad de ejercitar globalmente sus funciones físicas
(sensoriales, motrices, perceptivas), afectivas, sociales e intelectuales. De todas las actividades
creativas, la danza es peculiar porque atañe a la persona en su totalidad. A través de la danza se
puede despertar, liberar, abstraer y dar forma a los sentimientos, a las experiencias, al
pensamiento. La danza une lo que es de interés común y lo que es de interés individual"…11
Cuando se piensa en danza solo como una actividad excepcional, es común ubicar a los
bailarines como seres particulares o ajenos a lo cotidiano con facultades físicas apropiadas para
llevar a ejecución una danza, y esta es una imagen creíble para los niños(as) porque es lo que
ven en televisión, en los comerciales. Es decir, se debe enseñar a los niños(as) que las
cualidades físicas en un bailarín son solo un factor que le favorecen a él en la realización de
diferentes movimientos y, que para danzar se necesita es estar predispuestos a utilizar el
cuerpo y su movimiento como un medio para expresar sentimientos y emociones propias.
Si bien, la persona toda es el centro mismo de la danza que privilegia el desarrollo, el
crecimiento y las experiencias de base como el movimiento, la gravedad, el espacio, el tiempo,
la energía, las interacciones afectivas, sociales e intelectuales; una pedagogía de la danza
adaptada a los niños(as) en preescolar necesita centrarse en que estos elementos vivenciales y
constitutivos, deben ser aportados en
forma progresiva, acorde con la edad y desarrollo propio de cada niño(a) para que –como cita
J. Robinson12- las experiencias que va a vivir físicamente, sentir afectivamente y conocer
intelectualmente pueda ordenarlas según sus propias necesidades, que pueda integrar por la
sensación, la reflexión y la motivación todos los datos fundamentales que constituyen la danza.
No hay que presionar al niño(a) en el aprendizaje, es importante "perder tiempo" en la
exploración de la persona humana, -recomienda esta misma autora- al reconocer el afán que se
tiene hoy en día para todo, incluyendo el dar clases y formar; se hace necesario en la formación
del niño en edad preescolar que cada uno aprenda a escucharse a sí mismo, escuchar a los
demás y ser escuchado con los demás. En la educación para la danza es necesario permitir al
niño(a) tomar la iniciativa en forma reiterativa para su uso y en ocasiones para uso de los
demás; así mismo, todo trabajo debe ser presentado de manera aplicada a su mundo familiar y
con lenguaje entendible para ellos(as) pero sin crear infantilismos. Patricia Escobar expresa
dentro de las recomendaciones que hace para los docentes: se busca "que el alumno encuentre
en la danza un lugar acogedor, donde pueda crecer, aprender y desarrollarse integralmente con
la ayuda del maestro y de sus compañeros"13.
En este sentido, los aportes de Oscar Vahos en la introducción al capítulo cinco: Pre-danza
para Iniciantes de su libro Danza –Ensayos, son una muestra clara de la importancia de
trabajar la danza desde la temprana edad, analizando los contras si se niega su inclusión en el
sistema educativo,
…"el arte en la educación humana es un derecho inalienable que todos los sistemas educativos
deben poner a la mano de los niños y niñas… Todos los beneficios culturales, sicofísicos,
socioafectivos y cognitivos derivados de la danza y sus elementos básicos colaterales:
musicalidad, teatralidad, plasticidad y poeticidad, nos indican que su exclusión en una
propuesta o proyecto educativo que quiera ser realmente integral, negaría al niño y futuro
adulto, el espacio para una expresión corporal estética…, para la sociabilización y el logro de un
adulto con el humanismo y la armonía sicosomática que requiere el hombre de nuestro tiempo
y del futuro…, con una actitud mental de respeto y amor por su vida, hacia su cuerpo y con la
vida y el cuerpo de los demás, un individuo abierto y reconciliado por medio del arte con la
vida, con su planeta y el universo…, una mente sin mezquindades"…14
En suma, los aportes de Vahos precisan cómo la pre-danza siempre ha estado presente en la
educación, cuando en ésta se implementan sistemas lúdicos populares que incluyen aquellos
juegos que anteceden a las danzas en comunidad y que él ha denominado "predancísticos"
porque "reflejan e incluyen los principales núcleos cinéticos y temáticos de las danzas y
músicas de los adultos…, contienen las claves de la danza del adulto"15. El mismo autor
menciona que ésta es la mejor forma de iniciar a los niños(as) en la danza y lograr que su paso
a la adultez para participar en danzas comunitarias, se de en forma dialéctica, gradual y sin
traumas, sino con las normas que la misma comunidad establece para cada caso.
