Sie sind auf Seite 1von 34

ESCUELA PEDRO DE GANTE

SEMANA DEL 24 AL 28 DE
ESCUELA: PEDRO DE GANTE C.C.T: 15DPR2101K GRADO Y GRUPO: TRIMESTRE I
SEPTIEMBRE
NOMBRE DEL MAESTRO: YESENIA JAZMIN CASILLAS TORRES FECHA DE APLICACIÓN: SEMANA 5

Contexto RUTA DE MEJORA


Descripción del contexto del grupo.

MATERIA Español
CAMPO FORMATIVO Lenguaje y comunicación.
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE Escribir biografías y autobiografías para compartir
ÁMBITO Literatura.
PROPÓSITO DE LA PRÁCTICA SOCIAL Elaborar tu autobiografía y la biografía de un compañero a quien entrevistarás para obtener la información necesaria.
TIPO DE TEXTO Narrativo.
Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender ● Identificar las propiedades del lenguaje
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN en diversas situaciones comunicativas ● Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones ●
Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
Sesión: 9
Tema de reflexión
Producción
 Borradores de autobiografías y biografías que cumplan con las siguientes Aspectos sintácticos y semánticos
características.  Palabras, frases adjetivas y adverbios para describir personas y situaciones.
• Empleo de voz narrativa de acuerdo con el tipo textual.
• Sucesión cronológica de hechos y orden lógico de la redacción.
• Palabras, frases adjetivas y adverbios para describir personas y situaciones.

Actividad de surgimiento/ inicio Recursos


 Explicaré a los alumnos los siguientes aspectos sintácticos y semánticos: Libro del alumno.
• Descripción: pintar con palabras a personas, animales, lugares, acontecimientos. ¿Crees que usarás este recurso para elaborar la biografía? Libro del maestro.
• Adjetivo: palabra que funciona ordinariamente como adyacente del nombre sustantivo, esto es, como complemento nominal adjunto que se Materiales de apoyo,
sitúa delante o después del sustantivo a que se refiere, con el cual concierta en español en género y número. Si la raíz es alterada en una de impresos e interactivos
sus formas comparativa o superlativa, el adjetivo es considerado irregular, como por ejemplo: bueno – mejor. Por significado, señala una MaggisteriaHouse.
cualidad atribuida a un sustantivo, bien abstracta (percibible por la mente, como en « libro difícil»), bien concreta (percibible por cualquiera de Referencias
los cinco sentidos, como en «libro azul»). En cuanto a su morfología, el adjetivo posee en español accidente de género y número para Programas de Estudio
concordar con el sustantivo del cual es adyacente; no obstante, existen adjetivos de una sola terminación (fuerte, falaz, hábil, débil...) que 2011.
no experimentan variación de género, aunque sí de número, mientras que son más frecuentes los adjetivos de dos terminaciones Plan de Estudios 2011.
(bueno/buena, malo/mala, etc.). Libro del alumno.
Dentro de los adjetivos de una terminación, el caso más común es el de los adjetivos finalizados en e como grande, fuerte, triste, insomne, Libro del maestro.
alegre, inmutable, etc. También existen adjetivos que terminan en l (débil, fácil, sutil, fútil, personal); en r (peor, mejor, ulterior,
particular); en z (sagaz, veloz, atroz); pocos en n (común, ruin). Por último, también existen adjetivos terminados en i (sefardí).
• Grado. El grado determina en el adjetivo español la intensidad y cantidad en que se da la cualidad del adjetivo de forma objetiva, mientras
que los sufijos apreciativo-valorativos (diminutivo, aumentativo y despectivo) determinan más bien la cantidad e intensidad de forma subjetiva.
En español existen tres grados: positivo, comparativo y superlativo; por ejemplo:

Grado positivo Grado comparativo de superioridad Grado superlativo sintético

alto más alto o superior altísimo, supremo (culto)


amigo más amigo amiguísimo (informal) amicísimo (culto)
antiguo más antiguo antiquísimo
bajo más bajo, inferior (culto) bajísimo, ínfimo (culto)
buenísimo (informal), bonísimo (culto),
bueno más bueno, mejor
óptimo (culto)
creíble, increíble más creíble/increíble credibilísimo/incredibilísimo
fuertísimo (informal), fortísimo (culto y
fuerte más fuerte
también informal)
grande más grande, mayor grandísimo, máximo (culto)
malo peor (esto es, más malo) malísimo, pésimo
mucho más muchísimo
pequeño más pequeño, menor pequeñísimo, mínimo (culto)
poco menos poquísimo
pobre más pobre pobrísimo (informal), paupérrimo (culto)
pulcro más pulcro pulquérrimo (culto)

• Adverbio: palabra que actúa como núcleo del Sintagma adverbial. En la morfología del español suele ser invariable o con una variabilidad muy
pequeña (algunos admiten sufijos: cerquita, lejísimos, lejitos). Suele añadir información circunstancial al verbo, y algunos incluso a toda la
oración, ya sea de tiempo, de modo, de lugar, de duda, de afirmación, de negación... En esos casos se considera que funciona como
modificador a nivel de sintagma verbal («lo hice fácilmente») o nivel clausal («sinceramente,…»), por lo que algunos adverbios pueden
funcionar como marcadores del discurso. Las funciones sintácticas del adverbio son, aparte de la de núcleo de sintagma adverbial, las de
complemento circunstancial del verbo, las de cuantificador, grado o complemento del adjetivo («muy bueno», «recién hecho») y las de
cuantificador de otro adverbio («bastante cerca»). Algunos adverbios pueden funcionar como predicados dirigidos hacia un sujeto y junto a
una cópula verbal («está divinamente»). El adverbio de modo puede formarse mediante la colocación del sufijo -mente al final de algunos
adjetivos. Por ejemplo: rápido (adjetivo) >> rápidamente (adverbio). También pueden formarse compuestos parasintéticos adverbiales
agregando el prefijo a- y el sufijo -as: «A gatas», «a escondidas», «a ciegas»... Algunos sintagmas preposicionales asimismo han sido
lexicalizados como adverbios: «a posta» > aposta, «a penas» > apenas, etc. Por otra parte, los verbos de movimiento rigen algunos adverbios
con la preposición a embebida frente a los otros verbos que la excluyen por no indicar movimiento: Está fuera - Vete afuera. Comió dentro -
Marchó adentro. Se puso delante - Pasó adelante. Tanto el adverbio como el adjetivo pueden ser precedidos por cuantificadores como:
muy + adv // adj: «muy rápido» // «muy rápidamente».
• Tipos de adverbios
De tiempo: ahora, ayer, anteayer, hoy, mañana, antes, anoche, aún, cuando, después, entonces, jamás, luego, mientras, nunca, primero,
siempre, tarde, todavía, ya, etc.
De lugar: aquí, allí, allá, acá, fuera, abajo, delante, adelante, alrededor, arriba, atrás, cerca, debajo, donde, encima, enfrente, fuera, lejos, etc.
De modo: así, bien, mal, casi, como, despacio, rápido, lento, deprisa, etc.
De negación: no, nunca, tampoco, jamás, etc.
De afirmación: sí, claro, exacto, efectivamente, ciertamente, seguramente, justo, ya, etc.
De cantidad: algo, nada, apenas, bastante, casi, cuanto, demasiado, más, menos, mucho, poco, todo, sólo, mitad, tan, tanto, etc.
De duda: quizá, acaso, probable, tal vez, etc.
Locuciones adverbiales. Las locuciones adverbiales están formadas por un grupo de palabras que funciona como si se tratase de un adverbio.
Algunas de estas locuciones mantienen su forma latina (in fraganti, a priori, ipso facto...), y otras, las más comunes, son propias del
castellano (de verdad, en realidad...)
Actividad de realización/ desarrollo
 Pediré que completen la siguiente descripción que Paola dejó incompleta al escribir su autobiografía.
Yo soy Paola, nací en Colima que es un lugar______________. Tengo ____ años y estudio el sexto grado de primaria. Me gusta la escuela, pues es
____________. También me gustan los ______________ bombones y por ello, mi madre dice que soy muy ___________. Cuando tenía 6 años fui a
visitar a unos primos en una ciudad que era __________________. Ahí, mis primos tenían un perro _______. Jugamos todas las vacaciones con
_____________ juguetes elaborados por mis propios primos, y fue muy divertido. Me gustaría saber hacer juguetes como ellos. Ahora que estoy
más grande, le pediré a mis papás que me lleven con ellos para aprender a elaborar esos ____________ juguetes.
 Socializaré actividad y llegaré a conclusiones con los alumnos.
Actividad de finalización/ cierre
 Solicitaré que en la autobiografía “Memoria y olvido”
• Subrayen los adjetivos y adverbios utilizados.
• Identifiquen los recursos literarios empleados (metáforas, símiles, etc.)
• Expliquen las características de los recursos literarios identificados.
 Pediré que describan a un compañero en su cuaderno, indicaré que utilicen adjetivos calificativos y adverbios.
 Socializaré actividad.
Actividades permanentes
Lectura  Escribir textos libres con diferentes propósitos  Leer y comentar noticias  Organizar y sintetizar información  Compartir impresiones y
puntos de vista.
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el
procedimiento-Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.
Parámetro: Utiliza palabras, frases adjetivas y adverbios para describir personas y situaciones.
FICHA DE TIEMPO COMPLETO O CLUB

