Sie sind auf Seite 1von 48

Instituto Superior de Formación Docente Mariano Moreno

Profesorados de Educación Secundaria


en QUIMICA y en BIOLOGÍA

Modelos Físicos para las


Ciencias Naturales

Fuente: http://nanisolanog.files.wordpress.com/2012/08/fluidos-hidrologia.jpg

FLUIDOS
2017

SILVIA PRETTI DANIEL ALBERTO


Física – Física General I. S. F. D. Mariano Moreno

Bell Ville Córdoba Argentina

2
Física – Física General I. S. F. D. Mariano Moreno

INDICE

1.- FLUIDOS

Definición y propiedades características


Densidad y peso específico
Presión
Tensión superficial
Adherencia y cohesión
Capilaridad
Osmosis

2.- ESTATICA DE LOS FLUIDOS

2.a.- HIDROSTATICA

Introducción
Ecuación fundamental de la hidrostática
Principio de Pascal
Principio de los vasos comunicantes
Empuje hidrostático - Principio de Arquímedes
Flotación
Equilibrio de cuerpos parcialmente sumergidos

2.b.- AEROSTATICA

Introducción
Ley de Boyle
Ley de los Gases Ideales
La presión atmosférica

3.- ACTIVIDADES

4.- FÍSICA RECREATIVA

5.- BIBLIOGRAFÍA

6.- UNIDADES de PRESION

3
Física – Física General I. S. F. D. Mariano Moreno

FLUIDOS

Se entiende por fluido a un estado de la materia en el que la forma de los cuerpos no es propia, sino que
se adapta a la del recipiente que los contiene. La materia fluida puede ser trasvasada de un recipiente a otro, es
decir, tiene la capacidad de fluir y de allí su nombre.
Mecánicamente podemos decir que los fluidos:

a) no soportan esfuerzos cortantes es decir que no tienen resistencia a las fuerzas de


cizalla.
b) constituyen sistemas deformables.

Existen dos tipos diferentes de fluidos: los líquidos y los gases. Los primeros tienen un volumen
aproximadamente constante que no puede modificarse apreciablemente por compresión. Se dice por ello que
son fluidos incompresibles. Los segundos no tienen un volumen propio, sino que ocupan el del recipiente que
los contiene; son fluidos compresibles porque, a diferencia de los líquidos, sí pueden ser comprimidos.

Líquidos incompresibles
Fluidos
Gases compresibles

VARIABLES CARACTERISTICAS DE LOS FLUIDOS

Densidad
Los cuerpos difieren por lo general en su masa y en su volumen. Estos dos atributos físicos varían de un
cuerpo a otro, de modo que si consideramos cuerpos de la misma naturaleza, cuanto mayor es el volumen,
mayor es la masa del cuerpo considerado. No obstante, existe algo característico del tipo de materia que
compone al cuerpo en cuestión y que explica el porqué dos cuerpos de sustancias diferentes que ocupan el
mismo volumen no tienen la misma masa o viceversa.
Aun cuando para cualquier sustancia la masa y el volumen son directamente proporcionales, la relación
de proporcionalidad es diferente para cada sustancia. Es precisamente la constante de proporcionalidad de esa
relación la que se conoce por densidad y se representa por la letra griega 

m = cte · V
es decir:
m = ·V
Despejando  de la anterior ecuación resulta:
 = m / V

ecuación que facilita la definición de  y también su significado físico.


La densidad  de una sustancia es la masa que corresponde a una unidad de volumen de dicha
sustancia. Su unidad en el SI es el cociente entre la unidad de masa y la del volumen, es decir kg / m 3 o kg m-3.
A diferencia de la masa o el volumen, que dependen de cada objeto, su cociente depende solamente del
tipo de material de que está constituido y no de la forma ni del tamaño de aquél. Se dice por ello que la
densidad es una propiedad o atributo característico de cada sustancia. Es una magnitud intensiva.

4
Física – Física General I. S. F. D. Mariano Moreno
En los sólidos la densidad es aproximadamente constante dentro de un rango de temperaturas
relativamente amplio; en los líquidos depende de la temperatura y en los gases depende de la temperatura y de
la presión.
sólido  cte.  líquido = f ( temp ) gases = f (temp , presión )
En los estados mas condensados la variación de volumen por efecto de temperatura o de presión es de
menor importancia y de allí que la densidad se vea menos alterada por modificaciones de estas variables. En el
caso de metales puede alterarse la regla de densidad constante en el caso de amplias variaciones de
temperatura ya que por dilatación – contracción de los mismos se altera su volumen y por consiguiente su
densidad.
En los líquidos la densidad disminuye, en el caso mas general, con el aumento de la temperatura. Para la
mayoría de los cuerpos los estados mas condensados son mas densos que los menos condensados, es decir
que la densidad de una misma sustancia es mayor cuando esta se encuentra en estado sólido. En el caso del
agua no se cumple lo afirmado en el párrafo anterior ya que la densidad máxima se da a 4 C (y de allí
disminuye a medida que aumenta o disminuye la temperatura) y el estado sólido del agua es menos denso que
el líquido (el hielo flota sobre el agua líquida). Este hecho anómalo es de importancia vital para la biología ya
que, en ecosistemas líquidos de zonas frías donde durante el invierno se congela el agua, permite la
preservación de la vida acuática. En efecto el hielo sobrenada al agua líquida y la aísla del medio ambiente mas
frío evitando posteriores congelamientos; el fondo del sistema acuático se mantiene líquido y la vida continúa,
de otra manera su congelamiento produciría la muerte de toda la biótica del sistema.
A modo de ejemplo se listan una serie de densidades para diferentes sustancias:

Sólidos [kg/m3] Líquidos (25 C) [kg/m3] Gases (0 C, 1 atm) [kg/m3]

Aluminio 2.700 Acetona 790 Aire 1,3


Corcho 250 Aceite 920 Butano 2,6
Cobre 8.960 Agua de mar 1.025 Dióxido de carbono 1,8
Hielo 920 Agua destilada 1.000 Hidrógeno 0,8
Hierro 7.900 Alcohol etílico 790 Oxígeno 1,4
Madera 200-800 Gasolina 680 Metano 0,72
Plomo 11.300 Leche 1.030
Vidrio 3.000-3.600 Mercurio 13.600

Fuente: Kalipedia – Satillana Consultado el 12 de Octubre de 2011 de http://ar.kalipedia.com/fisica-quimica/tema/tabla-


densidades-25-%B0c.html?x1=20070924klpcnafyq_22.Kes&x=20070924klpcnafyq_25.Kes

Peso Específico
La densidad está relacionada con el grado de acumulación de materia (un cuerpo compacto es, por lo
general, más denso que otro más disperso), pero también lo está con el peso. Así, un cuerpo pequeño que es
mucho más pesado que otro más grande es también mucho más denso. Esto es debido a la relación P = m · g
existente entre masa y peso. Para referirse al peso por unidad de volumen la física ha introducido el concepto
de peso específico pe que se define como el cociente entre el peso P de un cuerpo y su volumen:

Pe = P / V
El peso específico representa la fuerza con que la Tierra atrae a un volumen unidad de la sustancia
considerada.
La relación entre peso específico y densidad es la misma que la existente entre peso y masa. En efecto:

Pe = P / V = m g / V = g 
Pe = g 

5
Física – Física General I. S. F. D. Mariano Moreno
en donde g es la aceleración de la gravedad. La unidad del peso específico en el SI es: N / m 3 o N m-3.

Densidad relativa
La densidad relativa de una sustancia es el cociente entre su densidad y la de otra sustancia diferente
que se toma como referencia o patrón:
rel  patrón
Para sustancias líquidas se suele tomar como sustancia patrón el agua cuya densidad a 4 C es igual a
1.000 kg/m3. Para gases la sustancia de referencia la constituye con frecuencia el aire que a 0 C de temperatura
y 1 atm de presión tiene una densidad de 1,293 kg/m 3. Como toda magnitud relativa, que se obtiene como
cociente entre dos magnitudes, la densidad relativa carece de unidades físicas, es decir que es adimensional.

Presión
Cuando se ejerce una fuerza sobre un cuerpo deformable, los efectos que provoca dependen no sólo de
su intensidad, sino también de cómo esté repartida sobre la superficie del cuerpo. Así, un golpe de martillo
sobre un clavo bien afilado hace que penetre mas en la pared de lo que lo haría otro clavo sin punta que
recibiera el mismo impacto. Un individuo situado de puntillas sobre una capa de nieve blanda se hunde, en tanto
que otro de igual peso que calce raquetas, al repartir la fuerza sobre una mayor superficie, puede caminar sin
dificultad. En estos casos en el efecto mecánico de la fuerza no solo influye el módulo de la fuerza aplicada sino
que también la superficie sobre la cual se aplica.
El cociente entre la intensidad F de la fuerza aplicada perpendicularmente sobre una superficie dada y el
área S de dicha superficie se denomina presión:
p = F / S

La presión representa la intensidad de la fuerza que se ejerce sobre cada unidad de área de la superficie
considerada. Cuanto mayor sea la fuerza que actúa sobre una superficie dada, mayor será la presión, y cuanto
menor sea la superficie para una fuerza dada, mayor será entonces la presión resultante.
En el caso de que la fuerza que se ejerce sobre la superficie no sea perpendicular a la misma a los fines
de calcular la presión ejercida se tomará la componente perpendicular a la superficie.

 Fpp = F cos 

S Fpp p = Fpp / S

El concepto de presión es muy general y por ello puede emplearse siempre que exista una fuerza
actuando sobre una superficie. Sin embargo, su empleo resulta especialmente útil cuando el cuerpo o sistema
sobre el que se ejercen las fuerzas es deformable. Los fluidos no tienen forma propia y al no soportar
esfuerzos cortantes constituyen el principal ejemplo de aquellos casos en los que es más adecuado utilizar el
concepto de presión que el de fuerza.
Cuando un fluido está contenido en un recipiente, ejerce una fuerza sobre sus paredes y, por tanto,
puede hablarse también de presión. Si el fluido está en equilibrio las fuerzas sobre las paredes son
perpendiculares a cada porción de superficie del recipiente, ya que de no serlo existirían componentes paralelas
que provocarían el desplazamiento de la masa de fluido en contra de la hipótesis de equilibrio.

Unidades de presión
En el SI la unidad de presión es el pascal (Pa) en honor al científico francés Blas Pascal (1623 - 1662) y
se define como la presión correspondiente a una fuerza de un newton de intensidad actuando
perpendicularmente sobre una superficie plana de un metro cuadrado. 1 Pa equivale, por tanto, a 1 N / m 2.

6
Física – Física General I. S. F. D. Mariano Moreno
Existen, no obstante, otras unidades de presión que sin corresponder a ningún sistema de unidades en
particular han sido consagradas por el uso y se siguen usando en la actualidad junto con el pascal. Entre ellas
se encuentran la atmósfera y el bar.
La atmósfera (atm) se define como la presión que al nivel del mar y a una temperatura de 0 C ejercería el
peso de una columna de mercurio de 76 cm de altura sobre su base.
1 atm = 1,013 105 Pa

El bar es realmente un múltiplo del pascal y equivale a 10 5 N / m2. En meteorología se emplea con
frecuencia el milibar (mb) o milésima parte del bar.
1 mb = 102 Pa.

1 atm = 1 013 mb = 1013 hPa = 101.300 Pa = 14,696 lb/pulg2 = 760 torr = 1,033 Kgf/cm2

Medición de la presión
Los instrumentos para medir presión o manómetros se agrupan en tres grandes grupos según el principio
de medición que utilizan:

1) Manómetros de columna líquida: miden presión según la altura de una columna líquida. En
equilibrio el peso de esta columna líquida compensa la fuerza ejercida por la presión del fluido a medir sobre la
superficie de contacto. Se puede utilizar cualquier fluido, siempre y cuando se conozca su densidad. Los fluidos
de menor densidad se utilizan en manómetros de mayor sensibilidad. El barómetro de Torricelli, en honor a
Evangelista Torricelli (1608 – 1647), funciona según este principio y el líquido utilizado es el mercurio; con él se
determinó la presión atmosférica y se definió una unidad de presión denominada torr equivalente a 1 mm de
mercurio. Existen dos tipos: de tubo abierto y de tubo cerrado.

2) Manómetros con elementos elásticos: la presión ejercida por el fluido distorsiona un


elemento elástico, la desviación del mismo es representativa del valor de la presión a medir.- Existen tres tipos
diferentes según elemento elástico utilizado:
a – de tubo de bourdón
b – de fuelle
c – de diafragma

M.bourdon Fuente:
http://2.bp.blogspot.com/_fayeHEfQ7gc/TA1DzLIah6I/AAAAAAAAAKQ/h-vqyWRqG4s/s400/manometro%5B1%5D.jpg

7
Física – Física General I. S. F. D. Mariano Moreno

Elementos elásticos
Fuente: http://www.monografias.com/trabajos60/instrumentos-electricos-medicion/Image26616.gif

3) Manómetros con elementos eléctricos: son conocidos como strain gauge. Miden la variación
de la resistencia eléctrica de un resistor al ser distorsionado el mismo por efecto de la presión. Su señal es
eléctrica por lo cual son muy adecuados para sistemas automatizados.

