Sie sind auf Seite 1von 41

PROFESORADO EN INGLÉS - UNT

PENSAMIENTO
FILOSÓFICO
PROGRAMA 2012.

– ESTE DOCUMENTO FUE ELABORADO POR MARIA JOSE TRIVIÑO Y


POR MATIAS LOZANO.
03/12/2012
Programa de Estudios de Pensamiento Filosófico (2012)
PENSAMIENTO FILOSÓFICO / INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA

AÑO: 2011 = 2012

PROFESORA A CARGO: Prof. Dra. Griselda Barale

PROFESORAS ADJUNTAS: Prof. Dra. Mercedes Risco. Prof. Mg. Dolores Marcos

PROFESORES AUXILIARES DE LA DOCENCIA

Prof. Mg. Amira Juri JTP

Prof. Dr. José María Nieva JTP

Prof. Mónica Rufino AUX.

Prof. Esp. María José Cisneros AUX

Prof. Cecilia Pourrieux AUX

CONTENIDOS

BOLILLA 1

Cosmovisión y filosofía griega: La mente griega. Modalidades del pensamiento griego:


Apolo y Dionisos. La cosmovisión griega en La apología de Sócrates. Platón: los
antecedentes de su pensamiento: Heráclito, Parménides, Sócrates. El mundo de las
ideas. El mito de la caverna y la alegoría de la línea. Aristóteles: la crítica a la teoría de
Platón. Dios y la sustancia en Metafísica Libro XII, capítulo VI.

BIBLIOGRAFÍA

H.D.F. Kitto, Los griegos.

Barale, Griselda: “El espíritu griego según el nacimiento de la tragedia de F. Nietzsche”


(Apuntes para la cátedra)

B. Snell, El descubrimiento del espíritu griego. Estudios sobre la génesis del pensamiento
europeo en los griegos, Barcelona, Acantilado, 195

Platón, La apología de Sócrates .

Carpio, Principios de la Filosofía Glauco 1995.

C. Eggers Lan, El sol la línea y la caverna.

Aristóteles. Metafísica

Página 1 de 41
BOLILLA 2

Cosmovisión y filosofía medieval: sentido de la existencia e imagen del mundo en la


Edad Media. El siglo XIII. Tomás de Aquino, el oficio del sabio. Dos modos de verdad.
Las cosas que naturalmente conocemos de Dios, propuestas convenientemente a los
hombres. La razón y la fe.

BIBLIOGRAFÍA

R. Guardini, El fin de los tiempo modernos. (Cap. I, II y III)

E. Jeaneau, Filosofía de la Edad Media (Cap. 4)

Tomás de Aquino, Summa contra los Gentiles, Libro Primero. (Capítulos I, II, III, IV, V, VI,
VII, VIII).

BOLILLA 3

Cosmovisión y filosofía moderna: La pérdida del centro. La idea de cultura. La idea de


historia. La idea de alma. Aspectos generales de la filosofía moderna. R. Descartes, su
pensamiento: la duda metódica; el método. El empirismo rasgos más importantes.
Hume: percepciones. Crítica a la idea de causalidad. I. Kant, el idealismo trascendental.
Estructura de la Crítica de la razón pura,

BIBLIOGRAFÍA

Carpio, Principios de la Filosofía Glauco 1995.

L. Villoro El pensamiento moderno.

M.M. Risco y M.D. Marcos, “Aspectos generales del pensamiento moderno”

R. Descartes Discurso del método Segunda parte, Meditaciones metafísica, primera y


segunda meditación.

Reale, G; Antiseri, D: Historia del pensamiento filosófico y científico, Capítulo XVII “La
razón en la cultura de la Ilustración”, Barcelona, Herder, 1992

Kant, Imannuel, “¿Qué es la Ilustración?”, en Filosofía de la Historia, varias ediciones

Foucault, Michel, ¿Qué es la Ilustración (1983)” en Saber y verdad, Ediciones de la


Piqueta, Madrid, 1991

S. Maidana “La propuesta gnoseológica de Kant”.

I. Kant Crítica de la razón pura. “Prologo de la primera edición.” “Prologo de la segunda


edición.”

Página 2 de 41
BOLILLA 4

Cosmovisión y filosofía contemporánea: crisis de la modernidad, Nietzsche, aspectos


de su filosofía: actualidad de un inactual, el lenguaje, “Sobre verdad y mentira en sentido
extramoral”. L. Wittgenstein Los juegos del lenguaje. La sociedad transparente. Cultura
de masas. Una nueva sensibilidad. W. Benjamin “Experiencia y pobreza”.

BIBLIOGRAFÍA

L. Villoro El pensamiento moderno.

L. Piossek Prebish, El filósofo topo. Nietzsche y el lenguaje, “Actualidad de un inactual”,


Lenguaje y pensamiento”.

F. Nietzsche, Sobre verdad y mentira en sentido extramoral.

G. Barale, “Wittgenstein: los juegos del lenguaje”

El kitsch, estilo estético y/o modelo sociológico, (Cap. VI y VII)

L-Wittgenstein Investigaciones filosóficas, (selección de parágrafos)

G. Vattimo “La sociedad transparente”

W. Benjamin “Experiencia y pobreza”

BOLILLA 1 (COSMOVISION Y FILOSOFIA GRIEGA)

LA MENTE GRIEGA

El pensador griego ve las cosas como un todo orgánico, dicha totalidad, está reflejada en
el idioma: cuando alguien empieza a aprender griego, encuentra ciertas dificultades. Uno
aprende la palabra Kalós (bello), y puede entender cuando lee, por ejemplo: ‘kaló polis’
(ciudad bella). Pero luego ve que para los griegos es bello morir por la patria, un arma o
un puerto son bellos, y éste es el problema, nosotros dividimos los conceptos en
categorías diferentes: lo moral, lo estético, lo práctico. Los griegos en cambio, no lo
hacían.
Otra palabra es Areté que significa excelencia y puede ser usada en todas las categorías
dependiendo del contexto: la areté de un caballo de tiro es su fuerza, la de un caballo de
carreras es su velocidad, la de un hombre consiste en la excelencia en todas las
direcciones en las que un hombre puede ser excelente: moral, física, intelectual o
prácticamente.
El griego ve al hombre como un ser total, por eso le daban tanta importancia al
adiestramiento físico, como al moral, intelectual, etc. Platón habla de distinguir el cuerpo y

Página 3 de 41
el alma, pero ésta no es una idea típicamente griega. (Solo existe para el griego un
hombre total, sin división de cuerpo y alma). Esta característica griega la podemos ver en
los juegos olímpicos, que los convertían en parte de la religión y se llevaban a cabo para
poner a prueba la areté del hombre completo, no solo en una determinada habilidad. El
ganador era considerado hombre y héroe.
Este sentido de totalidad es la fuente de cordura esencial de los griegos, es su prudente
equilibrio.

LAS MODALIDADES DEL PENSAMIENTO GRIEGO: APOLO Y DIONISOS

Apolo es principio de individualización, representante del equilibrio, forma bella y


armoniosa. Es el oráculo que ve más allá, la verdad. Es el sol e irradia con su luz el
camino hacia el conocimiento de uno mismo, evita que el hombre se fragmente y se llene
de lucidez, de intelecto y de sobriedad. Apolo representa el sueño. El establece que en el
estado del sueño la verdad aparece bajo una apariencia bella.
Dionisos representa el caos, el fin del principio de individualización y el descontrol. De
niño fue despedazado en jirones y vuelto a armar, desde entonces ha viajado por el
mundo sembrando locura, y descuartizando cuerpos en ritos orgiásticos. En él solo hay
lugar para el instinto, la fuerza sexual y extática. Dionisos es el triunfo de la pluralidad en
uno mismo, de la alineación. Es también la embriaguez. El establece que en el estado de
embriaguez se germina la desaparición de los límites de la persona.

EL NACIMIENTO DE LA TRAGEDIA

En 1869, Nietzsche llega a Suiza a los 24 años para desempeñarse como profesor de
filología clásica en la Universidad de Basilea. Había recibido el título de doctor pero no
había presentado una tesis doctoral. Tenia que escribir un libro que lo posicionara como
catedrático, el libro fue “El nacimiento de la tragedia”, que tuvo su origen en una serie de
conferencias dictadas por su autor.
El libro muestra el alejamiento de Nietzsche de la filología y su acercamiento a la filosofía,
influenciado por Schopenhauer y Wagner.
La filología transmite una tergiversada visión del mundo griego y critica no solo la
reducción que hacen los filólogos, sino también la interpretación que hace el mundo
teñida de ese reduccionismo que se cierra a la complejidad de la fuerza y la cultura
griega.
El nacimiento de la tragedia:
I. Una reinterpretación de la cultura griega.
II. Una revolucionaria respuesta acerca del sentido del arte.
III. Una crítica a la cultura contemporánea y una propuesta sobre como pensarla.
IV. Una formidable reflexión sobre la vida y la muerte.
V. Una reflexión antropológica.
VI. Una propuesta metodológica sobre los estudios culturales.

Página 4 de 41
APOLOGÍA DE SÓCRATES (RESUMEN)

Es un dialogo de Platón que da una versión de la defensa de Sócrates frente al jurado de


Atenas, tras ser acusado de corromper a los jóvenes y despreciar a los dioses. La filosofía
expuesta en la apología va a consistir en una admisión a la ignorancia, todo su
conocimiento procede de su no saber nada: “solo sé que no se nada”. Frente a la
afirmación del oráculo de Delfos de que Sócrates es el más sabio de los hombres, este
estaba convencido de que él no era sabio. Por eso, interrogó a otras personas que
podrían ser mas sabios que el (políticos, poetas y artesanos). Descubrió que estos
hombres no eran sabios, pero creían que lo eran. Concluyó que él era mas sabio, porque
todos creían tener una gran sabiduría, en cambio Sócrates era consiente tanto de la
ignorancia que lo rodeaba como la suya propia.
Esto lo llevó a tratar de hacer pensar a la gente y hacerles ver el conocimiento real de las
cosas. Asumiendo ver una postura de ignorancia, interrogaba a la gente para luego poner
en evidencia la incongruencia de sus afirmaciones (esto le trajo muchos enemigos);
Sócrates, afirma que los dioses lo han colocado en la ciudad con este fin.
Sócrates dice que no puede ser confundido con un sofista, ya que dicen ser sabios, y
están pagados, mientras que él es pobre y dice no saber absolutamente nada: “… Es el
mas sabio el que, de entre vosotros, hombres, conoce como Sócrates, que en verdad es
digno de nada respecto a la sabiduría. Así pues, incluso ahora, voy de un lado a otro
investigando y averiguando el sentido del Dios, si creo que alguno de los ciudadanos o de
los forasteros es sabio. Y cuando me parece que no lo es, prestando mi auxilio al Dios le
demuestro que no es sabio. Por esa ocupación no he tenido tiempo de realizar ningún
asunto de la ciudad digno de citar ni tampoco mio particular, sino que me encuentro en
gran pobreza a causa del servicio de Dios...”
Sócrates proclama no haber sido nunca un profesor, pero si alguien quería escucharlo,
jamás se lo impedía. Además, afirma no temer a la muerte y asegura que no actuara de
manera contraria a su deber religioso, prefería morir antes que ser cobarde y abandonar
su puesto, el que los dioses le habían asignado, expresa que: “Temer a la muerte no es
otra cosa que creerse sabio sin serlo”; no le teme porque nunca la experimento y no
podemos temer a lo que no conocemos, inclusive, puede ser algo bueno para los
hombres.
El jurado, sin embargo, lo encuentra culpable (por poca diferencia), lo condenan a morir
envenenado por cicuta. Sócrates concluye la apología diciendo que no guardara rencor
contra los que le han condenado, y les pide que cuiden de sus tres hijos mientras estos
crecen, asegurándose de que estos pongan lo bueno por delante de su propio interés.

APOLOGIA DE SOCRATES - (PREGUNTAS)

¿CUALES SON LAS ANTIGUAS Y LAS NUEVAS ACUSACIONES POR LAS CUALES
SÓCRATES SE DEFIENDE ANTE LOS JUECES?

I. Las antiguas acusaciones derivan de una falsa imagen que mucha gente se hace
de el desde tiempos pasados. Esta falsa imagen se conforma ya que dichos

Página 5 de 41
actores sociales lo confunden y lo reconocen como representante de la Filosofía
Sofista, los cuales hacen pagar sus lecciones. Pero al contrario de ello, Sócrates
demuestra un gran desinterés por obtener retribuciones económicas frente y
gracias a su sabiduría. Sin ir mas lejos el pierde todos sus bienes, por la causa
que el mismo se impone. E intenta enseñarle a cada uno de los atenienses que la
fortuna no es lo más importante, sino la virtud propia de cada hombre. Además, y
lo que es mas importante aún, Sócrates es visto como un corrupto por decir la
verdad, frente a ello, sus acusadores se respaldan diciendo que es indigno porque
no respeta a los dioses e investiga y enseña asuntos externos, subterráneos y
oscuros.
Así pues, a partir de una serie de investigaciones que emprende luego de
escuchar al Oráculo, Sócrates se encuentra con una nueva realidad. Desde su
condición de sabio examina los reconocidos y famosos sabios de la ciudad, dentro
de los distintos rubros (políticos, poetas y artesanos), y llega a la conclusión de
que la gran mayoría de ellos “dicen muchas cosas hermosas pero no saben nada
de lo que dicen”. De esta manera, y como es de suponerse, Sócrates se gana un
enorme número de enemigos, que lo juzgan y lo acusan. Pero se trata de una
acusación primaria, una acusación que no es legal, parte de las convicciones de
muchos atenienses, pero en este primer momento no llega a la justicia.
II. En cambio, la segunda acusación es ya una acusación publica, llevada a cabo por
Meleto, que sostiene que tras la forma que Sócrates lleva consigo, ahora, además
de ser todo lo que los acusadores consideran, ahora es juzgado ante la ley por
corromper a la juventud ateniense y por no creer en los dioses de la ciudad, sino
en otros nuevos.

