Sie sind auf Seite 1von 9

I – Fundamentación

Creemos necesario considerar en primer lugar, que para un alumno, comprender los conceptos de
invención o descubrimiento —uno de los polos formativos en toda disciplina que toma como eje
problemático fundamental la idea de proyecto— no debe consistir en una simple asimilación de
técnicas y medios. Si así fuera, el aprendizaje se transformaría en el progresivo dominio de ambas
hasta la obtención garantizada de un lenguaje propio, ese “estilo” tan buscado por los alumnos.

De aquí se deduce que, si bien el universo del diseño en general —y el industrial, gráfico o de
textil e indumentaria en particular— se encuentra signado por la visualidad (la forma visual es la
materia prima sobre la que dichas disciplinas construyen su corpus, su mirada y su lenguaje
expresivo), es clave para el alumno ingresante en este campo abordar un proceso en el que la
estimulación de los procesos perceptivos, el despliegue de la lógica como procedimiento y sobre
todo, el desarrollo de su inventiva sean desarrollados: el acto de inventar es un referente
existencial del hombre (y es su técnica la que le permite al hombre plantear aquello que la
naturaleza no tiene posibilidad de efectuar).

Metodología del Diseño intenta satisfacer esas necesidades a través de un enfoque múltiple: La
propuesta de la materia busca estudiar algunos límites, nexos y solapamientos entre cuerpos de
conocimiento —provenientes de los más diversos campos— como modo de construcción de un
saber integrativo de origen común en el campo del diseño. En este sentido, creemos fundamental
para todo diseñador el pleno desarrollo de una sensibilidad y capacidad especulativa en torno al
“problema de comprender problemas” en el campo específico del diseño, así como el dominio
instrumental y técnico que su resolución exige. A quienes enseñamos teoría y práctica del Diseño
trabajar sobre estas ideas nos induce a desarrollar una articulación conceptual que integre los
diferentes modos en que se revelan y se comprenden las formas visuales en relación con la
práctica productiva, que desnude las particularidades del pensamiento plástico del alumno y que,
además, pueda aprovechar una singular condición: dado el alto grado de abstracción con el que
habitualmente se opera en el campo de la formas diseñadas, nos permita desarrollar un cuerpo
teórico igualmente singular, destinado a enfocar con sumo rigor los procedimientos estructurantes
de los procesos de diseño: no exactamente una Metodología, sino una Heurística. La palabra
Heurística proviene de la voz griega eurisko: descubrir, hallar algo oculto. La euristikón tekné (la
técnica heurística) puede ser perfectamente entendida como el arte de inventar. Encontramos
antecedentes de desarrollos de la disciplina en Arquímedes, Descartes, Spinoza, Leibniz, entre
otros. Imre Lakatos, por ejemplo, afirma que un científico no comienza con la mente vacía, “en
realidad empieza con ella llena de ideas” y en la presentación de las ideas “no puede haber
contraejemplos, pues se parte de observaciones (no de una teoría)”. Conjuntamente con una
Morfología (disciplina que estudia el problema de la forma. De morphé, forma). constituyen dos
disciplinas claves en la enseñanza y práctica del diseño.
Metodología del Diseño propone ir más allá de la dicotomía forma / función, presente en toda
reflexión sobre diseño, desarrollando una teoría de la invención, o más bien del descubrimiento.
Sostenemos que la creatividad ex nihilo, —no contextual, como si ésta fuera posible—, no tendrá
lugar si consideramos que la habilidad especial que tiene que tener un diseñador es la de
descubrir problemas y sus soluciones conceptuales. La aproximación heurística requiere
explicitar un tipo de pensamiento —originado con las premisas puestas a funcionar en una
situación problemática— que encuentra en el juicio abductivo la única operación lógica que
introduce alguna idea nueva, pues la inducción no hace más que determinar un valor y la
deducción desarrolla meramente las consecuencias necesarias de una pura hipótesis.

La asignatura constituye el eje inicial de los niveles de diseño posteriores.

II – Objetivos
Se espera que los alumnos de Metodología del Diseño logren:

 Componer y estructurar qué es un problema en el campo del diseño.