Presión absoluta y diferencial


La presión absoluta está dada por la presión total a la que está sometido el fluido.
La presión diferencial (también llamada manométrica o medida) está dada por la presión absoluta que
soporta el fluido deducida la presión atmosférica. Es importante en el diseño de dispositivos presurizados ya
que indica la presión neta a la que están sometidas las paredes del mismo. Lógicamente la diferencia entre
ambas presiones será la presión atmosférica.
Por ejemplo un manómetro de columna líquida de tubo abierto indica la presión diferencial (ya que la
presión atmosférica actúa sobre el extremo abierto) y uno de tubo cerrado mide la absoluta.
En forma gráfica la relación entre ambas presiones es como se muestra a continuación:

Presión

P diferencial

Pabs = 1 atm P diferencial nula


P absoluta

P atm P diferencial negativa


(vacío)

Pabs = 0 P absoluta nula o vacío total

8
Física – Física General I. S. F. D. Mariano Moreno
Ejercicio
¿Podría Ud. ejercer una presión superior a 3.000 atm con un dedo?
Es muy fácil cerciorarnos de esto midiendo el esfuerzo que se aplica a un alfiler puesto verticalmente en
el plato de una balanza y presionado con un dedo; esta magnitud será de unos 3 N. El diámetro del área que
sufre la presión ejercida por la punta del alfiler es de 0,1 mm o 0,0001 m aproximadamente; por lo que su
superficie es igual a 3,14 (0,0001)2 / 4 = 7,85 10-9 m2 y la presión

p = F / S = 3 N / 7,85 10-9 = 3,82 108 Pa = 3.770 atm

Video sugerido: http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=3OvUIKNV9c4

Adhesión y Cohesión
En un líquido se denominan fuerzas adhesivas a aquellas que tienden a mantener unidas a moléculas
de diferentes sustancias y son fuerzas cohesivas a aquellas que mantiene unidas moléculas de la misma
sustancia. El hecho de que un líquido “humedezca” o se esparza sobre una superficie sólida depende del
balance de las fuerzas anteriores.
Si las fuerzas adhesivas entre las moléculas del líquido y del sólido superan a las fuerzas cohesivas del
líquido el mismo mojará la superficie sólida, en caso contrario el líquido no mojará la superficie. Son ejemplos
claros de este fenómeno: gota de agua sobre un vidrio (mojado), mercurio sobre mármol (no moja), agua sobre
superficie encerada (no moja), etc.
Estas fuerzas son difíciles de mensurar y lo mas adecuado para establecer su efecto es el ángulo de
contacto que es el ángulo formado por la superficie sólida con la tangente a la superficie líquida.- Si el ángulo
de contacto es agudo hay humectación y no hay mojado si el ángulo es obtuso.

aire

 < 90  > 90
líquido líquido
. sólido

sólido

Los jabones y detergentes actúan como agentes humectantes o tensoactivos haciendo que el agua moje
superficies, principalmente engrasadas, que el agua no podría humectar si estuviese pura.
En la Tabla siguiente se detallan algunos ángulos de contacto a los fines de ejemplo:

Líquido – Sólido Angulo de Contacto

Alcohol – Vidrio 0
Mercurio – Vidrio 140 
Agua – Vidrio 0
Agua – Plata 90 
Agua – Parafina 107 

Tensión superficial
Según la definición de fluidos estos no soportan esfuerzos cortantes, no obstante es un hecho conocido
que ciertos insectos de desplazan sobre el agua y que algunos elementos metálicos como agujas u hojas de
9
Física – Física General I. S. F. D. Mariano Moreno
afeitar en ciertas condiciones flotan sobre el agua aún cuando son mas densos que la misma. Esto es posible
debido a una propiedad de los líquidos, que se conoce como tensión superficial, mediante la cual la superficie
libre de un líquido actúa como una membrana delgada que soporta tensiones ligeras.
En el seno de un líquido las moléculas sufren atracciones entre si debido a las fuerzas de interacción
molecular, la resultante total de estas atracciones es nula ya que las mismas se compensan mutuamente
cuando la molécula está completamente rodeada por otras moléculas iguales. Cuando una molécula está en la
superficie de un líquido no están balanceadas sus atracciones intermoleculares ya que por encima del líquido
no hay moléculas del mismo que ejerzan atracción (la atracción de las moléculas de aire es despreciable).
Como resultado las moléculas de la capa superficial experimentan fuerzas netas debido a sus vecinas que está
justo por debajo de la superficie. Este impulso hacia abajo sobre las moléculas de la superficie causa que el
líquido se contraiga y resista a ser estirada o rota su superficie. Como consecuencia de este fenómeno las
superficies líquidas libres tienden a tener la menor área posible, es decir que un volumen dado de líquido
suspendido en un fluido tenderá a la esfericidad.-

De manera mas esquemática:

http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/surten.html http://razasporcinas.com/principales-factores-que-afectan-a-la-
solubilidad-y-estabilidad-de-los-medicamentos/

Se observa que la molécula en el seno del líquido está equilibrada por fuerzas debidas a moléculas
similares pero en la superficie del fluido las moléculas soportan fuerzas no equilibradas.

10
Física – Física General I. S. F. D. Mariano Moreno

Cuando una aguja de coser se coloca sobre una superficie líquida esta superficie actúa como una
membrana elástica bajo tensión y forma una ligera depresión en la superficie, sobre dicha depresión actuarán
las fuerzas moleculares responsables de la tensión superficial (como reacción a la acción del peso) y
compensaran el peso de la aguja logrando que esta flote. Dichas fuerzas de reacción son tangentes a la
superficie del líquido por lo que las componentes horizontales de las mismas se compensan mutuamente a
las componentes verticales de la tensión superficial compensan el peso de la aguja.

aire
 
v v Se define como tensión superficial a:
aguja  = F / L
P en donde L es la longitud a lo largo de
Líquido la cual se ejerce la fuerza.-
Las unidades SI para la tensión
superficial son N / m.-

La tensión superficial depende de cada líquido en particular y de la temperatura del sistema.

Si colocamos un trozo de alambre recto sobre un líquido y lo elevamos veremos que una porción del
líquido se adhiere al alambre como consecuencia de la tensión superficial, si planteamos esta situación en
términos de trabajo tendremos:

F = Felevadora aire
alambre
s A cara 1 cara 2

L líquido

W = F s = 2  L s =   A
La fuerza elevadora es la fuerza necesaria para vencer la la resistencia del fluido que surge como
consecuecia de la tensión superficial. Se despreció el peso del alambre a los fines de simplificar el planteo. El
factor 2 surge porque aparecen dos “caras” de fluido. Despejando:

 = W / A
Aquí tenemos otra interpretación de la tensión superficial como el trabajo necesario para crear una unidad
de superficie. Este trabajo se ejercería contra las fuerzas de tensión superficial y aumentaría la energía del
sistema ya que de no ejercer fuerza elevadora la membrana líquida se contraería nuevamente. Las unidades en
este caso son J / m2 equivalentes al N / m.

En la Tabla siguiente se dan algunos valores de tensión superficial para diferentes líquidos y a diferentes
temperaturas a los fines de ejemplo. La tensión superficial disminuye con la temperatura.

11
Física – Física General I. S. F. D. Mariano Moreno

Líquido T (C) Ten.Sup. (N/m)

Alcohol Etílico 20 0,022


Mercurio 20 0,450
Agua 0 0,076
Agua 20 0,073
Agua 100 0,059
Agua Jabonosa 20 0,025

Video sugerido sobre tensión superficial: http://www.youtube.com/watch?


feature=player_detailpage&v=jMn6JSqW8s8

Determinación de la tensión superficial:

Los métodos mas comunes de determinación de la tensión superficial de un fluido son:

a) por medida del ascenso capilar o relac. entre ascensos


b) método del anillo y balanza de torsión
c) por masa y volumen de gota
d) por presión interna de burbuja

Por su sencillez para realizar medidas relativas de la tensión superficial analizaremos el método que se basa en
la formación de gotas y determinación de sus masas ( método c) del listado anterior ).

Fundamentos físicos:

La gota se desprende del tubo en el instante en el que su peso iguala a las fuerzas de
tensión superficial que la sostiene y que actúan a lo largo de la circunferencia AB de
contacto con el tubo. Debido a que la gota no se rompe justo en el extremo del tubo,
sino más abajo en la línea A’B’ de menor diámetro y que no hay seguridad de que el
líquido situado entre los niveles AB y A’B’ sea arrastrado por la gota, la fórmula a
emplear es:
P = m g = k 2 r 
Siendo P el peso de la gota, y k un coeficiente de contracción que se ha de determinar
experimentalmente.

Esta es la denominada ley de Tate, el peso de la gota es proporcional al radio del tubo r y a la tensión
superficial del líquido  .
La aplicación de esta ley nos permite realizar medidas relativas de la tensión superficial. Sabiendo la
tensión superficial del agua podemos medir la tensión superficial del líquido problema. Para ello llenamos un
cuentagotas de agua cuya tensión superficial es  , y dejamos caer un número n de gotas sobre el platillo de
una balanza, medimos su masa m. Llenamos el mismo cuenta gotas con un líquido cuya tensión superficial es
desconocida  ’, dejamos caer el mismo número n de gotas sobre el platillo de la balanza y medimos su masa
m’. La ley de Tate nos dice que se deberá cumplir la relación:
12
Física – Física General I. S. F. D. Mariano Moreno

El agua destilada es el líquido de referencia cuya tensión superficial es 0.0728 N/m

Ejemplo:
1. 10 gotas de agua destilada tienen una masa de 586 mg (m)
2. 10 gotas de aceite tienen una masa de 267 mg (m’)
La tensión superficial del aceite será:

Despejando el valor de  ‘ de la fórmula anterior obtenemos la tensión superficial del aceite cuyo valor es de
0.033 N/m.

Tensoactivos:
Con el nombre de tensoactivos o surfactantes se designa a un grupo de compuestos químicos que
influyen sobre el valor de la tensión superficial de un fluido, es decir que alteran los valores de las fuerzas de
cohesión y / o adhesión. En la práctica lo que generalmente se busca es disminuir la tensión superficial por lo
que los tensoactivos comerciales lo que logran es una disminución de las fuerzas de cohesión o energía de
enlace intermoleculares del sistema fluido o un aumento de las fuerzas de adhesión a otros sistemas.
En los sistemas biológicos coexisten fases acuosas y fases grasas y cerosas no solubles en agua por lo
cual la alteración (disminución) de la tensión superficial favorecerá la humectación de las fases grasas y
cerosas permitiendo llevar a cabo funciones de nutrición, protección contra enfermedades, eliminación de
malezas y otras destinadas a mejorar el desarrollo biológico del sistema. Similar efecto se logra si se aumentan
las fuerzas de adhesión entre la fase acuosa y la grasa o cerosa. En estos casos los tensoactivos son
moléculas, de cadena relativamente largas, que presentan la particularidad de poseer un extremo soluble en
agua (hidrofílico o polar) y otro soluble en grasas y/o ceras (hidrofóbico o no polar) por lo que también son
denominadas moléculas anfifílicas.

Fuente: http://2.bp.blogspot.com/-JroFJq9ctNA/Uk1NVyIp0pI/AAAAAAAABYU/PjYUe1PDJnk/s1600/jabon+(1).gif

13
Física – Física General I. S. F. D. Mariano Moreno
Como consecuencia de esta disminución de la tensión superficial estas sustancias tienen las siguientes
propiedades:

a) poder detergente o capacidad para eliminar la suciedad y la grasa de una superficie (piel, tejido
etc.);
b) poder emulgente o capacidad para producir dispersiones coloidales de grasa en medio acuoso
o de agua en medio de grasa;
c) poder espumógeno que da lugar a la formación de espuma
d) actividad mojante que hace que el agua impregne una superficie de forma homogénea.

Desde el punto de vista químico y según la carga de la parte hidrofílica podemos agrupar a los
tensoactivos de uso común en:

Aniónicos
Iónicos Catiónicos
Anfóteros
Tensoactivos
No Iónicos

En los aniónicos su parte hidrofílica son iones cargados negativamente, se los conoce comúnmente como
detergentes. Los mas antiguos son los jabones formados por sales de sodio de ácidos carboxílicos de cadena
larga que presentan el problema de tener una baja biodegradabilidad por lo cual su uso está muy limitado en la
actualidad. Otros compuestos de este grupo son alquilsulfonato, alquilbenceno sulfonato, alquenosulfonato,
alquilsulfato y alquilpolioxietilensulfato todos en forma de sal principalmente de sodio. En todos la cadena no
polar tiene al menos 10 átomos de carbono.

En los catiónicos su parte hidrofílica son iones cargados positivamente. Son aminas grasas cuya
aplicación doméstica mas común es en los champúes. Ej.: aminas etoxiladas y cloruro de benzalconio.

Los anfóteros pueden actuar con carga positiva o negativa dependiendo del PH del medio. Son derivados
de la alquil metil betaína y las sulfobetaínas.-

Los no Iónicos no forman iones en solución, su uso es creciente en la actualidad y su grupo polar debe
ser lo suficientemente hirdrofílico para que sea soluble en agua. Son polioles, diaminas, aminas etoxiladas y
derivados del nonil fenol etoxilado y de alcoholes etoxilados que presentan la característica de ser fácilmente
biodegradables. Actualmente se están reemplazando los derivados del nonilfenoletoxilado (por ser un generador
de disruptores endocrinos en su biodegradación primaria) por derivados de ácidos grasos etoxilados que no
producen disruptores endocrinos y su biodegradabilidad final es del orden del 90 %.

NOTA: se entiende por biodegradabilidad a la destrucción de un compuesto químico por los microorganismos existentes en
la naturaleza. En el caso de tensoactivos este proceso es mas eficiente cuanto menor ramificación posea la cadena
carbonada (parte hidrófoba o no polar), la existencia de sustituyentes dificulta la acción bacteriana y por lo tanto la
biodegradación. La biodegradabilidad puede ser primaria (elimina las propiedades humectantes del tensoactivo), avanzada
(genera moléculas mas pequeñas) o total (se llega al CO2 y H2O en sistemas aeróbicos).

Capilaridad
Experimentalmente se comprueba que al sumergir en un líquido un tubo de pequeño diámetro, dos
placas con pequeña separación entre ellas o cualquier otro dispositivo que deje pequeñas luces entre las partes
sólidas, cuando el líquido moja al sólido, se produce un ascenso del mismo por las mencionadas luces o un
descenso cuando el líquido no moja al sólido. La magnitud del ascenso/descenso dependerá de las
14
Física – Física General I. S. F. D. Mariano Moreno
dimensiones de las luces y de las características de los líquidos y sólidos puestos en contacto. Este fenómeno
se denomina capilaridad y es una consecuencia de la tensión superficial del líquido y las fuerzas de adhesión
entre el líquido y el sólido. En efecto las fuerzas de adhesión atraen las moléculas de líquidos para que mojen
el sólido y la tensión superficial empuja la película cóncava de el líquido hacia arriba (para minimizar la
superficie) y contrarresta de ese modo el peso de la columna de líquido.

Fuente: https://encrypted-n0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcT6kgdjxwOwbdcuHgH4ZszG9oOERaAiF5fhQk-
fREB1m_k9eJd_

Si suponemos que introducimos un tubo en un líquido y planteamos las fuerzas intervinientes tendremos
el siguiente esquema:

 
La tensión superficial está dada por la
aire siguiente expresión

h F =  L =  (2  r)

líquido ya que la línea de contacto es todo


el perímetro del tubo.-

Peso columna líquida

La componente vertical de esta fuerza debida a la tensión superficial es la que soporta el peso del líquido que
se eleva y estará dada por:
Fy = F cos  =  ( 2  r ) cos 

Notese que el ángulo  es el ángulo de contacto entre el fluido y el sólido constituyente del tubo.
El peso de la columna líquida está dado por:

15
Física – Física General I. S. F. D. Mariano Moreno

P = m g =  V g =  (  r2 h ) g
En equilibrio mecánico:
Fy = P

 ( 2  r ) cos  =  (  r2 h ) g

h = 2  cos  /  r g

Como era de esperar la altura a la cual se eleva el líquido es inversamente proporcional al radio del tubo
sumergido. Esta relación se la conoce como Ley de Borelli (en honor a Giovanni Alfonso Borelli 1608 - 1679) o
Ley de Jurin (en honor a James Jurin 1684-1750).
Se mostró en el trabajo práctico de fluidos que la curva de ascenso del líquido por efecto de la capilaridad
era una rama de hipérbola. Efectivamente, a valores constantes de las propiedades de fluidos y sólidos, será:

h = cte. / r

Un idéntico análisis se puede efectuar para el caso de líquidos que no mojan y se arriba a una ecuación
similar en donde la h es negativa (el líquido desciende en lugar de ascender) ya que el ángulo de contacto es
mayor que 90 y por lo tanto su coseno es negativo.
Cuando el sólido que se sumerge es cilíndrico, el líquido que asciende (si moja) o desciende (si no moja)
forma en el interior del tubo una superficie cóncava o convexa respectivamente denominada menisco.
La acción capilar es importante en el movimiento de fluidos, son ejemplos comunes la absorción de agua
por toallas de papel, el mantenimiento del agua en la superficie del suelo, la absorción de combustible por parte
de las mechas de las lámparas, la absorción de agua por parte de los vegetales, etc.