¿COMO INTERPRETA SÓCRATES LA PALABRA DE ORÁCULO? ¿QUÉ ACTIVIDAD


EMPRENDE Y A QUÉ CONCLUSIÓN LLEGA?

En un principio, las palabras del Oráculo confunden a Sócrates, que considera tener
conciencia de no ser sabio, de modo que le cuesta entender qué indica el enigma. Se
inclina pues, a realizar una investigación que lo hace descubrir una nueva realidad, y que
con el tiempo, la implementa como su tarea, su obligación, impuesta por el Dios, y por la
cual entrega sus bienes y su vida entera.
La investigación del Sócrates consistía en examinar a los seres sabios de la ciudad, frente
a los cuales, según el Oráculo, Sócrates era el más sabio. Así pues, entrevistó a aquellas
personas mas destacadas, políticos, poetas, artesanos, etc.; y comprobó que todos ellos
no eran quienes ellos mismo y la sociedad creían, se demostró a si mismo su sabiduría y
pudo comprobar las palabras del Oráculo. Así como también se gano un gran número de
enemigos.
De esta manera, Sócrates, en un principio confundido, concluye preguntándose si prefería
estar así, en su condición, siendo sabio en su sabiduría, no en la de aquellos, ni tampoco
ignorante en su ignorancia, a lo que responde que su mejor estado es el que tiene ser y
estar como es.

Página 6 de 41
¿CUÁL ES LA MISIÓN QUE SÓCRATES CONSIDERA TENER EN LA CIUDAD? ¿QUÉ
IDEA DE FILOSOFÍA TIENE? EXPLIQUE LA METÁFORA DEL TÁBANO.

Sócrates se presenta bajo su propio punto de vista, como un espíritu disuador (aunque no
con estas palabras). Esto lo demuestra el hecho de que dedica su vida entera y todos sus
bienes a su causa impuesta por el Dios. Su labor no es retribuida y eso lo prueba su
pobreza.
Para con la ciudad, Sócrates considera tener una misión desde el momento en que la
declaración de su sabiduría proviene de un Dios, tal declaración tiene un importante y
enigmático significado. Así pues Sócrates sabe que debe cumplir una misión; y dicha
misión implica hablar privadamente con cada uno de los ciudadanos, influenciarlos para
que aquella persona pueda ver que lo mas importante que tenemos los seres humanos,
es la virtud, es la libertad. Intenta llegar a lo profundo, a una reflexión pura, intenta hacer
que las personas piensen y descubran por ejemplo que la riqueza y los bienes son
importantes, pero que lo que supera esto y realmente hace digna a una persona es lo
espiritual, la virtud, lo que es realmente dicho ser no lo que tiene o puede llegar a tener.
Su misión fue llevada a cabo examinando, así pues descubrió lo frágil del supuesto saber
de los sabios entrevistados, y los desenmascaró, demostrando que en realidad no sabían
nada. Para lograr su misión, Sócrates se dirige individual y privadamente a los ciudadanos
y justifica el porqué de dicha elección, ya que muchas personas pensaban que quizás
resultaba más sencillo llevar a cabo su misión desde la actividad política. Sin embargo, el
filosofo considera que por mas noble que sea un hombre y aunque tenga las mejores
intenciones para con la ciudad, no lograría conservar la vida frente a la multitud que no
puede entender sus convicciones y razones. Por ello, considera que “es necesario que el
que, en realidad lucha por la justicia, si pretende vivir un poco de tiempo, actúe privada y
no públicamente. Y se pregunta mas adelante si creemos que podría haber vivido tantos
años si se hubiese ocupado de los asuntos públicos.
Así pues entendemos que Sócrates tiene una idea de la filosofía que se funda
esencialmente en la palabra, en la verdad, en el ser y en lo justo. Su filosofía se lleva a
cabo en el dialogo, no es un filosofo de biblioteca y escritorio.
Metáfora del tábano: Sócrates se compara con el tábano porque si la ciudad lo condena,
ellos mismos pierden, porque Sócrates fue colocado allí por el Dios como un tábano que
se encuentra al lado de un caballo grande y noble, pero un poco lento, con el objetivo de
agujerearlo constantemente para mantenerlo despierto, atento.

¿QUÉ IDEA TIENE SÓCRATES DE QUÉ SIGNIFICA ENSEÑAR Y APRENDER?

Para Sócrates, enseñar y aprender tienen un significado absolutamente diferente al que


atribuían los Sofistas a los mismos conceptos.
Sócrates considera que enseñar no consiste en transmitir conocimientos, sino en tratar, a
partir de su espíritu disuador, que sus interlocutores tomaran conciencia de la realidad, de
los problemas referidos al ser, a la sociedad, existenciales. Aclara además que el no hace
lo que hace para que todos lo miren, aprendan y hagan lo mismo, sino que el acto de

Página 7 de 41
enseñanza y aprendizaje se da en el dialogo mismo de el con su interlocutor,
privadamente.
Cito: “Yo no he sido jamás maestro de nadie, si cuando yo estaba hablando y me ocupada
de mis cosas, alguien, joven o viejo, deseaba escucharme, jamás se lo impedí a nadie.
Tampoco dialogo cuando recibo dinero, y dejo de dialogar cuando no lo recibo, antes
bien, me ofrezco para que me pregunten…”
¿QUÉ PIENSA SÓCRATES SOBRE LA MUERTE?

Sócrates afirma que la muerte es una de dos cosas: o bien el que está muerto no es nada
ni tiene sensación de nada, o bien, la muerte es una transformación, un cambio de
morada para el alma. Cree que no existe mal alguno para el hombre bueno, ni cuando
vive ni después de muerto.
Afirma no temer a la muerte y asegura que no actuara de manera contraria a su deber
religioso, prefería morir antes que ser cobarde y abandonar su puesto, el que los dioses le
habían asignado, expresa que: “Temer a la muerte no es otra cosa que creerse sabio sin
serlo”; no le teme porque nunca la experimento y no podemos temer a lo que no
conocemos, inclusive, puede ser algo bueno para los hombres.

PLATÓN: LOS ANTECEDENTES DE SU PENSAMIENTO (HERÁCLITO, PARMÉNIDES


Y SÓCRATES)

HERÁCLITO

La realidad constituía algo estable, había sido universalmente aceptada de esa manera,
pero Heráclito sostuvo la alarmante doctrina según la cual era verdad todo lo contrario a
este pensamiento: “la esencia del universo es el Cambio; todo se halla en un constante
fluir”. “No se puede bañar dos veces en un mismo río, pues la segunda vez no es ya el
mismo”. Todo fluye, ni el nosotros, ni el Río es el mismo. El cambio es eterno y único. El
Río de Heráclito representa el perpetuo de todas las cosas. Lo que permanece es solo
una ilusión que encubre un cambio tan lento que es difícil de percibir. Esta filosofía de
Heráclito tuvo una profunda influencia sobre Platón, ya que la distinción entre el
cambiante, imperfecto y esencialmente incognoscible mundo de los sentidos y el
invariable, perfecto y cognoscible mundo de la Realidad es el fundamento del platonismo.
Sostenía que el mundo siempre fue, es y será eterno, de duración infinita. Cuando se
refiere a “fuego siempre vivo”, da lugar a dos posibles interpretaciones: 1) El fuego
designa el principio de todas las cosas, como material primordial de lo que todo está
hecho. Y 2) Sería la metáfora del cambio incesante que domina la realidad, es el símbolo
del cambio y a la vez motor del mismo.
A su vez todo tiene un orden, y el cambio sigue ciertas pautas. Heráclito designa el Logos
como una ley que todo lo domina, y da unidad al universo. La palabra Logos puede
significar: palabra, discurso, razón, reunión, pero su sentido primordial es el de reunión ya
que el Logos es la unidad de todos los contrarios, reúne todas las cosas, las armoniza y
forma el mundo único.

Página 8 de 41
PARMÉNIDES

Antítesis de Heráclito, podemos conocer la realidad solo por medio de la razón. No


concibe el cambio, ya que este es apariencia, la verdadera realidad no cambia (a
diferencia de los sentidos, la razón no cambia, es el verdadero ser).
Hasta Parménides, la pregunta fundamental de la filosofía era: ¿De qué esta hecho el
mundo? (unos filósofos decían que el elemento fundamental era el aire, otros el agua,
etc.) el utiliza por primera vez el concepto de ser/ente en forma abstracta, expone su
teoría con 3 principios: “El ser (o el ente) es, y el no ser, no es”; “Nada puede pasar del
ser al no ser y viceversa” y “Ser y pensar son lo mismo”, (lo que no puede ser pensado,
no puede existir). A partir de su afirmación básica (“el ser es, el no ser no es), Parménides
deduce que el ser es ilimitado, ya que lo único que podría limitarlo es el no ser, pero como
el no ser, no es, no puede establecer limitación alguna. No puedo conocer la nada, porque
no es, solo puedo conocer lo que es (el ser) a través de la razón, no de los sentidos.
Realidad = Ser = Pensar.
Existen 7 características del ser:
Único: si fuera diferente seria un no ser.
Inmutable: no cambia, porque si cambia es diferente y dejaría de ser lo que es.
Inengendrado: carece de origen, ha sido siempre eterno.
Inmóvil: no puede trasladarse.
Imperecedero: no muere, no puede dejar de ser lo que es.
Intemporal: sin tiempo, siempre es.
Indivisible: no se puede dividir, es uno.
Esta filosofía de Heráclito tuvo una profunda influencia sobre Platón, ya que la distinción
entre el cambiante, imperfecto y esencialmente incognoscible mundo de los sentidos y el
invariable, el perfecto y cognoscible mundo de la Realidad es el fundamento del
platonismo.

SÓCRATES

PLATÓN

Platón nació en Atenas en 429 o 427 y murió en la misma ciudad en 348 o 347 a.C. No
fue solamente un filósofo, también tenia conocimientos en las áreas de: matemáticas,
astronomía, física, política, sociología, psicología, entre otras.
Puede afirmarse que Platón es el artista griego por excelencia, ya que su estilo es
perfecta combinación de prosa y poesía, con una infinita variedad de modos.
Platón es incomparablemente más actual que la mayoría de los autores contemporáneos,
si denominamos como actual a quien tiene algo que decir y enseñar en nuestro tiempo.
Platón resulta tan esencial que puede decirse que si el no hubiera existido, quizás hoy
seriamos muy diferente de lo que efectivamente somos.

Página 9 de 41
PLANTEO DEL PROBLEMA

Como su maestro Sócrates, Platón esta persuadido de que el verdadero saber no puede
referirse a lo que cambia, sino a algo permanente; no a lo múltiple, sino a lo uno.
Platón se propondrá precisar la índole o modo de ser de los conceptos (que llamará
“ideas”), e investigar todo su dominio, no solo los conceptos éticos, sino también los
matemáticos, metafísicos, etc.
Existe un saber que se alcanza por medio de los sentidos, el llamado conocimiento
sensible; en realidad no deberíamos llamarlo ‘conocimiento’, sino meramente opinión, ya
que es siempre vacilante, confuso y contradictorio, ya que su objeto mismo es vacilante y
contradictorio, se encuentra en un continuo devenir. Si nuestro saber se edificase sobre
las cosas sensibles, la consecuencia entonces seria el relativismo.
El verdadero conocimiento entonces, deberá ser de especie totalmente diferente del que
proporcionan los sentidos, es decir, constante, riguroso, y permanente, porque el
verdadero conocimiento debe referirse a lo que realmente es.
El objeto de la ciencia no puede ser lo sensible, siempre vacilante y cambiante, sino lo
uniforme y permanente, que es lo único que puede realizar la exigencia de la ciencia. De
hecho, Sócrates lo convenció de que hay conocimiento objetivo válido para todos: el
conocimiento que nos dan los conceptos, las definiciones, las esencias. Frente al cambio
y a lo relativo tras de lo cambiante y aparente, Platón busca lo inmutable, lo absoluto, lo
verdaderamente real, la única manera, a su juicio, de hacer posible la ciencia y la moral.

EL MODO DE SER SENSIBLE Y EL DE LAS IDEAS

Como lo permanentemente inmutable se encuentra en el mundo de lo sensible, Platón


postula otro mundo, el ‘mundo de las ideas’ o mundo inteligible, o lugar supraceleste, del
que el mundo sensible no es mas que copia o imitación.
La palabra ‘idea’ proviene del verbo ver, literalmente ‘idea’ significaría ‘lo visto’, el aspecto
que algo ofrece a la mirada, la figura de algo. En Platón, dicha palabra alude, no al
aspecto sensible, sino al aspecto intelectual o conceptual de lo que algo representa; no es
algo que se vea con los ojos, ni con ningún otro sentido, sino solamente con la
inteligencia, por eso se dice que se trata del aspecto inteligible, es decir, de la esencia.
Por lo tanto al referirnos a los estudios de Platón, es de suma importancia no tomar el
sentido del lenguaje actual sobre la palabra ‘idea’, que nos hace pensar en algo mas bien
psíquico, porque para Platón las ideas son algo real, mas todavía, son cosas verdaderas,
metafísicamente reales.

EL CONOCIMIENTO A PRIORI

Este conocimiento se presenta como independiente del conocimiento sensible.


Conocimiento a priori quiere decir conocimiento –no “anterior” temporalmente, sino –
independiente de la experiencia, es un conocimiento que, cuando se lo piensa con
claridad, nos damos cuenta de que la experiencia no puede jamás cambiarlo, ni tampoco

Página 10 de 41
fundamentarlo, porque lo que afirma vale con independencia de lo que la experiencia
diga.
Las “ideas” son: únicas (una sola idea de belleza, una sola idea de igualdad, etc); son
inmutables; son intemporales; necesarias y universales; independientes; perfectas;
realidades.
En cambio, las “cosas sensibles” son: múltiples (muchas cosas bellas, etc.); mutables (si
cambian); temporales; circunstanciales y particulares; copias, imitaciones; dependientes;
fenómenos e imperfectas.