 Tomar conciencia acerca de la provisoriedad de las respuestas posibles en este tipo de
problemas.
 Desarrollar la sensibilidad expresiva, especialmente en relación al campo de la visualidad.
 Desarrollar la capacidad conceptual e instrumental adecuada para operar en el marco
disciplinar.
 Construir un pensamiento crítico en relación a sus propios procesos de trabajo.

III- Unidades temáticas

Unidad 1: Presentación y representación (conceptos básicos)

Modelo, Objeto, Representación. El Posicionamiento del Sujeto. Sujeto y representación. Imagen e


Idea. La relación entre palabra e imagen. Imaginario social. Presentación y Representación. La
Mirada. Sensu y Ratio. Modelos descriptivos y operativos. Modelos de representación. Los
modelos religiosos. Los modelos científicos. Los modelos artísticos. Los modelos "energéticos".
Ciencia y modelización. Síntesis. Modelos icónicos. Grafos y diagramas. Canon. El Idiolecto como
modelo. El modelo hermenéutico. El modelo heurístico. Aplicaciones.

La condición transversal del Diseño. Sujeto y el Posicionamiento como Diseñador. El Objeto como
problema. El proyecto del Objeto. Áreas sémicas y sus estructuras subyacentes. Análisis.
Variabilidad. La idea de regla. La arbitrariedad. Uso de lenguajes. Dependencia y Autonomía.
Forma y Función. Estructuras contextuales. El medio. Definición de audiencia. Pertenencia. Ámbito
de referencia y contexto de significación. Aplicaciones.

Comprensión y desarrollo de una secuencia de trabajo de complejidad creciente.


Desarrollo de la capacidad de observación y análisis.

Unidad 2: El mundo de los objetos

El mundo de los Objetos. Sujeto y Objeto. Valores del Objeto. Teorías sobre el Objeto. La
cosificación. Crisis del objeto. Pérdida y recuperación de la objetualidad. El objeto artístico como
paradigma. El reduccionismo y el objeto. La Novedad, la duplicación, la copia, la representación. El
Objeto como precedente y como proyección. Aplicaciones.

Apreciación del planeamiento estratégico de los recursos en la producción de objetos.

Unidad 3: La estructura Morfológico-Heurística

Consideraciones sobre el universo del Diseño. Sujeto y Diseño. Territorios de la Heurística. Sujeto,
Objeto, Modo de pensar. El circuito heurístico. La solución de problemas de Diseño. El problema
de la cognición. Los criterios de “medición". Acontecimiento/Asunto/Argumento. Tipologías de
problemas. Estrategias de conocimiento: algorítmico, funcional, heurístico. Analogía y Homología.
Los ejes funcional/técnico/retórico. Aplicaciones.

Reinterpretación de los problemas de diseño a través del estudio de tres ejes: el funcional, el
técnico y el retórico.

IV– Estrategias de enseñanza

El curso de Metodología del diseño propone un proceso conceptual que se desarrolla


fundamentalmente a través de la actividad de taller, teórico-práctica.

Una serie de ejercicios permite al alumno introducirse en los modos de pensamiento en torno al
universo del proyecto de diseño, en el que confluyen la dimensión práctica y la constante
especulación teórica.
Una clase de Metodología del diseño se organiza habitualmente en torno a dos elementos
convergentes:

a. una frase de carácter metafórico escrita en la pizarra y b. la práctica de taller. La articulación


entre ambos le permite al alumno inferir el marco conceptual de la clase, un tema-eje, del que el
alumno debe descubrir su sentido.
El alumno toma un primer contacto con el tema a través de la lectura de la frase, de la que el
profesor realiza una breve explicación contextual. La selección de los autores de las frases
seleccionadas durante el curso es deliberadamente heterogénea y reúne tanto pensadores
clásicos como contemporáneos: biólogos, poetas, artistas, filósofos y matemáticos, entre otros.

Durante el resto de la clase se desarrolla un trabajo práctico.


En algunas ocasiones este trabajo se realiza individualmente y en otras, de modo grupal, pero
siempre tiene un carácter lúdico. Si bien el resultado del mismo suele manifestarse visualmente
—a través de esquemas y dibujos, o con la construcción de objetos— se suele trabajar también a
través del universo de la palabra: ordenamientos jerárquicos, juegos verbales, redacción de
relatos, suelen constituir para nuestros alumnos un riquísimo campo de expresión e investigación.

