Sie sind auf Seite 1von 29

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA

FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIAS


CIVIL Y DEL AMBIENTE
PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

AUTOESTIMA
CURSO: Desarrollo de la Personalidad
DOCENTE: Katherine Liudva Roldan Vargas
PRESENTADO POR: Thais Nathalie García
Medina
Sección: B

1
INDICE
INTRODUCCION

OBJETIVOS

MATERIALES Y METODO DE TRABAJO

AUTOESTIMA

1. Que es la Autoestima
2. Como se forma la Autoestima
3. Importancia de la Autoestima
4. El primer paso para alcanzar nuestros sueños
5. Niveles de Autoestima
6. Para qué sirve la Autoestima
7. Autoestima en Familia
8. Autoestima y Enfermedad
9. Problemas que causan la Baja Autoestima
CONCLUSIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

2
INTRODUCCION

Una de las variables más significativas para la adaptación


social y el éxito en la vida es tener una autoestima positiva, es
decir, saberse y sentirse competente en diferentes aspectos.

La autoestima es una actitud básica que determina


el comportamiento y el rendimiento escolar del alumno.
El desarrollo de la autoestima está estrechamente relacionado
con la consideración, valorización y crítica recibida por
los niños de parte de los adultos.

Cuando un niño fracasa en un área específica del rendimiento


escolar su autoestima será amenazada. En cambio cuando
tiene éxito, el niño se siente aprobado, aceptado y valorizado;
los sentimientos asociados a esas situaciones de éxito van a ir
modificando positivamente las percepciones que el niño tiene
de sí mismo.

3
OBJETIVOS

 Definir el concepto de autoestima, cómo se forma,


establecer niveles de la misma y los rasgos que
caracterizan a cada uno de ellos.
 Señalarla importancia de la autoestima en todos los
aspectos de la vida.
 Analizar aquellos factores presentes en la familia que
pueden deteriorar la autoestima de cada persona.
 Describir las patologías o enfermedades más
frecuentes que pueden aparecer, asociadas a una
pérdida de autoestima.
 Desarrollar un plan de prevención e intervención que
actúe sobre los factores de riesgo.

4
MATERIALES Y METODO DE TRABAJO

Este trabajo es el resultado de una revisión bibliográfica de:

 Libros sobre: Autoestima, motivación y satisfacción laboral,


recursos humanos en la empresa y técnicas de
prevención de riesgos.
 Artículos de revistas sobre: Motivación, recursos humanos
 Documentos y artículos extraídos de Internet a través del
buscador ’’Gooogle”, sobre los temas de: Autoestima,
motivación, estrés, depresión.

5
AUTOESTIMA
Los problemas de autoestima están a la orden del día. Muchas veces hablamos de
tener la autoestima baja, de la necesidad de subir esa autoestima que, en realidad
significa querernos un poco más a nosotras mismas. Pero la autoestima sigue
presentándose como un concepto abstracto al que no podemos definir del todo ni
mucho menos delimitar. Vamos a acercarnos a la autoestima, a lo que de verdad
significa y cómo ejercitarla para sentirnos mejor.

 Qué es la autoestima
La autoestima es la percepción que tenemos de nosotras mismas. Abarca todos los
aspectos de la vida, desde el físico hasta el interior, pasando por la valía o la
competencia. Se trata de la valoración que hacemos de nosotras mismas que no
siempre se ajusta a la realidad y esa valoración se forma a lo largo de toda la vida y
bajo la influencia de los demás.

La autoestima está relacionada con la autoimagen, que es el concepto que se tiene


de uno propio, y con la auto aceptación, que se trata del reconocimiento propio de
las cualidades y los defectos. La forma en que una persona se valora está influida en
muchas ocasiones por agentes externos y puede cambiar a lo largo del tiempo.

Se puede ganar autoestima como perder autoestima por situaciones amorosas,


familiares, de trabajo; por agentes externos o por nuestra propia autocrítica positiva
o negativa.

Lo que los demás ven en nosotras o, más bien lo que nosotras pensamos que los
demás ven, es crucial para determinar nuestro grado de autoestima. Entramos en el
terreno de la seguridad y la confianza en una misma, minado por las influencias del
exterior. Pero si hay algo que determina el estado de salud de nuestra autoestima es
la infancia. El refuerzo positivo o negativo con el que nos hayamos contado desde los
primeros pasos de nuestra vida va a ser fundamental para nuestra seguridad
emocional en el futuro.

6
 Como se forma la Autoestima

El concepto de uno mismo va desarrollándose poco a poco a lo largo de la vida, cada


etapa aporta en mayor o menor grado, experiencias y sentimientos, que darán como
resultado una sensación general de valía e incapacidad. En la infancia descubrimos
que somos niños o niñas, que tenemos manos, piernas, cabeza y otras partes de
nuestro cuerpo. También descubrimos que somos seres distintos de los demás y que
hay personas que nos aceptan y personas que nos rechazan. A partir de esas
experiencias tempranas de aceptación y rechazo de los demás es cuando
comenzamos a generar una idea sobre lo que valemos y por lo que valemos o
dejamos de valer. El niño gordito desde pequeño puede ser de mayor un adulto feliz
o un adulto infeliz, la dicha final tiene mucho que ver con la actitud que demostraron
los demás hacia su exceso de peso desde la infancia.