Sesión: 10
Aprendizaje esperado
Producción
 Borradores de autobiografías y biografías que cumplan con las siguientes  Emplea recursos literarios en la escritura de biografías y autobiografías.
características.
• Empleo de voz narrativa de acuerdo con el tipo textual.
• Sucesión cronológica de hechos y orden lógico de la redacción.
• Palabras, frases adjetivas y adverbios ra describir personas y situaciones.
Actividad de surgimiento/ inicio Recursos
 Abriré debate sobre el tema a través de las siguientes preguntas: si la biografía cuenta sucesos acaecidos en el pasado, ¿qué tiempo verbal Libro del alumno.
deben utilizar?, ¿cómo se escriben esos verbos?, ¿con qué palabras puedes unir las ideas para indicar la sucesión de hechos?, ¿cómo sirven las Libro del maestro.
fechas para determinar tiempos de los acontecimientos?, ¿cómo pueden emplear adjetivos y adverbios para precisar? Materiales de apoyo,
impresos e
Actividad de realización/ desarrollo
interactivos
 Pediré que con el guion de ideas y las notas, elaboren el borrador de la biografía.
MaggisteriaHouse.
 Indicaré que acomoden sus notas de acuerdo con el orden que planearon.
Referencias
 Pediré que al escribir verifiquen que en cada párrafo haya una idea principal y otras que la apoyen.
Programas de Estudio
 Indicaré que revisen con su compañero las ideas principales de cada párrafo. ¿Esas ideas permiten conocer a la persona que se presenta en la
2011.
biografía?, ¿son suficientes?, ¿hay algo más?, ¿es necesario obtener más información?
Plan de Estudios 2011.
 Solicitaré que corrijan lo que haya resultado de la revisión compartida.
Libro del alumno.
Actividad de finalización/ cierre Libro del maestro.
 Solicitaré que elaboren el borrador de su autobiografía.
 Sugeriré que platiquen en casa con las personas con quienes viven para que les cuenten anécdotas de cuando eran más pequeños.
 Indicaré que busquen fotografías y objetos que les permitan saber qué pasó en esa época.
 Pediré que seleccionen y elaboren notas de la información que consideren pertinente para su autobiografía.
 Indicaré que elijan los acontecimientos más significativos; pueden ser felices o tristes, emocionantes o aburridos, lo importante es que, por
alguna razón, hayan quedado guardados en sus memorias o en la de sus familias.
 Solicitaré que organicen los datos en forma cronológica. Indicaré que pueden apoyarse en la siguiente línea del tiempo.
Nací en el año_____. En preescolar_____ En primero_____ En segundo____ En tercero____ En cuarto____ En quinto_____ Ahora
Actividades permanentes
Lectura  Escribir textos libres con diferentes propósitos  Leer y comentar noticias  Organizar y sintetizar información  Compartir impresiones y
puntos de vista.
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el
procedimiento-Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.
Parámetro: Elabora borradores de autobiografías y biografías.
Sesión: 11
Aprendizaje esperado Tema de reflexión
Producción
 Lectura en voz alta de las biografías y  Emplea recursos literarios en la escritura de Comprensión e interpretación
autobiografías del mismo alumno, que permitan, a biografías y autobiografías.  Diferencias en la voz narrativa empleada en
partir de la voz narrativa, identificar el tipo de texto biografías y autobiografías.
al que corresponden.

Actividad de surgimiento/ inicio Recursos


 Pediré que corrijan la biografía de sus compañeros con las observaciones que ellos le hayan indicado. Libro del alumno.
 Indicaré que recuperen cada quien sus textos y modifiquen lo necesario. Libro del maestro.
 Solicitaré que los pasen en limpio, cada uno en hoja diferente. Materiales de apoyo,
 Indicaré que aunque saben que en un trabajo siempre se pone el nombre, en este caso no lo harán. impresos e
 Pediré que verifiquen que ninguno de los dos textos tenga nombre ni pistas para identificar quién lo elaboró o de quién se trata. interactivos
MaggisteriaHouse.
Actividad de realización/ desarrollo
Referencias
 Solicitaré, por equipos, revisar los textos de acuerdo a los siguientes parámetros.
Programas de Estudio
• Correcto empleo de los signos de puntuación.
2011.
• Uso correcto de mayúsculas.
Plan de Estudios 2011.
• Correcta organización de la información (párrafos ordenados, orden lógico identificación de quién se habla.).
Libro del alumno.
• Uso de recursos literarios (metáforas, símiles etc.)
Libro del maestro.
• Uso correcto de verbos.
• Uso correcto de pronombres en primera y tercera persona
• Uso correcto de nexos.
• Acentuación correcta.
Actividad de finalización/ cierre
 Pediré dar lectura en voz alta a las biografías y autobiografías de un mismo alumno, que permitan, a partir de la voz narrativa, identificar el tipo
de texto al que corresponden.
Actividades permanentes
Lectura  Escribir textos libres con diferentes propósitos  Leer y comentar noticias  Organizar y sintetizar información  Compartir impresiones y
puntos de vista.
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el
procedimiento-Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.
Parámetro: Lectura en voz alta de las biografías y autobiografías del mismo alumno, que permitan, a partir de la voz narrativa, identificar el tipo de
texto al que corresponden.

Sesión: 12
Aprendizaje esperado Tema de reflexión
Producción
Producto final  Identifica e infiere las características del personaje a Comprensión e interpretación
 Biografías y autobiografías para compartir con el través de la lectura de biografías y autobiografías.  Características de los personajes a partir de la
grupo. información que brinda el texto.

Actividad de surgimiento/ inicio Recursos


 Pediré que en grupo, jueguen con los textos elaborados. Libro del alumno.
 Indicaré que coloquen los textos en el escritorio revueltos en dos tantos. Libro del maestro.
 Solicitaré que pasen al frente por turnos, y cada quien elija, al azar, un trabajo de cada tanto. Lean los textos que a cada quien le tocaron y Materiales de apoyo,
determinen: impresos e interactivos
• Si son biografías o autobiografías y por qué. MaggisteriaHouse.
• A quién corresponde cada texto. Referencias
• Señalen qué se puede mejorar en los escritos que les tocaron para que queden más claros. Programas de Estudio
2011.
Actividad de realización/ desarrollo
Plan de Estudios 2011.
 Pediré que con las observaciones que les hayan indicado, modifiquen sus escritos y les pongan su nombre.
Libro del alumno.
 Solicitaré que elijan entre la biografía y la autobiografía la que más les haya gustado y la publiquen en el periódico escolar.
Libro del maestro.
 Indicaré que con los demás textos formen un compendio.
Actividad de finalización/ cierre
 Solicitaré que respondan:
• ¿Qué distingue a una biografía de una autobiografía?
• ¿Qué hicieron para obtener la información para redactar la biografía?
• ¿Cómo organizaron los recuerdos para escribir la autobiografía?
• ¿Qué datos contienen las biografías y las autobiografías?
 Pediré contestar evaluación del proyecto.
Actividades permanentes
Lectura  Escribir textos libres con diferentes propósitos  Leer y comentar noticias  Organizar y sintetizar información  Compartir impresiones y
puntos de vista.
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el
procedimiento-Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.
Parámetro: Identifica e infiere las características del personaje a través de la lectura de biografías y autobiografías.

Ajustes Razonables

RÚBRICA O MATRIZ DE EVALUACIÓN


Nivel de dominio
Excelente 10 Bueno 9- 8 Regular 7-6 Insuficiente 5
Identifica e infiere con éxito las Puede identificar e inferir las Identifica e infiere ocasionalmente las No identifica ni infiere las características
características del personaje a través de características del personaje a través de características del personaje a través de del personaje a través de la lectura de
la lectura de biografías y autobiografías. la lectura de biografías y autobiografías. la lectura de biografías y autobiografías. biografías y autobiografías.
Identifica con éxito la diferencia en el Puede identificar la diferencia en el uso Identifica ocasionalmente la diferencia No identifica la diferencia en el uso de
A.E

uso de la voz narrativa en la biografía y de la voz narrativa en la biografía y la en el uso de la voz narrativa en la la voz narrativa en la biografía ni en la
la autobiografía. autobiografía. biografía y la autobiografía. autobiografía.
Usa con éxito oraciones compuestas al Puede usar oraciones compuestas al Usa ocasionalmente oraciones No usa oraciones compuestas al
escribir. escribir. compuestas al escribir. escribir.
Emplea con éxito recursos literarios en Puede emplear recursos literarios en la Emplea ocasionalmente recursos No emplea recursos literarios en la
la escritura de biografías y escritura de biografías y autobiografías. literarios en la escritura de biografías y escritura de biografías ni autobiografías.
autobiografías. autobiografías.
MATERIA Español
CAMPO FORMATIVO Lenguaje y comunicación.
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE Elaborar un programa de radio
ÁMBITO Participación comunitaria y familiar.
PROPÓSITO DE LA PRÁCTICA SOCIAL Escribir un programa de radio, cuyo tema sean tus preferencias musicales y las de tus compañeros.
TIPO DE TEXTO Descriptivo.
Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender ● Identificar las propiedades del lenguaje
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN en diversas situaciones comunicativas ● Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones ●
Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

Aprendizajes esperados Temas de reflexión Producciones para el desarrollo del proyecto


 Identifica los elementos y la organización de Comprensión e interpretación  Discusión sobre las características de los programas
un programa de radio.  Léxico técnico propio de un guion de radio. de radio escuchados (distribución de tiempos,
 Uso del lenguaje en los programas de radio. secciones y música que identifica).
 Conoce la función y estructura de los
 Características de modelos de guiones de radio.
guiones de radio. Búsqueda y manejo de información
 Planificación del programa de radio a través del
 Análisis, selección y síntesis de información de diversas
 Emplea el lenguaje de acuerdo con el tipo guion, considerando:
fuentes.
de audiencia. • Tipo de programa.
Propiedades y tipos de textos • Tipo de lenguaje de acuerdo con la audiencia.
 Resume información de diversas fuentes,
 Características y función del guion de radio. • Secciones.
conservando los datos esenciales.
 Organización de los programas de radio. • Indicaciones técnicas.
Conocimiento del sistema de escritura y ortografía  Borrador del guion.
 Ortografía y puntuación convencional de palabras.  Ensayo del programa para verificar contenido,
 Signos de puntuación en la escritura de guiones de radio. orden lógico y coherencia.
Producto final
 Presentación del programa de radio a la
comunidad escolar.
Estándares curriculares que se favorecen