La variación de temperatura influye sobre la magnitud del ascenso/descenso capilar ya que tanto la
densidad como la tensión superficial dependen de la temperatura, en el caso mas general fluidos calientes
tendrán menos ascenso / descenso capilar ya que la tensión superficial desciende mas rápidamente que la
densidad con la temperatura.

Ejemplo 1:
Calcular la altura que se elevará agua a 20 C en un tubo capilar de vidrio de 1 mm de diámetro.- ¿Qué
pasa si se coloca jabón en el agua ? Justifique los resultados.-

De las tablas anteriores se obtienen los siguientes datos:

ángulo de contacto vidrio/agua 0


ángulo de contacto vidrio/agua jab 0
tensión sup. agua a 20 C 0,073 N / m
tensión sup. agua jab. a 20 C 0,025 N / m
densidad del agua a 20 C 1000 Kg / m 3
densidad del agua jab a 20 C 1000 Kg / m 3

Planteando las expresiones de h vs r para las dos situaciones se tiene:

h agua = 2  a cos  a-v / a r g = 2 0,073 cos 0 / 1000 0,0005 9,8

16
Física – Física General I. S. F. D. Mariano Moreno
h agua = 0,03 m = 3 cm

h agua jab = 2  a j cos  a-v / a r g = 2 0,025 cos 0 / 1000 0,0005 9,8
h agua jab = 0,01 m = 1 cm

El jabón o detergentes disueltos en agua disminuyen considerablemente la tensión superficial, esto hace
que la componente vertical de la tensión superficial también disminuya y por ende el peso de columna líquida
que puede soportar es menor y de allí la disminución de la altura de líquido.- Las otras propiedades
intervinientes en el fenómeno, es decir densidad y ángulo de contacto, se mantuvieron constantes y no
influenciaron en la altura del líquido.-
En este caso se forma un menisco cóncavo que se sitúa por encima de la superficie del líquido.-

Ejemplo 2:
Recalcular el problema del ejemplo anterior suponiendo que el fluido es mercurio en lugar de agua.- Se
sabe que el ángulo de contacto es de 140 , la tensión superficial del mercurio es de 0,45 N / m a 20 C y la
densidad del mercurio es de 1360 Kg / m3.-

h mercurio = 2  merc cos  merc-v / merc r g = 2 0,45 (-0,766) / 1360 0,0005 9,8
h mercurio = - 0,10 m = - 10 cm

En donde el signo menos indica que la columna no asciende sino que desciende ya que el mercurio no
logra mojar la superficie el vidrio.-
En este caso el menisco es convexo y se forma por debajo de la superficie del líquido. Loa casos
anteriores se representan gráficamente en el siguiente esquema:

Fuente: http://www.ugr.es/~agcasco/personal/restauracion/teoria/Tema10.htm

El gráfico a representa al ejemplo 1 y el b al ejemplo 2.

17
Física – Física General I. S. F. D. Mariano Moreno

Osmosis
Una propiedad importante de las soluciones es la ósmosis, propiedad que fue descubierta por el abate
Nollet (1700-1770) en 1748 en experimentos con alcohol y agua, el fenómeno luego fue estudiado por R.
Dutrochet (1776-1847) y por K Vierordt (1818-1884) introduciéndose en término de endósmosis y exósmosis
para los caso de ingreso o egreso respectivamente del fluido de la solución en cuestión, posteriormente se
suprimieron los prefijos y se tomó simplemente el término ósmosis que proviene del griego y significa empuje.
El fenómeno de la ósmosis consiste en el flujo espontáneo de un fluido de una solución mas diluida hacia
una mas concentrada estando ambas soluciones separadas por una membrana permeable al fluido pero no a
los solutos. El flujo cesa, no mediando otro fenómeno físico, cuando se igualan las concentraciones de ambas
soluciones. Dado que la membrana permite el paso del solvente y no del soluto se refiere habitualmente a esta
membrana como semipermeable.
Como consecuencia del fenómeno de la ósmosis surge una presión en la membrana que se la conoce
como presión osmótica.
Es una propiedad coligativa, es decir que depende del número. de partículas presentes en la solución y
no de sus características.
La osmolaridad es una unidad de concentración utilizada en medicina y que expresa en número de
osmoles (partículas osmóticamente activas) por unidad de solución.

Una forma sencilla de demostrar el fenómeno de las ósmosis es con un dispositivo en donde se coloca en
un tubo de vidrio una solución acuosa de azúcar y se introduce en agua separándose ambos medios por una
membrana semipermeable, se produce un flujo de agua hacia la solución azucarada que eleva el nivel de
líquido en el tubo. En este caso el flujo de agua cesa cuando la presión hidrostática compensa el efecto de la
presión osmótica.

Fuente: http://museociencia.files.wordpress.com/2007/04/aparato-o-celula-de-pfeffer.jpg?w=450

18
Física – Física General I. S. F. D. Mariano Moreno

Este dispositivo es útil para demostrar la presión osmótica y el fenómeno de la ósmosis pero no es apto
para el cálculo del valor de dicha presión ya que durante el experimento ingresa agua a la solución azucarada
alterando su concentración. Para una correcta determinación de la presión osmótica lo que se debe hacer es
ejercer una contra – presión que compense a la presión osmótica, de este modo no hay flujo de fluidos a través
de la membrana, y no se altera la concentración de la solución. El valor de la contra – presión ejercida coincidirá
con la presión osmótica de la solución.
Jacobo Van´t Hoff (1852-1911) estudió el fenómeno y dedujo una fórmula que expresa aproximadamente
el valor de la presión osmótica para soluciones diluidas conocida como Ley de Van´t Hoff :

Π V = n R T
ó
Π = n R T / V = MRT

en donde Π (pi) es la presión osmótica, n es el número de moles de la solución, R la constante de los


gases, T la temperatura absoluta, V el volumen de la solución y M = n / V la molaridad de dicha solución. Se
observa que la forma de la ecuación es similar a la de la ecuación de los gases ideales, no obstante el
fenómeno analizado es completamente diferente. Morse demostró prácticamente que la ecuación del Van´t Hoff
ajusta mejor el valor de presión osmótica si se cambia el término de M por el de molalidad (m):

Π = m R T

En el caso de soluciones concentradas la solución anterior tiene desviaciones importantes y debe ser
reemplazada por expresiones mas precisas cuyo análisis cae fuera del alcance del presente trabajo.
La ósmosis es un fenómeno común dentro del mundo vegetal y es responsable del ascenso de la savia y
del intercambio de fluidos entre las células y el medio que las rodea. Según la relación de concentraciones
existente entre el medio y la célula se dice que cuando hay equilibrio el medio es isotónico, si la célula toma
agua se dice que el medio es hipotónico y si la célula cede agua se dice que el medio es hipertónico.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Presi%C3%B3n_osm%C3%B3tica
19
Física – Física General I. S. F. D. Mariano Moreno

Presión osmótica experimental de disoluciones de sacarosa a 20 °C (Fuente: Glasstone, S.


(1977). Termodinámica para químicos (5aedición).Tabla 9-12 pag 607 Madrid Ed. Aguilar.-

Sacarosa en moles /1000 g agua 0,1 1,0 2,0 3,0 4,0 6,0

Presión osmótica (atm) 2,47 27,2 58,4 95,2 139,0 232,3

Video de youtube sobre difusión y ósmosis:


http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=tbuujLD6rBE

20
Física – Física General I. S. F. D. Mariano Moreno

ESTÁTICA DE FLUIDOS
La estática de fluidos estudia el equilibrio de gases y líquidos. A partir de los conceptos de densidad y de
presión se obtiene la ecuación fundamental de la hidrostática, de la cual el principio de Pascal y el de
Arquímedes pueden considerarse consecuencias. El hecho de que los gases, a diferencia de los líquidos,
puedan comprimirse hace que el estudio de ambos tipos de fluidos tengan algunas características diferentes.
El estudio de los fluidos en equilibrio comprende la hidrostática o estudio de los líquidos en equilibrio, y
la aerostática o estudio de los gases en equilibrio y en particular del aire.

Hidrostática líquidos
Estática de Fluidos
Aerostática gases

HIDROSTÁTICA
La ecuación fundamental de la hidrostática
Todos los líquidos pesan, por ello cuando están contenidos en un recipiente las capas superiores oprimen
a las inferiores, generándose una presión debida al peso. Prácticamente experimentamos estos efectos de
presión cuando nos sumergimos en agua, ya a pocos metros de profundidad se siente el efecto del peso del
agua en los oídos, el caso contrario cuando ascendemos en la atmósfera sentimos la depresión también en el
sistema auditivo (este efecto se conoce como MAM mal agudo de montaña o comúnmente conocido como
apunamiento) como consecuencia de la disminución del peso de aire que estamos soportando. La presión en
una superficie determinada del líquido deberá depender entonces de la altura de la columna de líquido que
tenga por encima de la misma.-
Considérese un punto cualquiera de un líquido en reposo que diste una altura h de la superficie libre de
dicho líquido. La fuerza del peso debido a una columna cilíndrica de líquido de base S situada sobre él puede
expresarse en la forma
P = m g =  V g =  g h S

siendo V el volumen de la columna y  la densidad del líquido. Luego la presión debida al peso vendrá dada
por:
p = P / S =  g h

Esta ecuación expresa que la presión ejercida por un líquido sobre una superficie a una profundidad h está
dada por el producto de la densidad del fluido por la aceleración de la gravedad y por la profundidad a la cual
se sitúa esa superficie de referencia. Es decir que es proporcional a la profundidad.
La definición de la presión como cociente entre la fuerza y la superficie se refiere a una fuerza constante
que actúa perpendicularmente sobre una superficie plana. En los líquidos en equilibrio las fuerzas asociadas a
la presión varían en cada punto situado perpendicularmente a la superficie del recipiente y son constantes
en todos los puntos situados paralelamente a la superficie. Las líneas de igual presión se denominan
isobaras.
Cuando la fuerza no es constante, sino que varía de un punto a otro de la superficie S considerada, tiene
sentido hablar de la presión en un punto dado. Para definirla se deben considerar elementos matemáticos fuera
del alcance de este curso por lo cual cuando las fuerzas son variables se tomará la fuerza resultante de todas
las actuantes sobre la superficie S en cuestión y la presión resultante será una presión media.
Si sobre la superficie libre se ejerciera una presión exterior adicional po, como la atmosférica por ejemplo,
la presión total p en la superficie de altura h sería:

21
Física – Física General I. S. F. D. Mariano Moreno
p = po +  g h
Algunos autores denominan la expresión anterior como ecuación presión – profundidad.
Esta ecuación puede generalizarse al caso de que se trate de calcular la diferencia de presiones p entre
dos puntos cualesquiera del interior del líquido situados a diferentes alturas, resultando:

p1 - p2 =  g ( h1 - h2 )

p =  g h

la que constituye la llamada ecuación fundamental de la hidrostática.


Esta ecuación indica que para un líquido dado y para una presión exterior constante la presión en el
interior depende únicamente de la altura. Por tanto, todos los puntos del líquido que se encuentren al
mismo nivel soportan igual presión. Ello implica que ni la forma de un recipiente ni la cantidad de líquido que
contiene influyen en la presión que se ejerce sobre su fondo, tan sólo la altura de líquido.
En el caso de sólidos las fuerzas que surgen como consecuencia de apoyar un sólido sobre otro son
vectores de dirección vertical y se operan matemáticamente según los conceptos del álgebra vectorial. En el
caso de los fluidos, debido a que son deformables, al estar sometidos a presiones ejercen fuerzas en todos los
sentidos y contra las paredes de los recipientes que los contienen, a mayor profundidad mayor será la fuerza
ejercida sobre las paredes del recipiente. Esto se verifica con un sencillo ejemplo experimental al perforar el
lateral un recipiente lleno de líquido, las perforaciones a nivel mas bajo (mayor presión) proyectan el líquido
”mas lejos” que las superiores (de menor presión).

1 h1
h2
2 h3 Sentido del ascenso de presión
h3 > h 2 > h 1
x3 > x2 > x1 3

El planteo matemático de este tipo de magnitudes cae fuera del alcance de este trabajo. A los fines de la
solución de problemas consideraremos la dirección de las fuerzas que producen las presiones en cuestión y se
sumarán algebraicamente en cada dirección. Esto no implica que la presión sea una magnitud escalar.
En otras palabras cuando la gravedad es la única fuerza que actúa sobre un líquido contenido en un
recipiente abierto, la presión en cualquier punto del líquido es directamente proporcional al peso de la columna
vertical de dicho líquido situada sobre ese punto. La presión es a su vez proporcional a la profundidad del punto
con respecto a la superficie, y es independiente del tamaño o forma del recipiente. Así, la presión en el fondo de
una tubería vertical llena de agua de 1 cm de diámetro y 15 m de altura es la misma que en el fondo de un lago
de 15 m de profundidad. De igual forma, si una tubería de 30 m de longitud se llena de agua y se inclina de
modo que la parte superior esté sólo a 15 m en vertical por encima del fondo, el agua ejercerá la misma presión
sobre el fondo que en los casos anteriores, aunque la distancia a lo largo de la tubería sea mucho mayor que la
altura de la tubería vertical. Veamos otro ejemplo: la masa de una columna de agua dulce de 30 cm de altura y
una sección transversal de 6,5 cm 2 es de 195 g, y la fuerza ejercida en el fondo será el peso correspondiente a
esa masa. Una columna de la misma altura pero con un diámetro 12 veces superior tendrá un volumen 144
veces mayor, y pesará 144 veces más, pero la presión, que es la fuerza por unidad de superficie, seguirá siendo
la misma, puesto que la superficie también será 144 veces mayor. La presión en el fondo de una columna de
mercurio de la misma altura que una de agua será 13,6 veces superior, ya que el mercurio tiene una densidad
13,6 veces superior a la del agua.

22
Física – Física General I. S. F. D. Mariano Moreno

Ejemplo:
Aplicando la ecuación fundamental de la hidrostática deducir la relación entre atm y Pa.
Es posible calcular la equivalencia entre atm y Pa sabiendo que la densidad del mercurio es igual a 13,6 ·
103 kg / m3 y recurriendo a las siguientes relaciones entre magnitudes:

Peso (N) = masa (kg) · 9,8 m/s2


Masa = volumen · densidad
p = F / S

Como el volumen del cilindro que forma la columna es igual a la superficie de la base por la altura, se
tendrá:
p = 1 atm = F / S = m g / S = S h g / S = h g

1 atm = 13,6 103 Kg / m3 0,76 m 9,8 m / s2


es decir:

1 atm = 1,013 · 105 Pa.

