Sie sind auf Seite 1von 49

PANORAMA GENERAL DE LA MICROBIOLOGIA

La microbiología es la rama de la biología encargada del estudio de los microorganismos, seres


vivos pequeños (del griego mikros "pequeño", bios, "vida" y -logía, tratado, estudio, ciencia),
conocidos como microbios. Es la ciencia de la biología dedicada a estudiar los organismos que
son sólo visibles a través del microscopio: organismos procariotas y eucariotas simples. Son
microbios todos los seres vivos microscópicos, estos pueden estar constituidos por una sola
célula (unicelulares) o procariotas (células sin núcleo definido) como las bacterias, y otro grupo
formado por varias células equivalentes (pluricelulares); estos son eucariotas (células con
núcleo) tales como protistas, hongos, animales, y vegetales.
La microbiología tradicional se ha ocupado especialmente de los microorganismos patógenos
entre bacterias, virus y hongos, dejando a otros microorganismos en manos de la parasitología.
Según las estimaciones más habituales, sólo un 1% de los microbios existentes en la biósfera
han sido estudiados hasta el momento. Pasaron más de 300 años desde el descubrimiento de
los microorganismos, la ciencia de la microbiología se halla todavía en su infancia en
comparación con otras disciplinas biológicas tales como la zoología, la botánica o incluso la
entomología.

Historia de la microbiología

En 1676 Antón van Leeuwenhoek, el cual usando un microscopio de una sola lente que él
mismo había construido basado en el modelo creado por el erudito Robert Hooke en su libro
“Micrografía", Leeuwenhoek fue capaz de realizar la primera observación microbiológica en
gotas de agua sucia, observó gran cantidad de microorganismos con movimiento a los que
llamo "animáculos“.

El término bacteria derivado del griego ("bastoncillo"). La bacteriología se considera fundada


por el botánico Ferdinand Julius Cohn (1828-1898), fue el primero en formular un esquema
para la clasificación taxonómica de las bacterias.

Tipos de microbiología. La microbiología se divide en varias sub disciplinas:

Fisiología microbiana: estudio a nivel bioquímico del funcionamiento de las células


microbianas. Incluye el estudio del crecimiento, el metabolismo y la estructura microbiana.
Genética microbiana: estudio de la organización y regulación de los genes microbianos y
como éstos afectan el funcionamiento de las células. Está muy relacionada con la biología
molecular.
Microbiología clínica: estudia la morfología de los microbios.
Microbiología médica: estudio del papel de los microbios en las enfermedades humanas.
Incluye el estudio de la patogénesis microbiana y la epidemiologia relacionada con la
patología de la enfermedad y con la inmunología.
Microbiología veterinaria: estudio del papel de los microbios en la medicina veterinaria.
Microbiología ambiental: estudia la diversidad de los microbios y la función que cumplen en
sus entornos naturales. Incluye la ecología microbiana, la geomicrobiología, y la
Biorremediación.
Microbiología evolutiva: estudio de la evolución de los microbios. Incluye la sistemática y la
taxonomía bacterianas.
Microbiología industrial: estudia la explotación de los microbios para uso en procesos
industriales. Ej. son la fermentación industrial y el tratamiento de aguas residuales. Muy
cercana a la industria de la biotecnología.
Aeromicrobiología: estudio de los microorganismos transportados por el aire.
Microbiología de los alimentos: estudio de los microorganismos que estropean los
alimentos. Microbiología espacial: Estudio de los microorganismos presentes en el espacio
extraterrestre, en las estaciones espaciales, en las naves espaciales.

Beneficios de la microbiología

La mayoría de los microorganismos desempeñan papeles imprescindibles y que de no existir


harían inviable la vida en la Tierra, ej. son las bacterias que fijan nitrógeno atmosférico, las
bacterias del ciclo del carbono (indispensables para reincorporar al suelo la materia orgánica)
o la multitud de microorganismos que viven de manera simbiótica en nuestro tubo digestivo,
sin las cuales la digestión no sería viable. Así pues, los "organismos superiores" (animales,
plantas...) no podríamos vivir de no ser por las funciones desempeñadas por estos seres
microscópicos. Se aplica en el terreno industrial, como las fermentaciones (p. e. para la
producción de bebidas alcohólicas o productos lácteos), la producción de antibióticos o la de
otros productos de interés farmacéutico o biotecnológico (hormonas, enzimas,...). Cabe
destacar el papel esencial que los microorganismos juegan en los laboratorios de investigación
biológica de todo el mundo como herramientas para la clonación de genes y la producción de
proteínas.

Tanques fermentadores con levadura para elaborar cerveza

BIOTECNOLOGÍA. La biotecnología es el conjunto de procesos industriales que se sirve de


microorganismos o de células procedentes de animales o vegetales para obtener
determinados productos comerciales o para realizar importantes transformaciones químicas
(explotación de microbios).
La biotecnología se ocupa, de procesos tan diferentes como la clonación, la terapia génica, la
inseminación in vitro, la obtención de bebidas alcohólicas, etc. Aunque el término es moderno,
reúne técnicas y métodos conocidos desde la antigüedad. ej. la fabricación del pan, que ya
realizaban los antiguos egipcios, la mejora de las razas de animales y la obtención de plantas
con mayor producción de
frutos. En
la actualidad, con la expansión de la biotecnología y los métodos de manipulación genética,
los microorganismos han sido modificados para fabricar productos útiles que los
microorganismos no producen de manera natural.

BIOTECNOLOGÍAS APLICADAS A LA MEJORA DEL MEDIO AMBIENTE

Diversas técnicas biotecnológicas permiten resolver, el problema de la contaminación


ambiental. Se utilizan diversos microorganismos para afrontar problemas de tratamiento y
control de la contaminación química de distintos ecosistemas. La ingeniería genética permite
combinar las características de estos microorganismos para aumentar su eficacia o generar
microbios recombinantes con nuevas características. Muchos microorganismos juegan un
papel esencial en los equilibrios ambientales.

Algunas aplicaciones de la biotecnología para la mejora del medio ambiente son las siguientes:

Eliminación de metales pesados.


Eliminación de mareas negras.
Obtención de energía no contaminante.
Tratamiento de residuos urbanos e industriales.
Tratamiento de diferentes tipos de contaminación asociados a la industria del petróleo.
Separaciones selectivas de mezclas de hidrocarburos.
Tratamiento de la contaminación producida por herbicidas, pesticidas e insecticidas.
Depuración de aguas residuales.
Detección de metales.
Ensayos sobre la toxicidad de diversos compuestos en la naturaleza.

UNIDAD BIOQUÍMICA Y DIVERSIDAD CELULAR.

Los seres vivos presentan una serie de características comunes y una enorme diversidad
de formas.
Su composición química, su organización celular y sus funciones de nutrición, relación y
reproducción son características comunes a todos ellos, si bien para llevarlas a cabo
disponen de gran diversidad de estructuras que son resultado de otra característica
común, su capacidad de adaptación y por tanto de evolución. Es decir, la diversidad, es
una característica más de la materia viva, como lo es su unidad.
El estudio de los seres vivos se puede basar en sus características (composición,
organización y funciones), pero también en considerar los niveles de organización de la
materia viva que se corresponden con los grados de complejidad creciente: molecular,
celular, pluricelular y de poblaciones
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS

En la materia existen varios grados de complejidad, denominados niveles de organización.


Estos se pueden diferenciar en niveles abióticos (materia no viva) y niveles bióticos (materia
viva), es decir con las tres funciones propias de los seres vivos. Los diferentes niveles serian:
sub atómica o partícula (protones, neutrones y electrones), atómica (bioelementos primarios-
CHONPS- función estructural, secundarios-Na,Ca,Mg,Cl,K- función estructural y catalítica,
oligoelementos-Fe,Cu,Zn,Mn,I,Ni,Co- función catalítica, molecular (orgánico e inorgánico),
macromoléculas (aminoácidos, ARN,ADN, proteínas virus- unión de proteínas con ácidos
nucleícos), organelos (mitocondria etc), celular (eucariota y procariota), pluricelular (tejidos,
órganos, sistemas, aparatos), individuo, poblaciones, comunidad y ecosistema.

a.POBLACIÓN. Es un grupo de individuos de la misma especie que viven en un área específica


y son capaces de reproducirse entre si y tener descendencia fértil, se agrupan en poblaciones.

b. COMUNIDAD. Es un grupo o conjunto de individuos, seres humanos, o de animales que


comparten elementos en común, tales como un idioma, costumbres, valores, tareas, visión del
mundo, edad, ubicación geográfica (un barrio por ejemplo), estatus social, roles. Es la relación
entre grupos de diferentes especies ej. Animales de un bosque y plantas, peces y moluscos de
un lago. Generalmente, una comunidad se une bajo la necesidad o meta de un objetivo en
común.

c. ECOSISTEMA. Un ecosistema es un sistema natural que está formado por un conjunto de


organismos vivos (biocenosis) y el medio físico donde se relacionan (biotopo). Un ecosistema
es una unidad compuesta de organismos interdependientes que comparten el mismo hábitat.
Los ecosistemas son sistemas complejos como el bosque, el río o el lago, formados por una
trama de elementos físicos (el biotopo) y biológicos (la biocenosis o comunidad de
organismos).

IMPACTO DE LOS MICROORGANISMOS EN LAS ACTIVIDADES HUMANAS


EL AGUA

Molécula inorgánica binaria, compuesta por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno
por medio de 2 enlaces covalentes. El ángulo entre los enlaces H-O-H es de 104.5 ° la
molécula de agua tiene una carga total neutra. El término agua, se refiere a la sustancia
en su estado líquido, pero la misma puede hallarse en su forma sólida llamada hielo, y
en forma gaseosa denominada vapor.
El agua en la atmosfera

El agua cubre el 71% de la superficie de la corteza terrestre. Se localiza en los océanos donde
se concentra el 96,5% de agua salada, solo el 3.5 % es dulce. De este ultimo porcentaje solo es
consumible el 1 %, los glaciares y casquetes polares poseen el 1,74%, los depósitos
subterráneos (acuíferos) los glaciares continentales suponen el 1,72% y el restante 0,04% se
reparte en orden decreciente entre lagos, humedad del suelo, embalses, ríos y seres vivos.El
agua en la atmosfera se encuentra formando nubes en un 0.001%

Ciclo del agua: De los diversos ciclos de la materia, el del agua es el de mayor cantidad de
materia y consta de 4 partes: Evaporación, Condensación, Precipitación, Escurrimiento.
Condensación: Una vez que el agua en estado gaseoso se eleva, se encuentra con corrientes
frías de aire y se condensa formando pequeñas gotas de agua.

Propiedades y funciones del agua

Poder disolvente. El agua es el líquido que más sustancias disuelve, razón por lo que se dice
disolvente universal, esta propiedad es la más importante para la vida, se debe a su capacidad
para formar puentes de hidrogeno. En el caso de las disoluciones iónicas los iones de las sales
son atraídos por los dipolos del agua, quedando atrapados y recubiertas de moléculas de agua
en forma de iones hidratados o solvatados. Las sustancias que se mezclan y se disuelven en el
agua como sales, azucares se llaman hidrófilas y las que no se combinan bien con el agua son
hidrófobas como lípidos y grasas.
Debido a la existencia de puentes de hidrógeno.

Elevada fuerza de cohesión-Líquido incompresible. Los puente de hidrogeno mantiene las


moléculas de agua fuertemente unidas, formando una estructura compacta que la convierte
en un liquido casi incompresible, ofrece resistencia a romperse y actúa como una membrana
elástica. Esta propiedad controla las deformaciones citoplasmáticas y permite que el agua
actúe como esqueleto hidrostático en las células vegetales.

Capilaridad o fuerzas de adhesión: Es la capacidad de unirse a moléculas de otras sustancias.


Esto permite que el agua ascienda por conductos estrechos (acción capilar) y la penetración
en algunas sustancias como las semillas (imbibición).

Elevada tensión superficial. Esto quiere decir que la superficie ofrece resistencia a romperse
y actúa como una membrana elástica.
Elevado calor específico. Cuando se aplica calor al agua, parte de la energía comunicada se
emplea en romper los puentes de hidrógeno. El agua tiene una función termorreguladora, es
decir, mantiene estable la temperatura corporal.

Elevado calor de vaporización. Para pasar del estado líquido al gaseoso es necesario que los
puentes de hidrógeno se rompan, luego dotar a las moléculas de agua de energía cinética. Para
evaporar un gramo de agua se precisan 540 calorías, a una temperatura de 20 °C y presión de
una atmosfera.