EL MUNDO DE LAS IDEAS


Platón confía que a través del saber puede rescatar a la vida humana de todo aquello que
la perturba. Él dice que los seres humanos son inquietos, que la inquietud implica la
búsqueda apasionada del saber. Filosofía quiere decir amor a la sabiduría, el filosofo se
caracteriza por el amor al saber de una manera total, placer por aprender.
Las ideas son verdaderas realidades inteligibles, aquello que piensa el pensamiento una
vez que se ha liberado de lo sensible. Platón dice que las ideas no existen porque el
sujeto las piensa, sino que son los objetos del pensamiento, aquello que se busca
alcanzar en una definición real, dar verdaderamente el sentido de las cosas, por eso para
Platón, las ideas son inmutables, eternas, universales y continuas en su acción.
Platón dice que hay que liberarse de lo sensible, porque representa cambio, movimiento.
Solo cuando el filosofo ha captado las ideas es posible dar sentido tanto a la vida política,
individual y comunitaria.

Página 11 de 41
LA ALEGORIA DE LA LINEA

MUNDO EPISTEME
INTELIGIBLE ENTES FACULTADES DE CONOCIMIENTO (CIENCIA)

IDEAS MORALES Y METAFÍSICAS INTELIGENCIA (NOESIS)

IDEAS MATEMÁTICAS ENTENDIMIENTO (DIANOIA)

MUNDO DOXA
SENSIBLE (OPINION)
COSAS SENSIBLES CREENCIA (PISTIS)

IMAGENES IMAGINACION (EIKASIA)

NO ENTE IGNORANCIA ABSOLUTA

Platón esta convencido que el verdadero saber se refiere a algo permanente y único. El
conocimiento sensible seria solo una opinión, ya que representa algo vacilante, confuso y
contradictorio porque su objeto también posee dichas características, y se encuentra en
continuo devenir. El verdadero conocimiento debe ser constante, riguroso y permanente.
Como lo permanente e inmutable no se encuentra en el mundo de lo sensible, Platón
postula otro mundo, el de las ideas, a través de la inteligencia; este mundo es inteligible.
Las ideas son cosas, algo real, metafísicamente real. Las cosas sensibles son cambiantes
e imperfectas, mientras que las ideas son idénticas, inmutables y perfectas. A las cosas
sensibles se las conoce a través de los sentidos, en cambio a las ideas se las conoce a
través de la inteligencia, mediante la razón.

RELACION ENTRE LOS DOS MUNDOS

Las ideas, según sabemos, tienen carácter metafísico, ya que representan una realidad
perfecta, verdadera, autentica, el puro ser y valor. En segundo lugar, son esencias, es
decir, lo que hace que los entes sean lo que son, aquello que hace ser a los entes, la cosa
misma en su ser mas propio. En tercer lugar, son la causa, el fundamento de las cosas
sensibles. En ultimo lugar, representan su termino, su fin, la meta de tolo lo que es, su

Página 12 de 41
sentido; lo cual implica una apetencia hacia la idea, por lo que se dice que todo lo sensible
quiere ser como la idea, es decir, que se esfuerza por copiar la idea o asimilarse a ella.
Lo que ocurrirá en la alegoría de la caverna al principio será una sugerencia de que ideas
y cosas sensibles constituyen dos mundos aislados; pero que ambos mundos estén
separados no significa que no haya relaciones entre ellos, pues es un hecho que las
cosas sensibles tienen su sentido, su explicación, su razón de ser y existir en la idea, es
decir, entre ambos mundos se da, pues, cierta correspondencia.

LA ALEGORIA DE LA CAVERNA

Supongamos la ladera de una montaña, sobre la cual se abre la entrada de una caverna.
Dentro de la caverna hay hombres que están sentados y encadenados, de manera tal que
no pueden ni siquiera girar sus cabezas, sino que se ven obligados a a mirar solamente la
pared que tienen a su frente, en el fondo de la caverna. A sus espaldas, y hacia arriba,
subiendo la pendiente de la caverna, hay una especie de tapia, detrás de la cual corre un
camino por el que marchan hombres llevando sobre sus cabezas objetos artificiales que
sobresalen por encima de la tapia. Todavía más atrás y más arriba hay una hoguera, que
lanza su luz sobre estos objetos, los cuales a su vez proyectan sus sombras sobre la
pared del fondo de la caverna y a la cual miran los prisioneros. Aun mas arriba, siguiendo
la pendiente, se termina por salir al mundo exterior, donde están los arboles y demás
cuerpos celestes y en definitiva, el sol.
La caverna representa nuestro mundo, el mundo sensible, y el exterior de la caverna
representa el mundo real, es decir, el mundo de las ideas, cuya forma mas alta, el Bien,
está simbolizado por el Sol.
I. Describe la caverna, los prisioneros, y la vida que estos llevan: Los prisioneros no
ven mas que las sombras que se proyectan en el fondo de la caverna, y como esto
es lo único que conocen, lo toman como realidad. Estas sombras son tanto de
ellos mismos, como de los objetos artificiales; en el fondo de la caverna hay un
eco, de modo que la voz de quien pasa por detrás de la tapia, los prisioneros
creerán que la voz es de las sombras.
En este primer momento, los prisioneros se encuentran en un estado de Eikasia (o
imaginación), que es lo inferior en la escala del “saber”. Los hombres no tienen
libertad, ni verdadero conocimiento, (e ignoran lo que no poseen).
II. Habla de la liberación y del ascenso de un prisionero: Esto acontece en 4
momentos:
1) La liberación misma: se trata de liberar al prisionero de su ignorancia y ella va a
acontecer como un proceso de “formación”. Se libera al prisionero de sus cadenas
y se le obliga a mirar ya no a las sombras, sino a los objetos que las producían. No
los puede ver claramente, porque toda la luz que ahora tiene en frente le causan
deslumbramiento. Para el prisionero las sombras son realidad, no los objetos que
ahora ve, se encuentra en un estado de confusión; comienza un proceso de
adaptación a las nuevas circunstancias.
2) El prisionero liberado se va adaptando gradualmente a la nueva situación.
Primero aprenderá a discernir las sombras de las cosas externas a la caverna.

Página 13 de 41
Luego las cosas reflejadas, las cosas mismas, luego los cuerpos celestes durante
la noche, luego de día y finalmente el Sol.
3) El liberado descubre que el Sol es la causa de todas las cosas; el Sol con su luz
y calor es la causa de todas las cosas del mundo exterior, y lo es también del
mundo interior en la caverna. El Sol representa la idea suprema, la idea del Bien.
4) El liberado recuerda la caverna y la vida que allí llevaba, siente alegría por
haberla dejado y a la vez compasión por sus compañeros que aun viven en las
sombras.
III. El regreso al antro, la misión del filosofo: El prisionero que se ha liberado, no es
sino el filosofo. Cuando el filosofo alcanza el conocimiento supremo, debe
regresar, tiene una misión que cumplir con los demás seres humanos; se trata de
una misión educadora, la de conducirlos también a ellos hacia la verdad.
Con el regreso se produce una nueva alteración de la vista, es este caso por la
escasez de luz. Junto a los prisioneros que han quedado en la caverna, el liberado
parecerá torpe, y se expondrá a que se burlen de él. Los prisioneros atribuyen la
torpeza del liberado al hecho de haber salido al exterior, por lo tanto consideran
peligroso salir del antro y se resisten a ser liberados.

ARISTÓTELES

Fue un discípulo de Platón, existe una contraposición entre ambos pensadores. Platón
representa al idealista, cuyo pensamiento esta dirigido hacia otro mundo, uno de ideales
perfectos, en cambio Aristóteles representa al realismo, ya que para él, el verdadero ser
se halla en el mundo concreto en el que vivimos y nos movemos cotidianamente.
Aristóteles hizo una seré de criticas a su maestro partiendo de la necesidad de establecer
dos mundos separados. Los convierte en dos realidades diferentes. Desde aquí parten
sus críticas a Platón.

CRITICAS A PLATÓN

Aristóteles mismo se encargó de fijar su propia posición filosófica mediante una serie de
críticas a su maestro. Ellas pueden resumirse en 4 puntos:
I. Platón afirma que existen dos mundos, el sensible y el inteligible, pero de esta
manera, en lugar de resolver el problema metafísico (determinar el fundamento de
todos los entes), lo complica, ya que en lugar de explicar un mundo, habrá que
explicar un mundo, habrá que explicar dos, multiplicando así el numero de cosas
para explicar. Aristóteles dice que esto es innecesario, ya que hay un principio de
“economía” del pensamiento que él no formulo explícitamente, pero que expresa
bien su punto de vista, el principio dice que “el numero de entes no ha de
multiplicarse sin necesidad”. Esto significa que si se puede resolver un problema
con ayuda de un solo principio, no hay porque hacerlo con dos o tres, siempre,
claro está, que sea una explicación suficiente.
II. En la segunda crítica se refiere a la manera de como Platón intenta explicar la
relación entre ambos mundos. Al intentar hacerlo, Aristóteles dice que en realidad

Página 14 de 41
no son verdaderas explicaciones, ya que lo que Platón hace es valerse de
metáforas y en lugar de aclarar la cuestión, se refugia en imagines literarias, es
decir, habría quedado atado al mundo de los mitos, un mundo anterior a la
aparición del pensamiento racional y científico.
III. En la tercer critica Aristóteles observa que no se ve como ni porque, dadas las
ideas (que son estáticas y mutables), que tenga que haber cosas sensibles (que
son esencialmente cambiantes), es decir ¿Cómo y por qué la idea de cosa
produce esta cosa concreta y singular en la que nos encontramos?, ya que
supuesta la naturaleza inmutable, autosuficiente de las ideas, no se comprende
de ninguna manera como puedan ser “causa” de las cosas sensibles, de su
generación y corrupción, de su transformación constante. La idea de cosa, por si
sola, nunca hará surgir la cosa real (según Aristóteles hará falta el arquitecto o el
albañil).
IV. La cuarta crítica se conoce bajo el nombre de “argumento del tercer hombre”.
Según Platón la semejanza entre dos cosas se explica porque ambas participan
de la misma idea. Por ejemplo, Juan y Pedro son semejantes porque ambos
participan de la idea de “hombre”. Pero como también hay semejanza entre Juan
y la idea de hombre, será preciso suponer una nueva idea (el “tercer hombre”) del
cual Juan y la idea de hombre participan y que explique su semejanza; y entre
esta nueva idea, la anterior y Juan, habrá también semejanza, lo cual nos
embarca en una serie infinita con la que nada se explica, ya que se posterga la
explicación, y el problema queda siempre abierto.

IDEA DEL SER – QUE ES LA SUBSTANCIA

Aristóteles define a la metafísica al comienzo del libro IV como “un saber que se ocupa de
manera puramente contemplativa o teorética del ente en tanto ente y de lo que en cuanto
tal le compete”. Ahora bien, el ente se reduce a dos fundamentales: el modo de ser “en si”
(in se) y el modo de ser “en otro” (in alio). El ser de esta mesa es in se, es decir en si, o
por si mismo, se trata de un ser independiente, el color, en cambio, o la cantidad, son
modos de ser que solo son en tanto están en otro ente, en tanto infieren en el. Este ser
“en si”, lo llama Aristóteles “usía”, termino que suele traducirse por “substancia”, con mas
exactitud, se trata de la ousía primera, esto es, el individuo, o tal como también lo expresa
Aristóteles, el “esto (que está) aquí”. Este ente individual y concreto, constituye al sujeto
ultimo de toda posible predicación, pues solo puede ser sujeto y nunca predicado de un
enunciado. Todos los demás modos de ser (es decir, las diversas maneras de ser “en
otro”) se los denomina accidentes. Estos son 9: cantidad, cualidad, relación, lugar, tiempo,
posición, posesión, acción y pasión.

“EL SER SE DICE DE MUCHAS MANERAS”

Ocurre que la palabra “ente” (como la palabra “ser”), tiene diferentes significados, todos
conectados entre si. El libro VII de la metafísica se inicia con estas palabras “el ente se
dice de muchas maneras”. Como por ejemplo, no es lo mismo decir: “esto es una silla”,

Página 15 de 41
que decir “esta silla es blanca”, o bien “la silla es de un metro de alto”. En los tres casos
nos referimos a entes, pero esta claro que en cada caso el “es” tiene un sentido diferente
y por ello die Aristóteles que el “ser se dice de muchas maneras”.

TEORÍA DE ACTO Y POTENCIA

Todas las cosas sensibles, devienen, cambian, se mueven, por lo tanto el análisis de una
cosa que se distingue en ella es nada más que forma y materia, pero se observa que hay
una inestabilidad en el equilibrio entre estas dos, de manera tal que existe una
preponderancia creciente de la forma sobre la materia, o viceversa es por ello que
Aristóteles introduce dos nuevos conceptos: “potencia y acto”.
La potencia es la materia considerada dinámicamente, en sus posibilidades, lo que puede
llegar a ser.
El acto es la forma dinámicamente considerada, la forma realizada, determinada, hasta
llegar a su perfección.