El principio de los vasos comunicantes

“ Si se tienen dos recipientes comunicados y se vierte un líquido en uno de ellos


éste se distribuirá entre ambos de tal modo que,
independientemente de sus capacidades,
el nivel de líquido en uno y otro recipiente sea el mismo ”

Éste es el llamado principio de los vasos comunicantes, que es una consecuencia de la ecuación
fundamental de la hidrostática.
Si se toman dos puntos A y B situados en el mismo nivel, sus presiones hidrostáticas han de ser las
mismas, es decir:
pA = po +  g hA
pB = po +  g hB

luego si pA = pB necesariamente las alturas hA y hB de las respectivas superficies libres han de ser idénticas:
hA = hB

Si se emplean dos líquidos de diferentes densidades y no miscibles, entonces las alturas serán
inversamente proporcionales a las respectivas densidades. En efecto, si pA = pB, se tendrá:

po +  g hA = po +  g hB
 hA =  hB
 =  hB / hA

Esta ecuación permite, a partir de la medida de las alturas, la determinación experimental de la densidad
relativa de un líquido respecto de otro y constituye, por tanto, un modo de medir densidades de líquidos no
miscibles si la de uno de ellos es conocida.-

23
Física – Física General I. S. F. D. Mariano Moreno
po po

hA

hB
nivel de referencia pA = p B

El principio de Pascal y sus aplicaciones

“ La presión aplicada en un punto de un líquido en equilibrio contenido en un recipiente


se transmite con el mismo valor a cada una de las partes del mismo y
a las paredes del recipiente ”

Este enunciado, obtenido a partir de observaciones y experimentos por el físico y matemático francés
Blas Pascal (1623 -1662), se conoce como Principio de Pascal.
En el caso de los líquidos (considerados totalmente incompresibles) esta transmisión de presión es
instantánea, no ocurre lo mismo con los gases debido a su compresibilidad.
El principio de Pascal puede ser interpretado como una consecuencia de la ecuación fundamental de la
hidrostática y del carácter incompresible de los líquidos.- En esta clase de fluidos la densidad es constante, de
modo que de acuerdo con la ecuación p = po +  g h si se aumenta la presión en la superficie libre, por
ejemplo, la presión en el fondo ha de aumentar en la misma medida, ya que  g h no varía al no hacerlo h.
La prensa hidráulica constituye una aplicación fundamental del principio de Pascal y también un
dispositivo que permite entender mejor su significado. Consiste, en esencia, en dos cilindros de diferente
sección comunicados entre sí, y cuyo interior está completamente lleno de un líquido que puede ser agua o
aceite. Dos émbolos de secciones diferentes se ajustan, respectivamente, en cada uno de los dos cilindros, de
modo que estén en contacto con el líquido. Cuando sobre el émbolo de menor sección S1 se ejerce una fuerza
F1 la presión p1 que se origina en el líquido en contacto con él se transmite íntegramente y de forma instantánea
a todo el resto del líquido; por tanto, será igual a la presión p2 que ejerce el líquido sobre el émbolo de mayor
sección S2, es decir:

F1 F2

p1 = p 2
con lo que: S1 S2

F1 / S1 = F2 / S2
fluido
F2 = F1 S2 / S1

Si la sección S2 es veinte veces mayor que la S1, la fuerza F1 aplicada sobre el émbolo pequeño se ve
multiplicada por veinte en el émbolo grande o lo que es lo mismo que con una fuerza veinte veces menor en la
superficie pequeña se equilibra la fuerza F2 en la superficie mayor. Se supuso que los émbolos están a igual
altura, en caso contrario se debe considerar la diferencia de altura de fluido en el balance de fuerzas.

24
Física – Física General I. S. F. D. Mariano Moreno
La prensa hidráulica es una máquina simple semejante a la palanca de Arquímedes, que permite
amplificar la intensidad de las fuerzas y constituye el fundamento de elevadores, prensas, frenos y muchos
otros dispositivos hidráulicos de maquinaria industrial.
Ejemplo:
El elevador hidráulico de un garaje funciona mediante una prensa hidráulica conectada a una toma de
agua de la red urbana que llega a la máquina con una presión de 5 10 5 N/m2. Si el radio del émbolo es de 20
cm, determinar cuál es el valor en toneladas de la carga que como máximo puede levantar el elevador.
De acuerdo con el principio de Pascal:
p1 = p2
que para una prensa hidráulica se transforma en:
p1 = F2 / S2
despejando la fuerza:
F2 = p1 S2
F2 (max) = 5 105 N/m2  ( 0,20 m )2 = 62.800 N
Es decir que el elevador hidráulico puede levantar cuerpos de hasta 6,4 toneladas de masa.

Empuje hidrostático: principio de Arquímedes

Los cuerpos sólidos sumergidos en un líquido experimentan un empuje hacia arriba. Este fenómeno, que
es el fundamento de la flotación de los barcos, era conocido desde la más remota antigüedad, pero fue
Arquímedes ( 287-212 a. de C.) quien indicó cuál es la magnitud de dicho empuje. De acuerdo con el principio
que lleva su nombre:
“ todo cuerpo sumergido total o parcialmente en un líquido experimenta un empuje vertical y
hacia arriba igual al peso del volumen de líquido desalojado “

Aun cuando para llegar a esta conclusión Arquímedes se apoyó en la medida y experimentación, su
famoso principio puede ser obtenido como una consecuencia de la ecuación fundamental de la hidrostática.
Considérese un cuerpo en forma de paralelepípedo, como el que se indica en la figura siguiente,
completamente sumergido en un fluido. Sobre el mismo existirán presiones, y por consiguiente fuerzas sobre
sus caras laterales y horizontales. Dado que las fuerzas laterales se compensan mutuamente, sólo se
considerarán las fuerzas sobre las caras horizontales.-
La fuerza F1 sobre la cara superior estará dirigida hacia abajo y de acuerdo con la ecuación fundamental
de la hidrostática su magnitud se podrá escribir como

nivel del líquido

F1 F1 = p1 S1 = ( p0 +  liq g h1 ) S1
h1 S1 siendo S1 la superficie de la cara superior y h1 su altura
respecto de la superficie libre del líquido.
La fuerza F2 sobre la cara inferior estará dirigida hacia
arriba y, como en el caso anterior, su magnitud vendrá
dada por:
h
F2 = p2 S2 = ( p0 +  liq g h2 ) S2
h2 La resultante de ambas representará la fuerza de
empuje hidrostático E
S2
F2 E = F2 - F1

E = ( p0 +  liq g h2 ) S2 - ( p0 +  liq g h1 ) S1
25
Física – Física General I. S. F. D. Mariano Moreno

pero, dado que: S1 = S2 = S y h2 - h1 = h = altura del parelelepípedo resulta:

E =  liq g h S =  liq g V = m liq g

que es precisamente el valor del empuje predicho por Arquímedes en su principio, ya que V = h S es el
volumen del cuerpo,  liq la densidad del líquido, m liq =  liq V la masa del liquido desalojado y finalmente
m liq g es el peso de un volumen de líquido desalojado (cuyo volumen es igual al del cuerpo sumergido).

El problema de Arquímedes.
Se conocen varias versiones del problema de la corona de oro. Vitruvio, arquitecto, ingeniero, escritor y
tratadista de la antigua Roma (siglo I a.C.), la refiere de la manera siguiente:
«Cuando Hierón II (306 – 215 AC) llegó al poder, decidió donar una corona de oro a un templo en
agradecimiento por los hechos venturosos; ordenó fabricarla a un orífice y le entregó el material necesario. El
maestro cumplió el encargo para el día fijado. El rey estuvo muy satisfecho: la obra pesaba justamente lo
mismo que el material que había sido entregado al orfebre.- Pero poco tiempo después el soberano se enteró
de que este último había robado cierta parte del oro sustituyéndolo con plata. Hierón II montó en cólera y pidió a
Arquímedes que inventara algún método para descubrir el engaño. Pensando en este problema, el sabio fue a
las termas y, una vez en la bañera, echo de ver que se desbordó cierta cantidad de agua, correspondiente a la
profundidad a la que se hundió su cuerpo. Al descubrir de esa manera la causa del fenómeno, no siguió en las
termas, sino que se lanzó a la calle, rebosante de alegría y en cueros, y corrió hasta su casa exclamando en
alta voz: `¡Eureka!, ¡eureka!' (hallé). Cuando llegó a su casa, Arquímedes tomo dos pedazos del mismo peso
que la corona, uno de oro y otro de plata, llenó con agua un recipiente hasta los bordes y colocó en él el lingote
de plata. Acto seguido lo sacó y echó en el recipiente la misma cantidad de agua que se desbordó, midiéndola
previamente, hasta llenarlo. De esta manera determinó el volumen de agua que correspondía al del trozo de
plata. A continuación realizó la misma operación con el trozo de oro y, volviendo a añadir la cantidad de agua
desbordada, concluyó que esta vez se derramó menos líquido en una cantidad equivalente a la diferencia de
los volúmenes de los trozos de oro y plata de pesos iguales. Después volvió a llenar el recipiente, colocó en él
la corona y se dio cuenta de que se derramó una mayor cantidad de agua que al colocar el lingote de oro;
partiendo de este exceso de líquido Arquímedes calculó el contenido de impurezas de plata, descubriendo de
esa manera el engaño.»

¿Se podría determinar la cantidad de oro sustituida por plata en la corona, utilizando el método de Arquímedes?
Según los datos disponibles, Arquímedes tenía derecho a afirmar que la corona no era de oro puro. No
obstante, el siracusano no pudo determinar con exactitud qué cantidad de oro había hurtado el orífice. La habría
determinado si el volumen de la aleación de oro y plata fuera justamente igual a la suma de volúmenes de sus
componentes. La leyenda atribuye a Arquímedes precisamente este criterio, compartido por la mayoría de los
autores de libros de texto escolares. De hecho, sólo muy pocas aleaciones tienen esa propiedad. Por lo que
atañe al volumen de la aleación de oro y plata, éste es menor que la suma de volúmenes de los componentes.
En otras palabras, la densidad de semejante liga supera la que se obtiene por cálculo ateniéndose a las reglas
de adición simple. Es fácil ver que al calcular la cantidad de oro hurtado en base a su experimento, Arquímedes
debería obtener un resultado menor: a su modo de ver, la densidad más elevada de la aleación probaba que en
ella era mayor la cantidad de oro. Por este motivo no pudo determinar exactamente la cantidad de oro con la
cual se había quedado el estafador.

Flotación de cuerpos sumergidos en fluidos


Es un hecho bien conocido en la practica que cuando se coloca un cuerpo en un fluido este puede
experimentar tres situaciones:
26
Física – Física General I. S. F. D. Mariano Moreno

a) hundirse si su densidad es mayor que la del fluido


b) flotar total o parcialmente si su densidad es menor que la del fluido
c) estar en equilibrio indiferente si su densidad es igual a la del fluido

Estas comprobaciones experimentales se pueden fundamentar a través de los conceptos de empuje y


principio de Arquímedes. Supongamos que sumergimos completamente un cuerpo en un fluido, este
experimentará según el principio de Arquímedes un empuje vertical hacia arriba que se opondrá al peso del
cuerpo. Es decir:
Pc = mc g = c Vc g

E = P f = m f g = f V f g

Como se supuso que el cuerpo está totalmente sumergido los volúmenes de cuerpo y fluido desalojado son
iguales. Si planteamos la ecuación de Newton para el sistema “cuerpo sumergido” y considerando ejes de
ordenadas positivo hacia arriba tendremos lo siguiente:

 F ext = E - Pc = mc ac
E - Pc = f Vf g - c Vc g = mc ac
E - Pc = ( f - c ) V g = mc ac (*)

En la ecuación anterior el sentido de la aceleración nos dirá hacia donde se mueve el objeto sumergido, es decir
si asciende o desciende. Este sentido depende de la diferencia entre el empuje y el peso del cuerpo. El valor
de E – Pc puede ser :
positivo, es decir que el empuje es mayor que el peso, por lo que la aceleración
será positiva y el cuerpo se elevará hasta emerger del fluido. Para que la aceleración sea positiva se deberá
cumplir que f > c según se desprende de (*) En estas condiciones, es decir densidad del fluido mayor que la
del cuerpo el mismo flota
negativo, es decir que el peso es mayor que el empuje por lo que la aceleración
será negativa y el cuerpo se irá hacia el fondo. Para que la aceleración sea negativa se debe cumplir que
f < c según se desprende de (*) En esta condiciones, es decir densidad del cuerpo mayor que la del fluido,
el cuerpo se depositará en el fondo del recipiente.
nulo, en este caso el peso y el empuje se compensan y se está en condiciones
de equilibrio estático, es decir que la aceleración es nula por lo cual el cuerpo tendrá una situación de equilibrio
pudiendo situarse en cualquier posición en el seno del fluido. Para que se cumpla esta condición deberá ser
f = c según se desprende de (*).
Estas afirmaciones son válidas para sistemas de densidad uniforme y para cuerpos sólidos o líquidos
inmiscibles con el fluido de inmersión.