El objetivo consiste en poner en juego la capacidad reflexiva del alumno, su “yo relacional”: una
semana después, al comienzo de la siguiente clase, el alumno debe hacer entrega de una
reflexión personal sobre los muchos modos en que la frase, la práctica realizada y el eje temático
pueden relacionarse, y la pertinencia de esa relación en el ámbito disciplinar del Diseño.

Cada alumno desarrolla trabajos prácticos que se organizan en las tres unidades temáticas del
programa. Cada práctico se explicará al comienzo de cada ejercitación o estará en una guía -
disponible en www.uade.edu.ar- en la que se explicitan objetivos, conceptos, consignas y
cronograma de trabajo.
La ejercitación se complementa con clases teóricas a cargo del titular de la cátedra, con el fin de
aclarar y ampliar conceptualmente los alcances de cada experiencia.

V- Medios y recursos para la enseñanza

Los medios y recursos necesarios para desarrollar los trabajos prácticos se detallan en las Guías
de Trabajos Prácticos correspondientes a cada unidad temática. Serán solicitados por el docente
al final de cada clase, de acuerdo a la estrategia pedagógica estipulada previamente.

Recursos Audiovisuales:
 Cañón y Pc
 WebCampus
 (Archivos digitales /Muestras de trabajos /Presentaciones en Power Point de esquemas,
gráficos y modelos)

Recursos Gráficos:
 Libros, revistas, artículos especializados, apuntes y muestras de trabajos.
 Uso del pizarrón para destacar ítems o graficar.

Recursos Lúdicos:
 Uso de juegos de variadas características.

VI- Evaluación

Condiciones de aprobación de la asignatura

La asignatura requiere la aprobación de dos instancias: la cursada y la evaluación final.

La calificación de los contenidos teóricos y prácticos desarrollados en la cursada, y en el examen final se


realizará en base a una escala numérica de 0 (cero) a 10 (diez). (Resolución Normativa Nº 14/09).

La calificación de reprobado (0 puntos) se impondrá a aquellos alumnos que trasgredan la


honestidad académica, mediante la copia, el plagio u otra acción desleal. Tal calificación podrá
aplicarse en cualquier instancia de evaluación de los aprendizajes prevista en la asignatura. Dicha
calificación implicará automáticamente la pérdida de la condición de cursada y,
consecuentemente la necesidad de recursar la asignatura, consignándose como condición final
en el acta correspondiente la de: “Recursa con nota cero” (cero). Sin perjuicio de lo anteriormente
establecido podrá disponerse la aplicación de sanciones disciplinarias (apercibimiento, suspensión
o expulsión), de acuerdo a la gravedad de la trasgresión y a la reiteración de hechos similares,
conforme al régimen tipificado en la normativa vigente (Resolución Normativa Nº 14/09, Art. N° 22).

Condiciones de aprobación de la cursada

Para aprobar la cursada son requisitos obligatorios:

- Cumplir con las condiciones administrativas necesarias para ser incluido en los listados del
curso. Todo alumno que no aparezca en los listados de la asignatura no podrá ser evaluado ni
permanecer en el curso.

- Cumplir con el 75% de asistencia a la cursada. El docente tiene la obligación de verificar la


asistencia al menos una vez por cada clase, pudiendo tomar lista nuevamente si lo considera
necesario. Si el alumno no se encuentra presente en cualquiera de las veces que el docente
verifica la asistencia, será considerado “Ausente”. No se tendrán en cuenta medias faltas o
llegadas tarde.

- Al finalizar la cursada el alumno recibirá una única nota numérica como evaluación del
proceso de aprendizaje. Esa nota constará en las actas correspondientes y determinará la
condición de la cursada como “A Final” o “Recursa”. El Director de Departamento determinará
cómo se conforma dicha nota numérica de aprobación de la cursada, estableciendo la cantidad
de instancias de evaluación que considere necesaria, realizando al menos una evaluación
presencial e individual. La aprobación de la cursada debe realizarse con nota igual o
superior a 4 (cuatro).