CARBOHIDRATOS

Son moléculas orgánicas compuestos por átomos de carbono e hidrogeno y en menor cantidad
de oxigeno unidos por enlaces químicos covalentes que son difíciles de romper. Los
carbohidratos son los compuestos orgánicos más abundantes de la biosfera y a su vez los más
diversos. Se encuentra en las partes estructurales de los vegetales y también en los tejidos
animales, como glucosa o glucógeno. Estos sirven como fuente de energía para todas las
actividades celulares vitales.

Funciones de los carbohidratos

Energética. Los carbohidratos aportan 4 K Cal gramo de peso seco, esto es, sin considerar el
contenido de agua que pueda tener el alimento en el cual se encuentra el carbohidrato.
Cubiertas las necesidades energéticas, una pequeña parte se almacena en el hígado y músculos
como glucógeno (normalmente no más de 0,5% del peso del individuo), el resto se transforma
en grasas y se acumula en el organismo como tejido adiposo.

Ahorro de proteínas. Cuando el cuerpo no dispone de suficientes hidratos de carbono, éste


utilizará las proteínas con fines energéticos, consumiéndolas e impidiéndolas, por tanto,
realizar otras funciones de construcción.
Regulación del metabolismo de las grasas. En caso de ingestión deficiente de carbohidratos,
las grasas se metabolizan anormalmente acumulándose en el organismo cuerpos cetónicos,
que son productos intermedios de este metabolismo provocando así problemas (cetosis).
Estructural. Los carbohidratos constituyen una porción pequeña del peso y estructura del
organismo.

Tipos de carbohidratos o hidratos de carbono:

Los carbohidratos simples: son los monosacáridos, entre los cuales podemos mencionar la
glucosa, la fructosa, galactosa que son los responsables del sabor dulce de muchos frutos y los
disacáridos como la sacarosa, lactosa y maltosa.
Los carbohidratos complejos: son los polisacáridos; formas complejas de múltiples molécula,
entre ellos se encuentran la celulosa que forma la pared y el sostén de los vegetales; el almidón
presente en tubérculos como la patata y el glucógeno en los músculos e hígado de animales.

Clasificación de los carbohidratos. Los glúcidos se dividen en:


Monosacáridos.
Disacáridos. Oligosacáridos.
Polisacáridos.
Monosacáridos. Son los glúcidos más simples, formados por una sola molécula; no pueden
ser hidrolizados a glúcidos más pequeños cuya fórmula es (CH2O)n donde n es cualquier
número igual o mayor a tres.

Triosas: contiene 3 átomos de carbono p.e. gliceraldehido


Tetrosas: contiene 4 átomos de carbono p.e. eritrosa.
Pentosas: contiene 5 átomos de carbono p.e. ribosa, desoxiribosa.
Hexosas: contiene 6 átomos de carbono p.e. Glucosa, Fructosa, Galactosa.
Heptosas : contiene 7 átomos de carbono p.e. Seudo heptulosa

Disacáridos. Los disacáridos son glúcidos formados por dos moléculas de monosacáridos y se
unen mediante un enlace covalente conocido como glucosidico, por tanto al hidrolizarse
producen 2 monosacáridos libres. Cuya fórmula es: C12H22O11 y se clasifica en:
Sacarosa: Glucosa + fructosa.
Lactosa: Glucosa + galactosa.
Maltosa: Glucosa + glucosa.
Celobiosa: Glucosa + glucosa se obtiene por hidrólisis de la celulosa, no se encuentra en la
naturaleza.

Oligosacáridos. Están compuestas por 3 a 9 moléculas de monosacáridos, con frecuencia se


encuentran unidas a proteínas formando las glicoproteínas.

Polisacáridos. Son polímeros, cuyos monómeros constituyentes son monosacáridos, los cuales
se unen repetitivamente mediante enlaces glucosídicos. Estos compuestos llegan a tener un
peso molecular muy elevado, que depende del número de residuos o unidades de
monosacáridos que participen en su estructura. Los polisacáridos pueden descomponerse, por
hidrólisis de los enlaces glucosídicos, en polisacáridos más pequeños, así como en disacáridos
y monosacáridos. Las glucosidasas que digieren los polisacáridos, que pueden llamarse
polisacarasas, rompen en general uno de cada dos enlaces, liberando así disacáridos y dejando
que otras enzimas completen luego el trabajo.

Funciones de los polisacáridos

Almacenamiento y de estructura.

1. El almidón es un homopolímero de la glucosa que forma una cadena glucosídica,


denominada glucano. Sus dos constituyentes principales son las amilasa (15% a 20%),
amilopectina (80 a 85%); ésta consiste en cadenas ramificadas Compuestas por 24 a 30
residuos de glucosa.
2. El glucógeno es el polisacárido de almacenamiento en los animales.
3. La inulina es un polisacárido de fructosa que se encuentra en los tubérculos y en las raíces
de dalias, alcachofas y diente de león.
4. Las dextrinas, son intermediarios en la hidrólisis del almidón.
5. La celulosa es el principal integrante de la estructura vegetal, es insoluble y consta de
unidades Beta-D-glucopiranosa ligadas mediante enlaces Beta 1-4 para formar largas
cadenas rectas reforzadas por enlaces cruzados de hidrógeno.
6. La quitina es un polisacárido estructural del exoesqueleto de crustáceos e insectos, así
como de los hongos. Está constituída por unidades de N-acetil D-glucosamina unidas
mediante enlace Beta 1-4- glicosídicos.
7. Los glucosaminoglucanos (mucopolisacáridos), son carbohidratos complejos caracterizados
por su contenido de amino azúcares y ácidos urónicos.
8. Las glicoproteínas (mucoproteínas), se presentan en los líquidos y los tejidos entre las que
se incluyen las membranas celulares.
Inulina: es el nombre con el que se designa a una familia de glúcidos complejos
(polisacáridos), compuestos de cadenas moleculares de fructosa. Es por lo tanto un
fructosano o fructano, que se encuentran generalmente en las raíces, tubérculos y rizomas
de ciertas plantas fanerógamas (Bardana, achicoria, diente de león, yacon, etc.) como
sustancia de reserva.

LIPIDOS

Los lípidos son un conjunto de moléculas orgánicas, la mayoría biomoléculas, compuestas


principalmente por carbono e hidrógeno y en menor medida oxígeno, aunque también pueden
contener fósforo, azufre y nitrógeno, que tienen como característica principal el ser
hidrofóbicas o insolubles en agua y sí en solventes orgánicos como la bencina, el alcohol, el
benceno y el cloroformo. Los lípidos cumplen funciones diversas en los organismos vivientes,
entre ellas la de reserva energética (triglicéridos), la estructural (fosfolípidos de las bicapas) y
la reguladora (esteroides).
Los Lípidos también funcionan para el desarrollo de la materia gris, el metabolismo y el
crecimiento.

Características generales de los lípidos


Son insolubles en agua.
Son solubles en disolventes orgánicos, como éter, cloroformo, benceno, etc.
Los lípidos más abundantes son las grasas, que puede ser de origen animal o vegetal.

 Los lípidos son biomoléculas muy diversas; unos están formados por cadenas
alifáticas saturadas o insaturadas, en general lineales, pero algunos tienen anillos
(aromáticos).
 Algunos son flexibles, mientras que otros son rígidos o semiflexibles.
 La mayoría de los lípidos tiene algún tipo de carácter polar, además de poseer una
gran parte apolar o hidrofóbico ("que le teme al agua" o "rechaza al agua"), lo que
significa que no interactúa bien con solventes polares como el agua.
 Otra parte de su estructura es polar o hidrofílica ("que ama el agua" o "que tiene
afinidad por el agua") y tenderá a asociarse con solventes polares como el agua;
cuando una molécula tiene una región hidrófoba y otra hidrófila se dice que tiene
carácter anfipático.
La región hidrófoba de los lípidos es la que
presenta solo átomos de carbono unidos a
átomos de hidrógeno, como la larga "cola"
alifática de los ácidos grasos o los anillos de
esterano del colesterol; la región hidrófila es
la que posee grupos polares o con cargas
eléctricas, como el hidroxilo (–OH) del
colesterol, el carboxilo (–COO–) de los ácidos
grasos, el fosfato (–PO4–) de los fosfolípidos.

Clasificación de los lípidos

Lípidos con ácidos grasos (saponificables).


Simples: Acilgliceridos: mono glicéridos, di glicéridos y triglicéridos.
Céridos: ceras de la miel.
Complejos: Fosfolípidos: fosfoglicerido y fosfoesfingolipido.
Glucolipidos: bicapas lipidicas de las membranas. Cerebrosidos y gangliosidos
Lípidos sin ácidos grasos (insaponificables).
Terpenos: Esencias vegetales.
Vitaminas.
Pigmentos vegetales.
Esteroides: Esteroles. Colesterol y vitaminas D.
Hormonas estero ideas. Hormonas Suprarrenales y
Hormonas sexuales.
Prostaglandinas
Feromonas.

Lípidos saponificables: Los lípidos saponificables son los lípidos que contienen ácidos grasos en
su molécula y producen reacciones químicas de saponificación.

LÍPIDOS SIMPLES. Son lípidos saponificables en cuya composición química sólo intervienen
carbono, hidrógeno y oxígeno.

Acilglicéridos: Moléculas simples formadas por la esterificación de una, dos o tres


moléculas de
ácidos grasos con una molécula de glicerina. También reciben el nombre de glicéridos o
grasas simples. Cuando son sólidos se les llama grasas y cuando son líquidos a
temperatura ambiente se llaman aceites.
Según el número de ácidos grasos, se distinguen tres tipos de estos lípidos:
 los mono glicéridos, que contienen una molécula de ácido graso
 los di glicéridos, con dos moléculas de ácidos grasos
 los triglicéridos, con tres moléculas de ácidos grasos.

Los acilglicéridos frente a bases dan lugar a reacciones de saponificación en la que se


producen moléculas de jabón.
Ceras: las ceras son ésteres de ácidos grasos de cadena larga, con alcoholes también de
cadena larga. En general son sólidas y totalmente insolubles en agua. Todas las funciones que
realizan están relacionadas con su impermeabilidad al agua y con su consistencia firme. Así
las plumas, el pelo, la piel, las hojas, frutos, están cubiertas de una capa cérea protectora.
Una de las ceras más conocidas es la que segregan las abejas para confeccionar su panal.

LÍPIDOS COMPLEJOS. Son los lípidos que, además de contener en su molécula carbono,
hidrógeno y oxígeno, contienen otros elementos como nitrógeno, fósforo, azufre u otra
biomolécula como un glúcido. A los lípidos complejos también se les llama lípidos de
membrana pues son las principales moléculas que forman las membranas celulares. Son
moléculas anfipáticas.

Fosfolípidos. Están formadas por C, H, O, N y P. y por un alcohol, al que se unen,


por enlace éster, esta formado por glicerol, 2 ácidos grasos y el ácido fosfórico en
su zona polar. Son las moléculas más abundantes de la membrana citoplasmática ejemplo
fosfoglicerido, y fosfoesfingolipido.

Glucolípidos. Los glucolípidos o glucoesfingolípidos esta compuesto por una ceramida


(esfingosina + ácido graso) y un glúcido de cadena corta; carecen de grupo fosfato. Se
encuentran formando parte de las bicapas lipídicas de las membranas de todas las células
especialmente de las neuronas. Se sitúan en la cara externa de la membrana celular, en donde
realizan una función de relación celular, siendo receptores de moléculas externas que darán
lugar a respuestas celulares ejemplos tenemos a los cerebrosidos y gangliosidos.

Lípidos sin ácidos grasos

Terpenos: son moléculas lineales o cíclicas que cumplen

Funciones muy variadas entre ellos:


Esencias vegetales: el mentol, el geraniol, limoneno, alcanfor, eucaliptol, vainillina.
Vitaminas: vit. A (antixeroftalmica) de origen animal, vit. E (antioxidante) semillas, aceitunas,
maíz, hortalizas de hojas verdes. vit. K (antihemorrágica) hojas de vegetales.
Pigmentos vegetales: el caroteno – anaranjado, licopeno-rojo y la xantofila-amarillo.

Esteroides: los esteroides son lípidos que derivan del esterano. Comprenden dos grandes
grupos de sustancias:
Esteroles: Como el colesterol y las vitaminas D (antirraquítica), rayos solares, lácteos.
Hormonas esteroideas: Como las hormonas suprarrenales y las hormonas sexuales.
El colesterol forma parte estructural de las membranas a las que confiere estabilidad. Es la
molécula base que sirve para la síntesis de casi todos los esteroides.
Hormonas sexuales: entre las hormonas sexuales se encuentran la progesterona que prepara
los órganos sexuales femeninos para la gestación y la testosterona responsable de los
caracteres sexuales masculinos. Hormonas suprarrenales: entre las hormonas suprarrenales
se encuentra la cortisona, que actúa en el metabolismo de los glúcidos, regulando la síntesis
de glucógeno.