El abundante bagaje dancístico del país y Suramérica ofrece una variedad de danzas y bailes
con contenidos recreativos y características colectivas que garantizan un material didáctico-
cultural-motivante para trabajar en propuestas integrales: artístico-escénicas o artístico-
pedagógicas, donde entra a jugar lo literario de manera creativa en opciones como las leyendas,
mitos, cuentos, rimas, adivinanzas, retahílas, jerigonzas, mas la música, la plástica, el teatro,
los juegos y juguetes. Es por ello que Escobar (Danzas Lúdicas para Preescolar/98) expone que
para una eficaz aplicación de la danza folclórica en la educación preescolar se sugieren las
danzas lúdicas, animalescas, recreativas y la danza juego, ya que con ellas se trabaja la
integración social, los elementos de la naturaleza, la creación, las figuras geométricas, la
espontaneidad, la creatividad y la imaginación.
Acorde con estas diferencias del tipo de danza que debería trabajarse en preescolar surge un
aporte muy importante de análisis a tener en cuenta para la propuesta de este trabajo y es, que
todos los autores coinciden en que el educador antes de preocuparse por qué enseñar, ha de
considerar delante de quiénes se encuentra para ayudar a los niños(as) a tener un desarrollo
armónico, integral y responder a las necesidades e intereses que tienen en cada momento. Es
necesario ser creativos para no caer en simples copias o aplicaciones subordinadas e involucrar
a los niños y niñas en adiestramientos practicistas, rutinas o aprendizajes mecánicos, como
dice Vahos/98, "en la actualidad lo podemos deducir de la escasa producción artística, carente
de aportes realmente creativos, intelectuales, conceptuales y escritos sobre la danza y sus
temáticas adyacentes".
En cuanto a la edad propicia para iniciar al niño(a) en la danza colectiva, social y/o folklórica,
algunos autores como Patricia Escobar, Diógenes Vergara y Jacqueline Robinson, sugieren que
éstas no se trabajen antes de los tres años de edad porque los niños(as) están en proceso de
auto-reconocimiento adquiriendo en sí, el dominio de su cuerpo. Para ellos(as) es conveniente
trabajar con rondas y cantos infantiles que les motiven a moverse de manera espontánea; las
rondas permiten desplazamientos sencillos y a nivel pedagógico dan la posibilidad de
introducir al niño en la danza. En relación con esto, Vergara dice:
"En preescolar no es fácil ejecutar movimientos conscientes que impliquen alternancia, es
decir, que mientras el pie derecho realiza un movimiento en una dirección específica, el pie
izquierdo lo ejecuta en otra dirección. Nuestros alumnos escasamente ejecutan movimientos
simétricos: mueven los dos brazos en la misma dirección, los movimientos que pueden realizar,
han de ser en extremo, sencillos"…16
Lo anterior permite recordar que cada etapa del desarrollo es importante en la evolución del
niño(a), así mismo todo proceso de aprendizaje; por tanto, la sola sensación de movimiento es
un goce para los más pequeños y a medida que van creciendo, cada niño busca la forma de
organizar la dirección, el ritmo y el equilibrio en la propia danza. Si un adulto comparte su
sentimiento y el niño(a) siente su alegría, tiende a expresar más su creatividad, se entusiasma
por el movimiento creativo que va aumentando con la danza, cuando expresan la constante
necesidad de la mente y el cuerpo de moverse en nuevas direcciones.
Virginia Tanner, profesora de artes creativas, afirma que los niños pueden descubrir la
verdadera belleza de la juventud desarrollando danzas de su propia elección y creación,
"…Bailan temas de su propia elección y creación -como si tuvieran fe en sí mismos y amaran a
los que les contemplan-, unos padres señalaron que además del progreso de su hija en la danza,
esta era más feliz y su mundo se había ampliado considerablemente"…17
Si hacer amar la danza es uno de los objetivos de las compañías profesionales ¿qué se debe
esperar de los docentes de danza?, ¿acaso a los niños(as) se les debe infundir también este
amor? Podría pensarse que educar mediante la danza, Sí, pero infundirles amor por la danza
sería hacerles efectuar un trabajo de exigencias técnicas, algo muy sofocante y agotador. La
orientación que ofrece un docente de danza para el preescolar gira en conducir a los educandos
hacia una capacidad de expresión creadora y satisfactoria, una modalidad de trabajo adaptada
a su capacidad.
c. Estructura de la danza.