Durante la adolescencia, una de las fases más críticas en el desarrollo de la


autoestima, el joven necesita forjarse una identidad firme y conocer a fondo sus
posibilidades como individuo; también precisa apoyo social por parte de otros cuyos
valores coincidan con los propios, así como hacerse valioso para avanzar con
confianza hacia el futuro. Es la época en la que el muchacho pasa de la dependencia
de las personas a las que ama (la familia) a la independencia, a confiar en sus propios
recursos. Si durante la infancia ha desarrollado una fuerte autoestima, le será
relativamente fácil superar la crisis y alcanzar la madurez. Si se siente poco valioso
corre el peligro de buscar la seguridad que le falta por caminos aparentemente
fáciles y gratificantes, pero a la larga destructivos como la drogadicción.

La baja autoestima está relacionada con una distorsión del pensamiento (forma
inadecuada de pensar). Las personas con baja autoestima tienen una visión muy
distorsionada de lo que son realmente; al mismo tiempo, estas personas mantienen
unas exigencias extraordinariamente perfeccionistas sobre lo que deberían ser o
lograr.

La persona con baja autoestima mantiene un diálogo consigo misma que incluye
pensamientos como:

7
 Sobre generalización: A partir de un hecho aislado se crea una regla universal,
general, para cualquier situación y momento: He fracasado una vez (en algo
concreto)! Siempre fracasaré! (se interioriza como que fracasaré en todo).

 Designación global: Se utilizan términos peyorativos para describirse a uno


mismo, en vez de describir el error concretando el momento temporal en que
sucedió: !Que torpe (soy)!.

 Pensamiento polarizado: Pensamiento de todo o nada. Se llevan las cosas a


sus extremos. Se tienen categorías absolutas. Es blanco o negro. Estás
conmigo o contra mí. Lo hago bien o mal. No se aceptan ni se saben dar
valoraciones relativas. O es perfecto o no vale.

 Autoacusación: Uno se encuentra culpable de todo. Tengo yo la culpa,


!Tendría que haberme dado cuenta!.

 Personalización: Suponemos que todo tiene que ver con nosotros y nos
comparamos negativamente con todos los demás. !Tiene mala cara, qué le
habré hecho!

 Lectura del pensamiento: supones que no le interesas a los demás, que no les
gustas, crees que piensan mal de ti...sin evidencia real de ello. Son
suposiciones que se fundamentan en cosas peregrinas y no comprobables.

 Falacias de control: Sientes que tienes una responsabilidad total con todo y
con todos, o bien sientes que no tienes control sobre nada, que se es una
víctima desamparada.

 Razonamiento emocional: Si lo siento así es verdad. Nos sentimos solos , sin


amigos y creemos que este sentimiento refleja la realidad sin parar a
contrastarlo con otros momentos y experiencias. "Si es que soy un inútil de
verdad"; porque "siente" que es así realmente.

8
 Importancia de la Autoestima
La construcción de la personalidad de hombres y mujeres se inicia desde la
infancia, pero el punto de inflexión definitivo, cuando se plantea el yo interior
trascendente, la percepción cualitativa que de uno mismo se tiene, se produce,
en la mayoría de las personas, durante la etapa de la adolescencia.

La pubertad es la época de los exámenes, no sólo de los que correspondan al


expediente académico, sino, más importantes para el equilibrio emocional del
individuo, de los que implican una autoevaluación que conduzca al aprecio o al
rechazo de sí mismo, esa persona que uno ve cada día reflejada en el espejo y
cuya sombra siempre le acompaña. Esta imagen psíquica de uno mismo, objeto
de calificaciones constantes, como en un test siempre abierto, es la autoestima.

Al nacer, el ser humano es absolutamente inútil y, a diferencia de otros seres,


carece de los instintos innatos para la supervivencia. A lo largo de meses o años,
según la facultad que se considere, es incapaz de desplazarse, alimentarse o
reaccionar ante peligros. Sólo dispone de un primitivo, pero efectivo, sistema de
comunicación binario: satisfacción, asociada a la ausencia de dolor, molestias o
hambre, e insatisfacción, cuando se manifiesta alguna de las circunstancias
citadas. El neonato satisfecho, sano, bien alimentado y recién aseado, dormirá
plácidamente o escudriñará con sus ojos, aún en proceso de acomodo visual, las
luces y sombras del entorno. Por el contrario, estará inquieto y nervioso y
romperá en llantos para expresar su desazón y llamar la atención. Su desarrollo
físico e intelectual, en condiciones normales, aún llevará años.

Sin embargo, esta desventaja inicial representa un largo período de aprendizaje


vital, en el que los humanos reciben miles de estímulos y se enfrentan
constantemente a nuevas situaciones. Hay una sucesión de logros y
contrariedades, se plantean nuevas experiencias e impresiones. La voluntad y los
deseos colisionan con la realidad y las posibilidades. Si durante la infancia ha
desarrollado una fuerte autoestima, le será más fácil superar las dificultades y
alcanzar la madurez.

Hace milenios, los seres humanos tienen al nacer las mismas limitaciones que
ahora, pero la cantidad de experiencias potenciales era forzosamente más
reducida y el propio ciclo vital mucho más corto que en la actualidad.

9
 El primer paso para alcanzar nuestros
sueños

Tener una autoestima alta es importante porque influye en gran medida en las
decisiones que tomamos. En otras palabras, tiene una función de motivación que
permite a las personas cuidar de sí mismas y explorar todo su potencial al
máximo. Quienes tienen una autoestima fortalecida trabajan persistentemente
en el cumplimiento de sus metas y aspiraciones personales, mientras que
aquellos que no la tienen, suelen considerarse a sí mismos como no dignos de
resultados felices, o incapaces de alcanzarlos. Ellos de igual manera pueden tener
metas ambiciosas, pero por lo general carecen de la determinación necesaria
para hacer que las cosas sucedan.