Prostaglandinas: las prostaglandinas son lípidos cuya molécula básica está constituida por 20
átomos de carbono que forman un anillo ciclo pentano y dos cadenas alifáticas.
Las funciones son diversas. Entre ellas destaca la producción de sustancias que regulan la
coagulación de la sangre y cierre de las heridas; la aparición de la fiebre como defensa de las
infecciones; la reducción de la secreción de jugos gástricos. Funcionan como hormonas
locales.

Feromonas. Son partículas químicas de origen natural secretadas por los insectos, los
animales y las personas cuya única finalidad es la de atraer la atención del sexo opuesto. En
el caso de los animales, estos utilizan a las feromonas para demarcar territorio, como fuerte
efecto llamada al sexo opuesto con el fin de manifestar su disposición sexual y aparearse. El
efecto que tiene es tan fuerte, que incluso se han utilizado feromonas sintéticas como
trampa en agricultura para atraer y cazar a insectos sin contaminar a los vegetales. Es un
método efectivo y seguro para el medio ambiente.

Funciones de los lípidos.

Los lípidos desempeñan diferentes tipos de funciones biológicas:


Función de reserva energética. Los triglicéridos son la principal reserva de energía de los
animales ya que un gramo de grasa produce 9,4 kilocalorías en las reacciones metabólicas de
oxidación, mientras que las proteínas y los glúcidos sólo producen 4,1 kilocalorías por gramo.
Función estructural. Los fosfolípidos, los glucolípidos y el colesterol forman las bicapas
lipídicas de las membranas celulares.
Función reguladora. Las vitaminas liposolubles son de naturaleza lipídica (terpenos,
esteroides); las hormonas esteroides regulan el metabolismo y las funciones de
reproducción; los glucolípidos actúan como receptores de membrana.
Función transportadora. El transporte de lípidos desde el intestino hasta su lugar de destino
se realiza mediante su emulsión gracias a los ácidos biliares y a las lipoproteínas.
Función biocatalizadora. En este papel los lípidos favorecen o facilitan las reacciones
químicas que se producen en los seres vivos. Cumplen esta función las vitaminas lipídicas y
las hormonas esteroideas y las prostaglandinas.
Función térmica. En este papel los lípidos se desempeñan como reguladores térmicos del
organismo, evitando que este pierda calor.
AMINOÁCIDOS

Un aminoácido es una molécula orgánica con un grupo amino (-NH2) y un grupo carboxílico (-
COOH; ácido). Son nutrientes que forman la base o materia prima de las proteínas. Los
aminoácidos más frecuentes y de mayor interés son aquellos que forman parte de las proteínas.

Estructura general de un aminoácido.

Dos aminoácidos se combinan en una reacción de condensación que libera agua


formando un enlace peptídico. Estos dos "residuos" aminoacídicos forman un di péptido.
Si se une un tercer aminoácido se forma un tripéptido y así, sucesivamente, para formar
un poli péptido.
Esta reacción ocurre de manera natural en los ribosomas, tanto los que están libres en el
citosol como los asociados al retículo endoplasmático.
Todos los aminoácidos componentes de las proteínas son alfa-aminoácidos. Por lo tanto,
están formados por un carbono alfa unido a un grupo carboxilo, a un grupo amino, a un
hidrógeno y a una cadena (habitualmente denominada R) de estructura variable, que
determina la identidad y las propiedades de los diferentes aminoácidos; existen cientos
de cadenas R por lo que se conocen cientos de aminoácidos diferentes, pero sólo 20
forman parte de las proteínas y tienen codones específicos en el código genético.
La unión de varios aminoácidos da lugar a cadenas llamadas poli péptidos o simplemente
péptidos, que se denominan proteínas cuando la cadena polipeptídica supera los 50
aminoácidos.
Clasificación de los aminoácidos según su obtención

Aminoácidos esenciales.
Aminoácidos no esenciales.

Aminoácidos esenciales. son los aminoácidos que necesitan ser ingeridos por el cuerpo; la
carencia de estos aminoácidos en la dieta limita el desarrollo del organismo, ya que no es
posible reponer las células de los tejidos que mueren o crear tejidos nuevos, en el caso del
crecimiento. Los aminoácidos esenciales son: Valina (Val), Leucina (Leu), Treonina (Thr), Lisina
(Lys), Triptófano (Trp), Histidina (His), Fenilalanina (Phe), Isoleucina (Ile), Arginina (Arg),
Metionina (Met)

Aminoácidos no esenciales: son los aminoácidos que pueden ser sintetizados por el cuerpo y
son: Alanina (Ala), Prolina (Pro), Glicina (Gly), Serina (Ser), Cisteína (Cys), Asparagina (Asn),
Glutamina (Gln), Tirosina (Tyr), Ácido aspártico (Asp), Ácido glutámico (Glu).

PROTEINAS
Las proteínas son biomoléculas formadas por cadenas lineales de aminoácidos; el nombre
proteína proviene de la palabra griega ("proteios"), que significa "primario" o del dios Proteo,
por la cantidad de formas que pueden tomar.

Características de las proteínas. Los prótidos o proteínas son biopolímeros es decir, están
formadas por gran número de unidades estructurales simples repetitivas (monómeros) de
aminoácidos, son imprescindibles para el crecimiento del organismo. Debido a su gran
tamaño, cuando estas moléculas se dispersan en un disolvente adecuado, forman siempre
dispersiones coloidales, con características que las diferencian de las disoluciones de moléculas
más pequeñas. Por hidrólisis, las moléculas de proteínas se dividen en numerosos compuestos
relativamente simples, de masa molecular pequeña, que son las unidades fundamentales
constituyentes de la macromolécula. Estas unidades son los aminoácidos de los cuales existen
veinte especies diferentes y que se unen entre sí mediante enlaces peptídicos, cientos y miles
de estos aminoácidos pueden participar en la formación de la gran molécula polimérica de
una proteína. Todas las proteínas tienen carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno, y casi todas
poseen también azufre. La síntesis proteica es un proceso complejo cumplido por las células
según las directrices de la información suministrada por los genes. Las proteínas son largas
cadenas de aminoácidos unidas por enlaces peptídicos entre el grupo carboxilo (-COOH) y el
grupo amino (-NH2) de residuos de aminoácido adyacentes. La secuencia de aminoácidos en
una proteína está codificada en su gen (una porción de ADN) mediante el código genético.
Aunque este código genético especifica los 20 aminoácidos "estándar" más la selenocisteína y
—en ciertos Archaea— la pirro lisina.
Las proteínas de todos los seres vivos están determinadas mayoritariamente por su genética
(con excepción de algunos péptidos antimicrobianos de síntesis no ribosomal), es decir, la
información genética determina en gran medida qué proteínas tiene una célula, un tejido y un
organismo. Las proteínas se sintetizan dependiendo de cómo se encuentren regulados los
genes que las codifican. Por lo tanto, son susceptibles a señales o factores externos. El
conjunto de las proteínas expresadas en una circunstancia determinada es denominado
proteoma.

ESTRUCTURA DE LAS PROTEÍNAS. La organización de una proteína viene definida por cuatro
niveles estructurales denominados: estructura primaria, estructura secundaria, estructura
terciaria y estructura cuaternaria. Cada una de estas estructuras informa de la disposición de
la anterior en el espacio.

ESTRUCTURA PRIMARIA. La estructura primaria es la secuencia de aminoácidos de la proteína.


Nos indica qué aminoácidos componen la cadena polipeptídica y el orden en que dichos
aminoácidos se encuentran. La función de una proteína depende de su secuencia y de la forma
que ésta adopte.
ESTRUCTURA SECUNDARIA. La estructura secundaria es la disposición de la secuencia de
aminoácidos en el espacio. Los aminoácidos, a medida que van siendo enlazados durante la
síntesis de proteínas y gracias a la capacidad de giro de sus enlaces, adquieren una disposición
espacial estable.
Existen dos tipos de estructura secundaria:

La (alfa)-hélice.
La conformación beta o lámina plegada.

Esta estructura se forma al enrollarse helicoidalmente sobre sí misma la estructura primaria.


Se debe a la formación de enlaces de hidrógeno entre el -C=O de un aminoácido y el -NH- del
cuarto aminoácido que le sigue.

En esta disposición los aminoácidos, no forman una hélice sino una cadena en forma de zigzag,
denominada disposición en lámina plegada. Presentan esta estructura secundaria la queratina
de la seda o fibroína.

ESTRUCTURA TERCIARIA. La estructura terciaria informa sobre la disposición de la estructura


secundaria de un poli péptido al plegarse sobre sí misma originando una conformación
globular. En definitiva, es la estructura primaria la que determina cuál será la secundaria y por
tanto la terciaria. Esta conformación globular facilita la solubilidad en agua y así realizar
funciones de transporte, enzimáticas, hormonales, etc.
Esta conformación globular se mantiene estable gracias a la existencia de enlaces entre los
radicales R de los aminoácidos. Aparecen varios tipos de enlaces:

 El puente di sulfuro entre los radicales de aminoácidos que tiene azufre.


 Los puentes de hidrógeno
 Los puentes eléctricos
 Las interacciones hidrófobas.

ESTRUCTURA CUATERNARIA. Esta estructura informa de la unión, mediante enlaces débiles


(no covalentes) de varias cadenas polipeptídicas con estructura terciaria, para formar un
complejo proteico. Cada una de estas cadenas polipeptídicas recibe el nombre de protómero.

El número de protómeros varía desde dos como en la hexoquinasa, cuatro como en la


hemoglobina, o muchos como la cápsida del virus de la poliomielitis, que consta de 60 unidades
proteicas.

Funciones de las proteínas. Las proteínas determinan la forma y la estructura de las


células y dirigen casi todos los procesos vitales. Las funciones de las proteínas son
específicas de cada una de ellas y permiten a las células mantener su integridad,
defenderse de agentes externos, reparar daños, controlar y regular funciones, etc...Todas
las proteínas realizan su función de la misma manera: por unión selectiva a moléculas. Las
proteínas estructurales se agregan a otras moléculas de la misma proteína para originar
una estructura mayor. Sin embargo, otras proteínas se unen a moléculas distintas: los
anticuerpos a los antígenos específicos, la hemoglobina al oxígeno, las enzimas a sus
sustratos, los reguladores de la expresión génica al ADN, las hormonas a sus receptores
específicos, etc...A continuación se exponen algunos ejemplos de proteínas y las
funciones que desempeñan:
Función ESTRUCTURAL. -Algunas proteínas constituyen estructuras celulares:
Ciertas glucoproteínas forman parte de las membranas celulares y actúan como
receptores o facilitan el transporte de sustancias. Las histonas, forman parte de los
cromosomas que regulan la expresión de los genes.
-Otras proteínas confieren elasticidad y resistencia a órganos y tejidos:
El colágeno del tejido conjuntivo fibroso.
La elastina del tejido conjuntivo elástico.
La queratina de la epidermis.
-Las arañas y los gusanos de seda segregan fibroina para fabricar las telas de araña y los
capullos de seda, respectivamente.

Función ENZIMATICA. .. Actúan como biocatalizadores de las reacciones químicas del


metabolismo celular, catálisis de la ruptura o formación de un enlace covalente. Ej.
triptófano sintetasa, elabora al aminoácido triptófano.

Función HORMONAL. -Algunas hormonas son de naturaleza proteica, como la insulina y el


glucagón (que regulan los niveles de glucosa en sangre) o las hormonas segregadas por la
hipófisis como la del crecimiento o la adrenocorticotrópica (que regula la síntesis de
corticosteroides) o la calcitonina (que regula el metabolismo del calcio).

Función REGULADORA. -Algunas proteínas regulan la expresión de ciertos genes y otras


regulan la división celular (como la ciclina).

Función HOMEOSTATICA. -Algunas mantienen el equilibrio osmótico y actúan junto con


otros sistemas amortiguadores para mantener constante el pH del medio interno.

Función DEFENSIVA. Las inmunoglogulinas actúan como anticuerpos frente a posibles


antígenos.
La trombina y el fibrinógeno contribuyen a la formación de coágulos sanguíneos para
evitar hemorragias. Las mucinas tienen efecto germicida y protegen a las mucosas.
Algunas toxinas bacterianas, como la del botulismo, o venenos de serpientes, son
proteínas fabricadas con funciones defensivas.

Función de TRANSPORTE. Transportar moléculas pequeñas o iones.


La hemoglobina transporta oxígeno en la sangre de los vertebrados.
La hemocianina transporta oxígeno en la sangre de los invertebrados.
La mioglobina transporta oxígeno en los músculos.
Las lipoproteinas transportan lípidos por la sangre.
Los citocromos transportan electrones.