TEORÍA DE LAS 4 CAUSAS QUE AFECTAN A TODO ENTE

Para explicar mas a fondo el cambio, Aristóteles desarrolla una teoría muy importante en
la historia del pensamiento: “la teoría de las 4 causas”: todo cambio tiene una causa, de
otro modo seria ininteligible. Según Aristóteles el conocimiento es siempre conocimiento
por las causas, se conoce algo cuando se conoce su “por qué” o razón.
I. La causa formal es la forma. La forma es causa de algo en tanto que determina
ese algo y lo hace ser lo que es. La causa formal, entonces, es la forma especifica
del ente que se trate y que estará mas o menos realizada en la cosa.
II. La forma es causa final, puesto que constituye el “fin”, aquello en lo que el
individuo se orienta. Es entonces la perfección a que la cosa tiende. Según
Aristóteles, todas las cosas en general tienden a un fin.
III. La causa material es: la materia, condición pasiva, pero no necesaria y se
mantiene a través del cambio. La materia es lo que hace que este mundo no sea
de puras formas, sino un mundo sensible y cambiante. Y en cuanto a toda
substancia sensible, esta constituida por materia, que significa potencia y ésta
significa algo aun no realizado, y por lo tanto imperfecto.
IV. La causa eficiente es el motor o estimulo que desencadena el proceso de
desarrollo. No se encuentra en el individuo de que se trate, sino en otro diferente:
causa eficiente del niño será el padre, la causa eficiente opera “desde atrás”, y es
relativamente exterior a la cosa en desarrollo.
En el fondo, las cuatro causas se reducen a dos: forma y materia. La materia como
substrato indeterminado y la forma como principio de todas las determinaciones del
ser, de la orientación o fin y del comienzo del cambio.

Página 16 de 41
BOLILLA 2 (COSMOVISION Y FILOSOFIA MEDIEVAL)

EL FIN DE LOS TIEMPOS MODERNOS – Sentido de la existencia e imagen del


mundo en la Edad Media. (Del libro)

 Para trazar la imagen que el hombre medieval tiene acerca del mundo, hay que
comenzar con aquello que comparte con el hombre de la antigüedad: ambos
carecen de la idea de una continuidad espacio-temporal infinita; ambos
experimentan el mundo como una estructura limitada, como una figura modelada.
El hombre antiguo No trasciende el mundo. Todo para él se mantiene dentro de su
estructura formal y no se hace ninguna pregunta sobre lo que podría haber fuera o
sobre ella. Esto se debe a una voluntad profundamente enraizada en el antiguo
Ethos de quedarse en lo inmediato, pero más aun al hecho de que fuera del
mundo carece de un punto firme de apoyo que le posibilite llevar a cabo una
empresa de esta índole. El mundo es sencillamente todo.
El hombre antiguo desconoce todo punto de apoyo ajeno al mundo, y cualquier
intento de mirarlo resulta imposible. Su sentimiento, su actividad y obras se
desarrollan dentro del mundo. El hombre antiguo rechaza el caos absoluto y
renuncia a lo desmesurado. La vida mantiene su libertad de movimientos y todo
puede verse sobre todo en la esfera religiosa.
El mundo se percibe como algo divino que procede de un arjé, de un origen
interior. El mundo es todo lo que existe, la plenitud, la realidad sin más. El hombre
esta en el mundo y el mundo en el hombre. Percibirlo y aceptarlo constituye la
relación fundamental.
Los mitos son figuras y acontecimientos que interpretan el mundo y sus elementos
y también ofrecen al hombre la posibilidad de orientarse en su existencia. Los
mitos forman una unidad viva. Están en continuo movimiento, evolucionan, se
mezclan entre si, se transforman.
El espíritu griego plantea un sinfín de interrogantes; quiere saber como es el
mundo, no hay nada definitivo, todo permanece abierto. Indaga e investiga y parte
en su experimentación de los más diversos supuestos. Algo similar ocurre en la
vida política y social. El natural ordenamiento del individuo a la polis va unido con
una natural agon de ambiciones políticas. El hecho de que los griegos no
consiguieran una única estructura política y que se aniquilaran en luchas absurdas,
constituyeron un serio reparo contra su forma de existencia.
 En la edad media la actitud del hombre y la imagen del mundo sufren un cambio
radical. El hombre cree en la revelación bíblica, que le asegura la existencia real
de un Dios que esta fuera y por encima del mundo, y a su vez también esta en el
mundo, pues, lo ha creado, lo conserva y lo colma. el ser absoluto de Dios no
puede estar contenido en el mundo, sino que existe en si, pero no depende de el.
Esta soberanía se revela fundamentalmente en la creación. El mundo pasa de la
nada al ser y a la existencia en virtud de la palabra soberana. Fuera del mundo, la
idea de creación tiene el carácter mítico. Creer significa confiar en la auto

Página 17 de 41
revelación de este Dios y hay que seguir sus pautas, escuchar su llamada capaz
de dar sentido a la persona finita y referir a El la vida propia.
 De ahí brota un nuevo fundamento del ser, dependiente del mito y de la filosofía.
La vinculación mítica del hombre y el mundo desaparece y surge una nueva
libertad. Un nuevo distanciamiento del mundo permite dirigirle una mirada y tomar
una postura ante él que no depende de la situación cultural que le fue negada al
hombre de la antigüedad. Con ello se hace posible una configuración de la
existencia que antes no podía pensarse.
el mundo se eleva hasta Dios, para y desde Él, volver al mundo y estructurarlo.
La concepción del cosmos aparece como una esfera, en cuyo centro se encuentra
la tierra, también esférica. En torno a ella giran también otras esferas que
sostienen a los astros. Nueve es el número de esferas. La ultima (primum mobile)
cierra el universo.
Rodeando el concepto de sustancia también mora Dios. En el empíreo cielo lo
hace como soberano, en el fondo del alma, como interioridad.
La categoría de todo lo que existe depende de la calidad y de la medida de su
semejanza con Dios. El todo se condensa en el hombre y en su vida para crear un
nuevo orden: el orden del microcosmos con su riqueza de grados e importancia.
Toda esta concepción es desmedida por la astronomía.
La edad media apenas conoce una investigación científica del mundo en el sentido
moderno. El punto de partida es una autoridad: la literatura antigua, sobre todo
Aristóteles.
La totalidad se halla precipitada en la síntesis del trabajo intelectual del medioevo,
en las Sumas, en las que la teología y la filosofía, doctrina social y nomas de vida
forman un todo compacto.
En la concepción antigua del mundo hay un gran cúmulo de autentica verdad, y el
solo hecho de apropiársela es ya conocimiento. Lo que se ha apropiado pasa a ser
autónomo. Cuando el pensador medieval piensa, se sitúa ante el mismo
fenómeno, pero influido por su propia experiencia de las cosas y su concepción del
ser.
De lo que ciertamente carece el pensador medieval es del anhelo de un
conocimiento empírico y exacto de la realidad.
En cuanto a las instituciones de la vida colectiva, estas se hallan dominadas por
dos grandes ideas: la Iglesia y el Imperio, encarnados en el Papa y el Emperador;
configurándose la vida humana a partir de ellas.
Por encima de las estructuras terrestres esta el orden celeste de los seres
puramente espirituales. Entre la Iglesia y el Estado hay grandes tensiones que
caracterizan a toda la edad media. La lucha, la jerarquía.
Existe una concepción fundamental de un todo realmente grande, aunque limitado.
El nacimiento de Cristo constituye el punto de partida de nuestro periodo, que es el
ultimo y que esta presidido por la espera de su retorno. Desde un punto de vista
estrictamente religioso aparece en el culto un orden de toda la existencia.
Su imagen espacial y arquitectónica es la edificación de la Iglesia, que simboliza al
mundo entero.

Página 18 de 41
El hombre medieval siente una gran pasión por la verdad, el deseo de saber no se
traduce en la investigación (como en la edad moderna).
El hombre medieval ve signos por todas partes, para el la existencia se compone
de formas, que se significan a si mismas. Estos símbolos se hallan por doquier: en
el culto y en el arte, en las costumbres populares y en la vida social.

(Resumen del texto anterior) – compara cosmovisión griega y medieval


COSMOVICION GRIEGA.

 El hombre antiguo no trasciende el mundo. Su sentido de la vida, sus


representaciones y sus pensamientos se mantienen dentro de su estructura
formal, y no se hace ninguna pregunta sobre lo que podría haber fuera o sobre el.
 Para el mundo es simplemente un todo.
 Contempla el mundo “desde adentro”. La imagen que de el se forma es el
resultado de una autoalimentacion que rechaza lo caótico infinito.
 Percibe lo existente como un “cosmos”, como algo estéticamente ordenado, como
una armonía.
 Su relación religiosa esta dada en que el hombre esta en el mundo y el mundo
esta en el.
 Los mitos ofrecen la posibilidad de orientarse en la existencia. Con el tiempo el
sentimiento religioso se separa del mito y se asocia con motivos filosóficos y con
motivos éticos.
 En el esfuerzo científico, el espíritu griego quiere saber como es el mundo.
 En la vida social y política el individuo tiene su puesto lógico y natural. En la polis a
la cual se le une el argón de la admisión política.

COSMOVISION MEDIEVAL.

 El hombre en la revelación bíblica, la cual le ofrece una certeza de una realidad


divina que esta fuera y por encima del mundo.
 El Dios personal y absoluto no puede caber en el mundo, sino que existe en si.
Dios no necesita del mundo en ningún aspecto.
 Creer significa confiar en la auto revelación de este Dios y obedecerlo.
 La vinculación mítica del hombre y el mundo desaparece y surge una nueva
libertad.
 Surge la idea de superación del mundo a partir de la tendencia hacia lo ilimitado.
 La totalidad del cosmos aparece como un globo. En su centro está situada la
Tierra y alrededor de esta giran las esferas que son enormes recipientes de
sustancias incorruptibles que sostienen las estrellas. Alrededor de estas esferas se
encuentra el empíreo que arde y le da luz. En el empíreo (cielo) se encuentra Dios.
Entre estos dos polos está suspendido el mundo, que es imagen de Dios.
 En el hombre se concentra el universo desarrollando un nuevo orden, es un micro
cosmos.

Página 19 de 41
 En lo político existen dos grandes instituciones que denominan: la Iglesia y el
Imperio, que se apoya en la gracia e institución divina.
 El universo se inicia con la creación, culmina con la encarnación y termina con el
fin del mundo y el juicio final.
 Es una época de profundas transformaciones científicas, culturales y políticas.
 La ciencia ocupa un papel fundamental; aquella distinción aristotélica de física
celeste y terrestre resulta inválida.
 El universo es infinito y único y las leyes físicas valen en todas partes.
 La Tierra no es ya el centro del universo, y por lo tanto el hombre es descentrado.
Esta perdida es la que hace que el hombre busque su seguridad, refugio en si
mismo.
 El hombre tiene una nueva imagen de si mismo. Se vive, piensa y proyecta como
sujeto.
 La razón es sutil y pragmática, esta utilidad es una idea clave en la época.
 En lo político cobra importancia la noción de individuo y los derechos del
ciudadano.
 En la economía tiene un papel preponderante el libre mercado y la propiedad
privada.
 En lo social resalta la vida privada. Las relaciones son contractuales.

SIGLO XIII

Hubo cuatro grandes factores que contribuyeron a una nueva orientación en la filosofía:
I. La fundación de las Universidades: La gente de estudio se agrupa para defender
sus derechos y privilegios, así surgen las universidades, donde se destaca la
universidad de Paris. Para enseñar artes liberales, era necesario tener seis años
de estudio y ser mayores de 21; y para enseñar teología, se requerían otros ocho
años de estudio y ser mayores de 34 años de edad.
Los dos grandes métodos de enseñanza eran la enseñanza y la disputa. La
“lección” era una lectura comentada de Aristóteles, de la Biblia y de las Sentencias
de Pedro Lombardo. La “disputa” se hacia sobre un tema que se elegía de
antemano y se adecuaba a un programa dado (cuestiones disputadas) o sobre
contenido improvisado (cuestiones cuodlibetales).
II. La creación de las órdenes mendicantes: Estas nuevas universidades necesitaron
un personal nuevo, que los dominicos y los franciscanos proveyeron, pero no sin
una lucha. Gran parte de la actividad de Santo Tomas de Aquino en la universidad
de Paris estuvo dedicada a defender el derecho de los religiosos a enseñar. Su
papel en el movimiento intelectual de los siglos XII y XIII fue preponderante.
III. El descubrimiento de Aristóteles: Este hecho produjo contradicciones en la opinión
cristiana. Si bien al principio se prohibió la lectura de los escritos de Aristóteles,
luego se dejo entrever que algún día la teología podría abrirse a la filosofía
aristotélica. Pero no entro solo, arrastro a una compañía de comentadores árabes.
IV. Los filósofos árabes y judíos: Los más importantes fueron Avicena y Averroes.
Gracias a Avicena la Edad Media tomo conocimiento de la doctrina de la

Página 20 de 41
Inteligencia agente. Avicena contribuye al individuo un intelecto paciente y un solo
intelecto agente para todo el género humano en su conjunto.
Averroes fue el comentador de Aristóteles por excelencia, comprendió los
problemas de la relación entre filosofía y fe.

SANTO TOMAS DE AQUINO

El pensamiento de Aquino partía de la superioridad de las verdades de la fe, sin embargo,


ello no le impidió presentar a la filosofía como un modo de conocimiento plenamente
autónomo capaz de por un lado, concordar armónicamente con la teología, y por el otro,
de tratar de forma independiente los más diversos aspectos de la realidad.
Se puede analizar su pensamiento de acuerdo a dos etapas:

 Primera (1245–1259). En este período predominan las influencias


de Platón (Avicena y Alberto Magno) y las neoplatónicas (Agustín de Hipona y
el Pseudo Dionisio).
Entre las obras más importantes de esta etapa podemos destacar: los comentarios a las
obras de Pedro Lombardo, Boecio (Sobre la Trinidad), el opúsculo titulado De ente et
essentia y el libro primero de la Suma contra Gentiles. La función de esta obra era servir
de apoyo a los predicadores que tenían que discutir con judíos y musulmanes, valiéndose
de argumentos racionales y filosóficos sin tener que basarse sólo en la fe.