Un individuo con valor propio elevado tiene también un alto nivel de


autoconocimiento, es decir, es consciente de cuáles son sus mayores fortalezas y
habilidades, así como sus limitaciones y debilidades. Esto es útil especialmente al
momento de trazar metas, pues le permite ser más objetivo respecto a la
factibilidad de lo que quiere alcanzar. Se acepta tal y cómo es, aun con sus
defectos y sabe que lo importante es rodearse de personas que tengan aquellas
características de las que él carece. Reconoce que trabajando en equipo llegará
más lejos, por lo tanto no se encierra dentro de sí, sino que aprende a pedir
ayuda cuando es necesario.

 Un buen manejo de la frustración

Todos habremos de experimentar momentos de adversidad en la vida, que


pueden llegar a desmotivarnos, sin embargo si nuestro amor propio es fuerte,
seremos capaces de ver más allá de esas situaciones y no desalentarnos.

Por regla general, un proceso de cambio siempre generará resistencia. A nadie le


gusta equivocarse, ni sentir que las cosas no salen de acuerdo a lo esperado. No
obstante, una alta autoestima es necesaria para afrontar la desilusión y adaptarse
con flexibilidad a cualquier cambio, amenaza o tragedia. Esta herramienta nos

10
ayudará a enfocar cada crisis como una oportunidad invaluable de aprender,
crecer y transformarnos; apreciándolo como solo una etapa pasajera. Podremos
reaccionar sabiamente y obtener mejores resultados, pues en lugar de
victimizarnos y pensar ‘¿por qué a mí?’, nos plantearemos ‘¿qué puedo aprender
de esto?’

 Respetarse a sí mismo para respetar a los


demás

Construir relaciones sanas, ya sea de pareja o amistad, se basa en una premisa


simple: el amor propio. No nos es posible demostrar amor a alguien más, si no
comenzamos con nosotros mismos.

Cuando empezamos a querernos y auto-valorarnos, nuestra vida prospera, nos


sentimos mejor, tenemos acceso a mejores oportunidades, nos rodeamos de
personas positivas, que aportan valor a nuestra vida y nos alejamos de las
amistades tóxicas. Sus relaciones, ya sea mejoran, o los negativos se disuelven y
comienzan otras nuevas. Podemos nosotros y madurar a nuestro ritmo,
respetando nuestro proceso.

 La clave para vivir la vida al máximo


No somos ni demasiado ni demasiado poco. Tampoco tenemos que probar a
nadie ni nada lo que somos. Hay muchas razones que hacen que tener una sana
autoestima sea importante, pero sin duda la principal es que nos permite
disfrutar la vida con total plenitud y libertad, enfocándonos en lo positivo y
siempre agradeciendo por lo que tenemos de Importancia.

11
 Niveles de Autoestima

Todo individuo tiene su "nivel promedio de autoestima" en el que habrá


fluctuaciones inevitables y normales, así como los hay en todos los estados
psicológicos.

Este nivel va a depender, del autoconcepto, de la autoimagen, de la


autovaloración, de la autoaceptación y de las influencias externas, es decir, de la
medida de cuánto se gusta y se aprueba el individuo a sí mismo, de cómo le ven
los demás, y la manera en que esa visión le influye, de cuánto cree que vale, y de
si se acepta cómo es, reconociendo responsable y serenamente aquellos rasgos
tanto físicos como psíquicos que le enriquecen o le empobrecen.

El "nivel promedio de autoestima" puede venir representado por cualquiera


de los siguientes estados:

 Depresión total, tristeza completa


 Desgraciado o triste
 No satisfecho, no realizado
 A veces bien, a veces no
 Bastante satisfecho
 Complacido, positivo, muy satisfecho
 Encantado, emocionado, muy feliz

Aunque en realidad se hable de "poseer" una autoestima positiva o una


autoestima negativa.

Es fundamental saber cuál es el nivel de autoestima que tenemos en


determinadas situaciones para poder decidir qué hacer y cómo actuar a la hora
de aumentar nuestra autostima.

12
 Baja autoestima
Se considera que tienes este nivel cuando las valoraciones que hacemos sobre
nosotros mismos son escasas y negativas. Esto a la larga producirá ciertos
sentimientos de rechazo y en determinadas situaciones no se podrá actuar por
miedo, timidez o inseguridad. Algunas de las actitudes o posturas que determinan
una autoestima baja son:

 Necesidad de aprobación por los demás para poder realizar alguna acción.
 Miedo a equivocarse.
 Inseguridad
 Deseo innecesario por complacer a las personas.
 Irritabilidad

 Alta autoestima
Tener buena autoestima no se refiere al hecho de creerse mejor que los demás
bien sea por tener más dinero, por la forma de vestir, etc. Tener alta la
autoestima está relacionado con no compararse con el resto, no tener envidia,
intentar colaborar sin miedo a fracasar o tener un trato agradable con los demás
sin pensar en su beneficio personal.