Procesos de lectura e interpretación de textos


 Identifica las características de los textos descriptivos, narrativos, informativos y explicativos, a partir de su distribución gráfica y su función comunicativa, y adapta su
lectura a las características de los escritos.
Producción de textos escritos
 Escribe una variedad de textos con diferentes propósitos comunicativos para una audiencia específica.
 Distingue el lenguaje formal y el informal, y los usa adecuadamente al escribir diferentes tipos de textos.
 Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el propósito comunicativo y que lo comprendan otros lectores.
 Emplea ortografía convencional al escribir.
Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos
 Emplea su conocimiento sobre un tema para tomar decisiones y expresar su opinión fundamentada.
Conocimiento de las características, función y uso del lenguaje
 Usa convencionalmente signos de interrogación y admiración, guiones para introducir diálogos, así como puntos y comas en sus escritos.
 Emplea mayúsculas al inicio de párrafo y después de punto.
 Usa palabras de la misma familia léxica para corregir su ortografía.
 Reflexiona consistentemente acerca del funcionamiento de la ortografía y la puntuación en los textos.
 Identifica las características y la función de diferentes tipos textuales.
Actitudes hacia el lenguaje
 Desarrolla disposición por leer, escribir, hablar o escuchar.
 Emplea el lenguaje para expresar ideas, emociones y argumentos.
 Trabaja colaborativamente, escucha y proporciona sus ideas, negocia y toma acuerdos al trabajar en grupo.
 Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como lector, escritor, hablante u oyente; además, desarrolla gusto por leer, escribir, hablar y escuchar.
Sesión: 1
Producción
 Presentación del producto.
Identificación del producto
La radio es un medio de comunicación que se basa en el envío de señales de audio a través de ondas de radio, si bien el término se usa también para otras formas de envío de
audio a distancia como la radio por Internet. Un guion de radio es un libreto que se utiliza en el marco de una emisión radiofónica. En el guion, se expresan las indicaciones
que deben seguir el operador técnico y los locutores.
Actividad de surgimiento/ inicio Recursos
 Compartiré con los alumnos el proyecto y el propósito del mismo. Cuestionario.
Proyecto. Elaborar un programa de radio. Libro del alumno.
Propósito. Escribir un programa de radio, cuyo tema sean tus preferencias musicales y las de tus compañeros. Libro del maestro.
Materiales de apoyo,
Actividad de realización/ desarrollo
impresos e interactivos
 Aplicaré cuestionario diagnóstico. Respuestas en rojo.
MaggisteriaHouse.
Responde las siguientes preguntas subrayando la opción correcta.
Referencias
1) Texto que ayuda a organizar cada una de las actividades que se llevan a cabo dentro de un programa de radio.
Programas de Estudio
a) Guion literario.
2011.
b) Guion radiofónico.
Plan de Estudios 2011.
c) Guion televisivo.
Libro del alumno.
d) Guion teatral.
Libro del maestro.
2) ¿Cuáles verbos están escritos en pretérito?
a) Leía, asistía, trabajaba.
b) Leería, asistiría, trabajaría.
c) Leí, asistí, trabajé.
d) Leeré, asistiré, trabajaré.
3) La información que se puede usar en la elaboración de un guion de radio depende de:
a) Que tenga gracia y haga reír a los oyentes.
b) Que sea muy atractiva para los elaboradores.
c) Que sea breve y se pueda decir fácilmente.
d) Que tenga relación con el tema del programa.
4) ¿Cómo deben escribirse los guiones radiofónicos?
a) En dos columnas.
b) En orden alfabético.
c) Con subtítulos.
d) Con subtemas.
5) ¿Cómo se llama el encargado de hablar durante el programa?
a) Locutor.
b) Operador.
c) Productor.
d) Audiencia.
6) En un programa de radio, ¿cuál es la importancia de la rúbrica?
a) Está de fondo durante todo el programa.
b) Está elaborada con mucha dedicación.
c) Dura poco tiempo.
d) Música original que lo distingue de los demás programas.
Lee el siguiente texto y contesta la pregunta.
Locutor: Buenos días, gracias radioescuchas por sintonizarnos este día. Hoy tendremos el privilegio de transmitir en vivo desde el mundialmente
famoso “Festival Internacional Cervantino”.
7) El tema de la intervención del locutor es sobre:
a) Artículos de divulgación científica.
b) Arte y cultura.
c) Finanzas y negocios.
d) Musicales.
Actividad de finalización/ cierre
 Indicaré que escriban el nombre del proyecto y el propósito del mismo en sus cuadernos.
 Socializaré respuestas del cuestionario.
Actividades permanentes
Lectura  Escribir textos libres con diferentes propósitos  Leer y comentar noticias  Organizar y sintetizar información  Compartir impresiones y
puntos de vista.
Evaluación
Instrumento: Cuestionario.
Parámetro: Analiza proyecto y propósito. Contesta correctamente el cuestionario.
Ajustes Razonables

MATERIA Desafíos Matemáticos


CAMPO FORMATIVO Pensamiento matemático.
EJE Sentido numérico y pensamiento algebraico.
Problemas multiplicativos
CONTENIDO Resolución de problemas multiplicativos con valores fraccionarios o decimales mediante procedimientos no
formales.
Resuelve problemas que impliquen leer, escribir y comparar números naturales, fraccionarios y decimales,
APRENDIZAJE ESPERADO
explicitando los criterios de comparación.
Lee, escribe y compara números naturales, fraccionarios y decimales  Resuelve problemas que impliquen multiplicar
o dividir números fraccionarios o decimales entre números naturales, utilizando los algoritmos convencionales 
ESTÁNDARES QUE SE FAVORECEN
Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como usuario de las matemáticas, el gusto y la inclinación por
comprender y utilizar la notación, el vocabulario y los procesos matemáticos.
Resolver problemas de manera autónoma ● Comunicar información matemática ● Validar procedimientos y
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
resultados ● Manejar técnicas eficientemente.
Situaciones de aprendizaje Sesiones: 1, 2, 3
Situación de aprendizaje: 5 Ejercicios complementarios Evaluación
Momento: Desarrollo Instrumentos
 Pediré que resuelvan. Rúbrica.
1. Una ventana rectangular de 1,2 m de alto por 1,8 m de ancho se la quiere agrandar agregándole el mismo número de centímetros en el ancho y Portafolio con
en el alto, de tal manera que su perímetro resulte igual a 6,48 metros ¿Cuál serán las nuevas dimensiones de la ventana? 0,12 m producciones
2. En una lucha entre moscas y arañas intervienen 42 cabezas y 276 patas ¿Cuántos luchadores había de cada clase? (Recuerden que una mosca realizadas por los
tiene 6 patas y una araña 8 patas) 12 arañas y 30 moscas alumnos.
3. Encontrar dos números que sumados den por resultado 204 y tales que uno de ellos es 16 unidades mayor que el otro. 94 y 110 Situaciones de
4. El lunes se asfaltó la sexta parte de un camino. El martes se asfaltaron las tres quintas partes de lo que quedaba sin asfaltar y el miércoles se aprendizaje,
asfaltaron los últimos 600 m ¿Cuántos metros tiene el camino en total? 1800 m. ¿Qué fracción del camino falta asfaltar? 1/3 operaciones y
5. La mitad de la suma de tres números enteros consecutivos es 21. ¿Cuáles son? 13, 14 y 15 ejercicios.
6. Una mamá tiene el cuádruplo de la edad de su hijo, y dentro de cinco años, tendrá el triple de años que él. Indicar que edad tienen ambos. 10 y Parámetro
40 años Resuelve problemas
7. Tres amigos hacen un viaje en automóvil y cada uno maneja durante una parte del trayecto. Uno de ellos maneja durante el primer quinto del multiplicativos con
recorrido, otro durante un tercio de lo que falta y el tercero, 720km. ¿Qué distancia recorrieron en total? 1350km valores fraccionarios o
 Continuaré con ejercicios sobre el tema hasta despejar todas las dudas. decimales mediante
procedimientos no
Situación de aprendizaje: 6 Ejercicios complementarios formales.
Momento: Desarrollo Referencias
 Solicitaré que resuelvan Programas de Estudio
1. En el almacén: 1/2 kg de aceitunas verdes y 3/4 kg de aceitunas negras cuestan $0,50 más que 3/4 kg de aceitunas verdes y 1/2 kg de aceitunas 2011.
negras. Si un kilo de aceitunas negras cuesta un 50 % más que un kilo de aceitunas verdes, ¿cuánto se paga por 1/2 kg de aceitunas verdes y 3/4 Plan de Estudios 2011.
kg de aceitunas negras? Libro del alumno.
Solución Libro del maestro.
Si x es el precio del kilo de aceitunas verdes, entonces el kilo de aceitunas verdes cuesta 1,5x1/2x + 3/4.1,5x = 3/4x + 1/2.1,5x + 0,50
Usando números decimales:
0,50x + 0,75.1,5x = 0,75x + 0,50.1,50x + 0,50(0,50x + 1,125x = 0,75x + 0,75x + 0,50 (1,625x = 1,50x + 0,50 (1,625x – 1,50x = 0,50 (0,125x = 0,50(x
= 0,50: 0,125 (x = 4)
Por lo tanto, el kilo de aceitunas verdes cuesta $4 y el kilo de aceitunas negras cuesta 1,5.4 = $61/2.4+ 3/4.6 = 2 + 4,5 = $6,50
Respuesta: Por medio kilo de aceitunas verdes y 3/4 kilo de aceitunas negras se paga $6,50
2. Anita y Bety tenían algunos ahorros. Este mes cada una gastó una parte. Anita gastó 2/3 de sus ahorros y le quedaron $36. Bety gastó 3/4 de sus
ahorros. Si el mes pasado tenían entre las dos $280, ¿cuántos pesos le quedaron a Bety?
Solución
Anita gastó 2/3 por lo tanto le quedó 1/3 de sus ahorros: 1/3 de x = 36 (x = 108
Entre las dos tenían $280.
Como Anita tenía $108, entonces Bety tenía 280 – 108 = $172
Bety gastó 3/4 de sus ahorros, por lo tanto, le quedó 1/41/4 de 172 = $43
Respuesta: A Bety le quedaron $43
 Continuaré con ejercicios sobre el tema hasta despejar todas las dudas.
Situación de aprendizaje: 7 Ejercicios complementarios
Momento: Cierre
 Pediré que resuelvan.
1. La medida de una de las libretas de José Luis es de 7/3 de decímetro por 4/2 de decímetro ¿Qué cantidad de papel necesitará José Luis para
forrar su libreta? ¿Qué procedimiento utilizaste?
 Compartiré la utilidad de la multiplicación de fracciones para la resolución de este tipo de problemas.
2. Aldo y Bruno tenían cada uno la misma cantidad de dinero para gastar durante dos semanas de vacaciones. Aldo gastó 1/3 la primera semana,
1/2 la segunda y el resto lo ahorró. Bruno gastó 1/4 la primera semana, pero ahorró el doble de lo que ahorró Aldo. Si Bruno ahorró $156.
¿Cuántos pesos gastó Bruno la segunda semana?
Solución
Aldo gastó 1/3 + 1/2 = 5/6 por lo tanto ahorró 1/6
Bruno gastó 1/4 y una cantidad desconocida la segunda semana, pero ahorró1/3 (el doble de lo que ahorró Aldo)
1/3 de x = $156 (x = 156. 3 = $468 es el dinero que tenían originalmente cada chico.
Si Aldo ahorró 1/3 quiere decir que gastó 2/3 (1/4 + y = 2/3(y = 2/3 – 1/4 = 5/12 es la fracción que gastó Bruno en la segunda semana 5/12 de
468 = 468. 5: 12 = 195$
Respuesta: Bruno gastó $195 en la segunda semana
 Continuaré con ejercicios sobre el tema hasta despejar todas las dudas.
Ajustes Razonables