Equilibrio de los cuerpos parcialmente sumergidos


De acuerdo con la ley de Newton para que un sistema esté en equilibrio se deberá cumplir que su
aceleración sea nula por lo que la  F ext = 0 será la condición necesaria para que se cumpla el equilibrio, si
además las fuerzas actuantes son concurrentes esta condición será también suficiente. En el caso de un cuerpo

parcialmente sumergido en un fluido las fuerzas intervinientes serán el empuje y el peso del cuerpo.-
Planteando la ecuación de Newton:

 F ext = E - Pc = mc ac = 0 (cond. nec. de equilibrio)


27
Física – Física General I. S. F. D. Mariano Moreno

Considerando al sistema homogéneo es decir con densidad constante en todos sus puntos el peso y el empuje
serán fuerzas concurrentes y por lo tanto la condición anterior es también condición suficiente de equilibrio.
Sustituyendo las fuerzas por sus expresiones en función de las densidades tenemos:

E - Pc = f Vf g - c Vc g = 0

f Vf = c Vc
En este caso los volúmenes no son iguales ya que el cuerpo está parcialmente sumergido en el fluido.
La proporción del volumen del cuerpo que se sumerge (que es igual al volumen de líquido desplazado) estará
en relación inversa con la densidad del fluido, es decir:

V sumerg = Vf = c Vc / f
Ejemplo:
Calcular la proporción de un iceberg que se encuentra sumergido en el mar sabiendo que la densidad
del agua de mar a 0 C es de 1030 Kg / m3 y la del hielo es 920 Kg / m3.
De la ecuación anterior se tiene:
V sumerg / Vc = c / f
V sumerg / Vc = 920 / 1030 = 0,89

Es decir que el 89 % del volumen del iceberg se halla sumergido y solo asoma a la superficie el 11 %.-

Sistemas heterogéneos – Densidad Aparente


Las propiedades y los sistemas analizados hasta el momento se referían a sistemas homogéneos, es
decir a aquellos sistemas que conservan todas sus propiedades macroscópicas intensivas constantes en toda
su masa o en otras palabras poseen una sola fase.- Cuando el sistema es heterogéneo o de mas de una fase
surge la necesidad de definir una densidad que caracterice al sistema y no a una fase en particular para poder
estudiar los efectos de flotación.- En estos casos surge la densidad aparente que es el promedio ponderado de
las densidades de cada una de las fases que constituyen en sistema considerado y cuya definición matemática
es:
i=n

 aparente = ( 1 V1 + 2 V2 + 3 V3 + . .. . + n Vn ) / Vtotal =  i Vi / Vtotal


i =1

en donde 1, 2, 3, n, son los componentes homogéneos del sistema heterogéneo.-


La densidad aparente es la explicación a la flotación de los barcos los cuales poseen muchos elementos
mas densos que el agua (en particular elementos metálicos cuya densidad supera 7 a 8 veces la del agua) pero
al involucrar un importante volumen de aire (mucho menos densa que el agua) logran una densidad aparente
menor que la densidad del agua y por eso flotan.-

aire
(fase menos densa) chapa metálica (fase mas densa)

V fase menos densa > V fase mas densa


28
Física – Física General I. S. F. D. Mariano Moreno

Eutrofización de lagos y lagunas Efecto de la densidad


La eutrofización es la transformación del equilibrio de un ecosistema acuoso por los nutrientes de las
aguas residuales urbanas que produce un crecimiento excesivo de las poblaciones de algas en detrimento de
otras especies acuáticas. Las aguas adquieren una coloración verdosa, pierden su transparencia y hay déficit
de oxígeno disuelto.
Las microalgas que predominan en esta situación son las Cianobacterias o algas verde-azuladas, que se
caracterizan por tener una organización celular procariótica, a la manera de las bacterias, pero a la vez poseen
clorofila “a” y hacen fotosíntesis oxigénica como las algas propiamente dicha.
Cuando encuentran condiciones ambientales favorables, se reproducen mediante un crecimiento
exponencial, originando florecimientos o blooms que dan al agua un color verdoso.- Generalmente producen
también olores desagradables característicos, y en muchos casos liberan toxinas, sobre todo algunas especies
de los géneros Microcystis y Anabaena.
Algunas Cianobacterias poseen células especializadas en la fijación del nitrógeno, llamadas heterocistos,
que les permiten tomar dicho elemento directamente del aire y reducirlo para formar aminoácidos nitrogenados
como arginina y aspartatos, de modo que la concentración de compuestos nitrogenados en el agua casi nunca
se convierte en limitante de su crecimiento. No ocurre así con el fósforo: si bien pueden acumularlo como
polímeros de fosfatos inorgánicos en los llamados gránulos de volutina, su carencia prolongada en el agua
finalmente detiene el crecimiento de las Cianobacterias.- El fósforo está presente en los lagos de diversas
formas, pero en general es reciclado por acción de las bacterias anaeróbicas ubicadas en el hipolimnion (en
donde hay tenores muy bajos de oxigeno).- Por lo antedicho, cualquier acción que contribuya a romper la
termoclina de un lago y mezclar las fases inferior ó hipolimnion (de bajo tenor de oxígeno) y superior o
epilimnion (de alto tenor de oxígeno) o que oxigene directamente el hipolimnion, o ambas acciones al mismo
tiempo, disminuirá la actividad de los organismos anaeróbicos del fondo y evitará la disponibilidad del fósforo
para las Cianobacterias de la superficie.
Durante el verano la faz superior de un lago o laguna tiene una temperatura superior a la del fondo por lo
que la densidad del agua superficial es inferior a la densidad del agua del fondo por lo que se mantiene en
superficie y no desciende evitando así la mezcla de ambas fases acuosas. En invierno el fenómeno es inverso
ya que la faz superior está mas fría que la inferior y con mayor densidad por lo que desciende provocando la
mezcla de las aguas del lago o laguna. Esto se traduce en una oxigenación de la fase inferior o hipolimnion
inhibiendo la acción de las bacterias anaeróbicas y evitando el reciclado de fósforo para consumo de las algas
de modo que se retrae su crecimiento disminuyendo de este modo la eutrofización del cuerpo de agua.

Aplicación de los conceptos de flotación: fundamento del densímetro


La determinación de densidades de líquidos y sólidos tiene importancia no sólo en la física, sino también
en el mundo del comercio y de la industria. Por el hecho de ser la densidad una propiedad característica (cada
sustancia tiene una densidad diferente) su valor puede emplearse para efectuar una primera comprobación del
grado de pureza de las sustancias en cuestión.
El densímetro es un sencillo aparato para la determinación de densidades de líquidos que se basa en el
principio de Arquímedes. Es, en esencia, un flotador de vidrio con un lastre de plomo en su parte inferior lo que
le hace sumergirse parcialmente en el líquido y un extremo graduado directamente en unidades en densidad.
El nivel del líquido marca sobre la escala el valor de su densidad.

En el equilibrio, el peso P del densímetro será igual al empuje E:

P = E
si se admite, para simplificar el razonamiento, que su forma es la de un cilindro, E será igual, de acuerdo con el
principio de Arquímedes, al peso del volumen V del líquido desalojado, es decir:

29
Física – Física General I. S. F. D. Mariano Moreno
E =  f V g = f S h g
donde h es la altura sumergida y S la superficie de la base del cilindro. En equilibrio el peso del densímetro
será igual al empuje que recibe del fluido al cual se le está determinando la densidad:

P = mg = E = f S h g
es decir:
m = f S h
f = m / S h

siendo que m y S son constantes; la densidad es inversamente proporcional a la altura sumergida.

 f = cte. / h
Midiendo alturas sumergidas pueden, por lo tanto, determinarse densidades.

30
Física – Física General I. S. F. D. Mariano Moreno

AEROSTÁTICA

La aerostática frente a la hidrostática


Desde un punto de vista mecánico, la diferencia fundamental entre líquidos y gases consiste en que estos
últimos pueden ser comprimidos.- Su volumen, por tanto, no es constante (varía con la presión y la temperatura)
y consiguientemente tampoco lo es su densidad.- Teniendo en cuenta el papel fundamental de la magnitud
física densidad en la estática de fluidos (en donde se la consideró constante dada la prácticamente
incompresibilidad del los líquidos), se comprende que el equilibrio de los gases haya de considerarse
separadamente del de los líquidos.-
Así, la ecuación fundamental de la hidrostática no puede ser aplicada a la aerostática.- El principio de
Pascal, en el caso de los gases, no permite la construcción de prensas hidráulicas.- El principio de Arquímedes
conserva su validez para los gases y es el responsable del empuje aerostático, fundamento de la elevación de
los globos y aeróstatos.- Sin embargo, y debido a la menor densidad de los gases, en iguales condiciones de
volumen del cuerpo sumergido, el empuje aerostático es considerablemente menor que el hidrostático.-

La compresibilidad de los gases - Ley de Boyle

El volumen del gas contenido en un recipiente


se reduce si se aumenta la presión a temperatura constante

Esta propiedad que presentan los gases de poder ser comprimidos se conoce como compresibilidad y
fue estudiada por el físico inglés Robert Boyle (1627-1691).
Si se dispone de un cilindro con un émbolo móvil que puede modificar el volumen de aquél y se introduce
un gas en su interior, el volumen ocupado por el gas variará con la presión del émbolo de tal modo que su
producto se mantiene constante si la temperatura es constante durante el experimento.- Es decir:

p V = Cte.( T ) Si T = cte.

Ello significa que a temperatura constante la presión y el volumen de un gas son magnitudes
inversamente proporcionales y por tanto la representación gráfica de p frente a V corresponde a una
hipérbola equilátera.- El término Cte.(T) significa que para cada temperatura existirá un constante
correspondiente que cumple con la ecuación anterior.-
Este resultado se conoce como ley de Boyle y describe de forma aproximada el comportamiento de un
gas en un amplio rango de presiones y volúmenes.- No obstante, a temperaturas elevadas o a presiones
elevadas, para las cuales el comportamiento del estado gaseoso se aproxima bastante al del estado líquido, la
ley de Boyle deja de cumplirse con una precisión razonable.-

Ley del Gas Ideal


La definición exhaustiva del Gas Ideal y las consideraciones necesarias para la deducción del algoritmo
que representa la relación entre las variables termodinámicas del gas ideal se analizarán en el curso de
Química por lo que a los fines del presente curso solo se tomará la expresión de la ley y sus limitaciones.- La
relación que vincula p (presión), V (volumen) y T (K) (temperatura absoluta en grados Kelvin) para un gas ideal
está dada por:

p V = n R T(K)

31
Física – Física General I. S. F. D. Mariano Moreno

en donde “ R “ es la constante de los gases y “ n “ el número de moles contenido en el recipiente contenedor


del gas.- El valor de R depende del sistema de unidades que se utilice para definir las otras magnitudes
pero el mas utilizado es el de: 0,082 atm lt / K mol .- Notese que la unidad utilizada para la temperatura es
el grado Kelvin, es decir, una unidad de temperatura absoluta.- Para obtener grados Kelvin de grados
Celsius a estos últimos se les suma 273.-
La ley del Gas Ideal es válida, como su nombre lo indica, para gases ideales los cuales no tienen
existencia real o física.- Su utilidad radica en que conforma un algoritmo que vincula las principales variables
termodinámicas de un gas y puede, con limitaciones, ser aplicada a gases reales.-
La limitación mas importante que tiene la ecuación del gas ideal al aplicarla a gases reales es que solo es
válida para bajas presiones, a los fines prácticos consideraremos aplicable la ley de gas ideal para gases reales
sometidos hasta 1 atm de presión.-

La presión atmosférica
Del mismo modo que existe una presión hidrostática en los líquidos asociada al peso de unas capas de
líquido sobre otras, las grandes masas gaseosas pueden dar lugar a presiones considerables debidas a su
propio peso.- Tal es el caso de la atmósfera.- La presión del aire sobre los objetos contenidos en su seno se
denomina presión atmosférica.-
La ley de variación de la presión atmosférica con la altura es mucho más complicada que la descrita por
la ecuación fundamental de la hidrostática: p = po +  g h.- Al tratarse de un fluido compresible, la densidad
no es constante, sino que varía con la presión; pero además, para variaciones importantes de la altura el valor
de g (aceleración de la gravedad) tampoco se mantiene constante.- Esta dependencia mutua de las variables
que aparecen en la anterior ecuación hace que el cálculo preciso de la presión atmosférica en un punto
determinado sea una tarea compleja que proporciona tan sólo resultados aproximados.-
La primera comprobación experimental de la existencia de una presión asociada al aire fue efectuada por
Evangelista Torricelli (1608-1647).- El experimento de Torricelli consistió en llenar de mercurio un tubo de
vidrio de más de un metro de largo, cerrarlo provisionalmente e invertirlo sumergiéndolo en una gran cubeta con
mercurio.- Cuando abrió el extremo del tubo sumergido observó que éste sólo se vaciaba en parte, quedando
en su interior una columna de mercurio de unos setenta y seis centímetros.-
Este resultado fue interpretado como una prueba de que la presión generada por el peso del aire
actuando sobre la superficie libre del mercurio de la cubeta era capaz de soportar el peso de la columna.- En el
espacio restante del tubo se había producido el primer vacío de la historia de la física que se conoce como
vacío de Torricelli.- La presión correspondiente a una columna de mercurio de 760 mm de altura define,
precisamente, la atmósfera (atm) como unidad de presión.-
Además de con la altura, la presión atmosférica varía con la temperatura y con la humedad y, en general,
con el estado del tiempo, por lo que constituye una magnitud decisiva en el análisis y en la predicción de
fenómenos meteorológicos.- Las primeras variaciones de la presión atmosférica de un día a otro fueron
observadas por el propio Torricelli con su dispositivo, que fue precursor de los actuales barómetros.-

Manómetros y barómetros
Un manómetro (descriptos en el tema “presión” de este apunte) es un aparato que sirve para medir la
presión de líquidos en cualquier tipo de recipientes y de los gases contenidos en recipientes cerrados.- El
barómetro es el aparato con el que se mide la presión atmosférica.- Como en el caso de los manómetros, los
hay también de columna líquida, de elementos elásticos y de elementos eléctricos.- Los primeros se basan en el
dispositivo utilizado por Torricelli (1608-1647) en sus experimentos.- El llamado barómetro de fortín es, de
hecho, una reproducción mejorada del aparato de Torricelli.- Su cubeta posee un fondo compuesto de un
material flexible, por lo que puede ser alterado mediante un tornillo auxiliar con el fin de conseguir ajustar el
nivel del mercurio de la cubeta al cero de la escala graduada cada vez que se efectúa una medida.-
Los barómetros de sifón son simples manómetros de tubo cerrado en los cuales la rama corta del tubo
en U hace las veces de cubeta y la rama larga de tubo de Torricelli.-
Los barómetros aneroides constan de una caja metálica de paredes relativamente elásticas, en cuyo
interior se ha efectuado el vacío.- Un resorte metálico hace que las paredes de la caja estén separadas.- En su
ausencia dichas paredes tenderían a aproximarse por efecto de la presión exterior.- Por igual procedimiento
32
Física – Física General I. S. F. D. Mariano Moreno
variaciones en la presión atmosférica producen cambios en la forma de la caja que se transmiten al resorte y
éste los indica, a través de un mecanismo de amplificación, sobre una escala graduada en unidades de
presión.- Los barómetros metálicos pueden modificarse de forma que sus resultados queden registrados en un
papel.- De este modo se puede disponer de información sobre cómo varía la presión atmosférica con el tiempo.-

33
Física – Física General I. S. F. D. Mariano Moreno

ACTIVIDADES
Las siguientes actividades tienen por objetivos:

a) Analizar las mismas y fundamentar los fenómenos


observados en función de la teoría de Fluidos.-
b) Servir de guía para experimentos sencillos a desarrollar en institutos de
enseñanza que no dispongan de materiales de laboratorio y proveer elementos para la construcción de
modelos.-
c) Ser complementarias de los modelos ejecutados durante el curso de Física y
servir de fuente para nuevos modelos.-

1.- El mar de aire


En palabras de Evangelista Torricelli (1608-1647) vivimos en el fondo de un mar de aire.- Sobre cada una
de nuestras cabezas tenemos aproximadamente 2 toneladas de aire que ejercen una presión de 101300 N/m2.-
¿Cómo es posible que no notemos semejante presión?.-