Es importante identificar esto, ya que a veces comparan a los que tienen un


excesivo amor propio con las personas que en realidad están seguras de sí
mismas y solo quieren alcanzar sus objetivos de la mejor forma posible. Algunas
características de la autoestima positiva son:

 Tener iniciativa y argumentos a la hora de defender algún principio en el


que uno cree aun habiendo opiniones contrarias a la tuya.
 Viven el presente, sin dedicarle mucho tiempo al pasado ni al futuro.
 Su capacidad a la hora de resolver un problema es excepcional sin tener
miedo a si puede haber un fracaso o alguna dificultad.
 Se sienten igual al resto aun sabiendo que pueden tener diferencias en
cuanto a situación profesional, posición económica, etc.
 No se siente influenciada por los demás, aunque si realmente la necesitan
y quiere estará dispuesta a colaborar.

13
 No tiene miedo a la hora de mostrar sentimientos con personas que
realmente le transmiten la confianza necesaria para poder hacerlo.
 Saben cómo deben estar y como tienen que comportarse dependiendo de
la situación en la que se encuentren, sabiendo diferenciar cuando se está
trabajando a cuando se está con los amigos.
 Aceptan nuevas proposiciones. Al no tener miedo al fracaso no tienen
ningún inconveniente para intentar desarrollar sus capacidades o
habilidades.
 Aceptan críticas tanto negativas como positivas.

En definitiva, cuando se tiene una autoestima alta acepta y valora a los demás tal
cual son, y los fracasos no son considerados como un problema, sino como una
forma de aprender y a desarrollar los conocimientos de uno mismo.

 Para qué sirve la autoestima


"La autoestima positiva opera en el sistema inmunológico de la conciencia,
otorgando resistencia, fuerza y la capacidad de regenración. Cuando la autoestima
es baja, nuestra capacidad de enfrentar las adversidades de la vida bajan. Nos
caemos frente a las adversidades y nuestro sentido de propio valor disminuye. Nos
dejamos influenciar por el deseo de evitar el dolor, en vez de experimentar
alegría. Todo lo negativo tiene más influencia en nosotros, en vez de lo
positivo." Nathaniel Branden

La autoestima es importante porque es el primer paso en creer en ti mismo. Si tú


no crees en ti mismo, otras personas no creerán en ti. Si tú no puedes encontrar tu
grandeza, los demás no la encontrarán. La autoestima tiene grandes efectos en tus
pensamientos, emociones, valores y metas.

La baja autoestima contribuye a problemas mentales. Si tú sientes que eres digno,


te vas a comportar de acuerdo a esta creencia y vas a vivir una vida feliz. Si te
sientes orgulloso de ti mismo, vas a tener seguridad en ti mismo y vas a poder
intentar nuevas cosas.

14
Te vas a respetar a ti mismo inclusive si cometes errores. No te vas a comparar con
otras personas y nunca vas a humillarlas porque tú creerás en ti mismo. Tendrás
una direccion positiva en tu vida.

La baja autestima te va a hacer sentir inapropiado en la vida y te va a llevar a creer


que tú no mereces cosas buenas. Tus elecciones serán erróneas y tus metas serán
negativas y tendrás comportamientos destructivos.

Como Nathaniel Branden escribió:

"La autoestima positiva es importante porque cuando las personas la


experimentan, se sienten bien y lucen bien, son efectivas y productivas y
responden bien a los demás. Responden a ellos mismos saludablemente, en forma
positiva y pueden crecer y cambiar. Ellos saben que pueden ser amados y son
capaces de mejorar. Se ocupan de ellos mismos y de los demás. No necesitan
humillar a los demás para sentirse bien."

 Autoestima en la Familia
La primera relación trascendente en la vida del individuo es la relación familiar, ya
que la familia es el inicial y más importante contexto que permite al ser humano
desarrollar su Autoestima. La familia es el espejo en el que nos miramos para
saber quiénes somos, mientras vamos construyendo nuestro propio espejo; el eco
que nos dice cómo actuar con los demás para evitar que nos lastimen.

Dependiendo de cómo sea la familia, así será la persona, la cual resultará


modelada por las reglas, los roles, forma de comunicación, valores, costumbres,
objetivos y estrategias de vinculación con el resto del mundo que impere a su
alrededor.

 LA FAMILIA AUTOESTIMADA.
En las familias que se forman y desarrollan con una Autoestima sana, la forma de
funcionamiento de sus miembros tiene características particulares. En este
contexto grupal, las reglas están claras, sus miembros las adoptan como faro de
mar para transitar con certeza por las aguas de la vida, aunque se muestran

15
dispuestos a revisarlas e incluso a modificarlas si acaso éstas llegan a quedar
desactualizadas y dejan de guiarlos a puerto seguro. No se siguen parámetros
automáticamente, sólo por el hecho de que los abuelos o los tíos así lo hayan
hecho. Hay disposición a buscar lo que conviene a las necesidades de todos los
integrantes.

La comunicación es abierta, por lo que está permitido expresar los sentimientos


directamente, sin el temor de parecer ridículos, cursis o de recibir una cruda
represalia. La interacción se basa en el amor más que en el poder, por lo que
emociones como la rabia, la tristeza o el miedo, tienen cabida y son respetadas
siempre que se expresen adecuadamente con la intención de encontrar
soluciones, y no de manera irresponsable y anárquica, como simple catarsis. En la
familia Autoestimada quienes dirigen se afanan en comprender en vez de escapar
por las puertas oscuras de la crítica, la queja estéril y la acusación ciega.

Desde esta óptica, los padres comprenden que sus hijos no se “portan mal” por
ser malos, sino porque algo los desequilibra y afecta temporalmente.