 Segunda (1259–1273). Sin cambiar su pensamiento precedente, domina en el filósofo


el pensamiento aristotélico, logrando una síntesis entre platonismo y aristotelismo. Así
comenta ampliamente la Ética a Nicómaco.
En este momento la universidad de París atraviesa un momento de gran inestabilidad que
se manifiesta en la pugna entre franciscanos, de orientación agustiniana, y los dominicos,
con fuertes influencias aristotélicas.
Tomás de Aquino realiza en esta etapa toda una síntesis de los problemas filosóficos más
discutidos (fe–razón, creación, política).

SANTO TOMAS: EL OFICIO DEL SABIO.

Santo Tomas de Aquino ha establecido que se llamen sabios a aquellos que ordenan las
cosas rectamente, y las gobiernan bien. Los hombres conciben del sabio la idea de que
es propio del sabio ordenar.
El nombre de sabio se reserva para aquellos cuyo estudio se centra en el fin de todas las
cosas, que es también el principio de todas ellas; es propio de sabio considerar las
causas mas sublimes.
El sabio posee un doble oficio: meditar la verdad divina, que es la verdad por
antonomasia, y una vez meditada, hablar de ella, a lo cual se refiere cuando dice: “mi
paladar saboreará la verdad”, e impugnar el error contra la verdad, que esto significa: “y

Página 21 de 41
mis labios detestaran lo impío, pues por impiedad se designa la falsedad contra la verdad
divina”, falsedad que es contraria a la religión, que también se denomina piedad, de
donde la falsedad contraria a ella toma el nombre de impiedad.

SANTO TOMAS: “PREROTADOS AL TEMA DE LAS RELACIONES ENTRE RAZON Y


FE”

Creer se basa en Fe (regalo, don gratuito sobrenatural de Dios al hombre). Y en Razón la


ejerce el hombre natural de diferentes maneras) y es distinta de opinión. Situaciones de
nuestra mente:
Ignorancia: no podemos emitir un juicio porque no tenemos el conocimiento.
Duda: las razones para afirmar o negar son equivalentes.
Sospecha: tiene inclinación a un asentamiento.
Opinión: nos inclinamos a un asentamiento con temor a equivocarnos.
Certeza: total adhesión a un asentamiento con evidencia objetiva.
Razón: la razón tiende a lo que es conocido de antemano.
Fe: es convocada a lo que la razón no alcanza. Dios es superior y excede a la razón.
Diferencia entre fe y opinión: la opinión tiene lugar a la duda, en cambio la fe tiene un
asentamiento contrario a lo verdadero. La fe esta conformada por ideas, y la razón es
conformada por el intelecto.

BOLILLA 3 (COSMOVISION Y FILOSOFIA MODERNA)

Renacimiento: Perdida del centro.

 Asistimos a la ruptura del mundo ordenado según su centro y su periferia.


Cualquier punto puede ser el centro. N de causa dice: “Una esfera como centro
esta en todas partes, y la circunferencia en ninguna”. Mas tarde con Copérnico, se
anuncia que la Tierra no ocupa el lugar central, sino el sol, y que los planetas giran
en torno a él. A la concepción del cosmos ordenado la remplaza la de un mundo
abierto que se extiende al infinito, al que se le niega todo centro y todo limite, por
lo tanto, todo lugar determinado.
 Ya no importa conocer el lugar que ocupa cada cosa, sino la relación con las otras,
la palabra clave es función.
 Geografía: la Tierra deja de tener un centro geográfico, se le dice la era de los
grandes descubrimientos: América, las costas de África.
 Cultura: también se conocen nuevas culturas y ¿Por qué la nuestra tiene que ser
la única válida? G. Bruno llega a pensar que todas las religiones son válidas como
caminos a Dios.
 Sociedad: se consolida la burguesía. Aparece el “hombre nuevo” que siente que
su destino no esta determinado, sino que se lo va labrando mediante la acción.
 Gondolieres: surgen en Italia. Son soldados de fortuna que arman pequeñas
bandas y venden el servicio de su fuerza a las ciudades.

Página 22 de 41
El valor del hombre en la sociedad no depende del papel que le haya sido
asignado, sino de la función que desempeñe gracias a su esfuerzo.
 Esta nueva visión del mundo viene acompañada de un sentimiento de inseguridad
y desamparo.

LA PÉRDIDA DEL CENTRO (VILLORO LUIS “EL PENSAMIENTO MODERNO – LA


PERDIDA DEL CENTRO”.)

La figura renacentista del mundo no podía entenderse sin una referencia a la imagen que
la precedió. Antes del Renacimiento el cosmos y la sociedad humana se presentaban bajo
la figura de un orden finito, en donde cada cosa tenia su sitio determinado según las
relaciones claramente fijadas en referencia a un centro. El mundo medieval estaba
constituido por dos niveles de ser completamente distintos, sujetos cada uno a leyes
propias. El mundo sublunar, es decir la Tierra, rodeada por siete esferas. En cada una,
una partícula de materia constituía un cuerpo celeste. Estas siete esferas correspondían a
las orbitas que describían en torno de la Tierra, los cinco planetas, la Luna y el Sol.
El mundo es ilimitado y tiene un centro. Dentro de esta arquitectura cada cosa tiene
asignado un sitio. Cada ente tiende a ocupar su lugar natural. En el mundo sublunar rigen
leyes diferentes a las del mundo celeste. En el mundo habitan cuerpos de una inteligencia
sutil que dura en sus revoluciones la eternidad; por otra parte en el mundo sublunar rige la
generación y la corrupción, en el nada es eterno, todo dura por un lapso finito, cada ente
obedece a las leyes de la naturaleza a las cuales esta sujeto.
La Tierra es vista como una superficie limitada, en el centro de la cual existe un lugar
privilegiado; algunos lo colocan en Jerusalén, por ser allí donde Dios hecho hombre
redimió a la humanidad, otros lo sitúan en cambio en Roma, por ser el centro de la
cristiandad y del imperio.
Al igual que el espacio humano tiene un centro y una periferia determinados, también el
transcurso de la historia tiene un comienzo preciso: el momento en que Dios creo a la
primera pareja en el Edén. Toda la historia tiene un centro: el instante en que Jesucristo
salvó a la humanidad, y tendrá un fin preciso: el día glorioso en que el hijo del hombre
regrese a la Tierra a la diestra del Padre para juzgar a la humanidad.
La sociedad humana es una sociedad jerarquizada en donde cada estamento ocupa su
lugar. Hay una clara relación entre los siervos y los señores, los señores y sus superiores
feudales, éstos y el rey, el rey y el emperador.
En el Renacimiento asistimos a la ruptura de ese mundo ordenado según un centro y una
periferia. Primero se da la transformación del mundo físico (siglo XV). El universo es una
explicación de Dios, aunque inadecuada, porque desarrolla en una multiplicidad de formas
lo que en Dios se encuentra en una unidad sólida. La imagen del universo seria la de una
esfera de radio infinito, pero el centro no coincide con ningún punto determinado,
cualquier punto puede considerarse como centro. “Una esfera cuyo centro está en todas
partes y la circunferencia en ninguna”. Más tarde Copérnico anuncia la ruptura del modelo
arquitectónico de un mundo cerrado; la Tierra deja de ocupar el lugar central, en el que se
coloca la masa incandescente del sol. Al desaparecer el antiguo centro, las esferas que lo

Página 23 de 41
rodeaban estallan como cáscaras vacías. Sin embargo no deja en claro si piensa que el
mundo es finito o infinito. Pero su discípulo Digges llega a la idea de un mundo abierto al
infinito: las estrellas fijas se extendían en todas direcciones sin que podamos señalar su
límite.
A finales del siglo XVI, Giordano describe la figura del mundo infinito sin centro ni
periferia, de esta manera hay tantos mundos, soles y tierras como estrellas luminosas
vemos en torno nuestro.
A la concepción antigua del cosmos empieza a remplazarla desde el siglo XVI la figura del
mundo abierto, espacio que se extiende al infinito, uniforme y homogéneo, sin límites ni
centro. Y allí se desplazan unos cuerpos minúsculos, flotando en el vacío, en uno de ellos
nos encontramos nosotros. “Este pensamiento (la infinitud del universo) lleva consigo no
sé que horror secreto, en efecto, nos encontramos errando en esta inmensidad a la que
se le niega todo limite, todo centro, y por ende todo lugar determinado.”
Esta imagen del cosmos corresponde a un cambio semejante en la geografía. En el
Renacimiento, la Tierra deja de tener un centro geográfico. Se inicia la era de los grandes
descubrimientos, en que las carabelas recorren largas distancias. Es la época del
descubrimiento de las costas meridionales de África, de la aparición de un nuevo mundo,
América. La primera circunnavegación del globo precede diez años a la publicación de la
obra de Copérnico, ambas transformaciones de la imagen globo son paralelas.
¿Cómo aferrarnos a la idea de que nuestra cultura es la única valida? ¿Por qué no
aceptar que la nuestra es una entre muchas posibilidades de cultura? De allí basta solo
un paso para sostener que nuestra civilización cristiana es una de las civilizaciones
posibles y no el centro de la historia humana. Se llega a pensar que todas las religiones
son validas, y todas tienen derechos semejantes. Al mismo tiempo que se relativiza la
geografía humana, empieza a resquebrajarse la arquitectura estamentaria y se consolida
la burguesía que en los siglos anteriores se había ido formando en los burgos del
medioevo. Aparece así un nuevo tipo de hombre cuto poder no esta sujeto a las
regulaciones y rangos de la sociedad antigua sino que depende de la función que cumpla
en la sociedad.
Se trata de personas que no tienen un apego a un pedazo de tierra ni menos a un castillo,
su lugar es resultado de su empresa. La vida del hombre ya no esta marcada de
antemano por el autor de la farsa, cada quien tiene que escribirla mientras actúa. La
posibilidad que se empieza a abrir camino es la del individuo que ha de labrarse un
destino mediante su propia virtud. La función social es la empresa. El individuo emprende
para ser, su acción libre le da un sitio en el mundo, ya no la naturaleza.
Esta nueva imagen del mundo que aflora no podía menos de acompañarse con una
honda sensación de inseguridad y desamparo.

LA IDEA DE CULTURA

Además de su misión sobrenatural, el hombre posee una capacidad de trascendencia


dentro de este mundo. Esta condenado a crear una segunda naturaleza, sobrepuesta a la
primera.

Página 24 de 41
El hombre se realiza a si mismo creando. El acto de realizarse a si mismo engendra un
mundo nuevo: el mundo de la cultura sobrepuesto a la naturaleza.
Da Vinci encuentra una nueva idea acerca de la acción transformadora del hombre.
Simboliza esta acción en dos órganos: el ojo (contemplación intelectual) y la mano
(instrumento de trabajo).
El ojo ordena a las manos transformar el mundo de dos formas, ambas ligadas como
caras de una moneda: el arte y la ciencia. El arte no es solo una imitación de la
naturaleza. Leonardo es también una recreación. Basándose en la naturaleza el ojo
ordena a la mano transformarla. El arte es una creación de un ámbito humano que no
coincide con el espacio natura.
Igual que en el arte, también en la ciencia. La ciencia esta íntimamente ligada a la
práctica. Se trata de dos pasos sucesivos de una misma operación. Estudia primero la
ciencia y sigue después la práctica, nacida de la ciencia. Y así como en la pintura el ojo
contempla primero el mundo para luego ordenar a las manos la obra de arte, así en la
ciencia el conocimiento teórico precede y ordena su utilización práctica.
Empieza a prevalecer una idea que desde entonces será característica del pensamiento
moderno. El hombre trasciende su situación natural por estar abierto a posibilidades
ilimitadas. No es solo una trascendencia hacia lo sobrenatural sino una recreación y
reordenación de la naturaleza. El hombre es fundamentalmente artífice racional.
Se trata de una racionalidad conforme, a fines de una racionalidad instrumental, es decir,
dados los fines elegidos por el hombre, la razón consiste en el calculo de los medios
adecuados para hacerlos efectivos.
El mundo en torno empieza a verse entonces como objeto de la libre acción del hombre,
que elije sus propios fines y se empeña en transformarlo. Mediante la razón y el trabajo (el
ojo y la mano) recrea una segunda naturaleza dócil a sus propósitos. La racionalidad
moderna supuso es la previa transformación en la figura del mundo.

LA IDEA DE LA HOSTORIA

El historicismo comprende dos creencias: que el hombre es fundamentalmente historia y


que el decurso histórico tiene un sentido. Estas creencias cobran su forma más
generalizada en el siglo XVIII, Adquiere entonces adhesión colectiva la noción del
‘progreso de la historia’. Esta idea recorrerá todo el siglo XIX y gran parte del XX y estará
en la base de todos los movimientos emancipadores de este período.
Esa idea de la historia no hubiera podido desarrollarse sin el cambio de la figura del
mundo que estamos persiguiendo. La naturaleza del hombre difiere de las otras creaturas
por ser la única que tiene historia. Solo el hombre se guía por propósitos que al realizarlos
en su práctica, solo él tiene la capacidad de hacer que la realidad se eleve a la altura de
sus proyectos; esta acción es la historia.
Marsilio Ficino expresa: el hombre piensa, necesita crear un espejo que revele su rostro,
ese espejo es la historia; por eso la historia es tan inestable. La historia puede realizarlo
todo, porque es tan libre, tan poco sujeta a reglas, como su creador, el hombre.
La reforma protestante esta ligada a la necesidad de volver al pasado e intentar restaurar
la verdad del mensaje original; redescubrir el origen autentico obliga a seguir los hilos

Página 25 de 41
conductores racionales que permitan saber la verdad histórica de los errores acumulados.
La crítica histórica no nace de una fría determinación racional, sino de esa búsqueda
apasionada.
Hans Barón ha mostrado como la obra de Bruni expresa una concepción de la historia
como lucha por la independencia y libertad.
Los verdaderos creadores de la historia no son los grandes personajes, sino los pueblos.
Para Maquiavelo, la historia es el resultado del combate permanente entre el pueblo, que
quiere ante todo su libertad, y la ambición del poder de los pobres. Sostiene que la
historia, al igual que la política, es construcción de la virtu humana en choque con la
fortuna. La fortuna son los designios divinos que no esta en nuestra mano alterar así
como también las circunstancias irracionales que le hombre no puede evitar. La historia
es el resultado de esas dos fuerzas. Hay que prever los acontecimientos que no
dependen de nuestra voluntad, para ello hay que conocer sus causas, y una vez
conocidas, el hombre puede poner diques a la fortuna y darle a la historia el curso en que
pueda cumplir los fines humanos. Esta acción del hombre en la historia esta dominada por
su fuerza creadora: tiene un ideal de la construcción imaginaria de sociedades perfectas.
El creador proyecta en lo irreal el mundo propio de su razón, un modelo de lo que debería
ser la sociedad humana. Ese proyecto es obra de la pura razón del hombre, en busca de
su realización. Las utopías presentan el sueño de una renovación por la planeación
racional. La concepción de historia puede cambiar por virtud del hombre, para su acción y
diseños creados por la razón.