La respuesta es que todo nuestro interior está también a esa misma presión.- Si en un momento dado
todo el aire de la atmósfera desapareciera de la Tierra, literalmente explotaríamos debido a la presión de
nuestro interior que no estaría contrarrestada.-
Aunque en la superficie de la Tierra todo está sometido a la presión del aire, es posible concebir
experiencias que la pongan de manifiesto. Aquí dos actividades sugeridas :

Actividad 1:

Materiales: Vaso, recipiente, agua

Procedimiento: Llenar un vaso con agua y sumergirlo en un recipiente que contenga agua (boca
abajo).- Tomar el vaso por la parte de abajo y levantarlo lentamente hasta que su parte superior casi sobrepase
el nivel del agua en el recipiente.- Observar que no se vacía.- El aire que empuja la superficie libre del
recipiente sería capaz de mantener el agua de un vaso de 10 m de altura.- ¿ Por qué 10 m de altura y no
mas ?.-

Actividad 2:

Materiales: Un vaso, cartulina

Procedimiento: Llenar un vaso de agua hasta el borde.- Poner sobre él una cartulina o una tarjeta
postal (si no se dispone de lo anterior usar una hoja de papel).- Dar la vuelta con cuidado y observar que el
agua no se cae.- Igual que en la experiencia anterior el aire que empuja el papel por debajo, sería capaz de
mantener el agua de un vaso de 10 m de altura.-

2.- El aire se expande al ser calentado

34
Física – Física General I. S. F. D. Mariano Moreno
Actividad 1:

Materiales: globo, recipiente pirex, mechero

Procedimiento: Calzar el pico de un globo en la boca del recipiente tipo Pirex lleno de aire e
introduciéndolo en agua caliente o bien por calentamiento del aire del frasco mediante la llama de un mechero
se observará que el globo se infla manifestando el aumento de volumen del gas.- Si ahora lo dejamos enfriar el
aire del globo volverá al recipiente, debido a que el aire en el interior del recipiente se contrajo al disminuir la
temperatura.-

Actividad 2:

Materiales: jeringa, plastilina, mechero, recipiente para baño maría

Procedimiento: Cargar aire en una jeringa para inyecciones y obturar el pico con plastilina.-
Colocar la jeringa dentro del baño maría y se podrá ver el movimiento de expansión del émbolo.- En caso de
disponer de una jeringa de vidrio pirex se puede realizar el calentamiento directamente con el mechero; medir el
cambio de volumen y con la ayuda de un termómetro registrar temperatura.- Los pares de valores volumen vs.
temperatura se grafican y se verifica la proporcionalidad de T vs V a presión constante.-

Actividad 3:

Materiales: termómetro, erlenmeyer, tapón con dos orificios, tubo de goma, tubo en U de vidrio,
agua coloreada

Procedimiento: Con un dispositivo como el de la figura, puede observarse que al calentar el frasco
que contiene aire, el nivel del agua coloreada sube en la rama derecha del tubo en U.- Adicionando un
termómetro y calibrando una de las ramas del tubo en U se puede medir la presión de una cantidad dada de
aire en relación con la temperatura.- Llevar los registros a una tabla y un gráfico.-

35
Física – Física General I. S. F. D. Mariano Moreno

Actividad 4:

Materiales: un plato, un vaso, la tapita de una gaseosa, un pedazo de papel, agua y fósforos.

Procedimiento: Colocar agua dentro del plato, colocar la tapita sobre la superficie del agua.-
Encender un pedazo de papel con un fósforo y ponerlo dentro de la tapita.- Cubrir con un vaso de vidrio y
esperar que se queme completamente el papel.- Debido a que el aire se expande con el calor, saldrá del vaso
(se verán burbujitas).- De la misma manera, al extinguirse la llama el aire se enfriará y contraerá, y el agua se
verá empujada hacia el interior del vaso.- Este experimento fue realizado por John Mayow (1641-1679).-

Actividad 5:

Materiales: una botella de vidrio, un globo y agua del grifo.-

Procedimiento: llenar la botella con un poco de agua caliente.- Agitar bien y esperar unos segundos.-
Luego colocar el globo en la boca de la botella, abrir el grifo del agua fría y poner la botella debajo.- En unos
segundos el globo se mete en la botella.- Cuando se coloca el globo en la boca de la botella se deja atrapado
en el interior de la botella aire caliente.- Al colocar la botella debajo del agua enfriamos la botella y el aire que
contiene.- Si se enfría el aire atrapado en al botella disminuye la presión interna y el globo, impulsado por la
presión exterior mayor, se introduce en la botella.-

3.- Herón de Alejandría

Herón o Hero (10 – 70) de Alejandría describió en su “Neumática” tres de sus apasionantes inventos
vinculados a fluidos:
a) La eolípila de Herón: es una máquina constituida por una cámara de aire (generalmente
una esfera o un cilindro), con tubos curvos por donde es expulsado el vapor. La fuerza resultante por esta
expulsión hace que el mecanismo comience a girar, según la ley de acción-reacción. Normalmente, el agua es
calentada en otra cámara, y unida a la anterior mediante tubos por donde pasa el vapor, aunque también puede
ser calentada en la misma cámara desde donde se expulsa el vapor. La eolípila fue inventada en el siglo I. Está
considerada como la primera máquina térmica de la historia. Lamentablemente, durante mucho tiempo no fue
científicamente estudiada, sirviendo sólo de juguete o entretenimiento. El nombre proviene del latín "eoli" y
"pila", traducido como balón de Eolo, en honor del dios griego del viento.
36
Física – Física General I. S. F. D. Mariano Moreno

b) Las puertas del templo: las puertas del templo se abrían solas cuando se prendía fuego
en el altar. El fundamento de dicho fenómeno se basaba en que el fuego del altar calentaba el aire contenido en
un recipiente situado debajo del altar y conectado con una esfera en la cual había agua, el aire desplazado del
primer recipiente desplazaba el agua del segundo y esta se depositaba en un tercer recipiente el cual, debido al
peso del agua recibida, accionaba un sistema de poleas el cual abría las puertas. Cuando el fuego se apagaba
el aire del recipiente se enfriaba y por succión recuperaba el agua inicialmente desplazada, de este modo se
libraba de tensión el sistema de poleas y un sistema de recuperación (peso W en la figura) cerraba las puertas.

c) La fuente de Herón: consta de tres vasijas, una abierta y las otras dos herméticamente
cerradas conectadas entre si como se indica en la figura. Cuando se adiciona agua a la fuente abierta esta pasa

37
Física – Física General I. S. F. D. Mariano Moreno
a la vasija inferior y desplaza el aire de la misma el cual asciende a la otra vasija cerrada elevando la presión en
la misma logrando que el agua suba a la fuente abierta generando la fuente.- Cuando se acaba el agua de la
vasija b la fuente finaliza su lanzamiento de agua.-
Ver video en: https://www.youtube.com/watch?v=ZUYj1svHVJ4

Actividad 1:

Materiales: fuente, dos frascos con salida lateral, dos tapones con orificio, tubos de goma.-
Procedimiento: La vasija superior o fuente no es necesario que tenga agujeros en el fondo; basta
introducir en ella los extremos de los tubos.- Montar un dispositivo como el de la figura izquierda anterior.- El
agua pasa por el tubo desde la vasija a hasta el frasco situado en el nivel inferior, al aumentar la cantidad de
líquido en este frasco, el aire, empujado por el agua, pasa hacia el frasco elevado, presiona el agua y ésta
asciende a la fuente por el otro tubo.-
Cuando el frasco b queda vacío, porque el agua que había en él pasó a la fuente se interrumpe del
vertedero.- En esta situación se cambian de posición los frasco b y c y la fuente volverá a echar agua, si la
boquilla se sumerge en la fuente y el tubo por el cual descendía el agua se lo coloca como boquilla.-
Otra ventaja de esta fuente modernizada consiste en que da la posibilidad, al variar la posición de los
frascos, de estudiar cómo influye la diferencia de niveles que hay entre ellos en la altura a que se eleva el
agua que echa la fuente.-

4.- Botella-Fuente

Actividad 1:

Materiales: Una botella de vidrio con tapa de plástico a rosca.- Un elemento punzante (un
sacacorchos, por ejemplo).- Colorante, una pajita, plastilina y una aguja.-

Procedimiento: Hacer un agujerito en la tapa de la botella,.- Llenar la botella hasta la mitad con
agua fría.- Agregar unas gotas de colorante.- Enroscar con firmeza la tapa y atravesarla con la pajita (por el
agujero) de modo que el extremo de la pajita quede sumergido en el agua.- Luego sellar con plastilina.- Tapar el
extremo de la pajita con una bolita de plastilina y perforarla con una aguja para hacer un agujero pequeño.-
Cuidadosamente colocar la botella en un recipiente con agua muy caliente.- El aire de la botella se expande,
presiona el agua y la fuerza a salir por la pajita.-
38
Física – Física General I. S. F. D. Mariano Moreno
Actividad 2:

Materiales: frasco de cristal con tapa, una cañita, pegamento y un recipiente con agua y colorante
(por ejemplo tinta)

Procedimiento: hacer un agujero en la tapa del frasco de cristal del tamaño de la cañita.- Meter la
cañita en el agujero, dejando unos 5 cm en cada lado de la tapa, y fijar la cañita a la tapa con pegamento.- Si es
posible, es mejor que el extremo de la cañita que está dentro del frasco termine en punta.- Luego llenar un
recipiente con agua coloreada.- Llenar el frasco de cristal con un poco de agua caliente y agitar.- Pasados unos
segundos tirar el agua caliente y cerrar el frasco con la tapa.- Luego colocar el frasco boca a bajo sobre el
recipiente con agua coloreada de manera que el extremo inferior de la cañita penetre en el líquido.- Poco a poco
el líquido sube por la cañita. Si se moja el frasco con agua fría el proceso es mucho más rápido y en unos
segundos el líquido coloreado sale por el extremo superior de la cañita.- El aire caliente atrapado en el frasco de
cristal se enfría al mojar el frasco con agua y disminuye la presión interna.- Al disminuir la presión en el interior
del frasco el líquido asciende por la cañita y sale por el extremo superior.-

5.- El aire es materia

Materiales: Tubo de ensayo pequeño, un embudo pequeño, plastilina, un clavo

Procedimiento: Colocar el embudo en la boca del tubo de ensayo.- Sellar con plastilina el intersticio
entre el tubo y el embudo para que cierre herméticamente.- Volcar lentamente agua en el embudo.- Se verá que
el agua no ingresa, queda en el embudo, ya que el interior del tubo está lleno de aire.- Perforar ahora con un
clavo la plastilina.- El agua ingresa al tubo ya que a medida que lo hace el aire sale por el orificio que acabamos
de hacer.- Por lo tanto, el aire es materia y como tal ocupa espacio.-

6.- El aire es comprimible

Materiales: jeringa, plastilina

Procedimiento: Llenar con aire la jeringa.- Sellar la punta con plastilina.- Al presionar el émbolo
logramos que el aire ocupe un volumen menor, este es aire comprimido.- Si soltamos el émbolo éste recupera
su lugar primitivo ya que el aire recupera su volumen inicial al no existir mas la fuerza que se ejercía sobre el
émbolo.- En el momento que el aire recupera su posición original la presión del aire dentro de la jeringa es igual
a la presión atmosférica.- ¿ Por qué ?-

7.- La presión disminuye con la altura

Materiales: una lata lo mas alta posible, martillo y un clavo

Procedimiento: Con el martillo y el clavo hacer tres orificios pequeños y del mismo tamaño en un
lado de la lata.- Debe haber uno cerca de la base, otro en el centro y otro cerca de su tope.- Tapar
provisoriamente los orificios y llenar la lata con agua.- Al destapar los orificios simultáneamente el agua saldrá
con mayor presión por el orificio inferior lo que verifica que la presión es mayor en el fondo de la lata que en la
superficie del líquido ya que sobre el fondo actúa presionando toda la columna líquida mientras que sobre la
superficie solo presiona la atmósfera.-

39
Física – Física General I. S. F. D. Mariano Moreno

8.- Efecto de la Presión sobre el Punto de ebullición del agua

Materiales: Botella Pirex con tapa, agua, mechero.

Procedimiento: Colocar agua botella Pirex y calentar hasta ebullición de la misma.- Retirar del
fuego (la ebullición cesará), tapar y echar agua fría sobre la botella.- El agua hervirá nuevamente.-

La temperatura de ebullición del agua depende de la presión en la superficie del líquido.- Si la


presión disminuye, también disminuye la temperatura de ebullición.- Echando agua fría sobre la botella,
disminuimos la presión del aire en el interior.-

En la cima del Everest (9000 metros sobre el nivel del mar), la presión del aire es de
aproximadamente 300 hpa ( 0,3 105 Pa) y la temperatura de ebullición del agua es de aproximadamente 70ºC.-
Esta temperatura no es la ideal para preparar un té, a esa altitud se puede preparar un té más rápidamente pero
no tendrá uhttps://www.youtube.com/watch?v=SUWAq2cyIgkn buen sabor.-

9.- Efecto invernadero

Materiales: Dos termómetros, un frasco o campana de vidrio

Procedimiento: Colocar los dos termómetros al sol durante una hora, uno de ellos cubierto por el
frasco de vidrio.- Al cabo de ese tiempo leer las temperaturas en ambos termómetros.- La mayor temperatura la
indicará el termómetro cubierto por el frasco de vidrio.- En la atmósfera el vapor de agua, el CO 2 y otros gases
absorben la radiación terrestre impidiendo que escape hacia el espacio.- La superficie de la tierra recibe energía
del sol y de la atmósfera, por lo tanto si no existieran estos gases la tierra tendría una menor temperatura.- En
este experimento el mecanismo primordial para que el aire esté más caliente en el interior de frasco es la
supresión de la convección y del intercambio entre el interior y el exterior del frasco.- Por lo tanto el vidrio actúa
como en un invernadero, haciendo el papel de los gases atmosféricos.- Permite la entrada de la radiación solar,
pero no la salida de la radiación de onda larga o terrestre producida en el interior del frasco por la superficie
calentada.-

10.- La copa de Arquímedes:

Ver video en: https://www.youtube.com/watch?v=SUWAq2cyIgk

40
Física – Física General I. S. F. D. Mariano Moreno

FISICA RECREATIVA
Los casos planteados a continuación fueron extraídos de la obra Física Recreativa de Yakov Perelman.-
Tienen por objeto razonar junto con el autor aplicando conceptos vistos durante el curso se Física.-

Un Mar en El Que No Se Puede Ahogar Nadie


Este mar existe y se encuentra en un país que conoce la humanidad desde los tiempos más remotos. Se
trata del célebre Mar Muerto de Palestina. Sus aguas son extraordinariamente saladas, hasta tal punto que en
él no puede existir ningún ser vivo. El clima caluroso y seco de Palestina hace que se produzca una
evaporación muy intensa en la superficie del mar. Pero se evapora agua pura, mientras que la sal se queda en
el mar y va aumentando la salinidad de sus aguas. Esta es la razón de que las aguas del Mar Muerto contengan
no un 2 ó 3 por ciento (en peso) de sal, como la mayoría de los mares y océanos, sino un 27 o más por ciento.
Esta salinidad aumenta con la profundidad. Por lo tanto, una cuarta parte del contenido del Mar Muerto está
formada por la sal que hay disuelta en el agua. La cantidad total de sal que hay en este mar se calcula en 40
millones de toneladas. La gran salinidad del Mar Muerto determina una de sus peculiaridades, que consiste en
que sus aguas son mucho más pesadas que el agua de mar ordinaria. Hundirse en estas aguas es imposible. El
cuerpo humano es más liviano que ellas. El peso de nuestro cuerpo es sensiblemente menor que el de un
volumen igual de agua muy salada y, por consiguiente, de acuerdo con la ley de la flotación, el hombre no se
puede hundir en el Mar Muerto, al contrario, flota en su superficie lo mismo que un huevo en agua salada
(aunque en el agua dulce se hunde). Mark Twain estuvo en este lago-mar y después escribió humorísticamente
las extrañas sensaciones que él y sus compañeros experimentaron bañándose en sus aguas:

"Fue un baño muy divertido. No nos podíamos hundir. Se podía uno tumbar a lo largo sobre la
espalda y cruzar los brazos sobre el pecho y la mayor parte del cuerpo seguía sobre el agua.
En estas condiciones se podía levantar la cabeza por completo.
Se puede estar tumbado cómodamente sobre la espalda, levantar las rodillas hasta el mentón y abrazarlas con
las manos. Pero en este caso se da la vuelta, porque la cabeza resulta más pesada.
Si se pone uno con la cabeza hundida y los pies para arriba, desde la mitad del pecho hasta la punta de
los pies sobresale del agua; claro que en esta posición no se puede estar mucho tiempo.
Si se intenta nadar de espaldas no se avanza casi nada, ya que las piernas no se hunden en el
agua y sólo los talones encuentran apoyo en ella.
En el Mar Muerto el equilibrio del caballo es muy inestable, no puede ni nadar ni estar derecho,
inmediatamente se tumba de costado".