Existen objetivos familiares que permiten que todos sus miembros crezcan sin que
tengan que renunciar a su vocación fundamental para complacer a padres u otros
familiares. Cada quien debe elegir, en algún momento, el sabor del agua que
desea beber, lo cual es síntoma inicial de verdadera madurez. Cuando los
objetivos son comunicados adecuadamente, satisfacen las necesidades reales del
grupo y logran ser comprendidos, todos se sienten motivados para involucrarse
sin traumas; se benefician, aprenden y crecen a través del apoyo mutuo. La forma
de proceder de la familia Autoestimada es nutritiva porque se orienta a partir del
deseo de ganar y no del miedo a perder.

 LA FAMILIA DESVALORIZADA:
Las familias que carecen de Autoestima se caracterizan por la ausencia de reglas,
las cuales cuando existen son difusas, contradictorias o basadas en la tradición y
en estereotipos que nada tienen que ver con las verdaderas necesidades del
grupo. Hacen lo que se ha hecho siempre, lo aceptado, lo tradicional, sin
considerar su verdadera utilidad y adecuación. Hay obligaciones para todos y por
todas partes, aunque nadie sepa en qué se basan, quién las establece y con qué
criterio. Creer en Dios, ser Comunista, ponerse la pijama antes de dormir, no

16
caminar descalzo o ser vegetarianos, pueden ser mandatos arbitrarios,
caprichosos u hormonales, cuando nadie explica las razones, el porqué debemos
hacerlo.

Impera la anarquía porque no existen roles definidos y cada quien actúa


dependiendo de cómo se siente. Lo que uno arma el otro lo desarma; uno hace, el
otro interfiere. Los hermanos mayores juegan a ser papas de los menores: les
pegan, los castigan y resienten la responsabilidad que padres insensatos les han
endilgado; las madres actúan como niñas y obligan a sus hijos a velar por ellas; los
padres son duros hoy y blandos mañana. Nadie sabe que calle tomar.

La comunicación es caótica y las relaciones de sus miembros se establecen desde


el poder, lo cual origina vínculos perversos en los que cada uno presiona como
puede para asegurarse atención y estímulos. Crean entre todos una red confusa e
intrincada , en la que a pesar de la buena intención terminan atrapados, dolidos y
desanimados.

Los hijos trataran de evitar de hacer todo aquello que puede desagradar a sus
padres o lo harán a escondidas abrazando la mentira, a la que terminaran viendo
como algo normal. Para cuando los miembros de la familia desestimada puedan
percatarse de lo que han estado haciendo, deberán conformarse con sentirse
culpables, quejarse, rumiar su pena e infligirse enfermedades psicosomáticas.

No existen objetivos familiares. En los hogares Desvalorizados, se vive en


permanente ensayo y error, sin una meta común por la cual luchar unidos; no hay
un proyecto de vida definido, sujeto a valores y criterios coherentes.

 RELACIÓN ENTRE PADRES E HIJOS.


Si aceptamos que los padres tienen una influencia dramática en los hijos,
expresada durante la crianza, debemos admitir que la Autoestima de los primeros,
será el modelo a seguir de los segundos. Podemos destacar algunos vicios de trato
que los padres suelen tener con los hijos en la relación comunicacional cotidiana,
así como las estrategias más afectivas para optimizar los vínculos, he aquí algunas
de las más nefastas, y unas cuantas alternativas favorables y efectivas.

17
Estrategias Inefectivas:

• Dar ordenes
• Amenazar
• Moralizar
• Negar percepciones
• Distraer
• Criticar y ofender
• Ridiculizar
• Comparar
• Elogiar
• Confundir

Estrategias Efectivas:

Aunque no existen recetas mágicas para la crianza, la actitud amorosa y


consciente es la que parece brindar los mejores resultados. Algunas alternativas
que pueden funcionar mejor que las fórmulas antes expuestas, son:

• Sintonía
• Honestidad
• Responsabilizar
• Delimitar
• Negociar
• Anticipar
• Reforzar

En la adolescencia, las fricciones entre padres e hijos suelen acentuarse durante


esta etapa, ya que los jóvenes necesitan ser ellos mismos, sin perder el cariño y el
apoyo de sus padres, quienes a su vez temen que sus hijos sufran daños a causa
de la inexperiencia. Además el miedo de muchos adultos a perder el control que
durante tantos años han mantenido, genere no pocos inconvenientes.

Aunque la influencia del medio ambiente, especialmente la de otros jóvenes, es


poderosa y ejerce peso sobre los adolescentes, podría decirse que la
responsabilidad fundamental en la relación recae sobre los padres, por ser ellos
quienes tomaron la decisión de tener hijos, porque cuentan con la mayor
experiencia y porque tienen la posibilidad de predicar con el ejemplo. Cuando los

18
hijos llegan a la adolescencia, la Autoestima de los padres es puesta a prueba, ya
que es entonces cuando parece perder el control y el sentido común.

Entonces:

• Se tornan sobreprotectores y exageradamente controladores.


• Comparan a sus hijos con otros (“mira como lo hace tu hermano”), o con
ellos (los padres) cuando eran jóvenes (“cuando yo tenía tu edad…”).
• Los critican y culpabilizan para que obedezcan.
• Les invaden el espacio personal
• Ocultan sus debilidades y errores para parecer padres perfectos
• Les invaden el espacio personal
• Administran el tiempo y dinero de los hijos ignorando sus propias
prioridades
• Exageran y dramatizan situaciones sencillas y normales
• Les condicionan el apoyo como chantaje
• Deciden por ellos, imponiendo sus criterios
• Los asustan haciéndoles creer que el mundo es peligroso y que nadie como
ellos (sus padres) podrán cuidarlos debidamente
• Los espían descaradamente.