Función CONTRACTIL. Generar movimientos en las células y tejidos ej. La actina y la miosina
constituyen las miofibrillas responsables de la contracción muscular.

 La dineina está relacionada con el movimiento de cilios y flagelos.

Función DE RESERVA. Almacenar pequeñas moléculas o iones. Ejemplo: el hierrro se


almacena en el hígado. La ovoalbúmina de la clara de huevo, la gliadina del grano de
trigo y la hordeina de la cebada, constituyen la reserva de aminoácidos para el
desarrollo del embrión. La lacto albúmina de la leche.
Desnaturalización de las proteinas. Se llama desnaturalización de las proteínas a la pérdida
de las estructuras de orden superior (secundaria, terciaria y cuaternaria), quedando la cadena
polipeptídica reducida a un polímero estadístico sin ninguna estructura. Los agentes que
provocan la desnaturalización de una proteína se llaman agentes desnaturalizantes; se
distinguen agentes físicos (calor) y químicos (detergentes, disolventes orgánicos, pH, fuerza
iónica). Si en una disolución de proteínas se producen cambios por estos agentes, la solubilidad
de las proteínas puede verse reducida hasta el punto de producirse su precipitación. Esto se
debe a que los enlaces que mantienen la conformación globular se rompen y la proteína adopta
la conformación filamentosa. Además, sus propiedades biocatalizadores desaparecen al alterarse
el centro activo. Las proteínas que se hallan en ese estado no pueden llevar a cabo la actividad
para la que fueron diseñadas. La desnaturalización no afecta a los enlaces peptídicos; al volver
a las condiciones normales, puede darse el caso de que la proteína recupere la conformación
primitiva, lo que se denomina re naturalización. Ejemplos de desnaturalización son la leche
cortada como consecuencia de la desnaturalización de la caseína, la precipitación de la clara de
huevo al desnaturalizarse la ovoalbúmina por efecto del calor o la fijación de un peinado del
cabello por efecto de calor sobre las queratinas del pelo.

Clasificación de las proteínas

 Según su forma

Fibrosas: presentan cadenas polipeptídicas largas y una estructura secundaria atípica. Son
insolubles en agua y en disoluciones acuosas. Algunos ejemplos de éstas son queratina, colágeno
y fibrina

Globulares: se caracterizan por doblar sus cadenas en una forma esférica apretada o compacta
dejando grupos hidrófobos hacia adentro de la proteína y grupos hidrófilos hacia afuera, lo
que hace que sean solubles en disolventes polares como el agua. La mayoría de las enzimas,
anticuerpos, algunas hormonas y proteínas de transporte, son ejemplos de proteínas
globulares. Mixtas: posee una
parte fibrilar (comúnmente en el centro de la proteína) y otra parte globular (en los extremos).

 Según su composición química

Simples: su hidrólisis sólo produce aminoácidos. Ejemplos de estas son la insulina y el colágeno
(globulares y fibrosas).
Conjugadas o heteroproteínas: su hidrólisis produce aminoácidos y otras sustancias no
proteicas con un grupo prostético.

Fuentes de proteínas. Las fuentes dietéticas de proteínas incluyen carne, huevos, soya, granos,
leguminosas y productos lácteos tales como queso o yogurt. Las fuentes animales de proteínas
poseen los 20 aminoácidos. Las fuentes vegetales son deficientes en aminoácidos y se dice que
sus proteínas son incompletas. Por ejemplo, la mayoría de las leguminosas típicamente
carecen de cuatro aminoácidos incluyendo el aminoácido esencial metionina, mientras los
granos carecen de dos, tres o cuatro aminoácidos incluyendo el aminoácido esencial lisina.

Deficiencia de proteínas. La deficiencia de proteína es una causa importante de enfermedad y


muerte en el tercer mundo; como en la enfermedad conocida como kwashiorkor, la guerra, la
hambruna, la sobrepoblación y otros factores incrementaron la tasa de malnutrición. La
deficiencia de proteína puede conducir a una inteligencia reducida o retardo mental, la
malnutrición proteica calórica afecta a 500 millones de personas y más de 10 millones
anualmente. En casos severos el número de células blancas disminuye, de la misma manera se
ve reducida drásticamente la habilidad de los leucocitos de combatir una infección.

ACIDOS NUCLEICOS

Los ácidos nucleícos son macromoléculas, polímeros formados por la repetición de monómeros llamados
nucleótidos, unidos mediante enlaces fosfodiéster. Se forman así largas cadenas de poli nucleótidos, lo
que hace que algunas de estas moléculas lleguen a alcanzar tamaños gigantes (de millones de
nucleótidos de largo).Tanto la molécula de ARN como la molécula de ADN tienen una estructura de forma
helicoidal, cada nucleótido a su vez, está formado por tres tipos de compuestos:

1. Una pentosa o azúcar de cinco carbonos: se conocen dos tipos de pentosas que forman parte
de los nucleótidos, la ribosa y la desoxirribosa, esta última se diferencia de la primera por que
le falta un oxígeno y de allí su nombre. El ADN sólo tiene desoxirribosa y el ARN tiene sólo
ribosa, y de la pentosa que llevan se ha derivado su nombre, ácido desoxirribonucleico y ácido
ribonucleico, respectivamente.

Las dos pentosas

2. Una base nitrogenada: que son compuestos anillados que contienen nitrógeno. Se pueden
identificar cinco de ellas: adenina, guanina, citosina, uracilo y timina.

Las cinco bases nitrogenadas

3. Un radical fosfato: es derivado del ácido fosfórico (H3PO4-).


Los AN son polímeros lineales en los que la unidad repetitiva,
llamada nucleótido (figura de la izquierda), está constituida por:
(1) una pentosa (la ribosa o la desoxirribosa), (2) ácido fosfórico y
(3) una base nitrogenada (purina o pirimidina).
La unión de la pentosa con una base constituye un nucleósido
(zona coloreada de la figura). La unión mediante un enlace éster
entre el nucleósido y el ácido fosfórico da lugar al nucleótido.

La secuencia de los nucleótidos determina el código de cada ácido nucleico particular. A su vez,
este código indica a la célula cómo reproducir un duplicado de sí misma o las proteínas que necesita
para su supervivencia.

El grupo fosfato sirve de enlace entre nucleótidos, uniéndose al carbono 3' del siguiente
nucleótido; se denomina nucleótido-mono fosfato (como el AMP) cuando hay un solo grupo
fosfato, nucleótido-di fosfato (como el ADP) si lleva dos y nucleótido-trifosfato (como el ATP) si
lleva tres.

Los nucleótidos se unen para formar el poli nucleótido por uniones fosfodiester entre el
carbono 5' de un nucleótido y el carbono 3' del siguiente.

Unión Fosfodiester en los Ácidos Nucleícos.

Un di nucleótido en el que se unieron un nucleótido con la base A con un nucleótido con la


base G y el enlace fosfodiester se formó entre el carbono 3'del nucleótido con base A y el 5'del
nucleótido con base G, se representa simplemente como AG. Si a este di nucleótido se le
agrega otro nucleótido en el carbono 3' y este nucleótido tiene una base T, el trinucleótido
resultante se representará por AGT. Ésta es la forma simplificada en que se acostumbra
representar los poli nucleótidos.

Función de los ácidos nucleícos. La función biológica de los ácidos nucleícos,


específicamente el DNA es la de contener la información hereditaria.
Otra función biológica de los ácidos nucleícos son las de almacenamiento, replicación,
recombinación, y trasmitir las características hereditarias de una generación a la siguiente y
dirigir la síntesis de proteínas específicas.

Tipos de ácidos nucleícos

Existen dos tipos de ácidos nucleícos: ADN (ácido desoxirribonucleico) y ARN (ácido
ribonucleico), que se diferencian:
 por el glúcido (pentosa) que contienen: la desoxirribosa en el ADN y la ribosa en el ARN;
 por las bases nitrogenadas que contienen: adenina, guanina, citosina y timina, en el ADN;
adenina, guanina, citosina y uracilo, en el ARN; en los organismos eucariotas, la estructura del
ADN es de doble cadena, mientras que la estructura del ARN es mono catenaria, aunque puede
presentarse en forma extendida, como el ARNm, o en forma plegada, como el ARNt y el ARNr, y
 en la masa molecular: la del ADN es generalmente mayor que la del ARN.

ADN (Ácido desoxirribonucleico)

El ADN es bicatenario, está constituido por dos cadenas de poli nucleótidos unidas entre sí
formando una doble hélice. La unión es a través de las bases nitrogenadas mediante puentes
de hidrogeno y este apareamiento está condicionada químicamente de forma que la adenina
A solo se puede unir con la timina T y la guanina G con la citocina C en toda su longitud. En la
secuencia de bases nitrogenadas reside la información genética del ADN, porta la información
de las características biológicas de un individuo y contiene los mensajes e instrucciones para
que las células realicen sus funciones. Conocida la secuencia de bases de una cadena se deduce
la secuencia de la cadena complementaria. Esta doble cadena puede disponerse en forma
lineal (ADN del núcleo de las células eucarioticas) o en forma circular (ADN de las células
procarioticas, así como de las mitocondrias y cloroplastos eucarióticos). Excepcionalmente, el
ADN de algunos virus es mono catenario, es decir, está formado por un solo poli nucleótido,
sin cadena complementaria.

Las dos cadenas se encuentran arregladas en una estructura helicoidal alrededor de un eje
común por lo que recibe el nombre de doble hélice. Las bases se encuentran acomodadas hacia
el eje de la doble hélice, mientras que el azúcar y los fosfatos se encuentran orientados hacia
el exterior de la molécula.

Una molécula de ADN de un milímetro de longitud estará formado de 3 mil kb o sea tres
millones de bases.

Así pues la molécula de ADN es un largo filamento de 20 Angstrom de diámetro cuya longitud
depende del número de kb, el cual a su vez depende de la especie. El rango de tamaño va
desde 2 micras (5 kb) en el virus SV40, hasta casi un metro (3 x 106 kb) en cromosomas
humanos. El genoma de E. coli, no tiene extremos, o sea forma un círculo, y el perímetro tiene
una longitud de 1.4 mm (4000kb). El genoma de los animales superiores no forma círculos, es
una estructura lineal abierta.

En los cromosomas estas moléculas se arreglan en estructuras más compactas en las que la
doble hélice se enrolla sobre sí misma. En el caso de las bacterias, la molécula de ADN de más
de un milímetro de longitud se arregla dentro de la bacteria que sólo tiene una longitud de una
micra (o sea es una longitud mil veces menor). Cada especie viviente tiene su propio ADN y
en los humanos es esta cadena la que determina las características individuales, desde el color
de los ojos y el talento musical hasta la propensión a determinadas enfermedades. Es como el
código de barra de todos los organismos vivos que existen en la tierra, que está formado por
segmentos llamados genes. La combinación de genes es específica para cada organismo y
permite individualizarnos. Estos genes provienen de la herencia de nuestros padres y por ello
se utiliza los tests de ADN para determinar el parentesco de alguna persona. Además, se utiliza
el ADN para identificar a sospechosos en crímenes (siempre y cuando se cuente con una
muestra que los relacione). Actualmente se ha determinado la composición del genoma
humano que permite identificar y hacer terapias para las enfermedades que se trasmiten
genéticamente como: enanismo, albinismo, hemofilia, daltonismo, sordera, fibrosis quística,
etc.
Agentes mutagénicos y las diferentes alteraciones que pueden producir en el ADN
Las mutaciones pueden surgir de forma espontánea (mutaciones naturales) o ser inducidas de
manera artificial (mutaciones inducidas) mediante radiaciones y determinadas sustancias químicas
a las que llamamos agentes mutágenos. Estos agentes aumentan significativamente la frecuencia
normal de mutación. Así pues, distinguimos:
1) Radiaciones, que, según sus efectos, pueden ser:
a) No ionizantes, como los rayos ultravioleta (UV) que son muy absorbidas por el ADN y favorecen
la formación de enlaces covalentes entre pirimidinas contiguas (dímeros de timina, por ejemplo) y la
aparición de formas tautómeras que originan mutaciones génicas.
b) Ionizantes, como los rayos X y los rayos gamma, que son mucho más energéticos que los UV;
pueden originar formas tautoméricas, romper los anillos de las bases nitrogenadas o los enlaces
fosfodiéster con la correspondiente rotura del ADN y, por consiguiente, de los cromosomas.
2) Sustancias químicas que reaccionan con el ADN y que pueden provocar las alteraciones
siguientes:
a) Modificación de bases nitrogenadas. Así, el HNO2 las desamina, la hidroxilamina les adiciona
grupos hidroxilo, el gas mostaza añade grupos metilo, etilo.
b) Sustitución de una base por otra análoga. Esto provoca emparejamientos entre bases distintas
de las complementarias.
c) Intercalación de moléculas. Se trata de moléculas parecidas a un par de bases enlazadas,
capaces de alojarse entre los pares de bases del ADN. Cuando se produce la duplicación pueden
surgir inserciones o deleciones de un par de bases con el correspondiente desplazamiento en la
pauta de lectura.