El agua de Kara-Bogas-Gol (golfo del Mar Caspio) tiene estas mismas propiedades y las del lago Eltón no
son menos saladas, puesto que contienen un 27% de sal.
Algo parecido sienten los enfermos que toman baños salinos. Cuando la salinidad del agua es muy
grande, como ocurre, por ejemplo, con las aguas minerales de Staraia Russa, los enfermos tienen que hacer no
pocos esfuerzos para mantenerse en el fondo del baño. Yo he oído como una señora que tomó los baños de
Staraia Russa se quejaba de que el agua "la echaba materialmente fuera del baño". Según ella la culpa de esto
la tenía ... la administración del balneario.
El grado de salinidad de las aguas de los distintos mares oscila un poco y a esto se debe que los barcos
no se sumerjan en ellas hasta un mismo sitio. Algunos de nuestros lectores habrán visto el signo que llevan los
barcos cerca de la línea de flotación, llamado "marca de Lloyd", que sirve para indicar el nivel límite de la línea
de flotación en aguas de distinta densidad. Por ejemplo, la marca indica los niveles límite de la línea de flotación
siguientes:

en agua dulce (Fresh Water) FW


en el Océano Indico (India Summer) IS
en agua salada en verano (Summer) S
41
Física – Física General I. S. F. D. Mariano Moreno
en agua salada en invierno (Winter) W
en el Atlántico del norte en invierno (Winter North Atlantik) WNA

Antes de terminar este artículo quiero advertir que existe una variedad de agua que aún estando pura, es
decir, sin contener otros cuerpos, es sensiblemente más pesada que la ordinaria. Este agua tiene un peso
específico de 1,1 es decir, es un 10% más pesada que la común, por consiguiente, en una piscina con agua de
este tipo lo más probable es que no se ahogue nadie, aunque los que se bañen no sepan nadar. Este agua se
llama agua "pesada" y su fórmula química es D20 (el hidrógeno que entra en su composición está formado por
átomos dos veces más pesados que los del hidrógeno ordinario. Este hidrógeno se designa con la letra D). El
agua "pesada" se encuentra disuelta en el agua común en cantidades muy pequeñas (aproximadamente el 0,05
%).-

¿Donde Están Los Barcos Hundidos?


Existe el criterio, incluso entre los hombres de mar, de que los barcos que se hunden en el océano no
llegan al fondo, sino que permanecen como suspendidos entre dos aguas a cierta profundidad, donde el agua
"está comprimida por la presión de las capas superiores". Este criterio era, por lo visto, compartido por el autor
de "Veinte mil leguas de viaje submarino", puesto que en uno de sus capítulos Julio Verne describe un barco
hundido que se encontraba inmóvil como suspendido en el agua, y en otro, recuerda los barcos que "se pudren
manteniéndose libremente dentro del agua". ¿Es verdad esta afirmación?
Al parecer existe cierto fundamento para ella, puesto que la presión del agua en las profundidades del
océano alcanza realmente grados muy elevados. A la profundidad de 10 m la presión del agua es igual a 1 kg
por cada centímetro cuadrado del cuerpo sumergido. A 20 m de profundidad esta presión es ya de 2 kg; a 100
m, de 10 kg y a 1.000 m, de 100 kg. La profundidad del océano es de varios kilómetros en muchos sitios y en
las partes más profundas del Océano Pacífico llega a 11 km (en la fosa de las Marianas). Es fácil calcular la
enorme presión que debe experimentar el agua y los objetos sumergidos en ella en estas profundidades tan
grandes. Si una botella vacía y tapada se sumerge hasta bastante profundidad y se extrae luego, resulta que la
presión del agua mete el tapón dentro de la botella y ésta se llena de agua. El eminente oceanógrafo John
Murray, en su libro "Océano", cuenta que se hizo el siguiente experimento: tres tubos de vidrio de distintas
dimensiones, soldados por ambos extremos, se envolvieron en un lienzo, se colocaron en un cilindro de cobre
con orificios para que el agua pudiera entrar libremente y fueron sumergidos hasta la profundidad de 5 km.
Cuando sacaron el cilindro, el lienzo estaba lleno de una masa que parecía nieve. Esto es lo que quedó de los
tubos de vidrio. Unos trozos de madera sumergidos hasta una profundidad semejante, cuando los sacaron
estaban tan comprimidos que se hundían en el agua como si fueran ladrillos. Parecía natural esperar que una
presión tan monstruosa debería condensar hasta tal punto el agua en las grandes profundidades, que ni los
objetos pesados se hundirían hasta el fondo, lo mismo que una pesa no se hunde en el mercurio. Pero esta
opinión carece de fundamento. La experiencia demuestra que el agua, lo mismo que los demás líquidos,
apenas si cede a la presión. El agua sometida a una presión de 1 kg por 1 cm 2 se comprime solamente en una
fracción de su volumen igual a 1/22.000. Si se sigue aumentando la presión, la compresión por kilogramo sigue
siendo aproximadamente la misma. Si se quiere que el agua tenga la densidad necesaria para que el hierro
flote en ella, hay que comprimirla hasta que su volumen sea 8 veces menor. Para conseguir que su volumen se
reduzca a la mitad se necesita una presión de 11.000 kg por cm 2 (si la medida de compresión antedicha se
cumpliera a tan grandes presiones). Esta presión es la correspondiente a una profundidad de 110 km bajo el
nivel del océano. De aquí se deduce, que es inútil hablar de cualquier condensación sensible del agua en las
profundidades de los océanos. En los sitios más profundos, la condensación del agua es igual a 1.100/22.000,
es decir, de un veintavo de su densidad normal, o sea, de un 5%2 . Esto casi no puede influir en las condiciones
de flotación de los diversos cuerpos, tanto más, cuando los objetos sólidos sumergidos en este agua están
sometidos a esta misma presión y, por consiguiente, también se condensan. Por esto no cabe la menor duda de
que los barcos hundidos se encuentran en el fondo del océano. "Todo lo que se hunde en un vaso de agua -
dice Murray -, debe irse al fondo del océano más profundo". Yo he tenido ocasión de escuchar la siguiente
objeción a lo antedicho: Si un vaso se introduce en el agua boca abajo, con precaución, puede quedarse en
esta posición, puesto que desaloja un volumen de agua cuyo peso es igual al del vaso. Un vaso metálico más
pesado puede mantenerse en una posición semejante a un nivel más bajo que el del agua, sin llegar a bajar
hasta el fondo. De la misma forma parece natural que pueda quedarse entre dos aguas un crucero o un buque
42
Física – Física General I. S. F. D. Mariano Moreno

cualquiera que se hunda con la quilla hacia arriba. Y si en algunos compartimentos del buque queda aire
encerrado, el buque se sumergirá hasta una profundidad determinada y se quedará allí. En realidad no son
pocos los barcos que se van a pique invertidos y es posible que algunos de ellos no lleguen al fondo, sino que
se queden suspendidos entre las oscuras profundidades del océano. Sería suficiente un leve impulso para
hacer que cualquiera de estos barcos perdiera el equilibrio, diera la vuelta, se llenara de agua y se fuera al
fondo, pero, ¿de dónde puede proceder un impulso en las profundidades del océano? Aquí reina eternamente el
silencio y la quietud; hasta aquí no llegan ni los ecos de las tormentas. Todos estos argumentos se basan en un
error físico. Ningún vaso puede penetrar solo en el agua estando invertido, para que esto ocurra tiene que
intervenir una fuerza exterior, lo mismo que para hacer que se hunda un trozo de madera o una botella vacía
tapada. De la misma forma, ningún barco con la quilla hacia arriba se va a pique: en esta posición seguirá
flotando en la superficie del agua. Si el buque se hunde no se puede quedar en la mitad del camino entre el
nivel del mar y su fondo.

NOTA: en este artículo se tomó la aceleración de la gravedad (g = 9,8 m/s2) igual a 10 m/s2 para simplificar los cálculos.-

¿Para Que Sirve La Vejiga Natatoria De Los Peces?


Generalmente, y al parecer con toda verosimilitud, se habla e incluso se escribe que la función de la
vejiga natatoria de los peces es la siguiente. Cuando el pez quiere subir desde una capa profunda del agua a
otra más superficial, hincha su vejiga natatoria; de esta forma el volumen de su cuerpo aumenta, el peso del
agua que desaloja se hace mayor que el suyo propio y, de acuerdo con la ley de la flotación, el pez se eleva.
Cuando no quiere subir más, o quiere descender, el pez hace lo contrario es decir, comprime su vejiga natatoria.
Con esto disminuye su volumen y el peso del agua que desaloja y el pez se va al fondo, de acuerdo con el
principio de Arquímedes. Este concepto tan simple de la función que desempeña la vejiga natatoria de los peces
viene desde los tiempos de los sabios de la Academia de Florencia (siglo XVII) y fue expresado por el profesor
Borelli en el año 1675. Durante doscientos años esta hipótesis fue admitida sin objeciones y echó raíces en los
libros de texto escolares. Pero los trabajos realizados por nuevos investigadores han puesto de manifiesto la
falsedad de esta teoría. Esta vejiga interviene indudablemente en la natación del pez, puesto que los peces
privados artificialmente de este órgano pueden mantenerse en el agua únicamente a costa de un intenso trabajo
con las aletas. En cuanto dejan de mover las aletas se van al fondo. ¿Cuál es, pues, la función de la vejiga
natatoria? El papel que desempeña es muy limitado; ayuda al pez a permanecer a una profundidad
determinada, o más concretamente, a la profundidad en que el peso del agua que desaloja su cuerpo es igual al
del propio pez. Cuando el pez, moviendo las aletas, baja a una capa inferior a este nivel, su cuerpo experimenta
una presión exterior mayor por parte del agua y se contrae comprimiendo la vejiga. De esta forma el peso del
agua que desaloja disminuye y resulta menor que el del pez y éste desciende. Cuanto mayor es la profundidad
a que baja el pez, tanto mayor es la presión que sobre él ejerce el agua (esta presión aumenta en 1 atmósfera
cada 10 metros de profundidad), tanto más se comprime el cuerpo del pez y su descenso se hace más rápido.
Lo mismo ocurre, pero en sentido contrario, cuando el pez abandona la capa en que se halla en equilibrio y
moviendo sus aletas se eleva a capas superiores. Su cuerpo se libera de una parte de la presión exterior, pero
su vejiga, que sigue estando a la misma presión que cuando estaba en equilibrio con la del agua circundante
más profunda, hace que se hinche, es decir, que aumente de volumen y, por consiguiente, se eleva. Cuanto
más sube el pez, más se hincha su cuerpo y más rápida se hace la ascensión. El pez no puede oponerse a esto
"comprimiendo su vejiga natatoria" por la sencilla razón de que las paredes de ésta carecen de fibras
musculares que permitan variar su volumen activamente. El hecho de que el volumen del cuerpo de los peces
aumente en realidad de una forma pasiva se demuestra con el siguiente experimento. Una breca cloroformada
se coloca en una vasija con agua (cerrada) en la que se mantiene una presión semejante a la de la profundidad
del agua en que vive el pez en condiciones normales. En la superficie del agua el pez permanecerá inmóvil con
el vientre hacia arriba. Si hacemos que se sumerja un poco, volverá a subir a la superficie. Cuando lo
sumergimos hasta cerca del fondo, se hunde. Pero entre estos dos niveles existe una capa de agua en la cual
el pez permanece en equilibrio y ni se hunde ni sale a flote. Esto se comprende fácilmente si recordamos lo que
hemos dicho antes, de que la vejiga natatoria se hincha y se comprime de forma pasiva. Por lo tanto, a pesar de
la idea tan difundida que existe, los peces no pueden voluntariamente hinchar o deshinchar su vejiga natatoria.
El volumen de esta vejiga varía pasivamente, es decir, por la acción mayor o menor que sobre ella ejerce la
43
Física – Física General I. S. F. D. Mariano Moreno

presión exterior (de acuerdo con la ley de Boyle y Mariotte). Estas variaciones de volumen no benefician al pez,
al contrario, le perjudican, puesto que hacen que descienda irresistible y aceleradamente hasta el fondo o que
ascienda de la misma forma hasta la superficie. En otras palabras, la vejiga solamente sirve para que el pez
conserve el equilibrio cuando está inmóvil, pero este equilibrio es inestable. Este es el verdadero papel de la
vejiga natatoria cuando se habla de cómo interviene en la natación. Pero la vejiga realiza además otras
funciones en el organismo del pez, aunque cuáles son exactamente estas funciones todavía no está claro, ya
que este órgano sigue siendo hasta ahora enigmático. Lo único que se puede considerar completamente
esclarecido es su papel hidrostático. Las observaciones de los pescadores confirman lo que hemos dicho.
Cuando pescan un pez a gran profundidad y se les escapa dentro del agua al subirlo, en contra de lo que
pudiera esperarse el pez sale rápidamente a la superficie, en vez de volverse a la profundidad de donde lo
sacaron. A estos peces les suele asomar, la vejiga por la boca.