LA IDEA DE ALMA

Para la fe cristiana era importante mantener la creencia en la inmortalidad del alma


individual. Concebirla como una substancia separada. Sin embargo, bajo las nociones
antiguas podemos detectar como se paso una nueva concepción sobre el alma. El
concepto de alma para la antigüedad, que era un ente separado, en el Renacimiento se
pone más atención a ver el alma de si mismo. El alma es sujeto y no substancia. A partir
de esta concepción del alma aparece la palabra imagen, que es esa que se nos aparece.

ASPECTOS GENERALES DE LA FILOSOFIA MODERNA

Hay dos procesos que identifican a lo que llamamos filosofía moderna:


I. La secularización: el término se asocia con la palabra circular, se opone a todo lo
religioso, la religión va perdiendo en este proceso de secularización influencia en
los distintos aspectos de la vida social.
Hay desocialización del mundo, un abandono de la misión religiosa en la cual
están todas las explicaciones acerca del mundo.
El mundo en este proceso se va resquebrajando, va perdiendo influencia sobre
todo en la vida del hombre, y al mismo tiempo se produce el proceso de
racionalización.
II. La racionalización: significa que el mundo puede ser explicado en términos
naturales, que la razón es capaz de reflejar el mundo, de explicarlo.

Página 26 de 41
Se puede hablar en la modernidad de una sociedad racional, en la cual la razón no
solamente rige las actividades científicas y técnicas, sino también pretende regir
en el gobierno de los hombres, y en la vida social en general.

(ASPECTOS GENERALES DE LA FILOSOFIA MODERNA). Continúa.

El pensamiento moderno surge como un desarrollo y a la vez, una ruptura de algunas


ideas del renacimiento. El renacimiento se levanta sobre las ruinas de una representación
teológica del mundo, inicia el proceso de secularización, a partir de lo que se denominó
“La pérdida del centro”. Turró muestra que para comprender el surgimiento del
pensamiento moderno es preciso atender a los elementos que constituyen el paradigma
renacentista, que domina los siglos XV y XVI.
El paradigma renacentista presenta un universo unificado en una única región ontológica
para todos los seres. El universo esta compuesto por los mismos fenómenos a diferentes
escalas en el micro (hombre) y en el macrocosmos (mundo). En él, todo cambio es
natural, este paradigma se caracteriza por un modelo naturalista cuyo principio de
explicación es la analogía. Concibe la naturaleza como un gran animal viviente, todo en
ella tiene vida. Bajo este concepto surgen los descubrimientos científicos de Copérnico y
Kepler, y las utopías de Moro, Bacon y Campanella.
El paradigma moderno presenta un universo cuantitativo, bajo el supuesto de que es
posible interpretar la naturaleza en términos matemáticos de número y figura. El espacio
es concebido como un todo homogéneo. El universo consiste en una pluralidad infinita de
cuerpos elementales en movimiento, en el cual todo movimiento se efectúa por una
rigurosa ley causal. La nueva ciencia aparece como una interpretación racional de la
naturaleza y se propone dominarla. En lo socio-político, una burguesía alienta el
desarrollo científico, viendo al conocimiento como un motor de transformación y
crecimiento económico.
El pensamiento cartesiano abre la modernidad y recorre con su influencia todo el siglo
XVII.
Estos cambios suponen un sentido nuevo de razón propio de la Ilustración (siglo XVIII),
como una forma de adquisición y no de deducción de conocimiento, es decir, una fuerza
espiritual. Este movimiento caracteriza a la razón como activa. Ella conduce la
determinación de la verdad.
Kant define a la Ilustración como una salida del hombre de la minoría de edad, debida a
su propia culpa. El ilustrado, para Kant: quiere la emancipación respecto a la sujeción a
entidades extrañas; el ilustrado busca dicha emancipación apoyándose en la mente pura
y debe ser valiente porque libra su propia batalla, como individuo aislado.
Por lo tanto, en el Iluminismo no es de “grupos”, no es un movimiento colectivo, sino mas
bien individual. El ilustrado lucha contra la tradición y contra cualquier grupo que cristalice
en un estilo conformista.
Para sintetizar los rasgos generales de la filosofía moderna podemos mencionar los
siguientes aspectos:

Página 27 de 41
 El sujeto es concebido como un individuo libre, ya sea en cuanto autónomo (auto
legislador), o autentico (que corre el riesgo de ser el mismo). La dignidad del
hombre radica en el ejercicio de la libertad individual. En la Ilustración se
identifica con el ejercicio de la razón.
 La sociedad es una creación libre de los hombres.
 La historia es interpretada como el resultado de la acción del hombre, capaz de
vencer las fuerzas irracionales y de instaurar progresivamente un orden racional
proyectado.
 El mundo tiene como única fuente de sentido al sujeto y es interpretado en
relación a él.
 El hombre se impone al mundo, lo conoce hasta dominarlo, convierte las cosas en
medios para sus proyectos. Desarrolla la ciencia natural y la técnica: con ella
conoce las fuerzas elementales de la naturaleza y las pone a su servicio. Es un
mundo formado por artefactos que funcionan con energía que dirige el hombre.
 El pensamiento moderno se caracteriza por la fe en la razón. Instaura la
racionalidad instrumental que determina y calcula los medios mas eficaces. Puede
transformar todas las cosas en razón, para comprenderlas y dominarlas. Es una
razón universal. (Siglo XVIII).
 Todas estas creencias constituyen el marco conceptual de la modernidad y se
reducen a una central: el sentido de todas las cosas, incluido el hombre, provienen
del hombre: fuente de sentido, que recibe de si mismo su sentido. A partir de la
naturaleza crea un segundo mundo, donde las cosas se revisten de sentido para
el: son artificios estructurados conforme a un plan. Por tanto, el es la fuente de
sentido del mundo de la cultura, de los artefactos, de los procesos naturales e
históricos, e incluso de si mismo.
Para Casullo, la modernidad se organiza en torno a tres esferas: la cognitiva (la
ciencia); la normativa (ética, moral y sus políticas de aplicación), y la expresiva (arte y
estética).

CARPIO: PRINCIPIOS DE LA FILOSOFIA – DESCARTES

LA FILOSOFÍA DE LA DESCONFIANZA

Hay que destacar el radicalismo que singulariza el pensamiento de Descartes. Con


radicalismo aludimos a una tendencia que se orienta hacia las verdades y profundas
raíces de algo, hacia los fundamentos últimos. La filosofía cartesiana se ofrece ante todo
como el más tenaz y sostenido esfuerzo por alcanzar el último fondo.
Descartes no puede soportar lo dudoso; el conocimiento, o ha de ser absolutamente
seguro, o ha de ser abandonado como insuficiente. Entonces podemos afirmar que en un
primer momento su pensamiento puede caracterizarse como la filosofía de la
desconfianza, dada la posición que asume frente a todo aquel esfuerzo secular de la
filosofía que parece no haber conducido a nada, y por las precauciones que tomara para
evitar la repetición de tales fracasos.

Página 28 de 41
En este sentido puede apreciarse como Descartes es un nuevo hombre, el primer hombre
moderno, primer hombre que aparece inmediatamente después de los antiguos. Es esta
actitud lo que confiere al pensamiento cartesiano su imperecedera grandeza. Hegel dijo
que Descartes es un héroe porque tomo las cosas por el comienzo.

LA DUDA METÓDICA

Esa actitud crítica frente al pasado no significa que Descartes olvide toda la filosofía
anterior y se ponga simplemente a filosofar por su cuenta, por el contrario, ese pasado
encierra al menos una enseñanza, implícita en sus fracasos: la de que debemos
cuidarnos de no caer en el error. De este modo el radicalismo cartesiano se manifiesta
ante todo como preocupación por evitar el error. Ello le lleva a la construcción de la duda
metódica.
Descartes no se conforma con conocimientos que parezcan ciertos. En efecto, para evitar
incertidumbres y errores, el radicalismo quiere alcanzar un saber absolutamente seguro
de la verdad de sus conocimientos, y en plan de búsqueda radical, no puede aceptar lo
dudoso. Por lo cual, emprende Descartes el camino de la duda.
Porque, ¿cuál es, en efecto, la manera mas segura de encontrar algo absolutamente
seguro, si es que lo hay? Pues ello consiste en dudar de todo, para ver si dudando de
todo, y aun forzando la duda hasta sus mismos limites, queda algo que se resista a ella.
No lo sabemos aun, pero quizás lo haya, y de todos modos conviene ensayar ese camino,
porque al fin de cuentas, si no lo hubiera, por lo menos sobre esto estaríamos
absolutamente seguros.
El método cartesiano consiste entonces, inicialmente, en emplear la duda para ver si hay
algo capaz de resistirla, aun la duda mas exagerada, y que sea, entonces, absolutamente
cierto. La duda es, pues, metódica, es decir, que se la emplea como instrumento o camino
para llegar a la verdad.
Deben darse por erróneas aun aquellas cosas en que pueda suponerse la mas mínima
posibilidad de duda, porque de tal modo procederemos según nuestro plan, de la manera
mas radical, apartando vigorosamente el espíritu de todo lo que pueda engañarlo, para no
aceptar mas que lo absolutamente indubitable.

CRITICA DEL SABER SENSIBLE

Acerca del conocimiento sensible, Descartes, apunta dos argumentos para probar que
debe ser puesto en duda: el primero se funda en las ilusiones de los sentidos; el segundo,
en los sueños.
I. Debemos dudar del conocimiento sensible: porque hemos descubierto que los
sentidos a veces yerran, y es propio de la prudencia no confiar jamás demasiado
en aquellos que nos engañaron alguna vez.
En efecto, si alguien manifiestamente nos ha engañado en alguna ocasión, seria
necio de nuestra parte fiarse de el en el futuro, la única actitud prudente será
desconfiarle. Cosa parecida ocurre con nuestros sentidos. En muchos casos nos
engañan; por lo tanto las cosas sensibles resultan dudosas, y, en consecuencia,

Página 29 de 41
según el plan que el método ha impuesto, de dar por falso todo aquello que resulte
dudoso, se deberá desechar el saber que los sentidos proporcionan.
II. No tenemos ningún indicio directo, ni algún signo seguro o criterio que nos permita
establecer cuando estamos despiertos y cuando dormidos, no hay posibilidad
ninguna de distinguir con absoluta seguridad el sueño de la vigilia. De estos dos
argumentos resulta entonces que todo conocimiento sensible es dudoso.

CRITICA DEL CONOCIMIENTO RACIONAL

Descartes enuncia también dos argumentos:


I. El primero no tiene quizás gran valor teórico, no es quizás decisivo, pero sirve ya,
al menos, para insinuar el segundo.
“Puesto que hay hombres que yerran al razonar (…), juzgué que yo estaba tan
expuesto al error como otro cualquiera, y rechacé como falsas todas las razones
que anteriormente había tenido por demostrativas”.
II. En el argumento anterior, no es todavía suficiente porque aun adjudicándole
validez, atañe propiamente a los razonamientos (a los procesos) relativamente
complejos, de nuestro pensamiento: se refiere a los procesos discursivos.
Descartes propone un segundo argumento, el famoso argumento del “genio
maligno”. Puede efectivamente imaginarse que exista un genio o especie de Dios,
muy poderoso a la vez que muy perverso, que nos haya hecho de forma tal que
siempre nos equivoquemos; que haya construido de tal manera el espíritu humano
que siempre, por mas seguros que estemos de dar en la verdad, caigamos sin
embargo en el error.
Descartes no dice que haya efectivamente tal genio maligno. Pero lo que importa
notar es que por ahora no tenemos ninguna razón para suponer que no lo haya; y
puesto que la duda debe llevársela hasta su limite hasta su limite mismo, si lo
tiene, si en verdad se quiere llegar a un conocimiento absolutamente indubitable,
resulta entonces que la hipótesis del genio maligno debe ser tomada en cuenta,
justamente porque representa el punto máximo de la duda, el ultimo extremo a que
la duda puede llegar.
Sucede entonces que también el saber racional se vuelve dudoso. Para Descartes
la razón misma se hace problema y una de sus tareas será justamente la de tratar
de fundamentar la razón, el saber racional.

LAS REGLAS DEL METODO (responde a la pregunta: ¿cómo llega Descartes al cogito?)