- Será evaluada, como parte del proceso de aprendizaje, la producción que el alumno realice tanto en
clase como en su domicilio. El alumno tendrá la obligación de presentar y corregir el material
producido clase a clase cada vez que lo solicite el docente.

- Para la aprobación de la cursada es indispensable la presentación del total de los ejercicios y


prácticos en tiempo y en forma. La presentación de los ejercicios y prácticos deberá estar
completa y responder al formato indicado por el docente. La presentación de los ejercicios y
prácticos deberá realizarse como máximo dentro de los 35 minutos posteriores al inicio de cada
turno, caso contrario serán considerados como desaprobados.

- Sólo existe una oportunidad de recuperación. La modalidad y características de la misma


serán establecidas previamente por el Director de Departamento en consulta con el equipo
docente y se implementará durante el período de cursado de la materia.

- En aquellas asignaturas que poseen Trabajos Prácticos Obligatorios (TPO) estos deberán ser
entregados en tiempo y en forma como requisito obligatorio de aprobación. En caso de no
cumplir con esta instancia el alumno recursará la materia.

Las correcciones de la materia serán en todos los casos grupales, pudiendo realizarse esta tarea
centrados en la producción de un alumno o en la de varios de ellos. No se realizarán correcciones
individualizadas, ni por fuera del horario de la cursada. El docente determinará la modalidad de
corrección clase a clase según las condiciones de la misma, la producción de los alumnos y la
evolución del curso.
El docente determinará la forma de devolución de trabajos y de notas, pudiendo ser ésta de forma
grupal o individual según las características del ejercicio y del curso.

Condiciones de aprobación de la evaluación final

Para aprobar la asignatura es requisito obligatorio:

- Cumplir con el régimen de correlativas establecido por la Universidad.

- Aprobar el examen final de carácter obligatorio, presencial e individual con una nota mínima de
4 (cuatro) puntos dentro de los 11 (once) turnos que la Universidad establezca a tal efecto.

El examen final es de carácter integrador e incluye: todos los contenidos y objetivos que se
explicitan en el presente Programa Analítico, debiéndose presentar toda la producción práctica y
desarrollo teórico realizados a lo largo de la cursada.
VII- Bibliografía

 Bibliografía básica:

ALBERS, Josef. La interacción del color. Madrid: Alianza, 1998. 115 p . Alianza forma. ISBN
9788420670010.
ARNHEIM, Rudolf. Arte y percepción visual: psicología del ojo creador (nueva versión). [1a ed.].
Madrid: Alianza, 1997. 514 p . ISBN 9788420670034.
ARNHEIM, Rudolf. El pensamiento visual. Ed. rev. Barcelona: Paidós, 1998. 363 p . Paidós
estética. ISBN 9788475093772.
ARNHEIM, Rudolf. El cine como arte. Barcelona: Paidós, 1996. 168 p. Paidós comunicación. Cine.
ISBN 9788475093666.
BACHELARD, Gastón. La poética del espacio. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1997.
281 p. Breviarios del Fondo de Cultura Económica. ISBN 9789681609238.
DONDIS, Donis A. La sintaxis de la imagen: introducción al alfabeto visual.Barcelona: Gustavo
Gili, c1976. 211 p . Diseño. ISBN 9788425206092.
KANDINSKY, Vassily. Punto y línea sobre el plano. Buenos Aires: NEED, 1998. 190 p . Rescates.
ISBN 9789879186053.
KEPES, Gyorgy. El lenguaje de la visión. 1a ed. en español. Buenos Aires: Infinito, 1969. 302 p .
Biblioteca de diseño y artes visuales.
FRASCARA, Jorge. El poder de la imagen. Buenos Aires: Infinito, 1999. 119 p . Biblioteca de
diseño. ISBN 9789879393017.
KURZWEIL, Ray. La era de las máquinas espirituales. Buenos Aires: Planeta, 1999. 525 p. ISBN
9789504903642.
MALDONADO, Tomás. Lo real y lo virtual. 2a ed. Barcelona: Gedisa, 1999. 261 p. Gedisa
multimedia. ISBN 9788474325157.
MUNARI, Bruno. ¿Cómo nacen los objetos?: apuntes para una metodología proyectual. [1a ed.,
9a reimpr.]. Barcelona: G. Gili, 2002. 385 p . GG Diseño. ISBN 9788425211546.
MUNARI, Bruno. Diseño y comunicación visual: contribución a una metodología práctica. 13a ed.
Barcelona: G. Gili, 2000. 365 p . GG Diseño. ISBN 9788425212031.