Comportamientos de este tipo revelan una gran carga de inconsciencia,


desconfianza e inmadurez, que pocos padres serían capaces de aceptar, por la
absurda creencia de que eso les haría perder respeto y autoridad frente a sus
hijos.

 Principios para mejorar la Autoestima en Familia

Al igual que las parejas, una familia puede caer fácilmente en la rutina, el
aislamiento, la falta de comunicación, el individualismo… Son estados por los que
pasan los miembros del hogar y una vez detectados deben tratarse a tiempo para
evitar una crisis de mayor repercusión. El Doctor Aquilino Polaino, experto en
sicología y temas de familia, expone los siguientes principios básicos para mejorar
la estima de los miembros de una familia.

19
• Disponibilidad
Consiste en dedicar tiempo (¡que es lo que menos tenemos!) a atender a nuestros
hijos y esposo/a. Con los adolescentes, por ejemplo, no vale lo de “este tema ya lo
hablaremos el sábado con tranquilidad, cariño”. Para el sábado, tu hija de 13 años
ya se ha emborrachado con una amiga y van a hacer lo que se les ocurra, porque
el padre estaba “ocupado”. Hay que estar disponible, porque hay problemas que
sólo se arreglan en el momento en que el otro se anima a plantearlo y pide ser
escuchado.

• Comunicación padres-hijos: que los padres hablen


menos y escuchen más

En muchas familias, cuando un padre o madre dice “hijo, tenemos que hablar”, el
joven piensa “uy, malo, malo”. ¿Por qué? Porque sabe que los padres cuando
dicen “tenemos que hablar” quieren decir “te voy a soltar un discurso por algo
tuyo que no me gustó”. Esto cambiaría si los padres se hicieran un propósito:
dedicar el 75% a escuchar y sólo el 25% a hablar. Escuchar a los hijos (o al
cónyuge, a cualquiera) es un esfuerzo activo. Hay que soltar el móvil, quitar el
volumen de la TV, girar la cabeza hacia quien te habla, mirar a los ojos, expresar
atención. Eso es escucha activa, que es la que sirve para mejorar la autoestima de
tu familia.

• Coherencia en los padres y autoexigencia en los hijos

Uno es coherente cuando lo que piensa, siente, dice y hace es una sola y misma
cosa. No tiene sentido decirle a los niños desde el sofá: “eh, ustedes, ayuden a
mamá a organizar la mesa”. Hay que dar ejemplo primero. Así aprenden a
autoexigirse, que es mucho mejor que tenerlos vigilados 24 horas al día. Esto es un
progenitor potenciador, motivador, animador y protector al mismo tiempo.

20
• Tener iniciativa, inquietudes y buen humor, especialmente
con el cónyuge

La rutina es un enemigo en las relaciones conyugales y con los hijos. El punto clave
es que haya creatividad e iniciativa en la vida de pareja y eso se contagiará a toda
la familia protegiéndolos de la rutina. Si la pareja va bien, los hijos aprenden su
“educación sentimental” simplemente viendo cómo se tratan papá y mamá,
viendo que se admiran, se halagan, son cómplices. “Cuando sea mayor trataré a
mi mujer como papá a mamá”, piensan los niños entusiasmados. Eso les da
autoestima.

• Aceptar nuestras limitaciones, y las de los nuestros

Hay que conocer y aceptar tus limitaciones, las de tu cónyuge, las de tus hijos.
Pero es importantísimo no criticar al otro ante la familia, no criticar a tu cónyuge
ante los niños, o a un niño ante los hermanos, comparando a un hermano “bueno”
con uno “malo”. Eso hace sufrir al hijo y le quita autoestima. Es mejor llevarlo
aparte y hablar.

• Reconocer y reafirmar lo que vale la otra persona

Seamos sinceros: no tiene sentido que andemos llamando “campeón” a nuestro


niño que nunca ha ganado nada. Si ha perdido un partido de fútbol, no le llames
campeón. Ha de aprender a tolerar la frustración, acompañado, eso sí. También
hemos de saber (grandes y pequeños) que somos buenos en unas cosas y no en
otras. Reafirmemos al otro en lo que vale, y se verá a sí mismo como lo que es,
una persona valiosa.

21
• Estimular la autonomía personal

Uno se hace bueno a medida que va haciendo cosas buenas. Es importante que lo
entiendan los hijos. Lo que se hace es importante: hacer cosas buenas nos hacer
buenos a nosotros. Esta idea ayuda a tener autonomía personal, hacer las cosas
por nosotros mismos, para mejorar nosotros.

• Diseñar un proyecto personal

No irás muy lejos si no sabes donde quieres ir. Quedarte quieto no es factible, uno
tiende a volver a quedarse atrás. Hay que tener un proyecto personal para crecer,
y atender y ayudar a discernir y potenciar los proyectos de los tuyos.

• Tener un nivel de aspiraciones alto, pero realista

Debemos jugar entre lo posible y lo deseable. Si aspiramos alto, nos valoraremos


bien, tendremos autoestima. Pero, ¿es factible? Debemos conjugar un alto nivel
de aspiraciones con la realidad de nuestras capacidades y recursos.

• . Elijamos buenos amigos y amigas.