Ácido Ribonucleico (ARN): El “ayudante” del ADN

El ARN es un filamento de una sola cadena (es mono catenario), formado por nucleótidos en los
que el azúcar es ribosa, la presencia de un oxígeno en la posición 2' de la ribosa impide que se
forme la doble cadena de la manera en que se forma en el ADN. Las bases nitrogenadas son
adenina, uracilo, citosina y guanina, actúa como intermediario y complemento de las instrucciones
genéticas codificadas en el ADN.

El ARN hace de ayudante del ADN en la utilización de esta información; por eso en una célula
eucariótica (que contiene membrana nuclear) al ADN se le encuentra sólo en el núcleo, ya sea
formando a los genes, en cambio, al ARN se le puede encontrar tanto en el núcleo como en el
citoplasma.

Transcripción o síntesis a ARN


Básicamente, la relación entre el ADN, el ARN y las proteínas se desarrolla como un flujo de
actividad celular. Dicho flujo, que hoy constituye el dogma central de la biología molecular,
podríamos graficarlo así:

ADN-------->ARN---------------->PROTEINAS
replicación --> transcripción --> traducción

Descriptivamente, diremos que el ADN dirige su propia replicación y su transcripción o


síntesis a ARN (reacción anabólica), el cual a su vez dirige su traducción (reacción
anabólica) a proteínas.
La transcripción es el proceso a través del cual se forma el ARN a partir de la información del
ADN con la finalidad de sintetizar proteínas (traducción).

La replicación y la transcripción difieren en un aspecto muy importante, durante la replicación


se copia el cromosoma de ADN completo, pero la transcripción es selectiva, se puede regular.
Mientras que el ADN contiene la información, el ARN expresa dicha información, pasando
de una secuencia lineal de nucleótidos, a una secuencia lineal de aminoácidos en una
proteína. Para expresar dicha información, se necesitan varias etapas y, en consecuencia,
existen varios tipos de ARN:
El ARN mensajero se sintetiza en el núcleo de la célula, y su secuencia de bases es
complementaria de un fragmento de una de las cadenas de ADN. Actúa como
intermediario en el traslado de la información genética desde el núcleo hasta el
citoplasma. Poco después de su síntesis sale del núcleo a través de los poros nucleares
asociándose a los ribosomas donde actúa como matriz o molde que ordena los
aminoácidos en la cadena proteica. Su vida es muy corta: una vez cumplida su misión, se
destruye.
El ARN de transferencia existe en forma de moléculas relativamente pequeñas. La única hebra
de la que consta la molécula puede llegar a presentar zonas de estructura secundaria gracias
a los enlaces por puente de hidrógeno que se forman entre bases complementarias, lo que da
lugar a que se formen una serie de brazos, bucles o asas. Su función es la de captar aminoácidos
en el citoplasma uniéndose a ellos y transportándolos hasta los ribosomas, colocándolos en el
lugar adecuado que indica la secuencia de nucleótidos del ARN mensajero para llegar a la
síntesis de una cadena polipeptídica determinada y por lo tanto, a la síntesis de una proteína.

El ARN ribosómico es el más abundante (80 por ciento del total del ARN), se encuentra en los
ribosomas y forma parte de ellos, aunque también existen proteínas ribosómicas. El ARN
ribosómico recién sintetizado es empaquetado inmediatamente con proteínas ribosómicas,
dando lugar a las subunidades del ribosoma.

ESTRUCTURA CELULAR MICROBIANA

Estructura celular microbiana. La gran variedad de células que existen manifiesta diferentes
niveles de complejidad, todas poseen una masa coloidal llamada citoplasma, rodeada de una
capa que las aísla del entorno y a través de la cual se vinculan con el exterior la membrana
citoplasmática. A partir de su estructura, es posible distinguir dos categorías: procariotas y
eucariotas.
LA CELULA PROCARIOTA. Las células procariotas son pequeñas y menos complejas que las
eucariotas. Las bacterias son organismos relativamente sencillos, de dimensiones muy
reducidas, de apenas unas micras en la mayoría de los casos. Los procariotas sustentan un
metabolismo complejo, en algunos casos exclusivo de ciertos taxa, como algunos grupos de
bacterias. Los procariotas se clasifican, según Carl Woese, en arqueas y eubacterias.

Morfología externa de la célula procariota. La


forma de la célula bacteriana depende principalmente de sus adaptaciones funcionales, entre
otros factores son la tensión superficial, la viscosidad del protoplasma, la acción mecánica
ejercida por células adyacentes, la rigidez de la membrana celular. A esta forma variada de las
células bacterianas se conoce como pleomorfismo, es decir una misma especie adopta
distintas tipos morfológicos. Esta amplia variedad de formas es determinada por la
composición de la pared celular y el cito esqueleto, siendo de vital importancia, ya que puede
influir en la capacidad de la bacteria para adquirir nutrientes, unirse a superficies o moverse
en presencia de estímulos, se puede distinguir 4 morfologías básicas.

Morfología externa de la célula procariota

Cocos: estreptococos cocos en cadena, estafilococos cocos en racimo.


Bacilos: cocobacilo, diplobacilo, estreptobacilo.
Vibriones: ligeramente curvados y en forma de coma, judía o cacahuete.
Espirilos: en forma de tirabuzón (helicoidal flexible).
A continuación se citan diferentes especies con diversos patrones de asociación:
Neisseria gonorrhoeae en forma diploide (por pares).
Streptococcus en forma de cadenas.
Staphylococcus en forma de racimos.
Actinobacteria en forma de filamentos.

Tamaño de las bacterias. Las bacterias presentan una amplia variedad de tamaños y formas.
La mayoría presentan un tamaño diez veces menor que el de las células eucariotas, es decir,
entre 0,5 y 5 μm. Sin embargo, algunas especies como Thiomargarita namibiensis y
Epulopiscium fishelsoni llegan a alcanzar los 0,5 mm, lo cual las hace visibles al ojo desnudo.
En el otro extremo se encuentran bacterias más pequeñas conocidas, entre las que cabe
destacar las pertenecientes al género Mycoplasma, las cuales llegan a medir solo 0,3 μm, es
decir, tan pequeñas como los virus más grandes

Pared Celular. Bacterias Gram positivas y Gram negativas


Por fuera de la membrana celular, se encuentra una pared celular rígida y resistente el
componente principal es el peptidoglicano o mureina, que está presente en todas las bacterias
excepto los mico plasmas. La presencia de la pared es la de dar forma a la célula y proteger a la
bacteria de la diferencia de presión osmótica entre el medio interno de la bacteria y el medio
exterior. De no existir la pared la bacteria estallaría. Además la pared cumple funciones de
protección como p.ej. contra sustancias tóxicas . Existen dos tipos de pared bacteriana que
pueden diferenciarse por la Tinción de Gram (siglo XIX). El primer grupo de bacterias son
aquellas capaces de retener el colorante cristal violeta luego de la decoloración con alcohol-
acetona. Estas bacterias son llamadas Gram positivas. El segundo grupo está conformado por
aquellas bacterias incapaces de retener el colorante luego del tratamiento decolorante, por lo
tanto son llamadas Gram negativas.

Gram positivas
La pared celular de las Gram positivas es más gruesa que la de los Gram negativos. Poseen
peptidoglicano, ácidos teicoicos y lipoteicoicos. El componente fundamental es la mureína, un
peptidoglicano que solo se encuentra en los procariontes. La mureína consiste en una cadena
lineal de dos azúcares alternados N-acetil glucosamina y ácido acetilmurámico.
La pared celular es biológicamente estable, resiste al ataque de las enzimas de los mamíferos,
excepto de la lisozima que la degrada. La síntesis de la pared puede ser afectada por
antibióticos como la penicilina.
Esquema de la pared celular de una bacteria Gram positiva
Gram negativas. El espesor de la pared celular de una bacteria Gram negativa es
considerablemente menor que el de una Gram positiva. La cantidad de mureína es mucho
menor en los Gram negativas. A ambos lados de la fina pared de mureína se encuentra un gel
periplásmico, que define al llamado peri plasma (antes llamado espacio peri plasmático). Por
fuera del peri plasma se encuentra una estructura exclusiva de las Gram negativas, la
denominada membrana externa. Esta bicapa es muy asimétrica, la semicapa interna está
compuesta por fosfolípidos, pero la semicapa externa está compuesta por lipoproteína,
lipopolisacáridos (LPS), altamente tóxico para el ser humano (endotoxina). Para obtener
nutrientes las bacterias Gram negativas, poseen porinas que son proteínas que forman poros
en la membrana externa.

Esquema de la pared celular de una bacteria Gram negativa

La membrana plasmática o membrana celular.

Es una estructura laminar formada por fosfolípidos (con cabeza hidrofílica


fosfatidiletanolamina y cola hidrofóbica fosfatidilcolina), colesterol, glúcidos y proteínas
(integrales o transmembrana, receptoras, transportadoras y periféricas), que engloban a
los nutrientes, y contribuye a mantener el equilibrio entre el interior (medio intracelular)
y el exterior (medio extracelular) de éstas. Está
compuesta por una lámina que sirve de "contenedor" para el citosol y los distintos
compartimentos internos de la célula.
La principal característica de esta barrera es su permeabilidad selectiva, lo que le permite
seleccionar las moléculas que deben entrar y salir de la célula. De esta forma se mantiene
estable el medio intracelular, regulando el paso de agua, iones y metabolitos, a la vez que
mantiene el potencial electroquímico (haciendo que el medio interno esté cargado
negativamente).

La función básica de la membrana plasmática es mantener el medio intracelular


diferenciado del entorno, se debe a las funciones de transporte que desempeñan las
proteínas. La combinación de transporte activo y transporte pasivo hacen de la
membrana plasmática una barrera selectiva que permite a la célula diferenciarse del
medio.
Permite a la célula dividir en secciones los distintos organelos y así proteger las
reacciones químicas que ocurren en cada uno.
Percibe y reacciona ante estímulos provocados por sustancias externas (protección
mecánica).
La permeabilidad de las membranas procariotas
La permeabilidad de las membranas es la facilidad de las moléculas para atravesarla.
Esto depende principalmente de la carga eléctrica y, de la masa molar de la molécula.
Moléculas pequeñas o con carga eléctrica neutra pasan la membrana más fácilmente
que elementos cargados eléctricamente y moléculas grandes.
La permeabilidad depende de los siguientes factores:
Solubilidad en los lípidos: Las sustancias que se disuelven en los lípidos (moléculas
hidrófobas, no polares) penetran con facilidad en la membrana dado que está
compuesta en su mayor parte por fosfolípidos.
Carga: Las moléculas cargadas y los iones no pueden pasar, en condiciones normales, a
través de la membrana. Sin embargo, algunas sustancias cargadas pueden pasar por los
canales proteicos o con la ayuda de una proteína transportadora.
Proteínas de membrana de tipo Canales: algunas proteínas forman canales llenos de
agua por donde pueden pasar sustancias polares o cargadas eléctricamente que no
atraviesan la capa de fosfolípidos. Proteínas transportadoras: otras
proteínas se unen a la sustancia de un lado de la membrana y la llevan al otro lado
donde la liberan.

Estructuras de la célula bacteriana

CITOPLASMA. El citoplasma está formado por una matriz gelatinosa, el protoplasma,


con un alto contenido en 70 % de agua y de aspecto granuloso, que contiene proteínas y
enzimas y alberga los ribosomas y diversos tipos de gránulos.
RIBOSOMAS. Los ribosomas se elaboran en el núcleo pero desempeñan su función de
síntesis de proteínas en el citoplasma. Están formados por ARN ribosómico y por
proteínas. Estructuralmente, tienen dos subunidades una es de mayor tamaño y
densidad respecto a la otra. Los ribosomas están encargados de ensamblar proteínas a
partir de la información genética que les llega del ADN transcrita en forma de ARNm. En
procariotas son 70 S tanto los ARNr como las subunidades de los ribosomas se suelen
nombrar por su coeficiente de sedimentación en subunidades Svedberg , e indica la
Velocidad relativa con la que los ribosomas son centrifugadas a velocidad ultrarrápidas.
Las moléculas de ARNr forman el 65% del ribosoma y las proteínas representan el 35%.
Las moléculas de ARNr son ricas en adenina y guanina y forman una hélice alrededor de
las proteínas.
Su importancia radica en ser el sitio de acción de numerosos antibióticos:
Aminoglucosidos, tetraciclinas, cloranfenicol, macrolidos y lincosamidas.