“Por método entiendo (un conjunto de) reglas ciertas y fáciles, observando exactamente
las cuales nadie tomará jamás lo falso por verdadero y llegara, sino aumentando
progresivamente su saber, al conocimiento verdadero de todo aquello de que sea capaz”.
Enuncia Descartes 4 reglas que condensan todo su pensamiento metodológico:
I. Regla de la evidencia: Se debe admitir como verdadero un conocimiento solo en
caso de que sea evidente, esto es, cando no se pueda dudar de él, cuando no
haya ninguna ocasión de ponerlo en duda. La evidencia tiene dos caracteres: la

Página 30 de 41
claridad (un conocimiento es claro cuando esta presente y manifiesto a un espíritu
atento, es decir, cuando la idea misma a que me refiero se muestra directamente
al espíritu, esta inmediatamente presente ante este) y la distinción, que se opone a
confusión.
Además este precepto ordena guardarnos de dos fuertes propensiones de nuestro
espíritu: la precipitación y la prevención; la precipitación consiste en afirmar o
negar algo antes de haber llegado a la evidencia, y la prevención equivale a los
prejuicios que nos han llegado ya sea por educación, tradición, etc, y no por la
evidencia.
Esta regla de la evidencia encuentra su confirmación y a la vez su fuente, en el
cogito, porque el que éste sea un conocimiento indubitable se lo reconoce en la
circunstancia de que es evidente.
II. Regla del análisis: La división es el procedimiento para alcanzar la evidencia.
Dado un objeto de estudio, se lo divide tantas veces como sea posible y se llega a
sus cimientos (a lo singular). Se divide un problema en sus partes mas
elementales.
III. Regla de la síntesis: Si nos quedásemos en el puro momento analítico, divisorio,
no se alcanzaría un autentico conocimiento, porque tendríamos ante nosotros una
serie de miembros aislados, como si al hacer el estudio anatómico del hombre, por
ejemplo, nos quedásemos solo con el estudio de los distintos huesos,
separadamente considerados. Se requiere complementarse con el estudio de la
relación recíproca de aquellas distintas pares y con la visión del conjunto.
Se trata entonces de la reunión de los componentes elementales ya analizados en
un todo que resulta comprensible.
IV. Regla de la enumeración: Exige examinar con cuidado la cuestión estudiad para
ver si no hay algún tema o aspecto que se haya pasado por alto, sea en el
momento analítico (segunda regla) o en el sintético (tercera). La regla de la
enumeración, entonces, exige que se realicen todas las revisiones necesarias
hasta llegar a la certeza de que no se ha omitido algún miembro del razonamiento.

EL COGITO

En el preciso momento en que la duda llega al extremo, se convierte en su opuesto, esto


es, en un conocimiento absolutamente cierto. Observando que esta verdad: “yo pienso,
luego soy”, era tan firme y segura, juzgué que podría recibirla sin escrúpulo, como el
primer principio de la filosofía que estaba buscando.
En efecto, aunque suponga que el genio maligno existe y me engaña, yo mismo tengo
que existir, porque de otro modo, no podría siquiera ejercer su poder sobre mi.
No cabe, pues, duda alguna de que yo soy, puesto que me engaña (el genio maligno), y
por mucho que me engañe, nunca conseguirla hacer que yo no sea nada.
De manera que esta famosa afirmación “cogito ergo sum” (pienso luego existo), no puede
ya ser puesta en duda, por mas que a esta la forcemos. El cogito constituye el primer
principio de la filosofía, primero desde el punto de vista gnoseológico y metodológico, en
la medida en que constituye el primer conocimiento seguro, y también desde el punto de

Página 31 de 41
vista ontológico, porque me pone en presencia del primer ente indudablemente existente,
que soy yo mismo en tanto pienso.

EXISTENCIA Y VERACIDAD DE DIOS

Mediante la existencia de Dios descarta la hipótesis del genio maligno. Dios es una
substancia pensante infinita, es perfecto, no puede ser engañador, no puede ser
mentiroso, sino eminentemente veraz, si nos ha hecho con nuestra razón e ideas innatas
quiere decir que son instrumentos validos para el conocimiento.
Yo siendo imperfecto no puedo crear algo perfecto. Dios existe, porque él siendo perfecto
me puso aquí, que soy imperfecto. La idea de Dios es innata, el hombre no es capaz de
producirla.
Entonces es posible decir que mediante 2 pruebas se demuestra la existencia de Dios.
Una sería: Dios es un ente perfecto, y dado que yo soy imperfecto no puedo ser yo. La
segunda prueba tiene que ver con la idea de que yo tengo algo de perfecto, por lo tanto
Dios debe existir.

LA SUBSTANCIA EXTENSA
El problema se plantea si existe algo más además de substancias finitas e infinitas.
Una substancia nueva junto a la pensante, la res externa, porque su carácter esencia es
la extensión, el ocupar lugar. En el cuerpo, para Descartes coinciden materia y extensión.

INTUICION Y DEDUCCION

Intuición: forma de inteligencia pura y atenta con tanta facilidad u distinción, no queda
ninguna duda sobre lo que entendemos, mas simple, mas cierta que la deducción.
Deducción: no necesito de la evidencia. Pido prestada la certidumbre a mi memoria.
Dos de las vías mas seguras que llevan a la ciencia

LA COSA PENSANTE. LAS IDEAS INNATAS

Según Descartes, yo soy una substancia o cosa pensante, vale decir, una cosa cuya
propiedad fundamental consiste en pensar. Descartes emplea los términos “pensar” y
“pensamiento” en un sentido mucho mas amplio que aquel en que lo empleamos
usualmente:
“Pensar” es para él prácticamente sinónimo de toda actividad psíquica consciente. Una
cosa que piensa es una cosa que duda, entiende, concibe, afirma, niega, quiere, no
quiere, imagina y siente. Además afirma que este Yo o cosa pensante, o alma, es
independiente del cuerpo, y mas fácil de conocer que este. De mi cuerpo no tengo
conocimiento directo, sino indirecto, a través de mis vivencias, sensaciones, dolores, que
no son, ellas mismas nada corporal, sino pensamientos, en el sentido de Descartes, es
decir, modos de la substancia, sus estados o manifestaciones.
Ente los “Pensamientos” hay algunos que tienen singular importancia, y que Descartes
llama ideas. Entre mis pensamientos algunos son como las imágenes de las cosas y solo

Página 32 de 41
a estos conviene propiamente el nombre de idea. De manera que pensamientos como el
de hombre, o triangulo, o cosa, etc., Descartes (para diferenciarlos de otros como por
ejemplo un dolor, una pasión, etc.), los llama “ideas” y afirma que estas son como
imágenes de las cosas, es decir, especie de cuadros o fotografías.
Las ideas se dividen en: innatas (aquellas que el alma trae consigo, con total dependencia
de la experiencia); adventicias (aquellas que parecen venirnos del exterior mediante los
sentidos); facticias (las que nosotros mismos elaboramos mediante la imaginación).

EL EMPIRISMO – HUME (directo del texto)

J. Locke (1632 – 1704) fue el primero en desarrollar sistemáticamente la teoría


gnoseológica empirista, sosteniendo que todo conocimiento general deriva de la
experiencia. Pero el representante mas ilustre de la escuela empirista es David Hume,
(1711 – 1776), ya que llevo esta teoría casi hasta sus ultimas consecuencias, que
convierten su análisis en piezas maestras de argumentación filosófica.
Como filosofo empirista, Hume sostiene que todo conocimiento procede de la experiencia,
ya sea de la experiencia externa (la que proviene de los sentidos), o de la auto
experiencia.
Hume se propone emprender el análisis de los hechos de la propia experiencia, (de lo que
hoy se denomina hechos psíquicos), y los llama percepciones del espíritu (donde
percepción es sinónimo de conciencia). A las percepciones que se reciben de modo
directo Hume las denomina impresiones y las divide en: impresiones de la sensación (las
que provienen del oído, del tacto, etc., las que están referidas al mundo exterior); e
impresiones de la reflexión (las de nuestra propia interioridad, es decir, un color, o un
sabor, o un sentimiento).
Estas impresiones se diferencian de las percepciones derivadas, que Hume las llama
ideas.
Dice Hume que existe una diferencia fundamental entre impresiones e ideas. Es una
diferencia que se basa en intensidad o vivacidad: “con el término impresión significo todas
nuestras percepciones mas vivaces cuando oímos, vemos, amamos, deseamos, etc., y
las impresiones se distinguen de las ideas (que son las percepciones menos vivaces)
cuando reflexionamos sobre cualesquiera de las sensaciones recién mencionadas. Tanto
las ideas cuanto las impresiones pueden a su vez ser clasificadas en simples o complejas.
Todos nuestros conocimientos derivan directa o indirectamente de impresiones, incluso
las ideas o nociones más complejas. Por ejemplo, me puedo hacer la idea de una
montaña de oro, pero Hume dice: se podría creer que se trata de un hecho originario de
mi mente, pero no, es simplemente el resultado de una combinación operada por mi
espíritu, que ha unido la idea de oro con la de montaña, ideas que yo poseía ya desde
antes, y que derivan de impresiones.
El espíritu humano mezcla o compone, divide o une los materiales que las impresiones le
suministran, y en esta actividad el espíritu responde a la legalidad de las leyes de
asociación de ideas. Según Hume son 3: asociación por semejanza, por contigüidad en el
tiempo y en el espacio, y por causa y efecto.
-------------------------------------------------------------

Página 33 de 41
(Sigue el Empirismo, otra fuente)

Todo conocimiento proviene en última instancia de la experiencia sensible, esta es la


única fuente valida de conocimiento.
Hume se propone el estudio de los hechos psíquicos a los que el llama percepciones del
espíritu (donde percepción es sinónimo de cualquier estado de conciencia) a las que se
recibe de modo directo las llama impresiones.
 Impresiones de la sensación: provienen de los sentidos, del “mundo exterior”.
 Impresiones de la reflexión: vienen de nuestra propia interioridad.
 Percepciones derivadas o ideas: fenómenos de la memoria y la fantasía.
 Diferencias entre impresiones e ideas: las impresiones son más vivaces que las
ideas.
Todo nuestro conocimiento deriva directa o indirectamente de impresiones.
Leyes de asociación de las ideas:
 Semejanza (un cuadro con el original).
 Contigüidad (departamento de un edificio con nosotros).
 Causa y efecto (herida – dolor).

PRINCIPIO EMPIRISTA

A toda idea o percepción menos vivaz le corresponde una impresión o percepción más
vivaz.
Para probar esto Hume utiliza dos argumentos:
I. A cada idea por mas compleja o alejada de la realidad que parezca, le
corresponde una impresión (ejemplo: Dios, montaña de oro).
II. Toda idea debe copiar exactamente una impresión, es decir que le debe
corresponder una impresión que tenga el mismo significado que ella posee.

El empirismo sostiene que todo conocimiento deriva de la experiencia sensible. Es la


única fuente de conocimiento, y sin ella no se lograría saber alguno.
El racionalismo apunta a juicios universales y necesarios basados en las matemáticas, el
empirismo apunta a juicios particulares o contingentes basados en las ciencias naturales.
El racionalismo tiene una tendencia filosófica metafísica (posibilidad del conocimiento de
una realidad que trasciende los límites de una experiencia).
El empirismo niega la posibilidad de la metafísica y confirma el conocimiento a los
fenómenos de la frontera de la experiencia.
Razón: ordena lógicamente los materiales que los sentidos ofrecen.
Metafísica: filosofía falsa, es vacía, hablan de cosas que se alejan de la experiencia, no se
comprueba con la experiencia.
Se inicia con Bacon. Toda ciencia ha de fundarse en la experiencia. El único método
científico consiste en la observación (Construye una teoría de inducción, razonamiento de
lo individual a lo general. La deducción es de lo particular a lo singular).
Locke desarrolla sistemáticamente la teoría gnoseológica empirista.

Página 34 de 41
CRITICA DE LA IDEA DE CAUSALIDAD

Se trata de una noción que se nos impone y que empleamos constantemente, por
ejemplo: nos encontramos en una habitación a oscuras y oímos una voz, inmediatamente
suponemos que esa voz proviene de una persona, establecemos entonces un enlace
causal, entre la voz (efecto) y la fuente productora (causa). Así sucede en otros ejemplos
como: si pongo la mano en el fuego me quemaré, el agricultor siembra los granos
esperando que luego habrán de producir su fruto, etc. La importancia de esta idea de
causalidad es patente.
Se trata de una idea compleja, que revela 4 elementos o componentes:
I. Causa
II. Efecto
III. Relación temporal ente I y II: sucesión (primero aparece la causa y luego el
efecto).
IV. Relación causal entre I y II: el primer hecho tiene que producir el segundo; el
primer hecho posee una fuerza o energía que hace que aparezca el segundo;
dado el primer hecho, el segundo necesariamente tiene que darse.
la experiencia nos muestra solo sucesiones pero no nos enseña absolutamente nada
mas. No nos dice que entre los hechos haya una relación necesaria tal que, dado el
primer hecho, forzosamente deba ocurrir el segundo. Podría suponerse entonces que esa
noción de fuerza o conexión necesaria procediese de la razón, que se tratase de un
conocimiento a priori, y que por tanto, el supuesto básico del empirismo fuese falso. Sin
embargo, Hume afirma que no es así. La razón procede siempre guardándose por el
principio de contradicción. Pero por la sola razón no se llega a conocer la relación causal.
Con la razón solamente podría suponerse qué efecto podría producirse. La idea de
conexión necesaria no procede de la razón.

KANT

Kant nació en 1724 y murió en 1804. Su obra más importante lleva el nombre de Crítica
de la razón pura. Es extraordinaria la magnitud de cambio que introdujo en el
pensamiento filosófico y en el pensamiento humano en general.

Para Kant, el conocimiento envuelve dos factores: la estructura de nuestra razón (que es
independiente de la experiencia), y las impresiones (que son el material moldeable). La
razón se constituye de espacio y tiempo. El espacio, el tiempo, y las categorías son
instrumentos o moldes mediante los cuales el sujeto elabora objetos y material. Si se
intentase conocer solo valiéndose de la razón, se obtendrían únicamente formas vacías y
nada se conocería.