RÚBRICA O MATRIZ DE EVALUACIÓN


Nivel de dominio
A.E

Excelente 10 Bueno 9- 8 Regular 7-6 Insuficiente 5


Resuelve problemas multiplicativos Puede resolver problemas Ocasionalmente resuelve problemas No resuelve problemas multiplicativos
con valores fraccionarios o multiplicativos con valores multiplicativos con valores con valores fraccionarios o decimales
decimales mediante fraccionarios o decimales mediante fraccionarios o decimales mediante mediante procedimientos no formales.
procedimientos no formales. procedimientos no formales. procedimientos no formales.
MATERIA Desafíos Matemáticos
CAMPO FORMATIVO Pensamiento matemático.
EJE Forma espacio y medida.
Figuras y cuerpos.
CONTENIDO Identificación de los ejes de simetría de una figura (poligonal o no) y figuras simétricas entre sí, mediante diferentes
recursos.
Resuelve problemas que impliquen leer, escribir y comparar números naturales, fraccionarios y decimales,
APRENDIZAJE ESPERADO
explicitando los criterios de comparación.
Explica las características de diferentes tipos de rectas, ángulos, polígonos y cuerpos geométricos  Utiliza sistemas de
referencia convencionales para ubicar puntos o describir su ubicación en planos, mapas y en el primer cuadrante del
plano cartesiano  Utiliza y relaciona unidades de tiempo (milenios, siglos, décadas, años, meses, semanas, días, horas
ESTÁNDARES QUE SE FAVORECEN
y minutos) para establecer la duración de diversos sucesos  Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como
usuario de las matemáticas, el gusto y la inclinación por comprender y utilizar la notación, el vocabulario y los
procesos matemáticos.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Resolver problemas de manera autónoma ● Comunicar información matemática ● Validar procedimientos y
resultados ● Manejar técnicas eficientemente
Situaciones de aprendizaje Sesiones: 4,5
Situación de aprendizaje: 1 (Desafío 11: ¿Cómo lo doblo?) Evaluación
Momento: Inicio Instrumentos
Intención didáctica: Que los alumnos relacionen el concepto eje de simetría con la línea que, al hacer un doblez, permite obtener dos partes que Rúbrica.
coinciden en todos sus puntos. Portafolio con
Consigna 1 producciones
 Recorta las figuras de las páginas 175 y 177 y después dóblalas de manera que las dos partes coincidan completamente. Marca con color el realizadas por los
doblez o los dobleces que te permiten lograr esto. alumnos.
Consigna 2 Situaciones de
 En equipos determinen si las siguientes figuras tienen o no ejes de simetría; en caso de que los tengan anoten cuáles son. aprendizaje,
operaciones y
ejercicios.
Parámetro
Identifica los ejes de
simetría de una figura
(poligonal o no) y
figuras simétricas
entre sí, mediante
Vaso: ______________________________________________________ diferentes recursos.
Piñata: ______________________________________________________ Referencias
Hoja: ______________________________________________________ Programas de Estudio
Mano: ______________________________________________________ 2011.
Árbol: ______________________________________________________ Plan de Estudios 2011.
Escalera: ______________________________________________________ Libro del alumno.
Florero: ______________________________________________________ Libro del maestro.
Consideraciones
Es probable que los alumnos sólo hagan un doblez a cada figura, por lo que les preguntaré: ¿es la única forma en que podemos doblarlas para
obtener dos partes que coincidan? También puede ser que algunos alumnos doblen para obtener dos partes iguales, aunque no coincidan, como
cuando se dobla un rectángulo por sus diagonales. En tal caso recalcaré que no sólo se trata de que las partes sean iguales, sino que además
coincidan en todos sus puntos.
De las figuras propuestas, hay algunas que pueden crear en los alumnos dudas acerca de si se pueden doblar obteniendo dos partes que coincidan;
por ejemplo, en el caso de D, E, H, J, pues no son las que comúnmente se estudian. En este caso, los cuestionaré al respecto y los dejaré que busquen
los dobleces pertinentes. Algunos pensarán que al doblar la figura D en forma horizontal se obtienen dos partes que coinciden, sin embargo hacer el
doblez les permitirá descartar esta hipótesis.
En el caso de la figura K, que es un cuadrado, hay que tener presente que se pueden encontrar 4 formas de doblarla para obtener lo solicitado, es
decir, se puede doblar a la mitad tomando cualquiera de sus lados y sobre las diagonales, así, si los alumnos se quedaran sólo en los dobleces sobre
los lados, les pediré que averigüen si hay otras maneras de doblar.
Por otra parte, si primero manejaran el cuadrado, seguramente considerarán que el rectángulo (fig. G) también tiene 4 ejes de simetría, por lo que les
pediré que realicen los dobleces para que ellos solos puedan descartar su hipótesis.
En la figura M se tienen 3 ejes de simetría, ya que se trata de un triángulo equilátero (sus tres lados y ángulos tienen la misma medida), sin embargo,
en el caso de la figura I no sucede lo mismo. Procuraré que los alumnos no se queden con la idea de que cualquier triángulo tiene los tres ejes de
simetría.
Durante la puesta en común presentaré no sólo los aciertos de los equipos sino también los casos en los que no se encontraron todos los dobleces
apropiados o hubo dobleces de más, para que entre todos corrijan. Es importante que el grupo relacione las líneas que permiten doblar y obtener
partes que coinciden con el término “eje de simetría”. A continuación, se muestran las figuras de la actividad con sus ejes de simetría.

Situación de aprendizaje: 2 (Desafío 12: Se ven de cabeza)


Momento: Cierre
Intención didáctica:
Intención didáctica: Que los alumnos relacionen el concepto de eje de simetría con la línea que permite ver una figura y su reflejo.
Consigna
1. Completa la imagen de modo que parezca que los dibujos se ven reflejados en el agua.
 Explica qué hiciste para completar el dibujo.

2. Completa la imagen de modo que parezca que el dibujo se ve reflejado en un espejo.

 ¿Crees que la imagen completa tiene más de un eje de simetría? _________________________________________


 ¿Por qué? _____________________________________________________________________________________________________
3. Dibuja los pájaros necesarios para que el dibujo tenga dos ejes de simetría.
Consideraciones
Presentaré las actividades a los alumnos en momentos independientes y después de revisar una propondré la siguiente.
Para la actividad 1 espero que la mayoría de ellos tenga la experiencia de haber observado objetos reflejados en el agua o en un espejo; sin
embargo, aunque esto fuera así, seguramente habrá quienes no han reflexionado en cómo se ven las imágenes y podría suceder que reprodujeran
los dibujos con la misma dirección que los observan. Si esto sucede, les sugeriré que utilicen un espejo para que comprueben si la imagen que
observan en el espejo coinciden con lo que dibujaron.
La segunda actividad representa un reto mayor, y seguramente muchos alumnos dirán que sí tiene otro eje de simetría y que lo representa la línea
horizontal que pasa por la mitad del dibujo, pero no verán los otros dos ejes que coinciden con las diagonales del cuadrado; así que les haré
cuestionamientos que los lleven a observarlos.
En el caso de la actividad 3 será interesante conocer cuáles fueron las estrategias puestas en juego para dibujar los tres pájaros solicitados. Compartir
sus procedimientos enriquecerá a los alumnos que deseen lograr dibujos simétricos. Pero lo importante de todo este trabajo es que concluyan que
para lograrlo deben obtener una figura en posición contraria a la original, pero que esté a la misma distancia de una línea conocida como “eje de
simetría”.
Elaboraré papel picado, que se usa generalmente para adornar en algunas fiestas, para enriquecer el trabajo acerca de la simetría. Esta actividad la
llevaré a cabo con las siguientes variaciones:
a) Doblar una hoja de papel delgado (papel de china, cebolla, marquilla, etc.) en cuatro partes; trazar y recortar las figuras que prefieran, después,
desdoblar el papel para observar cómo se reflejan los cortes en los cuatro espacios de la hoja y pueden verificar que se encuentran a la misma
distancia del doblez.

b) Que observen la plantilla de una figura antes de recortarla, que dibujen cómo imaginan la figura que se formará al recortar la plantilla doblada a
la mitad o en cuatro partes. Finalmente, que recorten el papel para comprobar su hipótesis.

c) Que los alumnos observen una figura hecha con “papel picado” y determinen cómo deben doblar y recortar el papel para obtenerla.
 Explicaré a los alumnos que la simetría es la correspondencia exacta en la disposición de los puntos o partes de un cuerpo o figura respecto a un
centro, eje o plano. Esta simetría puede ser esférica (existe bajo cualquier rotación posible), axial (cuando hay un eje que no conduce a ningún
cambio de posición en el espacio con los giros a su alrededor) o reflectiva (definida por la existencia de un único plano)

• Llamamos figuras simétricas a las que tienen una o más líneas de simetría. Todos los polígonos regulares (son los que tienen lados y ángulos
iguales) son figuras simétricas y tienen tantos ejes de simetría como lados.
Un pentágono regular es simétrico respecto a un eje de simetría horizontal (en color amarillo).

• En el ejemplo siguiente tenemos un rombo y comprobamos que su diagonal transversal nos sirve como eje de simetría horizontal.