NUCLEOIDE. El material genético se encuentra en el nucleoide, zona situada en la


región Central del citoplasma, de aspecto fibrilar, que no está protegida por una
membrana nuclear. En las bacterias, el material genético está constituido por: Un único
cromosoma formado por ADN bicatenario, circular y súper enrollado llamado Plásmido.
MESOSOMAS. Son estructuras membranosas intra citoplásmicas, constituidas por
invaginaciones de la membrana citoplásmica donde se encuentra enzimas que
intervienen en la síntesis de ATP. Los mesosomas de bacterias Gram-positivas es el de
repetidas invaginaciones de la membrana formando el túbulo mesosómico.
Los mesosomas de Gram-negativas son menos complejos: son pequeñas invaginaciones
de la membrana. Funciones: pueden tener una función en la generación de ATP y en la
secreción de enzimas al exterior de la célula. Responsable de procesos metabólicos
como el transporte de electrones, la fotosíntesis o la replicación del ADN.

Estructuras facultativas o inconstantes

PROTOPLASTOS Y ESFEROPLASTOS. Mediante procedimientos de laboratorio se puede


lograr eliminar total o parcialmente la pared celular bacteriana. Se denominan
protoplastos las células bacterianas a las que se ha desprovisto totalmente de pared
celular, mientras que esferoplastos son aquellas células bacterianas que poseen restos
de pared.
Obtención. Existen dos posibles métodos alternativos:
1. Por destrucción del entramado del PG mediante enzimas líticas (lisozima, peptidasas).
2. Por inhibición de la formación de nuevo PG en las células en crecimiento, tratándolas
ej., con penicilina.
Estos métodos permiten: en el caso de Gram-positivas, la desorganización total de su
pared, por lo que se obtienen protoplastos; en el caso de las Gram-negativas, quedan
restos de membrana externa y de peptidoglicano atrapados en ella, por lo que se
obtienen esferoplastos.
FORMAS L. Son células bacterianas carentes total o casi totalmente de P.C, con formas
pleomórficas, irregulares y globulares, que se producen de forma espontánea en algunas
especies bacterianas ej. Streptobacillus moniliformes. Se pueden obtener de forma
inducida formas L en diversas bacterias Gram-positivas y Gram-negativas, tratándolas
con penicilina en medios hipertónicos.
CÁPSULA. Capa externa a la pared celular (capa mucilaginosa). Está compuesta por una
sustancia gelatinosa, aunque su composición varía según el tipo de microorganismos
compuesta por sustancias glucosidicas y polisacáridos. Esta envoltura, que se presenta
en casi todas las bacterias patógenas, las protege de la desecación y de la fagocitosis por
los leucocitos del hospedador, así como del ataque de los anticuerpos, lo que aumenta
la virulencia de las bacterias encapsuladas.
FLAGELOS: Son estructuras de mayor longitud que los pilis, de forma helicoidal y
locomotora (responsables de la motilidad bacteriana). contituidas por proteinas
llamadas flagelinas , cuyo número y disposición varía de una bacteria a otra. Esto
constituye uno de los muchos criterios de clasificación de las células Procariotas. Está
formado por: Un
filamento rígido y curvado, constituido por una proteína, llamada flagelina.
Un codo o gancho que une el filamento a la superficie de la célula.
Una estructura basal compuesta por una serie de anillos

Los diferentes tipos de disposición de los flagelos bacterianos: A-Monotrico; B-Lofotrico;


C-Anfitrico; D-Peritrico.
FIMBRIAS. Las fimbrias y los pelos son filamentos externos que no intervienen en el
movimiento de las bacterias son de naturaleza proteica (pilina). Las fimbrias son cortas, huecas
y finas de 1 a 20 micrones de longitud y numerosas en algunas bacterias, y tienen funciones
con el intercambio de material genético y adherencia a los sustratos.

PLASMIDOS. Son moléculas de ADN extra cromosómicos con capacidad de replicación


autónoma (es decir, constituyen replicones propios). Todos los plásmidos bacterianos
estudiados son de ADN de cadena doble. La inmensa mayoría son circulares cerrados
covalentemente y súper enrollados (aunque en Borrelia y algunos Actinomicetos existen
plásmidos lineares). Algunos plásmidos poseen, la capacidad de integrarse reversiblemente en
el cromosoma bacteriano: en esta situación se replican junto con el cromosoma (bajo el control
de éste), y reciben el nombre de episomas.

A diferencia del ADN cromosomal, los plásmidos no tienen proteínas asociadas.


ENDOSPORAS. Son células especializadas internas, no reproductivas, producidas por pocas
bacterias. Su función primaria es asegurar la supervivencia en tiempos de tensión ambiental.
Son extraordinariamente resistentes a la radiación (ultravioleta, X, y gamma), a la desecación,
a la lisozima, al calor, a los desinfectantes químicos y a la trituración mecánica. Las endosporas
se encuentran comúnmente en el suelo y el agua donde sobreviven durante largos periodos
de tiempo.

Una preparación de Bacillus subtilis mostrando las endosporas en verde.

TIPOS DE INCLUSIONES DE RESERVA. Son a cúmulos de sustancias orgánicas o inorgánicas,


rodeadas o no de una envuelta limitante de naturaleza proteínica, que se originan dentro del
citoplasma bajo determinadas condiciones de crecimiento. Constituyen reservas de fuentes de
C o N (inclusiones orgánicas) y de P o S (inclusiones inorgánicas).Muchos de ellos presentan
envueltas basadas en subunidades de proteínas:

Carboxisomas.
vacuolas de gas.
clorosomas o vacuolas fotosintéticas.
magnetosomas.

CARBOXISOMAS (CUERPOS POLIÉDRICOS). Estructuras presentes en bacterias


Fotoautótrofos (Cianobacterias y ciertas bacterias purpúreas) y quimioautotrofas
(nitrificantes, Thiobacillus), de forma poliédrica con tendencia a esférica. Su diámetro oscila
entre 50 y 500 nm, y están rodeadas de envuelta mono capa proteínica de unos 3,5 nm. El
interior tiene aspecto granular, debido a la acumulación de la enzima ribulosa 1,5-bifosfato-
carboxilasa-oxigenasa (RuBisCo), la cual se encarga de la fijación del CO2 durante la
fotosíntesis.

VACUOLAS DE GAS. Son orgánulos muy refringentes, con una estructura a base de
agrupaciones regulares de vesículas de gas. Cada vesícula tiene una forma de cilindro bicónico,
rodeado de una mono capa de unidades globulares de proteína ensambladas helicoidalmente
que dan un aspecto a bandas (“costillas”). Estas es impermeable al agua y solutos, pero
permeable a los gases, por lo que la composición y concentración del gas dentro de la vesícula
depende de las que existan en el medio. Las vesículas
de gas están constituidas por dos tipos de proteína: la mayoritaria GvpA es una pequeña
proteína rígida y muy hidrófoba. La proteína minoritaria GvpC tiene como función reforzar las
vesículas de gas. La función es mantener un grado de flotabilidad óptimo en los hábitats
acuáticos a las bacterias que las poseen, Permite motilidad hacia arriba y hacia abajo, lo que
les permite buscar el lugar idóneo en la columna de agua en respuesta a cambios ambientales
(ej. Cianobacterias que se encuentran flotando en los lagos, bacterias foto tróficas verdes,
purpureas y violeta y algunas Archaea).

CLOROSOMAS O VACUOLAS FOTOSINTETICAS. Son vesículas oblongas, alargadas o


elipsoidales rodeadas de una mono capa de proteínas, situadas por debajo de la membrana
citoplásmica, que contienen los pigmentos y la maquinaria necesaria para la fotosíntesis se
encuentra en las bacterias fotosintéticas verdes del azufre (BVA). Los clorosomas son eficientes
en la recolección de luz solar para convertirla en otras formas de energía, incluso en ambientes
extremos y con poca luz.

MAGNETOSOMAS. Los magnetosomas son estructuras cristalinas que poseen algunas


bacterias en su citoplasma. Estas suelen estar rodeadas de una membrana proteínica, y tiene
una serie de particularidades que los hacen únicos: estructura cristalina, su tamaño es tan
sólo de unos pocos nanómetros y su composición química tiene una tremenda pureza, está
constituida por magnetita (óxido de hierro) o grieguita (sulfuro de hierro) de formas cubo-
octaédricas o de prisma hexagonal. Permiten la orientación magnética a las bacterias que las
poseen (bacterias magneto tácticas), determinando la orientación de su natación.

CRECIMIENTO MICROBIANO
Cuando se siembran microorganismos en un medio de cultivo apropiado, los mismos
comienzan a dividirse activamente empleando los nutrientes que le aporta el medio de
cultivo para “fabricar” nuevos microorganismos. Este proceso continúa hasta que algún
nutriente del medio de cultivo se agota (sustrato limitante) y el crecimiento se detiene.
También puede detenerse el crecimiento por acumulación de alguna substancia inhibidora
formada por los mismos microorganismos.
Luego hay dos aspectos claramente diferenciables que hacen al crecimiento microbiano: uno
estequiométrico, por el cual la concentración final de microorganismos obtenidos dependerá
de la concentración y composición del medio de cultivo, y el otro cinético, el que dirá con qué
velocidad se lleva a cabo el proceso.
El crecimiento microbiano se define como un aumento de los constituyentes celulares que
puede dar como resultado:
Un aumento en el número de células ej. Cuando el microorganismos se reproduce por
gemación o fisión binaria -aumento en el tamaño de la célula.
El crecimiento se consigue por una doble acción: un aumento en el tamaño de las células del
cuerpo, y un aumento en su número real.
Tanto el crecimiento como la división celular dependen de la capacidad de las mismas para
asimilar los nutrientes que encuentran en el ambiente en que se desarrollan.

Crecimiento celular. Es el proceso mediante el cual las células aumentan su tamaño y se


desarrollan hasta alcanzar la forma y la fisiología propias de su estado de madurez (edad
adulta).

Crecimiento poblacional. Es la multiplicación de individuos que da lugar a una población ej.

1 bacteria2 bacterias4 bacterias8 bacterias16

T 2n T 3n T 4n T 5n

T= tiempo de generación.
n= número de generaciones.

Determinación del crecimiento microbiano

La determinación del crecimiento microbiano puede medirse en términos de:


Concentración celular. La cifra de células viables por unidad de volumen de cultivo.
Densidad de la biomasa. La biomasa se puede medir directamente determinando el peso
seco de un cultivo microbiano.
CURVA DE CRECIMIENTO BACTERIANO

Fase de latencia- lag o de adaptación. Es el tiempo de adaptación de la población al


alimento, se adapta su metabolismo (a la abundancia de nutrientes), y a las nuevas
condiciones ambientales que lo rodea. Es el aumento de la masa celular pero no del número
de células. Durante esta fase tienen un lento crecimiento, donde las células se preparan para
poder iniciar el crecimiento exponencial y una elevada tasa de biosíntesis de las proteínas
necesarias para ello, como ribosomas, proteínas de membrana.
Factores que influyen en la fase de latencia: cuanto mayor es el tiempo de generación mayor
es la fase de latencia.
Edad: cuando una célula es joven la fase de latencia es corta frente a una célula vieja.
Temperatura: cuanto más se aproxima a la temperatura optima más corta será la fase de
latencia

Fase exponencial o logarítmica. La velocidad de crecimiento es máxima y el tiempo de


generación es mínimo. Durante esta fase las bacterias consumen los nutrientes del medio a
velocidad máxima que poco a poco, va siendo limitado porque van consumiendo los
sustratos alimenticios a la vez que fabrican meta bolitos tóxicos para ellos mismos. Esta fase
tiene una duración de 10 a 15 generaciones, que depende del tiempo de generación a mayor
tiempo menor crecimiento. Temperatura: cuanto más se aproxima a la temperatura optima
mayor es el crecimiento. Esta fase corresponde a la de infección y multiplicación del agente
infeccioso dentro del organismo.

Fase estacionaria. Los microorganismos entran en fase estacionaria porque se agota algún
nutriente esencial del medio, porque los productos de desecho que han liberado durante la
fase de crecimiento exponencial hacen que el medio sea inhóspito para el crecimiento
microbiano. La fase estacionaria
tiene gran importancia porque probablemente represente con mayor fidelidad el estado
metabólico real de los microorganismos en muchos ambientes naturales. En ella no se
incrementa el número de bacterias (ni la masa u otros parámetros del cultivo), se mantiene
más o menos estable. Las células desarrollan un metabolismo diferente al de la fase
exponencial y durante ella se produce una acumulación y liberación de meta bolitos
secundarios que pueden tener importancia en el curso de las infecciones o intoxicaciones
producidas por bacterias.