 Bibliografía complementaria:

AICHER, Otl. El mundo como proyecto. 4a ed. Naucalpan de Juárez: G. Gili, 2002. 183 p . GG
Diseño. ISBN 9789688872789.
BATESON, Gregory. Pasos hacia una ecología de la mente. Buenos Aires: Lohlé-Lumen, 1998.
549 p. ISBN 9789507247002.
Birkerts, Sven. La era de las máquinas espirituales, Madrid: Alianza, 1999. ISBN:
9788408032182
Breyer, Gastón. “Las geometrías del inconsciente” en Bases conceptuales del diseño, Buenos
Aires: FADU /UBA, 2000. ISBN: 978-950-29-1138-0
Brusatin, Manlio. Historia de los colores. Barcelona: Paidós, 1987. 9788475094199
Calvino, Italo Seis propuestas para el próximo milenio. Círculo de Lectores, 2000. ISBN
8422685418
Danto, Arthur. Después del fin del arte, Buenos Aires: Paidós, 2000. ISBN/9788449310362
Didi-Huberman, Georges. Lo que vemos, lo que nos mira, Buenos Aires: Manantial, 1997.
9789875000094
Dorffless, Gillo. Naturaleza y artificio, Madrid: Lumen, 1981. ISBN 9788426410757
Eco, Umberto. Obra Abierta, Barcelona: Planeta-De Agostini, 1984. ISBN/9788434410152
Eco, Umberto y Sebeok, Thomas (eds.) El signo de los tres, Barcelona: Lumen, 1989. ISBN:
8426411843
Ferrer, Christian. “El servicio visual obligatorio”, en Artefacto nº 1, Buenos Aires, C.B.C / U.B.A.,
1997. ISBN: 84-96453-11-1
Grupo Mu. () Tratado del signo visual. Madrid: Cátedra, 1986. ISBN: 978-84-376-2724-3
Lacan, Jacques. El Seminario, 11, Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis, Buenos
aires: Paidós, 1986. ISBN: 9789501239812
Maldonado, Tomás. Il futuro della modernità, Milán: Feltrinelli, 1987. ISBN 13: 9788807100697
Manzini, Ezio. Artefactos. Hacia una nueva ecología del ambiente artificial, Madrid: Celeste-
Experimenta, 1996. ISBN: 9788487553240
Mazlish, Bruce. La cuarta discontinuidad. La coevolución de hombres y máquinas, Madrid:
Alianza, 1995. ISBN: 9788420628073
Moholy Nagy, Lazlo. La nueva visión, reseña de un artista. Buenos Aires: Infinito, 2008.
ISBN 978-987-9393-60-4.
Moles, Abraham. Teoría de los objetos, Barcelona: Gustavo Gili, 1975. ISBN; 9788425207860
Moles, Abraham. Las ciencias de lo impreciso, México: Azcapatzalco, 1998. 9789688423547
Morace, Francesco. Contratendencias. Una nueva cultura del consumo, Madrid: Celeste-
Experimenta, 1993. 9788487553653
Mumford, Lewis. Técnica y civilización. Madrid: Alianza, 1990. ISBN/9788420620114
Panofsky, Erwin. La perspectiva como forma simbólica, Barcelona: Tusquets, 1987.
ISBN:9788483106488
Read, Herbert. Educación por el arte. Barcelona: Paidós,1999. 9788475091808
Tanizaki, Jun’ichirõ. El elogio de la sombra, Madrid: Siruela,1994. ISBN/9783717540823
Wilden, Anthony. Sistema y estructura. Madrid: Alianza, 1979. ISBN 9788420622453
Wong, Wucius. Fundamentos del diseño bi y tri-dimensional, Barcelona: Gustavo Gili, 1983.
9788425209260
Zunzunegui, Santos. Pensar la imagen, Madrid: Cátedra, 1996. ISBN 9788437608150
VV.AA. Videoculturas de fin de siglo, Madrid: Cátedra, 1996

Das könnte Ihnen auch gefallen