El individualismo es el cáncer del s.XXI. Nosotros y nuestros hijos estamos atados a


máquinas (móviles, tablets, videojuegos, internet)... El trabajo en solitario va
minando la amistad verdadera. ¡Los amigos comprometen mucho y al
individualista no le gustan los compromisos! Sin embargo, necesitamos más que
nunca amigos humanos, personas, grandes y buenos amigos, con los que
compartir muchas horas, conversaciones sinceras y cercanas, amistades de

22
verdad, que te apoyen y te conozcan auténticamente, que te acepten con tus
fallos y potencien lo mejor en ti.

Una familia que trata de seguir estos principios contribuye a mejorar la estima en
sus hijos y la autoestima en ellos mismos.

 Autoestima y Enfermedad
"La semilla de la enfermedad puede florecer y crecer silenciosamente.
Pero son nuestros pensamientos, sentimientos y actitudes, el abono que le
permite afianzar sus raíces y extender sus ramas con mayor fortaleza".

Silvia Russek.

Hay muchos problemas psicológicos vinculados a la autoestima.

Por ejemplo la baja autoestima y la depresión están muy asociadas pero no son lo
mismo. La baja autoestima presenta un estado duradero mientras que la
depresión es una modificación respecto a un estado anterior, la baja autoestima la
podemos considerar como un rasgo de persnalidad mientras que la depresión es
una enfermedad, en la baja autoestima no hay trastornos físicos mientras que en
la depresión hay problemas de apetito, de sueño etc.

A veces la baja autoestima es un factor de predisposición para la depresión en la


edad adulta. Además sabemos que en una depresión cuanto más afectada se ve la
autoestima de la persona más gravedad reviste el cuadro.

Aaron Beck ha hecho una clasificación de las personas en “sociotropas” y


“autónomas”. Los primeros necesitan atención y aliento de los demás y sentirse
criticado es lo que les lleva a la depresión. Para los segundos, que lo que desean es
alcanzar sus objetivos, depender de otras personas es un acontecimiento que
conduce a la depresión. En estos dos tipos de personas la depresión tiene un
impacto diferente sobre la autoestima. Para los primeros queda cuestionada su
aceptabilidad social mientras que para los segundos queda cuestionada su
capacidad de control de lo que ocurre a su alrededor.

Otro trastorno que involucra la autoestima es el maniaco depresivo. Sabemos que

23
en este trastorno, durante la fase maniaca la persona se ve dotada de una gran
autoestima. Hoy sabemos que se trata de estados ficticios y hay medicamentos
como el litio que pueden ayudar mucho a la gente que los padece.

El trastorno de personalidad narcisista se caracteriza por una elevada autoestima.


LA persona que lo padece cree que es superior a los demás. El autor se cuestiona
si no es demasiado elevada para ser auténtica este autoestima.

La persona con complejos es otra muestra de los problemas de la autoestima.


Cuando esos complejos se instalan en el cuerpo y se hacen muy graves estamos
hablando de un Trastorno llamado Dismorfofobia.

El autor incluye en este apartado también el alcohol como un problema que


involucra a la autoestima. Cuanto más negativa es la autoestima de una persona
más probabilidades tiene de recurrir a cuestiones como el alcohol para olvidar la
visión negativa que tiene de sí mismo. Además las personas con baja autoestima
tienen muchos problemas para pasar a la acción y el alcohol es un inhibidor muy
importante en este sentido. Además el alcohol suele tomarse en situaciones
sociales y la presión social es un factor muy importante para las personas con baja
autoestima.

Sin embargo la autoestima tiene graves consecuencias a largo plazo. Por un lado
se sabe que alrededor de un 98% de las personas alcohólicas sufrirá depresión en
algún momento dado y altera mucho la autoestima de la persona dependiente.
Las terapias que mejor funcionan de hecho con este tipo de pacientes son aquellas
que demuestran tener unos buenos conocimientos de lo que es la autoestima y de
cómo trabajarla.

También las personas que han sufrido un trauma, físico o psicológico, tienen
problemas graves con la autoestima. Por regla general cuanto más grave haya sido
la agresión, más intenso es el trauma psicológico. Por ejemplo sabemos que las
mujeres maltratadas tienen una autoestima mucho más baja que las que no lo
son.

24
 Problemas que causa la baja Autoestima
Tener una baja autoestima o una valoración negativa de sí mismo puede traer
aparejados una gran cantidad de problemas, siendo algunos de los más habituales:

• La dificultad para relacionarse con los demás y para expresar sus


sentimientos. Su temor a no sentirse aceptados dificultan sus relaciones con
los demás. También es habitual que las personas con baja autoestima tengan
problemas para poder comunicar lo que sienten y vergüenza de expresar sus
opiniones.

• Tristeza y depresión. Las personas con baja autoestima tienen una mayor
tendencia a sufrir de depresión, debido a que constantemente están
sufriendo por no aceptarse a si mismos, por no ser lo que querrían ser o
piensan que deberían ser y por el miedo constante a que los demás no
les acepten como son.
• Problemas de aprendizaje. En algunos casos, sobretodo en los niños, la baja
autoestimapuede provocar que se tenga dificultad para aprender. Esto se
debe también en gran parte a que un niño con baja autoestima puede creer
desde un principio que no es capaz. Por este motivo, puede bloquearse y
hasta negarse a aprender por miedo a fracasar.

• Dificultad para alcanzar las metas y para establecer proyectos de futuro. La


falta de confianza hace que se tengan pocas aspiraciones a lograr algo en el
futuro. El miedo al fracaso y la constante sensación de que se va a fracasar
pueden llevar a una persona que padece de baja autoestima a que no logre
aquello que se había propuesto o que ni siquiera lo intente.