Fase de muerte o decadencia. Implica muerte celular como consecuencia de muchos


factores, entre ellos el agotamiento de recurso. La tasa de mortalidad aumenta hasta
alcanzar un valor sostenido, el ritmo de muerte celular es mucho más lento que el de la fase
exponencial.

Métodos de medición del crecimiento

El crecimiento se evalúa haciendo mediciones sucesivas en tiempos determinados de la


población en estudio. En cada momento se evalúa cual es la población en ese instante.
Existen diversas formas de evaluar una población bacteriana.

a. Conteo microscópico directo

Es una técnica común, rápida y barata que consiste en contar con un microscopio la cantidad
de células presentes en un volumen determinado. Para estos recuentos se utilizan
generalmente cámaras de recuentos (cámara de Neubaver). Una de las mayores ventajas del
recuento microscópico es brindar información adicional sobre el tamaño y la morfología de los
objetos contados. La muestra puede utilizarse tal cual, (leche, o cultivos puros en medio
líquido), o puede prepararse una dilución.
Materiales para el recuento de células
Para hacer el conteo se procede de la siguiente manera. Si se posee una cámara dividida en 25
cuadrados. El área de los 25 cuadrados es conocida, como también el volumen de muestra que
esta área admite. Contando el número de bacterias presentes en los cuadrados (o algunos de
ellos) se puede conocer cuanto hay en volumen conocido. Suponiendo 50 bacterias en 25
cuadrados, y sabiendo que los 25 cuadrados corresponden a 0,02 mm3.

50 bacterias _______ 0,02 mm3

x = _______ 1000 mm3 (1 cm3)

x = 1000 mm3 * 50 bacterias

0,02 mm3

x = 2.500.000 bact./mL = 2,5.106 bact./mL

b. Conteo de células viables

El método se basa en la consideración que el crecimiento implica el aumento de los


microorganismos capaces de formar colonias. Este método puede hacerse con medios sólidos
o líquidos. El método más empleado es el conteo en placas (medios sólidos) formando
colonias. Por lo tanto se determinan sólo las células microbianas VIABLES en las condiciones
de trabajo (nutrientes, atmósfera, temperatura). Para ello se siembra una cantidad conocida
de la suspensión bacteriana cuyo número se desea conocer.

En un medio sólido cada bacteria se multiplicará formando una colonia visible a simple vista
que puede ser contada. Como las colonias pueden originarse tanto de una célula como de un
grupo de células, se utiliza el término: UNIDADES FORMADORAS DE COLONIAS (u.f.c.), y esto
puede constituir una desventaja ya que si dos bacterias no se separan darán una sola colonia.
Técnica para la realización de cultivo puro

Recuento de colonias en placa

Se establece que las condiciones óptimas de conteo se dan cuando desarrollan entre 30 y 300
colonias. Algunas bacterias son difíciles de contar en medios sólidos (Nitritadores) y se requiere
de conteos en medios líquidos. Para ello se recurre a la técnica de determinación del número
más probable (NMP) de microorganismos. Se basa en la determinación de la presencia o
ausencia de un determinado tipo de microorganismo en diferentes cantidades de muestra.
Para poder determinar el NMP de microorganismo se debe diluir hasta tener una densidad que
sea menor a 1 célula por cada mililitro de diluyente. Por ejemplo, para hacer diluciones hasta
obtener 3 células en 5 ml se siembra 1 ml en cada uno de 5 tubos con medio líquido adecuado,
esperando que en 3 tubos haya crecimiento de microorganismos y en 2 no (si las células no se
distribuyen 1 en cada ml se pueden obtener otros resultados: 2 positivos y 3 negativos, o 1
positivo y 4 negativos). Los resultados posibles son al azar.

Método de vertido en placa y extensión en placa

c. Medición de la densidad bacteriana.

Es una técnica en la que se mide la masa de microorganismos en una suspensión. Para ello se
utiliza un espectrofotómetro y se mide la cantidad de luz que atraviesa en una suspensión de
microorganismos, en comparación con un blanco que es el medio esterilizado y sin sembrar.
Cuanto mayor es el número de células en suspensión, tanto menor es el porcentaje de luz que
atraviesa el medio. Para relacionar la transmitancia con al densidad bacteriana se requiere de
hacer curvas patrón de densidad conocidas.

Otros métodos de recuento

Determinación de ATP: Es una técnica que permite determinar indirectamente la masa de


una población bacteriana. Se considera que la proporción de ATP encontrado en una muestra
es proporcional con la presencia de células vivas.
Recuento electrónico: Los contadores electrónicos permiten realizar recuentos de bacterias,
levaduras no filamentosas y protozoarios, pero no de hongos y microorganismos filamentosos
o miceliares. Estos instrumentos constan de electrodos que miden la resistencia eléctrica del
sistema. Un volumen fijo de una suspensión bacteriana es forzado a pasar desde un
compartimiento al otro a través del pequeño conducto.

CULTIVO CONTINUO (SISTEMAS ABIERTOS). QUIMIOSTATO


Un quimiostato es un tanque de producción que mantiene el crecimiento bacteriano en
la fase de crecimiento exponencial mediante transferencias repetidas a un medio fresco
de composición idéntica.
Las bacterias en este caso suelen tener un fin industrial, como es la producción de
antibióticos. Para ello, este aparato retira los excesos de producción bacteriana
(antibiótico), además de otros productos que pudiesen resultar tóxicos para la propia
bacteria, fruto de su propio metabolismo. Además, hay un continuo aporte de nuevo
material para que pueda ser utilizado por las bacterias.
A ciertas industrias les interesa que la fase a sea corta y la fase b sea larga y que nunca se
llegue a la fase c, son los que necesitan la fermentación de bebidas alcohólicas, el que se
consigue agregando nutrientes y eliminando metabolitos.

Un quimiostato simple

Esquema muy simplificado de un quimiostato aeróbico. La tubería superior añade medio


fresco en el cultivo microbiano. La tubería inferior actúa como un aliviadero o
rebosadero. Nótese que el mismo volumen que entra en el quimiostato sale por la parte
inferior

EFECTO DE LOS FACTORES AMBIENTALES SOBRE EL CRECIMIENTO.

Debido a su pequeño tamaño y a su estilo de vida individual, las células procarióticas sufren
los cambios ambientales de un modo mucho más directo e inmediato que las células de los
organismos pluricelulares. Actualmente, las únicas formas de vida existentes en ambientes
extremos son exclusivamente procarióticas. Desafiando a nuestras ideas de lo que es la vida
“normal”, encontramos extraordinarios seres vivos unicelulares viviendo “cómodamente” a
pHs muy ácidos o muy alcalinos, o reproduciéndose a temperaturas de más de 100ºC y a
grandes presiones. Este tipo de microorganismos que habitan en medios que los humanos
consideramos como “extremos” reciben el calificativo de extremófilos.

EFECTO DE LA TEMPERATURA. Todos los microorganismos tienen una temperatura óptima de


crecimiento. Esto significa que a determinada temperatura la velocidad de duplicación (o la
velocidad de crecimiento poblacional) de los microorganismos es mayor. Hay que tener en
cuenta que no todos los microorganismos crecen en el mismo rango de temperaturas. La
temperatura afecta la estabilidad de las proteínas celulares porque induce cambios
conformacionales que alteran la actividad biológica de estos compuestos, especialmente la de
enzimas. El aumento de
la velocidad de crecimiento con la temperatura se debe al incremento de la velocidad de las
reacciones enzimáticas con la temperatura. Se denomina coeficiente de temperatura a la
relación entre el incremento de la velocidad de reacción y el de temperatura. En términos
generales, la velocidad de las reacciones bioquímicas suele aumentar entre 1.5 y 2.5 veces al
aumentar 10ºC la temperatura a la que tienen lugar.
La falta de crecimiento a temperaturas bajas se debe a la reducción de la velocidad de las
reacciones bioquímicas y al cambio de estado de los lípidos de la membrana celular que pasan
de ser fluidos a cristalinos impidiendo el funcionamiento de la membrana celular.
La muerte celular a altas temperaturas se debe a la desnaturalización de proteínas y a las
alteraciones producidas en las membranas lipídicas a esas temperaturas.
Es importante tener en cuenta que a temperaturas bajas, el metabolismo celular es lento y las
células paran de crecer; aunque suelen morir. Sin embargo, cuando la temperatura es superior
a la óptima, se produce la muerte celular rápidamente y las células no pueden recuperar su
capacidad de división.

Clasificación de temperatura

Clasificación Rango Optimo Ejemplos de especies

Psicrofilos -5 - 30 °C 10-20 °C Bacillus, Leptothrix,


Flavobacterium.

Mesofilos 10 - 45°C 20 - 40 °C Escherichia coli,


Estafilococos,
Pseudomonas

Termófilos 25 - 80°C 50 - 60 °C Metylococcus capsulatus,


Termoproteus.

Hipertermofilos 60 - 110°C 80 - 100°C Methanopyrus,


Pyrobaculum

EFECTO DEL pH. La mayoría de los microorganismos crecen en pH cercanos a la neutralidad,


entre 5 y 9, cosa que no excluye que existan microorganismos que puedan soportar pH
extremos y se desarrollen. Los microorganismos regulan su pH interno mediante un sistema
de transporte de protones que se encuentra en la membrana citoplasmática, que incluye una
bomba de protones ATP dependiente. El rango de pH óptimo para el
desarrollo de los microorganismos es estrecho debido a que frente a un pH externo muy
desfavorable se requiere un gran consumo de energía para mantener el pH interno.

Clasificación de los Microorganismos según el pH

Clasificacion pH interno pH externo Ejemplos de especies

Acidofilos 1.0 - 5.0 6.5 Thiobacillus thiooxidans,


Lactobacillus

Neutrofilos 5.5 - 8.5 7.5 Pseudomonas

Alcalofilos 9.0 - 10.0 9.5 Bacillus, Rizobium,


Actinomicetos

Acidez y alcalinidad: cada microorganismo tiene un rango de pH dentro del que se puede
desarrollar el pH óptimo de desarrollo suele ser un valor muy bien definido para cada
microorganismo. Acidófilos. Son los microorganismos que viven a valores
de pH por debajo de 2. En general los hongos tienden a tolerar valores de pH más ácidos que
las eubacterias. Alcalófilos. Son aquellos microorganismos
que viven a valores de pH superiores a 10. Neutrófilos. Son aquellos microorganismos que
viven a valores de pH cercano a la neutralidad (pH 6.0 a 8.0). independiente del pH del
ambiente, el interior de la célula debe estar cercano a un valor 7.

EFECTO DE LA DISPONIBILIDAD DE AGUA. Actividad del agua (aw). Para el crecimiento


microbiano es fundamental contar con agua para realizar todas las reacciones bioquímicas y
enzimáticas. El agua difunde siempre desde una zona de alta concentración (baja
concentración de solutos) a una zona de baja concentración de agua (alta concentración de
solutos). La actividad de agua depende de la disponibilidad de ésta en el medio ambiente y de
la concentración de solutos presentes en ella. Por lo que se relaciona bien con las
concentraciones de NaCl. La disponibilidad de agua que se encuentra libre en el mismo es
necesaria para que las bacterias se multipliquen. De acuerdo a la actividad del agua (aw) los
microorganismos pueden ser:
HALÓFILOS. Microorganismos que requieren del ión sodio para desarrollarse. Halófilos
discretos (1-6 %) Halófilos moderados (6-15 %) Halófilos extremos (15-30 %).
OSMÓFILOS. Microorganismos que viven en presencia de altos valores de azúcares.
XERÓFILOS. Microorganismos que viven en presencia de alta sequedad o ausencia de agua.

EFECTO DEL NIVEL DEL OXIGENO.


AEROBIOS. Microorganismos que viven en ambientes con tensiones normales de oxígeno (21
% de O2). MICROAERÓFILOS. Microorganismos que viven en presencia de niveles de oxígeno
que están bajo la concentración presente en el aire (<21 %).
ANAEROBIOS FACULTATIVOS. Microorganismos que pueden vivir en ausencia de oxígeno o en
su presencia.
ANAEROBIOS. Microorganismos incapaces de crecer en presencia de O2.

EFECTO DE LOS NUTRIENTES. Los microorganismos que son patógenos son considerados
HETERÓTROFOS. Esto significa que al igual que un ser humano, ellos requieren de: Carbono,
Nitrógeno, Azufre, Fosforo y los micro elementos. Todos estos elementos están disponibles
para ellos en nuestros alimentos al igual que para nosotros.

CONTROL DEL CRECIMIENTO MICROBIANO.