Kant muestra que el conocer no es mera recepción sino también elaboración del objeto; lo
fundamental no es objeto sino Sujeto.
Para el racionalismo el hombre puede saber con su sola razón cómo son las cosas, cómo
es el mundo, cómo es la realidad. Tiene dos características:

Página 35 de 41
 Universal: es verdadero en todo tiempo y en todo lugar.
 Necesario: lo opuesto es imposible.
Para Kant todo conocimiento comienza con la experiencia, pero no es verdad que todo
conocimiento presida de la misma, sino que lo que proviene de ella es la Materia del
conocimiento (que es lo que el sujeto recibe), y la Forma del conocimiento (que es lo que
el sujeto posee a la hora de conocer). Lo que el sujeto recibe a la hora de conocer son las
impresiones sensibles. Lo que el sujeto posee es Tiempo y Espacio.
El sujeto recibe impresiones sensibles y el espacio y el tiempo las ordena.

Kant se pregunta cómo opera la razón humana para llegar a los juicios sintéticos a priori;
hay dos facultades:
 Facultad de la Sensibilidad: donde operan las formas a priori de la sensibilidad.
Espacio: en el sentido externo, hace que los objetos se vean como exteriores.
Tiempo: en el sentido interno, las percepciones suceden temporalmente.
 Facultad del Entendimiento: aquí nos encontramos con categorías plenas del
entendimiento. Kant impone límites a la razón humana. Existen tres grandes ideas
que la razón humana no puede conocer, pero si son pensadas: Alma, Mundo y
Dios. Estas tres ideas regulan el conocimiento y lo lleva a cabo siempre que se
quiere conocer más, son estímulos para el conocimiento.
Para Kant “conocer” es ante todo elaborar las cosas para que estén en condiciones de
constituir objetos. Conocer quiere decir elaborar el objeto.

IDEALISMO TRASCENDENTAL

Hace referencia a que el sujeto aporta ciertas estructuras que hacen posible el
conocimiento. Espacio, tiempo y categorías son condiciones que posibilitan el
conocimiento.
Lo esencial de esta doctrina es la afirmación de que el conocimiento humano solo puede
referirse a los fenómenos y no a las cosas en si mismas. Esta tesis implica en primer lugar
que en la experiencia de conocimiento el psiquismo humano infkuye en el objeto
conocido, y en segundo lugar, la afirmación de los limites del conocimiento humano.

BOLILLA 4 (COSMOVISION Y FILOSOFIA CONTEMPORANEA)

LA CRISIS DE LA MODERNIDAD - (Villoro)

La modernidad con el transcurso de los siglos entra en una especie de desencanto, la


técnica destruye a la naturaleza. El hombre renuncia a ver en si mismo los paradigmas de
la modernidad.
Algunos términos (del capitalismo) que aparecen son: Persona Privada – solo le interesa
su propio interés económico; Hombre Malo – pertenece a una sociedad que era el
resultado de muchas otras.
Se demuestra una gran incompetencia para lograr la liberación de la sociedad que
proponía Marx.

Página 36 de 41
El positivismo demuestra que sirvió para el dominio de la sociedad y no para el bienestar.
La figura del hombre moderno tiende a desaparecer y se habla de postmoderno, mas que
un pensamiento es un síntoma del vacío que habían dejado todas las promesas de la
modernidad.
Todo este desencanto lleva al pensamiento moderno a 3 actitudes:
I. Nostalgia: del pasado, sensación de vacío, que va a ser llenado con conductas,
con elecciones, pre modernas, que proponían un retroceso.
II. El hombre se plantea si todo esto ha pasado, los modelos y las grandes ideas no
se han cumplido, quien decía que la historia carece de sentido (fin de la historia),
conduce a una actitud que impide cualquier proyección a una meta.
III. Villoro dice que la historia tiene varios momentos, que estamos en un momento en
que termina una etapa y si inicia una nueva, y la actitud seria estar atento a los
signos de esta nueva etapa.

NIETZSCHE. (l. Piossek Prebish, el Filósofo Topo: Nietzsche y el lenguaje. “Actualidad de


un inactual”, Lenguaje y pensamiento.

Fue un pensador es actual cuando esta de acuerdo con el conjunto de creencias y


supuestos compartidos con los hombres de la cultura y de la época en las que la obra se
publica. Esa obra debe estar arraigada en un subsuelo de creencias y supuestos
verdaderos, eso garantiza la comprensión de una obra por parte de sus contemporáneos.
A ese subsuelo, Nietzsche, lo llama moral y él arremete contra ese subsuelo.
Nietzsche considera que él ha llegado antes de tiempo, que es póstumo. Pero sabe que
en algún momento llegara la actualidad para su obra de inactual.
Tres conceptos de Filosofía: (3 imágenes de filósofo)
I. Filosofía como ejercicio de una visión supra histórica: filósofo pájaro.
II. Filosofía como desmitificación, arte de desconfiar: filósofo topo.
III. Filosofía como preparación para la vida e intento de recobrar el mundo sensible:
filósofo artista.

Filósofo Pájaro

El filósofo, como pájaro, sobrevuela su tiempo comprendido en un proceso histórico,


originado con el platonismo y cimentado con el cristianismo. El pájaro Nietzscheano mira
el pasado, pero sobretodo, mira hacia el futuro. El filosofo pájaro es un inactual y padece
esa inactualidad como un exceso de lucidez (ve cosas que los demás no pueden ver),
cuyo precio es la soledad.
En su vuelo, el pájaro ve que se aproxima un hecho inevitable: el desmoronamiento de la
interpretación platónico – cristiana del mundo, la desvalorización de los valores supremos,
esto es: el Nihilismo. En un aforismo de la Gaya ciencia podemos ver la metáfora de que
hemos matado a Dios.
Mientras tanto el subsuelo de supuestos y creencias vigentes en la época de Nietzsche ha
sido cuestionada en las últimas épocas, por ello el filosofo pájaro se ha hecho actual.

Página 37 de 41
Filósofo Topo

El filósofo topo no solo invierte la tesis platónica, sino también su más importante
metáfora: la de la caverna.
Teniendo en cuenta que para que una obra sea actual, debe estar arraigada en un
subsuelo de creencias y supuestos compartidos, en la moral, el filósofo topo destruye ese
subsuelo.
Y esa moral (el subsuelo) es la platónico – cristiana que el filosofo pájaro vio en un
proceso de deterioro. Y la tarea del topo no es ayudar a restaurarlo o recuperarlo, sino
acelerar el proceso de derrumbe mediante una actitud desmitificadora, desenmascadora.
Además el topo quiere convencernos que el “yo”, fundamento de toda metafísica
tradicional, es solo una fantasía. Y es aquí cuando critica a Descartes porque dudo de
todo, menos del lenguaje y de sus estructuras gramaticales.
Para que haya Logos, debe haber un sustantivo y una acción. Y el cogito ergo sum es
solo una acción a la que le falta el agente.

Filósofo artista

El filósofo artista ve a la filosofía como una preparación para la vida y un intento de


recuperar el mundo sensible.
Es otro aspecto del platonismo invertido. Recordamos el Fedón, cuando Sócrates
consuela a sus discípulos antes de morir y les dice que el fin va a llegar el momento en el
que el cuerpo se separe del alma.
Pero con la irrupción del nihilismo, hemos matado a Dios, por lo tanto hemos cortado todo
lazo con nuestro sol, con el mundo inteligible.
De allí viene la necesidad de recuperar el mundo sensible, que es lo único que nos queda
para que la vida del hombre tenga sentido.
Nietzsche busca sostén para lograr este propósito en filósofos, moralistas, religiosos, etc.
y lo encuentra en el artista.

NIETZSCHE. – “Lenguaje y pensamiento” (Piossek)

La naturaleza ha dotado al hombre del poder de la simulación, de la representación. El


conocimiento es la función de vida. Ambos, (funciones de intelecto y poner nombres),
conforman la legislación del lenguaje, que proporciona también las primeras leyes de la
verdad.
Las palabras son designaciones, forman parte de una convención para poder vivir en
sociedad.
El lenguaje humano es un incesante proceso de meteorización. La palabra es una
tendencia natural a convertirse en conceptos, surge la concepción de ‘edificio de
conceptos’. El lenguaje no se asigna de un modo lógico. El lenguaje es el material con el
que trabaja el hombre, no surge de la nada, pero tampoco de la esencia verdadera de las
cosas.

Página 38 de 41
WIHGENTEIN

Hace un paso mas adelante en relación a Nietzsche y en este modo de pensar “pos
metafísico”, se deja de pensar con las categorías platónicas/aristotélicas. Teniendo en
cuenta las trampas del lenguaje al pensar.
Conocimiento: Wihgentein dice que la mayoría de los problemas filosóficos surgen de los
enredos lingüísticos que hacemos, que tienen que ver con la metafísica tradicional. El
conocimiento para él tiene que ver con lo que llama “gramática filosófica”, que es llegar al
fondo de cada situación, llegar a profundizar aquello que nos interesa conocer, y no tiene
que ver con las esencias. La visión perspicua es esa posibilidad de ver las condiciones,
prever lo anterior y lo posterior. Estos son modos de acceder al conocimiento.
El lenguaje: acepta la diversidad del lenguaje y acepta que el lenguaje no se pueda
definir, cuando habla del lenguaje no habla solo de palabras sino también de expresiones,
las relaciones de las palabras con las acciones que tienen que ver con el estudio de una
ciencia, pero también con la vida cotidiana. Una misma palabra tiene sentidos diferentes
según el contexto.
Juegos del lenguaje: no es suficiente aprender el significado de una palabra en el
diccionario. Para dar cuenta del lenguaje no se remite a la esencia, a una definición del
lenguaje, sino que se remite a otra cosa que es la Practica Social, es decir a cómo el
lenguaje, sus palabras, sus expresiones son usadas, en qué situacion, en qué contexto, el
significado de un termino se gesta en la sociedad.
Reglas: el lenguaje puede tener reglas pero no son instituidas de una vez y para siempre,
el significado de una palabra cambiara según el uso de cada sociedad, el lenguaje y los
juegos del lenguaje son actividades regladas, pero cuando aprendemos una lengua,
aprendemos una estructura, un esquema de pensamiento de esa lengua.

COSMOVISION GRIEGA

El hombre antiguo no trasciende el mundo. Su sentido de la vida, su representación y su


pensamiento se mantiene dentro de su estructura formal, y no se hace ninguna pregunta
sobre lo que podría haber fuera o sobre el. Para él, el mundo es simplemente todo,
contempla el mundo “desde adentro”. La imagen que de el se forma es el resultado de
una autolimitación que rechaza lo caótico – infinito. Percibe lo existente como un cosmo,
como algo estéticamente ordenado, como una armonía.
Su relación religiosa esta dada en que el hombre esta en el mundo y el mundo esta en el.
Los mitos ofrecen la posibilidad de orientarse en la existencia. Con el tiempo el
sentimiento religioso se separa del mito y se asocia con motivos filosóficos y con objetivos
éticos.
En el esfuerzo científico, el espíritu griego quiere saber como es el mundo.
En la vida social y política el individuo tiene su propia lógica y natural en la pistis a la cual
se el une el argón (lucha) de la ambición política.

Página 39 de 41
COSMOVISION MEDIEVAL

El hombre cree en la revelación bíblica, lo cual le ofrece una certeza de una realidad
divina que esta afuera y por encima del mundo. El Dios personal y absoluto no puede
caber en el mundo sino que existe en si. Dios no necesita del mundo en ningún aspecto.
Creer significa confiar en la auto revelación de este Dios y obedecerle. La vinculación
mítica del hombre y el mundo desaparece y surge una nueva libertad.
Surge la idea de superación del mundo a partir de la tendencia a lo ilimitado. La no
totalidad del cosmos aparece como un globo. En su centro esta situada la Tierra y
alrededor de esta giran las esferas que sostienen las estrellas. Alrededor de estas se
encuentra el empíreo que les da luz. En el empíreo se encuentra Dios. En estos dos polos
esta suspendido el mundo que es la imagen de Dios.
En lo político, existen dos grandes instituciones que dominan: la Iglesia y el Imperio, que
se apoya en la institución divina.

RENACIMIENTO

Ruptura del mundo ordenado según un centro y una periferia. Unificación de ese mundo
que estaba dividido en dos regiones. No hay diferencias cualitativas entre los distintos
elementos que componen el mundo. Idea de Macro (dimensiones astronómicas) y Micro
(lo que podemos ver).
El hombre antropocéntrico comienza a pensar desde si mismo. Naturaleza pensada como
un organismo, como algo vivo, animado. Se autoriza el conocimiento en función del hacer
de su utilidad.
Preparación de la ciencia a través de la magia.
El hombre se opone a la naturaleza de su virtud y su estudio y logra recrearla.

MODERNIDAD

Es una época de profundas transformaciones científicas, culturales y políticas.


La ciencia ocupa un papel fundamental y aquella distinción aristotélica celeste y terrestre
resulta inválida.
El universo es infinito y único, las leyes físicas valen en todas partes. La Tierra no es el
centro del universo por lo tanto el hombre es descentrado y esto hace que el hombre
busque refugio en si mismo.
El hombre se vive, piensa y proyecta como un sujeto.
La razón se convierte en la única concesionaria del sentido real. A través de la razón, el
hombre es liberado de la tradición y del dogma. La razón es útil y la utilidad es clave para
esta época.
En lo político cobra importancia la noción de individuo.
En lo económico tiene un papel preponderante el libre mercado y la propiedad privada.
En lo social resalta la vida privada, las relaciones son estrictamente contractuales.

Página 40 de 41

Das könnte Ihnen auch gefallen