El Capítulo que le falta a la Novela de Julio Verne


Julio Verne nos cuenta detalladamente en su novela "De la Tierra a la Luna" como sus intrépidos
personajes pasaban el tiempo dentro de un proyectil lanzado hacia la Luna. Pero no nos dice cómo Michel
Ardan cumplía sus funciones de cocinero en esta situación tan extraordinaria. Por lo visto, el novelista creía que
cocinar dentro de un proyectil en vuelo no presenta dificultades dignas de ser descritas. Si esto es así, estaba
en un error, porque dentro de un proyectil en vuelo todos los objetos se hacen ingrávidos . Julio Verne se olvidó
de esto. No obstante, las peripecias que ocurrirían en una cocina ingrávida durante la preparación de la comida
son dignas de la pluma de un novelista. Es una lástima que un escritor de tanto talento como Julio Verne no
prestase atención a un tema como éste. En vista de esto, procuraré llenar como pueda el hueco del capítulo
que le falta a la novela citada, para darle al lector una idea de lo interesante que hubiera sido esto descrito por
el gran novelista. Cuando el lector lea este artículo no debe olvidar que dentro del proyectil no existe el peso, es
decir, que todos los objetos son imponderables.

El Desayuno en la cocina ingrávida


- Queridos amigos, aún no hemos desayunado - dijo Michel Ardan a sus compañeros de viaje interplanetario. El
hecho de que hayamos perdido nuestro peso en este proyectil no significa que hayamos perdido también el
apetito. Ahora mismo les haré un desayuno imponderable que sin duda será el más ligero de cuantos se han
hecho hasta ahora en el mundo. Y sin aguardar contestación se puso a cocinar.
- Esta botella de agua simula que está vacía - murmuró para sí Ardan, mientras abría una gran botella. Pero no
me engañará. Yo sé por qué no pesa ... Bueno, ya hemos sacado el tapón. Haz el favor de verter en la cacerola
tu ingrávido contenido. Por más que inclinaba la botella, el agua no salía.
- No te canses, querido Ardan - dijo Nicholl, acudiendo en su ayuda - Recuerda que en nuestro proyectil no
existe la gravedad y por eso el agua no se derrama. Tendrás que sacarla de ahí como si fuera un jarabe
espeso.
Ardan no se paró a pensarlo y dio con la palma de la mano un golpe sobre el fondo de la botella. Le esperaba
otra sorpresa. En la boca de la botella se formó una bola de agua como un puño de grande.
- ¿Qué le pasa al agua? - se extraño Ardan -. ¡Esto sí que es una sorpresa! Decidme, amigos científicos, ¿qué
le pasa al agua? - Esto no es más que una gota, querido Ardan, una simple gota de agua. En el mundo de la
ingravidez las gotas pueden ser todo lo grandes que quieras. Recuerda que si los líquidos toman la forma de los
recipientes que los contienen, si se derraman formando chorro, etc., es debido a la gravedad. Aquí no existe
gravedad, por lo tanto, el líquido está sometido únicamente a sus fuerzas moleculares internas y deberá tomar
la forma de esfera, lo mismo que el aceite en el célebre experimento de Plateau.
- ¡Qué me importa a mí Plateau con su experimento! Lo que me hace falta es hervir el agua para el caldo y no
hay fuerza molecular que me lo impida - dijo Michel acalorado.
Empezó a sacudir el agua sobre la cacerola, que planeaba en el aire, pero parecía que todo se había
confabulado contra él. Las grandes bolas de agua llegaban a la cacerola y se extendían por su superficie. Pero
esto no era todo. Desde las paredes internas el agua se corría a las externas y seguía extendiéndose por ellas.
Pronto la cacerola estuvo envuelta en una gran capa de agua. En estas condiciones no había manera de
hervirla.
44
Física – Física General I. S. F. D. Mariano Moreno
- Esto es un experimento muy interesante que demuestra lo poderosa que es la fuerza de la cohesión - le
explicaba tranquilamente Nicholl al furibundo Ardan -- No te pongas nervioso, esto es el caso corriente de un
líquido que moja a un sólido, con la particularidad de que en este caso la gravedad no impide que este
fenómeno se desarrolle con toda su fuerza.
- ¡Qué lástima que no lo impida! - repuso Ardan -. Moje o no moje, el agua debe estar dentro de la cacerola y no
alrededor de ella. ¡Vaya novedad! ¡Qué cocinero puede hacer un caldo en estas condiciones!
- Si tanto te molesta que el agua moje la cacerola, puedes evitarlo fácilmente – intervino Barbicane para
tranquilizarlo Acuérdate de que el agua no moja los cuerpos que están recubiertos de grasa, aunque la capa
sea muy delgada. Engrasa por fuera tu cacerola y verás como el agua se queda dentro de ella.
- ¡Bravo! ¡Esto es sabiduría! - celebró Ardan y puso en práctica el consejo. Después empezó a calentar el agua
a la llama de un mechero de gas. Realmente todo se unía contra Ardan. El mechero de gas también se
encaprichó. Ardió medio minuto con llama mortecina y se apagó sin saber por qué. Ardan le daba vueltas al
mechero, cuidaba con paciencia su llama, pero todo era inútil. La llama se apagaba.
- ¡Barbicane! ¡Nicholl! ¿Es posible que no haya manera de hacer que arde este mechero como es debido, como
mandan las leyes de vuestra Física y las normas de las compañías de gas? - exclamó Michel, dirigiéndose a
sus amigos.
- Lo que ocurre no es ni extraordinario ni inesperado - le explicó Nicholl -. Esta llama arde como mandan las
leyes de la Física. En cuanto a los compañías de gas ... creo que se arruinarían si no existiera la gravedad.
Durante la combustión, como tú sabes, se forma anhídrido carbónico y vapor de agua, es decir, gases que no
arden. En condiciones normales estos productos de la combustión no se quedan junto a la llama, sino que,
como están calientes, son empujados hacia arriba por el aire fresco, que es más pesado. Pero aquí no hay
gravedad, por lo tanto, los productos de la combustión se quedan allí donde se producen, rodean la llama con
sus gases incombustibles e impiden que llegue hasta ella el aire puro. Por eso aquí arde la llama tan débilmente
y se apaga pronto. Los extintores de incendios se basan precisamente en esto, en rodear la llama de un gas
incombustible.
- Según dices - le interrumpió Ardan -, si en la Tierra no hubiera gravedad no harían falta los bomberos. Los
incendios se apagarían solos, ahogados por su propia exhalación.
- Exactamente. Y ahora, para remediar esto, enciende otra vez el mechero y vamos a soplarle a la llama. Yo
creo que conseguiremos crear un tiro artificial y que la llama arderá como en la Tierra. Así lo hicieron. Ardan
volvió a encender el mechero y empezó a cocinar con cierta alegría maliciosa de ver como Nicholl y Barbicane
soplaban y abanicaban la llama para que no le faltase aire. Ardan sentía en el fondo de su alma que sus amigos
y su ciencia eran los culpables de "toda esta barahúnda".
- Mantenéis el tiro como si fuerais la chimenea de una fábrica - susurró Ardan -. Os tengo lástima, queridos
científicos, pero si queréis desayunar caliente no hay más remedio que acatar lo que manda vuestra Física.
Transcurrió un cuarto de hora, media hora, una hora y ... el agua no daba ni señales de empezar a hervir.
- ¡Ten paciencia, querido Ardan! ¿Sabes por qué el agua común, la que pesa, se calienta pronto? Porque en ella
se mezclan las capas. Las inferiores, más calientes y menos pesadas, son desplazadas hacia arriba por las
más frías. Así se calienta rápidamente todo el líquido. ¿No has intentado nunca calentar agua por arriba?
Cuando se hace esto no se produce la remoción de las capas del líquido, puesto que las superiores se calientan
y se quedan arriba. Y como el agua conduce mal el calor, se puede hacer que las capas superiores hiervan,
mientras que en las inferiores puede haber trozos de hielo que no se derriten. En nuestro mundo sin gravedad
puedes calentar el agua por el lado que quieras, el resultado es el mismo, porque como en la cacerola no se
puede producir la circulación, el agua se calienta muy despacio. Si quieres que se caliente más de prisa tendrás
que removerla tú mismo constantemente. Nicholl advirtió a Ardan que no era conveniente calentar el agua hasta
los 100°C, ya que a esta temperatura se genera mucho vapor, el cual, como tiene aquí el mismo peso
específico que el agua (ambos iguales a cero), se mezcla con ella y forma una espuma homogénea. Los
guisantes jugaron otra mala pasada. Cuando Ardan abrió el saquito en que estaban y lo sacudió, los guisantes
se esparcieron por el aire y empezaron a deambular por el camarote chocando contra las paredes y rebotando
en ellas. Estos guisantes errabundos por poco ocasionan una desgracia. Nicholl suspiró y se tragó uno de ellos;
empezó a toser y poco faltó para que se ahogase. Para liquidar este peligro y limpiar el aire, nuestros amigos
tuvieron que dedicarse a la caza de los guisantes con una redecilla de mano que llevaba Ardan para "cazar
mariposas en la Luna".
Cocinar en estas condiciones era verdaderamente un problema. Ardan llevaba razón cuando decía que aquí
hubiera fallado hasta el mejor cocinero. Freír el bistec también costó lo suyo. Hubo que tener la carne sujeta
45
Física – Física General I. S. F. D. Mariano Moreno

todo el tiempo con un tenedor, porque los vapores elásticos que se formaban entre ella y la sartén empujaban y
la carne a medio freír salía volando hacia "arriba", si es que esta palabra se podía emplear allí, donde no había
ni "arriba" ni "abajo". En este mundo sin gravedad el desayuno era un espectáculo digno de verse. Nuestros
amigos estaban suspendidos en el aire en las posturas más absurdas y pintorescas y con frecuencia se daban
cabezazos unos a otros. A nadie se le ocurrió sentarse. Las sillas, los divanes, los bancos, son totalmente
inútiles en el mundo de la ingravidez. En realidad, la mesa tampoco hacía falta, pero Ardan se empeñó en que
había que desayunar "en la mesa".
Comerse el caldo no fue más fácil que guisarlo. En primer lugar, no había manera de echarlo en las tazas.
Ardan hizo la prueba y poco faltó para que echara a perder su trabajo de toda la mañana. Como el caldo no se
vertía, se olvidó de la ingravidez y dio un golpe en el fondo de la cacerola para hacerlo salir. De la cacerola se
desprendió una enorme gota esférica. Era el caldo en forma de bola. Ardan tuvo que poner en juego sus dotes
de malabarista para recuperar la gota y volver el caldo a la cacerola. Los intentos de usar las cucharas
fracasaron. El caldo mojaba toda la cuchara, hasta los dedos, como si fuera una película continua. Decidieron
engrasar las cucharas por fuera, para que el caldo no las mojase, pero el resultado no fue mejor. El caldo
formaba en ellas una bola y no había manera de hacer llegar estas píldoras ingrávidas hasta la boca. Nicholl
encontró por fin una solución. Hicieron unos tubos de papel encerado y con ellos absorbieron el caldo. Este
procedimiento fue el que usaron en adelante, mientras duró el viaje, para beber agua, vino y todos los demás
líquidos

46
Física – Física General I. S. F. D. Mariano Moreno

BIBLIOGRAFIA

Frish, S., Timoreva, A., Curso de Física Genral Tomo II Ed. MIR Moscú

Perelman, Y., Mecânica Recreativa Ed. MIR Moscú

Perry, J., Chilton, C.,. Chemical Engineers Handbook 5° Edición Ed. Mc


Graw Hill New York

Resnick, Holliday, Krone, Física Tomo I 5° Edición Ed.Cecsa Madrid

Wilson, J., FISICA Ed. Interamericana Madrid

Serway, Física Tomo I 6° Edición Ed. Mc Graw Hill New York

Física de Fluidos Tomado de http://www.lafacu.com.ar en marzo de 2006

47
Física – Física General I. S. F. D. Mariano Moreno

EQUIVALENCIA ENTRE UNIDADES de PRESION

1 atmósfera (atm) = 760 milímetros de mercurio (mm Hg)

1 atmósfera (atm) = 14,7 libras/pulgada2 (lb/in2)

1 atmósfera (atm) = 1,013 x 105 newtons/metro2 (N/m2)

1 atmósfera (atm) = 1,013 x 106 dina/centímetro2 (din/cm2)

1 bar = 105 newtons/metro2 (N/m2)

1 bar = 14,50 libras/pulgada2 (lb/in2)

1 dina/centímetro2 (din/cm2)= 0,1 pascal (Pa)

1 dina/centímetro2 (din/cm2)= 9,869 x 10-7 atmósfera (atm)

1 dina/centímetro2 (din/cm2)= 3,501 x 10-4 milímetros de mercurio=torr (mm Hg)

1 libra/pulgada2 (lb/in2) = 6,90 x 103 newton/metro2 (N/m2)

1 libra/pulgada2 (lb/in2) = 6,9 x 104 dinas/centímetro2 (din/cm2)

1 libra/pulgada2 (lb/in2) = 0,69 atmósfera (atm)

1 libra/pulgada2 (lb/in2) = 51,71 milímetros de mercurio=torr (mm Hg)

1 milímetro de mercurio=torr (mm Hg) = 1,333 x 102 pascales (Pa)

1 milímetro de mercurio=torr (mm Hg) = 1,333 x 103 dinas/cm2 (din/cm2)

1 milímetro de mercurio=torr (mm Hg) = 1,316 x 10-3 atmósfera (atm)

1 milímetro de mercurio=torr (mm Hg) = 1,934 x 10-2 libra/pulgada2 (lb/in2)

1 pascal (Pa) = 1 newton/metro2 (N/m2) = 1,45 x 10-4 libra/pulgada2 (lb/in2)

1 pascal (Pa) = 1 newton/metro 2 (N/m2) = 10 dinas/centímetro2 (din/cm2)

1 pascal (Pa) = 1 newton/metro2 (N/m2) = 9,869 x 10-6 atmósferas (atm)

1 pascal (Pa) = 7,501 x 10-3 milímetros de mercurio=torr (mm Hg)

1 pulgada de mercurio (in Hg) = 3,386 x 10 3 pascales (Pa)

BIBLIOGRAFÍA
- Paul A. Tipler - Gene Mosca, “Física para la ciencia y la tecnología” 5ª edición. Editorial Reverté, S.A. Barcelona, 2005
- Eugene Hecht, “Álgebra y trigonometría” 2ª edición. Internacional Thomson Editores, S.A. México, 2000
- C. Sánchez del Río, “Unidades” Eudema, Madrid, 1987
- W.E. Gettys-F.J. Keller-M.J.Skove, "Física Clásica y Moderna", McGraw-Hill/Interamericana de España, S.A. 1991
Equivalencias entre unidades de presión

48

Das könnte Ihnen auch gefallen