• Si dibujan varios rombos seguidos unos de otros, y trazan un eje de simetría horizontal externo nos quedaría:

• Podemos conseguir efectos interesantes si cada fila de rombos los pintamos de colores diferentes:

 Preguntaré: ¿cuántos ejes de simetría tiene un cuadrado? Pediré que los dibujen.
Respuesta: 4 ejes de simetría. Las dos diagonales y las dos que unen los puntos medios de cada lado.
 Preguntaré: ¿cuántos ejes de simetría tiene un triángulo equilátero? Pediré que los dibujen.
Respuesta: 3 ejes de simetría por tener sus lados y ángulos iguales.

 Preguntaré: ¿cuántos ejes de simetría tiene un hexágono regular? Pediré que los dibujen.
Respuesta: 6 ejes de simetría. Si por cualquiera de las líneas de color doblase el papel que contuviera esta figura, coincidirían ángulos y líneas.

 Comentaré que una figura no es simétrica cuando, al trazar una línea recta por su mitad, la figura se divide en dos partes que tienen formas
distintas
 Preguntaré: ¿cuántos ejes de simetría tiene un trapecio rectángulo? Razonen su respuesta y dibújenlo.
Respuesta: ninguno por no tener sus lados diferentes no es un polígono regular. Generalmente, los polígonos irregulares no son simétricos. No
hay posibilidad de trazar ningún eje de simetría.

 Preguntaré: ¿cuántos ejes de simetría tiene un triángulo escaleno? Dibújenlo.


Respuesta: Ninguno. Tienen distintas medidas sus lados y ángulos, por lo tanto, no es una figura simétrica.

Ajustes Razonables
RÚBRICA O MATRIZ DE EVALUACIÓN
Nivel de dominio
A.E

Excelente 10 Bueno 9- 8 Regular 7-6 Insuficiente 5


Identifica los ejes de simetría de Puede identificar los ejes de simetría Ocasionalmente identifica los ejes de No identifica los ejes de simetría de
una figura (poligonal o no) y de una figura (poligonal o no) y figuras simetría de una figura (poligonal o no) y una figura (poligonal o no) y figuras
figuras simétricas entre sí, simétricas entre sí, mediante diferentes figuras simétricas entre sí, mediante simétricas entre sí, mediante diferentes
mediante diferentes recursos. recursos. diferentes recursos. recursos.
MATERIA Ciencias Naturales
BLOQUE ¿Cómo mantener la salud? desarrollo un estilo de vida saludable.
CAMPO FORMATIVO Exploración y comprensión del mundo natural y social.
ÁMBITOS El ambiente y la salud ● La vida ● El conocimiento científico.
Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica ● Toma de decisiones informadas
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención  Comprensión de
los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos.
Aprendizaje esperado Contenido
 Argumenta en favor de la detección oportuna de cáncer de mama y las ¿A quién me parezco y cómo contribuyo a mi salud sexual?
conductas sexuales responsables que inciden en su salud: prevención de  Prevención de la violencia de género asociada a la determinación del sexo.
embarazos e infecciones de transmisión sexual (its), como el virus de
inmunodeficiencia humana (VIH).
Estrategia didáctica Tema:2 Sesión:4
Actividad de surgimiento/ inicio Evaluación
 Explicaré a los alumnos que equidad de género es la defensa de la igualdad del hombre y la mujer en el control y el uso de los bienes y Instrumentos
servicios de la sociedad. Esto supone abolir la discriminación entre ambos sexos y que no se privilegie al hombre en ningún aspecto de la vida Rúbrica.
social, tal como era frecuente hace algunas décadas en la mayoría de las sociedades occidentales. De ahí que podamos establecer, por tanto, Cuaderno del alumno
que para que tenga lugar la mencionada equidad de género se tienen que producir o generar dos situaciones concretas y fundamentales. Por con evidencia de
un lado, estaría la igualdad de oportunidades y por otro, la creación de una serie de condiciones determinadas para que se puedan aprovechar conceptos, ejercicios y
las citadas oportunidades. En este sentido, hay que subrayar que para conseguir la mencionada equidad se están llevando a cabo distintos reflexiones sobre el
avances en la gran mayoría de los sectores de nuestra sociedad actual. De esta manera nos encontramos, por ejemplo, con el hecho de que en tema.
México se aboga porque haya paridad entre hombres y mujeres dentro de lo que sería el ámbito político. La equidad de género consiste en Portafolio de
estandarizar las oportunidades existentes para repartirlas de manera justa entre ambos sexos. Los hombres y las mujeres deben contar con producciones
las mismas oportunidades de desarrollo. El Estado, por lo tanto, tiene que garantizar que los recursos sean asignados de manera simétrica. Una realizadas por los
mujer no debe obtener menos que un hombre ante un mismo trabajo. Cualquier persona debe ganar lo que propio de acuerdo a sus méritos y alumnos.
no puede ser favorecida en perjuicio del prójimo. Un hombre y una mujer deben recibir la misma remuneración ante un mismo trabajo que Organizadores
contemple idénticas obligaciones y responsabilidades. En este sentido es importante subrayar que precisamente existe una organización sin gráficos.
ánimo de lucro que se da en llamar Equidad de Género y que opera de manera fundamental en México. Se trata de una entidad que apuesta y Parámetro
trabaja en todo momento por conseguir esa igualdad entre hombres y mujeres al tiempo que lleva a cabo lo que sería la promoción de los Conoce, explica y
derechos de las féminas. aplica el concepto de
equidad de género.
Actividad de realización/ desarrollo
Conoce y previene la
 Veré y analizaré con los niños el siguiente video sobre la violencia de género http://www.youtube.com/watch?v=iTfMS7igqig
violencia de género
 También veré y analizaré el siguiente video http://www.youtube.com/watch?v=Ed0zLHZFhac
asociada a la
 Dialogaré sobre los diferentes tipos de violencia de género.
determinación del
• Violencia física.
sexo.
• Violencia verbal.
Referencias
• Violencia patrimonial y económica.
Programas de Estudio
• Violencia institucional.
2011.
• Violencia psicológica.
Plan de Estudios 2011.
• Violencia laboral.
Libro del alumno.
Libro del maestro.
Actividad de finalización/ cierre
 Pediré que elaboren grupalmente una definición de “violencia de género”, indicaré que incluyan la definición los diferentes tipos de violencia.
 Solicitaré que realicen grupalmente un mapa conceptual con la definición elaborada.
Ajustes Razonables

Aprendizaje esperado Contenido


 Argumenta en favor de la detección oportuna de cáncer de mama y las ¿A quién me parezco y cómo contribuyo a mi salud sexual?
conductas sexuales responsables que inciden en su salud: prevención de  Conductas sexuales responsables: abstinencia, retraso de la edad de inicio de la
embarazos e infecciones de transmisión sexual (its), como el virus de actividad sexual, uso del condón y reducción del número de parejas sexuales.
inmunodeficiencia humana (VIH).
Estrategia didáctica Tema:3 Sesión:1
Actividad de surgimiento/ inicio Evaluación
 Realizaré las siguientes preguntas para detonar el tema. Instrumentos
• ¿Cómo afectaría un embarazo la vida de un adolescente? Rúbrica.
• ¿Qué implicaciones tendría en un adolescente el contagio de una ITS? Cuaderno del alumno
• ¿Por qué es importante estar informado respecto a la sexualidad? con evidencia de
Actividad de realización/ desarrollo conceptos, ejercicios y
 Pediré realizar la actividad: El cómic. reflexiones sobre el
1. Lean el comic. tema.
Portafolio de
producciones
realizadas por los
alumnos.
Organizadores gráficos.
Parámetro
Reflexiona sobre la
importancia de
mantener una conducta
sexual responsable.
Referencias
2. ¿Qué pasaría si Luisa tuviera relaciones sin protección con su novio? ¿A qué podría enfrentarse? ¿Qué harían si fueran uno de los personajes Programas de Estudio
del cómic? 2011.
3. En equipo, argumenten de qué manera cambiarían sus vidas si en este momento tuvieran la responsabilidad de ser padres. Expongan sus Plan de Estudios 2011.
argumentos ante el grupo. Libro del alumno.
4. Plantéense esta misma problemática, pero suponiendo que tienen al menos 15 años más de los que ahora tienen. ¿Qué sucedería si en un Libro del maestro.
futuro cercano o a mediano plazo fueran padres?
5. Escriban en su cuaderno la conclusión a la que llegaron en equipo.
Actividad de finalización/ cierre
 Solicitaré realizar la actividad la actividad: Nuestra responsabilidad.
Materiales: Un huevo fresco (por cada dos alumnos).
1. En parejas poner al huevo una marca o sello para que no puedan sustituirlo. Decórenlo como ustedes quieran. Cuídenlo como si fuera un bebé
que debería sobrevivir bajo su cuidado. La tarea es que ambos integrantes del equipo se pongan de acuerdo para proporcionarle los cuidados
necesarios para protegerlo, llevarlo y regresarlo a su casa durante una semana. No deben dejarlo solo nunca, siempre debe estar vigilado, tal y
como lo harían con un bebé.
2. Escriban un diario en el que anoten cada día el tipo de cuidado que le brindaron al huevo.
¿Cómo está su huevo después de una semana de cuidados?
¿Qué dificultades tuvieron para cuidarlo?
¿Dejaron de hacer alguna actividad por cuidarlo? ¿Cuál?
¿Será igual que cuidar a un bebé? ¿Por qué?
3. En grupo, comenten y reflexionen sobre la responsabilidad que tuvieron al cuidar su huevo.
4. Anoten en su cuaderno sus conclusiones.
Aprendizaje esperado Contenido
 Argumenta en favor de la detección oportuna de cáncer de mama y las ¿A quién me parezco y cómo contribuyo a mi salud sexual?
conductas sexuales responsables que inciden en su salud: prevención de  Conductas sexuales responsables: abstinencia, retraso de la edad de inicio de la
embarazos e infecciones de transmisión sexual (its), como el virus de actividad sexual, uso del condón y reducción del número de parejas sexuales.
inmunodeficiencia humana (VIH).
Plan de Estudios 2011.
Actividad de finalización/ cierre Libro del alumno.
 Pediré que con base en la información compartida en la actividad de desarrollo completen el cuadro; dibujaré modelo en el pizarrón. Libro del maestro.
Método anticonceptivo Uso Descripción