Controlar el crecimiento bacteriano es fundamental para prevenir la transmisión de


enfermedades infecciosas e intoxicaciones alimentarias. El crecimiento microbiano puede ser
controlado aplicando procedimientos que limiten dicho crecimiento (inhibición), o que maten
los microorganismos de un ambiente particular. Estos procedimientos pueden ser físicos o
químicos que comprenden la esterilización, la desinfección y el uso de antimicrobianos.
Desinfección: cuyo objetivo es la destrucción de los microorganismos con el fin de disminuir
su número a niveles mínimos. Esto se logra mediante el uso de agentes químicos denominados
desinfectantes ej. cloro y compuestos clorados, aldehídos, oxido de etileno, compuestos
fenólicos, ácidos y álcalis. Asepsia: Son los procedimientos utilizados para
prevenir que los microorganismos progresen en un ambiente determinado, por ej. quirófanos,
líneas de procesamiento de alimentos, líneas de conservación de alimentos.
Antisépticos: agentes desinfectantes que pueden aplicarse dentro o en tejidos vivos o sobre
las superficies corporales con el fin de reducir la micro biota normal y los contaminantes
microbianos de carácter patógeno. Tienen un menor grado de toxicidad que los desinfectantes
y en general, menor grado de actividad, ej. alcoholes, iodo, agentes catiónicos, aniónicos y
anfóteros, órgano mercuriales, colorantes.
Esterilización: es un proceso (físico o químico), que destruye toda forma de vida microbiana,
incluidas las esporas.

Métodos de esterilización.

A) Agentes físicos:
Calor. Calor seco: se utiliza estufa, flameado.
Calor húmedo: se utiliza autoclave, Tindalización.
Radiaciones: Ionizantes, rayos UV, rayos gamma.
Filtración.
B) Agentes químicos:
Oxido de etileno.
Glutaraldehído.
Aldehídos
Gas -plasma de Peróxido de Hidrogeno.
Gas inflamable.
Agentes físicos.
Calor: La utilización de este método y su eficacia depende de dos factores: el tiempo de
exposición y la temperatura. Todos los microorganismos son susceptibles, en distinto
grado, a la acción del calor. El calor provoca desnaturalización de proteínas, fusión y
desorganización de las membranas y/o procesos oxidantes irreversibles en los
microorganismos.
Calor seco: El calor seco produce desecación de la célula, es tóxico por niveles elevados
de electrolitos, fusión de membranas. Estos efectos se deben a la transferencia de calor
desde los materiales a los microorganismos que están en contacto con éstos. La acción
destructiva del calor sobre proteínas y lípidos requiere mayor temperatura cuando el
material está seco o la actividad de agua del medio es baja.
Estufas: a t° de 180º C por 2 h. Eficaz para esterilizar material de vidrio y metales (ej.
instrumental odontológico), y a 140º C para el contenido de los tambores.
Ventajas del calor seco: no es corrosivo para metales e instrumentos. Permite la
esterilización de sustancias en polvo y no acuosas, y de sustancias viscosas no volátiles.
Calor Húmedo: El calor húmedo produce desnaturalización y coagulación de proteínas.
Estos efectos se debe principalmente a dos razones:
* El agua es una especie química muy reactiva y muchas estructuras biológicas son
producidas por reacciones que eliminan agua.
*El vapor de agua posee un coeficiente de transferencia de calor mucho más elevado que
el aire.
Autoclave: Se realiza la esterilización por el vapor de agua a presión.
Esteriliza a 120º a una atmósfera de presión y se deja el material durante 20 a 30 minutos.
Tyndalización: Esterilización por acción discontinua del vapor de agua. Las bacterias que
resisten una sesión de calefacción, hecha en determinadas condiciones, pueden ser
destruidas cuando la misma operación se repite con intervalos separados y en varias
sesiones.
Ventajas del calor húmedo:
• Rápido calentamiento y penetración.
• Destrucción de bacterias y esporas en corto tiempo.
• No deja residuos tóxicos.
• Hay un bajo deterioro del material expuesto.
• Económico.
• Desventaja: no se esteriliza soluciones que formen emulsiones con el agua, es corrosivo
sobre ciertos instrumentos metálicos.
Flameado. Exposición de un objeto pequeño al efecto de una llama hasta incandescencia
(ej. asa de cultivo a la llama del mechero).
Radiaciones: Su acción depende de: el tipo de radiación, el tiempo de exposición, la dosis.
Ionizantes: Producen iones y radicales libres que alteran las bases de los ácidos nucleícos,
estructuras proteicas y lipídicas, y componentes esenciales para la viabilidad de los
microorganismos. Tienen gran penetrabilidad y se las utiliza para esterilizar materiales
termolábiles (termo sensibles) como jeringas descartables, sondas, guantes, etc. Se
utilizan a escala industrial por sus costos.
Rayos Ultravioletas: Afectan a las moléculas de DNA de los microorganismos. Se utilizan
para superficies, útil en la preparación de vacunas, esterilización de áreas hospitalarias
críticas (quirófanos, salas de prematuros, etc.)
Rayos Gamma: Se basa en los conocimientos sobre la energía atómica. Se aplica a
productos o materiales termolábiles y de gran importancia en el campo industrial. Puede
esterilizar antibióticos, vacunas, alimentos, etc.
Filtración: Se usan membranas filtrantes con poros de un tamaño determinado. El tamaño
del poro dependerá del uso al que se va a someter la muestra. Los filtros que se utilizan
no retienen virus ni mico plasmas, estos últimos están en el límite de separación según el
diámetro de poro que se utilice.
La filtración se utiliza para emulsiones oleosas o soluciones termolábiles. Se usa para
esterilizar aceites, algunos tipos de pomadas, soluciones oftálmicas, soluciones
intravenosas, drogas diagnósticas, radiofármacos, medios para cultivos celulares, y
soluciones de antibióticos y vitaminas.

AGENTES QUIMICOS. Estos métodos provocan la perdida de viabilidad de los


microorganismos.
Óxido de etileno. Es utilizado en la esterilización gaseosa, en la industria farmacéutica.
Destruye todos los microorganismos incluso virus. Sirve para esterilizar material termo
sensibles como el descartable (goma, plástico, papel, etc.), equipos electrónicos, bombas
cardiorrespiratorias, metal, etc. Es muy peligroso por ser altamente inflamable y
explosivo, y además cancerígeno.
Aldehídos: Son agentes alquilantes que actúan sobre las proteínas, provocando una
modificación irreversible en enzimas e inhiben la actividad enzimática. Estos compuestos
destruyen las esporas. Glutaraldehído: Consiste en preparar una solución alcalina al 2%
y sumergir el material a esterilizar de 20 a 30 minutos, y luego un enjuague de 10 minutos.
Este método tiene la ventaja de ser rápido y ser el único esterilizante efectivo frío. Puede
esterilizar plástico, goma, vidrio, metal, etc.
Formaldehído: Se utilizan las pastillas de formaldehido, las cuales pueden disponerse en
el fondo de una caja envueltas en gasa o algodón, que después pueden ser expuesta al
calor para una rápida esterilización (acción del gas formaldehido).
Esterilización por gas-plasma de Peróxido de Hidrógeno
Proceso de esterilización a baja temperatura la cual consta en la transmisión de peróxido
de hidrogeno en fase plasma (estado entre líquido y gas), que ejerce la acción biocida.
Posee como ventajas:
No deja ningún residuo tóxico.
Se convierte en agua y oxígeno al final del proceso.
El material no precisa aireación.
El ciclo de esterilización dura entre 54 y 75 minutos.
Desventajas. No se pueden esterilizar objetos que contengan celulosa, algodón, líquidos,
humedad, madera.
Gas inflamable. Eficaz en la esterilización de sustancias termolábiles: prótesis, catéteres,
etc. Después de aplicar se debe airear el material.

Análogos de factores del crecimiento. Antibióticos


Los antibióticos son sustancias normalmente de bajo peso molecular producidas por seres
vivos (antibióticos naturales) o modificadas artificialmente a partir de ellas (antibióticos
semisintéticos), que a pequeñas concentraciones son capaces de inhibir, e incluso de
destruir microorganismos, sin producir efectos tóxicos en el huésped, tras ser
administrados por vía adecuada a un organismo receptor. La mayor parte de los
antibióticos proceden del metabolismo secundario de microorganismos procariotas
(actinomicetos, Bacillus, etc.) o eucariotas (hongos de los géneros Penicillium,
Cephalosporium, etc.) Mecanismos de acción de los antibióticos

1. Inhibición de la síntesis de la pared celular.


2. Alteración sobre la membrana celular.
3. Inhibición de síntesis de proteínas.
4. Bloqueo de la síntesis de ácidos nucleícos.
Los antibióticos más abundantes, y los mejor estudiados, son los que interfieren con
enzimas de la biosíntesis del peptidoglicano de las eubacterias, y los que interfieren con
la función del ribosoma eubacteriano. En relación al microorganismo que inactivan se
clasifican como antibacterianos, antivirales, anti fúngicos y anti protozoarios. Los
antimicrobianos ejercen su acción en forma específica sobre alguna estructura o función
microbiana.
Presentan una toxicidad selectiva, es decir, una mínima toxicidad para las células del
organismo huésped. Esto es una diferencia fundamental con los antisépticos y
desinfectantes, que también poseen alta eficacia antimicrobiana a bajas concentraciones,
pero que son muy tóxicos para las células humanas.

CONTROL DE VIRUS. Como los virus son parásitos intracelulares obligados, los agentes
antivirales deben ser capaces de inhibir de manera selectiva las funciones virales sin
lesionar al huésped.
Los agentes antivirales atacan la maquinaria celular de su hospedador, inhibiendo la
síntesis de ácidos nucleícos.
CONTROL DE HONGOS. El agente anti fúngico o antimicótico engloba cualquier sustancia
capaz de producir una alteración en las estructuras de una célula fúngica que consiga
inhibir su desarrollo, alterando su viabilidad o capacidad de supervivencia, bien directa o
indirectamente, lo que facilita el funcionamiento de los sistemas de defensa del huésped.
El mecanismo de acción de los anti fúngicos, depende del lugar en el que actúen. Sobre la
membrana celular del hongo: la membrana celular de los hongos, desempeña una
importante función en la división celular y en el metabolismo. alteran la permeabilidad de
la membrana lo que permite una pérdida de proteínas, glúcidos y cationes monovalentes
y divalentes, causando la muerte celular. Sobre la pared celular del hongo: inhibiendo la
síntesis de los glucanos a través de la inactivación de la enzima 1,3-beta-glucano sintetasa.
Sobre el núcleo de la célula fúngica: inhibe la mitosis, al destruir el huso mitótico,
necesario para efectuar la división celular.
RESISTENCIA DE LOS ANTIBIÓTICOS. La resistencia antibiótica es la capacidad de un
microorganismo para resistir los efectos de un antibiótico. La resistencia se produce
naturalmente por selección natural a través de mutaciones producidas por azar. Una vez
que se genera la información genética, las bacterias pueden transmitirse los nuevos genes
a través de transferencia horizontal (entre individuos) por intercambio de plásmidos. Si
una bacteria porta varios genes de resistencia, se le denomina multirresistente o,
informalmente, superbacteria.

Las bacterias adquieren los genes de resistencia por tres mecanismos principales.
Los genes de resistencia se encuentran en el cromosoma bacteriano o en los plásmidos:
 Unos se heredan
 Otros aparecen por mutaciones aleatorias del ADN bacteriano.
 Otros provienen de otras bacterias.
Mecanismos de las bacterias para resistir a un antibiótico
Los genes de las bacterias resistentes les permiten actuar como:
 Bombas de expulsión por donde expulsan al antibiótico
 Enzimas que lo degradan al antibiótico
 Enzimas que lo modifican (alteran o inactiven) al antibiótico.

Mecanismo de resistencia. Las bacterias han desarrollado varios mecanismos para


resistir la acción de los antibióticos.
• Posición de un sistema de expulsión activa del antimicrobiano una especie de bomba
expulsora que utilizan las bacterias para la excreción de productos residuales o tóxicos,
con la que puede eliminar muchos agentes antibacterianos.
• Mediante la disminución de la permeabilidad de la pared bacteriana, con la pérdida o
modificación de los canales de entrada (porinas).
• Producción de enzimas inactivantes de los antibióticos. Son inhibidos los
aminoglucósidos, el cloranfenicol por la acetil.
• Algunos antibióticos ejercen su acción contra las bacterias uniéndose a una proteína
esencial para la supervivencia de estas. La resistencia bacteriana se produce cuando el
germen modifica la proteína diana, y cambia su función o produce enzimas distintas.

Mecanismo de resistencia bacteriana


METABOLISMO MICROBIANO

El metabolismo es el conjunto de reacciones bioquímicas y procesos físico-químicos que


ocurren en una

Das könnte Ihnen auch gefallen