De acuerdo con Oscar Vahos,18 existen cuatro niveles para el análisis de la danza dentro de su
estructura y cabe mencionarlos antes de explicar qué se entiende por danza en preescolar para
comprender la diferencia entre los espacios artísticos que se buscan con los adultos, y los
espacios lúdicos de la danza para niños y niñas desde la educación inicial. Los niveles son: el
texto, el subtexto, el contexto y el pretexto.
? Nivel 1. Texto: estructura de lo evidente: se refiere a lo que los espectadores ven o aprecian
en forma física o virtual. Hace referencia a cómo es la danza, la forma de la letra (si la tiene),
versos recitados o cantados, rimas, exclamaciones, música, sonoridades, escenografía,
vestuarios, maquillaje, planigrafia, gestualidad, es decir, el espectáculo visual que percibe el
espectador.
? Nivel 2. Subtexto: arquitectura de lo no evidente: son las simbologías no evidentes en la
coreografía, las motivaciones temáticas, las intencionalidades: normativas, políticas, religiosas;
los significados de los colores, la escenografía. La búsqueda de los significados del texto, lo que
se quiere expresar con los signos sonoros y visuales que configuran las danzas.
? Nivel 3. Contexto: estructura externa de la danza: es el medio físico y cultural en donde la
danza se crea o se creó y se desarrolla. La cultura, los tiempos y lugares donde procede o se
quiere ubicar la obra dancística.
? Nivel 4. Pretexto: estructura interna de las razones de la danza: sería el descubrir mediante
la investigación y la interpretación de los porqués de la danza (supuestos o reales), los para qué
(funcionalidades) y los cuándos (ocasiones en que se da la danza, razones o motivos para ello).
Son los tiempos: rituales, festivos, cíclicos, recreativos, laborales…, y los pretextos o disculpas
para bailar, divertirse, relacionarse, cumplir deseos.
Estos niveles -como ya se había mencionado-, son la estructura de la danza en un sentido
representativo o de proyección la cual debe ser también reconocida por los docentes de
preescolar para fundamentar el trabajo de iniciación dancística que hacen con sus estudiantes.
Aun cuando en el preescolar no se trabajen grandes obras artísticas con los niños(as), si se
presentan muestras a los padres de familia, compañeros, y en general a la comunidad
educativa, incluso en ocasiones se puede participar en encuentros artísticos infantiles con otras
instituciones; por tanto, el docente no debe desconocer el origen y función de lo que se
presenta, ni descuidar la escenografía, música o ambientación del lugar.
d. Lúdica y danza.
Aun cuando la danza sea vista como actividad artística, desde su génesis está atravesada por lo
lúdico y éste hace parte del ser humano en todas las edades donde a través del juego y el arte -
como dice Vahos- "una persona puede ser soberana de sí misma, o ser ella misma aun jugando
a ser otro". El juego colectivo favorece la escucha, el intercambio, la atención a, y al igual que en
la danza, el respeto del otro, la comunicación y la colaboración con vistas a un proyecto común.
Generación tras generación las comunidades van dejando un legado cultural sedimentado y
transformado por el tiempo en sistemas lúdicos populares (música, danza, teatro, plástica,
literatura), en donde se forman para los niños y niñas subsistemas de aproximación a ellos,
como en la danza de adulto: acorde a su ritmo, núcleos de expresión corporal y características
regionales, se crean juegos predancísticos según las condiciones o realidades que viven sus
habitantes, ya sea en lo urbano o en lo rural. Un ejemplo presente de ello se observa en las
comunidades afrocolombianas, donde "la música, la danza, el baile y el juego son su alimento
espiritual, sin ellos su vida carecería de sentido"19
Según Vahos, la actividad lúdica infantil es la base de la gran estructura cultural hereditaria
que los niños en cada generación reciben para su formación como seres sociales, para el
desarrollo de su inteligencia

Das könnte Ihnen auch gefallen