RÚBRICA O MATRIZ DE EVALUACIÓN


Nivel de dominio
Excelente 10 Bueno 9- 8 Regular 7-6 Insuficiente 5
A.E

Conoce y previene la violencia de Conoce parcialmente y previene la Conoce pero no previene la violencia de No conoce ni previene la violencia de
género asociada a la determinación del violencia de género asociada a la género asociada a la determinación del género asociada a la determinación del
sexo. determinación del sexo. sexo. sexo.
Reflexiona sobre la importancia de Puede reflexionar sobre la importancia Ocasionalmente reflexiona sobre la No reflexiona sobre la importancia de
mantener una conducta sexual de mantener una conducta sexual importancia de mantener una conducta mantener una conducta sexual
responsable. responsable. sexual responsable. responsable.
MATERIA Geografía
BLOQUE El estudio de la Tierra.
CAMPO FORMATIVO Exploración y comprensión del mundo natural y social.
EJE TEMÁTICO Espacio geográfico y mapas.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Manejo de información geográfica.
Aprendizaje esperado Contenido
 Interpreta planos urbanos a partir de sus elementos.  Elementos de los planos urbanos: simbología, escala, orientación y coordenadas
alfanuméricas.
Estrategia didáctica Lección:3 Sesión:1
Actividad de surgimiento/ inicio Evaluación
 Pediré que lean el correo. Instrumentos
Saludos, Luis, ¿cómo te va? ¿Sabes?, encontré en mi maleta el plano de la ciudad de México y la guía de la red del metro que conseguí en mis Rúbrica.
vacaciones, cuando estuve de visita en el D. F. ¡Ambos fueron de gran ayuda para localizar los lugares turísticos! Cuaderno del alumno
¿Te acuerdas cómo nos sirvieron para calcular las distancias, los tiempos aproximados, y para decidir la ruta por la cual llegaríamos a nuestro con evidencia de
destino? ¡Qué aventura cuando tomamos el metro en dirección contraria! conceptos, ejercicios y
Cuando llegué a casa mostré los mapas a mi familia y le conté a mi primo sobre los parques, los museos y las casas de tus familiares que reflexiones sobre el
visitamos. Cuando vengas para acá en las próximas vacaciones te mostraré el plano de mi localidad, aunque te aseguro que no es tan tema.
complicado recorrerla. Es un lugar tranquilo donde podemos llegar a pie a muchos sitios y playas. Portafolio de
En fin, te mando un abrazo y una fotografía desde Zihuatanejo, Guerrero. producciones
Toño realizadas por los
 Pediré que comenten con algún compañero si han utilizado algún plano del lugar donde viven o de otro sitio, o quizás elaboraron alguno. alumnos.
 Indicaré que compartan para qué lo utilizaron. Organizadores
gráficos.
Actividad de realización/ desarrollo
Parámetro
 Pediré que observen la escala gráfica del mapa de México (Anexo libro de texto, página 194) y contesten las siguientes preguntas:
Confecciona un plano
y lo interpreta.
Referencias
Programas de Estudio
2011.
Plan de Estudios 2011.
Libro del alumno.
Libro del maestro.

• ¿A cuántos kilómetros equivale cada centímetro?


• ¿En qué punto cardinal se localiza Guerrero?
• ¿Entre qué coordenadas geográficas se localiza Guerrero?
 Comentaré que en un mapa de escala nacional como el que acaban de revisar, es imposible encontrar con exactitud la zona turística de la
ciudad de Zihuatanejo. Pediré que observen el plano siguiente y comenten en grupo cómo utilizarían el mapa o el plano de México para
localizar una zona turística.

Actividad de finalización/ cierre


 Pediré por equipos elaborar el plano de la escuela.
 Socializaré actividad y llegaré a conclusiones con los niños.

Aprendizaje esperado Contenido


 Interpreta planos urbanos a partir de sus elementos.  Elementos de los planos urbanos: simbología, escala, orientación y coordenadas
alfanuméricas.
Estrategia didáctica Lección:3 Sesión:2
Actividad de surgimiento/ inicio Evaluación
 Explicaré a los alumnos que los planos son la representación de una ciudad vista desde arriba, como si volaran sobre ella. Desde esa perspectiva Instrumentos
se puede observar el trazado de las calles y las manzanas, así como algunos lugares de interés, monumentos, construcciones de valor artístico y Rúbrica.
museos. Los planos ofrecen una descripción detallada de los elementos que los conforman, además utilizan colores, símbolos y dibujos para Cuaderno del alumno
distinguirlos. Los puntos cardinales —Norte, Sur, Este y Oeste— se indican en el plano y orientan la dirección en la que debemos desplazarnos. con evidencia de
Para facilitar la localización generalmente los planos tienen dibujada una cuadrícula de referencia. Las líneas horizontales y verticales combinan conceptos, ejercicios y
números y letras que se anotan en los márgenes del plano. Los elementos de los planos urbanos son: simbología, escala, orientación y reflexiones sobre el
coordenadas alfanuméricas. tema.
Portafolio de
producciones
realizadas por los
alumnos.
Organizadores
gráficos.
Parámetro
Conoce los elementos
de los planos
urbanos: simbología,
escala, orientación y
Actividad de realización/ desarrollo
coordenadas
 Pediré que observen el plano de la ciudad de Florencia, Italia y con colores rodeen sus elementos: nombre, simbología, escala, orientación y
alfanuméricas.
coordenadas. Luego, en equipo, solicitaré que lean el plano y anoten en su cuaderno la información que obtengan a partir de las siguientes
Referencias
indicaciones y preguntas:
Programas de Estudio
• Localicen en las coordenadas cartesianas (7, G) la Plaza Miguel Ángel (Piazzale Michel Angelo). Usando los puntos cardinales y los nombres de
2011.
las calles, ¿qué indicaciones le darían a una persona para trasladarse de la Plaza Miguel Ángel a la estación de trenes, en la Plaza de la Estación
Plan de Estudios 2011.
(Pza. de la Stazione)?
Libro del alumno.
• Un turista desea visitar el museo que está dentro del único Palacio (Palazzo), localizado al sur del río Arno. ¿En qué coordenadas cartesianas se
Libro del maestro.
localiza ese museo?
• Si caminan en línea recta del río Arno a la Plaza del Domo (Pza. del Duomo), ¿cuántas cuadras son? Calculen con la escala gráfica del plano a
cuántos metros corresponde esa distancia.
• ¿Cómo identificaron las principales iglesias del centro de Florencia? ¿Con qué símbolo se identifican los hospitales?
• Comenten las ventajas de contar con un plano de la ciudad, además de la de localizar lugares interesantes.
Actividad de finalización/ cierre
 Pediré que agreguen símbolos al mapa de la escuela que realizaron en la clase pasada.

RÚBRICA O MATRIZ DE EVALUACIÓN


Nivel de dominio
A.E

Excelente 10 Bueno 9- 8 Regular 7-6 Insuficiente 5


Interpreta con éxito planos urbanos a Puede interpretar planos urbanos a Interpreta ocasionalmente planos No interpreta planos urbanos a partir
partir de sus elementos. partir de sus elementos. urbanos a partir de sus elementos. de sus elementos.
MATERIA Historia
BLOQUE La prehistoria. De los primeros seres humanos a las primeras sociedades urbanas.
CAMPO FORMATIVO Exploración y comprensión del mundo natural y social.
Ubicar y valorar temporal y espacialmente algunas características importantes de la prehistoria ● Identificar las
PROPÓSITOS
transformaciones que experimentó el ser humano desde su origen en África hasta su llegada a América.
Comprensión del tiempo y del espacio históricos ● Manejo de información histórica ● Formación de una conciencia
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
histórica para la convivencia.

Aprendizaje esperado Contenido

 Investiga aspectos de la cultura y la vida cotidiana del pasado y valora su Temas para analizar y reflexionar
importancia.  A la caza del mamut.
Estrategia didáctica Sesión: 9
Actividad de surgimiento/ inicio Evaluación
 Explicaré a los alumnos que a lo largo de la historia los animales han sido esenciales para la superviven cia y el desarrollo del ser humano. En la Instrumentos
prehistoria la carne y las pieles de animales sirvieron como alimento y vestido. Además, con los huesos se ela boraron lanzas, figuras y agujas, y Rúbrica.
se emplearon también en la construcción de viviendas. El mamut era un animal de gran tamaño al que se cazaba de distintas maneras. A veces Cuaderno del alumno
se le perseguía hasta conducirlo a algún pantano para que quedara atrapado en el lodo; una vez ahí, los cazadores le arrojaban lanzas y flechas con evidencia de
hasta hacerlo caer muerto. Parecidos a los elefantes, pero de mayor tamaño, los mamuts migraron de África hace 3.5 millones de años y conceptos, ejercicios y
llegaron a Europa, Asia y América, donde se adaptaron a regiones naturales como la estepa, la sabana y el bosque. Tenían pelaje que llegaba a reflexiones sobre el
medir hasta 90 centímetros de largo, lo que les permitía soportar climas fríos. Sus enormes colmillos les servían para protegerse y para tema.
desenterrar de la nieve algunas hierbas. Se extinguieron hace 10 mil años debido a los cambios climáticos que alteraron sus hábitats y a la caza Portafolio de
de los seres humanos. producciones
El actual territorio mexicano fue habitado por el mamut, pues en 24 estados de la República se han encontrado rastros de su presencia. Este realizadas por los
animal no se distribuyó de igual manera en toda la región. Durante la prehistoria la cuenca de México presentaba con diciones similares a las de alumnos.
una sabana y tenía varios lagos conectados entre sí. El agua y la abundancia de alimento hicieron de este medio el ideal para el mamut; por ello Organizadores
en el Distrito Federal y en una parte del Estado de México se ha encontrado un mayor número de restos. gráficos.
Parámetro
Actividad de realización/ desarrollo
Reconocen que a lo
 Pediré que lean el siguiente texto.
largo de la historia los
En mayo de 2007, al noroeste de Siberia, Rusia, un pastor de renos encontró accidentalmente un mamut bebé congelado al que se llamó Lyuba.
animales han sido
La relevancia de este descubrimiento es que se encuentra tan bien conservado que sus órganos internos están intactos y tiene pelaje y pestañas.
esenciales para la
A partir de estos restos se podrán hacer investigaciones acerca de los hábitos alimenticios y las características físicas del mamut. Algunos
supervivencia y el
científicos incluso han planteado “revivir” este animal por medio de la clonación. ¿Caminará de nuevo el mamut entre los humanos? ¿Qué
desarrollo del ser
opinan?
humano.
 Pediré que realicen lo siguiente.
Referencias
• Hagan una encuesta sobre este tema con sus compañeros.
Programas de Estudio
• Elaboren las preguntas y la tabla de registro de las respuestas.
2011.
• Presenten un informe de los resultados con tablas y gráfica.
Plan de Estudios 2011.
Actividad de finalización/ cierre Libro del alumno.
 Solicitaré que en parejas, y con base en la información de este bloque, elaboren una historieta en la que representen la caza del mamut. Libro del maestro.
 Al terminar, pediré que compartan sus historietas.