• Problemas de personalidad. Estos problemas son más comunes en los niños y


en los adolescentes. Las personas con baja autoestima pueden tener
dificultades para mostrar su verdadera personalidad por lo cual pueden
terminar imitando a los demás para poder ser aceptados y evitar mostrarse tal
y como son en realidad.

• Trastornos de alimentación. La necesidad de ser aceptados y de agradar a las


demás personas puede ser tan fuerte que puede llevar a trastornos
alimenticios por problemas de autoestima. Muchas personas pueden creer

25
que necesitan ser más delgadas para que los demás les acepten o que
necesitan parecerse más a las estrellas y modelos de la televisión. La baja
autoestima también puede ocasionar trastornos de ansiedad.

• Apatía y desinterés por casi todo en la vida. Muchas personas con baja
autoestima pueden sentir que nada les despierta interés. En algunos casos,
esto puede deberse al miedo a demostrar interés por algo, o al miedo a
interesarse en algo y no obtener los resultados esperados.

• Problemas de maltrato físico y psicológico. Muchas personas con baja


autoestima pueden dejarse maltratar y ser atropelladas constantemente por
miedo a enfrentarse a las personas, o por miedo a imponerse y ser
rechazadas. Es el caso de las relaciones de pareja en que una persona
maltratada no consigue dejar al otro por miedo a quedarse solo y no ser
querido.
• Dependencia económica, afectiva y laboral. Algunas personas pueden sentir
que no son capaces de lograr nada por si mismas y por este motivo establecen
un vínculo dependiente con otra persona para así sentirse seguras.

26
Conclusiones

 La autoestima es el juicio que realiza cada ser humano de sus propios


sentimientos, capacidades y conocimientos. Es la valoración de uno mismo. Se
puede definir como amor propio. Cuando se tiene autoestima la persona
siente que vale más, es bueno tener una buena autoestima ya que te tienes
que querer tal y como eres cada personas tienes sus virtudes y cualidades que
es lo que cuento, por lo cual te tienes que gustar a ti mismo tanto físicamente
como interiormente. AMATE

 La autoestima es una necesidad inherente, vital e indispensable, que debe ser


desarrollada para el correcto crecimiento y realización humanos.

 La Autoestima se forma desde la gestación, durante el período prenatal y en


los años que siguen el nacimiento del niño, quien aprenderá, de acuerdo con
lo que perciba en su entorno, si es apto para lograr objetivos y ser feliz, o si
debe resignarse a ser común; uno más en una sociedad en la que vivirá
posiblemente resentido, ansioso y funcionando muy por debajo de su
verdadera capacidad. Los niveles de salud, éxito económico y calidad de
relaciones, están frecuentemente relacionadas con una Autoestima fuerte. El
desequilibrio, el caos en estas áreas, se puede vincular a una baja, débil o
escasamente desarrollada autoestima.

 La Autoestima es un recurso psicológico que permite que las personas se


orienten hacia el bienestar y no hacia la autodestrucción. Sin embargo de
manera automática y poco consciente, acostumbramos desarrollar

27
comportamientos que afectan y reducen de manera significativa nuestra
calidad de vida.

 Envidiar, criticar, maltratar, celar, quejarse, negarse a aceptar las cosas como
son, evitar los cambios necesarios, trabajar compulsivamente, fumar o beber
en exceso y actuar tímidamente o con apatía, entre otras conductas
frecuentes, revelan desamor por uno mismo, pérdida del equilibrio de la
mente y del cuerpo y, por consiguiente, la urgente necesidad de restablecer la
Autoestima, que es la pieza clave para todo tipo de relación en nuestras vidas:
paternal, amorosa, de trabajo o simplemente social.

28
Referencias Bibliográficas

• Bolívar, C.; Vargas, C. “Temas de Recursos Humanos. Construcción de la


• autoestima y su importancia en la empresa”. 2.001.http://www.sht.com.

• Branden, N. “El poder de la autoestima. Cómo potenciar este importante


• recurso psicológico”. Ed. Paidós Ibérica. Barcelona. 1.992.

• BOWEN, Murray,1979, De la familia al individuo. La diferenciación del sí


mismo en el sistema familiar, Barcelona: Paidós, ISBN: 84-7509-716-2

• BRANDEN, Nathaniel, 1990, El respeto hacia uno mismo, Barcelona: Paidós,


ISBN:84-7509-585-2. –

• CABALLO, Vicente, 2002, Manual de evaluación y entrenamiento de las


habilidades sociales, Editorial S.XXI.

• Branden, N. (1989). Cómo mejorar su autoestima. Barcelona: Paidós.

• Branden, N. (1995). Los seis pilares de la autoestima. Barcelona: Paidós.

• Castanyer, O. (2003). La asertividad: expresión de una sana


autoestima. Bilbao: Desclée de Brouwer.

• Cava, M. J., y Musitu, G. (2000). La potenciación de la autoestima en la


escuela. Barcelona: Paidós.

• Feldman, J. R. (2002). Autoestima ¿Cómo desarrollarla? . Madrid: Narcea.

• Mruk, C. (1998). Auto-estima. Bilbao: Desclee.

• Oñate, M. (1989). El autoconcepto. Formación, medida e implicaciones en la


personalidad. Madrid. Narcea.

29

Das könnte Ihnen auch gefallen