Aprendizaje esperado Contenido

 Investiga aspectos de la cultura y la vida cotidiana del pasado y valora su  El descubrimiento de Lucy.
importancia.
Estrategia didáctica Sesión: 10
Actividad de surgimiento/ inicio Evaluación
 Abriré debate sobre el tema a través de la siguiente pregunta: ¿qué importancia tuvo el descubrimiento de Lucy para explicar las características Instrumentos
del ser humano prehistórico? Rúbrica.
Cuaderno del alumno
Actividad de realización/ desarrollo
con evidencia de
 Veré y analizaré con los niños el video sobre Lucy http://www.youtube.com/watch?v=EFOkhr6WP_Q
conceptos, ejercicios y
 Comentaré que el 24 de noviembre de 1974, en las colinas de Afar, Etiopía, un grupo de antropólogos dirigido por el estadunidense Donald
reflexiones sobre el
Johanson encontró los restos fósiles del esqueleto casi completo de un homínido. Decidieron llamar Lucy al fósil, porque mientras celebraban el
tema.
acontecimiento escuchaban por radio la canción “Lucy in the sky with diamonds” (Lucy en el cielo con diamantes), del conjunto musical Los
Portafolio de
Beatles. Después de varios estudios se comprobó que los huesos tenían una antigüedad de entre 3.2 y 3.5 millones de años; pertenecían a una
hembra de aproximadamente 20 años de edad, que medía más de un metro, tenía cerebro pequeño y en vida pesaba alrededor de 27 kg. producciones
Finalmente se concluyó que pertenecía a la especie Australopithecus afarensis y que era el resto fósil más antiguo del que se tenía realizadas por los
conocimiento hasta ese momento. También se sabe que utilizaba instrumentos de piedra. alumnos.
En años recientes se han descubierto muchos restos fósiles más antiguos que los de Lucy, motivo por el cual dejó de ser considerada la “abuela Organizadores
de la humanidad”, aunque el hallazgo no perdió importancia. Hoy, Lucy está guardada en una caja fuerte en Addis Abeba, capital de Etiopía. gráficos.
Parámetro
Actividad de finalización/ cierre
Conoce la
 Pediré que en parejas, y con base en la información de este bloque, elaboren una historieta en la que representen cómo sería un día en la vida
importancia que tuvo
de Lucy. Les sugeriré tomar en cuenta su hábitat y tipo de alimentación, e imaginar las actividades cotidianas que realizaba.
el descubrimiento de
 Al terminar, pediré que compartan sus historietas.
Lucy para explicar las
 Indicaré que comenten acerca de las condiciones de vida de los primeros homínidos, los cambios evolutivos del ser humano y su relación con
características del ser
otras especies animales.
humano prehistórico.
 Solicitaré escribir individualmente una conclusión en sus cuadernos.
Referencias
 Socializaré conclusiones.
Programas de Estudio
2011.
Plan de Estudios 2011.
Libro del alumno.
Libro del maestro.

RÚBRICA O MATRIZ DE EVALUACIÓN


Nivel de dominio
Excelente 10 Bueno 9- 8 Regular 7-6 Insuficiente 5
A.E

Investiga con éxito aspectos de la Puede investigar aspectos de la cultura Investiga ocasionalmente aspectos de la No investiga aspectos de la cultura y de
cultura y de la vida cotidiana del y de la vida cotidiana del pasado, y cultura y de la vida cotidiana del la vida cotidiana del pasado, ni valora su
pasado, y valora su importancia. valora su importancia. pasado, y valora su importancia. importancia.
Lo que aprendí
 Completen la siguiente tabla. Recuperen de su cuaderno lo que escribieron en “Mi respuesta inicial” y lo que anotaron de nueva información en cada tema. ¿Su respuesta
inicial cambió a partir de lo que aprendieron? ¿Por qué?
Pregunta detonadora de bloque ¿Cómo fue el paso del nomadismo al sedentarismo?
Mi respuesta inicial
Nueva información que obtuve al estudiar el bloque I
Mi respuesta final
 Completen el siguiente cuadro. Al terminar, reflexionen acerca de lo que estudiaron en el bloque. Coméntenlo con el grupo.
Marca con una "X" tu
nivel de desempeño
durante el bloque Excelente Regular Requiero esforzarme más

Escribe: ¿Qué necesitarías para mejorar tu desempeño?

MATERIA Formación Cívica y Ética


BLOQUE De la niñez a la adolescencia.
CAMPO FORMATIVO Desarrollo personal y para la convivencia.
ÁMBITO Aula.
RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS Ciencias Naturales.
Aprendo a decidir sobre mi persona
CONTENIDOS Cuál es nuestra responsabilidad sobre las acciones personales. Cuál es la importancia de contar con información para
tomar decisiones. Cuáles son algunas de las decisiones que tendré que tomar antes de concluir la primaria. Cómo
limita la maternidad y la paternidad las oportunidades de desarrollo personal de los adolescentes.
APRENDIZAJE ESPERADO Consulta distintas fuentes de información para tomar decisiones responsables.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Conocimiento y cuidado de sí mismo ● Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad.
Estrategia didáctica Lección:3 Sesión:1
Actividad de surgimiento/ inicio Evaluación
 Pediré que lean la historieta y respondan. Instrumentos
Rúbrica.
Cuaderno del alumno
con evidencia de
conceptos, ejercicios y
reflexiones sobre el
tema.
Portafolio de
producciones
realizadas por los
alumnos.
Organizadores
gráficos.
Parámetro
Consulta distintas
fuentes de
información para
tomar decisiones
responsables.
Referencias
Programas de Estudio
2011.
Plan de Estudios 2011.
Libro del alumno.
Libro del maestro.

• ¿Qué opinan de la situación que enfrenta esta pareja?


• ¿Qué hubieran hecho si estuvieran en el lugar de la chica?, ¿por qué?
• ¿Conocen un caso parecido?
• ¿Cuál fue la decisión que tomaron y cuáles fueron las consecuencias de esa decisión?
• ¿Cómo pueden resistir la presión de otras personas al momento de tomar decisiones?
Actividad de realización/ desarrollo
 Solicitaré que para valorar la importancia de tomar decisiones, elaboren una lista de las que tendrán que tomar en la adolescencia,
especialmente antes de terminar la primaria. Indicaré que piensen en la escuela, en la relación con su familia, sus amigos y con una pareja.

Actividad de finalización/ cierre


 Solicitaré que en equipos, con base en la lista que hicieron en la actividad anterior, seleccionen un tema sobre el que deban tomar decisiones
responsables e informadas.
 Pediré que realicen un recuento de lo que saben sobre este tema, identifiquen la información que requieren investigar y las fuentes donde
pueden obtenerla, incluyendo medios de comunicación. Por ejemplo, pueden consultar los temas relacionados con el cuidado de la salud sexual
y la prevención de riesgos que se incluyen en su libro de Ciencias Naturales.
 Solicitaré que cada equipo plantee un caso —real o inventado— de adolescen tes que deben tomar una decisión sobre el tema que selecciona -
ron. Indicaré que lo representarán ante el grupo, mostrando la importancia que la información tiene para tomar decisiones responsables. Pediré
que planeen cómo lo escenificarán, sugeriré que pueden usar vestuario u objetos que tengan a la mano para reforzar su presentación.

RÚBRICA O MATRIZ DE Evaluación


Nivel de dominio
A.E

Excelente 10 Bueno 9- 8 Regular 7-6 Insuficiente 5


Consulta con éxito distintas fuentes de Puede consultar distintas fuentes de Consulta ocasionalmente distintas No consulta fuentes de información
información para tomar decisiones información para tomar decisiones fuentes de información para tomar para tomar decisiones responsables.
responsables. responsables. decisiones responsables.
COMPONENTE CURRICULAR Desarrollo Personal y Social.
ÁREA DE DESARROLLO Artes
EJE Práctica artística.
TEMA Presentación.
PROPÓSITO Identificar las etapas en la realización de un proyecto artístico.
APRENDIZAJE ESPERADO Ensaya la pieza teatral seleccionada para mejorar su ejecución.

Sesión: 5

Actividad de surgimiento/ inicio Evaluación


 Abriré debate sobre el tema a través de las siguientes preguntas: ¿es importante que cada actor respete su zona en el espacio escénico?, ¿por Instrumentos
qué?, ¿consideran que la ubicación de los personajes dentro del escenario es importante?, ¿por qué? Rúbrica.
Observaciones
Actividad de realización/ desarrollo
diagnósticas.
 Explicaré a los alumnos que el escenario se divide en nueve cuadros, conocidos también como zonas del escenario, las cuales sirven a los
Bitácora (diario) del
actores para ubicarse y desplazarse en cualquier espacio escénico y desarrollar sus posibilidades de expresión en un escenario real. Estas
alumno.
divisiones son imaginarias, es decir, no aparecen marcadas.
Bitácora-docente.
 Pediré que observen el esquema y salgan todos al patio para dibujar en el suelo las nueve zonas del escenario. Indicaré que dibujen cada una
Bitácora (mensual) del
con el número que le corresponde.
colectivo.
Autoevaluación.
Parámetro
Ensaya la pieza teatral
seleccionada para
mejorar su ejecución.
Recursos
Libro del alumno.
Libro del maestro.
Imágenes.
 Solicitaré que formen equipos de nueve integrantes y elijan una acción cotidiana para cada zona, como barrer, bailar y correr, entre otras, y las
Materiales necesarios
escriban en un papel.
para la actividad.
 Pediré que el primer equipo pase al escenario; indicaré que cada integrante se debe colocar en una de las zonas y poner en el piso el papel con
Referencias
la acción que eligieron.
Programas de Estudio
 Indicaré que cuando diga: "¡Acción!", los nueve actores representarán lo escrito en su zona, sin salirse de ella.
2017.
 Indicaré que cuando diga "¡Cambio!", todos cambiarán de inmediato de cuadro. Pediré que cuando diga: "¡Acción!", otra vez, los participantes
Plan de Estudios 2017.
representarán la acción escrita en esa otra zona. Comentaré que deben seguir así hasta pasar por diferentes zonas.
 Comentaré que el juego debe realizarse con rapidez.
 Indicaré que cuando se decida, debe cambiar el equipo que ocupa el escenario y cada miembro pondrá en el suelo el papel que indica la acción
que hará.
Actividad de finalización/ cierre
 Indicaré que ensayen las obras tomando en cuenta la tarea asignada a cada integrante de los equipos.
RÚBRICA O MATRIZ DE EVALUACIÓN
Nivel de dominio
Excelente Bueno Regular Debe mejorar
A.E

Ensaya con éxito la pieza teatral Ensaya satisfactoriamente la pieza teatral Ensaya medianamente la pieza teatral No ensaya la pieza teatral seleccionada
seleccionada para mejorar su seleccionada para mejorar su ejecución. seleccionada para mejorar su ejecución. para mejorar su ejecución.
ejecución.
COMPONENTE CURRICULAR Desarrollo Personal y Social.
ÁREA DE DESARROLLO Educación Socioemocional
DIMENSIÓN Autoconocimiento.
HABILIDAD Bienestar.
PROPÓSITO Reconocer el poder de la empatía para establecer relaciones sinceras, respetuosas y duraderas.
Valora cómo los vínculos e interacciones basadas en la empatía y colaboración promueven el bienestar a corto,
INDICADOR DE LOGRO
mediano y largo plazo.
Dos tipos de felicidad. Práctica de atención. Contando la respiración Sesión: 5
Actividad de surgimiento/ inicio Evaluación
 Pediré a los alumnos que se sienten en la posición “cuerpo de montaña” (cabeza erguida, espalda derecha, cuerpo relajado, manos sobre los Instrumentos:
muslos, ojos cerrados suavemente. Guías de observación.
 Tocaré un instrumento (durante dos minutos) y solicitaré que, cuando el sonido pare, levanten una de sus manos. Escala de valoración.
 Pediré a varios niños que completen las frases siguientes: “En mi casa puedo ayudar…” y “En la escuela puedo apoyar…”. Rúbrica.
Portafolio.
Actividad de realización/ desarrollo
Parámetro
 Invitaré a recordar los aprendizajes previos mediante preguntas como estas: ¿se acuerdan del cuento “¿Y yo qué puedo hacer?”? ¿Se les
Valora cómo los
presentó la misma situación del cuento durante la semana? ¿Pudieron hacer algo al respecto? ¿Cómo se sintieron al hacerlo?
vínculos e
 Pediré a los alumnos que expresen un buen deseo para algún compañero, por ejemplo: “Hola, Ricardo. Te deseo que te vaya bien en la escuela”,
interacciones basadas
o bien, “Hola, Luisa. Deseo que disfrutes el libro que estás leyendo”.
en la empatía y
 Preguntaré a los estudiantes: ¿cómo se sintieron al expresarle un buen deseo a su compañero?
colaboración
 Comentaré que hay diversos estudios científicos que demuestran que el ser bondadoso, el dar, sonreír o ayudar a otras personas, genera
promueven el
felicidad. Los invitaré a que mencionen si están de acuerdo con lo anterior y a que comenten algunos ejemplos de que la empatía y la
bienestar a corto,
cooperación producen bienestar.
mediano y largo
• Inhalen y exhalen, piensen en el número 1 (haré una pausa de quince segundos). Vuelvan a inhalar y exhalar, ahora piensen en el dos (…).
plazo.
Inhalen y exhalen, y piensen en el tres (…). Inhalen y exhalen, piensen en el cuatro (…). Inhalen y exhalen, piensen en el cinco (…). Descansen un
Materiales
poco y posteriormente repitan el ejercicio (…).
Xilófono, triángulo,
• Al inhalar, fijen su atención en varias partes de su cuerpo y relájenlas en la exhalación. Dirijan su atención a la cara, inhalen y, al exhalar,
campana, barra de
permitan que su rostro se relaje (…). Inhalen nuevamente y lleven su atención al cuello, y al exhalar relajen esa parte de su cuerpo (…). Lleven su
tono, cuenco o
atención a los hombros, inhalen y, al exhalar, permitan que estos se relajen (…). Inhalen y dirijan su atención a la espalda, y al exhalar relájenla
tambor, hoja y lápiz.
(…). Ahora inhalen y dirijan su atención a brazos y manos, y al exhalar relájenlos completamente. De nuevo inhalen y lleven su atención al
Referencias
abdomen, y al exhalar permitan que este se relaje. Finalmente, dirijan su atención a las piernas y a los pies, y al exhalar relajen ambas partes del
Programas de Estudio
cuerpo (…).
2017.
• Dirijan su atención a cómo sienten su respiración (…) y asígnenle a cada una un número hasta llegar al cuatro (…). Inhalen notando cómo se
Plan de Estudios 2017.
siente que durante este proceso el abdomen se expande, después exhalen y cuenten 1… hasta llegar al cuatro.
• Repitan a su propio ritmo estos ciclos en los que enfocan la atención en cinco inhalaciones y exhalaciones. Si notan que ya se les olvidó en qué
número van o si ya se pasaron, vuelvan a empezar.
 Al terminar tocaré el instrumento musical y les pediré que hagan tres respiraciones profundas, que abran los ojos lentamente, muevan el cuerpo
y se estiren si es necesario.
 Preguntaré: ¿contar los ayudó a mantenerse enfocados en su respiración?
 Comentaré a los alumnos que si llevar el conteo les fue útil pueden seguir haciéndolo. Asimismo, les plantearé la siguiente pregunta: ¿cómo se
sienten después de esta práctica?
Actividad de finalización/ cierre
 Plantearé a los estudiantes lo siguiente: ¿qué los hace felices? ¿Cómo se sienten cuando obtienen algún objeto que quieren? ¿Qué pasa después
de un tiempo? ¿Se siguen sintiendo igual de felices? ¿Les ha pasado que después de un tiempo quieren otro objeto? ¿Por qué? ¿Alguien tiene
una historia así: en que deseaban tanto algo hasta que lo obtuvieron y, después de un tiempo, eso ya no los hacía felices?
 Les daré un ejemplo personal respecto a lo anterior.
 Preguntaré lo siguiente y lo ejemplificaré: ¿les ha pasado que, a pesar de estar en un lugar que les gusta, se encuentran preocupados o
enojados, de modo que no lo disfrutan?
 Comentaré a los estudiantes que existen dos tipos de bienestar. Por un lado, hay un bienestar que viene de afuera, de las cosas que se pueden
obtener, depende de agentes totalmente externos. Este tipo de bienestar no dura, pues se siente solo cuando se tienen ciertos objetos. Por otra
parte, hay un bienestar que no depende de tener cosas, pues no viene de afuera, sino que proviene del interior de cada persona.
 Promoveré que los estudiantes compartan sus experiencias planteándoles lo siguiente: ¿podemos estar en un lugar que nos gusta y aun así
sentirnos ansiosos? Por ejemplo, en una fiesta con amigos y estar enojados y pasarla mal. Por el contrario, ¿podemos estar en un lugar en donde
tal vez no haya diversión, pero en el que nos sintamos tranquilos, a gusto, en calma? Por ejemplo, en el trayecto de la casa a la escuela. En estos
ejemplos hay algo que está pasando fuera de nosotros, pero ¿qué determina que cada uno se sienta feliz o no? La respuesta es la mente.
 Explicaré que hay un tipo de bienestar que proviene del estado de la mente, de una mente en calma y bondadosa. Este tipo de bienestar no
depende de tener cosas, sino de lo que cada uno puede aprender de todas las situaciones y relaciones.
 Los invitaré a compartir un ejemplo en el que la actitud y la forma de relacionarse de alguien fue determinante para que dicha persona se
sintiera bien.
 Pediré a los niños que adoptando la postura de “cuerpo de montaña” reflexionen durante tres minutos acerca de una situación relacionada con
el bienestar temporal que viene de la obtención de cosas y sobre otra referida al bienestar que proviene de su mente y de las relaciones que
establece con los demás. Alentaré a los alumnos que deseen compartir sus ejemplos.
 Preguntaré a los estudiantes: ¿pueden estar seguros de que siempre tendrán cosas que los hagan sentir bien? ¿Valdría la pena entrenar la mente
para estar en calma, ser más bondadosos y felices?
 Explicaré que los ejercicios de atención nos ayudan a aquietar la mente y a sentirnos mejor. Cuestionaré qué más podemos hacer para ser
felices. Una respuesta posible es “ser generosos y ayudar a los demás”.

RÚBRICA O MATRIZ DE EVALUACIÓN


Nivel de dominio
I.LOGRO

Excelente Bueno Regular Debe mejorar


Valora cómo los vínculos e Puede valorar cómo los vínculos e Ocasionalmente valora cómo los vínculos No valora cómo los vínculos e
interacciones basadas en la empatía y interacciones basadas en la empatía y e interacciones basadas en la empatía y interacciones basadas en la empatía y
colaboración promueven el bienestar colaboración promueven el bienestar colaboración promueven el bienestar a colaboración promueven el bienestar a
a corto, mediano y largo plazo. a corto, mediano y largo plazo. corto, mediano y largo plazo. corto, mediano y largo plazo.

Vo. Bo.

YESENIA JAZMIN CASILLAS TORRES SELLO KARINA ARZATE REYES

Nombre del maestro/a Director/a de la escuela


Titular del grupo

Das könnte Ihnen auch gefallen